QUÉ ES ANTES?... EL HUEVO O LA GALLINA?...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUÉ ES ANTES?... EL HUEVO O LA GALLINA?..."

Transcripción

1 QUÉ ES ANTES?... EL HUEVO O LA GALLINA?... AUTORES Barceló Castelló, Mireia*; Fernández Salvatierra, Leticia*; Val Jordan, Estela*; Lombarte Espinosa, Evelyn**; Casalduero Viu, Jacobo**; Vicente Gordo, MªDolores* * MIR Medicina Intensiva; **FEA Medicna Intensiva. UCI CRTQ contacto: mirebarcas@hotmail.com ANTECEDENTES PERSONALES - Sin alergias medicamentosas conocidas. - HTA - Episodios de arritmias no filiados pendiente de consulta de cardiología. - HBP - IQx: Cataratas. Tratamiento habitual: Valsartan/hidroclorotiazida, Omnic ocas HISTORIA CLÍNICA Paciente de 78 años que es traído a urgencias del Hospital San Jorge de Huesca el 04/01/13 tras ser encontrado desorientado en la calle tras caída en bicicleta. Llega a urgencias en glasgow 15, amnesia del episodio con cefalea occipital sin otra clínica añadida. Según terceras personas el paciente estaba en la calle con la bici parada cuando sufrió la caída. EXPLORACIÓN FÍSICA - Exploración neurológica: Glasgow 15, PICNR, no alteración del lenguaje, no alteración de pares craneales, fuerza y sensibilidad conservadas. No dismetría ni disdiadococinesia. Signos meníngeos positivos. - Auscultación cardíaca ritmo sinusal a 60 lpm, no soplos. TA 150/85. - Auscultación respiratoria con roncus generalizados en ambos hemitórax. Con saturaciones justas en torno a 92% con gafas nasales 4 litros. - Abdomen blando y depresible, no doloroso, peristaltismo presente. - EEII no edemas, no signos de TVP, pulsos pedios + bilaterales. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ECG en ritmo sinusal a 60 lpm, con extrasistolia ventricular frecuente y BRIHH. Radiografía tórax: Sin hallazgos pleuroparenquimatosas de evolución aguda. TAC craneal: Hemorragia subaracnoidea de predominio en cisternas basales. Signos de leucoencefalopatía. Fractura no desplazada a nivel de arco cigomático y hueso temporal derechos. ( IMAGEN 1, 2). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN URGENCIAS

2 - Traumatismo craneoencefálico. - Hemorragia cerebral. - Síncope. - Meningitis. EVOLUCIÓN El paciente con diagnóstico inicial de Hemorragia Subaracnoidea que se interpreta como no traumática ( se interpreta inicialmente como HSA espontánea con posterior caída de la bicicleta con fractura temporal y de arco cigomático), se comenta con el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet que acepta el traslado. A su llegada a urgencias del Hospital Miguel Servet permence estable hemodinámicamente y respiratoriamente en glasgow 15, sin alteración de pares craneales, movilizando 4 EE con fuerza y sensibilidad normales, persistencia de meníngeos +. Ingresa en la Unidad de Ictus para estudio por buen nivel de conciencia, ausencia de focalidad y TC Fisher II. El 05/01 se le realiza Arteriografía cerebral que es normal. (IMAGEN 3). El paciente evoluciona bien a nivel neurológico y estando en la unidad de Ictus estable hemodinámicamente, el 09/01 sufre Parada cardiorespiratoira por BAV completo iniciando maniobras de RCP, recupernado ritmo sinusal a 60 lpm, tras una adrenalina y un ciclo de RCP; quedando en glasgow 15 con estabilidad hemodinámica, respiratoria y neurológica y se decide su ingreso en UCI para monitorización y colocación de marcpasos transitorio. A nivel hemodinámico, estando en UCI, se coloca marcpasos transitorio sin incidencias, quedando posterioremnte en ritmo propio sinusal a 100 lpm con abundante extrasistolia ventricular y a la espera de colocación de marcapasos definitivo. Se le realiza ecocardiografía siendo normal y el 14/01 se le coloca el marcapasos definitivo. Reinterrogando a la familia refieren episodios previos de síncopes en su domicilio con recuperación espontánea por lo que se sospechan episodios previos de BAV en su domicilio que revirtieron espontáneamente. Dado estos hallazgos lo que en un principio impresionaba de Hemorragia subaracnoidea espontánea, impresiona ahora de Hemorragia subaracnoidea secundaria a caída tras sufrir BAV completo con reversión espontanea. Neurológicamente estable, consciente, colaborador, en glasgow 15, no alteración de pares craneales, sin déficit motor ni sensitivo de vías largas. Ausencia de cefalea. Doppler transcraneal con patrón sonográfico con resistencias elevadas y velocidades medias dentro de los límites de la normalidad. A nivel respiratorio, inicialemente con desaturaciones de 88% con gafas nasales a 3 litros precisando de VMSK al 50% para mantener sat. O2 entre 90-93% e imagen de aumento de densidad basal derecha sugestiva de atelectasia versus neumonía basal derecha que se trata con antibioterapia empírica, broncodilatadores y fisioterapia respiratoria. Mejoría progresiva de las saturaciones, con buena mecánica respiratoria y saturaciones de 95% con gafas nasales a bajo flujo, pero sin mejoría radiológica persistiendo imagen de aumento de densidad basal derecha al alta. ( IMAGEN 3).

3 Dada su mejoría y la colocación del marcapasos definitivo se va de alta el 17/01 a planta de hospitalización de Cardiología. Se le repite TAC craneal observando resolución completa de la HSA visualizada en estudio previo con mínima lámina subdural interhemisférica derecha. (IMAGEN 4). Actualmente permanece todavía ingresado en planta de Cardiología en estudio por hallazgo casual de metástasis hepática. En radiografía de tórax persistencia de atelectasia basal derecha que se confirma mediante TAC torácico e imagen de estenosis de bronquio intermediario sugestivo de Neoplasia de pulmón que se confirma con fibrobroncospoia. DIAGNÓSTICO FINAL Hemorragia Subaracnoidea secundaria a caída tras sufrir BAV. DISCUSIÓN La Hemorragia Subaracniodea (HSA) es una emergencia neurológica muy grave que afecta a población de todas las edades y que requiere la coordinación de diferentes especialistas para su adecuado manejo. El 60% de los casos son debidos a roturas de aneurismas, un 20% a Malformaciones Arterio Venosas y el 20% restante son espontáneas, sin llegarse a demostrar existencia de lesión vascular en el primer estudio angiográfico. Existen diferentes clasificaciones de las HSA, una de ellas es la siguiente: HUNT Y HESS GRADO 0: aneurisma íntegro. GRADO I:asintomatico, discreta cefalea o meningismo GRADO II: cefalea moderada o severa. no focalidad. posible deficit pares craneales. GRADO III: confusión, letargia, síntomas focales ligeros. GRADO IV: estupor, clara focalidad. GRADO V : coma, posturas de descerebración. Tras la estabilización inicial del paciente mediante la ABC de la reanimación, el diagnóstico habitual se realiza mediante TC Craneal. La sensibilidad es superior al 95% si se realiza en las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas, aunque está en relación con la cantidad de sangre. Además la TC craneal nos permite descartar complicaciones como hidrocefalia, edema cerebral, hematomas intraparenquimatosos y según la escala de Fisher permite graduar el riesgo de aparición de vasoespasmo y de malos resultados. Otras pruebas con RM tienen diversas limitaciones y no aportan grandes ventajas en las horas iniciales. En función del TAC nos fijaremos en la siguiente escala: ESCALA FISHER GRADO I: no sangre en TAC. No predice vasoespasmo. GRADO II: sangre difusa, no densidad coagulo. no predice vasoespasmo GRADO III: sangre abundante, coagulos densos >1mm de grosor en plano vertical

4 (interhemisferica, insular, ambiens) ó 3-5mm en longitudinal (silviana, interpeduncular). Predice vasoespasmo severo. GRADO IV: hematoma intracerebral o intraventricular con o sin sangre difusa o no apreciada en cisternas basales. no predice vasoespasmo. Debe realizarse Punción Lumbar en todo paciente con fuerte sospecha de HSA y sin hallazgos en TC. Los mejores resultados se obtienen tras 6-12 horas desde inicio de clínica y tras descartar origen traumático, la aparición de sangre o la xantocromia son diagnósticos certeros. Referente a los Estudios angiográficos no invasivos: Tanto la Angio TC como la Angio RM se han incorporado al algoritmo diagnóstico de esta patología, en especial buscando descartar el orígen aneurismático de la HSA. En especial la Angio TC por su rapidez han llegado a presentarse como sustitutos de la Angiografia convencional, pero nunca alcanzan su sensibilidad. La angio RM está mas indicada para screening o como alternativa en caso de negativa ante arteriografía invasiva o en pacientes con alta sospecha de ausencia de aneurisma (HSA perimesencefálica) La Angiografía cerebral es la técnica original para descartar la presencia de Aneurismas o Malformaciones intracraneales. No exenta de riesgo por su carácter invasivo. Como principal ventaja aporta la posibilidad de actuar sobre las lesiones detectadas. Su realización debe ser precoz (48 primeras horas) con el fin de descartar y tratar lesiones minimizando el riesgo de Resangrado. El paciente con HSA debe ingresar en un hospital. La valoración inicial del paciente se realiza en Urgencias. Una vez valorado, el paciente con ausencia de focalidad neurológica (Hunt y Hess I), GCS 15 y TC craneal de bajo riesgo (Fisher I-II) sin complicaciones ingresarán en Neurología ( Unidad de Ictus). Cualquier excepción al paciente previamente citado ingresará en UCI para seguir evolución y tratamiento. (*1,2,3,4,5) En nuestro caso se trata de un paciente que inicialmente, y tras la anamnesis, se diagnostica de HSA espontánea. Posteriormente,a su evolución en la unidad de ictus, aparece un BAV completo que hace sospechar que la HSA pueda ser secundaria a traumatismo siendo la causa de este traumatismo una caída tras sufrir un BAV. Por lo tanto, lo que es importante en este caso es identificar si la HSA es espontánea o traumática para poder iniciar su correcto manejo y tratamiento. Entre una HSA espontánea y una HSA traumática la diferencia fundamenteal se basa en las posibles complicaciones evolutivas. En la HSA espontánea o aneurismática hay que tener en cuenta que existe un riesgo muy alto de resangrado precoz, por lo cual es imprescindible identificar cuanto antes posibles lesiones vasculares mediante una Arteriografía ( prueba que se hizo a nuestro paciente cuando se creía que se trataba de una HSA espontánea). Este riesgo es prácticamente inexistente en las traumáticas. De forma más tardía las HSA espontáneas pueden generar déficit neurológico secundario a vasoespasmo. Aunque se cree que el riesgo de éste está en relación con la cantidad de sangre vertida, la presencia de esta complicación es testimonial en los casos de HSA traumática y de hecho, en éstas, no se emplea profilaxis con Ca Antagonistas, siendo evidencia IA en las HSA espontáneas. (*1,5) Por el contrario, la HSA de orígen traumático puede enmascarar debajo un foco contusivo cuya máxima expresión clínica y radiológica se dará a las 24 horas de evolución, resultando imprescindible un control mediante TAC craneal. (*5)

5 BIBLIOGRAFÍA - *1. Guerrero F. De la Linde C, Pino F. Manejo general en Cuidados Intensivos del paciente con hemorragia Subaracniodea espontánea. Med Intensiva 2008;32(7): *2. Castillo J, Chamorro A, Dávalos A, Diez-Tejedor E, Galban C, Matias GuiuJ. Atención multidisciplinar del ictus cerebral agudo. Med Clin(Barc) 2000; 114: *3. Sander E. et al. Guidelines for de management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43: *4. Manejo de la hemorragia subaracnoidea no traumática en el H. Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Casalduero Viu J, Tejada Artigas A, Utande Vázquez A, Virgos Señor B, Casalduero Araiz JL, López Gastón JI, Alarcia Alejos R, González Martínez L, Barrena Caballo R. - *5. Vivancos J, Rubio F, Soler Ll, Vila N. Guia de Actuación clinica en la Hemorragia Subaracniodea. Guias y protocolos de la SEN.

SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA

SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA GUIA DE PRACTICA CLINICA (01) CIE 10 (2) I.60, I61, I62, I63, I67.1 I69, I69.1 HOSPITAL(3): NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA ENTIDAD NOSOLOGICA

Más detalles

MANEJO DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA NO TRAUMÁTICA

MANEJO DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA NO TRAUMÁTICA REVISION A SECTOR ZARAGOZA 2 ID. PROTOCOLO Z2- MANEJO DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA NO TRAUMÁTICA UNIDAD EMISORA UCI Traumatología H. Universitario Miguel Servet FECHA (mm/aaaa) ELABORADO POR Casalduero

Más detalles

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Cefalea en urgencias. A propósito de un caso. MIR: Dr. Felipe Gónima López Experto: Dr. Jordi SanaHuja Tutores: Dra. Sonia Martos, Dra.

Cefalea en urgencias. A propósito de un caso. MIR: Dr. Felipe Gónima López Experto: Dr. Jordi SanaHuja Tutores: Dra. Sonia Martos, Dra. Cefalea en urgencias. A propósito de un caso. MIR: Dr. Felipe Gónima López Experto: Dr. Jordi SanaHuja Tutores: Dra. Sonia Martos, Dra. Mónica Torres CASO CLÍNICO Aviso al SEM por paciente con cefalea

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC Jimena María Pedrosa Arroyo*, Mónica Pérez González*, Esther Riñones Mena*, Esther Alonso García*, María Jesús Rubio Sanz*,

Más detalles

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central Dr. Mario Alberto Campos Coy Agosto 2015 1.-Paciente de 50 años de edad que ingresa a urgencias con traumatismo craneal

Más detalles

Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza

Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza Caso clínico Diciembre 2014 Un golpe en la cabeza Motivo de consulta Una chica de 8 años previamente sana consulta en un centro sanitario tras traumatismo en la cabeza tras caer desde 1 metro de altura

Más detalles

Manejo del Paciente con AVC

Manejo del Paciente con AVC Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia

Más detalles

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA

Más detalles

Hemorragia subaracnoidea aneurismática; manifestaciones clínicas y estudios diagnósticos.

Hemorragia subaracnoidea aneurismática; manifestaciones clínicas y estudios diagnósticos. artículo de revisión Hemorragia subaracnoidea aneurismática; manifestaciones clínicas y estudios diagnósticos. Miguel Ángel Sosa Medellín 1 Recibido: 26 de agosto de2014 Aceptado: 22 de septiembre de 2014

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

2. Definición y clasificaciones

2. Definición y clasificaciones 2. Definición y clasificaciones Preguntas para responder: Cuál es la definición y nomenclatura de las enfermedades cerebrovasculares? Cuál es la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares? 2.1.

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO

Más detalles

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa Paciente de 53 años, de sexo femenino que acude a urgencias en Noviembre 2012. Procedente

Más detalles

GUÍAS DE MANEJO - ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL Antonio Avendaño MD Intensivista, Didier Larios y Andrés Castañeda (Internos)

GUÍAS DE MANEJO - ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL Antonio Avendaño MD Intensivista, Didier Larios y Andrés Castañeda (Internos) GUÍAS DE MANEJO - ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL Antonio Avendaño MD Intensivista, Didier Larios y Andrés Castañeda (Internos) SOSPECHA DE AVC Escala de Stroke prehospitalaria de Cincinnati -disartria, debilidad

Más detalles

Caso clínico. Marta Gallardo Arenas Abdala Abubacrin Banani

Caso clínico. Marta Gallardo Arenas Abdala Abubacrin Banani Caso clínico Marta Gallardo Arenas Abdala Abubacrin Banani Caso clínico Paciente de 93 años traída por el 061,tras atenderle en vía publica por coma y traumatismo craneal. Al llegar está en coma (Glasgow

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5 Pregunta 1 Derivaremos a Box de urgencias a todo paciente con lesiones en el tronco que presente signos y síntomas de gravedad, como por ejemplo: a. Disminución de nivel de consciencia. b. Disnea o imposibilidad

Más detalles

METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS

METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS Algoritmos de trabajo Dr. Federico Mata Escolano Servicio de TC- RNM CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Ecografía a y eco Doppler

Más detalles

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado

Más detalles

Servicio de Medicina Interna CAULE

Servicio de Medicina Interna CAULE . Noemí Ramos Vicente. R2 Medicina Interna - 30 de Abril de 2011 - Antecedentes personales Mujer de 80 años. NAMC HTA. Dislipemia ACxFA anticoagulada con Sintrom Ecocardiograma 2007: HVI leve, AI dilatada,

Más detalles

Escrito por Dra. Raquel Miralles Lunes 30 de Junio de :00 - Ultima actualización Jueves 26 de Junio de :55

Escrito por Dra. Raquel Miralles Lunes 30 de Junio de :00 - Ultima actualización Jueves 26 de Junio de :55 En la revista de Junio de la SEMES ( Emergencias 2014; 26: 210-220 ) se realiza una revisión sobre el abordaje en urgencias del traumatismo craneoencefálico en pacientes anticoagulados, por lo que me parece

Más detalles

Actualización en ICTUS

Actualización en ICTUS Actualización en ICTUS Curso organizado por la Plataforma SOFOS, Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial. Servicio Cántabro de Salud 1º Edición 2011 Pág. 3 de 297 ACTUALIZACIÓN EN ICTUS I N D

Más detalles

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid MODULO 4 MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS El cerebro

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. Diagnóstico de las enfermedades

Más detalles

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12 ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12 Accidente laboral Varón 57 años Caída desde un andamio a unos 5 metros de altura

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. Miguel Ángel de Gregorioa,,, Alicia Labordaa, Ignacio de Blasb, Joaquín Medranoa,

Más detalles

Hematoma subdural de fosa posterior como forma de presentación de aneurisma de comunicante anterior.

Hematoma subdural de fosa posterior como forma de presentación de aneurisma de comunicante anterior. Hematoma subdural de fosa posterior como forma de presentación de aneurisma de comunicante anterior. Poster no.: S-0475 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO. Pérez FJ Martín F Alonso M Servicio Urgencias Hospital de Sagunto Mayo 2013

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO. Pérez FJ Martín F Alonso M Servicio Urgencias Hospital de Sagunto Mayo 2013 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO Pérez FJ Martín F Alonso M Servicio Urgencias Hospital de Sagunto Mayo 2013 1. INTRODUCCIÓN Se denomina traumatismo craneoencefálico (TCE)

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTADA Y RESONANCIA MAGNETICA EN LA NEUROINJURIA GRAVE. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Setiembre de 2016.

TOMOGRAFIA COMPUTADA Y RESONANCIA MAGNETICA EN LA NEUROINJURIA GRAVE. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Setiembre de 2016. TOMOGRAFIA COMPUTADA Y RESONANCIA MAGNETICA EN LA NEUROINJURIA GRAVE. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Setiembre de 2016. IMAGENOLOGIA EN LA NEUROINJURIA GRAVE. IMAGENOLOGIA EN

Más detalles

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Motivo de consulta Paciente de 12 años que acude a urgencias por dolor testicular. Evaluación inicial La valoración inicial en triaje es la siguiente:

Más detalles

La importancia del Spot Sign

La importancia del Spot Sign La importancia del Spot Sign Fernández María Maira; Molina Ananda; Zubillaga Julián; Cristiano Fernando Hospital Privado de Comunidad (Mar del Plata) Introducción El spot sign es un potente predictor de

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEAL PEDIÁTRICO: PROTOCOLO Y EVIDENCIA CIENTÍFICA. David Muñoz Santanach Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu.

TRAUMATISMO CRANEAL PEDIÁTRICO: PROTOCOLO Y EVIDENCIA CIENTÍFICA. David Muñoz Santanach Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu. TRAUMATISMO CRANEAL PEDIÁTRICO: PROTOCOLO Y EVIDENCIA CIENTÍFICA David Muñoz Santanach Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona Objetivos 1. Presentar los distíntos protocolos de actuación

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO Caso clínico MEDICINA INTERNA Carlos Mondejar MOTIVO DE INGRESO Varón de 59 que desde hace 5 días presenta sensación distérmica, malestar general, artralgias y mialgias generalizadas Se le realizó una

Más detalles

INDICACIONES PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE IMAGEN: CABEZA, CUELLO Y TÓRAX. Sara Costa Miralles Residente de MFYC Hospital de Sagunt Abril de 2013

INDICACIONES PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE IMAGEN: CABEZA, CUELLO Y TÓRAX. Sara Costa Miralles Residente de MFYC Hospital de Sagunt Abril de 2013 INDICACIONES PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE IMAGEN: CABEZA, CUELLO Y TÓRAX Sara Costa Miralles Residente de MFYC Hospital de Sagunt Abril de 2013 CABEZA Y CUELLO CEFALEA DEMENCIA RINOSINUSITIS TIROIDES

Más detalles

Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD.

Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD. Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD. Carlos Martín Gómez*, Daniel Zarranz Sarobe*, María Jesús Rubio Sanz*, Esther Riñones Mena*, Esther Alonso García*,

Más detalles

Atención Especializada [2] Asegurar al paciente la citación tanto en nuevas consultas como en las revisiones eliminando obstáculos administrativos y s

Atención Especializada [2] Asegurar al paciente la citación tanto en nuevas consultas como en las revisiones eliminando obstáculos administrativos y s cefaleas P R O C E S O S Definición funcional Proceso por el cual a un paciente con cefalea se le realiza anamnesis, examen físico se diagnostica, se programa su tratamiento y seguimiento, estableciendo,

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

Hidrocefalia crónica del adulto UGR. Servicio de Neurocirugía de CHUGR J. De la Cruz Sabido

Hidrocefalia crónica del adulto UGR. Servicio de Neurocirugía de CHUGR J. De la Cruz Sabido FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA NEUROCIRUGÍA Hidrocefalia crónica del adulto UGR. Servicio de Neurocirugía de CHUGR J. De la Cruz Sabido Objetivos: Interpretar los datos clínicos de la hidrocefalia

Más detalles

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad: Online Duración: 6 semanas Acreditación: Universidad

Más detalles

ACVA. Catuxa Vaamonde Paniagua Médico adjunto Servicio Urgencias Hospital Príncipe de Asturias

ACVA. Catuxa Vaamonde Paniagua Médico adjunto Servicio Urgencias Hospital Príncipe de Asturias ACVA Catuxa Vaamonde Paniagua Médico adjunto Servicio Urgencias Hospital Príncipe de Asturias Trastorno neurológico originado por la alteración brusca del aporte sanguíneo a una región del sistema nervioso

Más detalles

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA PATOLOGIA TRAUMATICA Los huesos faciales y de la órbita en el niño son más flexibles y menos propensos a las fracturas, por ello, las lesiones traumáticas presentan diferencias con las del adulto. La utilidad

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS INTRODUCCION: En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una enfermedad devastadora, con alta morbimortalidad y que afecta a hombres y

Más detalles

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida esquema! Clasificación de las competencias!! Algunos ejemplos (condiciones clínicas, procedimientos)! tipos

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

XIII Curso de Enfermedades

XIII Curso de Enfermedades Ponentes Dra. M. Alonso de Leciñana. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ramón Y Cajal. Madrid Dr. J. Álvarez Sabín. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d`hebron. Barcelona Dr.

Más detalles

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural Patología silente desenmascarada por anestesia epidural R. Ortiz Regalón, E. Fernández Alonso, A. Domínguez Calvo, M. López-Cano, B. Pagán Muñoz, C. Masa Vázquez. Medicina Interna. Hospital Universitario

Más detalles

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010 Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010 Parte General: 1.- La Constitución Española de 1978. 2.- El Estatuto de Autonomía de La Rioja. 3.- La Ley 14/1986, de 25 de abril,

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Trombosis venosa cerebral como causa de hemorragia subaracnoidea

Trombosis venosa cerebral como causa de hemorragia subaracnoidea Trombosis venosa cerebral como causa de hemorragia subaracnoidea Poster no.: S-1442 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Pedrosa Garriguet 1, E. Roldán Romero

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA NEUROCIRUGIA DE URGENCIA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA NEUROCIRUGIA DE URGENCIA Página : 1 DE 6 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Daniel Alvarez, Dr Mauricio Pairoa. Revisado por: Dra. Mariela Quiroz EU Claudia Camerati Validado por: Consejo Integrador de la Red Asistencial

Más detalles

PROGRAMA CÓDIGO ICTUS. Dra Gracia García Bescós Centro Coordinador de Urgencias 061 ARAGON

PROGRAMA CÓDIGO ICTUS. Dra Gracia García Bescós Centro Coordinador de Urgencias 061 ARAGON PROGRAMA CÓDIGO ICTUS Dra Gracia García Bescós Centro Coordinador de Urgencias 061 ARAGON CÓDIGO 061 ARAGÓN ICTUS Asistencia prehospìtalaria Función del CCU OBJETIVO: Coordinar la asistencia inicial y

Más detalles

CEFALEA EN LA EMERGENCIA

CEFALEA EN LA EMERGENCIA CEFALEA EN LA EMERGENCIA Dr Juan Carlos Martelletti Central de Emergencias de Adultos Hospital Italiano de Buenos Aires OBJETIVOS Clasificar las cefaleas Determinar criterios de severidad Establecer indicaciones

Más detalles

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH Sonia Osorio Aira Marta A. Sánchez Ronco Laura Casadiego Matarranz Sofía Joral del Hoyo Pablo Santos Velasco Ana B. Gil Guerra

Más detalles

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible Autores: Orozco Maira, Perez Soledad de los Angeles, Roca Federico Institución: Hospital Privado Universitario de Córdoba Introducción El Síndrome de Vasoconstricción

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo Marcos F 1, Abasolo I 1, Gonzalez Lowy J 1, San Román E 3, García Mónaco R 2, Izbizky G 1 1- Servicio de Obstetricia 2-Servicio de Diagnóstico

Más detalles

SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA

SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA Varón de 85 años con Antecentes - Intolerancia a Enalapril. Personales: - FRCV: HTA en tratamiento farmacológico, DL de tipo hipercolesterolemia

Más detalles

Patologías de urgencias

Patologías de urgencias Duración: 60 horas. Patologías de urgencias Objetivos: El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de aquellas situaciones de mas incidencia, en

Más detalles

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR 1. Contusión 2. Laceración 3. Hernia pulmonar postraumática 4. Torsión pulmonar 5. Patrón alveolar difuso 1.- Contusión Opacidades nodulares

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA Tratamiento revascularizador farmacológico del IAM. Consiste en la infusión n endovenosa de un activador del plasminógeno con capacidad de disolver la matriz de fibrina

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

CURSO UNIVERSITARIO LECTURA DE IMÁGENES EN PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA AGUDA

CURSO UNIVERSITARIO LECTURA DE IMÁGENES EN PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA AGUDA CURSO UNIVERSITARIO LECTURA DE IMÁGENES EN PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA AGUDA INTRODUCCION La lectura de la primera imagen diagnóstica: Tomografía computada (TC) es de relevancia, ya que marca riesgo

Más detalles

b. Golpe externo que provoca un daño en el encéfalo alterando su morfología y función normal, provocando alteraciones neurológicas relacionadas.

b. Golpe externo que provoca un daño en el encéfalo alterando su morfología y función normal, provocando alteraciones neurológicas relacionadas. Puntos 19,00/20,00 Calificación 9,50 de un máximo de 10,00 (95%) Comentario - Apto Información Texto informativo Paciente de 58 años de edad, de nombre Justo, acude a las urgencias con un cuadro de bajo

Más detalles

NEUROCIRUGÍA GUÍA RESUMEN - PAUTAS - EVALUACIÓN

NEUROCIRUGÍA GUÍA RESUMEN - PAUTAS - EVALUACIÓN NEUROCIRUGÍA GUÍA RESUMEN - PAUTAS - EVALUACIÓN TITULACIÓN: MEDICINA CURSO: 2015/16 ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉU- TICOS: CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO Y NERVIOSO Profesor responsable:

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Caso clínico 13 Octubre 2010

Caso clínico 13 Octubre 2010 Paula Dios Díez R2 M. Interna Caso clínico 13 Octubre 2010 Complejo Asistencial de León Caso clínico 13 octubre 2010 MC: varón de 37 años que consulta por palpitaciones y síncope AF: sin interés AP: No

Más detalles

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CERVICAL La evaluación de pacientes con lesiones vasculares cervicales es controvertida: la exploración clínica tiene baja sensibilidad y tanto la arteriografía como la exploración quirúrgica son demasiado

Más detalles

Aneurisma de la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA): presentación de un caso

Aneurisma de la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA): presentación de un caso Aneurisma de la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA): presentación de un caso Poster no.: S-0360 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: R. Ortiz Estévez,

Más detalles

VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS

VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS IMAGENOLOGÍA EN LOS TRAUMAS CRÁNEO-ENCEFÁLICOS. VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS URGRAV AUTORES: PROF. O VALLS. PROF. M PARRILLA. IMAGENOLOGÍA EN LOS TRAUMAS CRÁNEO-ENCEFÁLICOS. PROBLEMA Los traumas

Más detalles

Dra Sabrina Vasquez Millán. Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez

Dra Sabrina Vasquez Millán. Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez Dra Sabrina Vasquez Millán Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Buenos Aires, 28

Más detalles

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación

Más detalles

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS NO IRRITANTE INSABORO INCOLORO INOLORO FUENTES DE CONTAMINACIÓN INCENDIOS ESTUFAS

Más detalles

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ASIGNATURA: URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ROTATORIO DE 6º CURSO 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

Preescolar, SM de 2 años y 3 meses que circula en moto, con casco, junto con 2 ocupantes adultos.

Preescolar, SM de 2 años y 3 meses que circula en moto, con casco, junto con 2 ocupantes adultos. Preescolar, SM de 2 años y 3 meses que circula en moto, con casco, junto con 2 ocupantes adultos. Circulando a baja velocidad, se pierde el dominio del rodado cayendo sus ocupantes sobre el pavimento.

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA DIAGNÓSTICO de INSUFICIENCIA CARDIACA Utilidad de los criterios clásicos y de los nuevos parámetros (Péptidos Natiuréticos: BNP y NT pro BNP) Jesús Berjón Cardiología Hospital

Más detalles

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO Mª Ángeles Ortega Casarrubios Unidad de Ictus Servicio de Neurología del HU12O 14/04/2016 Código Ictus Pediátrico 2 Índice Ictus pediátrico. Código ictus en el adulto. Código ictus

Más detalles

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP. Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP. Fco Javier Gomes Martín (M. Interna). Agustín Rodríguez Borobia (Radiodiagnóstico). Jesús Díez Manglano (M. Interna) Hospital Royo Villanova. Zaragoza. Abril

Más detalles

CASO CLÍNICO Varón de 72 años con Inestabilidad a la marcha de 5 días y Lesión Isquémica Aguda Hemicerebelo Izquierdo

CASO CLÍNICO Varón de 72 años con Inestabilidad a la marcha de 5 días y Lesión Isquémica Aguda Hemicerebelo Izquierdo CASO CLÍNICO Varón de 72 años con Inestabilidad a la marcha de 5 días y Lesión Isquémica Aguda Hemicerebelo Izquierdo ANTECEDENTES Barthel 100. Vive solo, Lene una hermana que vive cerca. Exfumador desde

Más detalles