UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TEMA: CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON CÁNCER TERMINAL, EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IBARRA, PERIODO OCTUBRE 201 MARZO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN ENFERMERÍA INVESTIGADORAS: ECHEVERRÍA HARO PAULINA CRISTINA MORETA COLLAGUAZO MARÍA JOSÉ TUTORA: MSC. SUSANA MENESES D. IBARRA NOVIEMBRE DEL i

2 ii

3 AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA La Universidad Técnica l Norte ntro l proyecto repositorio digital institucional, terminó la necesidad disponer textos completos en formato digital con la finalidad apoyar los procesos investigación, docencia y extensión la Universidad. Por medio l presente documento jo sentada mi voluntad participar en este proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente información: DATOS DE CONTACTO CEDULA DE CIUDADANIA: APELLIDOS Y NOMBRES: ECHEVERRÍA HARO PAULINA CRISTINA DIRECCIÓN: COTACACHI. CALLE PEDRO MONCAYO ENTRE 9 DE OCTUBRE paulychis_0@hotmail.com TELÉFONO FIJO Y MOVIL: DATOS DE CONTACTO CEDULA DE CIUDADANIA: APELLIDOS Y NOMBRES: MORETA COLLAHUAZO MARÍA JOSÉ ATUNTAQUI. ANDRADE MARÍN. DIRECCIÓN: BARRIO SANTA ISABEL. CALLE GENERAL ENRÍQUEZ. majo_mo@yahoo,com TELÉFONO FIJO Y MOVIL: TÍTULO AUTORAS: FECHA: 2014/11/20 TÍTULO POR EL QUE OPTA: DIRECTOR DE TESIS: DATOS DE LA OBRA CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON CÁNCER TERMINAL, EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IBARRA, PERIODO OCTUBRE 201 MARZO Echeverría, Paulina; Moreta, María José. Licenciatura en Enfermería. MSc. Susana Meneses D. iii

4 iv

5 v

6 DEDICATORIA Cuando queremos alcanzar una meta, el espíritu se engrance por el ber cumplido, y junto a él, nuestras aspiraciones y esperanzas. Este trabajo va dicado a todas las personas quienes han estado a mi lado en todos los momentos dándome las fuerzas necesarias para seguir luchando día tras día en los momentos más difíciles mi carrera. A mi Abuelito Paquito que partió al cielo y s ahí me bendice para cumplir uno mis sueños ya que el no pudo estar ahí para verlo ser realidad, a mi Madre Adriana Haro quien supo sacarme alante ya que le toco el gran papel ser padre y madre para por hacer realidad este sueños, ser una gran profesional, ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, y ellos fueron los que lucharon con todo su esfuerzo para darme mis estudios, educación, alimentación y otras cosas más, son a ellos a quienes les bo todo, por sus horas consejos, regaños, alegrías y tristezas, las cuales estoy muy agracida por brindarme todo el amor incondicional que ellos me han podido dar los cuales me han servido para formarme como ser integral la cual me siento muy orgullosa. Paulina Echeverría. vi

7 DEDICATORIA Quiero dicar este trabajo tesis en primer lugar a Dios y a la Virgen María. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la vida para lograr mis objetivos. Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustes por siempre mi corazón y mi agracimiento. Papá y Mamá. A mis hermanas, sobrinos, abuelos y amigos. Gracias por haber fomentado en mí el seo superación y el anhelo triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agracerles por su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no fraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional. María José M. vii

8 AGRADECIMIENTO queremos tanto hablar con los ángeles, que no escuchamos lo que nos están diciendo. No es fácil escuchar; en nuestras plegarias siempre procuramos cir don nos equivocamos, y lo que nos gustaría que nos sucediera. Pero el Señor ya sabe todo esto y a veces nos pi apenas que escuchemos lo que el universo nos dice. Y que tengamos paciencia todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellos que permos Quiero agracer a Dios por tenerme con vida y haberme guiado por el camino correcto para por cumplir con una más mis metas propuestas hasta ahora; y a cada una las personas que son parte mi familia: a mi Madre, Adriana Haro; a mi Abuelito Paquito que está en el cielo y s ahí me da sus bendiciones; a mi Abuelita Julia; a mis Tíos Paquita, Maura, Pedro, Paulo, Vicente y Silvia Haro; a mi hermano Luis Fabián Sánchez; y a Fabián Sánchez quien con su cariño me apoyo en mi carrera, y en general a toda mi familia; por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me ha ayudado y llevado hasta don estoy ahora. A mis catedráticos la Universidad Técnica l Norte, Facultad Ciencias la Salud; Carrera Enfermería, quienes me han ido llevando siempre por el camino l saber, y que sin egoísmo forjan los profesionales l presente y l mañana; por su paciencia durante mi formación y sobre todo por sus sabias enseñanzas que me han convertido en mejor persona. Y un especial agracimiento a la Msc. Susana Meneses D., por la orientación y ayuda que me ha brindado durante la realización este trabajo. Paulina Echeverría. viii

9 AGRADECIMIENTO Al finalizar un trabajo tan laborioso y lleno dificultas como es la elaboración una tesis, es inevitable no sentirse orgulloso increíble hazaña y entonces empezamos a recordar por todo los sacrificios por lo que tuvimos que pasar. Pero también en ese momento recordamos que esto no lo hubiéramos podido lograr solas pues muchas veces, nos sanimábamos, perdíamos el entusiasmo y es cuando entra Dios, nuestros Padres, hermanos, familia, y toda esa gente que una manera u otra siempre estuvieron a nuestro lado apoyándonos. Me complace sobre manera a través este trabajo exteriorizar mi sincero agracimiento a la Universidad Técnica l Norte, Facultad Ciencias la Salud, Carrera Enfermería y en ella a los distinguidos docentes quienes con su profesionalismo y ética puesto manifiesto en las aulas enrumban a cada uno los que acudimos con sus conocimientos que nos servirán para ser útiles a la sociedad. María José M. ix

10 ÍNDICE DEDICATORIA... v AGRADECIMIENTO... viii ÍNDICE... x ÍNDICE DE TABLAS... xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS... xiv RESUMEN... xv SUMARY... xvi CAPÍTULO I Problema Planteamiento l problema Formulación l problema Justificación Objetivos CAPÍTULO II Marco teórico Antecentes Base Teórico Conceptual Marco contextual Dinámica Poblacional Misión la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra Visión la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra Organización Administrativa Instructivo general para el tratamiento las enfermedas raras o huérfanas y catastróficas Marco conceptual Definición cuidados paliativos Objetivos los Cuidados Paliativos según la OMS... 4 x

11 2.12. Calidad vida Sufrimiento Definición l dolor Causas l dolor Tipos dolor Términos afines al dolor Cuidados la piel Atención Paliativa Quién precisa los cuidados paliativos? El proceso la enfermedad terminal El proceso duelo El duelo en la familia El papel la enfermera en los cuidados paliativos Proceso atención enfermero antes los cuidados paliativos La familia y el Cuidador principal Patrones funcionales CAPITULO III Metodología la investigación Tipo investigación Diseño la investigación Lugar estudio Caracterización Población Muestra Técnica e instrumentos recolección datos Procedimiento Encuestas Valiz y confiabilidad Aspectos éticos Operacionalización variables xi

12 CAPÍTULO IV Presentación resultados Tabulación, representación gráfica, análisis y discusión resultados encuesta aplicada a los miembros los equipos salud Tabulación, representación gráfica, análisis y discusión resultados encuesta aplicada a familiares pacientes oncológicos IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CÁNCER DE COLON IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CÁNCER DE TIROIDES IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CÁNCER DE ÚTERO IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CÁNCER DE MAMA CAPÍTULO V CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CAPITULO VI Propuesta Plan Intervención Programa educativo Qué es lo que queremos lograr? Objetivos Guía cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Encuesta dirigida a los profesionales salud en la unidad oncológica SOLCA Ibarra xii

13 Encuesta dirigida a familiares pacientes terminales que acun al servicio SOLCA Ibarra ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 77 Tabla Nº 2 78 Tabla Nº 79 Tabla Nº 4 80 Tabla Nº 5 81 Tabla Nº 6 82 Tabla Nº 7 8 Tabla Nº 8 84 Tabla Nº 9 85 Tabla Nº Tabla Nº Tabla Nº Tabla Nº 1 89 Tabla Nº Tabla Nº Tabla Nº Tabla Nº 17 9 Tabla Nº Tabla Nº xiii

14 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº1 77 Gráfico Nº2 78 Gráfico Nº 79 Gráfico Nº4 80 Gráfico Nº5 81 Gráfico Nº6 82 Gráfico Nº7 8 Gráfico Nº8 84 Gráfico Nº9 85 Gráfico Nº10 86 Gráfico Nº11 87 Gráfico Nº12 88 Gráfico Nº1 89 Gráfico Nº14 90 Gráfico Nº15 91 Gráfico Nº16 92 Gráfico Nº17 9 Gráfico Nº18 94 Gráfico Nº19 95 xiv

15 RESUMEN En el estudio realizado, con el tema: Cuidados Paliativos en Pacientes con Cáncer Terminal, en la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra periodo octubre 201 marzo 2014, se expone la figura l paciente terminal y los cuidados paliativos brindados por los miembros l equipo salud y en particular l personal enfermería cuidado directo. Es cuando se enfatiza la importancia los cuidados enfermería, los cuales cumplen y satisfacen los estadíos, relacionados con las necesidas básicas este tipo pacientes, en forma personalizada, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias. La asistencia sanitaria a dichos pacientes, no se enfatizaba en los cuidados paliativos sino que era solo en controlar el dolor para un mejor bienestar físico l paciente; por lo que ahora ha ido evolucionando y en la actualidad no solo se enfatiza en controlar el dolor sino también en el control otros síntomas, problemas orn psicológico, social y espiritual, proporcionando una mejor calidad vida para el paciente y su familia. Los profesionales enfermería en su rol sempeño, cumplen con la función cuidado directo fundamentando su intervención en el proceso atención enfermería, como instrumento básico que permite sarrollar su potencial en el ámbito laboral, en la atención al paciente. Siendo importante la aplicación los cuidados paliativos al paciente terminal, mediante el proceso atención enfermería; se expone en el mismo los diagnósticos enfermeros más comunes ante estos pacientes, usando como referencia la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Tomando en cuenta la presencia sintomatología física avanzada, precisando apoyo social, psicológico y espiritual. El profesional enfermería be estar preparado para asistir, entenr, acompañar y ayudar s un punto vista no solo integral sino consirando al paciente único, es cir individualizando el tratamiento para obtener el mayor bienestar físico y confort, lo que requiere humanización, empatía y dicación por parte l personal salud. xv

16 SUMMARY In the study, with the theme: "palliative care in patients with Cancer Terminal in the unit Oncology SOLCA Ibarra October 201 March 2014 period.", scribed the figure of the terminal patient and palliative care provid by the members of the team of health and in particular direct care nurses. Presents the most relevant historical events around the historical evolution of palliative care, characteristics, objectives and the different phases through which passes the patient in terminal stage. It is when it emphasizes the importance of nursing care, which meet and satisfy the stadiums, related to the basic needs of such patients, in personalized, comprehensive and continuous way, respecting their values, customs and beliefs. Health care to these patients, is not emphasized in the palliative care but it was only in pain management for a better physical well-being of the patient; What has now evolved and nowadays not only emphasizes pain management but also in the control of other symptoms, psychological, social and spiritual problems, providing a better quality of life for the patient and their family. Practitioners of nursing in his role as performance, comply with the function of direct care justifying its intervention in the process of nursing care, as a basic tool that allows you to velop their potential in the workplace, care for the patient. The implementation of palliative care to the terminal patient, through the process of nursing care being important, are exposed in the same diagnostic most common nurses to these patients, using as a reference the taxonomy NANDA, NIC, and NOC. Taking into account the presence of advanced physical symptomatology, pointing out social, psychological and spiritual support. Professional nursing must be prepared to assist, unrstand, accompany and help from a point of view not only comprehensive, but consiring the patient only, i.e. individualizing treatment for the greater physical well-being and comfort, which requires humanization, empathy and dication by health personnel. xvi

17 TEMA: CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON CÁNCER TERMINAL, EN LA UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA IBARRA, PERIODO OCTUBRE 201 MARZO xvii

18 xviii

19 CAPÍTULO I 1. Problema. 1.1 Planteamiento l problema. Los cuidados paliativos son todas aquellas acciones proporcionadas a los enfermos oncológicos en fase terminal, los cuales se centran en la persona s una perspectiva integral, es cir no sólo atien el estado físico y fisiológico sino también los aspectos emocionales, espirituales y sociales ya que el objetivo los cuidados paliativos proporcionados por el personal enfermería, consiste en brindar el mayor bienestar, físico, emocional, y psicológico al enfermo y a sus familiares, a través l mantenimiento la calidad vida en el control l dolor y el sufrimiento hasta que culmine el proceso vital con una muerte digna (Arroyo, 2001). Los cuidados paliativos, son el alivio que brindados a un paciente que tiene una enfermedad grave o mortal, como el cáncer. Estos se administran s el momento l diagnóstico, durante el curso la enfermedad, hasta los últimos días vida. Estos cuidados son administrados por un especialista que trabaja con un equipo multidisciplinario conformado por médicos, enfermeras, dietistas, farmacéuticos, asistentes sociales, fisioterapistas, y otros especialistas (Arroyo, 2001). Los beneficios la estrategia cuidados paliativos consisten en brindar un orn técnico, porque disminuye la estadía media, como indicador la calidad atención y aparición nueva información con el paciente y su familia. También se notan en el aspecto cultural porque hace que los pacientes acepten la muerte como un proceso natural la vida y no como parte un tratamiento frustrado. Hasta hace algunos años atrás, los pacientes terminales tenían una hospitalización tradicional. Pero la misma no añadía mejora en la calidad vida estos enfermos 1

20 y su grupo familiar sino por el contrario, muchas veces las empeora. Debido a esto se ha formado estos equipos cuidados paliativos que han encarado estratégicamente este problema en casi todos los sistemas salud l mundo. La ia la modalidad cuidados paliativos es que el enfermo terminal sea tratado por un equipo interdisciplinario en su hogar. Y que la muerte pueda producirse en un ámbito familiar, como una etapa más l ciclo vital (Mazza, 2010) Los cuidados paliativos son aplicables tempranamente en el curso la enfermedad, en conjunto con otros tratamientos que intentan prolongar la vida, tales como la quimioterapia y las radiaciones, e incluyen estudios necesarios para comprenr y manejar mejor las complicaciones clínicas que provocan sus sufrimientos, en síntesis, se pue cir que la estrategia cuidados paliativos se apoya en tres pilares: El cuidado paliativo los síntomas y el dolor, el equipo interdisciplinario y la muerte digna, es muy importante porque los principios éticos que ben ser aplicados sobre un criterio fondo es el respeto por la vida, la calidad la misma y la aceptación la inevitabilidad la muerte. Los cuidados paliativos afirman la vida y consiran el morir como un proceso natural en el que la muerte no se pospone artificialmente (Mazza, 2010). De esta manera se pone a consiración datos y cifras estadísticas, que nos indican que, el cáncer es un problema salud pública a escala mundial, pues así lo muestran sus altas tasas incincia y mortalidad. Anualmente se contabiliza alredor siete millones casos cáncer en el mundo y se proyectan al año 200 don se estima habrá una población afectada más 22,2 millones personas, lo que representaría el 75% incremento. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar en las causas muerte, y se le atribuyen 7,6 millones funciones ocurridas en el 2008 según la OMS (OMS, 201). En lo que se refiere a la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra s el mes febrero l 2010, se cuenta con un médico oncólogo clínico, encargado l manejo la quimioterapia así como los cuidados paliativos y manejo l dolor en pacientes oncológicos terminales. La preocupación persiste ya que en la institución 2

21 no se cuenta aún con una unidad manejo paliativo y control l dolor bidamente implementada y equipada con personal médico y apoyo, con enfermeras y auxiliares bidamente capacitados. De ser así los resultados obtenidos en el período enero a septiembre 2012, don se atendieron 92 pacientes terminales tendrán una tenncia a incrementarse ya que los resultados fueron altamente satisfactorios. 1.2 Formulación l problema El presente trabajo investigación busca dar respuesta a la siguiente interrogante: Cuáles son los cuidados paliativos que el profesional enfermería proporciona en cuanto al alivio l dolor y satisfacción las necesidas básicas en los pacientes con cáncer terminal en la unidad oncológica SOLCA Ibarra? 1. Justificación. El propósito este estudio investigación obece a tres características: científico, técnico y humanístico. Científico, en el sentido que proporciona conocimientos acerca l cuidado a enfermos oncológicos en fase terminal, en específico a lo que se refiere a la satisfacción una las necesidas que más preocupan a la población oncológica y general, como lo es el bienestar sobre todo lo relacionado al alivio l dolor total; amás contribuir con el proceso atención enfermería en los cuidados la salud. A nivel técnico, permite aportar conocimientos a los profesionales enfermería para proporcionar cuidados paliativos calidad a los enfermos oncológicos en fase terminal a través la generación nuevos enfoques que permitan organizar actividas y realizarlas para la consecución l principal objetivo los cuidados paliativos, el cual respon al mejoramiento la calidad vida l enfermo, mediante la satisfacción necesidas y la elaboración un proceso atención

22 enfermería cuidados personalizado que incluya también a su familia. En consiración a que el cáncer es un problema salud pública a escala mundial, pues así lo muestran sus altas tasas incincia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar las causas muerte, se le atribuyen 7,6 millones funciones ocurridas en el Según claración la OMS (OMS, 201). Mientras que a nivel nacional en el 2009, la última cifra l Registro Nacional Tumores SOLCA (Sociedad Lucha contra el Cáncer) indica que 14 cada 100 ecuatorianos murieron cáncer. De acuerdo con la Organización Panamericana la Salud, Ecuador posee una las tasas anuales más altas en Latinoamérica con un 11,6%. El dolor oncológico se presenta en aproximadamente el 25% los pacientes recientemente diagnosticados cáncer, en el % los pacientes que ya han sido sometidos a algún tipo tratamiento oncológico y, en el 75% los pacientes con enfermedas oncológicas avanzadas (El Telégrafo, 201). De allí que se requiere la implementación l plan cuidados paliativos en la unidad oncológica SOLCA Ibarra, ya que s ella se planifica la atención programada y subsecuente tal modo que el paciente sienta el apoyo directo l equipo profesional y el cuidado sus familiares, cumpliendo nuestro objetivo planteado en nuestro tema objeto estudio. Amás contribuir a bajar los niveles impacto en cuanto a sufrimiento físico y psicológico l paciente terminal, también repercute en la economía familiar por que los costos las medicinas resultan inaccesibles. De igual forma hay un número limitado unidad cuidados paliativos en el país, la mayoría ellas no cuentan con un plan intervenciones que propicie una manera acuada los cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal como en: Quito, Guayaquil y Cuenca, representadas por las unidas SOLCA, el Seguro Social y Ministerio Salud Pública. La Unidad Oncológica SOLCA Ibarra, no dispone una unidad atención integral que termine un algoritmo manejo dolor en paciente terminal (Ponce, 201). 4

23 De igual forma hay un número limitado unidad cuidados paliativos en el país, la mayoría ellas no cuentan con un plan intervenciones que propicie una manera acuada los cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal como en: Quito, Guayaquil y Cuenca, representadas por las unidas SOLCA, el Seguro Social y Ministerio Salud Pública. La Unidad Oncológica SOLCA Ibarra, no dispone una unidad atención integral que termine un algoritmo manejo dolor en paciente terminal (Ponce, 201). La salud es un recho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio otros rechos, entre ellos el recho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustente el buen vivir ; la constitución la Republica orna: Que el Estado garantizará a toda persona que sufra enfermedas catastróficas o alta complejidad el recho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, manera oportuna y preferente (Asamblea Nacional, 2011). 1.4 Objetivos Objetivo General. Establecer los cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal en la unidad oncológica SOLCA Ibarra, periodo octubre 201 marzo Objetivos Específicos: Intificar cuantitativamente a los pacientes con cáncer atendidos en la unidad oncológica SOLCA Ibarra. 5

24 Clasificar los casos pacientes con cáncer terminal por patología en la unidad oncológica SOLCA Ibarra Intificar las características sociomográficas los pacientes con cáncer terminal en la unidad oncológica SOLCA Ibarra. Diseñar los procesos atención enfermería las patologías más frecuentes cáncer terminal, que se presentan en la unidad oncológica SOLCA Ibarra, haciendo referencia la aplicación dominios l molo NANDA NIC NOC y a las escalas específicas la calidad vida. Elaborar una guía educativa para pacientes, familiares y equipo salud la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra, sobre Cuidados Paliativos en cáncer terminal como un aporte la Carrera Enfermería la Universidad Técnica l Norte en el autocuidado promoviendo mejorar el proceso en la etapa final la vida, para proporcionar una muerte digna. 1.5 Preguntas directrices. Cómo intifica cuantitativamente a los pacientes con cáncer atendidos en la unidad oncológica SOLCA Ibarra? Cómo clasificar los casos pacientes con cáncer terminal por patología en la unidad oncológica SOLCA Ibarra? Cómo intificar las características sociomográficas los pacientes con cáncer terminal en la unidad oncológica SOLCA Ibarra? Cómo diseñar los procesos atención enfermería las patologías más frecuentes cáncer terminal, que se presentan en la unidad oncológica 6

25 SOLCA Ibarra, haciendo referencia la aplicación dominios l molo NANDA NIC NOC y a las escalas específicas la calidad vida? Cómo elaborar una guía educativa para pacientes, familiares y equipo salud la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra, sobre Cuidados Paliativos en cáncer terminal como un aporte la Carrera Enfermería la Universidad Técnica l Norte en el autocuidado promoviendo mejorar el proceso en la etapa final la vida, para proporcionar una muerte digna? 7

26 8

27 CAPÍTULO II 2 Marco teórico. 2.1 Antecentes Se ha reportado las siguientes investigaciones relacionadas con el objeto estudio, a nivel internacional se realizó un estudio Atención integral enfermería al paciente oncológico en estadío terminal, se llevó a cabo un estudio scriptivo corte transversal en el período enero a julio l 2005 en el Instituto Nacional Oncología y Radiobiología, en la ciudad la Habana. El objetivo fue valorar la atención enfermería al paciente, teniendo en cuenta que presentan necesidas físicas, espirituales y emocionales afectadas, que constituye una las tareas más difíciles en la práctica enfermería. Como resultado se obtuvo que el 57,6 % l personal no conoce todas las alteraciones psíquicas que presentan los pacientes, se tectaron ficiencias en la comunicación paciente - enfermero, atribuida a la sensación impotencia ante problemas no posibles resolver por los enfermeros y sentimientos lástima, lo que no permite mantener el equilibrio en la relación enfermo familia - equipo tratante (Castillo & Vásquez, 2012). La Sociedad Lucha Contra el Cáncer Ibarra constituye uno los principales centros diagnóstico, tratamiento, prevención y paliación cáncer en la Provincia Imbabura, a éste acun pacientes toda la región norte l país ya que se lo consira como una sólida infraestructura, sus equipos con sofisticados componentes electrónicos y radioactivos, el espíritu servicio sinteresado su directorio, la responsabilidad y honraz sus ejecutivos y empleados; la intelectualidad, entrega, responsabilidad y amor al prójimo sus médicos y enfermeras, la abnegación, licaza y sencillez su comité damas y voluntarias hospitalarias, 9

28 constituyen el monumento vivo a la granza su fundador y al esfuerzo l personal salud (SOLCA, Ibarra, 2012). Unidad SOLCA Ibarra existe hace 10 años en la ciudad, es cir en el 2002 se crea un dispensario médico para dar prioridad a los enfermos cáncer. Ferdinand Loza, director SOLCA Ibarra, está a cargo esta unidad salud que se esfuerza por la atención a estos pacientes, personalizadamente, pues si se trata una persona con cáncer avanzado, inmediatamente se le otorga el traslado a Quito ya que cuentan con tecnología más especializada. Amás la actual estadística cáncer en Imbabura, hasta 2009, está lirada por el cáncer piel, posteriormente está el cáncer mamario y el tercer lugar lo ocupa el cérvico uterino y el cáncer gástrico, por ello el esfuerzo una tección temprana y oportuna los diferentes tipos cánceres en la población imbabureña (Ponce, 201). Según las últimas estadísticas SOLCA, se confirma que durante el año 2012, se atendieron 65 pacientes con cáncer los cuales 11 son casos tumores urológico, 19 casos tumores linfoma, 9 casos tumores cabeza y cuello (tirois, paratirois, submaxilar.), 94 casos tumores ginecológicos, 129 casos tumores mamarios, 16 casos tumores mixtos (colon y estómago) y 15 casos tumores piel y melanomas datos que fueron obtenidos l informe l partamento estadística SOLCA Ibarra Es importante mencionar que como principales beneficiaros directos esta investigación, fueron todas las personas que asistieron a esta unidad operativa salud. También favoreció a los beneficiarios indirectos que fueron todos los individuos la familia y la comunidad en sí. Dado que los cánceres las diferentes patologías presentan una gran mortalidad, es fundamental tectar la presencia alteraciones lo más tempranamente posible y tratarlas correctamente. Detectado a tiempo es curable en la mayoría los casos (SOLCA, Ibarra, 2012). Este trabajo contribuye con la presente investigación al explicar la importancia la existencia un profesional enfermería entrenado en cuidados paliativos, lo que le permite enfrentar y comprenr el terioro físico progresivo, atenr la necesidad 10

29 relación l enfermo y su familia, entenr el ciclo la vida y la muerte; todos aspectos relevantes para asegurar la prestación cuidados paliativos forma sostenida y con la mayor calidad posible. De acuerdo a esto, el dolor total es aquel que parte una experiencia física y trascien a otras dimensiones: Dolor físico, dolor psicológico, dolor social y dolor espiritual. El dolor físico, que ha sido ampliamente finido, se entien como el resultado una transmisión impulsos generados spués la aplicación un estímulo. Dentro las acciones enfermería pertinentes en esta dimensión l dolor se encuentran la administración analgésicos, el proporcionar un ambiente acuado para el scanso a través la disminución ruidos y el respeto por el sueño, la aplicación masajes así como la aplicación calor o frío en las áreas afectadas (Junin, 201) Así mismo, el dolor psicológico es aquel que está relacionado con: sentimientos, emociones e inquietus propios l encuentro cercano la muerte y el sentido pérdida control l propio cuerpo y su stino. El profesional enfermería basará sus acciones en la comunicación con el enfermo, no sólo para el alivio l dolor psicológico, sino también l dolor social y espiritual, el primero relacionado con problemas familiares, financieros y la pérdida l rol en la familia; el segundo se refiere a todas aquellas preguntas existenciales y l stino l alma. En este sentido, el dolor total suele manifestarse en la preocupación, temor, miedo y angustia a los cambios físicos, al dolor físico, bilidad, a la agresividad los tratamientos paliativos (quimioterapia y radioterapia) (Alonso, 201). La intensidad este sentir penn muchos factores: percepción y significado su vida, su enfermedad y la muerte; el ánimo, los valores y creencias; los diferentes estímulos ambientales, la compañía, la distracción, el afecto y los factores modificables l ambiente; por tanto ameritarán Cuidados Paliativos proporcionados por el profesional enfermería que comprendan y entiendan el ciclo la vida y la muerte, con habilidas comunicativas, que le permitan expresar sentimientos y transmitir conocimientos; y a su vez atenr a las expresiones 11

30 verbales y corporales tanto l enfermo como sus familiares, logrando con esto mantener un sistema apoyo para el alivio l dolor total (Ariaza, Cancino, & Sanhueza, 2009). Por consiguiente el profesional enfermería be poseer habilidas para el trabajo en equipo y consirar el mismo como un instrumento básico trabajo con enfermos oncológicos en fase terminal; que conozca y maneje con agilidad conceptos y temas relacionados a la muerte y el duelo; que tenga un sistema valores finidos, concordantes con la ética profesional enfermería y que conserve interés especial en el tema que le permita aligerar la carga emocional que para muchos profesionales implica el trato y cuidado pacientes oncológicos en fase terminal y lo incite a mantenerse al día en cuanto a la obtención información para el mejoramiento las formas actividad y el logro los objetivos Cuidados Paliativos. 2.2 Base Teórico Conceptual Hoy en día se conocen las principales causas las enfermedas crónicas, siendo estas alta incincia muertes no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, en nuestro país es una problemática muy gran el tan solo hecho cuidar a las personas en fase terminal. Esta finición nos llevó a reflexionar y hacer un análisis lo que ocurre en nuestro país sobre el cuidado enfermero y cómo este se brinda a aquellas personas con diagnóstico terminal o que se encuentran en fase terminal o muerte. Para empezar tenemos que resaltar la importancia conocer qué es una enfermedad crónica, pues bien una enfermedad crónica es aquella enfermedad larga duración, que se extien en el tiempo por varios meses o años. No existe consenso respecto cuánto tiempo be transcurrir para por llamarla enfermedad crónica, pero sí se tiene claro que su curación no pue preverse y tampoco se sabe si es que efectivamente podrá sanar (Tutt, 1012). 12

31 Las enfermedas crónicas más frecuentes y las mayor importancia para la salud publicada en la Región son las siguientes: enfermedas cardiovasculares, incluida la hipertensión, el cáncer, las enfermedas respiratorias crónicas y la diabetes. La hipertensión es uno los factores riesgo más importantes para las cardiopatías y afecta entre 8% y 0% los habitantes América. Se trata por tanto un problema que abarca a todos los grupos edad, si bien afecta predominantemente a los adultos. Producen una limitación importante en la calidad vida y el estado funcional las personas que la pacen. Las enfermedas crónicas constituyen un safío importante que ha bido asumir la Salud Pública en el último medio siglo. La enfermedad crónica como un término que engloba las enfermedas larga duración, asociadas a menudo con un grado incapacidad con diferentes repercusiones sobre la persona, la familia y la comunidad a la que pertenecen (Castillo, Jiménez, & Torres, 2007). La enfermedad crónica incapacitante se encuentra directamente relacionada con los conceptos sobre cronicidad dados ya que es causada por múltiples factores, genera limitación física, aislamiento social y requieren muchas oportunidas l apoyo total o parcial otros para por realizar sus actividas básicas. Al hablar enfermedad crónica se hace referencia a un trastorno orgánico y funcional que modifica el estilo vida, que es permanente, multi-causal y que requiere largos periodos cuidado, tratamiento paliativo y control. Este tipo enfermedas trae consigo unas connotaciones, que la hacen en la mayoría oportunidas ser causa rechazo, presión o crisis emocionales quienes la pacen; porque se conoce que son situaciones enfermedad largas, que implican tratamientos prolongados, agotadores, que producen dolor, terioro progresivo, causan limitaciones físicas, pérdida la inpenncia o autonomía, y muerte (Pessini & Bertachini, 2009). Cuando un individuo conoce que tiene una enfermedad crónica se ve enfrentado a un futuro incierto, que se modifica pendiendo el curso la enfermedad, esta evolución l terioro físico, conlleva un aislamiento social, don el individuo tien a reencontrarse con sí mismo y encontrar un sentido distinto a su propia existencia. Entre las enfermedas con más incincia es el cáncer la cual es la 1

32 causa 20% la mortalidad por enfermedas crónicas, y en 2002 había causado unas funciones. La OMS calcula que para 2020 en América Latina y el Caribe se producirá funciones causadas por el cáncer (OMS, 2012). En la mayoría informes resalta la enfermedad más terrible todas, la que toda persona teme es El Cáncer, el cáncer es una enfermedad crónica y muchas veces terminal, recapitulando unos indicadores encontramos que los resultados son alarmantes tanto a nivel mundial como nacional. En el año 2000, los tumores malignos fueron la causa l 12% los casi 56 millones muertes que se produjeron en el mundo; 5, millones hombres y 4,7 millones mujeres presentaron tumores malignos y, en conjunto, 6,2 millones murieron por esa causa, aproximadamente el 72% las funciones por cáncer ocurridas en 2007 se registraron en países ingresos bajos y medianos. Se estima que el número funciones anuales mundiales por cáncer seguirá aumentando y llegará a unos 12 millones en 200 (Martel, Ferlay, & Franceschi, 2012). Hasta constituirse en la segunda causa muerte, según las cifras oficiales l Ministerio Salud Pública l Ecuador. Aceptando que existe sub registro, sobre un total 14, 844 muertes por cáncer a nivel nacional, registradas por dicha entidad, en el año 200, hubo 6,947 muertes varones y 7,892 muertes mujeres, que son las que llevan el mayor peso. Igualmente, entre 16,598 muertes por cáncer registradas durante el año 2004, a los varones les correspondió 7,718 muertes y 8,880 a mujeres. Cuando el cáncer no logra controlarse o reaparece y la invasión células malignas avanza sin que la ciencia médica pueda hacer mucho, se dice que el enfermo tiene un cáncer terminal, se requiere todo el apoyo y la fortaleza espiritual y emocional (OPS, 2011). Los enfermos suelen tener dolores muy fuertes, para lo que se utilizan medicamentos diversos que puen ser administrados oralmente, por vía subcutánea, intramuscular o por vía intravenosa según sea el caso. La atención no solamente be ser médica, es cir orientada al estado físico, sino también la parte emocional. 14

33 En todo caso en don se presenten enfermedas crónicas y terminales, el momento es sumamente difícil para todos los familiares, por lo que recomienda dar mucha compañía, tener calma, lo que estresa mucho más al enfermo que requiere todo el cariño y tranquilidad. Es así que, el cáncer ha pasado a ser un importante problema salud pública en los países en sarrollo, igualando el efecto que tiene en los países industrializados. Amás, nos dice que la incincia l cáncer va a aumentar forma alarmante en todo el mundo (ESRA- España, 2012). A las personas con enfermedas crónicas, en fase terminal y muerte se les brinda un cuidado especial, cuando hablamos enfermedad terminal, el Centro Paliativo la fine como una enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida autonomía, con muy escasa o nula capacidad respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico vida limitado a semanas o meses, en un contexto fragilidad progresiva. Es en estas personas en don aplicamos el cuidado paliativo sin necesidad tener un área para dicho cuidado ya que se pue brindar en don lo requiera el paciente. Para por catalogar a un paciente como enfermo terminal, tenemos en cuenta: Diagnóstico seguro una enfermedad avanzada, progresiva y sin posibilidas curación. Habitualmente se relaciona a enfermedas oncológicas, pero compren también enfermedas crónicas (Insuficiencia cardiaca, EPOC, Daño hepático crónico, Insuficiencia renal sin hemodiálisis), enfermedas neurológicas generativas (Alzheimer, Accinte vascular encefálico), enfermedas infecciosas en las que se sestima el tratamiento, etc., falta respuesta al tratamiento específico; pronóstico vida no mayor a 6 meses; numerosos síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes; y por último, gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico (Krikorian, 2012). Estos conocimientos son importantes y a la vez son insuficientes para por brindar una mejor calidad vida a aquellas personas en fase terminal o muerte. La finición Cuidados Paliativos ha evolucionado a lo largo l tiempo, paralelamente a su aparición en distintos países. No son finidos en relación a un 15

34 órgano, a la edad, ni a un tipo enfermedad, o patología específica, sino en relación a una evaluación l pronóstico probable y con la atención bida a las necesidas un paciente como individuo y a su familia. También pomos cir que cuando brindamos un cuidado a una persona con enfermedad crónicas en fase terminal y muerte sólo se utiliza el cuidado asistencial, pero un cuidado paliativo no, siendo muchas veces el cuidado asistencial insuficiente para cubrir todas las necesidas que estas personas requieren. En nuestra realidad, a pesar no tener un equipo salud formalmente constituido en lo concerniente a cuidados paliativos se intenta brindar dichos cuidados aunque teniendo en cuenta algunos componentes l mismo, pero no se brinda en su totalidad e incluso se tien a confundir con un cuidado asistencial orientado a mejorar el bienestar y confort la persona basado en aspectos l estado físico jando olvidado otras dimensiones la persona. Habría que tomar en cuenta que la finición cuidados paliativos se ha ampliado consirándose ahora como: un enfoque que mejora la calidad vida pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedas amenazantes para la vida, a través la prevención y alivio l sufrimiento por medio la intificación temprana e impecable evaluación y tratamiento l dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales. De esta finición se staca en particular el concepto calidad vida; es cir, en la paz, la comodidad y la dignidad la persona (Poveda, 2004). Así mismo presentan objetivos, los cuales son; alivio l dolor y otros síntomas, no alargar ni acortar la vida, dar apoyo psicológico, social y espiritual, reafirmar la importancia la vida, consirar la muerte como algo normal, proporcionar sistemas apoyo para que la vida sea lo más activa posible y dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo. Así como la OMS, menciona a la Asociación Latinoamericana Cuidados Paliativos quien los fine como: Cuidado Físico y espiritual; hacer y aceptar; dar y 16

35 recibir. Es así que, los Cuidados Paliativos incorporan una concepción multiprofesional e interdisciplinaria en el cuidado las personas con diagnóstico enfermedad avanzada, progresiva. A partir l trabajo los diferentes profesionales la salud actuando en equipo, se podrá brindar los cuidados atendiendo a las necesidas físicas, psicológicas, sociales y espirituales la persona en etapa terminal y su familia (OMS, 2007). Cabe recalcar, que el cuidado paliativo es un tipo especial cuidados diseñados para proporcionar bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus familias en las fases finales una enfermedad terminal. Los cuidados paliativos procuran conseguir que los pacientes dispongan los días que les resten conscientes y libres dolor, con los síntomas bajo control, tal modo que los últimos días puedan discurrir con dignidad, en su casa o en un lugar lo más parecido posible, roados la gente que les quiere. Por lo tanto, los cuidados paliativos ni aceleran ni tienen el proceso morir. No prolongan la vida ni tampoco aceleran la muerte. Solamente intentan estar presentes y aportar los conocimientos especializados cuidados médicos y psicológicos, y el soporte emocional y espiritual durante la fase terminal y en un entorno que incluye el hogar, la familia y los amigos. La atención spués l fallecimiento es fundamental para los miembros la familia y algunos amigos. Los voluntarios juegan un rol importante en el soporte la familia. En los últimos años los cuidados paliativos han sido objeto una evolución y sarrollo y la enfermería no ha sido ajena a este proceso, entre otras cosas porque, las enfermeras(os) son el pilar esencial los cuidados soporte los pacientes en situación terminal, oncológicos y no oncológicos, así como sus familiares (Rocafort & Herrera, 2007). Enfermería ocupa, ntro l equipo salud, un lugar privilegio, ya que es quien permanece la mayor cantidad tiempo junto al paciente, esto le permite ejercer plenamente el rol cuidador. La tarea cuidar tiene dos objetivos claramente finidos: ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impin 17

36 satisfacer sus necesidas básicas con el fin que puedan llevar una vida plena, y ayudar a obtener el mayor grado bienestar posible ntro l contexto la enfermedad; ambos objetivos intifican claramente la función básica enfermería. Entonces cimos que la enfermería en Cuidados Paliativos sarrolla sus actividas en el contexto enmarcado por el cuidado los pacientes y familias en los cuales la enfermedad progresa inexorablemente hacia un proceso generativo o hacia la muerte. Por otro lado, resulta bastante complejo finir lo que se entien por calidad vida, pero una aproximación operacional pue ser concebirla como la relación existente entre la condición biológica l paciente y la capacidad buscar y perseguir metas personales específicas, entendiendo éstas como un conjunto valores materiales, sociales, morales y espirituales que trascienn a la vida biológica. Así, los pacientes estiman que tienen una buena calidad vida cuando, basados en su condición médica objetiva, son capaces sarrollar proyectos vitales importantes una forma satisfactoria. Actualmente en España, se está realizando una prueba piloto nominado Saiatu, que significa cuidados paliativos en casa que ofrece este servicio forma gratuita en todo el territorio. Es un servicio que mejorará la calidad los servicios que se prestan en la actualidad, pero lo hará forma sostenible. En don se dice; que los cuidados paliativos a domicilio suponen un gran paso tanto para las personas usuarias como para el sistema sociosanitario en su conjunto (Moreira & Turrini). Son conscientes que no se trata únicamente dar una respuesta médica. En ese momento tan importante la vida, necesitan profesionales que nos acompañen s una perspectiva integral: médica, psicológica, humana e incluso espiritual. Los cuidados en el domicilio ofrecen una calidad vida muy superior a éstas y amás ahorran recursos a las arcas públicas que puen invertirse en otros programas; muestran que se pue hacer más con menos, esto es verdara innovación social. En consecuencia, por ser el cuidado enfermería un acto que implica el abordaje integral la persona, el tratar establecer límites precisos entre sus dimensiones, es una tarea inútil que impi apreciar la riqueza l acto 18

37 mismo cuidar. La participación y el afecto como elementos básicos en el cuidado enfermería, pero el énfasis que hacen en cada dimensión varían acuerdo con la perspectiva y posición en don se sitúan con respecto al cuidado y a la profesión misma. Des este punto vista pomos afirmar que la enfermera no practica el cuidado humanitario, solo hace el cuidado clínico que bien sabemos cura a la persona pero no trata el lado espiritual esta, es cir no lo ve como un ser holístico. Por lo tanto si hablamos un cuidado no humanitario no pomos cir que la enfermera hoy realiza cuidado paliativo, siendo este muy importante para estas personas que poseen una enfermedad crónica o terminal (Castillo & Vásquez, 2012). 2.. Marco contextual El Dispensario Unidad Oncológica provincial SOLCA Ibarra fue creado en Septiembre l 2001; iniciándose con la atención a pacientes una vez al mes con médicos que acudían la ciudad Quito; posteriormente se creó el Comité Amigos SOLCA Ibarra ampliando el horario atención y arrendando un local que se ubicó en la Avenida Atahualpa 24-25, sector las cuatro esquinas. En el año 2002 se envió al Dr. Douglas Barros la ciudad Quito para coordinar la implementación y apertura l Dispensario Médico. El 01 Abril l 2002 se inaugura este servicio y se crean convenios con otras Instituciones para efectuar procedimientos quirúrgicos; igual forma se contrata a varios profesionales médicos entre ellos al Dr. Diego Morales (Gastroenterólogo), Dr. Mario Acosta (Intensivista), Sra. Katty Ruiz (Tecnóloga Médica) y Sra. Patricia Montalvo. (Tecnóloga Laboratorista). Debido al crecimiento progresivo y a la estrechez las antiguas instalaciones, en el mes Agosto l 2008 la Unidad Oncológica provincial SOLCA Ibarra, se traslada al antiguo Club Leones ubicado en las calles Rafael Sánchez y Tobías 19

38 Mena, sector Yacucalle. En la actualidad se cuenta con 5 empleados dispuestos la siguiente manera: 9 médicos especialistas, 4 enfermeras, 2 tecnólogas, 5 auxiliares enfermería, 11 personas servicios varios, 1 trabajadora social, 5 administrativos, 1 guardalmacén, 1 mensajero, 1 chofer y guardias seguridad. (Ponce, 201) Dinámica Poblacional. En la población en estudio se realiza la disciplina cualitativa o social que se orienta al conocimiento las características biológicas, sociales, económicas y culturales los usuarios que acun día a día a recibir los diferentes servicios que brinda la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra, tomando énfasis en la población pacientes terminales y su entorno familiar. La ciudad Ibarra cuenta con una población aproximada habitantes, divididos en los sectores urbano y rural, sus parroquias son: Ambuquí, Angochagua, La Carolina, Ibarra, La Esperanza, Lita, Salinas, San Antonio. El índice natalidad en la provincia Imbabura es l 1,8% crecimiento anual con gran flujo migración que reemplaza esa falta nacimientos. Del total habitantes, son extranjeros o inmigrantes en proceso legalización. Estos son nacionalidad española, portugués, colombiana, cubana, peruana, chilena, argentina, entre otras (Ponce, 201). La tasa mortalidad en la provincia es alta, va en un entorno al,2 %, cifra mayor a la la natalidad, siendo los problemas cardíaco cerebrales y los pulmonares las principales causas muerte. Es importante mencionar que la cobertura se ha extendido a pacientes que acun otros espacios geográficos como las provincias Esmeraldas, Pichincha, Sucumbíos, Carchi y sur Colombia. La significativa afluencia pacientes que acun a SOLCA Ibarra, hace relucir las bilidas infraestructura que tiene la institución, a ello se suma como es 20

39 obvio suponer, la necesidad contar con otros profesionales especialistas que ayun a disminuir los tiempos requerimiento atención y satisfacer dicha manda (Ponce, 201). 2.5 Misión la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra. Toda institución que maneja con absoluta seriedad los objetivos para los cuales fue creada, be traducir en compromisos que reflejen que su accionar es eficiente y efectivo para que los usuarios tomen confianza en el servicio por ella prestado. Por tanto se plantea una misión que es clara y se fine así: Constituirse en una unidad referencia en el manejo l paciente paliativo y terapia l dolor, sin fines lucro manera eficaz, efectiva, y económica. Promover condiciones vida saludables en el sector norte nuestro país y garantizar el acceso a servicios salud mediante la promoción, educación, prevención, diagnóstico precoz y oportuno l cáncer, con la finalidad disminuir la morbi-mortalidad ofreciéndole al paciente oncológico una mejor calidad vida (SOLCA, Ibarra, 2012) 2.6 Visión la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra. El cambio no se logra la noche a la mañana. Es el resultado la perseverancia. Pero, la perseverancia no se logra por sí sola. Es el resultado anhelar algo. Esta es una manera resumir el sueño institucional y SOLCA Ibarra, fiel a los principios servicio social fue creada para ayudar a que los sueños días salud mejores sean una realidad. Por ello traza su Visión la siguiente manera: 21

40 Para SOLCA Ibarra la Visión es: Lograr construir nuestro propia Unidad Oncológica e implementar una unidad atención integral manejo terapia l dolor en pacientes cuidados paliativos y mantenernos como una institución morna, molo y lír en la lucha contra el cáncer, reconocido prestigio, confianza y credibilidad por su alta especialización, su excelencia en la atención al paciente, por su gestión transparente y su contribución a la formulación políticas y normas que ayun a la preservación la salud pública (SOLCA, Ibarra, 2012). 2.7 Organización Administrativa La Unidad Oncológica provincial SOLCA Ibarra es una unidad que pen administrativamente la ciudad Quito, al igual que SOLCA Ambato, Riobamba, Santo Domingo los Tsáchilas y SOLCA Lago Agrio; tienen como objetivo atenr a los pacientes la Sierra Norte y Oriente diagnosticados cáncer. La administración SOLCA se la realiza s la planta central, allí se estructuran y diseñan las estrategias y líneas acción que ben ser ejecutadas en sus ses provinciales. Las cisiones carácter administrativo son estricta responsabilidad las autoridas que se encargan analizar manera técnica las rutas trabajo y requerimientos personal que están acors primero a la capacidad presupuestaria y en segundo lugar a la manda l servicio que pueda existir en cada unidad provincial don funcionan. A pesar haber jado percibir como ingresos fijos los rubros referentes a transacciones bancarias, ello no fue motivo para que la institución cline su accionar, más por el contrario, refinió su política servicio cuyos resultados son aplaudidos por la sociedad ecuatoriana (Ponce, 201). 22

41 2.8 Instructivo general para el tratamiento las enfermedas raras o huérfanas y catastróficas Consira: Que la Constitución la República l Ecuador manda Art. 2.- La salud es un recho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio otros rechos, entre ellos el recho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustente el buen vivir ; Que el artículo. 50 la misma Constitución la Republica orna: El Estado garantizará a toda persona que sufra enfermedas catastróficas o alta complejidad el recho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, manera oportuna y preferente. Que la Norma Suprema en el artículo. 61 establece que: El Estado ejercerá la rectoría l sistema a través la autoridad sanitaria nacional, será responsable formular la política nacional salud, y normará, regulará y controlará todas las actividas relacionadas con la salud, así como el funcionamiento las entidas l sector. Que la Carta Magna en el artículo. 11. dispone que El contenido los rechos se sarrollará manera progresiva a través las normas, la jurispruncia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Que la Ley Orgánica Salud dispone: Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio Salud Pública, entidad a la que correspon el ejercicio las funciones rectoría en salud; así como la responsabilidad la aplicación, control y vigilancia l cumplimiento esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. Que la Ley ibím manda: Art. 6.- Es responsabilidad l Ministerio Salud Pública: Definir y promulgar la política nacional salud con base en los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 esta Ley, así como aplicar, controlar y 2

42 vigilar su cumplimiento; Ejercer la rectoría l Sistema Nacional Salud. Que en el Registro Oficial No. 625 publicado el 24 enero 2012, se publicó la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica, Ley 67, para incluir el tratamiento las Enfermedas Raras o Huérfanas y Catastróficas. Que la Disposición Transitoria Primera la citada Ley establece El Ministerio Salud Pública, dictará los acuerdos, resoluciones y más normas técnicas para la efectiva aplicación la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Salud para Incluir el Tratamiento las Enfermedas Raras o Huérfanas y Catastróficas. En ejercicio las atribuciones legales concedidas en los artículos 151 y 154 la Constitución la República l Ecuador en concordancia en el artículo 17 l Estatuto l Régimen Jurídico y Administrativo la Función Ejecutiva (Asamblea Nacional, 2011). Expedir el instructivo general para el tratamiento las enfermedas raras o huérfanas y catastróficas Del Ámbito y Definiciones Art. 1.- Ámbito.- El presente Instructivo tiene como objetivo normar la aplicación la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica Salud, para incluir el tratamiento las enfermedas Raras o Huérfanas y Catastróficas, bajo los principios bioética, costo efectividad, disponibilidad, sostenibilidad, accesibilidad, calidad y caliz. El mismo que será aplicado para todas las entidas l Sistema Nacional Salud, Red Pública y complementaria (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Art.2.- De las Definiciones.- Para los fines l presente reglamento se consirarán: Enfermedas catastróficas: Son aquellas patologías curso crónico que suponen un alto riesgo para la vida la persona, cuyo tratamiento es alto costo económico e impacto social y que 24

43 por ser carácter prolongado o permanente pueda ser susceptible programación. Generalmente cuentan con escasa o nula cobertura por parte las aseguradoras. Enfermedas raras o huérfanas: Son aquellas que se consiran potencialmente mortales o bilitantes a largo plazo, baja prevalencia y alta complejidad constituyen un conjunto amplio y variado trastornos que se caracterizan por ser crónicos y discapacitantes. Sus recursos terapéuticos son limitados y alto costo, algunos se encuentran en etapa experimental. Baja prevalencia: Se consira baja prevalencia a las enfermedas raras cuando se presentan en una por cada personas. Y ultra raras cuando la prevalencia es menor a una por cada personas. Criterios inclusión para las enfermedas raras o baja prevalencia: Son enfermedas generalmente origen genético; curso crónico, progresivo, generativo con una elevada morbi-mortalidad y alto grado discapacidad física, mental, conductual y sensorial, que pue comprometer la autonomía los pacientes; De gran complejidad, diagnóstica, pronostica y terapéutica; y que requieren un tratamiento permanente, seguimiento e intervención multidisciplinaria (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). 25

44 De la Aplicación los Derechos Art..- Del Trato Preferencial.- Todas las Unidas Médicas que forman parte l Sistema Nacional Salud tienen la obligación dar un trato oportuno, prioritario y multidisciplinario a las personas que pazcan enfermedas catastróficas y raras (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Art. 4.- De las Obligaciones los Profesionales la Salud informar a los pacientes Las opciones terapéuticas disponibles y su utilidad; El alcance la cobertura financiera; La duración, complejidad las patologías; y El contenido la Reforma a la Ley Orgánica Salud, para incluir el tratamiento las enfermedas raras o huérfanas y catastróficas y este instructivo (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). De la Autoridad Sanitaria Nacional Art. 5.- De la Política.- La Autoridad Sanitaria Nacional emitirá la Política Nacional referente a las enfermedas catastróficas y raras, la misma que será socializada y evaluada cada dos años, o modificada por las reformas la Estructura la Función Ejecutiva en general y las l Ministerio Salud Pública en particular. La Autoridad Sanitaria Nacional a través la Subsecretaria Nacional Gobernanza la Salud Pública o quien haga sus veces, será la encargada regular, direccionar, organizar en el sistema nacional salud, la implementación la política y ejecución normas, negociación convenios, y coordinación acciones que permitan efectivizar y viabilizar las políticas salud estas 26

45 patologías, progresivamente a corto, mediano y largo plazo (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Art. 6.- De la Implementación Servicios.- La Autoridad Sanitaria Nacional, a través la Subsecretaria Nacional Provisión Servicios Salud o quien haga sus veces, implementará y ejecutará progresivamente servicios atención médica especializada para estas patologías, acuerdo a las guías práctica clínica emitidas por el Ministerio Salud Pública (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Financiamiento, Promoción y Publicidad. Art. 7.- Del Financiamiento.- El presupuesto para manejo enfermedas catastróficas y raras, contará con recursos suficientes y oportunos, provenientes : Asignación Regular l Presupuesto General l Estado, a través l Ministerio Finanzas. Donaciones bienes, asistencia y/o cooperación instituciones y organismos nacionales o internacionales. Las donaciones serán aceptadas acuerdo a la normativa institucional que regule al Ministerio Salud Pública, para este procedimiento se contará con el apoyo la Dirección Nacional Cooperación y Relaciones Internacionales dicha Cartera Estado. Otras fuentes financiamiento establecidas en la Ley (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Art. 8.- De las Campañas Educación e Información.- La Subsecretaria Nacional Provisión Servicios Salud o quien haga sus veces en coordinación con la Dirección Nacional Comunicación Imagen y Prensa l Ministerio Salud Pública, será responsable la planificación, coordinación y vigilancia las actividas vinculadas a la difusión, información, campañas y propaganda relacionadas con estas patologías. Los organismos no gubernamentales la sociedad civil y, sociedas científicas, participarán activamente bajo la coordinación la Autoridad Sanitaria 27

46 Nacional en la divulgación y promoción l conocimiento estas enfermedas (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Educación y Capacitación los Profesionales la Salud. Art. 9.- De las Universidas.- La Autoridad Sanitaria Nacional, a través la Dirección Nacional Normalización l Talento Humano o quien haga sus veces, establecerá las necesidas formación profesionales la salud y promoverá las acciones stinadas a su formación a nivel pregrado, y posgrado en el tema enfermedas catastróficas y raras en coordinación con la Secretaria Nacional Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Art De la Capacitación a los profesionales la salud.- El Ministerio Salud Pública a través la Dirección Nacional Normalización l Talento Humano en Salud o quien haga sus veces, será el responsable coordinar con las unidas médicas y los profesionales la salud la elaboración planes capacitación y educación continua sobre las enfermedas catastróficas y raras (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Relaciones Interinstitucionales e Internacionales Art De las Relaciones Internacionales.- El Ministerio Salud Pública a través la Subsecretaria Nacional Gobernanza la Salud Pública, y la Dirección Nacional Cooperación y Relaciones Internacionales, celebrará convenios cooperación internacional con unidas médicas, organizaciones y organismos internacionales, que muestren su interés solidario en actividas relacionadas a estas patologías, con el objetivo lograr transferencia tecnológica, asesoría técnica, intercambio información científica, difusión, promoción, capacitación y otros aspectos relacionados (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). 28

47 Art De las Relaciones Interinstitucionales.- El Ministerio Salud Pública se encargará establecer en coordinación con los Ministerios l Sector Social y otras Secretarías Nacionales, la ejecución programas atención y protección social a las familias que tengan entre sus miembros a pacientes que sufren enfermedas catastróficas y raras, mediante la aplicación políticas inclusión y cohesión social, igualdad y protección integral (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Investigación Científica Art.1.- De la Investigación Científica.- La Autoridad Sanitaria Nacional a través la Dirección Inteligencia la Salud o quien haga sus veces, en coordinación con la Secretaria Nacional Educación Superior, Ciencia y Tecnología normará, regulará y controlará la investigación relacionada con las enfermedas catastróficas y raras, sólo podrá llevarse a cabo en los centros y unidas bidamente autorizados para el sarrollo esta actividad. Los proyectos investigación serán autorizados acuerdo a la normativa legal vigente, y se establecerán los criterios priorización en la asignación los recursos para las investigaciones (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). De la Medicación Art 14.- De la Adquisición la Medicación.- La adquisición medicamentos se regirá acuerdo al Cuadro Nacional Medicamentos Básicos, aquellos medicamentos que no estén contemplados en el Cuadro Nacional Medicamentos Básicos y los nominados huérfanos serán requeridos por los Comités Farmacoterapia cada Unidad Operativa, los cuales informarán la necesidad su adquisición a la Dirección Nacional Medicamentos e Insumos Estratégicos o quien haga sus veces, para las gestiones necesarias a fin instrumentar su adquisición, conformidad a la normativa legal dictada para el efecto (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). 29

48 Asesoría y Participación Art De los Comités Técnicos.- Para la valoración diagnóstica y tratamiento los pacientes se contará con el apoyo Comités Técnicos Éticos Interinstitucionales conformados por la Autoridad Sanitaria Nacional y que serán los encargados brindar asesoramiento técnico sobre los temas su especialidad, a la luz los avances y progresos técnicos y científicos; así como la inclusión nuevas patologías (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). De los Cuidados Paliativos y Cobertura Art.16.- De la Rehabilitación y los Cuidados Paliativos.- La Autoridad Sanitaria Nacional a través la Dirección Nacional Discapacidas Rehabilitación y Cuidados Especiales en Salud o quien haga sus veces en coordinación con la Subsecretaria Gobernanza la Salud Pública, establecerá y promocionará el acceso a Esquemas Rehabilitación y Cuidados Paliativos como parte l tratamiento integral que beneficie a los pacientes con enfermedas catastróficas y raras o baja prevalencia (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Art De la Cobertura Salud y la Medicina Prepagada.- La Autoridad Sanitaria Nacional a través la Dirección Nacional Articulación y Manejo l Sistema Nacional Salud y Red Pública o quien haga sus veces controlará y regulará la oferta cobertura las compañías seguros salud y medicina prepagada, para este tipo patologías. (Constitución Nacional l Ecuador, 2008). Disposiciones generales PRIMERA.- De conformidad a lo dispuesto por la Ley Seguridad Social, cada subsistema salud cubrirá y financiara la atención estas patologías. Cuando la 0

49 capacidad operativa y resolutiva los servicios salud la Red Pública Integral Salud sea limitadas; se acudirá a la Red Complementaria. SEGUNDA.- Para la emisión las Guías Práctica Clínica para la atención y manejo las patologías consiradas catastróficas y raras, el Ministerio Salud Pública a través la Dirección Nacional Normatización o quien haga sus veces, establecerá los lineamientos necesarios para su elaboración y aplicación. Disposición transitoria PRIMERA.- El listado enfermedas Raras y Catastróficas será emitido oficialmente por la Autoridad Sanitaria Nacional cada 2 años, conformidad con lo establecido en la Disposición Transitoria Primera la Reforma a la Ley Orgánica Salud, Ley 67 para incluir el tratamiento las enfermedas Raras y Catastróficas, para la emisión la citada lista se observará los criterios inclusión dictadas para el efecto, y el reporte estas patologías s las unidas salud, manera periódica. La lista promulgada servirá para los beneficiarios los programas sociales establecidos por el Estado, la ejecución l presente Acuerdo Ministerial que entrará en vigencia a partir su suscripción, sin perjuicio su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaria Nacional Gobernanza la Salud Pública esta Cartera Estado. Dado en el Distrito Metropolitano Quito a, 07 septiembre l Carina Vance Mafla, Ministra Salud Pública (Asamblea Nacional, 2011) Marco conceptual. Origen los cuidados paliativos. La palabra latina Hospitium significaba inicialmente el sentimiento cálido experimentado por huésped y anfitrión y luego el lugar físico don este sentimiento 1

50 se experimentaba. La versión griega lo mismo fue xenodochium y alredor l siglo IV aparece la primera muchas instituciones cristianas bajo ambos nombres, hospitium o xenodochium, primero en el territorio bizantino, luego en Roma y finalmente a lo largo Europa. Estas instituciones serían consiradas los primeros hospicios u hospitales. El probable origen etimológico la palabra paliativo es la palabra latina pallium, que significa manto o cubierta, haciendo alusión al acto aliviar síntomas o sufrimiento (Asociación Española enfermería en Cuidados Paliativos., 2012.) 2.10 Definición cuidados paliativos. La Organización Mundial la Salud (OMS) adoptó en un documento clave para el sarrollo los cuidados paliativos publicado en 1990, la finición propuesta por la Asociación Española Cuidados Paliativos como el cuidado total activo los pacientes cuya enfermedad no respon a tratamiento curativo, el control l dolor y otros síntomas y problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial. Destacaba que los cuidados paliativos no bían limitarse a los últimos días vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en función las necesidas pacientes y familias (AECC contra el cáncer, 2014). El manual la OPS nos dice: Posteriormente la OMS ha ampliado la finición cuidados paliativos como el enfoque que mejora la calidad vida pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedas amenazantes para la vida, a través la prevención y alivio l sufrimiento por medio la intificación temprana e impecable evaluación y tratamiento l dolor (Sociedad Española cuidados paliativos., 201). La finición se completa con los siguientes principios sobre los cuidados paliativos: Proporcionan alivio l dolor y otros síntomas. 2

51 Afirman la vida y consiran la muerte como un proceso normal. No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte. Integran los aspectos espirituales y psicológicos l cuidado l paciente. Ofrecen un sistema soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte. Ofrecen un sistema soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad l paciente y en el duelo. Mejoran la calidad vida y puen también influenciar positivamente en el curso la enfermedad (Astudillo & Mendinueta, 2012). Son aplicables forma precoz en el curso la enfermedad, en conjunción con otros tratamientos que puen prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprenr, mejor y manejar situaciones clínicas complejas. Si bien los cuidados paliativos han experimentado un gran sarrollo a lo largo las últimas décadas a nivel mundial, aún no tienen el apoyo suficiente como para responr forma oportuna y eficaz al número creciente pacientes que se beneficiarían ellos. Se fine a los cuidados paliativos como a una situación enfermedad terminal, aquella en la que existe una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con síntomas múltiples, multifactoriales, intensos y cambiantes, impacto emocional en el enfermo, la familia o el entorno afectivo y equipo, y con pronóstico vida limitado (menor seis meses), por causa l cáncer u otras enfermedas incurables (Sociedad Española cuidados paliativos., 201). La filosofía, el fundamento y los objetivos terapéuticos los cuidados paliativos ayudan a los profesionales la salud a ofrecer una asistencia calidad a las personas en el proceso final la vida, con una visión humanista y científica se aborda el alivio l sufrimiento en todas sus dimensiones. Es por ello que los cuidados paliativos nacieron y se han extendido en relación al enfermo oncológico, aunque en la actualidad siguiendo los consejos la OMS (Espinar, 2012).

52 Los cuidados paliativos consisten en la atención activa, global e integral las personas y sus familiares que pacen una enfermedad en fase terminal cuyos objetivos básicos consisten en el control l dolor y los más síntomas, el apoyo emocional l enfermo y su familia, y su bienestar y calidad vida. Representan la respuesta profesional y científica a las múltiples necesidas físicas, sociales, emocionales y espirituales los pacientes con enfermedad oncológica terminal, por lo que ben ser practicados por los profesionales la salud en todos los ámbitos y por equipos interdisciplinarios específicos cuando su complejidad lo requiera. La práctica los cuidados paliativos requiere una formación específica, la aplicación la metodología aceptada la investigación y la evaluación resultados, el sarrollo políticas calidad y la práctica cotidiana los principios la ética clínica. En la medida en que los cuidados paliativos se sarrollan, crece el convencimiento que con las drogas y las técnicas en la actualidad disponibles es relativamente fácil proporcionar comodidad física al paciente. Sin embargo, aún con eso, la persona pue sentir miedo, soledad o poca autoestima. Los que ahora trabajan en este campo perciben que, amás la atención y control los síntomas físicos, la filosofía los cuidados paliativos se preocupa básicamente la calidad, valor y sentido la vida (AECC contra el cáncer., 2011) Objetivos los Cuidados Paliativos según la OMS Alivio l dolor y otros síntomas. No alargar ni acortar la vida. Dar apoyo psicológico, social y espiritual. Reafirmar la importancia la vida. Consirar la muerte como algo normal. Proporcionar sistemas apoyo para que la vida sea lo más activa posible. 4

53 Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo (Sociedad Española cuidados paliativos., 201). Uno los momentos más difíciles en el cuidado l paciente oncológico ocurre durante la etapa transición l tratamiento tradicional al tratamiento paliativo cuando la cura ya no es posible y cuando la enfermedad provoca sufrimiento al paciente. El paciente que entra en etapa terminal presenta los siguientes problemas: Presencia una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta posibilidas razonables respuesta al tratamiento específico. Presencia numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. Gran impacto emocional, familiar y equipo terapéutico ante la posibilidad la muerte (Sociedad Española cuidados paliativos., 201) Calidad vida La calidad vida es un concepto multidimensional, dinámico y subjetivo para el que no existe un patrón referencia y que, en consecuencia, resulta difícil finir y medir. En este contexto la calidad vida se centra en diversos aspectos l paciente como la capacidad física o mental, la capacidad llevar una vida normal y una vida social satisfactoria, el logro los objetivos personales, los sentimientos felicidad y satisfacción, así como la dimensión existencial o espiritual. De esta manera, en la calidad vida puen intificarse cuatro dominios: bienestar físico, psicológico, social y espiritual (Fernánz, 2006). 5

54 2.1 Sufrimiento El sufrimiento ha sido finido como un complejo estado afectivo y cognitivo negativo, caracterizado por la sensación que tiene el individuo sentirse amenazado en su integridad, por el sentimiento impotencia para hacer frente a dicha amenaza y por el agotamiento los recursos personales y psicosociales que le permitirían afrontarla (Gómez, 2012). Son fuente sufrimiento: En el paciente: los síntomas físicos (como el dolor), los síntomas psicológicos y el sufrimiento existencial (la sesperanza, el sinsentido, la cepción, el remordimiento, la ansiedad; como la percepción ser una carga para sí mismo y para los más. En la familia: los factores psicosociales, la tensión emocional, la incertidumbre, el sentimiento impotencia, el miedo a la muerte l enfermo, la alteración los roles y estilos vida, los problemas económicos, la percepción que los servicios son inacuados, la pena y el pesar por el terioro l enfermo (anticipación la pérdida). En los profesionales: la exposición constante al sufrimiento y a la pérdida, la frustración, la impotencia y el sentimiento fracaso, la excesiva presión laboral con la percepción carencia recursos (materiales, humanos, tiempo), la dificultad en la toma cisiones terapéuticas, las dificultas en la comunicación y en la relación con el enfermo y con sus familiares (Gómez, 2012) Definición l dolor. Esta finición incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una emoción y esta es sagradable. Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o eventualmente lo produciría 6

55 mantenerse. Por otra parte, muchas personas refieren dolor en ausencia daño tisular o causa fisiopatológica conocida; sin embargo, esta experiencia be ser aceptada como dolor, puesto que no hay manera distinguirla aquella bida a un daño tisular efectivo. Otra manera expresar el concepto la naturaleza subjetiva l sufrimiento, es "dolor es lo que el paciente dice que es" (Dagnino, 201) Causas l dolor. Un paciente con cáncer pue tener dolor a causa l tumor o las metástasis porque dañan o presionan las estructuras l cuerpo en don están localizados (músculos, huesos, órganos, vasos sanguíneos, nervios), también pue causar dolor los diferentes tratamientos como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. Los pacientes oncológicos, como el resto la población, también puen sentir dolores otros tipos que nada tiene que ver con su cáncer como por ejemplo: jaquecas, artrosis, infarto, cólico nefrítico, apendicitis, etc. (International Association for the Study of Pain., 2009) Tipos dolor Des el punto vista fisiopatológico existen: Dolor Nociceptivo.- Es aquel que se produce por un aumento la intensidad los estímulos nociceptivos (mecánicos, térmicos, químicos), que se traduce por una excitación anormal los nociceptores periféricos somáticos o viscerales, sin que exista lesión en las vías nerviosas la conducción l dolor. 7

56 Dolor Somático Superficial.- El dolor somático superficial se origina en los nociceptores la piel, generalmente responn a estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Dolor somático profundo.- Proviene los receptores nociceptivos músculo esquelético, huesos, cartílagos, y articulaciones; este tipo dolor es el más frecuentemente experimentado por los individuos a lo largo su existencia. El dolor somático cumple ciertas características así; es localizado, carácter agudo bien finido, tiene un curso constante, casi nunca tiene síntomas acompañantes y se localiza en el lugar lesionado. Dolor visceral.- Existen menos nociceptores en las vísceras que en la piel y estos receptores tienen un perfil activación diferente; responn a contracciones y distenciones intensas la pared las vísceras huecas secundarias a isquemia y anoxia. Paradójicamente grans lesiones viscerales no sencanan respuestas dolorosas proporcionadas en el hígado o en el pulmón. Este tipo dolor es mal localizado, intermitente u ondulante, tiene carácter cólico y con frecuencia se asocia a cambios vegetativos que se acompañan a respuestas reflejas cardiovasculares y respiratorias. Dolor Neuropático.- El dolor neuropático es un dolor crónico que se origina como consecuencia directa una lesión o una enfermedad que afecta al sistema somato-sensorial. Su incincia es relativamente alta pues afecta hasta al 5% la población mundial y su control clínico es difícil. Pue manifestarse como expresión diferentes enfermedas que ocasionan lesión los nervios, como secuelas infecciones virales (neuralgia post-herpética), condiciones metabólicas (diabetes mellitus), alteraciones tóxicas (antirretrovirales), inflamación, cáncer terapia oncológica, trauma y complicaciones post-quirúrgicas. 8

57 Dolor Mixto.- Este se caracteriza por ser una mezcla dolor tanto somático como neuropático, se presenta cuando existe progresión la enfermedad sobre todo en el campo la oncología pues existe cada vez mayor invasión tumoral. Una historia l dolor tallada y completa, incluye tres grans cuestiones: intensidad, localización y fisiopatología (Pérez, 2007) 2.17 Términos afines al dolor Alodinia Percepción un estímulo sensorial no doloroso como dolor, normalmente la modalidad original no es el dolor pero la respuesta sí. En consecuencia, se pier la especificidad la modalidad sensorial. En cambio, en la hiperalgesia la respuesta esta aumentada un modo específico al dolor. Analgesia Ausencia dolor en respuesta a un estímulo que normalmente seria doloroso. Cuando se produce analgesia, intentando abolir la percepción l dolor, no hay intención producir sedación. En caso que esta aparezca será un efecto secundario la analgesia. Ansiedad Distorsión l nivel conciencia que se traduce en un aumento la percepción l entorno y la reacción inespecífica al dolor. Disestesia Sensación sagradable que pue ser espontánea o inducida. A diferencia una parestesia, una disestesia es siempre sagradable. 9

58 Hiperalgesia Aumento en la percepción l dolor frente un estímulo doloroso. En situaciones en que el estímulo se encuentra por bajo l umbral doloroso es preferible utilizar el término Alodinia. Se cree que su causa es la alteración l sistema nociceptor con sensibilización ya sea central o periférica o ambas. Hiperestesia Presencia una respuesta aumentada frente a un estímulo leve (aumento la sensibilidad a la estimulación), excluyendo los sentidos especiales. Hiperpatía Síndrome doloroso que se caracteriza por una reacción anormalmente intensa a un estímulo, especialmente si es repetitivo, y la presencia un umbral aumentado. Pue cursar con hiperalgesia, hiperestesia, disestesia y alodinia. Es posible presenciar una percepción tardía con sensación irradiación y persistencia tras la saparición l estímulo (efecto residual). Hipoalgesia Disminución la percepción l dolor frente a un estímulo doloroso. Hipoestesia Presencia una respuesta disminuida frente a un estímulo leve, excluyendo los sentidos especiales. (Mesas, 2012). Dolor postoperatorio. Es aquel que se presenta en el paciente quirúrgico bido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones o a la combinación dichos factores. Este dolor aparece al inicio la intervención y finaliza con la curación la patología quirúrgica que lo ha generado. Se caracteriza por ser agudo, precible y auto limitado en el tiempo. Es básicamente tipo nociceptivo, asociado con 40

59 reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y conductuales. Si no se trata acuadamente, pue volverse crónico. Dolor psicógeno. Refiere a la situación clínica en la que el dolor constituye el dato semiológico más importante, en ocasiones el único, y en el que no se han observado lesiones orgánicas que justifiquen su presencia. Para clasificar un paciente en el primer subtipo, los factores psicológicos ben haber participado forma importante en el inicio, la intensidad, la exacerbación o el mantenimiento l dolor. Con ello se establece que en estos pacientes el componente psicológico es predominante y el físico prácticamente inexistente. Birgin, 2004, también lo ha nominado dolor etiología sconocida bido a que en ocasiones acaba por aparecer un trastorno orgánico que justifica su existencia y que con ello se evita una consiración peyorativa que pue perjudicar a muchos pacientes. Los pacientes con dolor psicógeno suelen presentar características psicosociales y rasgos biográficos peculiares por ejemplo una vida difícil con inicio precoz l trabajo físico; así como la existencia un estilo conductual especial (proclividad a la acción y alejamiento la introspección) y a la asociación manifestaciones presivas. Con frecuencia los pacientes con dolor psicógeno son consirados como simuladores, ya que tras ser sometidos a numerosos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la medicina tradicional es incapaz ofrecer una finición acuada o proporcionar un alivio suficiente (Mesas, 2012). Parestesia. Percepción una sensación anormal que pue ser espontánea como inducida. A diferencia la disestesia, la parestesia refiere a una sensación anormal que no sea sagradable. 41

60 Sedación. Estado disminución la conciencia, manteniendo o no los reflejos protectores, la percepción al dolor, la capacidad mantener la vía aérea permeable y la ventilación espontánea. Umbral l dolor. Experiencia mínima dolor que pue reconocer un individuo. Tratamiento l dolor. El tratamiento l dolor es multidisciplinario y el objetivo fundamental l tratamiento l dolor sería mejorar la calidad vida, sin scuidar el hecho disminuir el sufrimiento l paciente y su entorno. Por lo tanto el medicamento ial sería aquel que actúe en todos y cada uno los tipos dolor, que no tenga efectos secundarios importantes, que se pueda administrar por diferentes vías y que su costo sea accesible a la mayoría pacientes. Tratamientos etiológicos. Son los que actúan directamente sobre el cáncer o sus metástasis con la finalidad eliminarlos o disminuir su tamaño. Los principales son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y las nuevas dianas moleculares. Tratamiento farmacológico. Los fármacos utilizados para aliviar el dolor reciben el nombre analgésicos. Se diferencian dos grupos medicamentos: los no opiois y los opiois. También existe un grupo medicamentos no analgésicos que refuerzan o complementan la acción los dos grupos anteriores, son los analgésicos adyuvantes o complementarios (Alonso, 201). Analgésicos no opiois.- Este grupo está formado por los antiinflamatorios no esterois (AINES), los más habituales son la aspirina, paracetamol, ibuprofeno y metamizol. Cada uno estos medicamentos tiene una dosis máxima recomendada 42

61 al día que no se pue sobrepasar porque no mejora su efecto analgésico y, por el contrario, produce más efectos secundarios no seados. Los analgésicos no opiois son efectivos para el dolor intensidad leve y morada. Efectos no seados los antiinflamatorios (AINES). Problemas gástricos, son los efectos secundarios más frecuentes.- En personas especialmente sensibles o predispuestas, aun a las dosis recomendadas, puen aparecer problemas estómago (dolor, gastritis, úlcera gastroduonal, e incluso hemorragia digestiva). A estos pacientes se les medicará protectores gástricos. Problemas coagulación la sangre, algunos AINES puen alterar la coagulación, por lo que ben administrarse con precaución en pacientes con tratamientos anticoagulantes. Analgésicos opiois.- Se distinguen dos categorías: los llamados opiois menores, como el tramadol o la coína, y los opiois mayores entre los que se encuentran la morfina, oxicodona, hidromorfina, fentanilo y buprenorfina. Los opiois menores se utilizan solos o combinados con un analgésico no opioi para tratar el dolor leve- morado. Los dolores morados e intensos se tratan con opiois mayores. Ambos tipos opiois se puen combinar con los analgésicos adyuvantes. A diferencia los analgésicos los analgésicos no opiois y opiois menores, la mayoría los opiois mayores no tiene límite dosis. Efectos no seados los opiois. Náusea o vómito.- Es un efecto secundario que pue ocurrir en los primeros días medicación y suele saparecer sin ningún tratamiento a los -4 días, 4

62 sin embargo es posible prevenirlos mediante fármacos específicos llamados antieméticos. Somnolencia.- Es posible que durante los primeros días el paciente presente somnolencia, la cual suele saparecer en unos días a medida que el cuerpo se acostumbre al medicamento. Cuando la somnolencia persiste pasados unos días o es muy importante, es posible que la dosis sea excesiva para el paciente y el médico be ajustarla. Estreñimiento.- Es habitual en la mayoría las personas que toman opiois. No se be jar pasar más 2- días sin fecar. Lo ial en estos casos es administrar un laxante y recomendar comer alimentos ricos en fibra como ensaladas, frutas y verduras. Confusión.- En raras ocasione, y sobre todo en ancianos, los opiois puen provocar confusión o sorientación (el paciente no sabe dón está o qué día la semana es). Para lo cual es preciso comunicar al médico para cambiar el medicamento o bajar la dosis (Morales, 2009) Analgésicos adyuvantes o complementarios. Son los medicamentos que se utilizan para ayudar a los analgésicos opiois y no opiois en su acción. Entre ellos se encuentran: Los antipresivos.- ayudan a aliviar el dolor neuropático aunque el paciente no esté primido. Los anticonvulsivantes.- habitualmente se usan para tratar las convulsiones que se producen en la epilepsia y se ha comprobado que son también útiles en dolores neuropáticos. 44

63 Los corticois o esterois.- se utilizan en aquellos tipos dolor don exista componente inflamatorio. Los anestésicos locales.- aplicados en el lugar l dolor puen ayudar a conseguir un alivio rápido. Vías administración medicamentos. Para la administración estos medicamentos se be conocer dosis, vía administración, frecuencia (horario) y lo que se be hacer si el dolor no se. La dosis varía un paciente al otro pendiendo la patología, peso y estado salud. La vía administración pue ser oral, transdérmica (parches), subcutánea, intravenosa, intramuscular y rectal. La vía elegida penrá la causas, las características l dolor, en ocasiones se pue emplear varias vías simultaneas (Bezerra, 2009) Boca seca Es uno los principales indicadores calidad en cuidados paliativos por su importancia en el confort los pacientes. Síntoma causado por el mismo tumor o afectación las glándulas salivares; o por causas indirectas como hipercalcemia, ansiedad y presión, disnea, shidratación e infecciones, radioterapia sobre la cavidad oral diferentes fármacos como anti colinérgicos, opiois, diuréticos, anticonvulsivantes y la misma oxigenoterapia. Por ello es recomendable: - Hidratación acuada mediante la ingesta frecuente líquidos en pequeñas cantidas. - Cepillado con ntífrico spués cada comida y limpieza prótesis. 45

64 - Dieta rica en frutas y vegetales crudos. En caso placas bacterianas, costras, suciedad. Son útiles algunas soluciones sbridantes: ¾ partes agua + ¼ agua oxigenada cucharadas soperas bicarbonato sódico y soluciones antisépticas hexetidina o clorhexidina. Si hay candidiasis: Nistatina ml en suspensión realizando enjuagues 2-4 veces al día hasta 2 o días spués curación clínica. Se puen utilizar soluciones analgésicas como lidocaína viscosa al 2 % especialmente antes las comidas y sucralfato en suspensión aunque a veces son necesarios analgésicos sistémicos y corticois (Instituto Nacional l Cáncer., 2014). Candidiasis Orofaríngea. Son factores riesgo que se presentan por haber recibido los tratamientos quimioterapia o radioterapia, tratamiento antibiótico, uso corticois y sequedad boca (Instituto Nacional l Cáncer., 2014). Anorexia y caquexia. La caquexia es un estado snutrición severa que se caracteriza por la pérdida peso, lipolisis, pérdida proteínas musculares y viscerales, anorexia, náuseas crónicas y bilidad. Aparece en el 80 % los pacientes con cáncer, siendo muy frecuente en la mayoría los tumores sólidos con la excepción l cáncer mama. Las alteraciones metabólicas, la malabsorción y la disminución la ingesta calórica son las causas fundamentales, siendo la pérdida peso un factor mal pronóstico inpendiente en relación con la supervivencia. 46

65 Los niveles albúmina, así como la medición los pliegues tricipital y subescapular o la circunferencia l brazo puen ser útiles para la valoración l estado nutricional l paciente y su seguimiento. La anorexia o algazamiento es el segundo síntoma más frecuente en pacientes con cáncer (García, 2009). Nauseas vómitos. Se presentan en un 60% los casos terminales y son más frecuentes en el cáncer mama, estómago y tumores ginecológicos y en pacientes que reciben medicamentos opiois. Aunque en muchos casos su origen es multifactorial, es importante intentar establecer la causa sencanante para realizar un tratamiento efectivo. Si su control no es posible con antieméticos orales pomos utilizar las vías rectal, subcutánea o intravenosa. Secundario amórficos: El 0 % los pacientes en tratamiento con morfina presentan nauseas durante la primera semana tratamiento, por lo que se aconseja realizar profilaxis con Metoclopramida en una dosis única nocturna o repartida en varias veces al día VO o IM. Secundario a fallo renal: El haloperidol suele ser efectivo. Secundario a gastroparesia funcional: Metoclopramida o domperidona 10 mg cada 6h vía oral o 60 mg cada 8-12 horas vía rectal. Secundario a obstrucción gastroduonal no operable: La Metoclopramida pue ser útil si la obstrucción es parcial. Corticois como la xametasona 8-20 mg al día vía oral, IM o IV disminuyen la inflamación o el ema y tienen efecto antiemético. 47

66 El Octreótido por vía oral, rectal, subcutánea o intravenosa reducen las secreciones gastrointestinales disminuyendo el volumen l vómito. Si está indicado pue ser necesaria la colocación una sonda nasogástrica siempre y cuando suponga un alivio para el paciente. Secundario al aumento la presión intracraneal: Dexametasona, hidroxicina 25 mg / 4h vía oral que es un antihistamínico con acción antiemética teniendo en cuenta su gran efecto sedante (Sociedad Americana l cáncer., 2007). Disfagia. Es muy importante por diferenciar la disfagia (dificultad para por tragar) la odinofagia o glución dolorosa producida por posible esofagitis por reflujo. Estreñimiento. Síntoma muy frecuente, se presenta especialmente en pacientes que reciben opiois, o berse al tumor mismo, pue causar dolor abdominal tipo cólico, obstrucción intestinal, impactación fecal con incontinencia urinaria, diarrea por rebosamiento e incontinencia, aumento la anorexia y náusea crónica. Las causas más frecuentes son la inmovilidad, la dieta pobre en fibra y en líquidos y la utilización drogas como los analgésicos opiois. También habrá que scartar otras causas como la hipercalcemia, la obstrucción intestinal por compresión extrínseca o intrínseca la masa tumoral o la compresión medular que pue butar con pérdida la sensibilidad rectal y alteración l control l esfínter anal con pérdida l reflejo anocólico cuando la lesión es a nivel la cola caballo. Las hemorrois o las fisuras anales son alteraciones que contribuyen a empeorar el estreñimiento (Atención primaria en la red., 2009). Depresión y ansiedad Es difícil distinguir cuando estos síntomas son parte l proceso adaptación a la enfermedad y cuando se convierten en estados patológicos que precisan un 48

67 tratamiento psiquiátrico específico. Se puen presentar manifestaciones somáticas como la dificultad para el control l dolor o la aparición náuseas y vómitos o manifestaciones psicológicas como la pérdida interés, dificultad para la concentración, sentimiento culpabilidad o sesperanza, ias suicidas. Muchas estas situaciones se podrían evitar con un seguimiento cercano, prestando el apoyo necesario al paciente y a los familiares y facilitando la información acuada en cada momento. Técnicas relajación, masajes, darle oportunidad para expresar sus temores y favorecer un ambiente tranquilo y confortable puen ser medidas muy útiles. (Escobar, 2009) Cuidados la piel El mal estado general, la shidratación, la snutrición, la inmovilidad, secreciones y exudados, el prurito. Todo esto favorece en el paciente terminal la aparición erosiones e infecciones en la piel. Los cuidados la piel en el paciente terminal son suma importante ya que por el algazamiento prolongado su piel esta propensa a la resequedad y sobre todo a adquirir las úlceras por cúbito. Las úlceras por cúbito o escaras son muy comunes en pacientes encamados y se las fine como áreas localizadas necrosis tisular que se sarrolla cuando un tejido blando es comprimido entre una prominencia ósea y una superficie externa por un período prolongado tiempo. Esto compromete la circulación sanguínea la zona con la siguiente isquemia y daño tisular provocando una solución continuidad la piel y necrosis subyacente, ambos factores favorecen la infección y con ello mayor daño local y riesgo sepsis. Para evitar estas complicaciones lo más importante es una higiene acuada, adoptando las medidas necesarias para evitar una piel muy seca o muy húmeda, una buena hidratación y una dieta rica en proteínas y carbohidratos, suplementos vitamina C, facilitar la circulación sanguínea mediante masajes o fricciones, evitar roces y arrugas en la ropa la cama, favorecer la movilidad l paciente y realizar frecuentes cambios posturales, puen ser muy útiles los 49

68 colchones antiescaras o el almohadillado las zonas más vulnerables (Gómez & Ojeda, 2005) Atención Paliativa La OMS planteaba s 1990 los cuidados paliativos como el cuidado total los pacientes cuya enfermedad no respondía al tratamiento curativo, en el que el control l dolor y otros síntomas y problemas psicológicos, sociales y espirituales era primordial, marcando la diferencia con otros molos más tradicionales que separaban el tratamiento curativo l paliativo. Se proponía aplicar los cuidados paliativos forma individualizada según las necesidas cada paciente, a lo largo todo el proceso la enfermedad y no sólo en los últimos días vida. De este modo, se sustituyó el molo dicotómico por un molo progresivo s los estadios iniciales la enfermedad, mostrando que ambos tratamientos, tanto el terapéutico como el paliativo, no eran mutuamente excluyentes. En función l avance la enfermedad y la respuesta l paciente al tratamiento específico, se aplicarán gradualmente las medidas paliativas, redirigiendo los objetivos terapéuticos a la promoción l confort tanto l enfermo como su familia. Molos atención paliativa Molo tradicional Molo propuesto Tratamiento Terapéutico Tratamiento terapéutico paliativos Diagnostico Cuidado Cuidados Muerte El control síntomas, el apoyo emocional y la comunicación, así como los cambios en la organización, adaptándose forma flexible a los objetivos cambiantes los enfermos y un equipo interdisciplinar, son instrumentos claves 50

69 para abordar los principios establecidos por los cuidados paliativos. Los objetivos los cuidados paliativos se centran en la promoción y mejora la calidad vida las personas, para lo cual se hace necesario: Información y comunicación acuadas hacia el paciente y su familia, como unidad a tratar. Proporcionarles respuestas claras y concretas y apoyo emocional, permitiéndoles participar en la toma cisiones con respecto a su vida y el camino hacia la muerte, acuerdo con las leyes vigentes. Atención integral al dolor y otros síntomas físicos, emocionales, sociales y espirituales. Promocionar en todo momento la autonomía y la dignidad al enfermo. Continuidad cuidados a lo largo todo el proceso mediante equipos interdisciplinares y con mecanismos coordinación entre todos los ámbitos asistenciales y servicios implicados. Favoreciendo un ambiente respeto, confort, soporte y comunicación. Fomentar una concepción terapéutica activa, actitud que lleve a superar el no hay nada más que hacer, mediante una actitud rehabilitadora y activa. (Sociedad Española cuidados paliativos., 201) Quién precisa los cuidados paliativos? El aumento l número pacientes geriátricos y con enfermedas crónicas y generativas, incrementan el número personas que necesitan ayuda en la etapa final su vida, entrando a formar parte ese grupo enfermos terminales. La utilización este término, así como el propio significado l mismo ha evolucionado a lo largo l tiempo, en función l avance la medicina y l acceso a nuevos tratamientos. 51

70 Tradicionalmente se ha asociado al enfermo terminal con el enfermo oncológico, pero existen otras patologías que en etapas muy avanzadas tienen las mismas necesidas. Como son aquellas en las que se produce algún fallo orgánico, enfermedas neurológicas, generativas o por ejemplo SIDA, es cir, que pacen una enfermedad incurable, avanzada y progresiva, con escasas posibilidas respuesta a tratamientos específicos y pronóstico vida limitado que precisan una atención sanitaria especifica acuada a su situación, los cuidados paliativos. Entenmos como enfermo terminal aquel que presenta las siguientes características: Presencia una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Ausencia posibilidas razonables respuesta al tratamiento específico. Presencia numerosos síntomas y problemas intensos multifactoriales y cambiantes. Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia explicita o no la muerte. Pronostico vida inferior a los mese. (Enfermería cuidados paliativos., 201) El proceso la enfermedad terminal. Dado que los cuidados paliativos son prestados al paciente terminal y, entendiendo como fase terminal, aquella que va s el momento en que aparece una enfermedad que no respon al tratamiento específico hasta el momento la muerte, distinguimos diferentes sub fases o etapas en la evolución l paciente, pudiendo pasar una a otra forma brusca o paulatina tal como representa. Etapa inicial estabilidad.- el paciente no presenta síntomas intensos ni alteración funcional. 52

71 Etapa sintomática o estado.- comienzan a aparecer complicaciones, que según el grado alteración funcional que producen, generan sufrimiento. Etapa clive.- las complicaciones se hacen presentes forma continua, produciendo un terioro funcional significativo, que altera la capacidad l sujeto para la realización las actividas básicas la vida diaria. Etapa final o fase agónica.- se hacen presentes signos más o menos intensos l proceso morir, con gran terioro la situación funcional, y con importantes complicaciones que generan un intenso sufrimiento, conociéndose esta última fase como el estado natural que prece a la muerte. La agonía es una situación variable, pue durar horas o días, con un pronóstico inferior a 1-5 días. Se be dirigir a mantener el máximo confort físico, emocional y espiritual, tanto l paciente como la familia, en finitiva refinir los objetivos terapéuticos, que nos llevara a utilizar cada vez menos medios técnicos para la sintomatología l paciente y más apoyo a la familia. Este proceso no se da en todos los casos, tan solo en aquellos en los que la muerte se produce forma gradual, ya que en algunas ocasiones, durante el transcurso la enfermedad esta se agudiza y sin pasar por la agonía se produce una muerte súbita. Entre las principales características l paciente en situación agonía se encuentran: Deterioro evinte y progresivo l estado físico (con disminución conciencia, sorientación incluso coma), trastornos cognitivos (confusión, agitación) mayor encamamiento y bilidad, dificultad para la ingesta, estertores, sequedad boca, dificultad respiratoria y variedad síntomas en función la patología base. Amás se intensifican otros síntomas psicoemocionales como la angustia, el miedo y la necesidad acompañamiento por las personas más allegadas. (SEMI, semfyc, FAECAP., 201). 5

72 La presencia más 4 los siguientes signos termina el éxito en los siguientes 4 días. Aunque un 8% enfermos muere súbitamente: Nariz fría o pálida Pausas apnea ( >15 seg/min) - Anuria (<00 ml/24h) - Somnolencia (>15h/24h) Estertores agónica Extremidas frías Livices Labios cianóticos 2.22 El proceso duelo Es importante entenr el proceso duelo que sufre el paciente ante la vida que va a perr y todos esos seos y planes futuro que se quedan en el camino. La empatía que llega a sarrollar el personal enfermería, hará más fácil todo el proceso atención y cuidados, ofreciendo una visión más holística. La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross pionera en los cuidados terminales publicó su investigación On Death and Dying, en don expone su molo y explica el proceso por el que pasan las personas que se enfrentan al diagnóstico una enfermedad terminal, y que divi en cinco fase: 1. Negación.- se utiliza como fensa forma temporal. Fase Shock, mantiene la esperanza error en el diagnóstico, buscando a menudo otras opiniones médicas. 2. Ira.- no pue creerlo, expresa sentimientos ira y envidia por lo que resulta difícil su cuidado. Busca la relación causa-efecto, intentando responsabilizar a alguien su propia enfermedad. 54

73 . Negociación.- se intenta buscar el pacto para posponer o retrasar la muerte, pue ser tanto con el medico como con Dios, tiene connotaciones infantiles. 4. Depresión.- ante las repercusiones la enfermedad entra en un estado presivo. Es común que se aísle más, no quiera recibir visitas, que llore, se lamente, comience un progresivo abandono y pueda llegar a tener ias suicidas. 5. Aceptación.- finalmente el enfermo acepta la muerte como algo inevitable. Con posterioridad, Kübler Ross, aplicó estas mismas etapas a otras situaciones, como las pérdidas catastróficas y otros eventos significativos en la vida, como divorcios, diagnóstico infertilidad, pérdida un ser querido, etc. (Boó, 201). 2.2 El duelo en la familia. Se entien el duelo como la reacción natural, normal y esperable adaptación a la pérdida un ser querido que sufren familiares y amigos antes, durante y spués su fallecimiento. Es una experiencia sufrimiento total, entendiendo por tal el proceso físico, psicoemocional, socio familiar y espiritual por el que pasa el doliente en esos momentos; e incluye el conjunto expresiones conductuales, emocionales, socio familiares y culturales l mismo. (Boó, 201). Las principales manifestaciones duelo aparecen a través : Sentimientos.- Tristeza, soledad, añoranza, ira, culpabilidad y autor reproche. Sensaciones físicas.- estómago vacío, tirantez en tórax o garganta, sentido spersonalización, hipersensibilidad a los ruidos, sensación ahogo y boca seca. Cogniciones o pensamientos.- confusión, incredulidad, preocupación, alucinaciones visuales y auditivas. 55

74 Comportamiento o conductas.- sueños con el fallecido, trastornos l apetito, suspiros, hiperactividad y llorar. Frecuentar los mismos lugares l fallecido. No existe una forma única duelo; la forma en que lo experimenta cada persona pen l grado implicación con el fallecido, la situación en la que se produce la perdida y que la perdida sea esperada o no. En el proceso duelo normal se distinguen tres fases: Fase inicial o inmediata.- Es la fase no aceptación, mezcla negación, rechazo y auto reproche que pue durar entre días o semanas. Comienza s el momento en que se produce la perdida. Fase intermedia.- Comienza varias semanas tras la pérdida y dura hasta aproximadamente un año. En esta fase predominan el dolor y la presión. Se inicia la aceptación, pero se reviven los recuerdos. Fase estable, tardía o recuperación.- Es un período adaptación a la nueva circunstancia. Vuelven a reorganizar su propia vida y el grado recuperación es mayor, cuando la persona comienza a involucrarse socialmente. Tanto el orn en que aparecen estas fases, como la duración e intensidad vivida por cada persona es variable, no se be intentar acortar ni alargar cada una ellas, es un proceso que be completarse. Así mismo existen personas que sufren duelos anticipados que se producen antes la pérdida, duelos retardados y duelos patológicos, cuando la falta adaptación a las nuevas circunstancias y el sequilibrio físico y emocional tiene una duración superior a dos años. (Boó, 201). 56

75 2.24 El papel la enfermera en los cuidados paliativos Los cuidados paliativos concentran una visión multiprofesional e interdisciplinaria en el cuidado las personas con diagnóstico enfermedad avanzada, progresiva, incurable y en etapa terminal. Todo el equipo atención juega un papel fundamental en este tipo situaciones, pero el profesional enfermería es el miembro l equipo sanitario más próximo, que permanece mayor cantidad tiempo y en estrecho contacto con el paciente y la familia, asumiendo todos los cuidados necesarios en el proceso, para sobrellevar la enfermedad incluso spués la muerte. Las funciones la enfermería en los cuidados paliativos van más allá la puramente asistencial que es la más relevante para el paciente y la familia, extendiéndose a otras menos importantes, como son la docente, administradora e investigadora. El personal enfermería tiene entre sus funciones los cuidados domiciliarios a pacientes paliativos. La función la enfermería es fundamental para unos cuidados paliativos stinados a reducir el sufrimiento y a mejorar la calidad vida los pacientes moribundos y sus familias mediante una pronta evaluación intificación y gestión l dolor y las necesidas físicas, sociales, psicológicas, espirituales y culturales. (Guanter, 201) 2.25 Proceso atención enfermero antes los cuidados paliativos. Los planes cuidados, son las estrategias más acuadas actuación enfermera siendo una modalidad atención a través la cual la enfermería organiza los cuidados a brindar a la persona con enfermedad terminal. En este proceso atención distinguimos la valoración, el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación. Valoración inicial.- Es el inicio l proceso enfermero. Aquí se tectan problemas y necesidas reales y potenciales en las áreas físicas, psico- 57

76 emocionales, espirituales y sociales. Se ben explorar las estrategias afrontamiento y los recursos l paciente y la familia así como examinar sus preocupaciones. Las principales áreas a valorar ante un enfermo terminal son el estado global funcional, las necesidas y alteraciones orgánicas y su situación y necesidad en relación a su entorno. La valoración l estado l paciente se pue realizar siguiendo los patrones funcionales Gordon, con especial atención en el estado psicológico y el grado información que tiene sobre su enfermedad. Esta valoración integral pue basarse también en las necesidas básicas Virginia Henrson, ya que ambas valoraciones son equivalentes en su contenido clínico. (National institute of nursing research, 2011). Amás, puen utilizarse escalas, específicas o generales para valorar otros aspectos la situación los pacientes. Escalas específicas para el paciente terminal: KARNOFSKY.- Valora la capacidad l paciente para realizar actividas cotidianas, guiando en la toma cisiones clínicas al valorar el impacto un tratamiento y la progresión la enfermedad l paciente. Un Karnofsky 50 o inferior indica elevado riesgo muerte durante los seis meses siguientes. ECOG.- Mi la calidad vida un paciente oncológico, cuyas expectativas vida cambian en el transcurso meses, semanas e incluso días (Cana, 2012) La observación forma parte una correcta valoración, la cual resulta imprescindible para recoger a tiempo las señales petición ayuda, ya que si el enfermo no obtiene respuesta lo percibirá como un abandono y se cerrara en sí mismo haciendo difícil la comunicación que, amás, pue confundirse con aceptación su situación. Durante la fase valoración, se be tener en cuenta el 58

77 recho estos a ser o no, informados, antes tomar una cisión, se be valorar y cuestionar si el enfermo quiere o no recibir más información, qué es lo que quiere saber y si está preparado para recibir esta información. Sabiendo que finalmente, si se informa al enfermo, se fortalecerá su autoestima, podrá tomar cisiones y compartir su carga hablando lo que le preocupa y facilitando posibles soluciones paliativas se producirá así la caída l muro l silencio que lo mantenía aislado en su soledad interior, consiguiendo liberar a la familia la tensión por la que cursa. Amás se favorece el proceso duelo tanto l enfermo como la familia, evitando la aparición duelos patológicos. Diagnósticos enfermería.- Se analizan los datos, se establece el juicio clínico y se elabora el diagnóstico la situación real l paciente. Los diagnósticos que más frecuentemente puen encontrarse junto con los principales objetivos e intervenciones, con sus indicadores y actividas correspondientes, siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC. La búsqueda intencionada los síntomas, a través preguntas dirigidas, favorece una mejor valoración. Dado que son cambiantes en el tiempo, ya sea por la evolución la enfermedad, bidos a efectos secundarios l tratamiento, por las propias vivencias l paciente o l cuidador e, incluso, por la forma interaccionar con los profesionales sanitarios, la evaluación y revaluación constante es una necesidad fundamental en los cuidados paliativos (National institute of nursing research, 2011). Una vez conocidos los principales síntomas, los principios generales para el control síntomas son: Evaluar antes que tratar.- buscar la causa, valorar la intensidad, impacto físico y emocional y factores que provoquen o aumenten cada síntoma. Valoración integral l paciente y los síntomas. 59

78 Explicar las causas estos síntomas.- comunicarnos con el paciente y la familia, en términos que puedan comprenr. Dar instrucciones correctas, sencillas y completas l tratamiento. La estrategia terapéutica siempre será mixta.- en cuanto a la situación enfermedad terminal y específica cada síntoma existente, así como tratamiento preventivo reconociendo síntomas constantes en el tiempo. El tratamiento individualizado.- adaptándose a cada paciente según su situación. Monitorización síntomas.- a través l uso instrumentos medida estandarizados y su correspondiente registro. (al comparar resultados nos permitirá mejorar nuestro trabajo y clarificar el objetivo). Atención a los talles.- nos permitirá un mayor control los síntomas y reducir efectos secundarios, no solo a nivel fisiológico, también es importante una escucha activa y el contacto humano. Revisar siempre y recordar no limitar el tratamiento al uso farmacológico. Planificación los cuidados.- Se terminan los resultados seados e intifican las intervenciones para lograr los resultados. Se establecen las acciones e implementan respondiendo a los objetivos planteados, formulando un plan actuación. Implica la participación la familia y los cuidadores principales en el domicilio. Ejecución.- Puesta en práctica l plan y observación las respuestas iniciales. Se facilitan los cuidados que ayudan a satisfacer las necesidas l 60

79 paciente y la familia, y lograr los objetivos propuestos. Se be tener muy en cuenta la continuidad cuidados. Evaluación final.- Determinar en qué grado se van logrando los objetivos y cidir si hay que introducir cambios. Valorar las respuestas satisfactorias hacia las intervenciones l equipo que se ponen manifiesto a través un proceso muerte digna y en el lugar y la forma que el paciente haya elegido. La unidad l tratamiento es el paciente y la familia, por lo cual el proceso incluye a ambos en una visión global. Es necesario realizar revaluaciones continuas, ya que se trata un paciente plurisíntomático y multicambiante. (Sociedad Española oncología médica, 2010) La familia y el Cuidador principal. La familia es uno los pilares básicos en el cuidado l enfermo terminal. Es indispensable para la aplicación cuidados paliativos acuados, ya que sin su apoyo sería imposible una correcta atención domiciliaria. El apoyo la familia en el cuidado l enfermo, reduce la sensación culpabilidad y facilita el proceso duelo posterior. Se be educar a la familia para esta tarea, be tener información clara y precisa. La potenciación los programas formación, información, asesoramiento y apoyo técnico facilitan la continuidad su labor, amás influir en la mejora y el control síntomas por parte l paciente. Esta educación enfermera dirigida a la familia o cuidador principal be atenr sobre los miedos, el confort o bienestar, la higiene y las dietas. Todo ello sin olvidar orientarles hacia una correcta comunicación con el enfermo. Por este motivo se be llevar a cabo con la familia o cuidador un plan cuidados enfermeros. 61

80 En la valoración, se be tener en cuenta el sexo y edad, así como su nivel educativo actividad laboral, grado parentesco con paciente, su estado salud y la valoración emocional, amás tener presente las necesidas l enfermo, para por intificar las principales dificultas que se le puedan presentar ante su cuidado. Una vez recopilados todos los datos la valoración y estableciendo un juicio clínico acor a la situación real se establece el diagnostico enfermero. En esta situación, el diagnostico enfermero que más se adapta y ante el cual se be estar alerta es el Riesgo cansancio l rol cuidador, para sarrollar los cuidados acuados que eviten que el diagnóstico riesgo se convierta en un diagnostico real. El cuidador en muchas ocasiones con la intención brindarle al ser querido el mejor los cuidados, y sarrollar el rol la mejor manera que cree, se olvida su propia vida, intensificando esta situación en el transcurso la enfermedad. El cuidador tien al aislamiento social, disminuyendo sus actividas y rutinas habituales, alterando su situación laboral y por consiguiente económica. Ante todos estos cambios, es preciso un control los síntomas que en muchos casos llevan a la sobrecarga l cuidador. La enfermería be estar alerta ante estos nuevos síntomas, tomando en cuenta los problemas colaboración, ante los cuales be hacer frente junto con el resto l equipo sanitario, amás con sus propias intervenciones. La mayor parte estos cambios son negativos, sin embargo es importante stacar que no todos los cuidadores lo viven igual manera; a pesar la dureza, algunos manifiestan haber crecido como personas, viviendo el sarrollo este rol como una lucha por alguien a quien se quiere y ayuda. La sobrecarga l cuidador pue ser física, mental y social, según las cuales se presentan los principales síntomas: Sobrecarga física.- Se staca con un agotamiento físico, rivado la acción cuidar, con la dificultad añadida cuidar en el domicilio. Este 62

81 esfuerzo continuado, unido a las responsabilidas sociales y familiar, conducen al terior físico l cuidador. Sobrecarga mental.- Muchos aspectos la sobrecarga mental, son resultado l sgaste físico. Sin embargo, el sentimiento frustración por no obtener resultados positivos l cuidado respecto al mantenimiento la vida y el bienestar l paciente terminal, spierta sentimientos negativos autosvaloración y impotencia, produciéndose la pérdida autoestima. Acompañar al enfermo en su sufrimiento genera en el cuidador un sentimiento sesperación, tristeza y saliento haciéndose presente la soledad. Todas ellas manifestaciones la presión. Sobrecarga social.- Con frecuencia el papel cuidador principal es adoptado por una mujer, quien en muchas ocasiones pue sentirse presionada al asumir este rol, bido a las construcciones sociales género, produciéndose en muchas ocasiones un conflicto interno entre la necesidad cuidar por cuestiones sociales, éticas o familiares y el disgusto por el cuidado o el enfrentamiento la muerte. La alteración en la dinámica familiar y en ocasiones la presencia dificultas financiares agravan la dinámica l cuidado. Algunas las manifestaciones l cansancio l rol cuidador y ante las cuales se be estar alerta, tanto el profesional como la propia persona cuidadora son: Sensación sueño y cansancio continúo. Sensación aislamiento. Aumento l consumo medicamentos, tabaco o alcohol. Cambios humor frecuentes y aumento la irritabilidad. Dificultad para concentrase y tomar cisiones. Fallos memoria Problemas económicos 6

82 Problemas en el trabajo (por retrasos, ausencias continuadas, dificultas para hacer tareas que antes no tenía). Intificar las intervenciones y establecer los resultados seados, forman parte la fase planificación los cuidados. Las actividas enfermeras irán dirigidas a ofrecer apoyo emocional, informar y educar. Se centran en orientar sobre sus cuidados, el uso la medicación, la forma actuar ante imprevistos o don avisar ante algún cambio que precise asistencia sanitaria. Destacable es la importancia reforzar el papel l cuidador jándole expresar sus miedos y dándole la importancia que tiene. Quedando en último punto l proceso enfermero la ejecución todos los cuidados planteados junto a la continua reevaluación o evaluación final que nos lleva a terminar las situaciones cambiantes e iniciar nuevo el proceso con los cambios necesarios. No se be olvidar que los cuidados enfermeros al cuidador/a principal l enfermo terminal, no terminan con la muerte éste. La familia en ocasiones necesita la ayuda y la orientación l profesional durante la fase duelo hasta la superación la misma (Moreira & Turrini) Patrones funcionales. Patrones funcionales son los términos que ayudan a intificar el diagnostico enfermero más utilizado en la clínica para cidir los cuidados enfermeros. El proceso diagnóstico enfermería difiere l proceso diagnostico en medicina en que, siempre que sea posible, la persona o personas que son el foco los cuidados enfermería ben estar íntimamente aplicados como colaboradores las enfermeras en el proceso valoración y diagnóstico, esto se be a que el objetivo los cuidados enfermeros es que una persona alcance su bienestar y mejoría. Patrón manejo-percepción la salud.- Es el significado salud, scripción l estado salud, promoción la salud. 64

83 Patrón nutricional metabólico.- Es el tipo y cantidad alimentos y líquidos. Patrón eliminación.-es la frecuencia, cantidad, color, olor, malestar, nicturia, control cual quiere cambio. Patrón actividad ejercicio.- Es las actividas típicas la vida diaria. Patrón reposo-sueño.- Es los hábitos sueño, número horas, hora dormirse y spertarse, rituales inducción al sueño, entorno para el sueño. Patrón cognitivo-perceptual.- Es la scripción los órganos los sentidos. Patrón autopercepción-auto concepto.- Es la intidad la persona scripción sí mismo fortalezas y bilidas. Patrón l rol relaciones.- Descripción los roles la familia, amigos, compañeros trabajo. Patrón sexualidad-reproducción.- Es los problemas o preocupaciones sexuales. Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés.- Es la naturaleza los agentes estresantes habituales. Patrón valores-creencias.- Es los antecentes culturales étnicos. (Alvarez, 2010) 65

84 66

85 CAPÍTULO III 2.. Metodología la investigación..1. Tipo investigación. Para el presente estudio se utilizara una investigación tipo cualitativo y cuantitativo, buscando datos informativos para la aplicación un análisis estadístico. Porque es un tipo investigación que utiliza métodos totalmente estructurados o formales, ya que se realizara un cuestionario a través preguntas principalmente cerradas y concretas dirigidas a los pacientes o familiares objeto nuestro estudio, las mismas que serán anónimas. El conjunto preguntas se realizó a un número individuos terminado que conforma la población a partir la cual se recolectó la información que posteriormente será analizada..2. Diseño la investigación. El diseño nuestro trabajo investigación es, Descriptivo, ya que consiste en llegar a conocer las situaciones, y actitus predominantes a través la scripción exacta las actividas, procesos y personas. La meta no se limitó a la recolección datos, sino a la predicción e intificación las relaciones que existen entre dos o más variables. Con este tipo estudio se busca únicamente scribir situaciones o acontecimientos por los que básicamente cursa el paciente oncológico y no es interés comprobar explicaciones, o probar terminadas hipótesis. Transversal.- Porque la investigación está centrada en analizar cuál es el nivel o estado una o diversas variables en un momento dado o bien cuál es la 67

86 relación entre un conjunto variables en un punto l tiempo. Se pue abarcar varios grupos o subgrupos personas, en un terminado momento y tiempo finido. Definiendo un plan cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal. Prospectivo.- La investigación prospectiva se inicia, por lo común, spués que la investigación transversa que se han producido en evincias centradas para analizar el nivel o estado diversas variables en un momento dado o bien cuál es la relación entre un conjunto variables en un punto l tiempo...lugar estudio. El lugar que se escogió para el presente estudio fue la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra en la provincia Imbabura..4.Caracterización Las personas objeto l estudio son pacientes con cáncer terminal que asisten a la unidad oncológica SOLCA Ibarra en el periodo octubre 201 marzo Población. La población objeto estudio son 65 pacientes con cáncer que acun a la unidad oncológica SOLCA y necesitan cuidados paliativos. 68

87 .6. Muestra. La muestra l estudio investigación son 4 pacientes en etapa terminal que necesitan cuidados paliativos y acun a la unidad oncológica SOLCA Ibarra a los cuales se les realizara la encuesta..7. Técnica e instrumentos recolección datos. Bibliográficos y documentales. Libros, folletos, revistas información internet. Fuentes estadísticas l Ministerio Salud Pública Encuestas realizadas a los familiares los 4 pacientes con cáncer terminal y 7 integrantes l equipo salud..8. Procedimiento. Para poner en práctica el instrumento (encuesta), que sirvió base para el estudio, se realizó una prueba piloto con preguntas cerradas, abiertas y opción múltiple..9. Encuestas. Esta técnica nos permitió recopilar información mediante un cuestionario preguntas, el mismo que nos permitió obtener datos confiables con respecto a los conocimientos, aptitus y prácticas, que tienen el personal salud, pacientes y familiares que acun a la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra. 69

88 .10Valiz y confiabilidad. Este trabajo tiene valiz y confiabilidad, ya que se realizó encuestas a los familiares los pacientes y personal salud que acu a la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra, esta encuesta fue contestada en forma honesta e individual por los familiares l paciente y personal salud..11. Aspectos éticos. Las encuestas a realizarse a los usuarios / paciente y personal salud fue total confiabilidad y veracidad por la cual la información adquirida se manejó con mucha confincialidad y absoluta reserva, ya que es con fines investigativos y búsqueda posibles soluciones. 70

89 Variable Objetivo Definición Dimensión Indicador Escala Instrumento.12. Operacionalización variables. Cuidados paliativos Brindar una mejor Es el cuidado total Cuidados Actualización 1.-Una vez al año Se actualiza calidad vida activo los paliativos y conocimientos 2.- Cada 6 meses constantemente? para los pacientes pacientes cuya atención integral..- De vez en y sus familias. enfermedad no cuando respon 4.- Casi nunca a tratamiento curativo. Mejora la 1.- Capacitación Qué opción cree (AECC., 2014) calidad que es atención 2.-Mejoramiento inmediata la ejecución para la infraestructura atención los.- Recursos servicios? materiales 4.- Guía atención 71

90 Utilización Siempre Con que protocolos A veces frecuencia utiliza No protocolos atención? Escalas que mi la calidad vida Karnofsky ECOG Cuál es la escala más utilizada para medir la calidad vida? Problemas más Dolor Principales comunes Desesperanza problemas que se Soledad presentan ante el Abandono personal salud. Calidad en el manejo l paciente Ineficaz Poco eficaz Aceptable Eficaz Cómo valora la calidad atención en el paciente terminal? 72

91 Sociomográficos Intificar las Características Características Sexo Femenino Sexo: características los individuos pertenecientes al sociales y mográficas los individuos l individuales Edad Años cumplidos Edad (Años cumplidos). grupo estudio estudio Estado civil. Soltero Cuál es su estado Casado civil? Unión libre Divorciada Viuda Lugar Urbano Su lugar resincia Rural resincia está ubicado en: Familiares a cargo Esposo /a. Quién está a l paciente Hijos cargo l Hermanos. paciente? Calidad vida Ampliar los Es el grado en el Capacidad para Escala servicios que los individuos realizar rutinas. Karnofsky, valora prevención y o sociedad la capacidad l promoción la evalúan áreas paciente para 7

92 salud para como bienestar realizar mejorar las físico, social, actividas condiciones y los emocional, cotidianas. hábitos vida material Va en escala Valorar la las personas manera que generativa. puntuación en la permite un óptimo De 100 que se encuentra estado A 0 cada paciente. bienestar (Buen Vivir Plan Nacional, 201) Escala ECOG Mi 0 Evaluar la calidad mi la calidad A 5. vida l vida l paciente paciente oncológico. 74

93 CAPÍTULO IV 4. Presentación resultados. El presente trabajo investigación con el tema: Cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal en la unidad oncológica SOLCA Ibarra periodo octubre 201 marzo 2014, tiene la finalidad sarrollar y aplicar el proceso atención enfermería, molo NANDA, NOC NIC, en pacientes con cáncer terminal que precisen cuidados paliativos, los cuales aporten bienestar al paciente, atendiendo sus necesidas requeridas, a la vez tiene el propósito implementar una guía dirigida a usuarios y familia pacientes con cáncer terminal con el propósito mejorar su calidad vida, permitiendo la oportuna aplicación l proceso atención enfermería una manera exitosa y aceptable por parte los usuarios a quien va dirigido. Los resultados la investigación, se obtuvieron a través la aplicación l instrumento investigación tipo encuesta, a la muestra la población terminada 4 pacientes con cáncer terminal y a sus respectivos familiares que cuidan ellos y acun a la, unidad SOLCA Ibarra, las mismas que fueron elegidas por ser las patologías más frecuentes cáncer terminal los pacientes objeto estudio, en el lugar don se sarrolló la investigación. La presentación resultados se la realizó en forma organizada, mediante el procesamiento la información obtenida, se realizó la representación gráfica con el apoyo l programa Excel a través la aplicación pasteles, cada una las preguntas l instrumento, para ser evinte en forma clara los aspectos sobresalientes la investigación, las mismas que cuentan con el respectivo análisis y discusión fundamentada en referencias bibliográficas. 75

94 A continuación se presentan los resultados la investigación, sobre la base el instrumento aplicado en forma acuada a través : a. Tablas frecuencia b. Representación gráfica c. Análisis y discusión 4.1.Tabulación, representación gráfica, análisis y discusión resultados encuesta aplicada a los miembros los equipos salud. 76

95 Distribución resultados en relación a los tipos cáncer encontrados en la unidad oncológica SOLCA Ibarra. Tabla N 1 Tipos cáncer Frecuencia Porcentaje C. Tirois C. Mamario C. Uterino C. Colon % 25% 25% 25% Total 4 100% Gráfico N 1 Tipos cáncer encontrados en la unidad oncológica SOLCA Ibarra. 25% 25% 25% 25% C. Tirois C. Mamario C. Uterino C. Colon FUENTE: Datos obtenidos historias clínicas SOLCA Ibarra ELABORACIÓN: Paulina Echeverría y María José Moreta. Análisis y discusión.- Los datos obtenidos en la unidad oncológica SOLCA Ibarra, evincia los diferentes tipos cáncer que afecta a la población imbabureña y sectores aledaños en la que se observa a cuatro pacientes, los cuales son objeto estudio, están representados con el 25%, y corresponn a: cáncer mama, tirois, útero y colon, que se encuentran en etapa terminal, estableciendo los casos representativos los tipos cáncer que se han presentado con más frecuencia en los últimos años, según datos l partamento estadística s el año 2012, evinciando la alta incincia mortalidad y funciones en el mundo hoy según la OMS (OMS, 201) 77

96 Distribución resultados sobre, la constante actualización conocimientos en cuanto a cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal, recibidos por parte l equipo salud. Tabla N 2 Actualización conocimientos Frecuencia Porcentaje Una vez al año Cada 6 meses De vez en cuando Casi nunca % 52% 0 0 Total 7 100% Gráfico N 2 Actualización conocimientos en cuanto a cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal, recibidos por parte l equipo salud. 0% 0% 52% 48% Una vez al año Cada 6 meses De vez en cuando Casi nunca FUENTE: Datos obtenidos encuestas realizadas a los profesionales salud la Unidad Oncológica SOLCA Ibarra. ELABORACIÓN: Paulina Echeverría y María José Moreta. Análisis y discusión.- Los resultados muestran que el 57% los miembros l equipo salud se actualiza cada seis meses para brindar mejor atención al paciente, seguido un 4%, que lo realizan una vez al año, esto muestra el interés los profesionales en salud por capacitarse y actualizarse periódicamente en beneficio l paciente / usuario para brindar una atención con calidad y caliz, contribuyendo con los objetivos l plan l buen vivir. (Arroyo, 2001). 78

Cuidado paliativo humanizado Facultad de Enfermería. Semipresencial

Cuidado paliativo humanizado Facultad de Enfermería. Semipresencial Semipresencial PRESENTACIÓN Se propone el término de Cuidados Paliativos a un conjunto sistemático de medidas que tiene por objetivo el mejorar la atención de enfermos avanzados y terminales en un contexto

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos TAMAULIPAS 2017 Subsecretaría Proyecto de de extensión Integración a la comunidad y Desarrollo para obtener del resultados Sector

Más detalles

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial Diplomado presencial Duración 100 horas Presentación En Colombia, como en América Latina las neoplasias malignas ocupan uno de los primeros cinco lugares como causa de muerte en la descripción de los perfiles

Más detalles

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción 6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS 2008-2012 / introducción 1 > introducción + La atención sanitaria a los pacientes en situación terminal y a sus familiares, constituye un problema que adquiere cada

Más detalles

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos Medicina Paliativa En 1987: Estudio y gestión de los pacientes con enfermedad activa, gradual y ultra avanzada, para lo cual es limitado el pronóstico,

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. ISABEL FERNÁNDEZ MACÍAS/ ENFERMERA COORDINADORA UHD CONTAR Y APRENDER QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS?

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales Nota de prensa El Informe de impacto del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa se desarrolla en 57 centros sanitarios de toda España y 50 unidades

Más detalles

ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES

ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES ATENCIÓN DEL PACIENTE ONCOLOGICO POR NIVELES Objetivos: - Reducir la mortalidad por cáncer de alta incidencia en el estado Falcón - Aplicar

Más detalles

CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA

CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA UNA REALIDAD Mortalidad histórica 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mortalidad

Más detalles

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL LA ENFERMEDAD EN FASE PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE BIOÉTICA ENFRMEDAD EN FASE A) CONSIDERACIONES HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 1) OBJETIVOS DE LAS RECOMENDACIONES Difusión y reflexión interdisciplinaria

Más detalles

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO Cuidar es tener en cuenta qué cosas significan para las personas, qué tiene sentido para ellas o qué vuelve a dar sentido a sus vidas Marie Françoise Colliére TABLA DE

Más detalles

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE. Unidad 6: APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CRÓNICO, ONCOLÓGICO Y TERMINAL 1. EL PACIENTE CRÓNICO Características comunes de las enfermedades crónicas: Larga duración. Plurietiología. Gran importancia social.

Más detalles

La epidemiología y la administración hospitalaria actual.

La epidemiología y la administración hospitalaria actual. La epidemiología y la administración hospitalaria actual. Dr. Germán González Echeverri Md, PhD. Epidemiólogo de la IPS Universitaria, Clínica León XIII Profesor de catedra de la Facultad Nacional de Salud

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DE LA ANSIEDAD EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DE LA ANSIEDAD EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DE LA ANSIEDAD CAROLINA BUENDIA GILABERT*, BARBARA DOMINGUEZ ARIZA*, ARIADNA BARBERO CATALAN*, CONXITA FEBRERO LAGUNA*, ELENA MONTERO DIAZ*,

Más detalles

Cuidados terminales o de hospicio para la persona con cáncer

Cuidados terminales o de hospicio para la persona con cáncer Cuidados terminales o de hospicio para la persona con cáncer El cuidado terminal es un tipo de atención especial cuyo fin es ofrecer confort, apoyo y dignidad a los pacientes con enfermedades que limitan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Tesis de grado para optar al Título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional Tema: CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO TESIS DE GRADO TEMA: INFLUENCIA DE LOS DOCUMENTOS COMERCIALES

Más detalles

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit Dra. Julieta Santillán Dr. Manuel Alcivar Introducción radicionalmente UTI SOSTEN Cuando FOM desafía el tratamiento Las metas del cuidado no pueden sostenerse

Más detalles

PREMIO AJEY A LA LABOR SANITARIA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DE LANZAROTE.

PREMIO AJEY A LA LABOR SANITARIA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DE LANZAROTE. HONORES Y DISTINCIONES DE SAN BARTOLOMÉ PREMIO AJEY A LA LABOR SANITARIA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DE LANZAROTE. El programa de Cuidados Paliativos de la Isla de Lanzarote recibe esta noche el Premio

Más detalles

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio. Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio. EU. Natalia Durán R. E.U. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Instituto Nacional del Cáncer Enfermería como profesión Cuidados

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD

NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA Y CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA 1 SEMANA 11 Compilación e ilustración con fines docentes por: MSc.

Más detalles

UBA Universidad de Buenos Aires Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil Seminario Envejecimiento y Sociedad (realidades y perspectivas) 6 de Mayo 2011. El paradigma de Derechos y la población Adulta

Más detalles

Cuidados de enfermería

Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería E N F E R M E D A D E S I N F L A M A T O R I A S I N T E S T I N A L E S C R H O N - C O L I T I S U L C E R O S A. L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Más detalles

ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS?

ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS? XIX CONGRESO CHILENO DE GERIATRÍA DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER 22 al 24 de julio del 2015 ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS? Dr. Pedro Emilio Pérez Cruz Profesor Asistente Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL 2016-2020 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL TECNOLOGÍA MÉDICA: ESPECIALIDAD TERAPIA 2016-2020 ELABORACIÓN

Más detalles

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA I. INFORMACION GENERAL POBLACION INEI TACNA POR PROVINCIAS AÑO 2010 Provincia Población INEI

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA La atención de salud del niño está centrada en el cuidado integral de él y su familia, así como

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA DEL CONTROL INTERNO DE CUENTAS

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

Avances en la política de acceso a cuidados paliativos

Avances en la política de acceso a cuidados paliativos Avances en la política de acceso a cuidados paliativos 2.º Seminario Internacional Hacia la Universalidad Efectiva del Sistema de Salud: Acceso a Cuidados Paliativos y Control del dolor Sesión 3: Oportunidades

Más detalles

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA PROGRAMA Presentación y Coordinación: Dr. D. Pedro Hidalgo Fernández. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz. Ponencias: El médico ante el final

Más detalles

Cuidado Paliativo en cáncer cérvico uterino

Cuidado Paliativo en cáncer cérvico uterino PROYECTO COLABORATIVO CERCA UICC - ISNCC Educación a enfermeras de América Latina sobre cáncer cervical. 2016 Cuidado Paliativo en cáncer cérvico uterino Myrna McLaughlin de Anderson - PANAMÁ DHA, MSN,

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA La Carrera de Enfermería de la UTIC enmarca su nacimiento dentro de un contexto sociocultural con unas necesidades sanitarias específicas, un marco regulatorio peculiar y unas

Más detalles

Red Social Científica

Red Social Científica Red Social Científica Plataforma Comité de Tumores Madrid, julio 2010 1. Porqué una Red Social Científica Herramienta para la evolución de la transformación de procesos clínicos 2. Porqué en el Comité

Más detalles

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER aecc, 60 años frente al cáncer Organización privada no lucrativa, declarada de utilidad pública, año 1953. Ámbito de actuación nacional 52 juntas provinciales. 2.000

Más detalles

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA 1. OBJETIVO: Establecer una orientación clara y precisa que permita oficializar el sistema de registro de los tratamientos de quimioterapia en adultos del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani,

Más detalles

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI CÁNCER SOPORTE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI Elijamos cómo actuar ante el diágnotico del cáncer Qué pensamos y sentimos ante esta enfermedad? El diagnóstico de

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS Curso competencias en Cuidados Paliativos Cartagena 31 marzo al 2 abril 2009 Elena Martínez Martínez Médico ESAD Cartagena JUSTIFICACIÓN DEL TEMA CONCEPTOS DE BIOÉTICA

Más detalles

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General de la Titulación. El objetivo general es la consecución de un profesional que i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Más detalles

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas Lourdes Moreno Gaviño Unidad de Atención Médica Integral Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1ª: Fortaleza Fruto del consenso de muchos

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS

PLAN DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS PLAN DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS 2001-2006 Aprobado por la Junta Directiva en sesión No. 7549, artículo No. 5, del día 17 del mes de mayo del 2001 Abril 2001 AQUÍ VA LA PRESENTACIÓN DE DON Rodolfo

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE AGENESIA DE TERCEROS MOLARES EN PACIENTES

Más detalles

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad Mª Jesús Martínez-Vicente A principios del siglo XX se inicia transición epidemiológica: del

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración

Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración { Conferencia Insular de Salud Los Llanos de Aridane 21 de Noviembre de 2014 Jorge Martín Martín Enfermero Coordinador Equipo

Más detalles

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación 3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación > Para dar respuesta a las necesidades que tiene una persona en situación terminal y su familia, es necesario realizar una valoración que permita

Más detalles

NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos.

NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. Mtro. Ricardo Cárdenas Orozco 21 de noviembre

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA TEMA:

Más detalles

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN PRESENTACIÓN El presente curso tratará de dos patologías respiratorias crónicas frecuentes y que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes, el ASMA y la EPOC. Durante el curso se tratarán

Más detalles

Hospicio de Nueva York INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Y SU FAMILIA. Hospice of New York

Hospicio de Nueva York INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Y SU FAMILIA. Hospice of New York PARA INFORMACIÓN O PARA REFERIR PACIENTES LLAME AL 718-472-1999 Hospicio de Nueva York Hospice of New York BRINDANDO SERVICIOS A TRAVÉS DEL BRONX, BROOKLYN, MANHATTAN, QUEENS Y EL CONDADO DE NASSAU INFORMACIÓN

Más detalles

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DEL EGRESADO PERFIL DE EGRESO El profesional Nutricionista egresado de Universidad de Atacama, contará con el conocimiento, las capacidades, habilidades, y las destrezas necesarias en las áreas específicas de formación

Más detalles

Análisis de la Responsabilidad Administrativa De los Funcionarios Que Prestan Los Servicios Públicos a Nivel Municipal

Análisis de la Responsabilidad Administrativa De los Funcionarios Que Prestan Los Servicios Públicos a Nivel Municipal Análisis de la Responsabilidad Administrativa De los Funcionarios Que Prestan Los Servicios Públicos a Nivel Municipal Republica Bolivariana De Venezuela Universidad José Antonio Páez Facultad De Ciencias

Más detalles

Cuidados Paliativos Domiciliarios. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Cuidados Paliativos Domiciliarios. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete Cuidados Paliativos Domiciliarios Dra. Margarita E. Araujo Navarrete Se le llama paciente terminal a la persona que padece un proceso patológico agudo o crónico sin posibilidades de curación, donde los

Más detalles

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y Humanismo médico, empatía, compasión, valores del profesional en Cuidados Paliativos. Antropología del proceso de morir en las distintas culturas y en Uruguay. La muerte en la filosofía occidental ayer

Más detalles

L I C. T. S. S I L V I A L Ó P E Z Y Á Ñ E Z S E P T I E M B R E

L I C. T. S. S I L V I A L Ó P E Z Y Á Ñ E Z S E P T I E M B R E L I C. T. S. S I L V I A L Ó P E Z Y Á Ñ E Z S E P T I E M B R E 2 0 1 5 TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD Es el conjunto de acciones metodológicas tendientes al estudio de carencias y necesidades

Más detalles

Fundación Esperanza de Vida

Fundación Esperanza de Vida Fundación Esperanza de Vida Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Cáncer y Enfermedades Hematológicas www.fundevidacartagena.org Somos una organización social que desde el 2.002, ha sido el soporte

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Nutrición Humana Título: Licenciado en Nutrición Humana o Licenciada en Nutrición Humana.

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos: MANEJO DEL DUELO DIRIGIDO A: Personal de salud de Hospitales públicos y privados. OBJETIVO GENERAL Al término del Curso los participantes estarán en condiciones de manejar y aplicar correctamente nuevos

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID COLABORAN: ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE SALUD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA ESPECIALISTA EN SALUD ESCOLAR Madrid, 30 de Octubre de 2009 a 2 de Julio de 2010 DIRECCIÓN: ASOCIACIÓN

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO PREVENCION CUIDADOS PALIATIVOS TRATAMIENTO Qué hacer cuando no hay

Más detalles

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

BOLETÍN EUROPA AL DÍA CONSEJO RELACIONES INTERNACIONALES BOLETÍN EUROPA AL DÍA ACCIÓN CONTRA EL CANCER EN LA UE 1 Nº 423 OCTUBRE 2014 1 Disponible en la página web del Consejo General de Colegios Médicos: http://www.cgcom.es

Más detalles

La Obra Social la Caixa y la Fundación Jiménez Díaz amplían en Madrid el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas

La Obra Social la Caixa y la Fundación Jiménez Díaz amplían en Madrid el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas Nota de prensa La Obra Social la Caixa y la Fundación Jiménez Díaz amplían en Madrid el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas Desde la puesta en marcha del programa en

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Duelo, Cuidados de enfermería, Proceso, Participación y Soporte.

PALABRAS CLAVES: Duelo, Cuidados de enfermería, Proceso, Participación y Soporte. MONTSERRAT CARDONA ANTE, PIEDAD ECIJA MATA, ALBA GARCÍA PALLARES, RUTH ALONSO PALLARES, MIRIAM LUMBRERAS SEBASTIÀ. PALABRAS CLAVES: Duelo, Cuidados de enfermería, Proceso, Participación y Soporte. SALA:

Más detalles

Hospicio a Domicilio de Calvary

Hospicio a Domicilio de Calvary Hospicio a Domicilio de Calvary Quiénes Somos Fundado en 1899, Calvary Hospital es el único hospital totalmente certificado y únicamente dedicado a proveer cuidado paliativo a pacientes adultos con cáncer

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Seminario de fundamentos de Tanatología I. Datos de identificación Licenciatura

Más detalles

Pauta de Observación para la Identificación de Sintomatología Depresiva

Pauta de Observación para la Identificación de Sintomatología Depresiva Pauta Observación para la Intificación Sintomatología Depresiva (Salvo, Cors & Valdés, 2012) Terapeuta Observador: Número la Terapia: Número la sesión: Fecha la sesión: Marque si el caso observado presenta

Más detalles

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS) Facultad de Ciencias de la Salud Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS) Dra. Ana Cecilia Camacho Camargo Facultad de Ciencias de la Salud Docente

Más detalles

Universidad Tecnológica Del Perú Facultad de Administración y Negocios Carrera de Administración Hotelera y de Turismo

Universidad Tecnológica Del Perú Facultad de Administración y Negocios Carrera de Administración Hotelera y de Turismo i ii Universidad Tecnológica Del Perú Facultad de Administración y Negocios Carrera de Administración Hotelera y de Turismo NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL TURISTA EXTRANJERO RESPECTO A SU VISITA AL MONASTERIO

Más detalles

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal.

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal. Espiritualidad Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal. 1. La dimensión espiritual Corpórea Espiritual Intelectual Emocional Social Dimensión Espiritual Sentido unificador

Más detalles

Nutrición especializada: el enfoque multidisciplinario de la terapéutica nutricional actual

Nutrición especializada: el enfoque multidisciplinario de la terapéutica nutricional actual Artículo de revisión Nutrición especializada: el enfoque multidisciplinario de la terapéutica nutricional actual L nal con enfoque multidisciplinario en hospitales de segundo y tercer nivel ha demostrado,

Más detalles

POLICIA NACIONAL HOSPITAL QUITO N 1 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016

POLICIA NACIONAL HOSPITAL QUITO N 1 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016 POLICIA NACIONAL HOSPITAL QUITO N 1 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016 1.- Cobertura Geográfica 2.- Infraestructura 3.- Apoyo Logístico 4.- Gestión Operativa Índice 5.- Cuadro de Mando Integral 6.- Evaluación

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.

Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad. Requerimientos la l sustentabilidad. A efecto sistematizar parte la con la que cuento hasta este momento respecto l avance la l : Integrando la educación ambiental a la educación básica y con el objeto

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, 2006-2009 En Vitoria-Gasteiz, a 26 de septiembre

Más detalles

DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER: DIRECTRICES EUROPEAS.

DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER: DIRECTRICES EUROPEAS. DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER: DIRECTRICES EUROPEAS. Consideraciones Preliminares Un diagnóstico de cáncer afecta profundamente la vida del paciente y su familia. Tiene un impacto enorme sobre la

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERERIA. Tesis Previa a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERERIA. Tesis Previa a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERERIA Tesis Previa a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería INFLUENCIA DE LAS ADICCIONES TECNOLOGICAS EN LA SALUD

Más detalles

EL HOSPITAL DE DÍA Y LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y LA PALIACIÓN

EL HOSPITAL DE DÍA Y LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y LA PALIACIÓN EL HOSPITAL DE DÍA Y LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y LA PALIACIÓN Mª D. De Damborenea Introducción A lo largo de nuestra vida sólo hay un hecho cierto que nos va a ocurrir

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Plan Integral de Cuidados Paliativos Plan Integral de Cuidados Paliativos INTRODUCCIÓN N (I): Definici finición n Enfermedad terminal Enfermedad avanzada, progresiva, incurable y sin posibilidad razonable de respuesta al tratamiento específico

Más detalles

AUTOR (ES): NOMBRES (S): LUIS ALFREDO APELLIDOS: AGUILAR CARDENAS

AUTOR (ES): NOMBRES (S): LUIS ALFREDO APELLIDOS: AGUILAR CARDENAS AUTOR (ES): NOMBRES (S): LUIS ALFREDO APELLIDOS: AGUILAR CARDENAS NOMBRES (S): WILFREDO APELLIDOS CHINCHILLA DUARTE FACULTAD: EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES PLAN DE ESTUDIOS: LICENCIATURA BASICA CON ENFASIS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo CURSO ALMA 2005 Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo Dra. Lourdes Tellechea Departamento de Geriatría Universidad de la República MONTEVIDEO - URUGUAY Aspectos

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2017

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2017 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2017 PARTE TEÓRICA (140 horas): - 2 mayo - 20 junio de 2017 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS 1. Qué

Más detalles

Nutrición en paciente con cáncer

Nutrición en paciente con cáncer Nutrición en paciente con cáncer Junio 2013 Datos curriculares Nombre del curso: Nutrición en paciente con cáncer Coordinadora académica Dra. Karla Sánchez Lara Duración Total: 38 horas Tiempo para destinar:

Más detalles

PENSAMIENTO. La ignorancia no es sinónimo de no saber, si de no querer saber." Autor: Juan José Arreola

PENSAMIENTO. La ignorancia no es sinónimo de no saber, si de no querer saber. Autor: Juan José Arreola PENSAMIENTO La ignorancia no es sinónimo de no saber, si de no querer saber." Autor: Juan José Arreola ii ACEPTACIÓN PRESIDENTE DEL TRIBUNAL VOCAL VOCAL GUAYAQUIL 2012 iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Declaro

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD

SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD Información revisada el día 02/Enero/2013 El Instituto Chihuahuense de Salud es un Organismo Público Descentralizado, cuya cabeza de sector es la Secretaría

Más detalles

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015 Buena práctica implementada desde: 2015 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Curso de apoyo para cuidadores informales de personas envejecidas Una práctica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Trabajo de Grado PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN DE PERSONAL PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LA MEDIANA EMPRESA QUE SE DEDICA

Más detalles