Capítulo VI. Congruencias, Z n y Z n, Etc.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo VI. Congruencias, Z n y Z n, Etc."

Transcripción

1 Capítulo VI Congruencias, Z n y Z n, Etc. En este capítulo se estudian congruencias módulo un entero positivo, y los sistemas de números Z n y Z n. Además del teorema chino del residuo, encontramos de nuevo los teoremas de Fermat, Euler y Wilson. Al final, se dan los primeros pasos en el estudio de teoría de números en el contexto más general de grupos. VI.1. Congruencias Definición. Sea n un entero positivo. Dos enteros a, b se dicen congruentes módulo n, simbolizado por a b (mod n), si n divide a b, o equivalentemente si existe un entero k tal que a b = kn. Cuando sea conveniente, escribimos más brevemente a n b. Ejemplo: 8 0 (mod 2), 3 24 (mod 7), (mod 7), (mod 14). Dado un entero positivo n y un entero a, de acuerdo con el algoritmo de la división, existen enteros q, r únicos con 0 r < n y a = qn + r; lo que quiere decir que cualquier entero es congruente a uno de los posibles residuos módulo n. De hecho, a y b son congruentes si y sólo si tienen el mismo residuo módulo n (de acuerdo con el siguiente teorema). Teorema 1 Para n, a, b Z, n > 0, las siguientes afirmaciones son equivalentes: 1

2 2 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. (i) a b (mod n) (ii) existe k Z tal que a = b + kn (iii) a mod n = b mod n Prueba. La equivalencia de (i) y (ii) es inmediata de la definición. Veamos la equivalencia de (ii) y (iii): ( ) Supongamos que a = b + kn, y sea r = a mod n, es decir, 0 r < n y existe q tal que a = qn + r. Entonces b + kn = qn + r y de aquí que b = (q k)n + r. Esto es b mod n = r = a mod n. ( ) Ahora supongamos que r = a mod n = b mod n. Entonces por definición, existen q, q tal que a = qn+r y b = q n+r. De aquí que a b = (q q )n y a = b + kn con k = q q. Las propiedades en el siguiente teorema son fundamentales. Teorema 2 Sea n, a, b, c, d Z, n > 0. Entonces (i) a a (mod n) (ii) si a b (mod n) entonces b a (mod n) (iii) si a b (mod n) y b c (mod n) entonces a c (mod n) (iv) si a b (mod n) y c d (mod n) entonces a + c b + d (mod n) (v) si a b (mod n) y c d (mod n) entonces ac bd (mod n) (vi) si a b (mod n) entonces a + c b + c (mod n) y ac bc (mod n) (vii) si a b (mod n) entonces a k b k (mod n) para k 0. Todas las afirmaciones son de muy fácil verificación. Sólo indicamos la verificaci on de (v): a b y c d implican que n a b y n c d. Por lo tanto n divide (a b)(c d) lo que podemos reescribir como ac bc ad+bd = ac bd+bd bc ad+bd = (ac bd) b(c d) (a b)d. Por lo tanto, n divide ac bd, es decir ac bd. De acuerdo con (i-iii), congruencia módulo n es una relación de equivalencia. La clase de a Z se denota como a ó [a]. Así [a] = {b Z : a b (mod n)} = {a + kn : k Z}.

3 VI.1. CONGRUENCIAS 3 Si es importante hacer el módulo explícito, escribimos [a] n. Las propiedades (iv-v) nos permiten definir operaciones de suma y producto entre estas clases por medio de [a] n + n [b] n [a] n n [b] n def = [a + b] n def = [a b] n En adelante omitimos el subíndice en + n y n. Estas definiciones no dependen del representante de la clase: si a a (mod n) y b b (mod n) entonces [a] + [b] def = [a + b] teo(iv) = [a + b ] def = [a ] + [b ] y similarmente para el producto. Además, estas operaciones heredan las propiedades de las respectivas operaciones en Z. Por ejemplo, la asociatividad de la suma: ([a]+[b])+[c] = [a+b]+[c] = [(a+b)+c] asoc en Z = [a+(b+c)] = [a]+[b+c] = [a]+([b]+[c]). Es conveniente contar con la terminología de estructuras algebraicas para referirnos al conjunto de propiedades que se satisfacen. Estas se introducen en la siguiente sección. El conjunto de enteros mod n es Z n = {[a] n : a Z}. Este también es denotado por Z/nZ ó Z/(n). Propiedad Cancelativa La propiedad cancelativa de la multiplicaciíon en general no aplica en Z n. Por ejemplo, (mod 6) pero 4 1 (mod 6). El siguiente teorema determina bajo que condiciones se puede cancelar en Z n. Teorema 3 Si ca cb (mod n), entonces a b (mod n/d) donde d = mcd(c, n). Prueba. n c(a b) implica que n/d (c/d)(a b). Puesto que n/d, c/d son coprimos entonces n/d a b. Los siguientes corolarios son inmediatos. Corolario 4 Si ca cb (mod n) y c, b son coprimos, entonces a b (mod n). Corolario 5 Si ca cb (mod p) con p primo p c, entonces a b (mod p).

4 4 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. En el ejemplo de arriba, (mod 6), se tiene que mcd(2, 6) = 2 y por lo tanto 4 1 (mod 3). Otra propiedad importante es la posibilidad de, dado que ab = 0, deducir que a = 0 ó b = 0. El siguiente teorema caracteriza cuando esto es posible. Por ejemplo, (mod 6) pero 4 0 (mod 6) y 3 (mod 6). Teorema 6 El entero n > 1 es primo si y sólo si para todo par de enteros a, b, ab 0 (mod n) implica a 0 (mod n) ó b 0 (mod n). Prueba. Supongamos que n es primo y ab (mod n) = 0. Es decir n ab. Pero esto implica (por ser n primo) que n a ó n b, lo que se puede reescribir como a 0 (mod n) ó b 0 (mod n). Ahora, supongamos que n no es primo. Entonces n = ab para enteros 1 < a, b < n. Entonces ab 0 (mod n), pero a 0 (mod n) y b 0 (mod n) (por la condición 1 < a, b < n). VI.2. Representación de Enteros Base b Sea b > 1 un entero. Cualquier entero N 1 se puede escribir en forma única en términos de potencias de b i con coeficientes a i tal que 0 a i < b: N = a m b m + a m 1 b m a 1 b + a 0. El caso b = 10 es la representación usual base 10, y el caso b = 2 es la representación binaria que ya hemos encontrado. Como en ese caso, la prueba es por inducción, y esta puede ser comenzando por la potencia más alta ó por la potencia más baja. Vamos a usar aquí la segunda opción: Como base de la inducción, si 0 < N < b entonces a 0 = N y a i = 0 para i > 0. Para el paso de inducción consideramos N b. Entonces, por el algoritmo de la división, existen enteros q y a 0 con 0 a 0 < b tal que N = qb + a 0. Puesto que b > 1, se tiene q < N y podemos aplicar la hipótesis de inducción a q. Se obtiene que q tiene una representación de la forma y entonces q = a m bm + + a 1b + a 0 N = qb + a 0 = (a m bm + + a 1b + a 0)b + a 0 = a m bm a 1b 2 + a 0b + a 0 = a m b m + a m 1 b m a 1 b + a 0,

5 VI.2. REPRESENTACIÓN DE ENTEROS BASE B 5 donde m = m +1, a i = a i 1 para i = 1, 2,..., m. Por inducción, esto completa la existencia. Para la unicidad, también por inducción, asumimos (omitiendo el caso base N < b) que N b tiene dos representaciones N = a m b m + a m 1 b m 1 + +a 1 b+a 0 y N = a mb m +a m 1 bm 1 + +a 1 b+a 0. Entonces ((a m a m)b m (a 1 a 1))b = a 0 a 0. Si a 0 a 0 0 entonces 0 < a 0 a 0 < b, pero el término al otro lado de la igualdad en valor absoluto es 0 ó al menos igual a b, lo que es una contradicción. Por lo tanto a 0 = a 0. Por hipótesis de inducción, aplicada a q en N = qb + a 0, también a i = a i para i = 1, 2,..., m. Exponenciación Rápida Usando la representación binaria, se obtiene el siguiente método de exponenciación rápida: 1 si b = 0 exp(a, b) = exp(a 2, b/2) si b es par exp(a 2, (b 1)/2) a si b es impar El paso inductivo de la verificación de este método es a b = a b/2 2+b mod 2 = (a 2 ) b/2 a b mod 2 Ejemplo. Queremos calcular (mod 31). Las potencias relevantes (en el método de exponenciación rápida) son k = k (mod 13) = Puesto que 110 = (la representación binaria de es , donde el subíndice indica la base) se tiene =

6 6 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. Veamos la evaluación recursiva (mod 131): exp(5, 110) 131 exp(25, 55) 131 exp(25 2, 27) exp(101, 27) exp(101 2, 13) exp(114, 13) exp(114 2, 6) exp(27, 6) exp(27 2, 3) exp(74, 3) exp(74 2, 1) exp(105, 1) exp(105 2, 0) Los productos parciales se han dejado indicados, pero se podrían llevar a cabo (mod 131) inmediatamente cuando aparece cada nuevo factor. Reglas de Divisibilidad El siguiente teorema es consecuencia directa de las propiedades de las congruencias. Teorema 7 Sea P(X) = m k=1 c kx k un polinomio en X con coeficientes enteros y n > 0. Si a b (mod n) entonces P(a) P(b) (mod n). Definición. a es una solución de P(X) 0 (mod n) si P(a) 0 (mod n). Corolario 8 Si a es una solución de P(X) 0 (mod n) y a b (mod n), entonces b es también una solución de P(X) 0 (mod n). Como aplicación de esto se pueden obtener condiciones de divisibilidad de enteros. Como ejemplo, tenemos condiciones de divisibilidad por 9 y 11. Teorema 9 N = a m 10 m + a m 1 10 m a a 0, donde 0 a i < 10, es divisible por 9 si y sólo si M = a m + a m a 1 + a 0 es divisible por 9. Prueba. Teniendo en cuenta que 10 1 (mod 9), entonces P(10) P(1) (mod 10). Pero N = P(10) y M = P(1), por lo tanto N M (mod 9). Es decir 9 N M y por lo tanto 9 N si y sólo si 9 M. Teorema 10 N = a m 10 m + a m 1 10 m a a 0, donde 0 a i < 10, es divisible por 11 si y sólo si T = a 0 a 1 + a 2 + ( 1) m a m es divisible por 11. Prueba. Se usa que 10 1 (mod 11) y por lo tanto P(10) P( 1) (mod 11).

7 VI.3. CONGRUENCIAS LINEALES 7 VI.3. Congruencias Lineales Recordemos que la ecuación diofantina lineal ax + by = c tiene solución si y sólo si d c donde d = mcd(a, b). Además, si (x 0, y 0 ) es una solución, entonces el conjunto de todas las soluciones es T = {(x 0 + tb/d, y 0 ta/d) : t Z}. Ahora consideramos el problema de encontrar soluciones a la congruencia lineal ax b (mod n) Esto es equivalente a determinar si existen x y k tal que ax kn = b, ( ) la cual es una ecuación diofantina lineal. Teorema 11 La congruencia lineal ax b (mod n) tiene solución si y sólo si d b donde d = mcd(a, n). Si d b, entonces la congruencia tiene exactamente d soluciones incongruentes (mod n): x t = x 0 + n d t donde x 0 es una solución, y t = 0, 1, 2,..., d 1. Prueba. Ya sabemos que ( ) tiene solución si d b. Ahora supongamos que (x 0, k 0 ) es una solución. Entonces el conjunto de soluciones es T = {(x 0 + tn/d, k 0 + ta/d) : t Z}. Veamos cuando dos de estas soluciones para x 0 son congruentes (mod n): x t x t = n d (t t ) 0 (mod n) implica (usando la cancelabilidad para cancelar n/d) que t t (mod d). Por lo tanto, se tienen exactamente d soluciones incongruentes x t = x 0 + n d t, t = 0, 1,..., d 1. Corolario 12 Si mcd(a, n) = 1 entonces ax b (mod n) tiene una única solución.

8 8 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. Lo anterior corresponde al caso en que existe el inverso multiplicativo a 1 de a (mod n), y entonces la solución es x a 1 b (mod n). Ejemplo. Consideremos la congruencia 18x 30 (mod 42). Tiene solución porque mcd(18, 42) = 6. Antes de resolverla, podemos cancelar y obtener 3x 5 (mod 7). La ecuación diofantina correspondiente es 3x 7k = 5 que tiene solución x = 4, k = 1 ( a ojo ; en general, usando el algoritmo extendido de Euclides). Entonces el conjunto de soluciones incongruentes (mod 7) es x = 4 + 7t, t = 0, 1, 2, 3, 4, 5. VI.4. Teorema Chino del Residuo Teorema 13 Sean m 1, m 2,..., m k enteros positivos relativamente primos (en pares), y a 1, a 2,..., a k enteros cualesquiera. Entonces existen una solución al conjunto de ecuaciones simultáneas x a 1 (mod m 1 ) x a 2 (mod m 2 ). x a k (mod m k ) Si x y x son dos tales soluciones, entonces x x (mod M) donde M = m 1 m 2 m k. Igualmente, si x es una solución y x x (mod M), entonces x también es una solución. Prueba. Sea M = m 1 m 2 m k y para cada i = 1, 2,..., k, sea M i = M/m i. Se tiene que mcd(m i, m i ) = 1 y entonces, por la identidad de Bezout, existen enteros r i, s i tal que r i M i + s i m i = 1. Es decir, Sea x i = r i M i. Entonces r i M i 1 (mod m i ). x i { 1 (mod mi ) 0 (mod m j ) j i ( )

9 VI.4. TEOREMA CHINO DEL RESIDUO 9 Sea Con esto, x = k a i x i. i=1 Es decir x mod m j = = ( k ) a i x i mod m j i=1 ( k ) a i (x i mod m j ) mod m j i=1 = a j mod m j usando ( ) x a j (mod m j ) para j = 1, 2,..., k. Por lo tanto x definido arriba es una solución al sistema de ecuaciones. Por otra parte, supongamos que existe otra solución x del sistema de ecuaciones. Entonces x x (mod m i ) para i = 1, 2,..., k. De aquí que x x (mod M). Finalmente, si x es solución y x x (mod M), entonces x x (mod m i ) para cada i, y por lo tanto x también es una solución. Una prueba alternativa es considerar dos ecuaciones a la vez, las cuales se reducen a una mod el producto de los módulos de estas. De esta manera se puede resolver cualquier número de ecuaciones simultáneas. Esto tiene la ventaja de poder manejar otros casos, como cuando los módulos no son coprimos. Consideremos las ecuaciones x a 1 (mod n 1 ) x a 2 (mod n 2 ) Un x que es solución a estas congruencias debe ser simultáneamente de la forma a 1 + kn 1 y a 2 + ln 2. Es decir, buscamos enteros k y l tal que y entonces a 1 + kn 1 = a 2 + ln 2 kn 1 ln 2 = a 2 a 1, la cual es una euación diofantina lineal con incógnitas k y l. Si mcd(n 1, n 2 ) = 1 (la condición en el teorema chino del residuo), entonces esta ecuación siempre tiene solución. Más en general, si d = mcd(n 1, n 2 ) y d a 2 a 1 entonces la

10 10 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. ecuación tiene solución. Digamos que k 0, l 0 es una solución, entonces el conjunto de soluciones es Entonces T = {(k 0 + tn 2 /d, l 0 + tn 1 /d) : t Z}. x = a 1 + kn 1 = a 1 + (k 0 + tn 2 /d)n 1 = a 1 + k 0 n 1 + t n 1n 2 d Entonces, la solución para x es única (mod M) donde M = n 1 n 2 /d: En el caso d = 1, esto es x a 1 + k 0 n 1 (mod M). x a 1 + k 0 n 1 (mod n 1 n 2 ). En cualquier caso, las dos ecuaciones iniciales se han reducido a una sola. Esto da una prueba alternativa del teorema chino del residuo. Ejemplo. Vamos a resolver el sistema x 3 (mod 11) x 6 (mod 8) x 1 (mod 15) usando ambos métodos. Note que 11, 8 y 15 son coprimos en pares. Método 1. Primero, resolvemos los 3 sistemas x 1 (mod 11) x 0 (mod 11) x 0 (mod 11) x 0 (mod 8) x 1 (mod 8) x 0 (mod 8) x 0 (mod 15) x 0 (mod 15) x 1 (mod 15) Para el primer sistema, debemos encontrar x 1 de la forma x 1 = 8 15 r (así se satisfacen la segunda y tercera ecuaciones y tal que 8 15 r + 11s = 1 de tal manera que se satisface la primera ecuación. En general, esta ecuación diofantina se resuelve con el método ya estudiado. Aquí, a ojo, r 0 = 1 y s 0 = 11 es una solución. La solución general para r es r = t

11 VI.4. TEOREMA CHINO DEL RESIDUO 11 de donde x 1 = 8 15 r = ( )t 120 (mod ). Similarmente, para el segundo sistema, x 2 = r y tal que r + 8s = 1. Una solución ( a ojo ) es r 0 = 3 y s 0 = 62, lo que da una solución general r = 3 + 8t x 2 = r = ( )t 495 (mod ). Para el tercer sistema, x 3 = 11 8 r y tal que 11 8 r + 15s = 1. Una solución ( a ojo ) es r 0 = 7 y s 0 = 41, lo que da una solución general r = t x 3 = 11 8 r = ( )t 616 (mod ). Finalmente, la solución (mod ) = (mod 1320) es x = 3x 1 + 6x 2 x 3 3 ( 120) + 6 ( 495) (mod 1320) Método 2. Para satisfacer las dos primeras ecuaciones, debemos encontrar x de la forma r y 6 + 8s simultáneamente. Es decir de donde r = 6 + 8s 11r 8s = 3. Esta ecuación tiene solución, a ojo, r 0 = s 0 = 1, de donde la solución general es r = 1 + 8t, s = t De aquí, Es decir x = r = (1 + 8t) = t. x 14 (mod 88) Ahora nos queda por resolver esta nueva congruencia junto con la tercera original. Para esto x debe ser de la forma r y s simultáneamente, lo que lleva a 15s 88r = 15.

12 12 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. A ojo, una solución es s 0 = 1, r 0 = 0, de donde se obtiene la solución general r = 15t y entonces x = (15t) = t. Es decir x 14 (mod 1320). Ejemplo. Si alguna de las congruencias a resolver es de la forma ax b (mod n), entonces como primer paso, si es posible, se debe cancelar a para llevar la congruencia a la forma x b/a (mod n/d) donde d = mcd(a, n) (b debe ser divisible por a). Si no es posible, se puede determinar la solución, si existe, usando el método para ecuaciones diofantinas lienales. Por ejemplo, consideremos el sistema 3x 2 (mod 5) x 8 (mod 7) De la segunda ecuación, buscamos x de la forma 8 + 7r, de tal manera que 3(8 + 7r) = 2 + 5s para satisfacer la primera. Esto es igual a la ecuación diofantina 21r 5s = 22. VI.5. Teoremas de Fermat y Wilson Teorema 14 (Fermat) Sea p primo y a tal que p a, entonces Prueba. Los enteros son incongruentes (mod p) porque si a p 1 1 (mod p). 1 a, 2 a, 3 a,..., (p 1) a ja ia = (j i)a = kp para 1 i < j < p y algún k, entonces p i j (puesto que p es primo y p a) lo que no es posible. porque j i < p. En lenguaje de congruencias: Si ia ja (mod p) entonces (j i)a 0 (mod p), y puesto que a 0 (mod p) se debe tener que j i 0 (mod p) y i j (mod p); como 0 < i, j < p entonces i = j. Entonces (1 a) (2 a) (3 a)... ((p 1) a) (p 1) (mod p)

13 VI.5. TEOREMAS DE FERMAT Y WILSON 13 y por lo tanto, aplicando cinmutatividad y asociatividad, (p 1)! a p 1 (p 1)! (p 1)! (mod p). Puesto que p (p 1)!, podemos cancelar ese término y obtener a p 1 1 (mod p). Una versión alternativa es que para todo a, a p a (mod p), donde ya no se requiere que p a (la cual se obtiene multiplicando por a en ambos lados). Esta versión también se puede probar por inducción sobre a: Para el caso base 1 p 1 (mod p) y para el paso de inducción, usando el teorema binomial ( p (a + 1) p = a p + 1 ) ( ) ( ) p p a p 1 + a p a p 1 a p + 1 porque ( p i) 0 (mod p) para i = 1, 2,..., p 1 a + 1 por hipótesis de inducción. Teorema 15 (Wilson) Sea p primo, entonces (p 1)! 1 (mod p). Prueba. Para cada a = 1, 2,..., p 1 existe un elemento inverso a 1 tal que aa 1 1 (mod p) (esto se deduce de la identidad de Bezout, ya que mcd(a, p) = 1 y por lo tanto existen enteros s, t tal que sa + tp = 1 y sa = 1 tp). Veamos cuando puede ser a 1 = a: la ecuación a 2 1 (mod p) lleva a a (mod p) y (a 1)(a + 1) 0 (mod p) que tiene como soluciones a ±1 (mod p) (note que 1 p 1 (mod p)). Así que excepto a ±1 (mod p), los otros elementos tienen a 1 a (mod p). Así que el producto 2 3 (p 2) se puede reescribir como un producto de pares aa 1 y se concluye que Multiplicando por (p 1) se obtiene 2 3 (p 2) 1 (mod p). (p 1)! (p 1) 1 (mod p).

14 14 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. VI.6. Función φ y Teorema de Euler Ya hemos encontrado la función φ(n) de Euler, el número de coprimos con n menores que n: φ(n) = {a : 1 a n, mcd(a, n) = 1}. Antes usamos el principio de inclusión-exclusión para determinar φ(n) y de la expresión para φ(n) se verificó que φ(n) es una función multiplicativa. Aquí, vamos a proceder en la otra dirección, primero verificamos que φ es multiplicativa, y entonces determinamos φ(n). Primero un teorema que usamos más adelante (para probar que existen raíces primitivas de p primo). Teorema 16 Para n entero se tiene que n = d n φ(d). Prueba. Tenemos que {1, 2, 3,..., n} = d n {k : 1 k n, mcd(k, n) = d} donde la unión es de conjuntos disyuntos (puesto que mcd(k, n) es un divisor de n). Pero {k : 1 k n, mcd(k, n) = d} porque k < d no es posible = {k : d k n, mcd(k, n) = d} si mcd(k, n) = d = {(k/d) d : 1 k/d n/d, mcd(k/d, n/d) = 1} dividiendo por d = {jd : 1 j n/d, mcd(j, n/d) = 1} substituyendo k/d con j Por lo tanto {1, 2, 3,..., n} = d n {jd : 1 j n/d, mcd(j, n/d) = 1} y de aquí que n = d n φ(n/d) lo cual es equivalente a la identidad que se quiere probar (porque si d n entonces n/d n).

15 VI.6. FUNCIÓN φ Y TEOREMA DE EULER 15 Por ejemplo, si p es primo entonces p = φ(1) + φ(p) y, de hecho, φ(1) = 1 y φ(p) = p 1. Recordemos que una función f(n) es multiplicativa si f(mn) = f(m)f(n) para m, n coprimos (es decir mcd(m, n) = 1). Teorema 17 φ(n) es multiplicativa. Prueba. Sean n, m coprimos. Vamos a verificar que φ(mn) = φ(m)φ(n). Primero, notamos que y entonces mcd(a, n) = 1 sii mcd(a mod n, n) = 1 ( ) mcd(a, mn) = 1 si y sólo si mcd(a, m) = 1 y mcd(a, n) = 1 por ser m, n coprimos si y sólo si mcd(a mod m, m) = 1 y mcd(a mod n, n) = 1 Es decir, a es coprimo con mn si y sólo si a mod m es coprimo con m y a mod n es coprimo con n. Además, por el teorema chino del residuo, sabemos que la función f : Z mn Z m Z n a (a mod m, a mod n) es una biyección: dado (x, y) Z m Z n, las ecuaciones a mod m = x y a mod n = y tienen una solución única a Z mn. Por lo tanto, ( ) implica que la restricción es también una biyección. De aquí que f : Z mn Z m Z n a (a mod m, a mod n) φ(mn) = φ(m)φ(n). Para p primo, φ(p) = p 1. Más general, para determnar φ(p k ), notamos que los números que no son coprimos con p k deben ser múltiplos de p. Es decir los no coprimos menores que p k son p, 2p, 3p,..., (p k 1 1)p Así que el número de coprimos con p k menores que p k es (p k 1) (p k 1 1) = p k p k 1 = p k 1 (p 1) = p k (1 1/p).

16 16 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. Finalmente, usando el teorema anterior, y la factorización prima de n podemos determinar φ(n) para cualquier n: φ(n) = p n = p primo n p k (1 1/p) p n p primo (1 1/p) donde la potencia k de p es la potencia de p en la factorización prima de n. Teorema de Euler Los enteros a y n son coprimos (ó relativamente primos) si mcd(a, n) = 1. El teorema de Euler generaliza el teorema de Fermat. Teorema 18 (Euler) Sean a, n coprimos, entonces a φ(n) 1 (mod n). Prueba. Sean a 1, a 2,..., a φ(n) los enteros positivos menores que n y coprimos con n (así que a es uno de estos). Tenemos que aa 1, aa 2,..., aa φ(n) son incongruentes (mod n) porque si aa i aa j (mod n) entonces, puesto que mcd(a, n) = 1, la propiedad cancelativa es aplicable y resulta en a i a j (mod n). Más aún, a i = a j (y i = j) porque los a i son incongruentes (mod n). Por lo tanto, para cada i existe un g(i), donde g : {1, 2,..., φ(n)} {1, 2,..., φ(n)} es una biyección, tal que Entonces aa i a g(i) (mod p). (aa 1 )(aa 2 ) (aa φ(n) ) a g(1) a g(2) a g(φ(n)) (mod n) y a φ(n) (a 1 a 2 a φ(n) ) a 1 a 2 a φ(n) (mod n). Puesto que n es coprimo con cada a i entonces n es coprimo con a 1 a 2 a φ(n) y por lo tanto este térmimo se puede cancelar, lo que resulta en a φ(n) 1 (mod n).

17 VI.7. GRUPOS 17 VI.7. Grupos Definición. El par (G, ), donde G es un conjunto y : G G G es una operación binaria, es un grupo si para todo a, b, c G, (a b) c = a (b c) (asociatividad) existe e (elemento identidad) t.q. para todo a G, a e = e a = a para todo a G, existe a G t.q. a a = a a = e (elemento inverso) (G, ) es un grupo abeliano si satisface además para todo a, b G, a b = b a (conmutatividad) Ejemplos. (N, +) no es un grupo porque, excepto 0, no existen elementos inversos. (Z, +) es un grupo abeliano, pero (Z, ) no es un grupo porque, excepto 1, no existen elementos inversos. (P n, ), donde P n es el conjunto de permutaciones (biyecciones) p : I n I n y la operación es la composición de funciones, es un grupo no abeliano. VI.8. Grupos Cíclicos Consideremos la secuencia de potencias de 2: 2 1, 2 2, 2 3, 2 4, 2 5, 2 6,... Los residuos módulo 7 son 2, 4, 1, 2, 4, 1,..., mientras que módulo 6 y 8 son respectivamente: 2, 4, 2, 4, 2, 4,... y 2, 4, 0, 0, 0, 0,... Nos interesa en particular el primer caso en el cual para cierta potencia el residuo es 1 y entonces la secuencia se repite. Formalmente, primero recordamos el principio del palomar (se deduce de que si f : I n I n es inyectiva entonces es sobreyectiva). Teorema 19 (Principio del palomar) (i) Si m > n, entonces f : I m I n no es inyectiva (ii) Si A, B son conjuntos finitos con A > B, entonces f : A B no es inyectiva. Lema 20 Si a y n son coprimos, entonces a l 1 (mod n) para algún l con 1 l < n.

18 18 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. Prueba. Puesto que mcd(a, n) = 1, para cualquier k > 0, a k no es múltiplo de n y por lo tanto a k 0 (mod n). Consideremos entonces [a 0 ] n, [a 1 ] n, [a 2 ] n, [a 3 ] n,..., [a n 1 ] n Estas n clases de congruencia están en el conjunto {[1] n, [2] n,..., [n 1] n } Por el principio del palomar entonces existen 0 s < t n 1 tal que a s a t (mod n). Sea l tal que t = s + l. Entonces 1 l < n y en a s a s+l (mod n) podemos cancelar a s (porque a y n son coprimos). Se obtiene que a l 1 (mod n) con 1 l < n. Definición. Si a y n son coprimos, el orden de a en Z n es el mínimo l tal que a l 1 (mod n), y lo denotamos por ord n (a). Más en general, si g es un elemento de un grupo G (con una operación para la cual usamos notación multiplicativa), entonces podemos formar las potencias g k con k Z. Informalmente, g 0 = e (la unidad) y g k = g g g } {{ } k veces y g k = g 1 g 1 g 1 } {{ } k veces donde g 1 es el inverso de g. Más formalmente, usando recursión, g 0 = e, y g k+1 = g k g, g (k+1) = g k g 1 para k 0 Con esta definición, de pueden probar las propiedades que se espera de la potenciación. Teorema 21 (i) g m+n = g m g n (ii) (g m ) n = g mn (iii) g n = (g n ) 1. Entonces, el conjunto de las potencias g k, k Z forman un grupo contenido en G que se llama el grupo generado por g y el cual denotamos por g : g = {g k : k Z}. También se dice que g es un grupo cíclico. Si existe un entero l > 0 tal que g l = e entonces el mínimo tal l se llama el orden de g en G y lo denotamos por ord G (g). Si no existe tal l, entonces ord G (g) =.

19 VI.8. GRUPOS CÍCLICOS 19 Teorema 22 Si ord G (g) <, entonces los elementos g k, 0 k < ord G (g) son diferentes y g = {g k : 0 k < ord G (g)}. ( ) Prueba. Sea l = ord G (g). Supongamos g i = g j para un par i, j con 0 i < j < l. Entonces g j i = e, lo que contradice la definición de ord G (g). Para cualquier otro g r, por el algoritmo de la división r = ql + k donde 0 k < l y de donde se deduce ( ) g r = g ql+k = (g l ) q g k = e q g k = g k, Similarmente, se prueba que si ord G (g) = entonces g i g j para i j. Teorema 23 Sea g G con ord G (g) <. Entonces g k ord G (g) k. = e si y sólo si Prueba. Sea d = ord G (g). Usando el algoritmo de la división, se obtiene que k = qd + r donde 0 r < d. Entonces e = g k = g qd+r = g qd g r = (g d ) q g r = e q g r = g r. De aquí se deduce que r = 0 ó de lo contrario se tendría una contradicción con el hecho de que d = ord G (g). Por lo tanto k = qd, es decir d k. La otra dirección es más directa: si d k entonces k = qd y g k = (g d ) q = e. Teorema 24 Sea g G con ord G (g) = l <. Entonces ord G (g n ) = l mcd(l, n). Prueba. Sea d = mcd(l, n), k = l/d y t = ord G (g n ). Queremos probar que k = t. Tenemos que (g n ) k = (g l ) n/d = e n/d = e. Por el teorema anterior, se deduce que t = ord G (g n ) k. Por otra parte, e = (g n ) t = g nt y, de nuevo, por el teorema anterior, l = ord G (g) nt. Dividiendo por d, se obtiene que l d n d t. Puesto que mcd(l/d, n/d) = 1 (lo que se deduce de d = mcd(l, n)), por el lema de Euclides se obtiene que k = l d t. Así hemos obtenido t k (arriba) y k t; por lo tanto k = t.

20 20 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. Corolario 25 Sea g G con ord G (g) = l <. Si mcd(l, n) = 1 entonces ord G (g n ) = ord G (g). Ejemplo. Como ejemplo consideremos Z 13 = Z 13 {0} (el grupo de unidades mod 13, definido en la siguiente sección) con la multiplicación como operación. Veamos las potencias 2 k (mod 13): k = k = Vemos que Z 13 = 2. El orden de 2 en Z 13 es 12, y los escribimos ord 13(2) = 12. Los otros elementos que tienen orden 13 son las potencias 2 k con k coprimo con 12. Es decir: 2 1 = 2, 2 5 = 6, 2 7 = 11, 2 11 = 7. Veamos las potencias de 6 k (mod 13): k = k = Lo que confirma que ord 13 (6) = 12. En general, se obtiene la siguiente table de ordenes: k = ord 13 (k) = Como es de esperar, todos son divisores. Más adelante, cuando estudiemos raíces primitivas de un primo, veremos que si d 12 entonces existen exactamente φ(d) elementos con orden d. Por ejemplo φ(4) = 2, φ(6) = 2. VI.9. Unidades Sea n > 1 entero y consideramos el conjunto Z n mod n. de clases de congruencia Proposición 26 Para [a] Z n, existe [a] 1 si y sólo si mcd(a, n) = 1. Prueba. Si [b] = [a] 1 entonces [ab] 1 (mod n), es decir existe q Z tal que ab = 1 + qn y entonces ab qn = 1. Por la identidad de Bezout, mcd(a, n) = 1. Las mismas implicaciones son válidas en la dirección opuesta, lo que nos da el recíproco. Definición. Un elemento [a] Z n para el que existe elemento inverso, es decir mcd(a, n) = 1, se llama una unidad de Z n. El conjunto de unidades de Z n se denota por Z n. Es decir, Z n = {[a] n : a Z, mcd(a, n) = 1}.

21 VI.10. SUBGRUPOS 21 Usando los representantes de los residuos menores que n, podemos escribir Entonces donde φ(n) es la función φ de Euler. Z n = {[a] n : 0 < a < n, mcd(a, n) = 1}. Z n = φ(n) Lema 27 Z n con la operación multiplicación definida en Z n forma un grupo. Prueba. [1] Z n y si [a] n, [b] n Z n entonces [a] n [b] n = [ab] n Z n porque mcd(a, n) = 1 y mcd(b, n) = 1 implica que mcd(ab, n) = 1. Si [a] n Z n entonces [a] 1 n Z n. El elemento inverso de un a Z n se puede determinar usando el algoritmo extendido de Euclides. Alternativamente, de acuerdo con el teorema de Euler, puesto que a φ(n) 1 (mod p), se concluye que a 1 a φ(n) 1 (mod n). Así el problema de determinar el inverso se convierte en un problema de exponenciación (que se puede realizar con el método descrito anteriormente). VI.10. Subgrupos Definición. Sea G, un grupo. Si H G y H, es un grupo donde la operación es la restricción a H de la operación en G, se dice que H, es un subgrupo de G,. Si se entiende la operación, se dice simplemente que H es un subgrupo de G. Lema 28 Sea G, un grupo. H es subgrupo de G si y sólo si (1) H G, (2) H es cerrado bajo la operación, y (3) para cada a H, se tiene que a 1 H. Teorema 29 Si H es un subgrupo de un grupo G finito, entonces H divide G (el orden de H divide el orden de G). Prueba. La prueba usa una construcción importante, la cual es una generalización de la construcción de Z n a partir de Z, y que recordamos por conveniencia con el lenguaje de grupos. Sea nz = {nk : k Z} = {..., 3n, 2n, n, 0, n, 2n, 3n,...}

22 22 CAPÍTULO VI. CONGRUENCIAS, Z N Y Z N, ETC. nz, + es un subgrupo de Z, +. Definimos entonces la relación congruencia mod n, denotada n, como Sabemos ya que y entonces a n b sii n a b a n b sii existe q Z tal que a b = qn a n b sii a b nz, por la definición de nz. La clase de equivalencia de l Z, la cual ya hemos denotado por [l] n, es entonces igual a l + nz donde l + nz = {l + k : k nz} En terminología de grupos, l + nz es la clase de l en nz. Es claro que existe una biyección entre nz y l + nz: kn l + kn. Ahora describimos la construcción general para un grupo G y subgrupo H de G. Utilizamos como es usual notación multiplicativa. Se define una relación H sobre G como a H b sii ab 1 H. H es una relación de equivalencia en G: - para a G, a H a porque aa 1 = e H. - para a, b G, si a H b entonces ab 1 H. Puesto que (ab 1 ) 1 = ba 1, se concluye que ba 1 H y por lo tanto b H a - para a, b, c G, si a H b y b H c, entonces ab 1 H y bc 1 H. Puesto que (ab 1 )(bc 1 ) = ac 1, se concluye que ac 1 H y por lo tanto a H c. Como antes, la clase de b G es entonces Hb = {hb : h H} También aquí se tiene una biyección f entre H y Hb dada por h hb: inyectiva: si f(h 1 ) = f(h 2 ), entonces h 1 b = h 2 b y cancelando se tiene que h 1 = h 2 sobreyectiva: si x Hb entonces existe h H tal que x = hb y por lo tanto f(b) = hb = x

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros Z = {..., n,..., 2, 1, 0, 1, 2, 3,..., n, n + 1,...} tenemos definidos una suma y un producto

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

Congruencias de Grado Superior

Congruencias de Grado Superior Congruencias de Grado Superior Capítulo 3 3.1 Introdución En el capítulo anterior vimos cómo resolver congruencias del tipo ax b mod m donde a, b y m son enteros m > 1, y (a, b) = 1. En este capítulo discutiremos

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1.1. LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Definición 1.1.1. Sea E un conjunto, se llama ley de composición interna en E si y sólo si a b = c E, a, b E. Observación 1.1.1. 1. también se llama

Más detalles

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. Álgebra y Estructuras Discretas Grupo B de la Ingeniería Técnica de Sistemas TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. 1. Definición de Grupo. Propiedades Básicas. Definición 1. Dado un conjunto no vacío G,

Más detalles

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Mayo 2006 1. La función f es definida por (a) Halle el recorrido exacto, A, de f. f : R R donde f(x) = e senx 1. (b) (i) Explique por qué f no es inyectiva.

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resumen teoría Prof. Alcón 1. Suma y producto de polinomios. Propiedades Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Llamamos polinomio en una indeterminada x con coeficientes

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Euclides extendido y Test de primalidad probabiĺıstico

Euclides extendido y Test de primalidad probabiĺıstico Euclides extendido y Test de primalidad probabiĺıstico Taller de Álgebra I Verano de 2014 Lema de Bézout Recordemos este lema: Lema (Étienne Bézout) Sean a, b Z, alguno distinto de 0. Entonces existen

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos 2. Aritmética modular Ejercicios resueltos Ejercicio 2.1 Probar, mediante congruencias, que 3 2n+5 + 2 4n+1 es divisible por 7 cualquiera que sea el entero n 1. Trabajando módulo 7 se tiene que 3 2n+5

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Página 66 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE Múltiplos y divisores. Haz la división: 4 + 5 0 + 5 A la vista del resultado, di dos divisores del polinomio 4 + 5 0. (

Más detalles

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS En nuestra educación matemática se nos introdujo muy pronto -generalmente en los primeros años de secundariaal estudio de los polinomios. Durante una temporada que parecía

Más detalles

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Operación Binaria Se conoce una operación binaria

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo POLINOMIOS 1.1. DEFINICIONES Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo p(x) = a i x i = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 + + a n x n + ; a i, x K; n N

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ): Pág. 1 de 7 FAC T O R I Z AC I Ó N D E P O L I N O M I O S Factorizar (o descomponer en factores) un polinomio consiste en sustituirlo por un producto indicado de otros de menor grado tales que si se multiplicasen

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Ejercicios Resueltos del Tema 4

Ejercicios Resueltos del Tema 4 70 Ejercicios Resueltos del Tema 4 1. Traduce al lenguaje algebraico utilizando, para ello, una o más incógnitas: La suma de tres números consecutivos Un número más la mitad de otro c) El cuadrado de la

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones Matemáticas 104, 01 Semestre II Tarea 5 Soluciones Problema 1: Una definición errónea de línea tangente a una curva es: La línea L es tangente a la curva C en el punto P si y sólamente si L pasa por C

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

RELACIONES DE RECURRENCIA

RELACIONES DE RECURRENCIA Unidad 3 RELACIONES DE RECURRENCIA 60 Capítulo 5 RECURSIÓN Objetivo general Conocer en forma introductoria los conceptos propios de la recurrencia en relación con matemática discreta. Objetivos específicos

Más detalles

Notaciones y Pre-requisitos

Notaciones y Pre-requisitos Notaciones y Pre-requisitos Símbolo Significado N Conjunto de los números naturales. Z Conjunto de los números enteros. Q Conjunto de los números enteros. R Conjunto de los números enteros. C Conjunto

Más detalles

Álgebra II. Tijani Pakhrou

Álgebra II. Tijani Pakhrou Álgebra II Tijani Pakhrou Índice general 1. Teoría de conjuntos 1 1.1. Conjuntos................................. 1 1.2. Productos cartesianos........................... 6 1.3. Relaciones de equivalencia........................

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo Capítulo 8 Anillos Especiales 8.1 Conceptos Básicos En este capítulo nos dedicaremos al estudio de algunos anillos especiales que poseen ciertas condiciones adicionales, aparte de las propias de la definición,

Más detalles

Factorización de polinomios

Factorización de polinomios Factorización de polinomios Polinomios Un polinomio p en la variable x es una expresión de la forma: px a 0 a 1 x a x a n1 x n1 a n x n donde a 0, a 1, a,, a n1, a n son unos números, llamados coeficientes

Más detalles

Unidad 0. Aritmética Elemental. Estructuras Algebraicas I (LM) - Estructuras Algebraicas (PM) - Año 2009

Unidad 0. Aritmética Elemental. Estructuras Algebraicas I (LM) - Estructuras Algebraicas (PM) - Año 2009 Unidad 0 Aritmética Elemental Estructuras Algebraicas I (LM) - Estructuras Algebraicas (PM) - Año 2009 1. Buen orden e inducción. Empezamos haciendo hincapié en el carácter intrínseco de sucesión que tiene

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se ha trabajado con números complejos, polinomio y matrices y hemos efectuado con ellos ciertas operaciones: sin embargo no todas las operaciones se comportan de la misma manera,

Más detalles

El anillo de polinomios sobre un cuerpo

El anillo de polinomios sobre un cuerpo Capítulo 2 El anillo de polinomios sobre un cuerpo En este capítulo pretendemos hacer un estudio sobre polinomios paralelo al que hicimos en el capítulo anterior sobre los números enteros. Para esto, es

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Aritmética de Números Enteros

Aritmética de Números Enteros Aritmética de Números Enteros Pablo De Nápoli versión 0.8.2 Resumen Este es un apunte de las teóricas de Algebra I, turno noche del primer cuatrimestre de 2007, con algunas modificaciones introducidas

Más detalles

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo:

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo: Tema 4. Polinomios 1. Definición Un polinomio es una expresión hecha con constantes, variables y exponentes, que están combinados. Los exponentes sólo pueden ser 0, 1, 2, 3,... etc. No puede tener un número

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

Fundamentos algebraicos

Fundamentos algebraicos Fundamentos algebraicos 1. Grupos Sea S un conjunto. Se denota con S S el conjunto de los pares ordenados (s, t) con s, t en S. Un mapeo de S S en S se llama operación binaria en S. Esta definición requiere

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas Tema. Polinomios y fracciones algebraicas. Monomios.. Definiciones.. Operaciones con monomios. Polinomios.. Definiciones.. Operaciones con polinomios. Factorización de un polinomio.. Teorema del resto.

Más detalles

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0.

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0. NOTAS Toda expresión algebraica del tipo es un polinomio de grado n, si a n 0. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0 RELACIONES DE DIVISIBILIDAD 1) x n a n = (x a)(x n 1 + ax n 2 + a 2 x n 3 +... +

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx

mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 2007-2008 Contenido 1. Divisores de un número entero 2 2. Máximo común divisor

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Nota 2. Luis Sierra. Marzo del 2010

Nota 2. Luis Sierra. Marzo del 2010 Nota 2 Luis Sierra Marzo del 2010 Cada mecanismo de definición de conjuntos que hemos comentado sugiere mecanismos para definir funciones y probar propiedades. Recordemos brevemente qué son las funciones

Más detalles

Capítulo 7 Teoría de los Números

Capítulo 7 Teoría de los Números Capítulo 7 Teoría de los Números Seguridad Informática y Criptografía Ultima actualización del archivo: 01/03/06 Este archivo tiene: 75 diapositivas v 4.1 Material Docente de Libre Distribución Dr. Jorge

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

ECUACIONES DIOFÁNTICAS LINEALES

ECUACIONES DIOFÁNTICAS LINEALES ARITMÉTICA MODULAR II En primer lugar vamos a introducir las ecuaciones diofánticas lineales y posteriormente veremos las ecuaciones lineales en congruencias. ECUACIONES DIOFÁNTICAS LINEALES Ejercicio

Más detalles

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. < Tema 5.- Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. 5.1 Cuerpo de fracciones de un dominio. Tratamos de generalizar la construcción de Q, a partir de Z. Sea A un dominio de integridad. En A (A \

Más detalles

Capitulo 4. Polinomios

Capitulo 4. Polinomios Capitulo 4. Polinomios Objetivo. El alumno usará y analizará los conceptos del álgebra de los polinomios y sus propiedades para obtener raíces. Contenido. 4.1 Definición de polinomio. Grado de un polinomio.

Más detalles

Nombre/Código: Febrero 21 2015. Examen I. 5 /10pts. Total: /50pts

Nombre/Código: Febrero 21 2015. Examen I. 5 /10pts. Total: /50pts 1 Álgebra abstracta II Guillermo Mantilla-Soler Nombre/Código: Febrero 21 2015 Examen I Problemas Puntuación 1 /10pts 2 /10pts 3 /10pts 4 /10pts 5 /10pts Total: /50pts 2 Preguntas Problema 1[10 pts]: Sea

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Matrices invertibles. La inversa de una matriz Matrices invertibles. La inversa de una matriz Objetivos. Estudiar la definición y las propiedades básicas de la matriz inversa. Más adelante en este curso vamos a estudiar criterios de invertibilidad

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Matemáticas B 4º E.S.O. Tema : Polinomios y fracciones algebraicas. 1 TEMA POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS.1 COCIENTE DE POLINOMIOS 4º.1.1 COCIENTE DE MONOMIOS 4º El cociente de un monomio entre otro

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa:

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa: NÚMERO REAL El conjunto de los números racionales se nos hace insuficiente a la hora de representar con exactitud magnitudes tan reales como la diagonal de un cuadrado cuyo lado mida 1, por ejemplo, o

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 ÁLGEBRA III Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 Anillos conmutativos, cuerpos y morfismos Nota: Todo anillo considerado en esta práctica será conmutativo, en particular todo ideal es bilátero. Ejercicio

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 16/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Más detalles

POLINOMIOS. División. Regla de Ruffini.

POLINOMIOS. División. Regla de Ruffini. POLINOMIOS. División. Regla de Ruffini. Recuerda: Un monomio en x es una expresión algebraica de la forma a x tal que a es un número real y n es un número natural. El real a se llama coeficiente y n se

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES

APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES PROFESOR: CHRISTIAN CORTES D. I) LOS NUMEROS REALES. Designaremos por R, al conjunto de los números reales. En R existen

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA ABIERTA MATEMÁTICAS II GUIA DE ESTUDIO

Más detalles

Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría.

Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría. Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría. Capitulo 17 Atención Esta guía no pretender ser una sustituta del libro de texto del curso. Lo que busca es presentar las herramientas

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

30 = 2 3 5 = ( 2) 3 ( 5) = 2 ( 3) ( 5) = ( 2) ( 3) 5.

30 = 2 3 5 = ( 2) 3 ( 5) = 2 ( 3) ( 5) = ( 2) ( 3) 5. 11 1.3. Factorización Como ya hemos mencionado, la teoría de ideales surgió en relación con ciertos problemas de factorización en anillos. A título meramente ilustrativo, nótese que por ejemplo hallar

Más detalles

ALGEBRA. Versión Preliminar. Renato A. Lewin

ALGEBRA. Versión Preliminar. Renato A. Lewin ALGEBRA Versión Preliminar Renato A. Lewin Indice CAPITULO 1. Introducción a la Teoría de Números 5 1. Los Números Naturales y los Números Enteros 5 2. Divisibilidad 7 3. Congruencias 14 4. Clases Residuales

Más detalles

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior.

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior. Capítulo 2 Matrices En el capítulo anterior hemos utilizado matrices para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y hemos visto que, para n, m N, el conjunto de las matrices de n filas y m columnas

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Concurso Nacional de Matemática Educación Preuniversitaria Curso 2009 2010 Temario por Grados

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Concurso Nacional de Matemática Educación Preuniversitaria Curso 2009 2010 Temario por Grados MINISTERIO DE EDUCACIÓN Concurso Nacional de Matemática Educación Preuniversitaria Curso 009 010 Temario por Grados Nombre: Grado: Escuela: Provincia: Municipio: Número C.I.: Calif: La distribución de

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

y los conos serán todos los diagramas (acá usamos la palabra en el sentido habitual, no en el que acabamos de definir) de la forma

y los conos serán todos los diagramas (acá usamos la palabra en el sentido habitual, no en el que acabamos de definir) de la forma (Novena clase: Límites y colímites) Las definiciones de obeto terminal, producto binario, ecualizador y pullback, son casos particulares de un concepto general, llamado límite, que presentaremos a continuación.

Más detalles