DEPRESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEPRESSION AND SUICIDAL BEHAVIOR IN CHILDREN AND ADOLESCENTS ABSTRACT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPRESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEPRESSION AND SUICIDAL BEHAVIOR IN CHILDREN AND ADOLESCENTS ABSTRACT"

Transcripción

1 DEPRESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEPRESSION AND SUICIDAL BEHAVIOR IN CHILDREN AND ADOLESCENTS Carmen Herrera Basadre* REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RESUMEN Esta revisión tiene como objetivo la revisión de la información disponible acerca de la depresión y conducta suicida en los niños y adolescentes. Se realiza una búsqueda sistemática de la literatura acerca de depresión y conducta suicida en la población pediátrica, incluyendo datos epidemiológicos, clínica, diagnóstico y abordaje. Entre los trastornos afectivos, la depresión es el problema de salud mental más frecuente, con un gran impacto a nivel escolar, familiar y social, con una alta morbilidad y mortalidad, que incluye el riesgo suicida. Es crucial identificar tempranamente la depresión infantil para un abordaje adecuado y prevenir así el riesgo suicida y su impacto en las diferentes áreas importantes de la vida de cada individuo, a corto, mediano y largo plazo. Palabras clave: Depresión, niños, adolescentes, conducta suicida, psicoeducación, antidepresivos, psicoterapia ABSTRACT This review aims to review the available information about depression and suicidal behavior in children and adolescents. A systematic search of the literature on depression and suicidal behavior in the pediatric population, including epidemiological, clinical and diagnostic approach is performed. Among affective disorders, depression is the most common problem of mental health, with a major impact on school, family and social level, with high morbidity and mortality, including suicide risk. It is crucial to identify early childhood depression for an appropriate approach and prevent the suicide risk and its impact on various areas of life of each individual, short medium and long term. Key words: Depression, children, adolescents, suicidal behavior, psychoeducation, antidepressants, psychoterapy *Médico General, Servicio CAPEMCOL Hospital Nacional Psiquiátrico, CCSS. carmenbasadre@yahoo.com 19

2 INTRODUCCION Los síntomas y trastornos depresivos son los problemas de salud mental más comunes, y pueden afectar severamente la calidad de vida de las personas. (1, 2) Previamente se le daba poca importancia a la salud mental de los niños, y se tenía la creencia de que la depresión no se daba en este grupo etario. En los últimos 30 años, se empezó a reconocer a la depresión como un padecimiento que también afecta a niños y adolescentes, adquiriendo gran importancia dentro del ambiente científico. (2) Su prevalencia ha ido en aumento asociado a una menor edad de inicio. El trastorno depresivo mayor afecta hasta el 10% de la población pediátrica y se asocia con importante morbilidad y mortalidad a corto y largo plazo. (3, 4) La depresión de niños y adolescentes tiene una implicación profunda en la cultura, la economía, los servicios médicos y psiquiátricos, el desempeño escolar, en el crecimiento y desarrollo, y las relaciones con los pares y su familia. (4, 5) Los trastornos del ánimo siguen siendo los predictores más altos de suicidio en adolescentes y entre más temprano se instala el trastorno del humor, mayor es el riesgo de conductas suicidas. (2, 4, 5) La depresión en los niños muchas veces se presenta en forma encubierta dificultando su detección oportuna: problemas de conducta, de indisciplina, dificultades del aprendizaje, mal humor, acciones autopunitivas, alteraciones digestivas, del sueño, cefalea y problemas psicomotores. (6) Así mismo, también no se proporciona la atención debida a este grupo de pacientes, debido a que muchas no son identificados por sus padres, no buscan ayuda y son resistentes a consultar a un profesional de la salud. (7) CONDUCTA SUICIDA El suicidio es un proceso dinámico de carácter multifactorial. (8) El proceso suicida se define como un conjunto de acciones con las que se asume que la persona busca quitarse la vida, pudiendo señalarse varias etapas: (8, 9) 1. Ideación suicida pasiva 2. Contemplación activa del propio suicidio 3. Planeación y preparación 4. Ejecución del intento suicida 5. Suicidio consumado Ideación suicida: Es la conducta suicida más frecuente y el factor predictor más importante para suicidio consumado. Se refiere a pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte autoinfligida, las formas deseadas de morir y los objetos, circunstancias y condiciones en que se propone morir. (8, 9, 10) Gesto suicida: Corresponde a las amenazas de cometer un acto suicida y que pueden ir acompañadas de acciones de iniciación o de aproximación a conductas suicidas (saltar de una ventana, correr hacia los coches o provocarse lesiones con objetos punzantes o cortantes). (10) Intento suicida: Es un acto realizado por la persona en forma deliberada contra sí misma, sin llegar a tener como resultado la muerte. Recordar que la 20

3 intencionalidad depende del desarrollo evolutivo y cognitivo del niño. En los niños, la comprensión de la irreversibilidad de la muerte no está presente antes de los 8 años. (9) Suicidio consumado: Es el acto autoinfligido por la persona que resulta en su propia muerte. (9) Método de autoagresión: Medio empleado para provocarse la autolesión o la muerte. Los más utilizados en la población infantil y adolescente en orden de frecuencia son arma de fuego, ahorcamiento, uso de sustancias tóxicas e intoxicación con monóxido de carbono. (9, 10) Las referencias bibliográficas además expresan diferencias en las conductas suicidas entre los adolescentes menores de 15 años y los mayores de esa edad; y muestran que, en el grupo de los menores, las decisiones son más impulsivas y presentan una gran influencia las características familiares, a diferencia de los adolescentes mayores, en los que la presencia de trastornos mentales y consumo de sustancias adictivas tienen mayor importancia. (9). EPIDEMIOLOGÍA Se estima que para el año 2020, la depresión ocupará el segundo lugar como padecimiento incapacitante y la primera en países desarrollados. La depresión afecta en promedio al 15% de la población en el mundo. (2) Los trastornos depresivos tienen una prevalencia igual en niños y niñas, cambiando en la adolescencia a una razón 2:1 a favor de las mujeres, momento en el cual se intensifican los síntomas depresivos. Esta diferencia por género probablemente se da por los cambios hormonales que se dan en este periodo. (1, 2, 4, 5) En un momento dado, hasta un 15% de los niños y adolescentes tienen algún síntoma de depresión. 5% de los individuos de 9-17 años cumplen los criterios para el trastorno depresivo mayor, y el 3% de los adolescentes tienen trastorno distímico. (5) Más del 70% de los niños y adolescentes con trastornos depresivos u otros trastornos del estado de ánimo graves no reciben un diagnóstico y tratamiento adecuados. (5) Los estudios concuerdan en que, en las últimas décadas, se observa un importante incremento de las conductas suicidas infantojuveniles. Los trastornos depresivos son los diagnósticos más comunes presentes en todos los suicidios. 20% de los adolescentes contemplan seriamente el suicidio y 8% lo intentan. (5) Las tasas de suicidio en adolescentes se han cuadriplicado desde el año En USA, el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de años. El suicidio consumado es 5 veces más frecuente en adolescentes del sexo masculino que femenino, aunque la tasa de intento suicida es 3 veces mayor en mujeres. El intento de suicidio en edades inferiores a los 14 años es 50 veces más común que los suicidios consumados. (10) Los trastornos mentales asociados a suicidio e intento suicidio son, en su orden, depresión mayor, episodios maniacos y trastornos psicóticos. El riesgo aumenta cuando se asocian el abuso de sustancias, alcoholismo y/o existen antecedentes de conductas agresivas. (10) 21

4 ETIOPATOGENIA La depresión es el resultado de un conjunto de factores neuroquímicos, genéticos, psicológicos y ambientales, algunos de ellos se exponen en la Tabla 1. (5, 11) Perspectiva psicológica: Durante el desarrollo se producen varias etapas donde el niño construye su identidad yoica, sus vinculaciones con el mundo y sus proyecciones hacia el futuro. (11) El clima psicológico más cercano al niño, puede ser positivo como un ambiente de cooperación, confianza mutua y respeto, o negativo en el cual el niño sentirá desconfianza e inseguridad. (6) Factores neuroquímicos: El desarrollo de teorías bioquímicas sobre depresión se basa en los estudios de los antidepresivos más modernos. (4) Algunos estudios han reportado anormalidades en los sistemas de neurotransmisión de serotonina, norepinefrina, corticotropina y cortisol. (2) Predisposición genética y factores ambientales: Existe una relación entre la predisposición genética y factores ambientales. (2) Se ha descrito una asociación de la presencia de depresión con el tipo de familia donde se desarrolla el niño, resaltando su papel fundamental en el proceso de salud-enfermedad, y la posibilidad de poner en riesgo la salud del niño o adolescente. (7) El abuso físico o sexual durante la niñez son factores que pueden generar baja autoestima y depresión. (2) Autoestima: La baja autoestima se considera uno de los elementos más relevantes de la red nomológica de la depresión infantil junto con la desesperanza. Teóricamente, se postula que la depresión y la autoestima deben estar relacionadas de modo negativa, es decir, a mayor depresión se dará menor autoestima en los sujetos, lo cual se da más en la población pediátrica. (12) CLINICA Tabla 1 Factores de Riesgo Para Depresión Biomédicos Psicosociales Otros factores Enfermedad crónica (diabetes) Sexo femenino Cambios hormonales durante la pubertad Historia familiar de depresión Presencia de genes específicos del transportador de serotonina Uso de ciertos medicamentos Descuido infantil o abuso (físico, emocional, sexual) Estresores generales (privaciones económicas, pérdida de un ser querido, un padre o de una relación amorosa) Trastorno de ansiedad, trastorno de déficit atencional e hiperactividad, trastornos de aprendizaje, tabaquismo, historia de depresión La depresión, al igual que otras enfermedades, puede manifestarse de diferentes formas, caracterizándose por variaciones en el número de síntomas, severidad y persistencia de los mismos, teniendo como característica principal una alteración del estado de ánimo. (2) Los síntomas de la depresión en los niños y adolescentes son similares a los experimentados por los adultos. Sin embargo, los niños y adolescentes tienen características específicas y pueden experimentar aumento de la irritabilidad. (3, 5) La depresión afecta el crecimiento y desarrollo del individuo provocando bajo rendimiento escolar, aislamiento social, baja autoestima, 22

5 desesperanza, tristeza frecuente, dificultad para concentrarse, desórdenes alimenticios y en los ciclos del sueño. (2, 13, 14, 15) Muchos adolescentes con depresión tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias y de intentos de suicidios y suicidio consumado. (3) Es frecuente que los niños presenten síntomas psicosomáticos (trastornos gastrointestinales y cefalea), trastornos de la conducta (delincuencia e irritabilidad) y funcionamiento inadecuado en lo social y académico. (4) Se puede considerar como sintomatología de la depresión infantil lo siguiente: (6) a) Respuesta afectiva. Sentimiento de tristeza, desgracia y llanto b) Autoconcepto negativo c) Disminución de la producción mental y de los impulsos d) Problemas psicosomáticos (cefalea, dolor abdominal, trastornos del sueño) e) Preocupaciones por la muerte, enfermedad, pensamientos suicidas y sentimiento de pérdida, real o imaginaria f) Problemas de agresión, irritabilidad y explosiones del mal humor. VARIANTES CLÍNICAS DE LA DEPRESIÓN a. Trastorno depresivo mayor (TDM): Es el más frecuente con una incidencia de 2% en niños y 4-8% en adolescentes, siendo 2 veces más frecuente en las niñas. Ocasionalmente cursa con síntomas psicóticos o síntomas somáticos. Es de difícil diagnóstico en menores de 9 años. Sus síntomas incluyen preocupaciones, alteraciones del apetito y del sueño, baja autoestima, falta de concentración, letargo, aislamiento y anhedonia. Es el trastorno que tiene mayor patrón hereditario. (4) b. Distimia: Trastorno crónico con una duración mayor de un año. Se puede presentar con trastornos de la alimentación, del sueño, de la energía, sentimientos de autoestima baja, desesperanza, falta de concentración y dificultad para tomar decisiones. (4) c. Trastorno bipolar: Con un alto patrón hereditario. Cuando se presenta en jóvenes se presenta con historia de síntomas maniacos o de hipomanía y sintomatología subdepresiva. (4) CURSO DE LA ENFERMEDAD En el 90% de los casos, los jóvenes se recuperan del episodio depresivo en un plazo de 1 a 2 años, algunos incluso sin tratamiento. Sin embargo, los episodios pueden repetirse en el 40-70% de los casos, con aumento de probabilidad de padecer un trastorno mental en la edad adulta. (3) Estudios de seguimiento de niños con depresión muestran la evolución de la sintomatología en relación al desarrollo del niño. John Bowlby (1991) recalcó los 3 estados de protesta, desesperanza y aislamiento en niños deprivados de la figura materna. A medida que el niño llega a la edad escolar la tristeza se vuelve la forma de expresar pérdidas y frustración. (4) 23

6 Los niños entre 7-10 años de edad pueden presentar baja autoestima, aislarse voluntariamente, reconocer elementos intimidantes en su ambiente, evitar experiencias potencialmente frustrantes y reaccionar ante ellas con ansiedad, rabia, tristeza o desinterés. (4) En los niños de edad puberal los mecanismos de defensa patológicos se acercan al modelo de la depresión adulta En esta edad predominan los síntomas psicosomáticos, y se asocian cambios de apetito y de sueño. Conductas de autoriesgo, ocasionalmente antisociales, tales como la piromanía y la cleptomanía se pueden presentar afectando la permanencia del niño en el colegio. A nivel más íntimo se pueden presentar fobias y fantasías ansiosas que conforman un cuadro que puede llevar al aislamiento. (4) Toda esta sintomatología se incrementa de intensidad al llegar a la adolescencia y comienza a tomar cada vez más forma de depresión adulta a medida que el individuo crece. Las conductas de autoriesgo, con franca intencionalidad suicida e ideación de muerte, explican la alta incidencia de intentos de suicidio y suicidio consumado en los adolescentes. (4) Tabla 2 Criterios diagnósticos de transtorno de depresión mayor del DSM-5 A. 5 (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de 2 semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos 1 de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido ó (2) pérdida de interés o de placer. No incluir síntomas que se puedan atribuir claramente a otra afección médica 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, según se desprende de la información subjetiva o de la observación de otras personas 2. Disminución importante del interés o placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito 4. Insomnio o hipersomnia 5. Agitación o retraso psicomotor 6. Fatiga o pérdida de energía 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones 9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determindad, inteto de suicidio o plan específico para llevarlo a cabo A. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento B. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico de los trastornos depresivos siempre se debe descartar la depresión por causas médicas, como endocrinopatías, tumores malignos, enfermedades crónicas, mononucleosis infecciosa, anemia y deficiencia vitamínica (especialmente ácido fólico), y de medicamentos como la isotretinoína (Accutane). (5) La falta de mejoría después del tratamiento o la discontinuación de la medicación amerita una evaluación y abordaje adecuados. (5) El diagnóstico del síndrome depresivo en niños es mucho más difícil que en la edad adulto; 24

7 debido en parte a que el niño tiene mayor dificultad para describir su sintomatología. (6) En las clasificaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) los criterios de depresión son esencialmente los mismos en niños, adolescentes y adultos, los cuales se pueden observar en la Tabla 2. (4, 13, 14, 15) En el caso de los niños y los adolescentes más que un estado de ánimo triste o desanimado, puede presentarse un estado irritable e inestable. Normalmente, el apetito disminuye y muchos sujetos tienen que esforzarse por comer, cuando las alteraciones del apetito son graves, puede haber pérdida o ganancia significativa de peso. Otra alteración asociada a los trastornos depresivos es el insomnio. (2) En la depresión mayor severa puede presentarse con psicosis, con alucinaciones auditivas (a menudo criticando al paciente) en vez de delirios (como ocurre en el adulto). Esta variabilidad relacionada con la edad en los síntomas psicóticos puede ser el resultado de diferencias en la maduración cognitiva. Los pacientes con este trastorno tienen un mayor riesgo de suicidio y a menudo requieren la admisión de hospitalización psiquiátrica. (5) Es importante resaltar la elevada comorbilidad que se da entre los trastornos de ansiedad y el trastorno depresivo mayor, con tasas comunes situadas en torno al 40% de comorbilidad. (16) En cuanto a la comorbilidad, los 4 diagnósticos más frecuentes en su orden son: los trastornos de ansiedad, disruptivos, abuso de sustancias y anorexia nerviosa. (4) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Condiciones médicas: Los niños deprimidos pueden presentar cuadros clínicos comórbidos. Estos pueden provocar o ser consecuencia de la depresión. Los más frecuentes son LES, hipotiroidismo, anemia, epilepsia, DM, SIDA y síndrome de fatiga crónica. Además el uso de contraceptivos, corticoesteroides, estimulantes y neurolépticos también puede generar sintomatología depresiva. (4) 2. Duelo: Es importante conocer la historia de eventos vitales y de pérdidas como un cambio de escuela, cambios de hogar o desplazamiento. (4) 3. Trastornos del ajuste con sintomatología depresiva: A veces y durante un periodo menor de 3 meses, mientras el individuo se ajusta a una nueva condición puede presentar sintomatología depresiva similar a la del trastorno depresivo mayor. (4) TRATAMIENTO La literatura sobre el tratamiento de la depresión en niños cubre la psicoeducación, la psicoterapia individual, la psicoterapia familiar y la psicofarmacología. (4) Las opciones de tratamiento dependen de la situación clínica del paciente e incluyen la terapia cognitiva conductual sola o con antidepresivos. El seguimiento debe llevarse a cabo cada semana durante el primer mes y cada 2 semanas durante el segundo mes; posteriormente la frecuencia de las visitas de seguimiento debe ser determinada por la necesidad de atención clínica del paciente. (5) 25

8 Dentro del abordaje de la depresión en la población pediátrica se deben considerar los siguientes puntos importantes, descritos por Cheung (2006): (3, 17) a) Es imprescindible una evaluación minuciosa ante toda sospecha de un cuadro depresivo en un menor b) Si se confirma el diagnóstico, tanto los pacientes como los padres necesitarán: información positiva sobre la enfermedad, apoyo emocional y una exposición clara de las opciones terapéuticas que existen c) Es preciso determinar el riesgo de suicidio que pudiera haber d) En el caso de una depresión leve o moderada, se comenzará el tratamiento con terapia cognitivo-conductual e) Si no hay respuesta terapéutica o la depresión es grave se combinará la psicoterapia con farmacoterapia f) El antidepresivo de elección es la fluoxetina, por ser el que mejores resultados de eficacia y seguridad ha obtenido en ensayos clínicos controlados. La sertralina y el citalopram se consideran de segunda elección g) La recomendación es iniciar con dosis bajas y aumentar progresivamente cada 2 semanas hasta encontrar la dosis de respuesta del paciente, y antes de la aparición de efectos adversos que aconsejen la retirada del fármaco h) La FDA sugiere una revisión clínica semanal del mismo, al menos durante las 4 primeras semanas de tratamiento antidepresivo i) Establecer un procedimiento de intervención inmediata si surge ideación autolítica La guía clínica que edita el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) británico y la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) en 1998, recomiendan la asociación de fluoxetina y psicoterapia cognitiva como primera opción para el tratamiento de las depresiones infantiles moderadas y graves. (2, 17) Tratamiento psicológico Psicoeducación: Es la primera etapa del tratamiento. Consiste en la explicación al paciente, a su familia y a sus educadores, de que la depresión existe también en niños, mejorando así la adherencia al tratamiento. (4) Psicoterapia individual: Es un componente eficaz en el tratamiento de la depresión. (4) Terapia familiar: La falta de límites generacionales, la proyección de sentimientos de los padres hacia los hijos, reglas caóticas o demasiado rígidos, relaciones familiares enmarañadas o excesivamente distantes, conflictos maritales son los hallazgos que con más frecuencia se encuentran en las familias de niños y adolescentes deprimidos. El terapeuta buscará encontrar las causas y los elementos que alimentan y mantienen la sintomatología depresiva. (4) Tratamiento farmacológico La experiencia clínica indica que el tratamiento con psicofármacos continuado puede disminuir efectivamente el riesgo de recaída, motivo por 26

9 el cual se sugiere un mantenimiento mínimo por un año después de presentar mejoría. La adherencia sin psicoeducación es difícil de lograr. (4) Los antidepresivos prescritos a los adultos se utilizan para tratar la depresión en niños y adolescentes. (3) Los antidepresivos mejor estudiados en esta población son los ISRS, como la fluoxetina. (12) La investigación sobre la eficacia y seguridad de estos medicamentos se ha expandido dramáticamente en los últimos 10 años. (3) Por lo que a la eficacia de los nuevos antidepresivos se refiere, es decir, los ISRSN: venlafaxina y duloxetina, no se dispone de estudios rigurosos que la confirme, por lo que no se recomienda su empleo (al menos de primera elección (en la depresión pediátrica. (17) Datos de ensayos clínicos han sugerido una posible asociación entre el empeoramiento o una nueva conducta suicida en la población pediátrica con el uso de antidepresivos. (3) La AACAP señala como signos de alarma a tener cuenta por parte de padres, familiares y cuidadores de los niños en tratamiento con antidepresivos a los siguientes: aparición de ideas de suicidio en el menor (o aumento de su frecuencia si ya existían antes del tratamiento), conducta autodestructiva, ansiedad persistente, agitación, agresividad, insomnio o irritabilidad, inquietud psicomotriz, euforia, verborrea, aparición de planes o metas fuera de la realidad. (17) La elección de un antidepresivo puede ser guiada por la historia familiar y del paciente a los medicamentos antidepresivos, el perfil de efectos secundarios y las interacciones fármaco-fármaco, fármaco-enfermedad y fármaco-alimentos. (2) El tratamiento de los trastornos depresivos graves con psicosis requiere la combinación de un antidepresivo y un medicamento antipsicótico. (5) La duración del tratamiento depende del número de episodios previos de depresión. Se recomienda un mínimo de 6 meses de tratamiento en los primeros episodios, disminuyendo el fármaco lentamente durante un periodo de 6 a 8 semanas para minimizar el riesgo de síndrome de abstinencia. En casos de segundos episodios de depresión se debe dar tratamiento durante al menos 1 año. Los pacientes con 2 o 3 episodios deben ser tratados durante un mínimo de 1 a 3 años, y los pacientes con más de 3 episodios previos de depresión deben ser tratados de manera indefinida, sobre todo si los episodios son graves o presentan rasgos psicóticos o tendencias suicidas. La dosis a la que se consigue alivio de los síntomas a menudo es la dosis de mantenimiento. (5) Los pacientes con depresión resistente al tratamiento pueden requerir aumento de medicación o fármacos coadyuvantes como el litio. (5) Evaluación de la conducta suicida Se sabe que la mayor parte de las personas que consuman un suicidio han dado aviso previamente a sus familiares y conocidos pero en la mayor parte de las ocasiones, han sido desestimados en su gravedad. (9) Para un adecuado abordaje de la conducta 27

10 suicida se debe identificar los factores de riesgo y los factores protectores, y así poder definir si se puede realizar un manejo ambulatorio o requiere de hospitalización. (5, 8). Entre los signos de alarma para intento suicidio en adolescentes se incluyen los que están incluidos en la Tabla 3. Tabla 3 Signos de Alarma de Riesgo Suicida Con Depresión Retraimiento, cambios de humor, disminución del rendimiento escolar, pérdida de la iniciativa, baja autoestima, pérdida de apetito, alteraciones del sueño, disminución de la actividad motriz Sin Depresión Pacientes violentos, agresivos e impulsivos ante conflictos familiares En el año 2002, Forster y Wu propusieron 2 tipos de factores de riesgo para suicidio: los fijos y los modificables. (10) La AACAP reconoce como factores de riesgo para ambos sexos los trastornos del humor, poco apoyo social y familiar, pobre comunicación entre padres e hijos, existencia de intentos suicidas previos, historia familiar de comportamiento suicida en tanto que el uso de sustancias y/o alcohol incrementa significativamente el riesgo en adolescentes a partir de los 16 años. (10) Aquellos adolescentes con trastornos de la identidad sexual tienen un riesgo aumentado, debido a que presentan múltiples factores de riesgo, tales como depresión, intentos suicidas previos, abuso de sustancias, victimización sexual, conflictos familiares y ostracismo en la escuela. A este grupo de adolescentes de alto riesgo se suman también aquellos niños o adolescentes víctimas de abuso sexual o físico. (10) Dentro de los trastornos de personalidad asociados al suicidio, el diagnosticado con más frecuencia es el trastorno límite de personalidad (borderline). Otro grupo importante es el de pacientes con personalidad histriónica. (10) Dentro de los factores psicológicos asociados a la ideación suicida incluyen depresión, baja autoestima y ansiedad. (8) Lo primero que se recomienda ante una tentativa de suicidio es determinar la intencionalidad, el riesgo de muerte, la persistencia de ideas suicidas y la probabilidad de volver a cometer el acto suicida. La información debe obtenerse de diversas fuentes (paciente, padres, cuidadores, amigos), así como también se debe tomar en cuenta la observación de conductas. (10) Es además importante evaluar los motivos que han llevado al acto suicida, por ejemplo el interés por llamar la atención, el intento de modificar algo en las relaciones personales, acompañar a algún familiar que ha muerto, evitar una situación intolerable o la venganza. (10) Abordaje de la conducta suicida Dependerá primordialmente de las características del paciente, así como de si presenta únicamente ideación suicida o ya ha realizado un intento suicida, y de que presente un trastorno comórbido asociado. Es recomendable que un grupo multidisciplinario se involucre en el tratamiento, así como tener 28

11 un estrecho apoyo de los servicios sociales. (10) Conocer el riesgo de suicidio de un paciente depresivo ofrece la capacidad para desarrollar un plan de protección. El retiro de armas de fuego, medicamentos tóxicos y controlar la huida del paciente, mejoran la posibilidad de evitar un suicidio. Es correcto confrontar con la ideación suicida a todo niño o adolescente deprimido. Sorprendentemente la mayoría admitirán sus ideas después de sentir confianza con el médico. La mayoría de los adolescentes reconocen el alivio después de haber admitido la ideación y recibir la protección por parte de adultos. (4) La familia es un elemento central en la protección del adolescente depresivo. En ella hay que evaluar su capacidad de contención del adolescente antes de asumir que pueden con la carga de su cuidado. No se debe olvidar que el adolescente puede ser uno de un par de miembros depresivos en el hogar. (4) El seguimiento de pacientes con ideación suicida que entre más cerca se mantengan de su proceso terapéutico, mayor será la posibilidad de protección. (4) El objetivo primordial de un diagnóstico temprano de la depresión en niños y adolescentes es el mejorar su salud mental y por ende su calidad de vida. Los niños y adolescentes con intento de suicidio muestran una alta prevalencia de trastornos psicopatológicos y antecedentes de intentos de suicidio previo sin tratamiento y seguimiento adecuados. Las patologías asociadas con mayor frecuencia a los intentos de suicidio en niños y adolescentes son la depresión y el trastorno de conducta disocial. Un pilar básico e imprescindible en la prevención de la conducta suicida en niños y adolescentes es la evaluación de los factores de riesgo y factores protectores para suicidio para su correspondiente detección y abordaje interdisciplinario oportuno. Dada la carga emocional que supone la depresión para los pacientes, las familias y la comunidad, se deben tomar en cuenta las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento descritas en esta revisión y así contribuir a la detección temprana de la depresión y por ende evitar sus posibles consecuencias. CONCLUSIONES La detección adecuada y oportuna de la depresión en la infancia o la adolescencia es en particular relevante debido a que si no es abordada a tiempo puede persistir, recurrir y continuar durante la edad adulta. Es importante recordar que la depresión en esta población a menudo ocurre conjuntamente con otros trastornos, principalmente ansiedad y abuso de sustancias tóxicas. 29

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cova F, Melipillán R, Valdivia M, et al. Sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de enseñanza media. Rev Chil Pediatr 2007; 78(2): Acosta Hernández ME, Mancilla Percino T, Correa Basurto J, et al. Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Arch Neurocien (Mex) 2011; 16(1): Cheung AM, Emslie GJ, Mayes TL. The use of antidepressants to treat depression in children and adolescents. CMAJ 2006; 174(2): Chaskel R. Depresión en niños y adolescentes. Cuando dar medicación. Acta Neurol Colomb 2006; 22: Bhatia SK, Bhatia SC. Childhood and adolescent depression. Am Fam Physician 2007; 75(1): Bulnes Bedón M. Estados depresivos y atmósfera familiar en niños con bajo rendimiento escolar. Revista de Investigación en Psicología 1998; 1(2): Leyva Jiménez R, Hernández Juárez AN, Nava Jiménez G, et al. Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soci 2007; 45(3): Miranda de la Torre I, Cubillas Rodríguez MJ, Román Pérez R, et al. Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental 2009; 32(6): Bella ME, Fernández RA, Willington JM. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch Argent Pediatr 2010; 108(2): Gastaminza X, Herreros O, Ortiz V, et al. Suicidio e intento de suicidio en niños y adolescentes: intervenciones terapéuticas. 7mo Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006, accesado en junio 2013 en www. psiquiatria.com 11. Krawchik R, Mías D, Querejeta A. Depresión, suicidio y conductas destructivas en niños y adolescentes el discurso de la violencia. Revosta Infancia Adolescencia y Familia 2006; 002(1): Del Barrio V. Autoestima y depresión en niños. Rev de Psicol Gral y Aplic 1994; 47(4): Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington VA, Asociación Americana de Psiquiatría, Asociación Americana de Psiquiatría. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 1ª Edición. Barcelona, España; Organización Mundial de la Salud. CIE- 10. Clasificación internacional de las enfermedades: Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación. Madrid, España: MEDITOR; Sandín B, Valiente RM, Chorot P. RCADS: Evaluación de los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2009; 14(3): Iruela Cuadrado LM, Picazo Zappin J, Peláez Fernández C. Tratamiento farmacológico de la depresión en niños y adolescentes. Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 33(2):

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández Trastorno Bipolar Dr. Fernando Corona Hernández 1 Objetivo 1.- Describir las características generales de los trastornos bipolares 2.- Identificar las principales manifestaciones clínicas y los principios

Más detalles

TRASTORNO DEPRESIVO EN LA ADOLESCENCIA

TRASTORNO DEPRESIVO EN LA ADOLESCENCIA TRASTORNO DEPRESIVO EN LA ADOLESCENCIA CÓDIGO CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades - OMS F32 Episodio depresivo F33 Trastorno depresivo recurrente F34 Trastornos del humor (afectivos)

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO Página: 1 de 7 1. JUSTIFICACION El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN) Clínica Montserrat recibe pacientes para tratamiento ambulatorio y hospitalario, con síntomas y signos que permiten incluirlos

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-131-08

Más detalles

Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías. QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto

Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías. QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías 1 QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto 2 ESQUIZOFRENIA SALUD MENTAL TRASTORNO BIPOLAR DEPRESION Como funciona nuestro cerebro

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención

Trastorno por Déficit de Atención Trastorno por Déficit de Atención Comorbilidad Departamento de Normatividad de Hospitalización y Proyectos Clínicos Definición El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), es un padecimiento clínico del

Más detalles

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes Suicidio Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes Introducción Definición de OMS: La autoproducción de daño con distintos grados de intento letal y con conciencia de los motivos. Suicidio

Más detalles

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Protocolo de revisión sistemática Introducción El Primer Episodio Psicótico (PEP)

Más detalles

Trastornos del humor: Depresión

Trastornos del humor: Depresión Trastornos del humor: Depresión M. Paz García-Portilla Depresión: formas clínicas Depresión unipolar Episodio único Trastorno depresivo recurrente Depresión bipolar Trastorno bipolar Distimia Trastorno

Más detalles

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR AMPARO RAMIREZ CORREDOR MEDICO ESPECIALISTA GINECOBSTETRICIA BIOETICISTA MIEMBRO FEDERACION COLOMBIANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DATOS EPIDEMIOLOGICOS En los países de ingresos altos,

Más detalles

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica P.1/5 Trastorno Bipolar... Ana Giorgana Terapeuta Parejas Enero 2014 En los últimos años se ha venido hablando sobre uno de los padecimientos AFECTIVOS, que afectan a una gran parte de la población, pero

Más detalles

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2.1. Factores de riesgo La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M. CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS Trastorno Bipolar Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M. Evolución de la distinción unipolar/bipolar Constructo clínico Enfermedad maníaco-depresiva

Más detalles

ACTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL TRASTORNO AFECTIVO DEPRESIÓN

ACTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL TRASTORNO AFECTIVO DEPRESIÓN Psiquiatría Psiquiatría ACTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL TRASTORNO AFECTIVO DEPRESIÓN Valoración retrospectiva de las estadísticas, manifestaciones clínicas, genotipo, perfil epigenético, factores estocásticos

Más detalles

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES? Se conoce como trastorno mental al síndrome que, por lo general, se asocia a un malestar. Resulta interesante destacar

Más detalles

Trastorno límite de la Personalidad y

Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno Bipolar Existe la probabilidad. Al igual que ocurre con muchos otros tipos de enfermedades, todos tenemos probabilidades de padecer una enfermedad mental.

Más detalles

4. Definición, diagnóstico clínico y criterios diagnósticos

4. Definición, diagnóstico clínico y criterios diagnósticos 4. Definición, diagnóstico clínico y criterios diagnósticos 4.1. Definición La depresión mayor es un trastorno del humor, constituido por un conjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo afectivo

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

Depresión en la vejez. Dr. Hugo Pisa

Depresión en la vejez. Dr. Hugo Pisa Depresión en la vejez Dr. Hugo Pisa [...] es un estado que tiene como condición la pérdida objetal, y en la cual, el contenido ideativo es el que dicha pérdida torna imposible la realización de un deseo

Más detalles

SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA.

SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA. SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA. Gómez Macías V.; De Cós Milas A.; Ruíz de la Hermosa Gutiérrez L.; Sala Cassola R.; Sobrino Cabra O. Servicio de Psiquiatría y Salud Mental. Área 8. Madrid. RESUMEN: Actualmente

Más detalles

Depresión. Integrantes Nicol Soto Carreño Karla Caro Vargas Soledad Briones Bustamante Misael Silva Acevedo Raúl Osorio Tobar

Depresión. Integrantes Nicol Soto Carreño Karla Caro Vargas Soledad Briones Bustamante Misael Silva Acevedo Raúl Osorio Tobar Depresión Integrantes Nicol Soto Carreño Karla Caro Vargas Soledad Briones Bustamante Misael Silva Acevedo Raúl Osorio Tobar Introducción La depresión es una enfermedad frecuente en el mundo, el problema

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR)

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Autor: Dr. Esteban Kuten El objetivo de este texto es repasar el tratamiento farmacológico de la depresión mayor. (DSM IV TR)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. DR. GERHARD HEINZE DR. FRANCISCO ROMO MTRA. ARACELY TAFOYA

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo.

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo. PRESENTA DEPRESIÓN MAYOR La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES de personas alrededor del mundo. QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? Los individuos con depresión mayor suelen

Más detalles

14. Indicadores de calidad

14. Indicadores de calidad 14. Indicadores de calidad Una vez realizada una GPC y sus recomendaciones, es importante conocer si se alcanzan los objetivos esperados en la práctica asistencial. Para ello, se han diseñado un conjunto

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Ana González-Pinto Directora CIBERSAM Profesora Titular de Psiquiatría Hospital Santiago Apóstol

Más detalles

Amparo Belloch Fuster

Amparo Belloch Fuster Amparo Belloch Fuster Asociación n Española de Psicología a Clínica y Psicopatología ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL DEL SNS OBJETIVO GENERAL 4. Mejorar la calidad, la equidad y la continuidad de la atención

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia.

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Dra Viviana Visús Gerencia Médica de Plan de Salud. Programa de Medicina Geriátrica de Clínica Médica. Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B. DRA. M.ALEJANDRA ARMIJO B. INSTITUTO PSIQUIATRICO DR. J HORWITZ UNIVERSIDAD DE CHILE Toda situación o estado clínico que por sus características de severa disrupción genera y requiere de atención y resolución

Más detalles

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

Dra. Viviana Duarte.

Dra. Viviana Duarte. Dra. Viviana Duarte viv6du@hotmail.com Itaguá -2017 Generalmente se percibe a los adolescentes como un grupo etario saludable, sin embargo, 20% de ellos, en cualquier año dado de la adolescencia (de 10

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO Página: 1 de 6 1. JUSTIFICACION El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN) Clínica Montserrat recibe pacientes para tratamiento ambulatorio y hospitalario, con síntomas y signos que permiten incluirlos

Más detalles

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos Plan de Estudios + Contenidos Mínimos Acompañante Terapéutico Universidad de Belgrano Índice ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO Plan de estudios........................ Pág. 3 Contenidos mínimos de las asignaturas

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

CURSO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS PARA MEDICOS DE FAMILIA Y ATENCIÓN PRIMARIA. 5 de noviembre de 2015

CURSO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS PARA MEDICOS DE FAMILIA Y ATENCIÓN PRIMARIA. 5 de noviembre de 2015 CURSO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS PARA MEDICOS DE FAMILIA Y ATENCIÓN PRIMARIA 5 de noviembre de 2015 PROGRAMA 1 DETECCIÓN DE PRIMEROS EPISODIOS 2 PAPEL DE ATENCIÓN PRIMARIA ANTE

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Dr. Jorge Förster M Neurología de Niños Y Adolescentes - Hospital Dr. Sótero del Río Departamento de Pediatría Universidad Católica Bajo rendimiento

Más detalles

Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas. Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra

Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas. Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra Historia 1970 s Influencia de la vida familiar en el curso de la esquizofrenia (Brown

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV)

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) A.Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad

Más detalles

AUGE y Trastornos afectivos. Dr. Carlos Cruz 2006

AUGE y Trastornos afectivos. Dr. Carlos Cruz 2006 AUGE y Trastornos afectivos Dr. Carlos Cruz 2006 Plan AUGE: garantías explícitas y tipo de enfermedad cubierta Ley No 19.966 (2004) Artículo 4: se refiere a la garantía explícita de acceso, calidad por

Más detalles

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:... ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION Nombre:... Fecha:... 1. HUMOR DEPRESIVO (sentimiento de tristeza, abatimiento, desvalorización y desesperanza). 1 Sólo exteriorizando al preguntar

Más detalles

INFORMACION PARA PADRES

INFORMACION PARA PADRES INFORMACION PARA PADRES ndres tiene 8 anos. Hace 6 meses sus padres vienen notando que cuando intenta hacer algo nuevo y al segundo intento no lo logra, se enoja mucho, a veces grita y se da por vencido.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION Alcoy, 9 de Marzo de 2017 Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy Luis Gomis Fletcher Page 1 El TDM es una patología clínicamente heterogénea SÍNTOMAS AFECTIVOS SÍNTOMAS COGNITIVOS

Más detalles

TRASTORNOS AFECTIVOS ESTACIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

TRASTORNOS AFECTIVOS ESTACIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRASTORNOS AFECTIVOS ESTACIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Existe relación entre luminosidad y salud mental? La luz y sus efectos en el cuerpo humano han sido objeto de investigación durante siglos. Las

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder 1 Cribado y factores de riesgo de suicidio en la depresión mayor del adulto La realización de un cribado mejoraría los resultados en la depresión mayor? Existen factores de riesgo

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría

Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La psiquiatría es la

Más detalles

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES 1. Qué y cuáles son los trastornos mentales 2.Causas de los trastornos mentales 3.Clasificación de los trastornos mentales 4.Tratamiento de los trastornos mentales

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS Bartolomé Pérez Gálvez Unidad de Alcohología Hospital Universitario de San Juan Trastornos relacionados con traumas y factores

Más detalles

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO Trabajo El presente trabajo incluye el trastorno bipolar 1, el trastorno bipolar II, la ciclotimia y el trastorno bipolar no especificado. Trastorno bipolar I: Características

Más detalles

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

(Enfermedad maníaco depresiva; Depresión maníaca; Trastorno maníaco; Trastorno afectivo maníaco)

(Enfermedad maníaco depresiva; Depresión maníaca; Trastorno maníaco; Trastorno afectivo maníaco) Trastorno bipolar (Enfermedad maníaco depresiva; Depresión maníaca; Trastorno maníaco; Trastorno afectivo maníaco) por Krisha McCoy, MS English Version Más información a profundidad sobre esta condición

Más detalles

TDAH en la edad juvenil y adolescencia

TDAH en la edad juvenil y adolescencia TDAH en la edad juvenil y adolescencia Dra. María Vaquero Garrido. Médico especialista en Neurología y Neuropediatría. Hospital Viamed Los Manzanos La OMS define la adolescencia como la época de la vida

Más detalles

P.A.E. PACIENTE PSICÓTICO

P.A.E. PACIENTE PSICÓTICO P.A.E. PACIENTE PSICÓTICO Almudena Pérez Baltar EIR Salud Mental CHUO FASE VALORACIÓN M.G.S. 22 años Intoxicación etílica a los 11 años. Antecedentes de consumo de cannabis. Intento autolítico y agitación

Más detalles

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA Temporalización Prof. Begoña Braña Sesión del 26 de septiembre de 2014 (17 a 20 horas) Clasificación y Diagnóstico en Psicopatología Características de las clasificaciones

Más detalles

TRASTORNOS DEPRESIVOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

TRASTORNOS DEPRESIVOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TRASTORNOS DEPRESIVOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UN ACERCAMIENTO DESDE LA GUIA NICE GUIA NICE QUE PRETENDE Recomendaciones avaladas por la mejor Evidencia Clínica. Donde no exista Evidencia de alto valor

Más detalles

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo 34 Edición Nacional Formación SEGO Oviedo / 12 al 16 Junio 2017 Alteraciones del estado de animo en el embarazo - S. Tschudin Frauenklinik Universitätsspital Basel Annegret Soltau diagnostico precoz de

Más detalles

Intento de Autolisis y riesgo suicida

Intento de Autolisis y riesgo suicida Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Intento de Autolisis y riesgo suicida Dra Mª Teresa Martínez Rey Psiquiatra Psiquiatría evolutiva Por qué este tema para el 112 Pacientes con riesgo latente

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

PROTOCOLO DE DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

PROTOCOLO DE DEPRESIÓN EN EL ANCIANO ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control de cambio de protocolo. 8 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil Capítulo 2 Suicidio Juvenil a) Particularidades del suicidio juvenil La Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el incremento mundial de las tasas de suicidio en la población juvenil,

Más detalles

FORMULACIÓN PSIQUIÁTRICA. Francisco de Sande DíazD MIR Psiquiatría

FORMULACIÓN PSIQUIÁTRICA. Francisco de Sande DíazD MIR Psiquiatría FORMULACIÓN PSIQUIÁTRICA Francisco de Sande DíazD MIR Psiquiatría Diagnóstico multiaxial Eje I Eje II Eje III Eje IV Eje V DSM-IV Trastornos mentales y otras enfermedades Trastornos de personalidad. Retraso

Más detalles

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones) CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones) MARZO, sábado 14 INTRODUCCION A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD I 9:00 a 9:30hs. Acreditación 9.30 a 9.45hs. Presentacion del curso

Más detalles

GUÍA PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN DEL EPISODIO DEPRESIVO Y TRANSTORNO DEPRESIVO RECURRENTE EN ADULTOS. Aprobó Rector

GUÍA PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN DEL EPISODIO DEPRESIVO Y TRANSTORNO DEPRESIVO RECURRENTE EN ADULTOS. Aprobó Rector Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó Rector Página 1 de 6 Fecha de aprobación Noviembre 11 de 2015 Resolución No. 2548 1. OBJETIVOS Ofrecer lineamientos generales sobre el

Más detalles

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICOS PARA EL PACIENTE CON DEPRESIÓN

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICOS PARA EL PACIENTE CON DEPRESIÓN UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA C.E. 2009-1 Enfermería en el cuidado del adulto II VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICOS PARA EL PACIENTE CON DEPRESIÓN

Más detalles

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas 2017 0 1. INTRODUCCIÓN La atención en salud mental infantil se instala como un desafío necesario y constante, considerando que la Organización Mundial

Más detalles

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental Es considerable la frecuencia con la que los pacientes

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS Se caracterizan por intensas sensaciones subjetivas de tensión e intranquilidad difusas, un estado consciente y comunicable de premoniciones

Más detalles

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia TEMA 1. Terapia de Conducta. Orígenes Los Orígenes de la Terapia de Conducta TEMA 2. Rasgos Diferenciales de la Terapia de Conducta Características Específicas

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Objetivos Desarrollar y reforzar habilidades académicas y sociales en los niños que presentan el trastorno. Generar habilidades en los padres de familia

Más detalles

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018 D. Francisco de los Cobos Arteaga Dña. Mª José Díaz Valentín Dña. Ana Díez Fernández Dña. Rosa Mª Fuentes Chacón Dña. Margarita Garrido Abejar D. Alberto González García - Violencia de género. - Género

Más detalles

TRASTORNOS DE DEPRESIÓN

TRASTORNOS DE DEPRESIÓN TRASTORNOS DE DEPRESIÓN TRASTORNO DISTÍMICO (DISTIMIA) María Hernandez Mora Inés García Rodrigo Marta Iglesias Gomendio GRUPO 4 INTRODUCCIÓN A LA ENFERMEDAD La distimia es un cuadro subdepresivo de inicio

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36320 Nombre Patología psicosomática y psiquiatría infanto-juvenil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

TEMA 4.1 DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA. Dra. Cecilia Uribe de Chávez

TEMA 4.1 DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA. Dra. Cecilia Uribe de Chávez TEMA 4.1 DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA Dra. Cecilia Uribe de Chávez En los últimos años, se utiliza mucho el término depresión al referirse a cualquier alteración del estado de ánimo, esto se ve tanto en

Más detalles

Experto Universitario en Psicopatología y Síndromes Clínicos en Psiquiatría Infanto-Juvenil

Experto Universitario en Psicopatología y Síndromes Clínicos en Psiquiatría Infanto-Juvenil Experto Universitario en Psicopatología y Síndromes Clínicos en Psiquiatría Infanto-Juvenil Experto Universitario en Psicopatología y Síndromes Clínicos en Psiquiatría Infanto-Juvenil Modalidad: Online

Más detalles

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Fernández, J.A. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN En primer lugar abordaré los aspectos actuales

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD Marta M. Ruiz Serrano R2 MFyC Huércal Overa Mayo 2010 CONCEPTO Patrón de inestabilidad en: relaciones interpersonales afectividad autoimagen Marcada impulsividad. Presentes

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

CESAR GARCIA CARO MIR1 PSIQUIATRIA

CESAR GARCIA CARO MIR1 PSIQUIATRIA CESAR GARCIA CARO MIR1 PSIQUIATRIA En el año 2003, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) creó el Proyecto GuíaSalud con objeto de la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas

Más detalles

Pauta de Observación para la Identificación de Sintomatología Depresiva

Pauta de Observación para la Identificación de Sintomatología Depresiva Pauta Observación para la Intificación Sintomatología Depresiva (Salvo, Cors & Valdés, 2012) Terapeuta Observador: Número la Terapia: Número la sesión: Fecha la sesión: Marque si el caso observado presenta

Más detalles

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017 MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017 Aspectos Psicológicos y Psicosociales del control de la Diabetes y la Depresión I. Diagnóstico Dificultades de Adaptación a la

Más detalles

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos? Revista solo ellas Que son los trastornos psicóticos? Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. En Las personas pierden el contacto con la realidad.

Más detalles

International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10)-2015-WHO Version for ;2015

International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10)-2015-WHO Version for ;2015 International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10)-2015-WHO Version for ;2015 Capítulo V - Trastornos del humor afectivos (F30 F39) Son trastornos en

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL Recursos Humanos Psiquiatría Infanto-Juvenil, Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río Recurso

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles