Electrocardiografía para no Especialistas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Electrocardiografía para no Especialistas"

Transcripción

1 Electrocardiografía para no Especialistas ESTRUCTURA ANATOMICA Y FISIOLOGICA DE LA ELECTROGENESIS: El corazón normal posee una rica variedad celular con propiedades anatómicas y fisiológicas bien diferenciadas, que a grandes rasgos pueden ser divididas en: Células de actividad automática (eléctricas). Células de actividad contráctil (de trabajo). Tejido conectivo (de entramado). Vasos. Todas las células cardíacas excepto las que configuran el tejido conectivo tienen como característica común, la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo voltaje como consecuencia de los desplazamientos iónicos debidos fundamentalmente al K+ y al Na+, y en menor medida al Cl y al Ca++ y que continuamente se están produciendo. Estas corrientes iónicas producen un flujo continuo bidireccional a través de la membrana celular, generando potenciales eléctricos cuya representación gráfica recogida en la superficie del cuerpo, no es otra cosa que lo que conocemos con el nombre de electrocardiograma (figura 1.1).

2 FIGURA 1.1- Fases sistólica y diastólica del ciclo cardíaco con sus correspondientes ondas e intervalos El potencial eléctrico que generan las células cardíacas recibe el nombre de potencial de acción transmembrana (PAT) cuyas peculiaridades analizaremos posteriormente, y de cuyas características va a depender la morfología del ECG normal y de todas sus variantes patológicas. Las células de actividad automática, muestran un potencial diastólico de reposo que al activarse estimulan y desencadenan la contracción de las células de actividad contráctil produciéndose la fase sistólica del ciclo cardiaco, para cuya dinámica es imprescindible un perfecto estado del tejido conectivo que le sirve de entramado, y de un adecuado aporte de energía (substratos y oxígeno) que le llega a través de los vasos. Las células de actividad automática tienen mayor facilidad para la despolarización que las de actividad contráctil, por eso aquellas se localizan en los centros marcapasos habituales (nódulo sinusal, nódulo aurículo-ventricular y sistema de Purkinje). Todo el proceso que pone en marcha el PAT se debe a los cambios que continuamente se están produciendo en la membrana celular, cuya energía es suministrada por biofosfatos que transforman el ATP en ADP y fósforo por medio de la ATPasa. Este transporte iónico activo, necesita de una energía equivalente a la que se desarrolla en el curso de la contracción miocárdica. Desde las experiencias de Berstein y Overton realizadas a principios del presente siglo se sabe que el PAT se genera por el movimiento de iones K+ desde el interior de la célula hacia el espacio extracelular, mientras que los iones Na+ se movilizan en sentido contrario, es decir desde el exterior de la célula hasta el interior, despolarizándola (figura 1.2). Otros iones como el Ca++ y el Cl tienen también un papel destacado en la

3 electrogénesis. Este flujo de iones a través de la membrana celular promueve un potencial eléctrico registrable en forma de curva cuyas características pasamos a analizar: FIGURA 1.2- Movimientos electro-iónicos a través de la membrana celular para generar el potencial de acción transmembrana mediados fundamentalmente por el Na, K+ y Ca++. FASE 0: Al inicio, la membrana celular se encuentra en estado de reposo. En el interior de la célula predominan los iones K+ mientras que el exterior está ocupado por los iones Na+. Esto genera una diferencia de tensión a ambos lados de la membrana cuya resistencia viene a ser de 1000 Ohm/cm2, produciéndose un acúmulo de cargas negativas en el interior y de positivas en el exterior. La curva de corriente, instantes antes de la activación transcurre por la isoeléctrica. Esta fase 0 recibe el nombre de despolarización. El impulso de excitación generado a partir del centro marcapasos (nódulo sinusal) se difunde rápidamente por todo el corazón, produciendo una caída en la resistencia de la membrana celular desde 1000 Ohm a 100 Ohm provocando cambios súbitos en la permeabilidad iónica de forma que el Na+ y el Ca++ penetran en la célula mientras que el K+ inicia su salida. El cambio de cargas generado a uno y otro lado de la membrana celular origina un potencial positivo, cuyo valor se sitúa en torno a +30 mv. Estos intercambios rápidos de iones, se producen a través de unos canales específicos para cada ión existentes en todas las membranas celulares, y cuya integridad es básica para la normalidad de todo el proceso electrogenético. Durante esta fase ningún extraestímulo será capaz de activar un nuevo PAT (período refractario absoluto). FASE I: Es también conocida como fase de repolarización lenta. En ella todavía persiste la entrada de iones Na+ y Ca++ a través de otro tipo de canales de flujo mas lento, mientras que el K+ sale del interior celular. FASE II: Desde un punto de vista iónico se caracteriza por la salida masiva de K+ al exterior, lo que genera un declive en el PAT de forma paulatina, aumentando progresivamente también la permeabilidad de la membrana para el Na+. Esta fase conocida también como "sístole eléctrica " tiene su representación en el ECG de superficie a través del complejo QRS. FASE III: Persiste en esta fase como en la II el intercambio iónico en el mismo sentido, pero desde un punto de vista eléctrico la capa externa celular comienza a cargarse

4 positivamente mientras que la interna se rodea de cargas negativas. Esta fase de repolarización eléctrica se identifica en el ECG como el segmento ST y la onda T, y en ella un extraestímulo potente podría provocar la aparición de un nuevo PAT (período refractario relativo). Esta "vulnerabilidad" del miocárdico a generar un PAT depende directamente de las concentraciones de K+, de forma que a menor concentración (hipopotasemia) mayor vulnerabilidad. FASE IV: En esta fase también conocida como de "potencial de reposo" ó fase diastólica eléctrica, se produce la salida del Na+ y la penetración del K+, a través de un mecanismo activo conocido como " bomba iónica " restableciéndose el equilibrio inicial, con lo cual el PAT alcanza su valor de reposo de -90 mv. En el ECG de superficie este período se corresponde con el tiempo que media entre T y un nuevo QRS. TEORIA DEL DIPOLO La secuencia ininterrumpida que hemos estudiado en las 4 fases del PAT, genera unas diferencias de potencial entre el espacio extracelular y el intracelular produciendo la característica curva monofásica. Sin embargo, al producirse esta despolarización celular en un frente de onda progresivo como si de una oleada se tratara, las diferencias eléctricas que se generan entre sectores miocárdicos activados y los que están por activar, provoca la aparición de un vector de despolarización común, como consecuencia del dipolo creado, es decir; existe un vector con dos polos (positivo en cabeza y negativo en cola) que discurre a través de las vías comunes de despolarización a través del medio conductor que no es otro que el miocardio. El gran vector del miocardio es la resultante de los millones de vectores instantáneos que cada fibra miocárdica genera (figura 1.3). FIGURA Orientación de los vectores principales y su correspondiente representación en el ECG de superficie. El primer vector corresponde a la activación del septo interventricular, el 2º a la gran masa ventricular en donde el predominio de la masa izquierda sobre la derecha anula los vectores que genera este último, y finalmente el 3º vector correspondiente a las porciones póstero-basales del corazón. Al encontrarse el corazón íntimamente conexionado a todo el organismo, la corriente eléctrica generada a través de este dipolo puede ser recogida en cualquier punto periférico del organismo, dando lugar al electrocardiograma. Si en el punto periférico del organismo desde donde el gran vector de despolarización es observado éste se aleja, se registrará una deflexión negativa, mientras que por el contrario ésta será positiva, si el gran vector se aproxima al punto explorador. De un modo experimental ha podido demostrarse que la ausencia de homogeneidad entre el

5 tejido miocárdico y las demás estructuras corporales, no modifica de modo sensible la representación electrocardiográfica, con lo cual podemos tener la absoluta certeza de que el ECG de superficie es una representación auténtica, y no interferida, de los procesos bioeléctricos cardíacos. La magnitud, la dirección, y la polaridad de este vector variando continuamente a lo largo de la duración del estímulo, dando como resultado final, un vector principal que en la práctica coincide con el eje longitudinal anatómico del corazón, y que tendrá una importancia decisiva en el análisis electrocardiográfico de superficie AUTOMATISMO Y SISTEMA ESPECIFICO DE CONDUCCION En el corazón normal, el impulso eléctrico que actúa de espoleta en la contracción cardíaca, se genera en un pequeño grupo celular específico conocido como nódulo sinusal (NS) ó nódulo de Keith-Flack, y que se localiza en la parte superior de la aurícula derecha junto a la desembocadura de la vena cava superior. La razón electrofisológica por la que este grupo celular es el principal marcapasos del corazón, deriva de la facultad que el NS tiene para producir mas que ningún otro centro, un mayor número de despolarizaciones por minuto (60-90 cxm). Su longitud aproximada es de 15 a 30 mm y su anchura de 2-3 mm. La actividad del sistema vegetativo (simpático y parasimpático) sobre el nódulo sinusal es importante, lo cual determina un decisivo comando del sistema nervioso autónomo sobre el automatismo cardíaco. El estímulo se expande por todo el miocardio auricular, lo que se corresponde con la primera inscripción gráfica del ECG y que recibe en nombre de onda P. Posteriormente dicho estímulo alcanza la unión atrio-ventricular (AV) a través de 3 tractos interatriales principales. La unión AV está a su vez conformada por tejido especializado para el automatismo (nodo AV ó de Aschoff-Tawara) y para la conducción (haz de His). Desde este punto surgen dos ramas a izquierda y derecha respectivamente, desde donde el estímulo eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema específico de Purkinje. La rama izquierda a poco de nacer se divide en dos hemirramas, una que discurre pegada a la pared anterior y otra sobre la pared posterior. La rama derecha posee un trayecto mas largo que la izquierda y además no se ramifica tan precozmente. Una vez que el estímulo ha alcanzado el nodo AV sufre un retraso fisiológico entre 120 y 220 mseg (intervalo PR del ECG) para posteriormente despolarizar ambos ventrículos a través de la red de Purkinje en un tiempo que varía entre 60 y 100 mseg. La despolarización ventricular, denominada comúnmente QRS, se reconoce en el ECG como la inscripción de mayor voltaje, que aparece tras el segmento PQ ó PR. Todas las fases que componen la estimulación cardíaca global, están marcadas por unos tiempos de inscripción y unas características morfológicas que serán decisivas en el análisis electrocardiográfico de conjunto. Analizaremos brevemente cada una de ellas: Para mantener íntegro el sistema de automatismo y conducción, los vasos coronarios aportan una rica irrigación a todos los elementos. La coronaria derecha es la responsable de la irrigación del nódulo sinusal en un 70% de los casos, y en un 90% de casos de la irrigación del nodo AV, el fascículo de His y de la casi totalidad de la rama derecha. La

6 rama izquierda irriga en un 30% y un 10% el NS y el nodo AV respectivamente y la rama izquierda de conducción. La isquemia miocárdica es la principal responsable de la mayoría de los trastornos electrocardiográficos que afectan al sistema automático y de conducción del corazón INSCRIPCIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS ONDA P. En condiciones de ritmo sinusal normal (figura 1.1), y al ser irreconocible en el ECG convencional la actividad del NS, la primera inscripción corresponde a la onda P, la cual representa la despolarización de ambas aurículas. La duración de dicha onda suele ser inferior a 100 mseg y su voltaje no excede de 2,5 mv. En el plano frontal su eje eléctrico coincide con el de QRS variando entre +40º y +60º. En casos de crecimiento de las cavidades auriculares, la onda P aumenta su voltaje y su duración y modifica su eje eléctrico. La repolarización auricular (Ta) sólo suele observarse en el ECG convencional en muy raras ocasiones, generalmente en casos de graves trastornos de la conducción inter-atrial ó en infartos auriculares extensos. INTERVALO PR. Al final de la onda P se inscribe un período de inactividad eléctrica (intervalo PR) correspondiente al retraso fisiológico que sufre el estímulo en el nodo AV y cuya duración varía entre 120 y 220 mseg. Alargamientos de este segmento indican trastornos en la conducción AV (bloqueos AV) mientras que acortamientos inferiores a 120 mseg, son típicos de síndromes de conducción AV acelerada (Wolf -Parkinson - White y Lown-Ganong-Levine) COMPLEJO QRS. Es la expresión electrocardiográfica de la despolarización de ambos ventrículos, siendo la inflexión de mas amplio voltaje. Su duración varía entre 60 y 100 mseg siendo menor en el recién nacido y mayor en los ancianos. Su eje (AQRS) en el plano frontal varía ampliamente con la edad, aceptándose como normales oscilaciones desde +120º en el recién nacido, hasta -10º en el anciano. En promedio en el adulto joven el AQRS oscila entre +40º y +60º. Desviaciones exageradas del AQRS ó incrementos excesivos de voltaje indican dilatación e hipertrofia de las cavidades ventriculares, mientras que aumentos en la duración del QRS son típicos de trastornos de la conducción intraventricular (bloqueos de rama). SEGMENTO ST. El segmento ST transcurre desde el final del QRS (punto J) hasta el inicio de la onda T. La amplitud del ST se mide por el desplazamiento que sufre el punto J desde la línea isoeléctrica. Desde un punto de vista clínico, desviaciones positivas ó negativas del ST

7 que excedan de 1-2 mm, medidos a mseg del punto J pueden ser en la mayoría de las ocasiones claros indicadores de trastornos isquémicos del miocardio. ONDA T Se corresponde con la repolarización ventricular y aparece al final del segmento ST. Su polaridad suele ser positiva en todas las derivaciones excepto en avr y V1, y ocasionalmente en D3. La amplitud de la onda T es bastante variable de unas a otras derivaciones, aunque nunca debe exceder de 0.6 mv (6 mm). En recién nacidos y niños pequeños la onda T suele estar invertida de V1 a V3/V4 tendiendo a la positividad con la madurez anatómica y fisiológica. Por lo general la rama ascendente de la T suele ser de inscripción lenta mientras que la descendente busca la isoeléctrica de forma rápida (asimetría). Ondas T de alto voltaje y ramas asimétricas se observan en la hipertonía vagal, mientras que la inversión simétrica de la onda T sobretodo en derivaciones precordiales izquierdas, suele ser bastante características de isquemia miocárdica, y de estados de sobrecarga mecánica de los ventrículos. INTERVALO QT. Comprende desde el inicio de Q hasta el final T, y representa la despolarización y repolarización ventricular. Aunque su duración queda muy condicionada por la frecuencia cardiaca (Tabla II), suele situarse entre 300 y 440 mseg. En 1918 Bazet propuso una fórmula para corregir el valor del QT en función de la frecuencia cardíaca, mediante una constante (K) que en varones y niños tiene una valor de 0.37 y en mujeres de Dicha constante (K) se multiplica por la raíz cuadrada de la diferencia obtenida entre dos ondas R correlativas: QTc = K (raíz cuadrada de R-R ) Taron y Szilagyi propusieron en 1952 otra fórmula en la que el QT corregido se calcula en función del QT medido divido por la raíz cuadrada del intervalo R-R: QTc=QT medido/ raíz cuadrada de R-R Con estos cálculos quedó establecido que el QTc no debería exceder en ningún caso de 425 mseg. Alargamienntos del QT suelen observarse en la isquemia miocárdica, trastornos electrolíticos, intoxicación por determinadas drogas, ó en síndromes complejos como el de Romano-Ward ó en el de Jerwell y Lange-Nielsen en donde la presencia y severidad de arritmias ventriculares es notable. ONDA U Suele ser una deflexión de tan bajo voltaje que es irreconocible en la mayoría de las ocasiones. Se inscribe detrás de la onda T y sigue su misma polaridad, variando su amplitud entre 0,3 y 2 mm. Es mas fácilmente visible en derivaciones V2-V4. Su presencia suele estar vinculada a trastornos de tipo hidroelectrolíticos, acción de determinadas drogas, y mas raramente a la isquemia.

8 TIEMPOS VOLTAJES Y MEDIDAS DE LAS ONDAS ONDA P: Duración:...< 100 mseg Amplitud:...< 2,5 mm SEGMENTO PR: Duración: mseg COMPLEJO QRS: Duración: mseg. Amplitud...(< 25mm en V5) SEGMENTO ST: Amplitud a 80 mseg de J...< (- 1mm) ONDA T: Amplitud...< 6 mm INTERVALO QT: Duración: mseg ONDA U: Amplitud: mm

9 TABLA DE CORRELACION ENTRE FRECUENCIA CARDIACA, INTERVALO QT, Y SEGMENTO PR La frecuencia cardiaca está expresada en latidos/minuto, y el intervalo QT y el segmento PR en segundos, siendo estos últimos valores los extremos máximos normales. FRECUENCIA INTERVALO QT SEGMENTO PR TERMINOLOGIA ELECTROCARDIOGRAFICA HABITUAL La terminología habitual de las ondas electrocardiográficas suele ser : Onda P: Primera onda del ciclo electrocardiografico Segmento PR: Isoeléctrica entre final de P y inicio de QRS. Onda Q: Primera deflexión negativa del complejo QRS Onda R: Primera deflexión positiva del QRS. Onda S: Primera deflexión negativa que sigue a la onda R Onda R': Deflexión positiva que aparece tras la onda S. Onda S': Deflexión negativa que sigue a la onda R'. Complejo QS: Deflexión totalmente negativa. Segmento ST: Deflexión positiva, negativa ó isoeléctrica que une QRS con la onda T. Onda T: Deflexión positiva ó negativa que se inscribe lentamente tras el segmento ST. Onda U: Pequeña deflexión positiva que se inscribe tras T.

10 DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS Aunque la actividad eléctrica generada por el corazón es posible recogerla desde cualquier punto de la superficie corporal, en la práctica el registro electrocardiográfico se hace desde 12 derivaciones standards que han sido sistematizadas y universalmente aceptadas. Por grupos pueden ser divididas en tres apartados: Derivaciones bipolares de miembros de Einthoven (3). Derivaciones monopolares de miembros de Goldberger (3). Derivaciones unipolares torácicas de Wilson (6). 1.- BIPOLARES DE MIEMBROS: Recogen las diferencias de voltaje en el plano frontal entre las extremidades. Según se puede observar en la figura 1.4 entre las 3 extremidades exploradas (brazo derecho, izquierdo, y pierna izquierda) se configura un triángulo denominado triángulo de Einthoven en cuyo centro quedaría idealmente ubicado el corazón. D1: Brazo derecho (negativo) y brazo izquierdo (positivo). D2: Brazo derecho (negativo) y pierna izquierda (positivo). D3: Brazo izquierdo (negativo) y pierna izquierda (positivo). FIGURA 1.4- Colocación de los electrodos de miembros para obtener las derivaciones bipolares (Einthoven) ó las monopolares (Goldberger). 2.- MONOPOLARES DE MIEMBROS: Exploran igualmente la actividad eléctrica en el plano frontal, desde cada miembro por separado en relación a un electrodo indiferente de voltaje igual a cero, construido entre las otras tres derivaciones no exploradas (figura 1.4). De acuerdo a la ley de Einthoven: D2 = D1 + D3. avr + avl + avf = 0

11 avr: Potencial del brazo derecho (Right) avl: Potencial del brazo izquierdo (Left) avf: Potencial de la pierna izquierda (Foot) 3.- UNIPOLARES TORACICAS: Son también llamadas precordiales (figura 1.5), exploran la actividad eléctrica en el plano horizontal, y son nominadas de la siguiente manera de acuerdo a la colocación del electrodo explorador: V1: 4º espacio intercostal, borde esternal derecho. V2: 4º espacio intercostal, borde esternal izquierdo. V3: Punto intermedio entre V2 y V4. V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular. V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior. V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media. En algunas ocasiones, estas 12 clásicas derivaciones pueden ser incrementadas a V7, V8, y V9, a través del 5º espacio intercostal izquierdo, ó por otras 3 que discurren por el hemitórax derecho, denominadas V3R, V4R y V5R. Son útiles para detectar infarto de miocardio de localización dorsal (izquierdas) ó para evaluar en mayor detalle crecimiento de las cavidades derechas (derechas). FIGURA Localización de los puntos torácicos para la obtención convencional de las derivaciones precordiales desde una perspectiva frontal y transversal. Además, existen otras derivaciones de uso restringido, como las descritas por Nehb para la exploración precordial bipolar, ó las derivaciones esofágicas, que acercan los potenciales de la pared ventricular posterior y de la aurícula izquierda, y las derivaciones intracavitarias ó intracardíacas, cuya utilidad primordial radica en el examen directo de los potenciales generados en el sistema de excito-conducción. Convencionalmente se ha determinado que los colores de los electrodos electrocardiográficos se correspondan con un miembro específico, y así: Amarillo: Brazo izquierdo.rojo: Brazo derecho.verde: Pierna izquierda. Negro: Pierna derecha. Para las derivaciones precordiales los colores desde V1 a V6 son: rojo, amarillo, verde, marrón, negro y violeta

12 EL EJE ELECTRICO El vector resultante de la suma de todos los vectores instantáneos, tiene una dirección especial en cada una de las derivaciones pudiendo ser determinado en cada caso. De hecho el electrocardiograma no es sino la representación gráfica del voltaje del gran vector de despolarización. A grandes rasgos, tres son los vectores que pueden ser determinados desde un ECG de superficie. a.- Vector auricular: Sigue una disposición parecida al gran vector del QRS, orientándose en promedio entre +40º y +60º aunque desviaciones desde +120º a -10º no pueden considerase como anormales. La deflexión de la onda P en las distintas derivaciones es básica para su determinación. b.- Vector de despolarización ventricular: Está compuesto por 3 componentes : el 1º correspondiente al septum interventricular, el 2º, resultante de las fuerzas contrapuestas entre la masa ventricular derecha e izquierda, y el 3º correspondiente a las porciones póstero-basales de los ventrículos. Al ser secuencial en el tiempo la aparición de estos tres componentes, obtendremos consecuentemente en el EC las ondas QRS, correspondiendo Q al 1º vector septal, R al gran vector de los ventrículos, y S a los vectores de las porciones basales. c.- Vector de repolarización ventricular: Corresponde a las fuerzas de recuperación ventricular, identificándose con la inscripción de la onda T. Desde un punto de vista clínico tiene un interés restringido. CALCULO DEL EJE ELECTRICO Aunque todos los ejes eléctricos (P, QRS y T) son calculables, en la práctica sólo el de QRS en el plano frontal tiene verdadero interés clínico. Para su cálculo nos serviremos de las derivaciones monopolares y bipolares de miembros que configuran el triángulo de Einthoven. El punto de cruce de cada uno de los vectores correspondientes a estas derivaciones determinará la magnitud y la dirección del vector, y por tanto determinará el eje eléctrico del QRS. Incluyendo el triángulo de Einthoven dentro de un círculo, determinaremos una valoración esférica en grados para asignar valores a cada derivación, a partir de un punto 0 que partiendo en sentido horario desde una posición similar a las 15 horas, valga 90º a las 18 horas, 180º a las 21 horas, y 210º a las 24 hora Una derivación desplazada positivamente en relación a la línea isoeléctrica significa que la cabeza positiva del vector se le está acercando, mientras que si la derivación resulta negativa en relación a la isoeléctrica el vector se aleja de ella. Desde un punto de vista práctico, la perpendicular a la derivación isodifásica (de voltaje positivo similar al negativo, ó lo que es los mismo tanto voltaje de R como de S) identificará el AQRS en dos sentidos, quedando finalmente determinada su dirección por la positividad ó negatividad de las demás derivaciones. Es decir si por ejemplo, avf es la isodifásica, y D1 a avl son positivas y avr negativa, el AQRS se situará a 0º. Si

13 por el contrario la isodifásica es D1, y avf, D2, y D3 son positivas y avl negativa, el AQRS se situará a 90º. En ocasiones la determinación del QRS en base a la especial configuración de las derivaciones monopolares y bipolares, no es posible. Estas situaciones suelen observarse en presencia de trastornos intraventriculares de conducción ó en aquellas otras en las que el corazón rota sobre alguno de sus ejes cambiando el sentido de la cabeza del vector. Se acepta que en presencia inicial de onda Q en D1, D2, D3, la punta del vector se dirige hacia adelante siendo el AQRS perpendicular al plano frontal. Por el contrario la presencia de S final en D1, D2, y D3 indica que la cabeza del vector está dirigida en sentido posterior CAPITULO II. EL ECG NORMAL Y SUS VARIANTES INTRODUCCION Los patrones electrocardiográficos de normalidad quedaron establecidos hace tiempo, y hoy en día, con unos conocimientos adecuados, son pocas las dudas diagnósticas que debe plantearnos un ECG. El propio Einthoven asignó una denominación a cada onda del ECG a medida que se éstas se iban inscribiendo, y así quedó establecido denominar P a la primera onda, y Q, R, S,T y U a las sucesivas. Entre ondas, existen intervalos, segmentos, y puntos de referencia de un gran interés diagnóstico. Estos son; el intervalo PR, el punto J, el segmento ST, y el intervalo QT principalmente. Dentro de los que se considera un patrón electrocardiográfico normal, existen amplias variaciones, en lo que se refiere a frecuencia cardiaca, duración del PR, eje eléctrico, disposición de las ondas de repolarización ventricular etc. En general un ECG normal, deberá en todo caso parecerse al de la figura 2.1 FIGURA 2.1- Trazado electrocardiográfico de 12 derivaciones cuyas características lo sitúan dentro de los límites normales, tanto para el eje de QRS como para voltajes de ondas e intervalos entre ellas.

14 RUTINA DE INTERPRETACIÓN Es muy importante a la hora de enfrentarse a un ECG seguir una rutina invariable de observación para una correcta interpretación. Si así lo hacemos, difícil será errar en el diagnóstico final. Los pasos obligados a seguir frente a cualquier trazado son los siguientes: Determinar la frecuencia cardiaca Diagnosticar el tipo de ritmo Calcular el AQRS en el plano frontal Medir intervalo PR y/ó PP Estudio de la onda Estudio del QRS Análisis del segmento ST y onda T Medida del QTc en varias derivaciones y promediarlo Verificar la presencia de onda U ELECTROCARDIOGRAFOS Es obvio que un ECG será tanto mas fiable cuanto mejor haya sido registrado. Para ello, es necesario tomar el registro con el paciente en reposo, preparando adecuadamente la piel con pasta conductora ó por medio de una solución alcohólica rebajada, eliminando si fuese preciso el vello excesivo. El paciente debe estar totalmente relajado, si así no fuera, debe ordenársele efectuar algunas respiraciones profundas, e invitarle a colocar las palmas de las manos debajo de sus glúteos. Los electrodos de extremidades y precordiales deberán ser cuidadosamente colocados en sus lugares respectivos La mayoría de los electrocardiógrafos actuales presentan un alto grado de automatización, siendo en general muy aceptable la calidad de casi todos. Suelen estandarizar la calibración a 10 mmm = 1 mv, y la velocidad del papel a 25 mm / seg. La inscripción mas habitual se hace por chorro de tinta o por medio de papeles termosensibles. El papel de inscripción es por lo común milimetrado de forma que dos barras gruesas equivalen a un tiempo de 0.20 seg, estando este periodo a su vez dividido en períodos mas cortos de 0.04 seg. Para obtener un trazado electrocardiográfico conveniente es necesario registrar al menos 5 segundos por derivación, y una tira larga, entre 30 y 60 seg., en una derivación en donde la onda P y el complejo QRS puedan ser bien observados (D2). Algunos electrocardiógrafos actuales disponen de pantallas sin desvanecimiento de imagen para observaciones electrocardiográficas prolongadas ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA INTERPRETACION DEL ECG

15 FRECUENCIA CARDIACA: La frecuencia cardiaca (FC) de reposo varía entre 60 y 100 cxm, pero FC ligeramente superiores ó inferiores a estos valores suelen ser detectadas con a menudo, siendo mas altas en niños y sujetos en estado de ansiedad, y mas bajas en ancianos y deportistas entrenados. Es bastante habitual en jóvenes observar en el curso del registro una arritmia sinusal casi siempre de tipo respiratorio, y en la que los RR casi nunca superan el 50% en exceso del valor previo. EJE ELECTRICO (AQRS): Lo mismo que la FC el AQRS puede variar ampliamente desde valores de +120º en niños hasta -10º en adultos y ancianos. Por lo común un AQRS medio normal se sitúa entre +40º y +60º medido en el plano frontal. ONDA P: Ya dijimos que representaba la sístole eléctrica y mecánica de ambas aurículas. Su vector máximo se dirige desde arriba a abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia adelante. Habitualmente suele ser redondeada, de ramas simétricas, de bajo voltaje en relación al QRS y onda T, y por lo común monofásica, aunque no es excepcional encontrarla con dos componente difásicos (positivo/negativa) en D1, avl, y a veces en D3 y avf. Para su estudio, las derivaciones D2, y V1-V2 aportan la mejor perspectiva. Anomalías de la onda P nos pueden informar acerca de trastornos de la conducción interatrial y de crecimiento y dilatación de las cavidades auriculares. Trastornos en su cadencia, son característicos de enfermedad del nódulo sinusal. INTERVALO Y SEGMENTO PR: Este período representa el tiempo transcurrido desde el inicio de la activación auricular hasta el inicio de despolarización ventricular. Varía entre 0.12 y 0.20 segundos. Períodos mas cortos son típicos del síndrome de conducción acelerada, y los mas largos son típicos de trastornos de la conducción AV de diverso grado. Para una correcta medición debe tomarse el inicio en el principio de la onda P y el final en el comienzo de la onda Q ó de R si aquella no existiese. El trazado del segmento PR debe superponerse a la línea isoeléctrica. COMPLEJO QRS: Representa la despolarización ventricular (sístole eléctrica). Los valores para el AQRS ya han quedado previamente establecidos, y se habla de "corazón vertical" cuando el AQRS se sitúa mas allá de 90º y de "corazón horizontal" cuando el AQRS está desplazado mas allá de los 0º. Su duración normal oscila entre 0.06 y 0.10 seg. Valores superiores indican trastornos de la conducción intraventricular (bloqueos de rama). La onda Q es generalmente estrecha (inferior a 0.04 seg) y poco profunda (alrededor de 1-2 mm). No obstante en vagotónicos y en corazón muy verticalizados pueden observarse ondas Q de mayor voltaje en D1, y avl no necesariamente patológicas. La onda Q patológica, veremos en otros capítulos que está fuertemente vinculada a la necrosis miocárdica. La onda R en sujetos sin cardiopatía, puede tener un voltaje que a veces no supera los 6-8 mm y ocasionalmente puede llegar a 25 mm (V5). Es interesante medir el tiempo de

16 deflexión intrinsecoide (TDI) que es el período que media entre zenit y el nadir de R, es decir, desde el principio al final de R. En V5 el TDI no debe superar los seg. Alargamientos del TDI sugieren trastornos de la conducción intraventricular, y crecimientos ventriculares. La onda S, se inscribe tras la onda R, y no siempre está presente. En precordiales derechas representa el alejamiento del gran vector de ventrículo izquierdo, mientras que en V5 y V6 son la resultante de los terceros vectores de las porciones cardíacas póstero-basales. INTERVALO QT: Es la expresión eléctrica de toda la sístole ventricular. Comprende desde el principio de la onda Q ó R hasta el final de T. Conviene por tanto buscar aquellas derivaciones en las que la onda Q y la onda T sean bien patentes. Ya dijimos en el primer capítulo, que el QT variaba con arreglo a la FC, de modo que a mas FC menor valor de QT y viceversa. Remitimos al lector al primer capítulo para repasar las fórmulas correctoras del QT. Algunas enfermedades (síndrome de Romano-Ward, y el de Jerwell-Lange-Nielsen), así como drogas (digital, quinidina, antiarrítmicos del grupo I, derivados tricíclicos) y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores del QT, predisponiendo el corazón a arritmias ventriculares ocasionalmente severas. ONDA T Y SEGMENTO ST: El segmento ST se mide desde el final de QRS (punto J) hasta el inicio de la onda. Suele estar nivelado con la línea isoeléctrica, aunque en condiciones normales tiende a supradesnivelarse con la bradicardia y la vagotonía, y a infradesnivelarse con la taquicardia. Desplazamientos positivos superiores a 2 mm ó inferiores a 1 mm en relación a la línea isoeléctrica, suelen estar provocados por trastornos isquémicos miocárdicos. La onda T, representa la repolarización ventricular, y al contrario que la despolarización suele ser de inscripción mucho mas lenta y de ramas asimétricas, siendo mas lenta la rama ascendente que la descendente. La onda T es positiva en D1, D2, avl, avf, y de V3 a V6, mientras que suele ser negativa o aplanada en las otras derivaciones. Ondas T negativas desde V1 a V4 suelen observarse con frecuencia en mujeres de mediana edad sin cardiopatía. ONDA U: Es una inscripción de pequeño voltaje y de significado incierto, que cuando aparece lo hace tras la onda T, en las derivaciones V4 y V5, siguiendo la misma polaridad que la onda T que le antecede. Algunos autores han querido ver su significado en la repolarización del sistema de Purkinje. La hipercalcemia, la hipokaliemia, la acción de la digital y la quinidina, y la bradicardia favorecen su presencia (figura 2.2).

17 FIGURA 2.2- En el trazado tras la inscripción de la onda T puede observarse la presencia de la onda U con las características típicas que se describen en el texto. VARIACIONES DEL ECG NORMAL EN EL NEONATO, Y EN EL NIÑO Durante la vida intrauterina, las resistencias pulmonares son elevadas, y las presiones del circuito pulmonar superan las del sistémico. Esto trae consigo un notable desarrollo del miocardio ventricular derecho, lo que a su vez provoca algunos cambios significativos en el ECG del neonato. Además la inmadurez del sistema nervioso autónomo y los cambios respiratorios condicionan modificaciones sustanciales en el el ritmo y la FC. Las mas significativas variantes del ECG del neonato son: La FC es mas rápida (entre cxm) El PR se acorta El AQRS es vertical El QT es mas corto El voltaje de R en V1 es mayor que S Complejos tipo RS son comunes en V2 La onda T es negativa de V1 a V3 El ST es de ascenso rápido El TDI es mas corto en V5 A veces existe una r' en V1 y V2 A medida que el niño va creciendo y las presiones pulmonares van bajando y las sistémicas subiendo, el ECG va pareciéndose progresivamente al del adulto, lo cual se consigue a edades que pueden variar desde los 6 a los 14 años. En los adolescentes, ondas R de alto voltaje y ondas S profundas pueden observarse en precordiales izquierdas y derechas respectivamente (SV1 + RV5 < 65 mm) sin que el ecocardiograma muestre signos de hipertrofia ventricular VARIACIONES DEL ECG EN EL ANCIANO Las variantes de lo que se considera patrón electrocardiográfico normal, deben ser cuidadosamente analizadas en el anciano, porque muchas de ellas podrían representar auténticas anomalías. Sabido es que en los ancianos es bastante habitual detectar en el ECG arritmias auriculares y ventriculares de caracter benigno, así como trastornos de la conducción AV e intraventricular de grado menor y modificaciones no significativas de la formación del impulso.

18 Entre las modificaciones usuales no necesariamente patológicas podemos considerar: FC mas lenta (entre 45 y 65 cxm ) Alargamientos del intervalo PR no superiores a 0.22 seg. Desviación a la izquierda del AQRS Disminución del voltaje de r en V1 y V2, y del de R en V5 y V6. Alargamiento relativo del QT Aplanamiento global de la onda T Infradesnivel del ST no superior a 1 mm CAPITULO III. CRECIMIENTO DE CAMARAS CARDIACAS INTRODUCCION Se dice que una cámara cardíaca está hipertrófica y/ó dilatada cuando sobrepasa los límites de la normalidad. Estos límites fueron establecidos hace tiempo estando hoy universalmente aceptados. Recordemos que el electrocardiograma normal (ECG) se compone de las siguientes ondas: Onda P: De duración variable entre 0,08-0,10 segundos y con un voltaje que no debería exceder de 0,25 mv (2,5 mm). Segmento PR: Comprende desde el comienzo de P hasta el inicio del complejo QRS. Varía de 0,12-0,22 segundos Complejo QRS: Se inicia generalmente con de onda Q hasta el final de la onda S incluyendo la onda R, su valor oscila entre 0,06-0,10 segundos. Intervalo QT: Comprende desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T englobando al segmento ST y a la onda T. El aspecto y duración de este intervalo guarda estrecha con la frecuencia cardíaca. SIGNIFICADO CLINICO DEL CRECIMIENTO DE CAMARAS CARDIACAS Modificaciones generalmente de tipo hemodinámico, y menos comúnmente de carácter endocrino ó genético pueden condicionar cambios en el tamaño y espesor de las cavidades cardíacas. Desde un punto de vista hemodinámico una sobrecarga de presión como ocurre en la hipertensión arterial sistémica ó pulmonar, ó en las estenosis valvulares aórtica, mitral, tricuspídea ó pulmonar, o una sobrecarga de volumen, como acontece en la insuficiencia mitral ó aórtica, provocan en su evolución el desarrollo de dilatación e hipertrofia cardíaca. Pero así como los ventrículos, particularmente el izquierdo, están dotados de un gran volumen muscular, las aurículas al ser de constitución mas delgada, sufrirán mas selectivamente el proceso de dilatación, mientras que en los ventrículos el

19 cambio morfológico habitual será de tipo hipertrofíco con un significativo incremento del índice de masa ventricular. La sobrecarga de presión se produce como consecuencia de un obstáculo al vaciado sanguíneo de cualquiera de las cámaras, mientras que la sobrecarga de volumen es el resultado de un incremento en la cantidad de sangre que deben manejar dichas cavidades.es lógico por tanto, que si la magnitud de los vectores cardíacos están en directa relación con la masa muscular, un incremento de ésta determinará consecuentemente un aumento de aquellos, dando como resultado final un incremento de voltaje en aquellas ondas electrocardiográficas que recogen potenciales eléctricos específicos CRECIMIENTO DE LA AURICULA DERECHA Criterios: Ya conocemos los criterios de normalidad de la onda P (figura 3.1). En casos de crecimiento auricular derecho (AD) el signo mas llamativo es el aumento de voltaje de dicha onda, la cual representa la despolarización de ambas aurículas. Por lo que respecta a la despolarización de la AD ésta termina en el momento de la inscripción del vértice de la onda P, mientras que la despolarización de la aurícula izquierda (AI) no sobrepasa el tercio inferior de su rama descendente. Cuando el voltaje anormal de la aurícula derecha sobrepase 0,25-0,39 mv, la onda P se vuelve alta y puntiaguda y hablaremos de crecimiento auricular derecho ó de "P pulmonale". Consecuentemente el eje de AD estará desplazado hacia la derecha, es decir en dirección vertical hacia abajo. Algunos autores (Sodi-Pallares y Tranchessi) llamaron la atención acerca de la presencia de onda Q en V1-V2 en ausencia de infarto de miocardio ó de un voltaje muy pequeño de todo el complejo P-QRS-T en esas derivaciones, como expresión de dilatación de AD. En efecto; si existe una gran cavidad auricular interpuesta entre ventrículos y pared torácica, la gran masa sanguínea contenida actúa de medio dieléctrico dificultando la transmisión de la señal. FIGURA 3.1-Desarrollo esquemático del auriculograma normal Por tanto; los criterios de crecimiento de aurícula derecha pueden ser resumidos en: 1.- Alto voltaje de P (mayor de 2,5 mm en D2, D3, avf) 2.- Anchura de P normal.

20 3.- Desplazamiento a la derecha del eje de P 4.- Contraste de voltaje entre derivación V1 y V Ocasionalmente q inicial env1 yv2 y bajo voltaje de QRS en V1 SIGNIFICADO CLINICO: La dilatación de la aurícula derecha se asocia a los siguientes procesos: a.) Lesiones de la válvula tricúspide. b.) Cor pulmonale c.) Comunicación inter-auricular d.) Estenosis de la válvula pulmonar e.) Hipertensión pulmonar primaria f.) Estenosis mitral muy evolucionada g.) Ciertas enfermedades congénitas (Ebstein) h.) Tromboembolismo pulmonar. i.) Hipopotasemia (ocasionalmente) CRECIMIENTO DE LA AURICULA IZQUIERDA Criterios: 1.- Aumento de duración de la onda P desde el comienzo de la rama ascendente hasta el punto final de la rama descendente con duración igual o superior a 0,11 seg. 2.- Onda P bimodal (P mitrale) principalmente en DI, DII, V3, V4, y con fase negativa lenta en V Desviación del eje eléctrico de la P hacia la izquierda. SIGNIFICADO CLINICO: Numerosas situaciones clínicas que producen sobrecarga de presión y/ó de volumen condicionan dilatación de AI. Entre las mas importantes figuran: a.) Estenosis mitral (En la fase inicial de la estenosis mitral donde predomina la hipertrofia auricular la onda P puede ser puntiaguda en DII y el eje no desviado a la izquierda.

21 En estos casos frecuentemente se observa onda P entallada en V3 y V4 indicativa de la sobrecarga auricular izquierda. b.) Insuficiencia mitral crónica c.) Insuficiencia cardíaca que provoca aumento de la presión telediastólica (cardiopatía isquémica) d.) Enfermedad valvular aórtica e.) Hipertensión arterial CRECIMIENTO BIAURICULAR Determinadas situaciones clínicas pueden provocar aumento en la masa muscular y dilatación de ambas cámaras auriculares. Criterios: 1.- Onda P cuyo voltaje es mayor de 0,25 mv y su duración mayor de 0,11 segundos en DII 2.- Onda P puntiaguda en V1 en su primera fase, negativa y lenta en su segunda fase. SITUACIONES CLINICAS QUE INDUCEN CRECIMIENTO BIAURICULAR Encontramos crecimiento biauricular en los casos que sufren sobrecarga de volumen en ambas cámaras cardíacas: por ejemplo en la doble lesión mitral y mitro-triscupídea. Doble lesión tricuspídea, Insuficiencia cardíaca crónica, etc. CRECIMIENTO DE VENTRICULO IZQUIERDO La hipertrofia ventricular izquierda aparece habitualmente como consecuencia de un trastorno hemodinámico en el ventrículo izquierdo, aunque hoy en día ya se sabe que otros factores no hemodinámicos; genéticos, hormonales, y humorales pueden provocarla. La hipertrofia ventricular izquierda es un factor de riesgo independiente de otros factores, y de tanta ó mas severidad que la presencia previa de un infarto de miocardio. Criterios: Criterios de voltaje: Presencia de ondas R altas en derivaciones izquierdas DI, avl, V4, V5, V6 y ondas S profundas en derivaciones derechas (V1, V2). Para medir el voltaje de ondas R existen diversos índices utilizados en electrocardiografía, todos de valor relativo, que ayudan a facilitar el diagnóstico. Entre los más utilizados destacamos los siguientes: Criterio de Lewis: Se calcula midiendo la onda R en DI y restando la medida de la S en la misma derivación, el resultado se resta de la suma obtenida de la medición de la amplitud de la onda R en DIII restando de ella la medida de S en la misma derivación.

22 Si el resultado es mayor de 17 mm significa sobrecarga ventricular izquierda mientras que los inferiores a -17 sugiere sobrecarga ventricular derecha. Indice de Lewis (IL) = (R1-S1) - (R3-S3) >/ 17 mm El índice mayormente utilizado es el de Sokolow-Lyon que considera valores positivos para hipertrofia los superiores a 35 mm. Este índice se calcula según la siguiente fórmula: Indice de Sokolow (IS) = (S1 + RV5 ó V6) >/ 35 mm Nota del autor: El signo >/ de la anterior fórmula equivalente al igual (=) ó mayor (>) Romhilt y Estes definieron un sistema de puntuación que en una serie de casos autopsiados, fundamentalmente de hipertensos y coronarios, comparándolo con todos los demás criterios existentes arrojó una especificidad próxima al 97% con una sensibilidad en torno al 60%, siendo ésta la más alta de todos los criterios usados. Tabla de Romhilt y Estes A.- Criterios de voltaje de QRS...3 puntos Deben de darse alguno de los siguientes criterios:r o S en avf >/20 mm. S en V1 o V2 >/30mm.R en V5 o V6 >/30mm 1.- El eje eléctrico a -30º o más a la izquierda...2 puntos 2.- Deflexión intrinsecoide en V5-V6 >/ 0,05 seg...1 punto 3.- Duración del QRS > 0,09 seg...1 punto B.- Criterios basados en cambios del ST-T 1.- Vector ST-T opuesto al QRS sin digital...3 puntos 2.- Vector ST-T opuesto al QRS con digital...1 punto C.- Criterios basados en anomalías de la onda P 1.- Modo negativo terminal de la P en V1 >/ 1 mm de profundidad y 0,04 seg. de duración...3 puntos Si el computo final es de es de 4 ó mas puntos la posibilidades de crecimiento ventricular izquierdo serán muy elevadas. Deflexión intrinsecoide: Se denomina deflexión intrinsecoide (DF) al tiempo de inscripción de la rama ascendente de la onda R. El valor normal es de 0,45 segundos. En la hipertrofia

23 ventricular izquierda, la DF está notablemente aumentada, teniendo además este dato un gran rigor estadístico (figura 3.2) FIGURA 3.2- Medida de la deflexión intrinsecoide (distancia entre los puntos A y B) en una derivación precordial izquierda. Eje eléctrico Un dato habitual en presencia de hipertrofia ventricular izquierda es la desviación sistemática del eje de QRS hacia la izquierda (0º-60º) siempre y cuando no existan bloqueos intraventriculares avanzados que puedan distorsionar la proyección del eje. Repolarización La onda T en DI, avl, V5 y V6 se negativiza en presencia de crecimiento ventricular izquierdo. Par explicar esta inversión de T pueden invocarse dos hipótesis; una la propia hipertrofia que invierte el vector de repolarización, y otra, debido al disbalance de oxígeno entre el aporte y la demanda. En la miocardiopatía hipertrófica familiar, especialmente cuando la localización es apical, las anomalías de la repolarización son muy características con ondas T negativas simétricas y profundas en derivaciones precordiales, D1 y avl. Al inicio de la sobrecarga sistólica que induce HVI (p.e. estenosis aórtica ó HTA), el ST suele ser rectilíneo y ligeramente descendido siendo la onda T aún positiva, para hacerse totalmente negativa descendiendo aún mas el segmento ST, a medida que la sobrecarga sistólica aumenta. Por el contrario la sobrecarga diastólica que induce HVI (insuficiencia aórtica) suele provocar en su estadio inicial una onda T alta y de ramas simétricas en V5 y V6, D1 y avl, mientras que al dejarse evolucionar espontáneamente y alcanzar grados severos, provoca un comportamiento en el ST-T similar al de la sobrecarga de presión. Rasgos sobresalientes del ECG en la HVI 1.- Ondas R de alto voltaje (según índice de Lewis y de Sokolow) 2.- Desviación izquierda del eje eléctrico. 3.- Ondas T negativas en DI, avl, V5, V Anomalías auriculares izquierda

24 5.- Aumento del tiempo de inscripción del vértice de la onda R (deflexión intrensicoide) 6.- Frecuente asociación de bloqueo de rama izquierda SITUACIONES CLINICAS QUE INDUCEN HIPERTROFIA DE VI Numerosos factores pueden inducir crecimiento ventricular izquierdo, destacaremos entre los mas importantes: 1.- Hipertensión arterial 2.- Enfermedad valvular aórtica (particularmente la estenosis) 3.- Insuficiencia mitral 4.- Miocardiopatía hipertrófica 5.- Miocardiopatía dilatada 6.- Miocardiopatía isquémica evolucionada 7.- Determinadas cardiopatías congénitas que obstruyen el tracto de salida de VI CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHO Electrocardiográficamente el crecimiento ventricular derecho se expresa de forma polimorfa presentando numerosas variaciones. En el neonato existe una hipertrofia derecha que regresa rápidamente en los primeros meses de vida, por lo que es común observar signos de HVD en el ECG tras el nacimiento R pura ó Rs en V1 y V2) Criterios: 1.-Cuando predomina la dilatación del ventrículo derecho sobre la hipertrofia, como ocurre en la sobrecarga de volumen (comunicación interauricular), el ECG muestra complejos QRS con morfología variable (rsr', rsr', rsr'). Por el contrario, cuando predomina la hipertrofia, encontramos ondas R en V1-V2 y desviación derecha del eje eléctrico que puede oscilar desde (+120º a +150º ). 2.-Presencia de complejos qr en V1 3.-Presencia de complejos rs en todas las derivaciones precordiales. 4.-En una hipertrofia derecha grave se pueden observar complejos ventriculares con ondas R altas en V1, V2 y V3 con oposición del eje eléctrico de las ondas T (ondas T negativas). Rasgos sobresalientes del ECG en la HVI 1.- Morfología rsr', rsr' ó rsr' en derivaciones precordiales derechas,si predomina la dilatación.

25 2.- Presencia de complejo qr en V Presencia de complejos rs en todas las precordiales 4.- Ondas R en V1, V2, V3 con ondas T negativas. 5.- Desviación del eje a la derecha 6.- Frecuente asociación de bloqueo de rama derecha SITUACIONES CLINICAS QUE INDUCEN HVD El crecimiento ventricular derecho se ve en los siguientes procesos : 1.- En las valvulopatías con repercusión derecha como estenosis mitral e insuficiencia tricuspídea b.- En la neumopatía crónica obstructica (Cor Pulmonale) c.- En determinadas cardiopatías congénitas con obstrucción al tracto de salida del VD ó que cursan con hipertensión pulmonar (Estenosis pulmonar, Ebstein, Tetralogía de Fallot, etc.) CRECIMIENTO BIVENTRICULAR El diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento biventricular se basa en la alteración del equilibrio normal de las fuerzas eléctricas de cada ventrículo. Cuando el crecimiento de uno de ellos es predominante sobre el otro acabará por enmascararlo, sin embargo, cuando el crecimiento de ambos ventrículos es similar puede llegar a dar un ECG de aspecto normal, denominándose entonces hipertrofia electrocardiográficamente "balanceada". Criterios: Los siguientes factores hacen sospechar el diagnóstico de crecimiento biventricular (figura 3.3) 1.- Desviación derecha ( <90º ) del AQRS con R alta y retardada en V5 y V6 2.- Ondas R altas en V1 y V2 y en V5 y V6 3.- Desviación derecha del AQRS con R alta en V5 y V6 e imagen rsr' en V1 4.- Onda S en V1 de mayor voltaje que la S de V2. Situaciones clínicas que inducen hipertrofia biventricular 1.- Polivalvulopatías derechas e izquierdas 2.- Determinadas cardiopatías congénitas

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro Objetivos os Facilitar los conocimientos básicos para poder interpretar un ECG Diferenciar los registros del

Más detalles

4 1 fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) correspondiente. con la despolarización ventricular central y

4 1 fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) correspondiente. con la despolarización ventricular central y 5 el eje eléctrico cardiaco Vectores Un vector es la forma de representar una magnitud que tiene una dirección y un sentido determinados. Se representa un vector como una flecha cuyo tamaño sería su magnitud,

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico FJ. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Unidad de Pediatría, Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:319-26

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio.

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. Electrocardiograma El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Velocidad del papel

Más detalles

Fundamentos del trazado electrocardiográfico

Fundamentos del trazado electrocardiográfico Clase 14 Fundamentos del trazado electrocardiográfico Los fenómenos de despolarización y repolarización que se registran en un electrocardiograma se representan a través de flechas llamadas vectores. Estos

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina

Más detalles

EKG ISQUEMIA + LESION + NECROSIS

EKG ISQUEMIA + LESION + NECROSIS PROGRAMA MEDICINA DE URGENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE EKG ISQUEMIA + LESION + NECROSIS Óscar Vega V. Residente Medicina de Urgencia UC Tutor Cristobal Kripper Instructor Adjunto CONTENIDOS

Más detalles

Las posiciones eléctricas del corazón

Las posiciones eléctricas del corazón Las posiciones eléctricas del corazón Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Francisco Cruz Ramos2 Palabras clave Corazón en posición intermedia, corazón en posición horizontal, corazón en posición vertical, dextrorrotación,

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos)

ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos) Cátedras de Fisiología I y Cardiología - Facultad de Medicina - U.A.E.M. DMDR M.D.,Ph.D. 1 ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos) un método de utilidad diagnostica basado en el registro de la actividad

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION

ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/20 ECG - Actividad eléctrica del corazón Actividad eléctrica del corazón: El corazón es una bomba formada por tejido

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 3ª Edición REVISTA PEDIATRÍA ATENCIÓN

Más detalles

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Los detalle de la transmisión sináptica (comunicación entre neuronas) se explicará en el siguiente capítulo. En éste trataremos de los cambios intraneuronal:

Más detalles

II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA

II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA 3º CURSO INTRODUCCIÓN A medida que los impulsos cardíacos pasan a través del corazón, las corrientes eléctricas difunden a los tejidos circundantes y

Más detalles

Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos

Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos Clase 6 Ciclo cardíaco Acontecimientos eléctricos Generalidades del sistema cardiovascular La función principal del sistema vascular es transportar nutrientes y otros materiales de unos lugares a otros

Más detalles

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología Hospital Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza 15 Pescado

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP Profesor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona Tucson, Arizona, EE.UU. Alberto José Machado, M.D. Jefe del

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

ECG Electrolitos y Fármacos. Adriano Pellegrini A.

ECG Electrolitos y Fármacos. Adriano Pellegrini A. ECG Electrolitos y Fármacos Adriano Pellegrini A. Índice Potencial de acción. Potasio. Calcio. Magnesio. Bloqueadores canal de K. Bloqueadores canal de Na. Bloqueadores bomba Na-K ATPasa. Bloqueadores

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales XIX CONGRESO BOLIVIANO DE CARDIOLOGIA Electrocardiograma Normal Conceptos Generales Dr. MARIO ROCA A. Médico Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Nº 1 C.N.S. Es el corazón el origen de todo movimiento

Más detalles

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Todo lo anteriormente mencionado sobre osciloscopios es en relación a un osciloscopio básico. Es decir, existen una serie de características no mencionadas hasta ahora

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CONSIDERACIONES TEÓRICAS BASES ANATOMO-FISIOLÓGICAS

ELECTROCARDIOGRAFÍA CONSIDERACIONES TEÓRICAS BASES ANATOMO-FISIOLÓGICAS DHH). (RIHH). ELECTROCARDIOGRAFÍA CONSIDERACIONES TEÓRICAS Para comprender como se origina y como se interpreta el ELECTROCARDIOGRAMA es fundamental entender: 1) Los sucesos electrofisiológicos por los

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: Este articulo es sobre pruebas que se han realizado en dos tipos de sondas lambdas de banda ancha, tipo BOSCH y tipo NTK.

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R.

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Alteraciones de la conducción y bloqueos Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Parte 1 BLOQUEOS DE RAMA Y FASCICULARES Bloques de rama y fasciculares Debajo del NAV (bajo Has de His)

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Osciloscopio Funciones

Osciloscopio Funciones Uso del osciloscopio para determinar las formas de onda Uno de los procedimientos para realizar diagnósticos acertados, en las reparaciones automotrices, es el buen uso del osciloscopio. Este instrumento

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO. EL ELECTROCARDIOGRAMA El latido del corazón se genera en el propio órgano. En la aurícula derecha hay un grupo de células, denominado marcapasos,

Más detalles

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS 8-DE NUESTROS COLEGAS 1ª Parte. ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS Todas las antenas usadas dentro de la Radioafición, son básicamente un dipolo, es decir que tienen 1/2 longitud de onda y por utilizar

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Ing. en Automatización y Control Industrial Cátedra: Visión Artificial Agosto de 2005

Universidad Nacional de Quilmes Ing. en Automatización y Control Industrial Cátedra: Visión Artificial Agosto de 2005 Extracción de Frontera (Boundary Extraction) La frontera de un conjunto A, escrita como β(a), se puede obtener erosionando A por B y luego calcular la diferencia entre A y su erosión. Esto es β ( A) =

Más detalles

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez Crecimientos Auriculares y Ventriculares 1 ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez ESTUDIO AURICULAR: VALORES NORMALES DEL ECG Onda P Duración < 0.12 seg Amplitud < 2.5

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Tema 1. Electrocardiograma

Tema 1. Electrocardiograma Tema 1. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es un registro del impulso eléctrico del corazón y producen su contracción Las células cardíacas en reposo se encuentran cargadas negativamente o

Más detalles

Entonces el trabajo de la fuerza eléctrica es : =F d (positivo porque la carga se desplaza en el sentido en que actúa la fuerza (de A a B)

Entonces el trabajo de la fuerza eléctrica es : =F d (positivo porque la carga se desplaza en el sentido en que actúa la fuerza (de A a B) Consideremos la siguiente situación. Una carga Q que genera un campo eléctrico uniforme, y sobre este campo eléctrico se ubica una carga puntual q.de tal manara que si las cargas son de igual signo la

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace PRACTICA 3. EL OSCILOSCOPIO ANALOGICO 1. INTRODUCCION. El Osciloscopio es un voltímetro que nos permite representar en su pantalla valores de tensión durante un intervalo de tiempo. Es decir, nos permite

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3 Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3 Pregunta 1: El vector de la despolarización ventricular se dirige al epicardio: Pregunta 2: El dipolo de repolarización avanza con la carga

Más detalles

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte Electrocardiograma Dra. Josefina Ugarte ECG La depolarización y repolarización de las células musculares lisas produce la contracción y relajación del músculo cardíaco. Estos cambios eléctricos son registrados

Más detalles

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Bases fisiológicas para la estimulación eléctrica en disfunción

Más detalles

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Capítulo15 Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón En esta

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa.

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa. Electricidad: flujo o corriente de electrones. Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa. Elementos básicos de un circuito: generador,

Más detalles

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación de las Aurículas Onda P Registro de la activación

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

EXPERIMENTOS Nos. 3 y 4 FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS

EXPERIMENTOS Nos. 3 y 4 FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS EXPERIMENTO 1: Electrostática EXPERIMENTOS Nos. 3 y 4 FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS Objetivos Obtener cargas de distinto signo mediante varios métodos y sus características Uso del electroscopio como detector

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Mediciones Eléctricas

Mediciones Eléctricas Mediciones Eléctricas Grupos Electrógenos Mediciones Eléctricas Página 1 de 12 Tabla de Contenido Objetivo 1: Medidas de magnitudes eléctricas... 3 Objetivo 2: Generalidades sobre instrumentos de medición...

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 2.1 En una tienda han anotado los precios de los artículos que han vendido en una hora. Los datos son: 9,95, 19,95, 19,95, 14,95, 29,95,

Más detalles

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: INTRODUCCION DIAGRAMA DE GANTT Diagrama de Gantt: Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería

Más detalles

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H Introducción El programa de Data Studio 1.7, es una aplicación

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

Margarita Valle León

Margarita Valle León Margarita Valle León En el estudio del comportamiento de las acciones, con vistas a tratar de predecir su evolución futura, se utilizan dos tipos de análisis: Análisis técnico Análisis fundamental Considera

Más detalles

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Sobrecarga auricular Onda P normal + DI - DII -AVR Monofásica, excepto en V1 y DIII (isodifásica) Eje eléctrico +30+70º Duración < 100 mseg

Más detalles

DISEÑADOR DE ESCALERAS

DISEÑADOR DE ESCALERAS DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

El corazón del corredor

El corazón del corredor El corazón del corredor El corazón es la bomba que suministra toda la energía al organismo y permite que todas las funciones orgánicas se realicen correctamente. Pesa aproximadamente 300g. Está situado

Más detalles

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2 GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA ÓPTIMO RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD DE USO TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA Una de las muchas exigencias de los inversores modernos son unos rangos de entrada y de tensión MPP

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles