Estándar Anual. Ejercicios PSU. Lenguaje y Comunicación. GUÍA PRÁCTICA Comprensión de lectura IV. Programa GUICANLCCLA07004V1 (1-9)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estándar Anual. Ejercicios PSU. Lenguaje y Comunicación. GUÍA PRÁCTICA Comprensión de lectura IV. Programa GUICANLCCLA07004V1 (1-9)"

Transcripción

1 Programa Estándar Anual Nº GUÍA PRÁCTICA Comprensión de lectura IV (1-9) Ejercicios PSU 1. No es extraño encontrar en la historia del hombre, la creencia de que ciertos seres vivientes pudieran haberse originado repentina y espontáneamente a partir de sustancias inanimadas; este concepto se conoce con el nombre de generación espontánea. 2. En la China antigua se aceptaba que los pulgones se originaban por generación espontánea del bambú durante las épocas húmedas y cálidas. Los antiguos egipcios y babilónicos creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban del lodo del Nilo. Lenguaje y Comunicación 3. En la Grecia antigua, en la India y Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento, y de hecho hasta hace poco tiempo, se creía que ciertas formas vivientes se originaban directamente de las no vivas. Se pensaba que las moscas, abejas y larvas se originaban del sudor; los ratones, de los desechos y de la tierra húmeda; los gusanos intestinales, de la descomposición de los alimentos; los piojos, de las partes putrefactas del cuerpo humano y sus excreciones; los microorganismos, de caldos e infusiones pútridas, etc. 4. En las civilizaciones occidentales fue también aceptado este dogma por científicos y pensadores prominentes tales como Harvey, fisiólogo del siglo XVII creador de la teoría de la circulación sanguínea; Francis Bacon, prominente creador y materialista del mismo siglo; así como el gran filósofo francés Descartes. Todos ellos aceptaban el origen de las formas vivas a partir de las inanimadas, considerándolo un hecho perfectamente factible y sin disputa. 5. La aceptación infundada de la generación espontánea se basó esencialmente sobre conceptos naturales preconcebidos y sin criterio. Las observaciones del origen de los insectos, roedores, microorganismos y otras formas vivientes a partir de las sustancias sin vida, se aceptaban sin examen cuidadoso y sin condiciones experimentales controladas. GUICANLCCLA07004V1 6. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la teoría de la generación espontánea se aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se tenían dudas de que representaba un verdadero fenómeno biológico. Las mayores controversias se originaban sobre principios espirituales. Lenta, pero inexorablemente, en la segunda mitad del siglo XVII, surgieron los primeros rumores en contra de este principio, sembrando la duda y la incertidumbre; en primer lugar, el trabajo de un médico italiano llamado Francisco Redi. 7. En 1668 Redi demostró, con sus experimentos, que las larvas de las moscas no se originaban de los alimentos descompuestos, si se tenía el cuidado de cubrir éstos de manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevillos. Irónicamente, a pesar de esto, Redi creyó que en otros casos podría existir generación espontánea. 1

2 Lenguaje y Comunicación 8. En los principios del siglo XIX ya se había probado que los animales superiores, tales como reptiles, insectos e inclusive gusanos no provenían de la suciedad y de la materia en descomposición; aunque no fue fácil descartar el concepto del origen de la vida a partir de la materia inanimada, para explicar el origen de las formas de vida más simples, tales como los microorganismos. Este principio se aceptaba ampliamente a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. 9. Durante los siguientes cien años, varios científicos experimentaron sin llegar a ninguna conclusión. Existía, sin embargo, la tendencia a refutar la posibilidad de la generación espontánea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban lo contrario. 10. Esta controversia llegó al final y se resolvió de una manera decisiva con Louis Pasteur en 1862, por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales actualmente se consideran como modelos de perspicacia científica y diseño experimental. 11. Primero demostró la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para los postulantes de la generación espontánea. Introdujo una corriente de aire a través de un tubo obturado con algodón, luego disolvía este tapón con una mezcla de alcohol y éter, mostrando que en la solución resultante existían partículas insolubles, las que bajo el microscopio se identificaban como microorganismos. También demostró que calentando el aire a temperaturas elevadas antes de penetrar el frasco que contenía caldo hervido, no había descomposición. 12. Pasteur, con su gran contribución por medio de cuidadosos y atinados experimentos, refutó de manera irrevocable el concepto de la generación espontánea. Su gran victoria fue desechar un concepto que tuvo dominada la mente humana por miles de años. Por este trabajo revolucionario, Pasteur fue recompensado con un premio especial de la Academia Francesa de Ciencias. Alvin Masca, Origen y evolución de la vida. 1. En el texto se cita al filósofo Descartes para A) señalar lo que descubrió en torno a la generación espontánea. B) compararlo con el orador y materialista Francis Bacon. C) ejemplificar que hasta personajes prominentes creyeron en la generación espontánea. D) destacar que las civilizaciones occidentales creyeron en la generación espontánea. E) establecer el siglo XVII como el de mayor creencia sobre la generación espontánea. 2. Qué opción sintetiza mejor lo expresado en el séptimo párrafo? A) Redi creyó en la generación espontánea. B) Redi demuestra que las larvas no se originan de los alimentos. C) Contribución de Redi al proceso de descarte de la teoría de generación espontánea. D) Los experimentos de Redi en el siglo XVII. E) Francisco Redi, serio oponente a la teoría de generación espontánea. 2

3 GUÍA PRÁCTICA 3. Según el texto, el científico Louis Pasteur A) refutó el concepto de generación espontánea gracias a cuidadosos y atinados experimentos. B) demostró que si se cubrían los alimentos, las moscas no podían depositar sus huevos en ellos. C) tuvo una gran victoria al recibir el Premio Nacional de la Academia Francesa de Ciencias. D) realizó experimentos conducentes a revalidar el concepto de generación espontánea. E) demostró que calentando el agua a temperaturas elevadas, no había descomposición. 4. De acuerdo con lo leído, cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? A) A principios del siglo XIX se creía que los reptiles e insectos se originaban en los desechos y materias descompuestas. B) En la primera mitad del siglo XVII, se comprobó que las moscas provenían de los huevos puestos en la comida. C) El concepto de generación espontánea se desechó totalmente a principios del siglo XX. D) En la China antigua se pensaba que los pulgones se reproducían por efecto del bambú en las épocas frías. E) A principios del siglo XIX se aceptaba que los microorganismos se originaban por generación espontánea. 5. Del texto se infiere que A) Louis Pasteur fue el primer científico notable de la historia. B) el filósofo Harvey no fue un científico notable, pues creía en la generación espontánea. C) los egipcios y los babilónicos antiguos no podían controlar las plagas de ratones y víboras. D) en el siglo XVI todos aceptaban el origen de los seres vivos por generación espontánea. E) Francia fue el único país que reconoció el mérito del científico Louis Pasteur. 6. Cuál de los enunciados expresa la idea principal del texto leído? A) Características generales del concepto de generación espontánea desde la antigüedad hasta la actualidad. B) Origen, evolución y destrucción de la teoría de la generación espontánea como originadora de vida. C) Los experimentos científicos que lograron desechar el concepto de generación espontánea. D) La generación espontánea en la antigüedad del mundo oriental y occidental. E) Historia de los científicos que lucharon contra la teoría de la generación espontánea y sus experimentos. 7. Del texto se desprende que durante el siglo XIX A) hubo inclinación a aceptar la teoría de la generación espontánea sin experimentar. B) existió la tendencia a recalcar la posibilidad de la generación espontánea, a pesar de las dudas. C) se experimentó bastante sin llegar a conclusiones definitivas sobre la generación espontánea. D) se dieron cien años de obscurantismo científico sobre el tema del origen de la vida. E) los científicos experimentaron y lograron refutar la teoría de generación espontánea. 3

4 Lenguaje y Comunicación 8. Qué relación podría establecerse entre los párrafos décimo y undécimo del texto leído? En el décimo El undécimo A) B) C) D) E) se informa la fecha en que Pasteur comenzó sus experimentos. describe todos sus experimentos. se plantea la perspicacia científica de Pasteur. enumera los elementos que utilizó al experimentar. se afirma que Pasteur diseñó el método científico. se señala lo convincente que fueron los experimentos de Pasteur. se señala que Pasteur resolvió el dilema de la generación espontánea. explica ese método. establece la presencia de microorganismos. describe algunos de los experimentos que lo llevaron a la resolución del problema. 9. En el párrafo octavo del texto, se mencionan los reptiles, insectos y gusanos con el propósito de A) ejemplificar animales superiores para los cuales se descartaba el origen por generación espontánea en el siglo XIX. B) demostrar que no provenían de la suciedad ni de la materia en descomposición. C) clasificar animales superiores que en el siglo XIX no provenían de materia inanimada. D) definir lo que eran los animales superiores en el siglo XIX. E) comparar estos animales con organismos vivos más simples, con el propósito de establecer dos tipos de generación. 4

5 GUÍA PRÁCTICA (10-16) 1. Supongo que habla de la riqueza del campo de la ciencia ficción el hecho de que dos autores cualesquiera de los que se dedican a ella nunca corren el riesgo de ponerse de acuerdo sobre algo tan fundamental como es su definición, o sobre las fronteras que la limitan, o sobre donde puede trazarse la línea que la divide de la ficción realista o de la literatura fantástica. 2. La ficción realista, tal como yo la veo, trata de hechos que se desarrollan en contextos sociales no significativamente diferentes de los que se supone que existen ahora o que han existido en algún momento en el pasado. No hay ninguna razón para pensar que los hechos de la ficción realista no habrían podido ocurrir eventualmente tal como ella los ha descrito. 3. La ciencia ficción y la literatura fantástica (a las que podríamos reunir bajo el nombre de ficción surrealista ) tratan en cambio de hechos que se desarrollan en contextos sociales que no existen hoy ni han existido en el pasado. Es el caso de la sátira social de los Viajes de Guilliver, de los animales que hablan en el Libro de la Jungla o en Los viajes del Doctor Dolittle, de las influencias sobrenaturales del Paraíso perdido o El señor de los anillos, y de la extrapolación científica de La guerra de los mundos o de Cita con Rama, por ejemplo. 4. Para distinguir entre las dos variedades principales de la ficción surrealista, yo diría que en el caso de la ciencia ficción el fondo surreal de la historia podría derivarse de nuestro propio medio a través de los cambios correspondientes en el nivel de la ciencia y la tecnología. El cambio podría representar un avance, como el desarrollo de colonias en Marte o la interpretación de señales provenientes de formas de vida extraterrestres. Podría representar un retroceso, como en una descripción de la destrucción de nuestra civilización tecnológica por una catástrofe nuclear o ecológica. Con una estimación generosa de los avances científicos que podemos lograr, sería posible incluir ciertos ítemes menos verosímiles como el viaje en el tiempo, las velocidades superiores a la de la luz, etc. 5. La literatura fantástica, en cambio, describe ambientes surreales de los cuales no podemos suponer que se puedan derivar del nuestro por medio de algún cambio en el nivel de la ciencia o la tecnología. (O si pueden ser derivados gracias a una dosis suficiente de ingenuidad, el autor no se preocupa en hacerlo, como cuando Tolkien rehúsa ubicar la Tierra Media en algún lugar de la historia humana). Isaac Asimov, Sobre la Ciencia Ficción 10. LIMITAN A) determinan D) encierran B) condicionan E) abrevian C) obstaculizan 11. DERIVARSE A) provenir D) inventarse B) encaminarse E) rematarse C) trabajarse 5

6 Lenguaje y Comunicación 12. GENEROSA A) excesiva D) cuantiosa B) caritativa E) fértil C) larga 13. En el párrafo tres se menciona los Viajes de Gulliver A) como ejemplo de una sátira social. B) para citar una obra de temática fantástica. C) como antecedente de las obras de ciencia ficción. D) como representante de la ficción realista. E) para ejemplificar el concepto de ficción surreal. 14. Qué relación se puede establecer entre el párrafo tres y los dos siguientes? A) El tres establece la diferencia entre ficción realista y surrealista. El cuatro y cinco dan ejemplos de ambas variedades: literatura fantástica y de ciencia ficción. B) define la ficción surrealista. definen la literatura de ciencia ficción. C) introduce el concepto de ficción surrealista. diferencian sus dos variedades: literatura fantástica y de ciencia ficción. D) E) afirma que la ficción es inverosímil, puesto que trata de hechos que no pueden ocurrir. menciona obras que se desarrollan en contextos sociales inexistentes. ejemplifican obras de diversas tendencias que tratan de hechos inverosímiles. tratan sobre otros tipos de literatura surrealista. 15. Según el texto, qué es la literatura fantástica? A) Es aquella que surge de la extrapolación científica de contextos sociales que existen o existieron. B) Es la que trata sobre mundos inexistentes y que no podrían existir. C) Es aquella literatura cuya temática gira en torno a hechos inexistentes. D) Es aquélla que se desarrolla en contextos sociales inexistentes. E) Es la literatura que solo gracias a la ingenuidad puede ser creíble. 16. Qué se entiende en el texto por ciencia ficción? A) Es una variedad menor de la ficción surrealista. B) Obras literarias cuya temática es el progreso científico. C) Un mundo posible creado en la situación comunicativa literaria. D) Un cambio en la literatura que podría representar un avance o un retroceso. E) Una ficción futurista que se basa en el cambio científico. 6

7 GUÍA PRÁCTICA 17. Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Juan Rulfo, Nos han dado la tierra (fragmento). (18-20) En el segundo párrafo del fragmento anterior, el narrador A) describe el paisaje solitario y seco en el que vive. B) narra lo que le ocurre a los habitantes de un pueblo. C) define lo que es una llanura y sus elementos característicos. D) manifiesta su punto de vista en torno a un lugar. E) explica por qué llega a un lugar solitario y abandonado. 1. Al finalizar la II Guerra Mundial los estadounidenses aprovecharon la experiencia de un buen plantel de técnicos alemanes procedentes de Peenemünde, la base del Báltico donde se construyeron las V-2, a los que proporcionaron los medios para trabajar en el desarrollo de nuevos cohetes. 2. Inicialmente, los estudios se centraron sobre los planos y proyectiles capturados a los alemanes, pero pronto empezaron a introducirse modificaciones que llevaron al diseño de nuevos tipos de cohetes. Cien V-2 fueron llevadas a Nuevo México para ser ensayadas en el campo de pruebas de White Sands, en el que, en 1949, se lanzó el primer proyectil genuinamente estadounidense, el WAC Corporal, que acoplado a una V-2 y como parte del proyecto Bumper, alcanzó 400 kilómetros de altura. 3. A pesar de este éxito, era evidente que la V-2, concebida para fines exclusivamente bélicos, no satisfacía las necesidades requeridas. Ello indujo a los técnicos estadounidenses, y a los alemanes que con ellos trabajaban, a desarrollar otros proyectiles: el Viking y el Aerobee, que reemplazó al WAC Corporal. Este último era un cohete relativamente sencillo, de 5,75 metros de longitud, 38 centímetros de diámetro y 450 kilogramos de peso. Se lanzaba por medio de una torre de 12 metros de altura, con ayuda de un cohete auxiliar de combustible sólido. En 1949 se obtuvieron mediante el Aerobee las primeras fotografías en color de la superficie terrestre desde una altura de 100 km. 4. El Viking, llamado en principio Neptuno, parecía un lápiz plateado de 13,70 metros de longitud, 81 centímetros de diámetro y 5 toneladas de peso. El 15 de diciembre de 1952, un Viking mejorado alcanzaba 217 kilómetros de altura, batiendo el récord que detentaba la V-2 en cohetes de una sola etapa, y desarrollaba una velocidad de km/h. Por su parte, el ejército y las fuerzas aéreas construyeron otro cohete, el Hermes que también se basaba en la V Por su parte, la Unión Soviética, que ya en 1946 había lanzado sondas destinadas al estudio de las capas superiores de la atmósfera, desarrollaba sus propios proyectos astronómicos. Joaquín Marco, Los viajes espaciales (fragmento). 7

8 Lenguaje y Comunicación 18. Qué relación existe entre el primer y el último párrafo? A) En ambos se alude al tema de proyectos astronómicos por superpotencias después de la II Guerra Mundial. B) Se detalla la experiencia de proyectos astronómicos. C) Se comparan los proyectos astronómicos desarrollados por Estados Unidos y la Unión Soviética. D) Se alude a la incidencia que tuvo la II Guerra Mundial en los proyectos astronómicos de Estados Unidos y la Unión Soviética. E) Se sintetizan los distintos proyectos astronómicos de Estados Unidos y la Unión Soviética. 19. El tema del texto es A) proyectos astronómicos de los estadounidenses después de la II Guerra Mundial. B) proyectos astronómicos de los estadounidenses y alemanes después de la II Guerra Mundial. C) importancia del WAC Corporal en los proyectos astronómicos norteamericanos. D) proyectos astronómicos de los estadounidenses y rusos. E) comparación entre el WAC Corporal y el Viking. 20. Cuál es el título más apropiado para el texto? A) Proyectos astronómicos tras la II Guerra Mundial B) Proyectos astronómicos de la guerra C) Los estadounidenses y la astronomía D) Los nuevos avances astronómicos E) Los alemanes y la astronomía (21-25) 1. La historia de las mujeres desde una perspectiva de género ha recorrido un camino coetáneo a la de los hombres, pero en ningún momento paralelo. El largo peregrinar de la humanidad hacia la universalización de los principios y derechos fundamentales comienza también para las mujeres con la promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sin embargo, éste y otros documentos posteriores son hoy válidos tan sólo en el primer mundo masculino. 2. Si las mujeres han accedido a derechos como el trabajo, el voto o la integridad física en distintos grados podemos hablar hoy de unas nuevas metas: reparto equitativo de las tareas domésticas y profesionales, cuotas de representación política y económica o posibilidad de ser juzgadas en función de sus méritos, pero entre ellas vamos a incidir en la visibilidad del mundo femenino en el mundo de lo público, donde ha estado escasamente representado por sí mismo y considerado siempre en función de los hombres. 3. Las mujeres han mantenido una representación dual de la iconografía estatal: por ellas mismas como titulares del poder o como cónyuges de quienes ostentaban magistraturas públicas, y los honores que recibían se organizaban en torno a estas dos opciones. Con la paulatina desaparición de las antiguas estructuras y los cambios de mentalidades han aparecido en los últimos tiempos una nueva figura en la iconografía estatal, la primera dama que aparece sin estar en la estructura del estado y lo representa sin formar parte de él. María Teresa Otero, Nuevas representaciones femeninas en la iconografía estatal: el papel de las primeras damas en el protocolo (fragmento). 8

9 GUÍA PRÁCTICA 21. Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto? A) Desde la perspectiva de género, la historia de las mujeres y la de los hombres ha sido paralela. B) Para las mujeres, la universalización de los principios y derechos fundamentales comienza al mismo tiempo que para los hombres. C) Hoy los derechos y principios fundamentales son solo válidos para el primer mundo masculino. D) La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano solo considera a un género. E) Los derechos del género femenino y masculino comienzan al mismo tiempo, pero no han evolucionado igual. 22. Una idea secundaria del segundo párrafo es: A) La tarea pendiente de mayor importancia es el reparto equitativo de las labores domésticas. B) Las mujeres han accedido de manera predominante a derechos como el trabajo, el voto y la participación en el mundo de lo público. C) El reparto equitativo de labores profesionales y la posibilidad de ser evaluadas de acuerdo a sus méritos son metas para las mujeres en el área de la igualdad. D) Las mujeres tienen metas pendientes en el plano de la igualdad, especialmente en el ámbito de lo público. E) En el área de lo público, la mujer se considera, habitualmente, en función del hombre. 23. Qué relación se establece entre el primer y tercer párrafo? En el primer párrafo En el tercer párrafo A) se defiende la incorporación de la mujer a Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se plantea que la primera dama, representa al Estado sin pertenecer a él. B) se plantea que la igualad de género no ha tenido un desarrollo equilibrado. se apoya la incorporación de la mujer al mundo de lo estatal a través de la figura de la primera dama. C) D) E) se apoya que en la igualdad de los derechos, el primer mundo masculino lleve la delantera. se introduce el tema de la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres. se destaca que la universalización de los derechos de hombres y mujeres es un proceso simultáneo. se presenta el caso de cómo la primera dama es una nueva posibilidad dentro de la relación de la mujer con el mundo de lo público. se presenta a la primera dama como una de las posibilidades de la mujer en relación con el poder del Estado. se defiende las estructuras que han ido desapareciendo como las más adecuadas para relacionar a la mujer y el poder. 9

10 Lenguaje y Comunicación 24. Del texto se puede inferir que A) la mujer quiere incorporarse al primer mundo masculino B) las mujeres han accedido a derechos como el trabajo y el voto. C) la primera dama es la mejor forma de incorporar a la mujer al aparato del Estado. D) en la actualidad, la mujer debe estar en todos los ámbitos del poder del Estado. E) en la actualidad, no es generalizado que las mujeres sean juzgadas según sus méritos. 25. Qué relación se establece entre el primer y segundo párrafo? En el primer párrafo En el tercer párrafo A) B) se plantea que la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano solo beneficia a las mujeres. se plantea que el equilibrio de los derechos entre hombre y mujer no ha tenido un desarrollo igualitario entre ellos. se presenta el reparto equitativo de las tareas domésticas y profesionales como uno de los temas pendientes en la igualdad de género. se plantea que existen metas por cumplir en el ámbito de lo privado y lo público, respecto de la igualdad de género. C) se compara la aplicación de los derechos humanos a hombre y mujer. se apoya el rol de la mujer en lo público como asociada al poder masculino. D) se define el concepto de igualdad de género. se argumenta por qué la igualdad de género no puede ser aplicada en lo relacionado con el Estado. E) se describe en qué consiste el primer mundo masculino. se plantea que los hombres desarrollan mejor las labores en el ámbito de lo público y del poder. 10

11 GUÍA PRÁCTICA Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 Analizar - interpretar 2 Sintetizar localmente 3 Comprender - analizar 4 Comprender - analizar 5 Inferir globalmente 6 Sintetizar globalmente 7 Inferir globalmente 8 Analizar - sintetizar 9 Interpretar 10 Analizar - interpretar 11 Analizar - interpretar 12 Analizar - interpretar 13 Interpretar 14 Analizar - interpretar 15 Comprender - analizar 16 Comprender - analizar 17 Caracterizar 18 Analizar - sintetizar 19 Sintetizar globalmente 20 Sintetizar globalmente 21 Sintetizar localmente 22 Sintetizar localmente 23 Analizar - sintetizar 24 Inferir globalmente 25 Analizar - sintetizar 11

12 Registro de propiedad intelectual de. Prohibida su reproducción total o parcial.

SGUCANLCCLA07004V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura IV

SGUCANLCCLA07004V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura IV SGUCANLCCLA07004V1 Solucionario guía práctica Comprensión de IV Solucionario Guía Comprensión de IV Programa estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 C Analizar- 2 C localmente 3 A Comprender analizar

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Tipos de preguntas en comprensión lectora GUICANLCCLA03003V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Identificar distintos tipos de preguntas de

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Tipos de preguntas en comprensión lectora GUICANLCCLA03003V2 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Introducción Qué aprenderemos en esta sesión? En esta

Más detalles

ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

ORIGEN DE LOS SERES VIVOS ORIGEN DE LOS SERES VIVOS SUMARIO El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos 1. Aristóteles y Redi 2. Needham, Spallanzani y Pasteur Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos Aristóteles

Más detalles

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA Origen de la vida: Conjunto de fenómenos que determinaron la aparición de seres vivientes en la tierra. TEORÍA CREACIONISTA La teoría sobre el origen del hombre

Más detalles

Apuntes Evolución CMC 2011/12

Apuntes Evolución CMC 2011/12 INDICE 1. QUÉ ES LA VIDA? DEFINICIÓN 2. ORIGEN DE LA VIDA. HIPÓTESIS 2.1 Creacionismo (origen divino) 2.2 Generación espontánea (origen divino) 2.3 Panspermia 2.4 Origen químico de la vida (ésta surgió

Más detalles

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO?

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? 1.* Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1.1. A mediados del siglo XVI se comercializó el primer microscopio. 1.2. Los científicos

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

origen de la vida Origen de la primera célula

origen de la vida Origen de la primera célula origen de la vida Origen de la primera célula 6. Teoría de la generación espontánea En la antigua Grecia se pensaba que la vida venía de objetos inanimados, teoría que desarrollo Aristóteles. Este afirmaba

Más detalles

Comprensión lectora 3 Cuando la tierra se estremece

Comprensión lectora 3 Cuando la tierra se estremece Comprensión lectora 3 Cuando la tierra se estremece Si algo parece más sólido y firme que las demás cosas, es la tierra sobre la que se asientan nuestros pies. Nosotros nos movemos, el viento sopla, y

Más detalles

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a Estándar Anual Nº Guía práctica Movimiento I: vectores y escalares Física Programa 1. Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a A) B) C) D) E) 2. GUICES012CB32-A16V1 3. Ciencias

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 Fecha de Aplicación: 26 de junio 2015, Hora: 08:00 hrs. Nivel: Primero Básico. Profesor (a) (es) (as): Ana María Casals A Dimensión

Más detalles

Solucionario guía práctica Comprensión de lectura III

Solucionario guía práctica Comprensión de lectura III Solucionario guía práctica Comprensión III SGUCANLCCLA07003V1 Tabla de corrección guía práctica Comprensión III Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 A 2 C Interpretar 3 D 4 D 5 C Inferir localmente

Más detalles

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V SGUCANLCCLA07005V1 Solucionario guía práctica Comprensión de V Solucionario guía práctica Comprensión de V Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 B Analizar interpretar 3 A Analizar interpretar

Más detalles

Teorías del origen de la vida Teorías Antiguas

Teorías del origen de la vida Teorías Antiguas ! Teorías del origen de la vida Teorías Antiguas 1. Los Filósofos Griegos En la antigua Grecia surgen las primeras concepciones sobre el origen de la vida, Platón (427-347 a.c.) afirmaba que la vida se

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación SOLUCIONARIO PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación Ciencias Plan Común El discurso y sus componentes de Lectura: Tipos de preguntas SLDCFOLCA04032V1 PROGRAMA FOCALIZADO El discurso y sus componentes

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica:

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica: OCDE (2006): PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Santillana Educación S.L. para la edición española. PISA 2006 abarca las áreas de competencia

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 4. 1. Qué es lo más importante que destaca

Más detalles

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Qué es esto?

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Qué es esto? LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Qué es esto? LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Lo conocido es finito, lo desconocido infinito; desde el punto de vista científico estamos en una isla en medio de un océano ilimitado

Más detalles

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Logaritmos y propiedades GUICEN025MT21-A16V1. Si el a% de b 5

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Logaritmos y propiedades GUICEN025MT21-A16V1. Si el a% de b 5 GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Logaritmos y propiedades Programa Entrenamiento Si el a% de b 5 Desafío es 0, con a y b mayores que 1, entonces es siempre correcto afirmar que Matemática I) log b = 4 II)

Más detalles

Remedial Unidad N 2 Matemática Octavo Básico 2017

Remedial Unidad N 2 Matemática Octavo Básico 2017 Remedial Unidad N 2 Matemática Octavo Básico 2017 GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 UNIDAD N 2 Nombre Curso 8 año básico Fecha Objetivo Habilidad cognitiva Tiempo Reconocer funciones en diversos contextos,

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria 1 Ficha de Identificación 1.1 Código y Nombre del Curso 1.2 Unidad Académica Responsable del Curso 1.3 Ubicación curricular 1.4 Créditos Académicos Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Calculo

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA REVISORES

INSTRUCCIONES PARA REVISORES Revista de la INSTRUCCIONES PARA REVISORES Propósito de la revisión por pares La revisión por pares es uno de los elementos críticos en la publicación de trabajos científicos. En general, sus funciones

Más detalles

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase. de Ciclo Curso: 7 Básico Las Condes, 24 de Octubre del 20 serán evaluados en la Prueba de de 7mo básico del Segundo Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. 10 17 Prueba

Más detalles

SISTEMAS PSICOLÓGICOS II EL FUNCIONALISMO

SISTEMAS PSICOLÓGICOS II EL FUNCIONALISMO SISTEMAS PSICOLÓGICOS II EL FUNCIONALISMO Mg. Manuel Concha Huarcaya INICIOS DE LA PSICOLOGIA EN LOS ESTADOS UNIDOS Mckeen Catell : Psicología Experimental es verdadera y los demás es moral. Eduard Titchener

Más detalles

Unidad 1. La Física y la Química como ciencias experimentales

Unidad 1. La Física y la Química como ciencias experimentales Unidad 1. La Física y la Química como ciencias experimentales El método científico Magnitudes y unidades El Sistema Internacional de Unidades Notación científica Cifras significativas y factores de conversión

Más detalles

1.El origen de la vida en el pensamiento antiguo

1.El origen de la vida en el pensamiento antiguo 1.El origen de la vida en el pensamiento antiguo Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha preguntado cuál es su origen, y cómo se puedo pasar de materia inerte al ser vivo. En todas las épocas,

Más detalles

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Media Científico Humanista

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Media Científico Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Media Científico Humanista DOMINIO 1: GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO. 1.1. Representaciones

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Educación Media Científico Humanista

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Educación Media Científico Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Educación Media Científico Humanista DOMINIO 1: GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO. 1.1. Representaciones

Más detalles

El agua, la vida y la necesidad de secar

El agua, la vida y la necesidad de secar El agua, la vida y la necesidad de secar El agua es sinónimo de vida. El agua, la vida y la necesidad de secar El agua es imprescindible para la vida. Sin ella la vida como la conocemos no puede existir,

Más detalles

ENTRA EN LA FÍSICA DEL PARQUE

ENTRA EN LA FÍSICA DEL PARQUE UNIDAD 1 ENTRA EN LA FÍSICA DEL PARQUE CONTENIDOS: 1. Introducción 2. Todo se puede medir? 3. Sistema internacional de unidades 4. Magnitudes fundamentales 5. Cambios de unidades y factores de conversión

Más detalles

Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU

Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU SPRCANTLA07011V1 Solucionario Diagnóstico Comprensión lectora de preguntas PSU Ítem Alternativa Habilidad Defensa 1 D Deducir acerca de qué

Más detalles

Lugares: necesitamos representarlos

Lugares: necesitamos representarlos Lugares: necesitamos representarlos El globo terráqueo Además de saber ubicarse en la superficie terrestre como vimos anteriormente -, otro desafío es su representación. La Cartografía es la ciencia que

Más detalles

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES 1 1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES DEFINICIÓN: Conjunto de conocimientos con pretensiones de universalidad, que ofrecen posibilidades de explicar, comprender, predecir y sobretodo reflexionar sobre

Más detalles

ACTIVIDAD: DESARROLLO DEL MODELO ATÓMICO

ACTIVIDAD: DESARROLLO DEL MODELO ATÓMICO ACTIVIDAD: DESARROLLO DEL MODELO ATÓMICO En esta actividad aprenderán un poco sobre la historia detrás de uno de los temas científicos más revolucionarios y controversiales: el átomo. Analice la lectura,

Más detalles

Respecto a los conceptos de velocidad y rapidez media, es correcto afirmar que

Respecto a los conceptos de velocidad y rapidez media, es correcto afirmar que Nº Guía práctica Movimiento II: movimientos con velocidad constante Física Estándar Anual Ejercicios PSU 1. 2. Respecto a los conceptos de velocidad y rapidez media, es correcto afirmar que I) II) III)

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

3 medio Plan diferencial científico Colegio Pasionista de Limache

3 medio Plan diferencial científico Colegio Pasionista de Limache 3 medio Plan diferencial científico Colegio Pasionista de Limache Objetivos de la Clase: Conocer y comprender la importancia de las teorías del origen de la vida, asociadas al pensamiento científico actual

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1 EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Conocer y respetar los distintos trabajos que se realizan en el colegio. 2. Reconocer las dependencias

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Más detalles

Hasta tiempos relativamente recientes, la velocidad de la luz fue un tema de grandes conjeturas. Empédocles creía que la luz era algo en movimiento,

Hasta tiempos relativamente recientes, la velocidad de la luz fue un tema de grandes conjeturas. Empédocles creía que la luz era algo en movimiento, GR9NL17 Hasta tiempos relativamente recientes, la velocidad de la luz fue un tema de grandes conjeturas. Empédocles creía que la luz era algo en movimiento, y que por lo tanto en su viaje tenía que transcurrir

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura Página de la guía GUÍA Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura 5 minutos Sección: En la PSU El propósito de esta clase es que el (la) estudiante se interiorice en la interpretación

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL P1- JUNIO 2010 A) Deduzca la expresión de la energía cinética de un satélite en órbita circular alrededor de un planeta en función del radio de la órbita

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción a la física

CAPÍTULO 1. Introducción a la física CAPÍTULO 1. Introducción a la física EVALUACIÓN FORMATIVA Nombre del alumno Calificación Nombre del profesor Grupo Escuela I. De los términos que se encuentran entre paréntesis, subraya en color rojo la

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: TALLER GUIA # 2 Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: Tema: REVOLUCION INDUSTRIAL Grado: UNDECIMO I-. ANÁLISIS DE DOCUMENTO: Lea comprensivamente el siguiente documento y luego contesta las siguientes

Más detalles

Historia de la Microbiología. Mayra Rolón- Catedrática

Historia de la Microbiología. Mayra Rolón- Catedrática Historia de la Microbiología Mayra Rolón- Catedrática Objetivos Durante la primera parte del curso de Introducción a la Microbiología los estudiantes estarán capacitados para: Reconocer las contribuciones

Más detalles

Características de una investigación experimental

Características de una investigación experimental Características de una investigación experimental OBJETIVOS Conocer las características distintivas del experimento como metodología de investigación Concienciarse de la necesidad de llevar a cabo experimentos

Más detalles

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica DOMINIO 1: GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO. 1.1 Representaciones Espaciales. Localizar

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE EXÁMENES DE ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE/CUATRIMESTRE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES TENDRÁ LUGAR ENTRE EL 3 Y EL 8 DE JULIO DE 2017 (AMBOS INCLUSIVE) Contenido Grado

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE EXPLORA EL UNIVERSO UNAWE en ESPAÑOL INTRODUCCIÓN: BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE El Bingo Astronómico es un juego que se ha venido implementado desde hace 10 años en

Más detalles

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio TP TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN 2 año Marca la respuesta correcta y fundamenta tu elección. 1) El fijismo creacionista sostiene... a) que los seres vivos han sido creados y desde entonces permanecen inmutables;

Más detalles

C O M P R O M I S O D E H O N O R

C O M P R O M I S O D E H O N O R ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS CURSO DE NIVELACIÓN 2015 2S PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA PARA INGENIERÍAS GUAYAQUIL, 08 DE ENERO DE 2016 HORARIO: 11H30

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos

Más detalles

Cómo investigar en ciencias?

Cómo investigar en ciencias? Área: Ciencias Naturales Guía: 1 Asignatura: Biología Grado: Séptimo Docente: Ermides J. Santiago INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR 2014 Estándar general: Explico las funciones

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 1 Conceptos básicos y vocabulario

Estadística Descriptiva. SESIÓN 1 Conceptos básicos y vocabulario Estadística Descriptiva SESIÓN 1 Conceptos básicos y vocabulario Contextualización de la sesión 1 Hoy en día, la estadística se ha convertido en un método efectivo para la descripción de la importancia

Más detalles

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan Teorías de origen de la vida en la Tierra Argumentos que las apoyan o refutan Generación espontánea Panspermia Origen de la vida en la Tierra Creacionismo Origen Químico Y otras más... Cómo se prueba una

Más detalles

UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2:

UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2: UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2: TEORÍA DE SISTEMAS: FUNDAMENTOS Y APLICABILIDAD EN EL ESTUDIO DE LOS AGROECOSISTEMAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La historia del

Más detalles

Concepto de mol. Concepto de mol. Número de Avogadro

Concepto de mol. Concepto de mol. Número de Avogadro Concepto de mol Concepto de mol. Número de Avogadro La masa de los átomos es muy pequeña. Si se toma como ejemplo el átomo de calcio, cuyo radio es de 2.10-8 cm, para completar una distancia de un centímetro

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 7 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM) 1. En la superficie de un planeta de 1000 km de radio, la aceleración de la gravedad es de 2 ms -2. Calcula: a) La masa del planeta. b) La energía potencial gravitatoria de un objeto de 50 kg de masa situado

Más detalles

Tercero Medio MATEMÁTICA

Tercero Medio MATEMÁTICA Guía de ejercitación Funciones: eponencial, logarítmica raíz cuadrada Programa Tercero Medio MATEMÁTICA I. Mapa conceptual FUNCIONES Son de la forma Son de la forma Son de la forma f() = a f() = log a

Más detalles

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media Orientaciones para la Medición SIMCE 2 Educación Media 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación Santiago de Chile, 2010 SIMCE 2010 Introducción Introducción Las Orientaciones

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN La función de nutrición. La digestión y la respiración. La circulación y la excreción. Hábitos saludables. Identificación de los principales órganos que forman

Más detalles

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PARA POSTULANTES EXTRANJEROS CARACTERÍSTICAS Cantidad de Preguntas: 30 ítemes de selección múltiple

Más detalles

I) La pendiente de PS es cero. II) La pendiente de RQ es negativa. III) La pendiente de SR NO es un número real.

I) La pendiente de PS es cero. II) La pendiente de RQ es negativa. III) La pendiente de SR NO es un número real. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Ecuación de la recta en el plano cartesiano Ejercicios PSU 1. En la figura, PQRS es un trapecio. Entonces, cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE JAPÓN

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE JAPÓN MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE JAPÓN Kasumigaseki 2-2-1, Chiyoda-ku, Tokyo 100-8919, Japan Telf.: +81-3-3580-3311 http://www.mofa.go.jp/ (Versión en español) Impreso en Japón, Febrero de 2009 MINISTERIO

Más detalles

Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. El único e. para la Comunidad Internacional. Mar del Japón

Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. El único e. para la Comunidad Internacional. Mar del Japón Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón El único e nombre indiscutible familiar para la Comunidad Internacional Mar del Japón 1 Mar del Japón es el único nombre internacionalmente establecido para el

Más detalles

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM) 1. En la superficie de un planeta de 1000 km de radio, la aceleración de la gravedad es de 2 ms 2. Calcula: a) La masa del planeta. b) La energía potencial gravitatoria de un objeto de 50 kg de masa situado

Más detalles

Origen de la vida 10/10/14. Departamento de Ciencias Básicas Biociencias I. Jonny E. Duque L Dr. Ciencias Biológicas. Qué significa estar vivo?

Origen de la vida 10/10/14. Departamento de Ciencias Básicas Biociencias I. Jonny E. Duque L Dr. Ciencias Biológicas. Qué significa estar vivo? Departamento de Ciencias Básicas Biociencias I Origen de la vida Jonny E. Duque L Dr. Ciencias Biológicas 1 Qué queremos decir cuando hablamos de evolución de la vida? Hay vida en otros planetas? Qué significa

Más detalles

El descubrimiento de la estratosfera

El descubrimiento de la estratosfera El descubrimiento de la estratosfera Francisco Martín León Meteorólogo Artículo publicado originalmente en la revista digital RAM el 9 de noviembre de 2007. Actualizado a fecha de junio de 2009. Introducción

Más detalles

EL RENACIMIENTO. Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla

EL RENACIMIENTO. Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla EL RENACIMIENTO Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla Nuevos horizontes: en la tierra: Nuevo Mundo Oriente en el cielo: Astronomía Copérnico en el cuerpo: Anatomía Vesalio Circulación sangre

Más detalles

EJE(S) ARTICULADOR(ES): ENTORNO VIVO EJE(S) TEMATICO(S): ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA

EJE(S) ARTICULADOR(ES): ENTORNO VIVO EJE(S) TEMATICO(S): ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA Página 1 de 2 GRADO: TERCERO PERIODO: I FECHA: 31 de AGOSTO al 23 NOVIEMBRE DOCENTE: Luz Edith Aparicio Ospina, Lucila Chaux y Maribel Táquez. EJE(S) ARTICULADOR(ES): ENTORNO VIVO EJE(S) TEMATICO(S): ORGANIZACIÓN

Más detalles

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES 1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Enfoque vectorial. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.- Es un modelo de aprendizaje de la Geometría Analítica Plana que mediante la aplicación

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

Estudios de Género y Feminismos

Estudios de Género y Feminismos Estudios de Género y Feminismos Los estudios de género son la forma despolitizada y neutral con la que algunas feministas pudieron hacer una entrada al mundo aséptico de la ciencia y la academia, en donde

Más detalles

biología Versión impresa Qué es un ser vivo?

biología Versión impresa Qué es un ser vivo? biología Versión impresa Qué es un ser vivo? MICROSCOPIO Y CÉLULAS Qué es la vida? A lo largo de su historia, la humanidad se ha planteado muchas preguntas. Algunas de ellas se repiten generación tras

Más detalles

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica Grado en Humanidades Plan de estudios 598 (BOE 85 del 9 de abril de 2013, resolución del 18 de marzo de 2013) De aplicación para los estudiantes que inician estudios a partir del curso 2015-2016 Carga

Más detalles

Técnico Profesional QUÍMICA

Técnico Profesional QUÍMICA Convenio Programa Técnico Profesional QUÍMICA Modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos Nº Ejercicios PSU 1. Rutherford, luego de realizar pruebas con una lámina de oro bombardeada por partículas

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA Dra. Yenizey M. Álvarez Cisneros Microbiología General 11-P Definición: La Microbiología es la ciencia que estudia a los seres vivos tan pequeños ( 1mm) que no pueden ser observarlos

Más detalles

1. Juega las primeras dos etapas del videojuego Aphids Attack y luego responde las siguientes preguntas.

1. Juega las primeras dos etapas del videojuego Aphids Attack y luego responde las siguientes preguntas. GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO: Sexto año de enseñanza básica. ASIGNATURA: Ciencias Naturales. UNIDAD PEDAGÓGICA: N 1 Ciencias de la vida: Energía y ecosistema. OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA_2): Representar,

Más detalles

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas LM119 Géneros literarios, Lengua A Grado en Lenguas Modernas 2017-18 GUÍA DOCENTE Asignatura: LM119 Géneros literarios, Lengua A Titulación: Grado en Lenguas Modernas Curso Académico: 2017-18 Carácter:

Más detalles

Anexo 2. Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Matemáticas

Anexo 2. Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Matemáticas Anexo 2 Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Matemáticas Anexo 2: Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso 2014-2015 Carga lectiva 240 créditos ECTS Materias de formación básica: 60 créditos

Más detalles

MAGNITUDES Y MEDIDAS

MAGNITUDES Y MEDIDAS MAGNITUDES Y MEDIDAS 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO: Concepto de ciencia: La ciencia trata de explicar los fenómenos que ocurren en el Universo, y trata de encontrar las leyes que los rigen. La Física y la Química

Más detalles

La Tierra en el universo

La Tierra en el universo 6 La La Tierra en el universo Tierra como planeta 1 INVIERNO O VERANO? Antonio viaja con sus padres desde España hasta Argentina en el mes de agosto. Cuando sale de España es verano y hace mucho calor,

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles