Lenguaje y Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lenguaje y Comunicación"

Transcripción

1 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Tipos de preguntas en comprensión lectora GUICANLCCLA03003V2

2 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Introducción Qué aprenderemos en esta sesión? En esta sesión, tú podrás: Identificar distintos tipos de preguntas de comprensión lectora, de acuerdo con la habilidad que evalúan. Analizar la información explícita contenida en los párrafos de un texto. Inferir información a partir de los datos explícitos que contiene un texto. Sintetizar local y globalmente la información contenida en párrafos y textos. El tema de esta clase está dado por los tipos de preguntas que podemos encontrar en la sección de comprensión lectora. Antes de comenzar, recordemos brevemente los aspectos fundamentales de la clase anterior. Tu profesor(a) desarrollará una síntesis a partir de los siguientes conceptos: Estructuras textuales: Descripción Secuencia Comparación Causa-efecto Problema-solución Organización de los textos argumentativos: Argumentación secuencial Argumentación dialéctica Revisión de actividades de las páginas 338, 339 y 340 del libro. 2 Cpech Preuniversitarios

3 Lenguaje y Comunicación Tipos de preguntas de comprensión lectora En la guía LC-1 mencionamos la importancia de reconocer en cada pregunta de la P.S.U. la habilidad que se evalúa, pues sólo identificando lo que se debe hacer para responder correctamente, podrás optimizar los resultados. En este mismo sentido, la sección de comprensión lectora presenta diversas preguntas que es importante clasificar de acuerdo con la habilidad que evalúan, la respuesta que exigen y sus encabezados más frecuentes. GUÍA CURSOS ANUALES Así, podemos distinguir: Tipo de preguntas De comprensión literal De análisis Habilidades Respuesta Encabezados frecuentes Conocer Comprenderanalizar Analizarinterpretar Analizarsintetizar - Reconocer información explícita contenida en el texto. - Examinar cada una de las partes que componen el todo (texto). - Distinguir la información principal de la información complementaria o secundaria. - En el texto, se afirma que... - En el fragmento se expresa que... - En el párrafo se dice que... - De acuerdo con el texto, cuál de las siguientes afirmaciones es VER- DADERA? - La tesis defendida por el autor del texto es... - La razón por la que el autor se queja es... - Según el primer párrafo, la reacción del protagonista se debe a... - Con respecto al emisor, puede afirmarse que... Cpech Preuniversitarios 3

4 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación De inferencia De síntesis Inferir localmente Inferir globalmente Sintetizar localmente Sintetizar globalmente - Derivar información que no está expresada, pero sí se puede deducir del texto. - Distinguir inferencia de abducción. - Resumir la información de un párrafo o del texto completo. - Para sintetizar, primero se debe analizar el párrafo o texto, es decir, comprender y examinar los distintos datos entregados. Luego esta información se reconstruye en sus aspectos esenciales. - De lo expresado en el texto, se deduce que... - Del párrafo uno se desprende que... - Qué conclusión se puede inferir de lo expuesto en el último párrafo? - La idea central del texto es... - Cuál es el título más apropiado para el texto? - La idea central del segundo párrafo es... - Qué opción sintetiza mejor lo expuesto en el tercer párrafo? - Cuál es el tema del fragmento leído? 4 Cpech Preuniversitarios

5 Lenguaje y Comunicación Sobre la relación y función de párrafos Caracterizar Analizarinterpretar Analizarsintetizar Interpretar - Analizar cada párrafo por separado, determinando idea principal y secundaria(s). - Determinar la función que cumple la idea principal en el desarrollo del tema. - Establecer los rasgos característicos de cada uno. - Conectar la información entregada por los párrafos. - Qué relación existe entre el cuarto y quinto párrafos? - Qué función cumple el último párrafo del fragmento anterior? GUÍA CURSOS ANUALES Sobre estrategias discursivas presentes en el texto Conocer Identificar Analizarinterpretar - Determinar los elementos conceptuales presentes en el texto. - Aplicar conocimientos previos sobre lenguaje y comunicación, presentes en los textos de comprensión. - Qué figura literaria se reconoce en el texto anterior? - Qué función del lenguaje predomina en el fragmento leído? - El narrador del texto anterior utiliza el estilo... - Qué forma discursiva del texto expositivo predomina en el primer párrafo? Cpech Preuniversitarios 5

6 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Ejercitación Trabajemos con el libro Lee las páginas 346, 347, 348, 349 y 350 para ampliar tus conocimientos respecto de este tema. Pregúntale a tu profesor(a) las dudas que te surjan. A continuación se presentan varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. Texto 1 (1) La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo, durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines terapéuticos las plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la acción de los científicos. Éstos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para realizar sus descubrimientos. Así por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-contagiosas revolucionó nuestros conocimientos sobre la génesis y tratamiento de estas patologías. 1. Del párrafo anterior se puede deducir que A) las drogas que han descubierto los científicos han sido fruto de la mera casualidad. B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendrían cura. C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de plantas. D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo científico. E) el desarrollo de drogas terapéuticas ha permitido avanzar en el conocimiento médico. 6 Cpech Preuniversitarios

7 Lenguaje y Comunicación Texto 2 (2) La manipulación del núcleo atómico y sus partículas ha dado lugar también a otro hecho sorprendente: la creación de elementos químicos artificiales que tienen más de 92 protones en su núcleo, es decir, elementos que van más allá del uranio natural. 2. De lo afirmado en el párrafo anterior se puede inferir que GUÍA CURSOS ANUALES A) el uranio es el elemento natural con el mayor número de protones en el núcleo. B) a partir de la manipulación del núcleo se han creado elementos químicos naturales. C) la creación de elementos químicos es altamente contaminante. D) todos los elementos químicos tienen más de 92 protones en su núcleo. E) la creación de elementos químicos artificiales ha resultado de la manipulación del uranio. Texto 3 (3) La geografía es la ciencia de la ubicación. Y la ubicación es el hecho cultural por excelencia. Todo esfuerzo de la cultura tiende esencialmente a saber dónde se está. Ubicar significa ubicarse: de nada sirve al hombre averiguar dónde se halla un lugar del planeta, como no sea en función de lo que ese sitio le importe con respecto a sí mismo y a sus semejantes. 3. Cuál es la idea principal del texto? A) La geografía sirve para localizar. B) Es necesario conocer bien el mundo. C) La cultura es un hecho geográfico. D) Ubicar significa ubicarse. E) La ubicación proporciona cultura. Cpech Preuniversitarios 7

8 GUÍA CURSOS ANUALES Texto 4 (4) Lenguaje y Comunicación En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera de comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad. 4. En el párrafo anterior, el autor A) promueve los espectáculos teatrales. B) convoca al compromiso social. C) recrimina a los que siembran flores. D) exalta el valor de la sensibilidad. E) protesta por las desigualdades. Federico García Lorca Texto 5 (5-10) 1. Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar televisión. 2. La lectura opera como una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará por la lectura y no a pesar de ella. 8 Cpech Preuniversitarios

9 Lenguaje y Comunicación 3. Es indiferente el soporte material de la lectura: una página impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir. 4. La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones más libres. Difícilmente puede ponerse en otra máquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos permite prácticamente todo. GUÍA CURSOS ANUALES 5. La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula de tiempo, un espejo, un Aleph. Beatriz Sarlo 5. El primer párrafo se refiere fundamentalmente a que A) es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. B) es sorprendente adquirir un manejo de la máquina de leer en los tiempos en que la tecnología reina en el mundo. C) la lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina. D) el manejo de la habilidad lectora es una tarea compleja, mucho más difícil que mirar televisión, por eso debe ejercitarse para no perderla. E) la lectura, en períodos de mutación cultural, corre el riesgo de depreciarse, debido a las comparaciones entre ella y la televisión. Cpech Preuniversitarios 9

10 GUÍA CURSOS ANUALES 6. Cuál es la idea fundamental del segundo párrafo? Lenguaje y Comunicación A) El futuro todavía no ha llegado para decir si el éxito de la página impresa continuará nutriendo la imaginación de los lectores. B) Bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora, la máquina de leer cederá su espacio de privilegio. C) La lectura continuará vigente, pese a los avances tecnológicos, ya que posibilita el desarrollo cultural. D) Sólo hoy, nuestra cultura, quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones, es visual y escrita. E) La lectura opera como una verdadera máquina de transmisión temporal, reproduce una y otra vez la cultura de Occidente. 7. En el texto se menciona la oralidad como A) un instrumento básico de gran valor en las culturas del pasado. B) una característica del avance superior de las culturas del pasado. C) la contraparte de la cultura visual y escrita de la actualidad mediática. D) la diferencia entre el ser esencial de la máquina de leer en distintas culturas. E) el instrumento básico que permite la transmisión de la continuidad cultural. 8. Según el párrafo tres, leer es A) indiferente a la temática escogida. B) el acto de exteriorizar lo traducido. C) una forma de interpretar lo escrito. D) una capacidad humana límite y única. E) identificar el mejor soporte de la lectura. 10 Cpech Preuniversitarios

11 Lenguaje y Comunicación 9. Del párrafo cinco se puede inferir que A) los computadores operan de un modo esquivo, más aún cuando sus usuarios carecen de pericia. B) los avances de la técnica han sido superados una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad. C) los museos cobijan las naves espaciales, las cápsulas del tiempo y los espejos que no lograron la perfección técnica. D) la máquina de leer nos permite ser gentiles, pues es un instrumento instalado en la larga duración de la historia. E) la habilidad lectora de una persona es inversamente proporcional al éxito en el uso de una computadora. GUÍA CURSOS ANUALES 10. Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído? A) La lectoescritura en el siglo XX B) La máquina de leer C) La lectura y la historia del hombre D) Leer: habilidad del pensamiento E) Lectura: pasado y futuro Texto 6 (11-20) 1. No es extraño encontrar en la historia del hombre, la creencia de que ciertos seres vivientes pudieran haberse originado repentina y espontáneamente a partir de sustancias inanimadas; este concepto se conoce con el nombre de generación espontánea. 2. En la China antigua se aceptaba que los pulgones se originaban por generación espontánea del bambú durante las épocas húmedas y cálidas. Los antiguos egipcios y babilónicos creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban del lodo del Nilo. 3. En la Grecia antigua, en la India y Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento, y de hecho hasta hace poco tiempo, se creía que ciertas formas vivientes se originaban directamente de las no vivas. Se pensaba que las moscas, abejas y larvas se originaban del sudor; los ratones, de los desechos y de la tierra húmeda; los gusanos intestinales, de la descomposición de los alimentos; los piojos, de las partes putrefactas del cuerpo humano y sus excreciones; los microorganismos, de caldos e infusiones pútridas, etc. Cpech Preuniversitarios 11

12 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación 4. En las civilizaciones occidentales fue también aceptado este dogma por científicos y pensadores prominentes tales como Harvey, fisiólogo del siglo XVII creador de la teoría de la circulación sanguínea; Francis Bacon, prominente creador y materialista del mismo siglo; así como el gran filósofo francés Descartes. Todos ellos aceptaban el origen de las formas vivas a partir de las inanimadas, considerándolo un hecho perfectamente factible y sin disputa. 5. La aceptación infundada de la generación espontánea se basó esencialmente sobre conceptos naturales preconcebidos y sin criterio. Las observaciones del origen de los insectos, roedores, microorganismos y otras formas vivientes a partir de las sustancias sin vida, se aceptaban sin examen cuidadoso y sin condiciones experimentales controladas. 6. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la teoría de la generación espontánea se aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se tenían dudas de que representaba un verdadero fenómeno biológico. Las mayores controversias se originaban sobre principios espirituales. Lenta, pero inexorablemente, en la segunda mitad del siglo XVII, surgieron los primeros rumores en contra de este principio, sembrando la duda y la incertidumbre; en primer lugar, el trabajo de un médico italiano llamado Francisco Redi. 7. En 1668 Redi demostró, con sus experimentos, que las larvas de las moscas no se originaban de los alimentos descompuestos, si se tenía el cuidado de cubrir éstos de manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevillos. Irónicamente, a pesar de esto, Redi creyó que en otros casos podría existir generación espontánea. 8. En los principios del siglo XIX ya se había probado que los animales superiores, tales como reptiles, insectos e inclusive gusanos no provenían de la suciedad y de la materia en descomposición; aunque no fue fácil descartar el concepto del origen de la vida a partir de la materia inanimada, para explicar el origen de las formas de vida más simples, tales como los microorganismos. Este principio se aceptaba ampliamente a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. 9. Durante los siguientes cien años, varios científicos experimentaron sin llegar a ninguna conclusión. Existía, sin embargo, la tendencia a refutar la posibilidad de la generación espontánea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban lo contrario. 10. Esta controversia llegó al final y se resolvió de una manera decisiva con Louis Pasteur en 1862, por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales actualmente se consideran como modelos de perspicacia científica y diseño experimental. 12 Cpech Preuniversitarios

13 Lenguaje y Comunicación 11. Primero demostró la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para los postulantes de la generación espontánea. Introdujo una corriente de aire a través de un tubo obturado con algodón, luego disolvía este tapón con una mezcla de alcohol y éter, mostrando que en la solución resultante existían partículas insolubles, las que bajo el microscopio se identificaban como microorganismos. También demostró que calentando el aire a temperaturas elevadas antes de penetrar el frasco que contenía caldo hervido, no había descomposición. 12. Pasteur, con su gran contribución por medio de cuidadosos y atinados experimentos, refutó de manera irrevocable el concepto de la generación espontánea. Su gran victoria fue desechar un concepto que tuvo dominada la mente humana por miles de años. Por este trabajo revolucionario, Pasteur fue recompensado con un premio especial de la Academia Francesa de Ciencias. GUÍA CURSOS ANUALES Alvin Masca, Origen y evolución de la vida. 11. En el texto se cita al filósofo Descartes para A) señalar lo que descubrió en torno a la generación espontánea. B) compararlo con el orador y materialista Francis Bacon. C) ejemplificar que hasta personajes prominentes creyeron en la generación espontánea. D) destacar que las civilizaciones occidentales creyeron en la generación espontánea. E) establecer el siglo XVII como el de mayor creencia sobre la generación espontánea. 12. Qué opción sintetiza mejor lo expresado en el séptimo párrafo? A) Redi creyó en la generación espontánea. B) Redi demuestra que las larvas no se originan de los alimentos. C) Contribución de Redi al proceso de descarte de la teoría de generación espontánea. D) Los experimentos de Redi en el siglo XVII. E) Francisco Redi, serio oponente a la teoría de generación espontánea. Cpech Preuniversitarios 13

14 GUÍA CURSOS ANUALES 13. Según el texto, el científico Louis Pasteur Lenguaje y Comunicación A) refutó el concepto de generación espontánea gracias a cuidadosos y atinados experimentos. B) demostró que si se cubrían los alimentos, las moscas no podían depositar sus huevos en ellos. C) tuvo una gran victoria al recibir el Premio Nacional de la Academia Francesa de Ciencias. D) realizó experimentos conducentes a revalidar el concepto de generación espontánea. E) demostró que calentando el agua a temperaturas elevadas, no había descomposición. 14. De acuerdo con lo leído, cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? A) A principios del siglo XIX se creía que los reptiles e insectos se originaban de los desechos y materias descompuestas. B) En la primera mitad del siglo XVII, se comprobó que las moscas provenían de los huevos puestos en la comida. C) El concepto de generación espontánea se desechó totalmente a principios del siglo XX. D) En la China antigua se pensaba que los pulgones se reproducían por efecto del bambú en las épocas frías. E) A principios del siglo XIX se aceptaba que los microorganismos se originaban por generación espontánea. 15. Del texto se infiere que A) Louis Pasteur fue el primer científico notable de la historia. B) el filósofo Harvey no fue un científico notable, pues creía en la generación espontánea. C) los egipcios y los babilónicos antiguos no podían controlar las plagas de ratones y víboras. D) en el siglo XVI todos aceptaban el origen de los seres vivos por generación espontánea. E) Francia fue el único país que reconoció el mérito del científico Louis Pasteur. 14 Cpech Preuniversitarios

15 Lenguaje y Comunicación 16. Cuál de los enunciados expresa la idea principal del texto leído? A) Características generales del concepto de generación espontánea desde la antigüedad hasta la actualidad. B) Origen, evolución y destrucción de la teoría de la generación espontánea como originadora de vida. C) Los experimentos científicos que lograron desechar el concepto de generación espontánea. D) La generación espontánea en la antigüedad del mundo oriental y occidental. E) Historia de los científicos que lucharon contra la teoría de la generación espontánea y sus experimentos. GUÍA CURSOS ANUALES 17. Del texto se desprende que durante el siglo XIX A) hubo inclinación a aceptar la teoría de la generación espontánea sin experimentar. B) existió la tendencia a recalcar la posibilidad de la generación espontánea, a pesar de las dudas. C) se experimentó bastante sin llegar a conclusiones definitivas sobre la generación espontánea. D) se dieron cien años de obscurantismo científico sobre el tema del origen de la vida. E) los científicos experimentaron y lograron refutar la teoría de generación espontánea. Cpech Preuniversitarios 15

16 GUÍA CURSOS ANUALES 18. Qué relación podría establecerse entre los párrafos décimo y undécimo del texto leído? Lenguaje y Comunicación En el décimo A) se informa la fecha en que Pasteur comenzó sus experimentos. B) se plantea la perspicacia científica de Pasteur. C) se afirma que Pasteur diseñó el método científico. D) se señala lo convincente que fueron los experimentos de Pasteur. E) se señala que Pasteur resolvió el dilema de la generación espontánea. El undécimo describe todos sus experimentos. enumera los elementos que utilizó al experimentar. explica ese método. establece la presencia de microorganismos. describe algunos de los experimentos que lo llevaron a la resolución del problema. 19. En el párrafo octavo del texto, se mencionan los reptiles, insectos y gusanos con el propósito de A) ejemplificar animales superiores para los cuales se descartaba el origen por generación espontánea en el siglo XIX. B) demostrar que no provenían de la suciedad ni de la materia en descomposición. C) clasificar animales superiores que en el siglo XIX no provenían de materia inanimada. D) definir lo que eran los animales superiores en el siglo XIX. E) comparar estos animales con organismos vivos más simples, con el propósito de establecer dos tipos de generación. 20. Cuál es el mejor título para el texto anterior? A) Los experimentos en torno a la generación espontánea B) Los grandes pueblos de la historia y la generación espontánea C) La generación espontánea y los egipcios babilónicos D) La generación espontánea desde el siglo XI al siglo XIX E) La teoría de la generación espontánea 16 Cpech Preuniversitarios

17 Lenguaje y Comunicación Tabla de corrección En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta y luego cotéjala con la revisión que hará tu profesor(a). Atiende especialmente a su explicación y a la habilidad que implica la pregunta. De esta manera, podrás evaluar tu avance en el aprendizaje de los distintos contenidos y en el dominio de las habilidades. GUÍA CURSOS ANUALES Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 Inferir localmente Comprensión de Lectura 2 Inferir localmente Comprensión de Lectura 3 Sintetizar globalmente Comprensión de Lectura 4 Interpretar Comprensión de Lectura 5 Sintetizar localmente Comprensión de Lectura 6 Sintetizar localmente Comprensión de Lectura 7 Comprender-analizar Comprensión de Lectura 8 Comprender-analizar Comprensión de Lectura 9 Inferir localmente Comprensión de Lectura 10 Sintetizar globalmente Comprensión de Lectura 11 Analizar - interpretar Comprensión de Lectura 12 Sintetizar localmente Comprensión de Lectura 13 Comprender-analizar Comprensión de Lectura 14 Comprender-analizar Comprensión de Lectura 15 Inferir globalmente Comprensión de Lectura 16 Sintetizar globalmente Comprensión de Lectura 17 Inferir globalmente Comprensión de Lectura 18 Analizar -interpretar Comprensión de Lectura 19 Interpretar Comprensión de Lectura 20 Sintetizar globalmente Comprensión de Lectura Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, desarrollarás la evaluación correspondiente al tema que hemos tratado en estas sesiones: Comprensión de lectura. Prepárate revisando las guías y páginas del libro que abordan aspectos sobre este tema. Cpech Preuniversitarios 17

18 GUÍA CURSOS ANUALES Ejercitación complementaria Lenguaje y Comunicación Esta sección contiene un texto de breve extensión. Acerca de él se formulan dos tipos de preguntas: a) Dos preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirás para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Una pregunta de comprensión, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. Tener celos de otra persona, envidiar su belleza, su perspicacia, sus aptitudes o sus éxitos amorosos es absolutamente normal. Los celos son el cemento del narcisismo y de la imagen de uno mismo. Construimos nuestra personalidad gracias a ellos. Espolean el deseo de saber y estimulan la búsqueda de uno mismo, puesto que uno mismo no será nunca el otro, puesto que uno mismo debe vivir al lado del otro. Los celos son el motor de toda competición: el celoso, atormentado por el éxito de otro, quiere igualarlo, suplantarlo. Actúa para ser, a sus ojos, mejor, el mejor de todos. Marcel Rufo, Hermanos y hermanas. Una relación de amor y celos. 1. ESPOLEAN 2. ATORMENTADO A) espuelean B) causan C) atraen D) incitan E) perfeccionan A) furioso B) afligido C) intranquilo D) envidioso E) desesperado 3. Desde la perspectiva del autor, el fragmento constituye un (a) A) advertencia sobre los celos. B) crítica a los celosos. C) elogio de los celos. D) explicación sobre el origen de los celos. E) análisis del comportamiento humano. 18 Cpech Preuniversitarios

19 Lenguaje y Comunicación Solucionario elogio. logramos advertir su propósito de comunicar un son importantes para el autor. De esta manera, citadas bastan para comprobar que los celos GUÍA CURSOS ANUALES Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa El término más adecuado para el contexto es incitan, por cuanto espolean significa según DRAE- avivan, incitan, estimulan a alguien para que haga algo. De acuerdo con el contenido 1 D Analizarinterpretar Léxico contextual del fragmento, los celos estimulan el deseo de saber, lo incitan o espolean. Los demás términos se alejan del sentido adecuado para el contexto. Por ejemplo, la palabra causan significa originan y los celos no causan el deseo de saber, sino que lo estimulan. El término más adecuado para el contexto es afligido, por cuanto la palabra atormentado significa afligido, disgustado o enfadado, según DRAE. Esta acepción corresponde al sentido del 2 B Analizarinterpretar Léxico contextual contexto: el celoso se encuentra afligido o atormentado por el éxito ajeno. Las demás opciones se alejan del significado necesario para el contexto. Por ejemplo, desesperado, en una de sus acepciones, significa desesperanzado y, en otra, exasperado. de lectura Comprensión 3 C Evaluar El emisor del texto desea entregar una visión positiva y hasta elogiosa de los celos. En efecto, le parecen necesarios e incluso beneficiosos: Los celos son el cemento del narcisismo y de la imagen gracias a ellos. Espolean el deseo de saber y estimulan la búsqueda de uno mismo. Las expresiones de uno mismo. Construimos nuestra personalidad Cpech Preuniversitarios 19

20 Registro de propiedad intelectual Nº del 23 de noviembre de Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura II

SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura II SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión II Solucionario Guía Comprensión II Programa Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 E 2 B Analizar - interpretar 3 D 4 D 5 C 6 A Comprender - analizar

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Síntesis comprensión de textos y vocabulario contextual GUICANLCCLA03006V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Reforzar las estrategias de

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura Página de la guía GUÍA Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura 5 minutos Sección: En la PSU El propósito de esta clase es que el (la) estudiante se interiorice en la interpretación

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 4. 1. Qué es lo más importante que destaca

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Curso sobre Literatura del programa de E/LE del Ministerio de Educación del Estado de Israel

Curso sobre Literatura del programa de E/LE del Ministerio de Educación del Estado de Israel El texto literario desde una perspectiva psicolingüística Taller inaugural 18/2/13 Angi Chiesa Barceló 0. Reflexionemos sobre mitos, creencias y realidades de la habilidad lectora: Qué significa LEER?

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y NM3 El hombre es perfectible. Dadas nuestras imperfecciones, todos tenemos la opción y la oportunidad de modificar, de corregir, de reencantarnos, de ensayar otra mirada, de analizar otras opiniones y

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS SEMINARIO DE GRADUACIÓN REGLAS BASICAS DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Lic.

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos Video : El Placer De Leer Cuentos La lectura de cuentos, despierta nuestra imaginación y nos traslada a mundos imaginarios o basados en hechos reales. Los cuentos ayudan a conservar y comunicar la historia

Más detalles

Objetivos de esta clase:

Objetivos de esta clase: El Ensayo: análisis Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de argumentación: El Ensayo Analizar textos ensayísticos Para saber, hay que leer: El ensayo El ensayo tiene como objetivo la divulgación

Más detalles

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora Veamos ahora una breve descripción de cada capacidad e indicador de logro: A. Lee oraciones Esta lectura implica la capacidad del estudiante para leer

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 6 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015 Ing. Julio César Cañón Rodríguez Bogotá, 2 de septiembre de 2015 El ensayo es un texto académico escrito en prosa a través del cual se analiza, interpreta y evalúa un tema mediante la exposición de hechos,

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Cómo redactar un Ensayo

Cómo redactar un Ensayo UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL CARABOBO ÁREA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Cómo redactar un Ensayo Preparado por: Lic. Jorgelina Garavano Qué es un ensayo? El diccionario de la Real Academia lo define

Más detalles

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN LECCIÓN TEMA COMPETENCIA INDICADOR RECURSOS ÁREA BLOQUE EJE TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS 1 Cyborg. Comprende la definición de Cyborg. Identifica las

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor: círculo la opción que se acerca a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación 1 Tiene facilidad de palabra 2 Demuestra interés por la lectura 3 Cuando

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. UNIDADES DIDÁCTICAS 4º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

PROCESOS (X, Y, Z) PROCESO X PROCESO Y. ay1 ay2 ay3. az1 az2 az3. by1 by2 by3. bz1 bz2 bz3. cy1 cy2 cy3. cz1 cz2 cz3. dy1 dy2 dy3.

PROCESOS (X, Y, Z) PROCESO X PROCESO Y. ay1 ay2 ay3. az1 az2 az3. by1 by2 by3. bz1 bz2 bz3. cy1 cy2 cy3. cz1 cz2 cz3. dy1 dy2 dy3. Observa la siguiente matriz de especificaciones, los contenidos están enumerados con letras minúsculas (a, b, c, ), los procesos con,, y los descriptores están numerados. PROCESOS (,, ) PROCESO PROCESO

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte

Más detalles

Paquete de Actividades de Maggie

Paquete de Actividades de Maggie Paquete de Actividades de Maggie Nombre Fecha Las Materias Químicas! Acaso la química ayuda a capturar insectos? Puede la química ayudar a un perro a salvar a su dueño? Sigue leyendo para descubrirlo!

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN BANCO DE PREGUNTAS FORMACION ETICA Y TRANSFORMACION

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

TIPOLOGÍAS TEXTUALES TIPOLOGÍAS TEXTUALES ES EXPRESAR, APOYAR O CONTRADECIR OPINIONES CON EL FIN DE PERSUADIR O CONVENCER A UN RECEPTOR O INTERLOCUTOR, UTILIZANDO RAZONES CONSISTENTES, FUERTES Y CAPACES DE RESISTIR LAS RAZONES

Más detalles

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9 SDI 3. EL PODER DE LAS PALABRAS. VIVIR EN SOCIEDAD UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9 TRABAJO POR PROYECTOS: EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO Textos: 1. Novela y Película:

Más detalles

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO SERES VIVOS Ilustraciones: Miguel Concepción Álvarez. SERES INERTES Mi nombre es:: Curso: Profesora: CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ http:/ Fundación

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

Unidad. Números enteros Números racionales Potencias. Aclaraciones prácticas

Unidad. Números enteros Números racionales Potencias. Aclaraciones prácticas Unidad Números enteros Números racionales Potencias Aclaraciones prácticas 1. En cada uno de los ejercicios de Aprendo a pensar dispones de cinco alternativas: a), b), c), d) y e). Selecciona aquella que

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging Relacionar la estructura atómica de la materia a partir de los números cuánticos precediendo su comportamiento en átomos de número atómico menor a 20 Materia/Subject: QUÍMICA Describir el átomo desde el

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación Los alimentos Diversidad cultural. Elementos de la comunicación Cultura popular. Normas

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

PLAN DE EVALUACIÓN 2015 PLAN DE EVALUACIÓN 2015 Año: 2015 Período: I Semestre Sub-sector: Química Nivel: NM1 Curso: I Medio Profesor: Alejandra Sotomaor A. Aprendizajes Esperados Indicadores Aprendizajes Evaluados Procedimientos

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, diseñar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO 2015-2016 Secuenciación de los contenidos 1ª Evaluación Bloque I El análisis geográfico: Las relaciones con el medio natural Unidad 1. La Tierra.

Más detalles

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010 CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- Contenido 1. Objetivo del documento... 3 2. Concepto de lectura... 3

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL CURRICULUM BUAP DHPC ELABORADO POR: FLORES ZAMORA ALEJANDRA FABIOLA Introducción Sin duda alguna, hablar de los tipos de pensamiento que existen

Más detalles

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I Parte I Objetivos Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas Contenido temático Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Función de los objetivos Partes

Más detalles

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo ANEXO AL TEMA 4 LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo Teoría de Demócrito Teoría de Dalton Modelo actual Componentes del átomo Concepto de ión 2.-Elememtos y compuestos

Más detalles

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115 ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115 DEFINICIÓN Argumentación/planteamiento Aporta razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema Escrito no muy breve que después de enumerar los planteamiento

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles