Restricción del Crecimiento Intrauterino

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Restricción del Crecimiento Intrauterino"

Transcripción

1 61 Restricción del Crecimiento Intrauterino ARTÍCULO DE REVISIÓN Restricción del Crecimiento Intrauterino Intrauterine Growth Restriction Dr. Manuel Sanchez Seiz 1 RESUMEN Desde hace ya más de una década se señala la importancia de la identificación de los fetos con retardo del crecimiento intrauterino, no solo por su morbimortalidad prenatal, sino por las secuelas que se pueden manifestar en su vida como adulto y que aparecen como enfermedades posnatales que surgen a lo largo de toda la vida del individuo. El efecto omega, es la aparición tardía de enfermedades en el adulto, secundarias a los efectos residuales de la adaptación fetal y que puede ser especialmente relevante en el feto con retardo del crecimiento, sin embargo como los pacientes sobre los cuales se realizó el estudio nacieron en las décadas de 1930 y 1940, cuando la supervivencia de los prematuros era evidentemente mucho menor que la de hoy, solo es posible deducir que los sujetos con bajo peso que desarrollan enfermedades tardías del adulto no eran prematuros en el nacimiento, sino recién nacidos con retardo del crecimiento intrauterino. Más recientemente se relacionó este antecedente en los hombres con o más años de edad, el bajo peso al nacimiento con un aumento del riesgo de diabetes del adulto, resistencia a la insulina y enfermedad vascular periférica, concluyéndose que la intervención temprana en un feto con retardo del crecimiento no solo va a tener un impacto perinatal, sino en la vida a futuro del individuo. Palabras clave: Restriccion del crecimiento; Efecto omega; Reoria de Bakker. ABSTRACT From more than a decade ago the importance of identifying fetuses with intrauterine growth retardation states conditions not only for their prenatal morbidity and mortality, but by the consequences these intrauterus defects can manifest several disorders in adult life. The omega effect is delayed occurrence of adult diseases secondary to and may be particularly relevant as residual adaptation effects of the fetus with growth retardation, however as these study patients were born in the 1930s and 1940s, when the survival of preterm was obviously much lower than today, it is only possible to conclude that subjects with low weight of individuals with chronic adult diseases were not premature birth, but intrauterine growth retardation newborns. More recently this history was associated in men with or more years of age, low birth weight with an increased risk of adult-onset diabetes, insulin resistance and peripheral vascular disease, concluding that early intervention in a fetus with growth retardation will not only have a perinatal impact, but in the future life of the individual. Keywords: Growth Restriction; Omega Effect; Bakker Reoria. INTRODUCCIÓN Las primeras aproximaciones de cómo se desarrolla el crecimiento fetal, se realizaron con curvas datadas en meses lunares y que comparaban la edad de la gesta con la longitud cabeza-calcáneo y con el peso fetal en gramos. La curva de longitud es una línea recta que sigue una progresión aritmética, mientras que la curva de peso es una parábola que sigue una progresión geométrica, en la que el incremento es progresivamente acelerado. La razón y el interés de la medición de la longitud fetal estaba en fines embriológicos y médico legales, donde se tomaba la longitud y no el peso fetal como dato básico. Es muy conocida la fórmula propuesta por Haase(1), que establecía que en la primera mitad del embarazo la longitud del feto era igual al cuadrado de los meses lunares contados a partir de la última regla; mientras que en la segunda mitad, la longitud sería cinco veces los meses lunares calculados también a partir de la última regla. La fórmula era relativamente exacta a partir del segundo trimestre, pero totalmente errónea en el primero. A todos resulta conocida la clásica ilustración de Rezende(2), modificada en 1 Unidad de Ecografía. Instituto de Salud Pública. Madrid. España

2 62 diferentes publicaciones, donde se representa la morfología y la longitud fetal en los distintos meses de gestación. Hasta la década de los años 20 del pasado siglo, recien se realizaron los primeros trabajos sobre antropometría neonatal con base científica. El embriólogo Streeter en 1920(3) y Scammon y Calkins en 1929(4), elaboraron los primeros nomogramas y tablas de crecimiento fetal que se basaron en la medición realizada sobre piezas de necropsia obtenidas en diferentes momentos de la gestación, en que calcularon los valores promedio correspondientes a la talla, peso y otros segmentos corporales como la cabeza o las extremidades. Los trabajos de Lubchenco publicados en 1963 y en 1966(5,6) marcan el inicio de la antropometría perinatal moderna, ya que en ellos quedan bien definidas las características de la población que sirven de base al estudio y la metodología utilizada, aportando los datos para el peso(5), longitud, perímetro cefálico y para el índice ponderal(6). Durante los años sesenta del siglo anterior, los niños etiquetados como fetos de bajo peso para su edad gestacional o con retardo del crecimiento intrauterino (RCI), hicieron someter a estudio y a revisión la definición de fetos prematuros. Pero fue recién en 1961, que la Organización Mundial de la Salud (OMS)(7) recomendó llamar a estos neonatos fetos de bajo peso dando más importancia a la edad para señalar el criterio de prematuridad, pues hasta entonces el peso primaba para establecer la viabilidad fetal. Se persiste durante tiempo en el criterio edad gestacional-peso que se extraía de las curvas de crecimiento intrauterino, obtenidas a través de la evaluación de fetos de término y pretérmino nacidos vivos o muertos y de abortos, por lo que la consideración de los abortos o los recién nacidos de pretérmino como normales para esa edad gestacional, es totalmente cuestionable(11). Con la llegada de los ultrasonidos, fue posible conocer al feto y a su medio, así como evaluar su morfología y crecimiento mediante tablas, llegando a evaluar el líquido amniótico (LA) como control del buen estado fetal, registrar información de la placenta, su inserción y el cordón, visualizando sus vasos y su inserción placentaria y fetal. Con el Doppler se avanzó más para evaluar la vitalidad fetal mediante estudios de la circulación placentaria y ante sospecha de compromiso hipóxico, se utiliza la combinación: doppler, perfil biofísico y monitoreo fetal, como fuente documentada para la toma de decisiones. El Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCI) se presenta en el 4-15% de los embarazos, dependiendo de la definición dada para RCI, con especial referencia a si este se equipara a Pequeño para la Edad Gestacional (PEG), así como a las curvas de crecimiento fetal utilizadas para el diagnóstico y a la diferencia entre las poblaciones estudiadas(5,9). Pero la verdadera importancia estriba en que el RCI es una de las patologías del embarazo más frecuentemente diagnosticadas, sabiéndo que se halla presente en el 26% de las muertes fetales anteparto y de que es responsable del aumento de la mortalidad perinatal en siete veces, siendo particularmente dramático el aumento del riesgo de morbilidad perinatal. Así pues, utilizar tablas de crecimiento, realizadas con metodología uniforme de medidas, es fundamental para detectar precozmente desviaciones del crecimiento y tomar en forma temprana las medidas correctivas(10). PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL En el estudio ecográfico, la selección de los métodos óptimos y la interpretación de la exactitud dependen de varios principios básicos(11), que han permanecido constantes a pesar de los avances en la calidad de la imagen y de la aparición de variables morfológicas fetales alternativas y de sus correspondientes nomogramas: a) La exactitud en la estimación ecográfica de la edad fetal está inversamente relacionada con este indicador; b) El método óptimo de determinación ecográfica de la edad gestacional depende del tiempo de embarazo; c) En el embarazo avanzado la exactitud de la estimación de la edad fetal se ve mejorada con las medidas seriadas. PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG) vs RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU) Es frecuente que en forma errada se equiparen las definiciones PEG y RCIU, como si fuesen lo mismo. PEG: el término pequeño para la edad gestacional debe ser utilizado para referirse al bebé de termino después del nacimiento e identifica a aquellos cuyo peso al nacer está por debajo de P10(12) ; RCIU: se refiere al feto antes del nacimiento, señalando a aquellos que no logran alcanzar su potencial de crecimiento como consecuencia de factores intrínsecos, extrínsecos, genéticos o medio ambientales. El crecimiento fetal también depende en parte, de la población y la raza, ya que no todos los grupos étnicos se ajustan a curvas de crecimiento

3 63 elaboradas a nivel del mar. En particular, se ha comprobado, que muchos nativos de América del Norte, así como grupos de minorías mexicanas y afroamericanas residentes en Estados Unidos, tienen recién nacidos (RNs) más grandes que los que nacen en muchos países de América Central o en el sudeste asiático(13). El término Crecimiento Intrauterino Retardado (CIR) en cambio, hacía referencia a un subgrupo de neonatos quienes al nacer presentaban un peso que se situaba por debajo de un límite arbitrariamente definido, derivado de las curvas de distribución de peso en relación con la edad, corregidas según el sexo, obtenidas de una población análoga. Esta definición se basa en el criterio de que existe una distribución gaussiana del peso y la edad, aunque esto último no es correcto(11,12). Si se utiliza la definición habitual de inferior al percentil 10, la incidencia de CIR se estima en un 7%, siendo las discrepancias un reflejo de la distribución no uniforme del peso al nacimiento en función de la edad(14). Sin embargo, cuando se utiliza una definición más restrictiva, de dos desviaciones estándar por debajo de la media (aproximadamente el percentil 3) se registra un número significativamente menor de casos. La incidencia de secuelas perinatales severas, incluyendo muerte, difiere según el punto de corte escogido, por lo que se recomienda que el CIR Longitud cabeza-calcaneo en cms. FIGURA 1 Aumento longitud a lo largo del embarazo Meses lunares se defina como un percentil igual o menor al percentil 5 de edad gestacional y el sexo(11). Como se puede ver en la Figura 1, se muestra la relación entre el percentil de peso al nacimiento y la mortalidad y morbilidad perinatal. Se aprecia un progresivo aumento en la morbilidad y mortalidad según se desciende en el percentil. Es evidente que no existe un punto de corte exacto, en relación al percentil, para predecir un resultado adverso. El diagnóstico de CIR implicaba el cálculo de la masa fetal y de la edad gestacional, pudiendo ser estimadas a partir de medidas fetales. Este método asumiría erróneamente, que el feto tiene una densidad constante a lo largo de un rango de volúmenes y que es igual en los fetos sanos qué en los que presentan algún tipo de compromiso. La densidad media en un feto es ligeramente inferior a la del agua ( / g/ml), pero puede variar entre y g/ml (rango de variación, 21.5%). Con estos datos se puede estimar que en una población de fetos con volumen conocidos, el error medio en la estimación del peso (masa) será aproximadamente del 8%, pero en algunos fetos el error medio será de hasta un 21%. La distribución de densidades en los fetos con CIR, una población en la que puede esperarse una reducción de la grasa corporal es desconocida y requiere de más estudios (11). En una población CIR seleccionada por estos métodos, se encuentra un 75-80% de niños normales sin restricción extrínseca del crecimiento y que simplemente manifiestan una predisposición genética a situarse en el extremo inferior del espectro de crecimiento. Estos fetos no tienen un riesgo perinatal aumentado y no necesitan intervención por indicación fetal. El otro 20-25% tendrán un retraso del crecimiento debido a influencias patológicas. De esta subpoblación con retardo del crecimiento, el 75-80% son fetos que sufre una disfunción uteroplacentaria de diversa etiología(15). Este subgrupo representa solamente el 15-20% de toda la población CIR y, tiene un riesgo muy aumentado de compromiso perinatal y muerte. El otro subgrupo de fetos con CIR, que representa el 5-10% de la población total con CIR, sufre un retardo del crecimiento debido a un deterioro patológico de su potencial intrínseco de crecimiento(16). Este deterioro puede ser el resultado de anomalías cromosómicas (trisomía 21 ó 18), alteración de la diferenciación orgánica (disgenesia renal) o del desarrollo (distrofias con acortamiento de los miembros) o por una agresión severa de naturaleza diversa (rubeola) en el periodo embrionario precoz o en el estadio fetal. Por lo tanto, debe haber una continuación en la información diagnóstica basada en la ecografía para, primero, reconocer la población con riesgo y segundo, diferenciar esta subpoblación mediante su etiología y riesgo específico. La definición de CIR, en base al cálculo de peso

4 64 esperado para una edad gestacional y establecer un punto de corte en un percentil dado para definir el diagnóstico nos daría la mayor parte de las veces un diagnóstico erróneo y lo que es más importante, tardío. Sería pues incongruente, que se utilice en la clínica el peso como signo clínico precoz, para establecer que un paciente está fuera de su peso habitual o esperado, sabiendo que cuando se produce un adelgazamiento ocurre una noxa que afecta al paciente. No es igual decir: adelgazando que delgado. De la misma manera, en el control de crecimiento, que un pediatra realiza con un niño, se actúa sobre las causas cuando se comprueba que se está produciendo una ralentización del crecimiento y nadie espera a que el crecimiento se haya detenido o se encuentre por debajo del percentil considerado dentro de la normalidad. Así pues, la definición clásica de CIR, es la gran mayoría de las veces incorrecta y tardía. Hacia una nueva definición del RCIU A pesar de los problemas anteriormente expuestos, hasta el día de hoy se ha propuesto definir RCI como: a) Peso fetal estimado por ecografía entre el percentil 3-10 asociado al índice de pulsatilidad (IP) del Doppler de la arteria umbilical (AU) por encima del percentil 95 para la edad gestacional(17); b) Peso fetal estimado por ecografía por debajo del percentil 3 independientemente del estudio hemodinámico Doppler(17). Con esta definición, actualmente consensuada, se sigue dependiendo del cálculo del peso fetal y de su error y continúa tardío el diagnóstico, pues se espera un feto en P10, o con un daño ya severo en P3, donde la morbimortalidad es muy alta. Por otra parte se introduce el Doppler en el diagnóstico, cuando este debería estar asociado al pronóstico fetal. El cálculo del peso para la evaluación del RCI da un error en el cálculo, dependiendo de la fórmula utilizada para conocer el peso y que puede oscilar en cifras tan dispares como el 2 20%18, dependiendo del autor o de la fórmula utilizada para el cálculo del peso fetal. Si bien este error en el cálculo del peso está estimado entre el % para fetos con edad gestacional entre la semana 32 y 41, cuando analizamos el error con respecto al peso real y al peso estimado, vemos que en fetos cuyo peso oscila entre g el error en peso puede oscilar entre g y, en fetos con peso menor de 2.0 g, el error puede llegar a g, lo cual pensamos se hace totalmente inadmisible. En un reciente trabajo publicado intentando correlacionar RCI con el peso fetal estimado se llega a la conclusión: la terminología utilizada actualmente para describir el crecimiento inadecuado del feto es incoherente y confusa, por lo tanto, es necesaria una definición clara de SGA y RCI para mejorar los resultados de estos casos. Nuestros datos proporcionan pruebas de una gran cohorte prospectiva de > embarazos con feto pequeño, tamaño que correlaciona distintos parámetros ecográficos con el resultado perinatal. Los embarazos que corren mayor riesgo de resultados adversos son los que tienen asociado anormal UA Doppler y en particular los que tienen EFW <percentilo 3, con o sin acompañamiento de oligohidramnios (19). Así pues, de acuerdo a los hallazgos preconizamos una nueva definición de RCIU que sea más precoz, independiente de un cálculo del peso fetal con su error añadido, se reserve el Doppler como factor pronóstico FIGURA DIAMETRO BIPARIETAL Amenorrea en semanas 3 PERIMETRO ABDOMINAL S

5 65 y permita un tiempo adecuado de diagnóstico de las causas de RCI y sea posible tener la oportunidad de realizar un tratamiento correcto o de poner en marcha las medidas para minimizar el impacto de la RCI, o bien para planificar la terminación de la gestación en el momento más adecuado. Nueva definición: RCIU. Se propone basar la definición de Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) en base a nomogramas de crecimiento fetal. A través de tablas y curvas de medidas fetales por edad gestacional y de velocidad de crecimiento, que si son ajustadas a nuestra población, se obtiene una visión exacta de cómo evoluciona el crecimiento fetal y en qué percentil habitual se está produciendo. Se prescinde por tanto del cálculo del peso fetal y de su nada desdeñable error. Se debe tener en mente que es posible tener recién FIGURA DIAMETRO BIPARIETAL nacidos (RNs) con un peso por encima de P10 para su edad gestacional poblacional y puede que sea un feto que ha sufrido RCIU, en base a su propio potencial de crecimiento y que posnatalmente realice una adaptación al medio peor que la de otro RN de menor peso y por debajo de P10, pero acorde con su potencial de crecimiento. La definición propuesta de RCIU, entraña que alguna noxa está actuando en el crecimiento del feto, pero no necesariamente una patología. Se debe añadir una reflexión, a lo anteriormente argumentado: el crecimiento es un proceso dinámico y a menudo se confunde con tamaño (léase estimación de peso). Evidentemente estos conceptos son diferentes aunque se puedan complementar. El tamaño es un concepto estático, lo obtenemos de una medición puntual, es la foto del momento. El crecimiento es un concepto dinámico, que requiere varias determinaciones FIGURA DIAMETRO BIPARIETAL Amenorrea en semanas 3 P PERIMETRO ABDOMINAL P S Amenorrea en semanas 3 PERIMETRO ABDOMINAL 3 P S

6 66 seriadas, sería la película o la estela que sigue a un barco. Así pues, qué sería más preocupante, encontrarnos un feto a las 34 semanas en P20 y que previamente durante todo su crecimiento estaba en P75 hasta el último control a las 28 semanas, o bien un feto con un control único a las 35 semanas y que se encuentra en P5?. Es evidente que en el primer caso se ha producido alguna noxa que ha limitado su potencial de crecimiento y en el segundo caso puede que se encuentre un feto que tiene un potencial de crecimiento menor. En ambos casos, la primera herramienta diagnóstica, para detectar el grado de compromiso y patología si la hubiese será el estudio Doppler de la circulación fetal. Se debe retirar de la definición de RCIU, a todos aquellos fetos que formaban el subgrupo de fetos con esta patología y que representaba el 5-10% de la población total con RCI por un deterioro patológico de su potencial intrínseco de crecimiento(16) y que son identificados en los primeros momentos de la gestación. Esta restricción está causada por anomalías cromosómicas, alteración de la diferenciación orgánica o del desarrollo o bien por una agresión severa de naturaleza diversa, que siempre se darán en el periodo embrionario precoz. Por lo tanto es lógico, que estos fetos no son normales y nunca van a manifestar un potencial normal de crecimiento. Por otra parte, se retira con esta nueva definición, aquel 75-80% de niños normales sin restricción extrínseca del crecimiento y que simplemente manifiestan una predisposición genética a situarse en el extremo inferior del espectro de crecimiento y que eran erróneamente diagnosticados como CIR. Estos fetos no tienen un riesgo perinatal aumentado y no necesitan intervención por indicación fetal. La mayoría de las veces, esta población del 75-80% de fetos sobrediagnósticados como CIR, suelen ser un error de datación en la edad gestacional (datación tardía por ecografía) como se registra en la Figura 2 y que no modifican su velocidad de crecimiento, por lo que poco a poco van entrando dentro de percentil adecuado. La diferencia en estos fetos con respecto a su edad gestacional verdadera, suele ser múltiplo de 2 cuando hay un error en la estimación de la edad gestacional por amenorrea. O bien, como se observa en la Figura 3, son fetos más pequeños. Por carácter constitucional y que van a crecer siempre dentro de un percentil dado, no enlenteciendo nunca su velocidad de crecimiento. Por todo lo expuesto, se define RCIU aquella que se produce en todo feto que en un momento dado enlentece su potencial intrínseco de crecimiento y que se manifiesta mediante una caída en su percentil habitual de crecimiento por ecografía y por consiguiente presenta una velocidad de crecimiento que se ve frenada. RCIU es independiente de la edad gestacional y guarda una relación directa con la noxa que lo produce. Como se observa en la Figura 4, se constata un enlentecimiento del crecimiento fetal a partir de la semana 24 y el feto va cayendo de un P75 hasta un P25. Es por lo tanto posible identificar cuando se produce RCIU, mucho antes de llegar a P10 o a P5 y, poner en marcha las medidas oportunas. Restricción Fetal en Percentil 5. Este nuevo término de Restricción Fetal en Percentil (RFP5) intenta dar un punto de corte y de no retorno, en donde bajo el término de RFP5, se defina un punto de alerta en el manejo del control de crecimiento fetal. Por lo tanto, todo feto que en su curva de crecimiento ecográfico se encuentra en percentil 5 y en el que va a ser necesario un estudio Doppler en ACM, ICP, AU y A Uterina, para establecer el grado de afectación y compromiso fetal debe ser etiquetado como RFPS y requiere establecer un tratamiento y pronóstico intrauterino inmediato. Esta definición, pretende tener un punto de alerta en el cual se hace necesario establecer por medio del Doppler la integridad fetal y discriminar el grupo de fetos con crecimiento normal, pero que se encuentran constitucionalmente en un percentil bajo, de los fetos con RCIU con afectación fetal. Ya que es posible tener fetos que son pequeños sin RCIU (Figura 11) y que se encuentran en P5 con Doppler en AU, ACM, ICP y A Uterina normales. Y por otra parte, existen también fetos con error en la estimación de la edad gestacional, que en el seguimiento y control ecográfico del crecimiento fetal, van a irse metiendo en percentiles adecuados de crecimiento, tal y como se observa en la Figura 5. Así pues, el término RFP5 establece un punto de alerta, en el que se hace necesario e imprescindible la evaluación fetal con Doppler, para determinar un factor pronóstico fetal. Consecuencias a largo plazo de la RCIU. Desde hace ya más de una década, se viene propugnando la importancia de la identificación de los fetos con RCIU, no solo por su morbimortalidad prenatal, sino por las secuelas que se pueden manifestar en su vida como adulto y que aparecen como enfermedades postnatales que surgen a lo largo de toda la vida del individuo(11,20).

7 67 El efecto omega, es la aparición tardía de enfermedades en el adulto, secundarias a los efectos residuales de la adaptación fetal y que puede ser especialmente relevante en el feto con RCIU(21). Baker el al, fueron los primeros en presentar datos muy reveladores demostrando una potente asociación entre el peso fetal al nacimiento y el desarrollo en la madurez tardía ( ó más años de edad) de hipertensión, enfermedad arterial coronaria e infarto de miocardio letal(26). Aún no se ha descrito una asociación entre RCIU y estas enfermedades del adulto, dado que los pacientes sobre los cuales se realizó el estudio nacieron en las décadas de 1930 y 1940, cuando la supervivencia de los RNs prematuros era evidentemente mucho menor que la de hoy, siendo razonable deducir que los sujetos con bajo peso que desarrollan enfermedades tardías del adulto no eran prematuros en el nacimiento, sino RNs con RCIU. Más reciente al trabajo de Baker et al, se relacionó en los hombres con o más años de edad, el bajo peso al nacimiento con un aumento del riesgo de diabetes del adulto, resistencia a la insulina y enfermedad vascular periférica(22). Así pues, la intervención temprana en un feto con RCIU, no solo va a tener un impacto perinatal, sino probablemente también en la vida a futuro del individuo(21), por lo que con esta nueva definición de RCIU se pretende: Lograr una detección del enlentecimiento del crecimiento fetal en un momento precoz, independiente de la estimación del peso fetal y de la edad gestacional, permitiendo un tiempo de evaluación y diagnóstico fetal, asi como una oportunidad de tratamiento fetal que minimice el impacto del la restricción del crecimiento fetal y que dé tiempo para planificar un nacimiento adecuado. Bibliografía 1. Huber, Francis, [from old catalog] ed; Jacobi, A. (Abraham), ; Medicine. New York, The Knickerbocker press Botella Llusiá-Clavero Nuñez. Tratado de Ginecología. Fisiología Femenina. p 267. Editorial científico Médica. Barcelona. España Streeter GL. Weight, sitting height, head size, foot length and menstrual 4. age of the human embryo. Contrib Embriol 1920;11: Scammon RE, Calkins LA. The developmental and growth ot the external 6. dimensions of the human body in the fetal period. Minneapolis: University of Minnesota Press, Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M, Boyd E. Intrauterine growth as estimated from liveborn birthweight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 1963;32: Lubchenco LO, Hansman C, Boyd E. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live births at gestational ages from 26 to 42 weeks. Pediatrics 1966;37: Organización Mundial de la Salud serie de informes técnicos. Nº 217. La insuficiencia ponderal del recién nacido desde el punto de vista sanitario. Tercer informe del Comité de Expertos en Higiene Maternoinfantil. Organización Mundial de la Salud. Ginebra TRS_217_spa.pdf 10. Wenstrom KD & Gall SA: Incidence, morbidity and mortality, and diagnosis of twin gestations. Clin Perinatol 1988;1 11. Hadlock FP. Harris RB. Sharman RS. Deter RI. Park SK. Estimation of fetal weight with the use of head, body and femur measurements, a prospective study retardation. AM J Obstet Gynecol 1985; 151: Hitten FE. Leich I. The physiology of human pregnancy. 2ª Ed. Blackwell Scientific Publications. London Manning FA. Crecimiento intrauterino retardado, en: Fleischer AC. Manning FA. Jeanty P. Romero R. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 6ª ed. Marban Libros SL. Madrid Baschat A. Fetal Growth disorders. En; James DK, Steer Pj, Weiner CP, Gronik B. High risk obstetrics: management options. 3rd ed. Elsevier editorial American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Intrauterine Growth Restriction. ACOG Practice Bulletin, number 12, January Haram K, Søfteland E, Bukowski R. Intrauterine growth restriction. Int J Gynecol Obstet. 2006;93: Ville Y, Nyberg DA. Growth, Doppler and fetal assessment. In Nyberg DA, McGahan JP, Petrorius DH, Pilu G. (eds). Diagnostic imaging of fetal anomalies. Philadelphia: Lippincot, Willians & Wilkins; pp Resnik R, Creasy RK. Intrauterine growth restriction. In Creasy RK, Resnik R. (eds). Maternal- Fetal Medicine: Principles and Practice. Philadelphia: Saunders, Cabero i Roura Ll. Sánchez Durán MA. Protocolos

8 68 de Medicina Materno Fetal (Perinatología). 3ª ed. Ergón. Madrid pp S Domingo, A Perales, J Cervera, R Barrachina, R Sánchez, J Monleón Estimating fetal weight by ultrasound echography. Prog Obstet Ginecol. 1999;42: Unterscheider J, Daly S, MDc, Geary MP, MDe, Kennelly MM et al. Optimizing the definition of intrauterine growth restriction: the multicenter prospective PORTO Study. Am Jour Obst and Gyn Vol 208, Issue 4, Ap 2013, P 2.e1 2.e6 28. Manning FA. Harman CR. Merticoglou S. et al. The alpha-omega theory. Evidence for the alpha effect. Am J Obstet Gynecol. 2000; 182: Baker DJP. Owmond C. Golding J. et al, Growth in utero, blood pressure in childhood and adult life and mortality for cardiovascular disease. Br. Med J. 1989; 298: Martyn CN. Gale CR. Jespersen S. Sherriff SB. Impaired fetal growth and atherosclerosis of carotid and peripheral arteries. Lancet. 1998; 352:173. Dirección del Autor Dr. Manuel Sánchez Seiz sanchezseiz@gmail.com Madrid. España

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 6 1. Diagnóstico de Egreso 1.1. Definición de la Enfermedad 1.1.1. Peso por debajo del límite inferior de la curva de peso en función de la edad gestacional. (percentil 10) 1.2. Tipos de Restricción

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Dra. Ada A. Ortuzar Chirino. ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Hospital González Coro. RCIU. No es una enfermedad especifica.

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

DOPPLER EN OBSTETRICIA

DOPPLER EN OBSTETRICIA Fecha: 4 de Mayo de 2011 Nombre: Dra. Neus Garrido Molla R3 Tipo de Sesión: Seminario DOPPLER EN OBSTETRICIA 1. INTRODUCCIÓN El área de mayor avance en obstetricia durante los últimos años ha sido el desarrollo

Más detalles

UOG Journal Club: Febrero2015

UOG Journal Club: Febrero2015 UOG Journal Club: Febrero2015 Pobre estado ácido base en fetos de término con baja relación cerebro placentaria. J. Morales-Roselló, A. Khalil, M. Morlando, A. Bhide, A. Papageorghiou and B. Thilaganathan

Más detalles

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional Dr. Felipe Osorio Espinoza, Dr. Juan Guillermo Rodriguez, Dra. Daniela Cisternas, Dr. Leonardo Zuñiga CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de Rocio de los Llanos Moreno Selva R4 Obstetricia y Ginecologia Hospital General Universitario Albacete INTRODUCCIÓN 2ª causa de mortalidad perinatal Secuelas a corto y largo plazo (5-30%) Mortalidad 120/1000

Más detalles

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP.

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP. Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP. Dra. Paula Vargas Innocenti Unidad de Medicina Materno Fetal Pontificia Universidad Católica de Chile CIMAF Hospital Sotero del Rio. Evaluación UFP Objetivo

Más detalles

Restricción del crecimiento intrauterino

Restricción del crecimiento intrauterino Restricción del crecimiento intrauterino Curso Hands On. Cuzco Perú - 30 de abril de 2017 Dr. Héctor Quiroga Obstetricia y Ginecología Diagnósticos Prenatal Barquisimeto - Venezuela HÉCTOR QUIROGA 2017

Más detalles

MANEJO DE LA DISCREPANCIA PONDERAL EN LA GESTACIÓN GEMELAR BICORIAL

MANEJO DE LA DISCREPANCIA PONDERAL EN LA GESTACIÓN GEMELAR BICORIAL MANEJO DE LA DISCREPANCIA PONDERAL EN LA GESTACIÓN GEMELAR BICORIAL Autores: Moreno-Manzanaro Corrales, Alicia; Malde Conde, Javier; Carrillo Badillo, M. Paz. INTRODUCCIÓN Aproximadamente el 16% de los

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica. Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza.

Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica. Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza. GUÍA CLÍNICA SOCHUMB Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza. Santiago, Marzo de 2016 Objetivo de la guía clínica:

Más detalles

Unidad 7 Evaluación n mediante Doppler de la Circulación n Cerebral Fetal

Unidad 7 Evaluación n mediante Doppler de la Circulación n Cerebral Fetal Unidad 7 Evaluación n mediante Doppler de la Circulación n Cerebral Fetal Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía a en Medicina y Biología 1 Anatomía a

Más detalles

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento

Más detalles

Restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) Jose Enrique Sanin Blair

Restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) Jose Enrique Sanin Blair 35 Restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) Jose Enrique Sanin Blair Gineco-obstétra, Universidad Pontificia Bolivariana Sub-especialidad en Medicina Materno-Fetal, Hospital Vall d Hebron

Más detalles

Ecografia En La Gestación Normal

Ecografia En La Gestación Normal Ecografia En La Gestación Normal Primer Trimestre Primer Trimestre OBJETIVOS: La exploración ecográfica durante el primer trimestre pretende básicamente: 1.- Diagnosticar la gestación y correcta implantación

Más detalles

UOG Journal Club: Julio 2015

UOG Journal Club: Julio 2015 UOG Journal Club: Julio 2015 Doppler de arteria umbilical y arteria cerebral media fetal a las 35-37 semanas de gestación en la predicción de desenlace perinatal adverso R. Akolekar, A. Syngelaki, D. M.

Más detalles

Screening de disfunción placentaria tardía con Doppler de las arterias uterinas a las semanas: Resultados de una cohorte prospectiva

Screening de disfunción placentaria tardía con Doppler de las arterias uterinas a las semanas: Resultados de una cohorte prospectiva Screening de disfunción placentaria tardía con Doppler de las arterias uterinas a las 28-34 semanas: Resultados de una cohorte prospectiva Etchegaray A, Ciammella RM, Contino Storz F, Moren JM, Juárez

Más detalles

DR. LUIS RAUL MARTINEZ GONZALEZ

DR. LUIS RAUL MARTINEZ GONZALEZ DR. LUIS RAUL MARTINEZ GONZALEZ ME QUEDE ATRÁS? FCM de Pinar del Río MADRE FETO PLACENTA CUALQUIER FACTOR QUE AFECTE ESTOS 3 MEDIOS AMBIENTES PUEDE CAUSAR RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO CRECIMIENTO

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1, Diego Vargas 2, Francisco Cóppola 3 del RESUMEN La restricción

Más detalles

ECOGRAFIA DEL TERCER TRIMESTRE. Esther Ruiz Sánchez MIR 4º año Hospital General Universitario de Albacete 21 de Noviembre de 2014

ECOGRAFIA DEL TERCER TRIMESTRE. Esther Ruiz Sánchez MIR 4º año Hospital General Universitario de Albacete 21 de Noviembre de 2014 ECOGRAFIA DEL TERCER TRIMESTRE Esther Ruiz Sánchez MIR 4º año Hospital General Universitario de Albacete 21 de Noviembre de 2014 Ultrasound in Pregnancy Tiempo real integridad fetal y verificación de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA O.S.E.C.A.C.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA O.S.E.C.A.C. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA O.S.E.C.A.C. DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es la insuficiente

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO 1.-ARTERIAS UTERINAS ARTERIAS UTERINAS TECNICA Doppler color o energía por vía transabdominal.

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Restricción de crecimiento fetal Diagnóstico y manejo prenatal

Restricción de crecimiento fetal Diagnóstico y manejo prenatal Restricción de crecimiento fetal Diagnóstico y manejo prenatal UMMF Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia Universidad Católica de Chile Arica, Noviembre 2005 Dr. Fernando Abarzúa C. 300000

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* REV CHIL OBSTET GINECOL 2001 ; 66 (2): 99-103 99 Trabajos Originales ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* Dr. Rudecindo Lagos Sandoval 1,2 Dr. Rodolfo Espinoza G. 1,2, Sr. Juan José Orellana

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial Dra. Macarena Bustos Bravo Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr.

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Lagos Sandoval, Rudecindo; Espinoza González, Rodolfo; Echeverría

Más detalles

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo Dr. Felipe Jordán Urrutia Ginecología y Obstetricia HPH - UDD Cordón Umbilical Formación 4ª a 5ª semana Formada por 3 vasos: 2 arterias: Transporte sangre desoxigenada

Más detalles

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal Dra. Daniela Burky A. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) CRS Cordillera Oriente Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente, Facultad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, SOMATOMETRÍA. En esta parte del curso abordaremos algunos términos, fórmulas y tablas

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, SOMATOMETRÍA. En esta parte del curso abordaremos algunos términos, fórmulas y tablas EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, SOMATOMETRÍA En esta parte del curso abordaremos algunos términos, fórmulas y tablas para aplicarlas al momento de hacer cálculos correspondientes ante un paciente o sujeto

Más detalles

CORDON UMBILICAL. Es el principal conducto de transporte de oxigeno y nutrientes entre la madre y el feto.

CORDON UMBILICAL. Es el principal conducto de transporte de oxigeno y nutrientes entre la madre y el feto. CORDON UMBILICAL Es el principal conducto de transporte de oxigeno y nutrientes entre la madre y el feto. Se observa fácilmente por US, en particular cuando está rodeado de suficiente Líquido Amniótico.

Más detalles

Value of ultrasound in the Restriction of fetal growth.

Value of ultrasound in the Restriction of fetal growth. 275 Valor de la ecografía en la restricción del crecimiento intrauterino ARTÍCULO POR INVITACIÓN Valor de la ecografía en la restricción del crecimiento intrauterino. Value of ultrasound in the Restriction

Más detalles

RCIU (Restricción del Crecimiento intrauterino)

RCIU (Restricción del Crecimiento intrauterino) FASGO Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia Actualización de Consenso de Obstetricia FASGO 2017: RCIU (Restricción del Crecimiento intrauterino) Autores: Prof. Dr. Eduardo A.

Más detalles

Denominándose Restricción del crecimiento intrauterino al fallo del feto en alcanzar su potencial intrínseco de crecimiento.

Denominándose Restricción del crecimiento intrauterino al fallo del feto en alcanzar su potencial intrínseco de crecimiento. RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. La relación entre el peso al nacer y la edad gestacional expresada en percentiles, refleja la calidad del crecimiento fetal y constituye un criterio para definir

Más detalles

18 ULTRASONOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

18 ULTRASONOGRAFÍA EN OBSTETRICIA 18 ULTRASONOGRAFÍA EN OBSTETRICIA CONCEPTOS La ultrasonografía registra las ondas sonoras de alta frecuencia, al ser reflejadas por estructuras anatómicas. Constituye un método diagnóstico no invasor,

Más detalles

DIPLOMADO EN ULTRASONIDO GINECOLÓGICO Y OBSTÉTRICO. a) Título: "Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico".

DIPLOMADO EN ULTRASONIDO GINECOLÓGICO Y OBSTÉTRICO. a) Título: Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico. DIPLOMADO EN ULTRASONIDO GINECOLÓGICO Y OBSTÉTRICO 1. Información general a) Título: "Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico". b) Organiza: Dirección de Graduados y Postítulos, Facultad de

Más detalles

En un estudio ciego prospectivo de 216 pacientes de alto riesgo, realizado por Manning en Comenzó el estudio del feto realmente como paciente.

En un estudio ciego prospectivo de 216 pacientes de alto riesgo, realizado por Manning en Comenzó el estudio del feto realmente como paciente. En un estudio ciego prospectivo de 216 pacientes de alto riesgo, realizado por Manning en 1980. Manning FA. Am J Obstet Gynecol 1980. Comenzó el estudio del feto realmente como paciente. EL PERFIL BIOFíSICO

Más detalles

PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL

PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL RCIU Clínica Ginecotocológica C Prof. Dr. Justo Alonso Dra. Victoria Audiffred Dra. Patricia Gortari Dra. Pamela Grimaldi Dra. Virginia Varela Dra. Florencia Wohler DEFINICIONES

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel Dr. Jool Alarcón Quispe Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel Existen dos mecanismos: 1. La fecundacion de 2 o mas ovocitos 2. La división en el

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA 221 C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA VALIDEZ DEL EXAMEN ULTRASONOGRÁFICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 223 Dr. Rudecindo Lagos S (1,2,3), Sr. Juan José Orellana C (2,3)*

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Concepto de anamnesis perinatal Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde

Más detalles

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* 370 REV CHIL OBSTET GINECOL 1998 ; 63 (5): 370-3 Trabajos Originales GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* Dr. Rudecindo Lagos S. 1,2 Rodolfo Espinoza G. 1 Patricio

Más detalles

Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal

Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal MEDICINA FETAL Y NEONATOLOGIA Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal P. Delgado Beltrán 1, J.C. Melchor

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales Meller C 1, Gonzalez Lowy J 1, Abásolo J 1, Marcos F 1, Wojakowski A 2-3, Otaño L 1-2 1- Servicio

Más detalles

DIABETES GESTACIONAL

DIABETES GESTACIONAL Capitulo III Resultados En el siguiente capítulo se presentaran todos los resultados obtenidos de nuestra recolección de datos, los cuales estarán reportados en tablas o graficas con datos dados en porcentajes

Más detalles

Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales

Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales Leire Gondra Sangroniz Nefrología Infantil Hospital Universitario Cruces 25/11/2016 Introducción Developmental Origins of a Adult

Más detalles

Uso del Ultrasonido en la sala de partos

Uso del Ultrasonido en la sala de partos Uso del Ultrasonido en la sala de partos Dra. Ana Bianchi Directora del Departamento de Medicina Fetal Centro Hospitalario Pereira Rossell Montevideo- Uruguay Aplicaciones del Ultrasonido Translabial y

Más detalles

MICROCEFALIA Y SU POSIBLE ASOCIASION CON EL VIRUS ZIKA

MICROCEFALIA Y SU POSIBLE ASOCIASION CON EL VIRUS ZIKA MICROCEFALIA Y SU POSIBLE ASOCIASION CON EL VIRUS ZIKA Dr. Jorge Alberto Pleitez Navarrete PEDIATRA-NEONATOLOGO ASOCIACION DE NEOANATLOGIA DE EL SALVADOR QUE SABEMOS Y QUE NO SABEMOS DEL VIRUS DEL ZIKA,

Más detalles

DISCREPANCIA DE CRECIMIENTO EN GESTACIONES GEMELARES. MANEJO OBSTÉTRICO

DISCREPANCIA DE CRECIMIENTO EN GESTACIONES GEMELARES. MANEJO OBSTÉTRICO DISCREPANCIA DE CRECIMIENTO EN GESTACIONES GEMELARES. MANEJO OBSTÉTRICO María Paz Carrillo Badillo, Edgar Zaragoza García, Francisca Molina García, Sebastián Manzanares Galán, Alberto Puertas Prieto. La

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBJETIVO: Detectar precozmente los factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo y crecimiento del feto, lo que permite efectuar oportunamente

Más detalles

Crecimiento Intrauterino Restringido

Crecimiento Intrauterino Restringido es importante identificar los fetos pequeños? Crecimiento Intrauterino Restringido Autor: Alfredo Nodarse 1/5 muertes perinatales 1/5 pre términos

Más detalles

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO METABOLISMO DE LA GLUCOSA Antenatalmente el principal sustrato para el metabolismo fetal es la glucosa del

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TABLA DE CRECIMIENTO NACIONAL EN LA ECOGRAFÍA RUTINARIA DURANTE EL PERÍODO 22 A 26 SEMANAS, EN 1162 ECOGRAFÍAS *

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TABLA DE CRECIMIENTO NACIONAL EN LA ECOGRAFÍA RUTINARIA DURANTE EL PERÍODO 22 A 26 SEMANAS, EN 1162 ECOGRAFÍAS * EVALUACIÓN REV CHIL OBSTET DE LA GINECOL APLICACIÓN 2005; DE 70(4): LA TABLA 213-217 DE CRECIMIENTO NACIONAL... / RUBÉN GONZÁLEZ G. y cols. 213 Trabajos Originales EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TABLA

Más detalles

Evaluación prenatal de tiroides fetal: Aproximación al bocio fetal

Evaluación prenatal de tiroides fetal: Aproximación al bocio fetal Evaluación prenatal de tiroides fetal: Aproximación al bocio fetal Dra. Norma Urbano G. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luís Tisné

Más detalles

RESTRICCION DE CRECIMIENTO FETAL

RESTRICCION DE CRECIMIENTO FETAL PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y MANEJO RESTRICCION DE CRECIMIENTO FETAL La Restricción de crecimiento Fetal (RCF) se define como la incapacidad del feto para alcanzar su potencial esperado de crecimiento. Este

Más detalles

ESTIMACION DE LA MADUREZ GESTACIONAL Y CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO POR PESO DE NACIMIENTO

ESTIMACION DE LA MADUREZ GESTACIONAL Y CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO POR PESO DE NACIMIENTO ESTIMACION DE LA MADUREZ GESTACIONAL Y CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO POR PESO DE NACIMIENTO Dr. Jaime Alarcón R. I. Introducción. La valoración de la edad gestacional del recién nacido (RN), se puede

Más detalles

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Equipo Maternidad Segura Agosto de 2016 Alerta

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica Referencia OMS para la evaluación antropométrica Niña menor de 6 años Niño menor de 6 años Referencia OMS para la evaluación antropométrica Instructivo para la Evaluación Antropométrica de Niñas Menores

Más detalles

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica Referencia OMS para la evaluación antropométrica Niño menor de 6 años Niño menor de 6 años Referencia OMS para la evaluación antropométrica Instructivo para la Evaluación Antropométrica de Niños Menores

Más detalles

UOG Journal Club: Marzo 2016

UOG Journal Club: Marzo 2016 UOG Journal Club: Marzo 2016 Predicción de neonatos grandes para edad gestacional: cribado por factores maternos y biomarcadores en los tres trimestres del embarazo A. P. Frick, A. Syngelaki, M. Zheng,

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

DIAGNÓSTICO PRENATAL

DIAGNÓSTICO PRENATAL DIAGNÓSTICO PRENATAL DIAGNÓSTICO PRENATAL El diagnóstico prenatal nos permite identificar mediante determinadas pruebas diagnósticas realizadas durante el embarazo, los defectos congénitos más graves y

Más detalles

"Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Embarazo Gemelar Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia "Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Asociación Antioqueña de Obstetricia y Ginecología Centro de Investigaciones Médicas RESULTADOS

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS Dr. Rubén Almada Dr. Ricardo Illia Dra. Ana I. de Diego Dra. María S. Agüero Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Introducción Por

Más detalles

RCIU (Retardo del crecimiento intrauterino) y PEG (Pequeño para la edad gestacional)

RCIU (Retardo del crecimiento intrauterino) y PEG (Pequeño para la edad gestacional) RCIU (Retardo del crecimiento intrauterino) y PEG (Pequeño para la edad gestacional) Dra. Lorena Tapia M. Introducción Definiciones: RCIU: es la disminución en la velocidad de crecimiento in utero que

Más detalles

Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Cuando una madre quiere amamantar a sus hijos Qué debemos evitar? a. Ayudar a colocar de forma correcta a los niños b. Crear un clima de intimidad

Más detalles

ETAPAS DE CRECIMIENTO

ETAPAS DE CRECIMIENTO Alimentación y Vida Saludable EPA 102 ETAPAS DE CRECIMIENTO D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C A N E L O D I P L O M A D O G E S T I Ó N E D U C A C I O N A L APRENDIZAJE ESPERADO N 2 Comprender,

Más detalles

METODOS DE EVALUACION UFP DOPPLER MATERNO FETAL

METODOS DE EVALUACION UFP DOPPLER MATERNO FETAL CURSO OFICIAL PRIMER AÑO PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, UNIVERSIDAD DE CHILE METODOS DE EVALUACION UFP DOPPLER MATERNO FETAL DR. LUIS MEDINA HERRERA CERPO, UNIVERSIDAD

Más detalles

Gráfica regional de crecimiento fetal normal.

Gráfica regional de crecimiento fetal normal. Dr. Rudecindo Lagos R. y cols. Revista Chilena OBSTETRICIA de Ultrasonografía. Y GINECOLOGIA Vol. 2/Nº4/1999 Gráfica regional de crecimiento fetal normal. Drs. Rudecindo Lagos S. (1), Rodolfo Espinoza

Más detalles

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: 1. Programa Multicéntrico de Cribado del Principado de Asturias 2. Programa de Cribado del Área

Más detalles

ECOGRAFIA OBSTÉTRICA DE ALTA RESOLUCIÓN

ECOGRAFIA OBSTÉTRICA DE ALTA RESOLUCIÓN DIAGNÓSTICO PRENATAL El diagnóstico prenatal nos permite identificar mediante determinadas pruebas diagnósticas realizadas durante el embarazo, los defectos congénitos más graves y frecuentes que pueden

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

Sandra Garay-Matamoros'.MarvínRoOrífioez-MorefK)', Osear saraftona-g arda 1 '

Sandra Garay-Matamoros'.MarvínRoOrífioez-MorefK)', Osear saraftona-g arda 1 ' 30 Rev Med Post UNAH VoL 3 Numero 1 Enero-Abril, 1998. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESULTADO DE LA VALORACIÓN DE UN PARÁMETRO CLÍNICO (NTRAUTERINE GOWTH RETARDATION RESULTS ON THE EUALUATION OF

Más detalles

Prof. Alfredo Nodarse Rodríguez Hosp. GO Ramón González Coro. Conferencia en el Taller Nac. de Perinatología. CIMEQ, 2003.

Prof. Alfredo Nodarse Rodríguez Hosp. GO Ramón González Coro. Conferencia en el Taller Nac. de Perinatología. CIMEQ, 2003. Prof. Alfredo Nodarse Rodríguez Hosp. GO Ramón González Coro Conferencia en el Taller Nac. de Perinatología. CIMEQ, 2003. Guernica SISTOLE DIASTOLE ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO INDICES S M D S / D IR = (

Más detalles

DEDICATORIA A mi familia: Liliana y Pablo Jesús, a mis padres y hermanos, por su apoyo incondicional en mi formación profesional.

DEDICATORIA A mi familia: Liliana y Pablo Jesús, a mis padres y hermanos, por su apoyo incondicional en mi formación profesional. DEDICATORIA A mi familia: Liliana y Pablo Jesús, a mis padres y hermanos, por su apoyo incondicional en mi formación profesional. A la Dra. Anne Castañeda Fuentes y al Dr. José Antonio Salazar Herbozo,

Más detalles

Retardo de Crecimiento Intrauterino en el Perú. según curva nacional de crecimiento fetal.

Retardo de Crecimiento Intrauterino en el Perú. según curva nacional de crecimiento fetal. Retardo de Crecimiento Intrauterino en el Perú según curva nacional de crecimiento fetal. Incidencia y resultados perinatales 1 2 Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza Resumen Objetivo: Conocer la incidencia

Más detalles

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna. Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna. Dra Francesca Marengo L. CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Santiago

Más detalles