I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) w w w. f e l l e r - r a t e.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) w w w. f e l l e r - r a t e."

Transcripción

1 I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N INFORME DE CLASIFICACION COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) AGOSTO 2016 LINEAS DE BONOS MULTIPLE (PRIMERA CLASIFICACION DEL EMISOR Y CONFIRMACION DE SUS VALORES) CLASIFICACION ASIGNADA EL ESTADOS FINANCIEROS REFERIDOS AL w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

2 Débil Ajustada Intermedia Satisfactoria Sólida Débil Vulnerable Adecuado Satisfactorio Fuerte 31 Dic Agosto 2016 Solvencia - - * Detalle de clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes CW En Desarrollo 2014 (23/09-31/12) 2015 jun-16 Margen Operacional 5,8% 11,6% 11,2% Margen Ebitda 12,0% 16,4% 15,9% Endeudamiento total 1,9 1,6 1,1 Endeudamiento financiero 1,0 0,6 0,5 Ebitda / Gastos Financieros 0,8 2,4 2,7 Deuda Financiera Ajustada / Ebitda Ajustado 140,9 6,3 4,2 Deuda Financiera Neta Ajustada / Ebitda Ajustado 131,9 6,1 3,7 FCNO Anual/ Deuda Financiera 1% 17% 27% Principales Aspectos Evaluados Industria regulada Posición competitiva Estabilidad de la demanda Diversificación Perfil de Negocios: Fuerte Posición Financiera: Satisfactorio Principales Aspectos Evaluados Rentabilidad y Generación de flujos Endeudamiento y coberturas Exposición a planes de inversión Liquidez Analista: Nicolás Martorell. nmartorell@feller-rate.cl (562) Camilo Jara cjara@feller-rate.cl (562) Fundamentos Las clasificaciones asignadas a la solvencia de nueva Compañía General de Electricidad S.A. (Ex Gas Natural Fenosa Chile S.A) y las líneas de bonos (provenientes de la antigua Compañía General de Electricidad) reflejan un perfil de holding de los flujos de efectivo desde sus filiales como factor externo. El 21 de julio de 2016, tanto el directorio de CGE como el de su matriz GNF Chile acordaron llevar a cabo un plan de reorganización societaria donde en una primera etapa GNF Chile fusionará por absorción a CGE y posteriormente la sociedad resultante se dividirá en dos sociedades donde cada una alojará los negocios de electricidad y de gas natural del grupo. El 9 de agosto, tanto la junta extraordinaria de accionistas de GNF Chile como la de CGE aprobaron la mencionada fusión. La sociedad absorbente, como continuadora legal, sucede en todos sus derechos y obligaciones a la sociedad absorbida, la que es disuelta al materializarse la operación. Asimismo, la junta de accionistas de GNF Chile aprobó el cambio de su nombre a Compañía General de Electricidad S.A. GNF Chile, mantenía como principales activos un - /Estables accionario de CGE. Su principal pasivo era un saldo de deuda financiera por US$275 millones. Para Feller Rate, la operación de fusión no tiene impacto sobre el perfil de riesgo de CGE. GNF Chile adquirió todos los activos de CGE, sucediéndola en todos sus derechos y obligaciones. Considerando esta nueva deuda financiera, el ratio crediticio Deuda Financiera Ajustada / Ebitda, a nivel consolidado, en base a proforma se mantendría en torno a las 4,0x, en línea con la categoría de clasificación. Cabe destacar que cerca de 2/3 de Ebitda de la sociedad absorbida proviene de sus filiales ligadas al sector distribución y subtransmisión eléctrica (CGE Distribución, Conafe y Transnet, r Rate), exhibiendo un carácter predecible y altamente estable. El restante 1/3 del Ebitda proviene del sector gas natural, donde CGE es dueño del 94,5% de Gas Natural Chile S.A. quien a su vez tiene el 51,84% de Metrogas, lo que sumado al PERFIL DE NEGOCIOS: FUERTE Importante porción de flujos provenientes de industria regulada. Bajo riesgo operacional de la industria de Distribución y Subtransmisión eléctrica en Chile. Estable marco regulatorio, expuesto a ajustes tarifarios. POSICIÓN FINANCIERA: SATISFACTORIA INFORME DE CLASIFICACION Agosto ,33% que tiene GNF Chile, llega al 60% del control de Metrogas S.A. En noviembre de 2014, CGE empezó ser controlada por GNF Internacional S.A. El nuevo controlador exhibe un perfil de riesgo similar con el grupo CGE, manteniendo el manejo financiero independiente, la continuidad de las políticas y objetivos financieros y la estrategia de crecimiento asociada a negocios con flujos operacionales de alta estabilidad. No obstante, GNF busca reorganizar sus activos emulando el modelo de negocios que maneja en España. Para ello en diciembre de 2015, se inició un proceso de escisión del negocio de GLP de Gasco S.A. y la división del negocio de distribución de gas natural del aprovisionamiento en Metrogas, sin efecto sobre la clasificación de riesgo de esta última, logrando optimizaciones de la estructura societaria. A junio de 2016, la nueva Compañía General de Electricidad mantiene márgenes Ebitda e indicador de Deuda financiera ajustada / Ebitda en torno al 15,9% y 4,2x (incluyendo deuda financiera relacionada con Clover). Asimismo, la entidad mantiene un perfil de deuda estructurado preferentemente en el largo plazo, una posición de liquidez satisfactoria y los riesgos de refinanciamiento se consideran manejables. CreditWatch En Desarrollo la etapa de división, aún existe incertidumbre sobre la estructura de capital definitiva de la sociedad en donde se alojarán las actuales líneas y bonos vigentes de CGE. Si bien se espera que esta sea el holding eléctrico, quien continuaría el modelo de negocios de tesorería centralizada del grupo y exhibiría un perfil de negocios más concentrado en negocios altamente regulados y predictibles, todavía se desconoce cuánto de la actual deuda bancaria de CGE quedaría en este holding. La resolución del Creditwatch se encuentra sujeta, luego de la materialización efectiva de la operación, a la evaluación y conocimiento por parte de Feller Rate sobre las futuras estructuras de capital de las sociedades resultantes de la división. Asimismo, serán relevantes las nuevas coberturas de servicio de deuda esperadas a nivel consolidado y en el holding que aloje los actuales instrumentos de CGE. OTROS FACTORES: Factores Clave Factores Clave Factores Clave Fuerte y estable capacidad de generación interna de fondos. Satisfactorio nivel de endeudamiento en relación con su estabilidad de generación de flujos. Satisfactorio nivel de liquidez. Dependencia del holding de los flujos de efectivo provenientes desde filiales a través de dividendos. 1

3 Solvencia PERFIL DE NEGOCIOS FUERTE Propiedad Compañía General de Electricidad S.A. (Ex Gas Natural Fenosa Chile S.A). es integrante del grupo GAS NATURAL FENOSA (BBB/ Estables en escala internacional) cuya sociedad matriz es GAS NATURAL SDG, S.A. El accionista propietario del 100% de las acciones de Compañía Genral de Electricidad S.A. es GAS NATURAL FENOSA INTERNACIONAL, S.A., que a su vez es controlada, directa e indirectamente, en un 100% por GAS NATURAL SDG, S.A. Asimismo, el controlador final de GAS NATURAL SDG, S.A. es Criteria Caixa Holding, S.A.U., en adelante grupo la Caixa y el grupo Repsol quienes en conjunto controlan un 64,4% de GAS NATURAL SDG, S.A. Constituida legalmente en septiembre de 2014, Gas Natural Fenosa Chile es el vehículo de inversión a través del cual Gas Natural Fenosa adquirió el control de la antigua Compañía General de Electricidad en Chile el 14 de octubre de Gas Natural SDG la global) es una compañía multinacional, de capitales españoles, posicionada como una de las más importantes compañías integradas en gas y electricidad de España y Latinoamérica, con participación en más de 30 países a través de actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, así como comercialización y distribución de gas natural. Asimismo, cuenta con una flota de ocho buques metaneros, siendo un operador de referencia de GNL/GN de la cuenca atlántica y mediterránea. La adquisición se enmarcó dentro del plan estratégico de la empresa, aumentando su exposición a Latinoamérica a través de un actor consolidado en el área de energía y gas natural, que se encuentra alineado con su modelo de negocios, con el fin de lograr una métrica objetivo de Deuda Financiera Neta / Ebitda de 3,0x hacia Asimismo, en términos de magnitudes financieros, el Ebitda del 1S 2015 de CGE representó aproximadamente un 10,8% del Ebitda de GNF en el mismo periodo. Con respecto a la estrategia de crecimiento que posee GNF para con el grupo CGE, se mantiene el énfasis en crecer orgánicamente en los negocios en que participa, tanto en distribución y transmisión de electricidad como en la distribución de gas, sectores con flujos altamente estables en el tiempo, manteniendo así el actual perfil de negocios y financiero de la compañía. Asimismo, se aprecia la mantención de la autonomía financiera en el manejo y gestión de fondos y el financiamiento local, así como de la política de gestión de los refinanciamientos con más de 18 meses de antelación. Distribución del Ebitda por sector en base a datos de CGE (sociedad absorbida) (Millones de pesos) LTM jun 16 Electricidad Gas Servicios REESTRUCTURACIÓN SOCIETARIA EN CURSO El 21 de julio de 2016, a través de un Hecho Esencial informado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la antigua CGE informó la intención de llevar a cabo un plan de reorganización societaria que contempla en una primera etapa la fusión de la compañía con su matriz Gas Natural Fenosa Chile S.A. (GNF Chile) mediante absorción, para que en una segunda etapa la sociedad ya fusionada sea dividida en dos sociedades que permitan separar las inversiones en los negocios de electricidad y gas natural del grupo. El objetivo de dicha reorganización es la simplificación de la malla societaria, buscar eficiencias, unificar y optimizar procesos, crear una organización integrada y favorecer el gobierno corporativo y la cultura del grupo. En la fusión, la sociedad continuadora sería GNF Chile manteniendo su R.U.T. No obstante, su razón social sería cambiada por Compañía General de Electricidad con el fin de mantener el nombre reconocido en Chile. Posteriormente, luego del proceso de división, la continuadora legal seria CGE Electricidad y la nueva sociedad creada se denominaría CGE Gas Natural. GNF Chile, vehículo de inversión de Gas Natural Fenosa SDG S.A en Chile, como principales activos mantenía un 8,33% de participación en Metrogas S.A y el 97,4% del control accionario de CGE. Su principal pasivo era un saldo de deuda financiera por US$275 millones, estructurada en dos tramos tipo bullet. Para Feller Rate, la operación de fusión no tuvo impacto sobre el perfil de riesgo de CGE. GNF Chile adquirió todos los activos de CGE, sucediéndola en todos sus derechos y obligaciones. Considerando esta nueva deuda financiera, el ratio crediticio Deuda Financiera / Ebitda, a nivel consolidado de la sociedad fusionada, se mantendría en torno a las 4,0x, en línea con la categoría de clasificación actual. n la etapa de división, la cual debería seguir un protocolo normativo similar a la etapa de fusión, aún existe incertidumbre sobre la estructura de capital definitiva de la sociedad en donde se alojarán las actuales líneas y bonos vigentes de CGE. Si bien se espera que esta sea el holding eléctrico, quien continuaría el modelo de negocios de tesorería centralizada del grupo y exhibiría un perfil de negocios más 2

4 Solvencia Distribución del Ebitda Sector Eléctrico en base a datos de CGE (sociedad absorbida) (Millones de Pesos) LTM jun 16 Distribución Transmisión Generación Distribución del Ebitda Sector Gas en base a datos de CGE (sociedad absorbida) (Millones de pesos) LTM jun 16 Gas Natural Gas Licuado concentrado en negocios altamente regulados y predictibles, todavía se desconoce cuánto de la actual deuda bancaria de CGE correspondería en este holding. La resolución del Creditwatch se encuentra sujeta, luego de la materialización efectiva de la operación, a la evaluación y conocimiento por parte de Feller Rate sobre las futuras estructuras de capital de las sociedades resultantes de la división. Asimismo, serán relevantes las nuevas coberturas de servicio de deuda esperadas a nivel consolidado y en el holding que aloje los actuales instrumentos de CGE. Adecuada posición competitiva de la sociedad absorbida Compañía General de Electricidad. Constituida en 1905 con objeto de generar y distribuir energía eléctrica entre la Región Metropolitana y la Región de la Araucanía, Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) es actualmente la matriz de un grupo de empresas operativas que participan en las áreas de generación, transmisión y distribución eléctrica, y distribución de gas natural, con presencia en Chile y Argentina. Asimismo, la empresa cuenta con otras filiales que brindan servicios al grupo y en particular a las empresas eléctricas en los sectores de logística, informática, call center y administración de sus activos inmobiliarios, de manera de permitir que dichas empresas puedan enfocarse en su negocio core. La posición de CGE se ve favorecida por la alta calidad y estabilidad de sus flujos de fondos operativos. Estos provienen principalmente de Chile y son generados en su mayoría por los negocios eléctricos regulados y por las inversiones en el mercado del gas. Alta integración del Grupo CGE con sus filiales eléctricas dado su respaldo explícito e importante grado de vinculación La sociedad absorbida CGE es una sociedad de inversiones por lo que, a nivel individual, su única fuente de flujos son los dividendos recibidos de sus filiales, que utiliza esos recursos para servir sus obligaciones financieras a nivel individual, para el financiamiento de inversiones y para sus propios pagos de dividendos. Por ello, el desempeño de sus subsidiarias es determinante del resultado final y de la capacidad de pago de la compañía. Existe un importante vínculo entre el grupo controlador CGE y sus filiales CGE Distribución, Conafe y Transnet dado el: Control total de estas compañías con baja presencia de minoritarios. Relaciones operativas con empresas del grupo. El manejo centralizado de la tesorería a través de cuentas corrientes mercantiles. Control y estandarización administrativa y management desde la matriz. CGE si bien mantiene política de alto reparto de dividendos desde sus filiales, estas mantiene un sólido acceso al mercado financiero. Reestructuraciones de los negocios de Electricidad y Gas natural para generar eficiencias En diciembre de 2015, se dio a conocer el acuerdo suscrito entre Gas Natural Fenosa Chile S.A. y la familia Pérez Cruz con la finalidad de dividir Gasco y reagrupar los negocios de Gas Licuado de Petróleo y de Gas Natural, en dos sociedades continuadoras (Gasco S.A y Gas Natural Chile S.A., respectivamente) Asimismo posterior a la división, GNF Chile lanzó e hizo una Oferta Pública de Acciones (OPA) por el 100% de las acciones de Gas Natural Chile S.A y la familia Pérez Cruz hizo el mismo procedimiento por el 100% de las acciones de Gasco S.A, con un previo compromiso de ambos de acudir a las OPAs lanzadas por la otra parte. De esta manera, CGE mantendría su participación en Metrogas, separándose del negocio de GLP. Con esta pérdida de flujos, el negocio de gas alcanzaría cerca del 33% del Ebitda consolidado de CGE. No obstante, este menor flujo se vería adecuadamente compensado tanto con una menor deuda financiera asociada a Gasco S.A. (17% de la deuda financiera) 3

5 Solvencia como de una nula exposición a una industria altamente competitiva, que refleja un perfil de negocio menos estable y predecible que la distribución de gas natural. Base de flujos estables a través de negocios regulados eléctricos junto con madurez y predictibilidad de inversiones ligadas a gas El grupo ha mantenido un portafolio de negocios diversificado, enfocado en los sectores de Electricidad y Gas. En los últimos años, la influencia de cada sector sobre el Ebitda consolidado se ha visto afectada por situaciones coyunturales, como la menor recaudación derivado de problemas de facturación en el área de distribución, situación que se extendió hasta 2011, retornando a niveles normales en 2012 y Durante los últimos 5 años, el negocio eléctrico en Chile representó alrededor del 60% de la generación de fondos operacionales (Ebitda). Los menores resultados del negocio de gas natural en los años previo a GNL Quintero, junto a las importantes inversiones realizadas por la compañía en el sector eléctrico provocaron un mayor peso de este último en los resultados consolidados de la compañía. No obstante, dada la recuperación del negocio de GNL y los mayores márgenes, esta proporción se encuentra equilibrada en torno a un 2/3 electricidad y 1/3 gas. En el desempeño financiero individual, en tanto, históricamente entre un 80% y un 85% de los flujos internos recibidos en forma de dividendos provenían de los negocios eléctricos en Chile. Durante la implementación de la plataforma tecnológica, éstos bajaron en torno al 50%, retornando a niveles en torno al 60%. Actualmente se encuentran en niveles en torno al 80% RIESGO DESDE ARGENTINA SE HA ENCONTRADO HISTORICAMENTE ACOTADO En el caso de las inversiones en Argentina, país clasifi B-/Estable representan solo cerca del 2% de los activos totales del grupo, e históricamente nunca han aportado flujos de dividendos al holding. Además, son consideradas como operaciones autosustentables, sin necesidades de fondos adicionales por parte del grupo. Destaca las provincias de Tucumán, Jujuy y San Juan, sectores donde el grupo ha mantenido sus concesiones de distribución. Para Feller Rate, el mayor riesgo regulatorio y riesgo país al cual está expuesto el negocio eléctrico en Argentina no constituyen un factor de riesgo relevante para el perfil de negocios y financiero de la compañía. Distribución y Subtransmisión de energía Fuerte presencia en Chile, crecimiento consistente durante el tiempo y alta predictibilidad dada su condición de regulado A junio de 2016, CGE distribuía a nivel consolidado a más de 3,66 millones de usuarios en Chile y Argentina. En Chile, CGE registró ventas físicas en 2015 en torno a los GWh, que representa cerca de un 37,2% del total de energía eléctrica distribuida, y abastece a cerca de 2,7 millones de clientes (43,9% a nivel país). En Argentina, opera mediante las empresas Edet, Ejesa, Ejsedsa y Energía San Juan, con ventas, a junio de 2016, cercanas a los GWh y clientes. CGE durante los últimos años ha tenido un crecimiento sostenido en el número de clientes y ventas físicas, principalmente, dado por el crecimiento económico y demográfico de las regiones en donde participa. Adicionalmente, cabe destacar la importante correlación entre consumo de electricidad y PIB per cápita. Es por ello que Chile aún presenta un fuerte potencial de crecimiento de la demanda energética en la medida que el país se desarrolla. Respecto a la transmisión de energía, la empresa está presente en el Sistema Interconectado Central (SIC), el Sistema Interconectado Norte Grande (SING) y en el Sistema de Magallanes. 4

6 Solvencia Destaca de manera importante que el grupo posee alrededor del 33% de la potencia instalada de transformación y aproximadamente, el 39% de las líneas de subtransmisión del SIC. La naturaleza de la industria regulada genera condiciones inherentes de un monopolio natural, con altas barreras de entrada. Ello, sumado a un acotado número de variables y escenarios predecibles (costos de energía, oferta, demanda y nivel de precios), mantiene un bajo nivel de riesgo operacional y sustenta la estabilidad en los márgenes, junto con tarifas reguladas que reflejan con los costos de inversión, gastos, operación y mantenimiento, asegurando un determinado nivel de rentabilidad. Asimismo, mantiene riesgos de incobrabilidad altamente acotados dada la atomización de clientes y las condiciones de deuda eléctrica sobre la propiedad y no sobre el cliente. Durante el mes de abril de 2013, fueron fijadas las tarifas reguladas de distribución para el periodo noviembre 2012-octubre 2016, con carácter retroactivo, las cuales tuvieron un efecto acotado, en línea con lo esperado. Cabe mencionar que las caídas en las tarifas se deben a la existencia de economías de escala en distribución, como consecuencia del aumento de clientes y de la demanda, lo cual es agregado en las tarifas reguladas y traspasado a los clientes a partir de la aplicación de factores de ajuste anuales determinados por la CNE. Las tarifas de subtransmisión vigentes son las publicadas en el Decreto No. 14 del Ministerio de Economía publicado el 9 abril de 2013, y que rigen hasta el En el 2014 se realizaron los estudios tarifarios que definirán las tarifas del segmento para los años 2016 al 2019, ambos incluidos. Dada la estructura de cobros de las reliquidaciones a los clientes finales, la compañía ha tenido que girar líneas bancarias asociadas a capital de trabajo. No obstante, se espera que estos nuevos fondos una vez cobrados salden estas líneas hacia fin de año. Con respecto a las tarifas de subtransmisión, si bien durante el año 2015, debía comenzar a regir un nuevo marco tarifario para subtransmisión, dado el retraso en el proceso, mediante una modificación legal, se prorrogó por un año la vigencia de las actuales tarifas (Decreto 14/2012). La revisión tarifaria se está realizando durante este año. Gas Natural Liderazgo histórico a través de Metrogas, junto con la seguridad de abastecimiento mediante el acceso al mercado de GNL a través del terminal Quintero y nuevas condiciones contractuales de abastecimiento El negocio de gas se encuentra en manos de Gas Natural Chile con el 95% de la propiedad (al finalizar la Oferta Pública de Acciones) y principalmente a través de su subsidiaria Metrogas que opera en el mercado residencial, comercial e industrial en la Región Metropolitana y en la VI Región. Según lo citado anteriormente, Gasco se ha dividido recientemente, quedando el negocio de Gas Natural en manos del grupo CGE, separándose del negocio de Gas licuado de Petróleo. Cabe destacar que, en Argentina, Gas Natural Chile participa en las actividades de transporte a través de Gasoducto del Pacífico Argentina y Gasandes y distribución de gas natural a través del 50% de la propiedad de Gasnor, que abastece a las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero, representando una proporción menor de los ingresos y flujos para la compañía. Históricamente, dentro del sector Gas, el gas natural aportaba cerca del 70% del Ebitda a través de un negocio con características similares a las del gas licuado; sin embargo, con ventajas logísticas y clientes industriales a través de contratos que brindan una mayor estabilidad. Además, se espera que este sector mantenga el crecimiento de los flujos dentro de los negocios de Gas para el grupo. 1 El 26 mayo de 2016, el Directorio de Metrogas S.A. aprobó la división de la compañía, en línea con la separación de las actividades de aprovisionamiento y distribución de gas natural. 1 Para más información sobre Metrogas, visite su informe en. 5

7 Solvencia La reestructuración buscaría potenciar el desarrollo y enfocar la gestión de dos industrias cuyos regímenes jurídicos, perfiles de riesgo y de clientes son altamente disímiles. De tal forma, la actividad de distribución se podría gestionar en el marco de una industria sujeta a regulación; mientras que el aprovisionamiento, tomando en cuenta que se trata de una actividad global, se desarrollaría en un ambiente liberalizado y altamente competitivo. Se considera como continuadora legal de Metrogas S.A. a la misma, debido a que en esta sociedad se radicaría la totalidad de las obligaciones con el público que ostenta la compañía y parte de la deuda bancaria. Además, las actividades de distribución, principal negocio de Metrogas S.A., se llevarían a cabo a través suyo. (AGESA) se encargaría de las actividades de aprovisionamiento de gas (incluido distribución de este combustible a compañías eléctricas), asignándosele los activos y pasivos propios de la operación, como los asociados a las inversiones en las plantas de regasificación (GNL Quintero S.A. y GNL Chile S.A.) y gasoductos (Gasoducto GasAndes S.A. y Gasoducto GasAndes (Argentina) S.A.). La ratificación en la clasificación de la solvencia de Metrogas S.A. responde a la opinión de Feller Rate sobre el acotado efecto de la división tanto sobre el perfil de negocios como sobre El perfil de negocios considera que, si bien Metrogas S.A. ve concentrada sus operaciones en un menor número de segmentos -al perder las ventas de gas natural a clientes eléctricos-, esto tiene un efecto sobre mayor certeza a la hora de enfrentar posibles futuras regulaciones del sector. Además, incorpora su diversificada base de clientes, el contrato de suministro de largo plazo a precio de mercado con la empresa relacionada y un nuevo plan de inversiones en torno a los US$700 millones para el periodo , alineado con la estrategia de crecimiento en el país. Con respecto al perfil financiero, se observa que la distribución de activos, pasivos y patrimonio entre las dos sociedades tiene alta correlación con los negocios que cada una desarrollará. Así, se verán equilibrados los efectos de la eventual disminución de generación de Ebitda en Metrogas S.A. (ebitda en torno a $ $ millones estimado por Feller Rate), con la menor deuda financiera y el consecuente menor gasto financiero, manteniendo parámetros crediticios acordes con su actual clasificación. Cabe destacar que los contratos de bonos locales cuentan con una cláusula de responsabilidad solidaria entre las sociedades resultantes en caso de división y los actuales covenants financieros (endeudamiento máximo y cobertura de gastos financieros mínimos) mantienen un adecuado cumplimiento en la continuadora legal. El 29 de junio de 2016, AGESA, quien mantiene el 20% de la propiedad de GNL Quintero, suscribió con Enagás Chile SpA un acuerdo para la venta de dichas acciones. Dicha operación está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de accionistas de acuerdo con el correspondiente pacto de accionistas, previéndose cerrarse a lo largo del año. El importe total es cercano a los US$ 200 millones. Esta operación si bien tiene un efecto transitorio fortaleciendo la posición de liquidez del grupo, no tiene mayores impactos sobre el perfil de negocio dado que se conservan tanto las condiciones y contratos de importación de gas natural como los de capacidad de regasificación, manteniéndolos los eventuales derechos de obtener nueva capacidad en futuras ampliaciones de la planta" 6

8 Solvencia POSICION FINANCIERA SATISFACTORIA ,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0, Márgenes altamente estables 2014 (23/09-31/12) 2015 jun-15 jun-16 Ingresos Margen Ebitda Evolución de los Índices financieros 2014 (23/09-31/12) 2015 jun-16 Leverage Financiero (Eje izq.) Deuda Financiera / Ebitda Ebitda / Gastos Financieros Perfil de amortizaciones consolidado* 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Total *No incluye vencimientos tipo bullet con Clover en 2019 y 2021 por US$75 millones y US$ 200 millones. Nota: Para mejor entendimiento de los resultados de Compañía General de Electricidad S.A. (Ex GNF Chile) al cierre del ejercicio 2015, es necesario tener en cuenta que a partir de los estados financieros al 31 de diciembre de 2015, se ha procedido a aplicar NIIF 5 Activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta, en consideración a que la pérdida del control del grupo de activos del negocio de GLP de Gasco S.A., se consideraba altamente probable, ya que Gas Natural Fenosa Chile S.A. en su carácter de controlador del 97,36% de la propiedad de Compañía General de Electricidad S.A., se ha obligado a adoptar las acciones necesarias para desprenderse del control de la sociedad que concentrará dicho grupo de activos y pasivos que están claramente identificados. Al 30 de junio de 2015 no se encuentran re expresado el balance, solo estado de resultados y flujo de efectivo. Asimismo, considerar que para el periodo 2014 solo se presentan 3,5 meses de operación aproximadamente, desde el 23/09 al 31/12. Resultados y márgenes: Altamente estables y predecibles ante la naturaleza de sus operaciones. Durante el año 2015, los ingresos de nueva Compañía General de Electricidad (ex GNF Chile) consolidado y el Ebitda alcanzaron los $ millones y $ millones respectivamente, experimentando una variación del 6,0% y 10,3% respectivamente. El Ebitda del sector electricidad aumento en un 21,5% (alcanzando los $ millones), compensado en parte por la caída de un -17,3% ($ millones), del sector gas. Para el sector eléctrico, esto se explica fundamentalmente por un aumento del margen de distribución, básicamente por el aumento en las ventas físicas a clientes regulados, menores pérdidas físicas y el efecto de la indexación tarifaria, sin contar con los gastos extraordinarios como consecuencia del terremoto del norte del país en En subtransmisión se explica principalmente por el aumento de los ingresos debido a mayores retiros de energía del sistema (2,3%), el efecto de la puesta en servicios de nuevas instalaciones. Para el sector gas, se explica principalmente por la disminución del Ebitda del negocio del gas natural explicado básicamente por un aumento en las ventas físicas compensado por una disminución de las tarifas y el alza de costos de transporte y de regasificación del gas natural, los cuales se encuentran indexados al dólar (apreciación de respecto al peso chileno). A junio de 2016, el Ebitda consolidado alcanzó $ registrando una alza de 3,3% con respecto a igual periodo del año anterior, debido principalmente a un aumento en $ millones del Ebitda proveniente del sector gas, compensado por una disminución en $ millones del Ebitda proveniente del sector electricidad. En cuanto al aumento del Ebitda en el sector gas, se debe tanto a la subsidiara AGESA (escindida de Metrogas el 01 de abril de 2016) como al aumento en el Ebitda de Metrogas al registrar mayores ventas físicas en los segmentos residencial/comercial e industrial, siendo uno de los factores que explican este aumento las menores temperaturas registradas durante el primer semestre del presente año en relación al año anterior, el alza en los costos de transporte y regasificación, lo que fue compensado parcialmente por una baja en el costo del gas. Asimismo, Transnet mejoró su Ebitda gracias a mayores retiros de energía del sistema de subtransmisión y transmisión adicionales. Esto fue compensado por un menor Ebitda en Distribución principalmente debido a mayores pérdidas eléctricas y menor margen a clientes libres. A pesar de todo, cabe mencionar el mantenimiento del margen Ebitda en torno al 15% en los últimos periodos. Endeudamiento y coberturas Recuperación a niveles previos a los problemas de implementación de plataforma tecnológica, gracias a disminución de deuda estructural 7

9 Solvencia Como política de financiamiento, la compañia mantiene deuda financiera en el holding y las subsidiarias. El holding financia las adquisiciones y desarrollo de negocios, mientras que las subsidiarias financian su capex orgánico y eventuales crecimientos inorgánicos en su negocio. Principales Fuentes de Liquidez Caja y equivalentes a junio de 2016 por $ millones. Flujo de fondos operativos consistentes con un margen Ebitda en el rango considerado en nuestro escenario base. Principales Usos de Liquidez Amortización de obligaciones financieras acordes al calendario de vencimientos. CAPEX asociado al plan de inversiones. Reparto de dividendos en línea con los últimos años. A junio de 2016, la compañía tenía una deuda financiera ajustada consolidada de $ millones, monto menor que los $ millones de diciembre de 2015 dado el prepago de US$825 millones de deuda a nivel de holding y la mayor recaudación en las filiales operativas (menores necesidades de capital de trabajo). Destaca la deuda financiera con empresa relacionada a su matriz española Clover Financial and Treasury Services Limited, la cual inicialmente alcanzaba los US$ 1100 millones. A través de un aumento de capital en 2015 por US$825 millones se prepago parte de estas obligaciones quedando un saldo de US$275 millones, con vencimientos bullet el 2019 y 2021 por US$ 75 millones y US$ 200 millones, respectivamente. Dicha obligación se contabiliza como deuda con empresa relacionada. Sin embargo, Feller Rate realiza ajustes y la suma a la deuda financiera al considerarse deuda bancaria. Cabe destacar el cambio en la composición de los acreedores y monedas de la deuda financiera, en línea con la estrategia del controlador, preparando bonos en , reemplazándolos por deuda bancaria. De esta forma, un 61% corresponde a préstamos bancarios y un 39% a bonos locales (provenientes de la sociedad absorbida) con una exposición del 40% a tasa variable y 60% a tasa fija. Asimismo, está estructurada en un 40% en UF y un 58% en pesos chilenos, exhibiendo un adecuado calce con sus ingresos. La distribución de la deuda financiera ajustada alcanzó un 38% a nivel holding y un 62% en las filiales a junio de 2016, repartiéndose en un 76% en el sector electricidad y un 24% en el sector gas. Como resultado de mejores flujos de operación y menor deuda financiera, a junio de 2016, los ratios deuda financiera sobre Ebitda y Ebitda sobre gastos financieros alcanzaron las 4,2x y 2,7x, respectivamente, comparado con niveles de 6,3x y 2,4x registrados en 2015, en línea con la clasificación. Cabe mencionar que en el segundo semestre de 2015, el Ebitda de la nueva CGE tiene un efecto extraordinario que afectaba de manera marginal al Ebitda. Si consideramos el Ebitda anualizado a junio de 2016 de la antigua CGE, el indicador Deuda Financiera / Ebitda alcanzaba 4,1x a junio de Nivel de inversiones para los próximos años sin impacto relevante en los parámetros crediticios En 2014, la sociedad absorbida ha continuado con sus inversiones en capex, enfocadas a la mantención y crecimiento en obras de electrificación, mejoramiento de equipamiento, renovación de instalaciones y control de pérdidas eléctricas, con el fin de seguir mejorando la eficiencia operacional de los negocios de distribución, con un capex similar al de años anteriores. Destaca un mayor nivel de inversiones en subtransmisión y el sector gas, dado el crecimiento esperado, lo cual presionaría levemente los indicadores crediticios. Con todo, se espera que se siga privilegiando mayoritariamente el financiamiento con fondos propios, en especial en el sector eléctrico, manteniendo los parámetros crediticios acotados a la categoría de clasificación. Liquidez: Satisfactoria Considerando un Ebitda anualizado a junio de 2016 en torno a $ millones y una caja de $ millones a igual fecha, la compañía contaba con adecuada capacidad para cubrir vencimientos de deuda financiera en 12 meses por un valor de $ millones. Asimismo, considera la alta estabilidad de los flujos, acotadas necesidades de capital de trabajo y un capex base estimado por Feller Rate en torno a los $ millones. 8

10 Solvencia La política de dividendos de nueva Compañía General de Electricidad contempla la distribución de al menos un 30% de las utilidades. Feller Rate espera repartos en torno al 60%. A nivel consolidado, la compñaia tiene un perfil de vencimientos de deuda estructurado preferentemente en el largo plazo., con solo el 5% de la deuda financiera con vencimientos en los próximos 12 meses. Además, la compañía enfrenta vencimientos relevantes, pero altamente manejables, para el periodo del orden de $ y $ millones para los años 2018 y 2020, respectivamente. Adicionalmente, cabe destacar que la compañía ha mantenido una estricta gestión del refinanciamiento con cerca de 18 meses de antelación. Feller Rate, además, incorpora la estructuración de la deuda, la flexibilidad en el reparto de dividendos en los últimos años y un importante acceso al mercado financiero local e internacional, aún ante condiciones económicas adversas, a través de colocaciones locales y un diversificado pool bancario que brinda financiamiento y líneas de crédito. Análisis individual Conforme con la condición de holding, el flujo de caja a nivel individual está compuesto mayoritariamente por los dividendos recibidos desde sus filiales. Durante el año 2015, la compañía absorbida percibió dividendos recurrentes del orden de $ millones enfrentando gastos financieros anuales del orden de $ millones. Destaca que cerca del 20% de estos dividendos proviene del sector Gas y el 80% restante provienen del sector eléctrico. A nivel individual, la deuda del holding, compuesta en su mayoría por bonos de largo plazo con amortizaciones semestrales, presenta, al 30 de junio de 2016, vencimientos bancarios manejables del orden de $ millones y $ millones para el resto del 2016 y 2017, respectivamente, con una caja de $ millones. Considera además vencimientos de corto plazo del préstamo con Clover del orden de $313 millones. A pesar de la flexibilización de dividendos desde algunas de sus filiales eléctricas durante los últimos periodos, a nivel individual la compañía ha sido capaz de mantener un importante nivel de recepción de dividendos que le ha permitido cubrir sus obligaciones financieras sin problemas. Feller Rate espera que, a nivel individual, la nueva Compañía General de Electricidad mantenga una estable capacidad para cubrir gastos financieros con los flujos percibidos de sus inversiones. Las principales filiales de GNF Chile, en términos de aportes de flujos de caja, muestran capacidades relativamente fuertes y estables para cubrir sus propios requerimientos de fondos para el servicio de sus deudas e inversiones recurrentes, generando potenciales excedentes para ser destinados al holding a través de dividendos. 9

11 ANEXOS (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto Agosto 2013 Solvencia Lin. Bonos Nº 469 y 470 Lin. Bonos Nº 541 y 542 Resumen Financiero Consolidado Cifras en millones de pesos, bajo IFRS 2014 (23/09-31/12) 2015 jun-15 jun-16 Ingresos Ordinarios Ebitda (1) Resultado Operacional Ingresos Financieros Gastos Financieros Ganancia (Pérdida) Operaciones Discontinuas Ganancia (Pérdida) del Ejercicio Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO) Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO) Ajustado Inversiones en Activos Fijos Netas Inversiones en Acciones Flujo de Caja Libre Operacional Dividendos Pagados Flujo de Caja Disponible Movimiento en Empresas Relacionadas Otros Movimientos de Inversiones Flujo de Caja Antes de Financiamiento Variación de capital Patrimonial Variación de Deudas Financieras Otros Movimientos de Financiamiento Financiamiento con EERR Flujo de Caja Neto del Ejercicio Caja Inicial Caja Final Caja y Equivalentes n.d Cuentas por Cobrar Clientes n.d Inventario n.d Deuda Financiera n.d Deuda Financiera Ajustada(2) n.d Activos Totales n.d Pasivos Totales n.d Patrimonio + Interés Minoritario n.d (1) Ebitda = Resultado Operacional + Amortizaciones y Depreciaciones. (2) Ajuste excluye garantía de cilindros de deuda financiera e incluye la deuda relacionada con clover.. 10

12 ANEXOS (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto (23/09-31/12) 2015 jun-15 jun-16 Margen Bruto 18,2% 19,2% 18,9% 19,5% Margen Operacional (%) 5,8% 11,6% 11,1% 11,2% Margen Ebitda (%) 12,0% 16,4% 16,2% 15,9% Rentabilidad Patrimonial (%) -0,2% 4,6% n.d. 3,8% Costo/Ventas 81,8% 80,8% 81,1% 80,5% Gav/Ventas 12,4% 7,6% 7,8% 8,4% Días de Cobro 973,0 63,2 n.d. 64,6 Días de Pago 792,8 50,1 n.d. 50,9 Días de Inventario 178,2 5,7 n.d. 5,7 Endeudamiento Total 1,9 1,6 n.d. 1,1 Endeudamiento Financiero 1,0 0,6 n.d. 0,5 Endeudamiento Financiero Neto 0,9 0,6 n.d. 0,4 Endeudamiento Financiero Ajustado 1,3 0,9 n.d. 0,5 Endeudamiento Financiero Neto Ajustado 1,2 0,9 n.d. 0,5 Deuda Financiera / Ebitda (1) (vc) 105,9 4,0 n.d. 3,8 Deuda Financiera Ajustada / Ebitda (1)(vc) 140,9 6,3 n.d. 4,2 Deuda Financiera Neta / Ebitda (1) (vc) 96,9 3,8 n.d. 3,4 Deuda Financiera Neta Ajustada / Ebitda (1)(vc) 131,9 6,1 n.d. 3,7 Ebitda (1) / Gastos Financieros(vc) 0,8 2,4 2,5 2,7 FCNO / Deuda Financiera (%) 1,0% 17,1% n.d. 26,5% FCNO / Deuda Financiera Neta (%) 1,1% 17,9% n.d. 29,9% FCNO / Deuda Financiera Ajustada (%) 0,8% 10,9% n.d. 24,2% FCNO / Deuda Financiera Neta Ajustada(%) 0,8% 11,2% n.d. 27,0% Liquidez Corriente (vc) 1,2 1,5 n.d. 1,6 Características de los instrumentos LINEAS DE BONOS Fecha de inscripción Monto de la línea UF UF UF UF Plazo de la línea 25 años 10 años 10 años 30 años Series inscritas al amparo de la línea D y F G K I y J Covenants Total Pasivo / Patrimonio Total < 1,8 veces; Patrimonio > U.F (Total Pasivo Efectivo y Equivalentes) / Patrimonio + Total < 1,5 veces; Patrimonio > U.F Resguardos Suficientes Suficientes Suficientes Suficientes Conversión No contempla No contempla No contempla No contempla Garantías No contempla No contempla No contempla No contempla EMISIONES DE BONOS VIGENTES Serie K Serie I Serie J Al amparo de Línea de Bonos Monto de la Emisión UF UF UF Plazo de amortización 21 años 21 años 20 años Fecha de Vencimiento dic-31 ago-29 ene-29 Pago de Intereses semestralmente semestralmente semestralmente Tasa de Interés 3,75% 4,65% 4,75% Resguardos Suficientes Suficientes Suficientes Garantías No contempla No contempla No contempla 11

13 ANEXOS (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto 2016 Clasificación de Solvencia y Títulos de Deuda de Largo Plazo Nomenclatura de Clasificación Categoría A: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría : Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría A: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría BB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con capacidad para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de intereses y el capital. Categoría B: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con el mínimo de capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de intereses y capital. Categoría C: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de pérdida capital y de intereses. Categoría D: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, y que presentan incumplimiento efectivo de pago de intereses y capital, o requerimiento de quiebra en curso. Categoría E: Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información suficiente o representativa para el período mínimo exigido y además no existen garantías suficientes. Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre y B, la Clasificadora utiliza la nomenclatura (+) y (-), para otorgar una mayor graduación de riesgo relativo. Títulos de Deuda de Corto Plazo Nivel 1 (N-1): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados. Nivel 2 (N-2): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados. Nivel 3 (N-3): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados. Nivel 4 (N-4): Corresponde a aquellos instrumentos cuya capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, no reúne los requisitos para clasificar en los niveles N-1, N-2 o N-3. Nivel 5 (N-5): Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación, y además no existen garantías suficientes. Adicionalmente, para aquellos títulos con clasificaciones en Nivel 1, Feller Rate puede agregar el distintivo (+). Los títulos con clasificación desde Nivel 1 hasta Nivel 3 se consideran de grado inversión, al tiempo que los clasificados en Nivel 4 como de no grado inversión o grado especulativo. Acciones Primera Clase Nivel 1: Títulos con la mejor combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor. Primera Clase Nivel 2: Títulos con una muy buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor. Primera Clase Nivel 3: Títulos con una buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor. Primera Clase Nivel 4: Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia, y otros factores relacionados al título accionario o su emisor. Segunda Clase (ó Nivel 5): Títulos accionarios con una inadecuada combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor. Sin Información Suficiente: Títulos accionarios cuyo emisor no presenta información representativa y válida para realizar un adecuado análisis. Descriptores de Liquidez Robusta: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite incluso ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Satisfactoria: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con holgura el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas. Suficiente: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress moderado que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas. 12

14 ANEXOS (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto 2016 Ajustada: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite mínimamente cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un pequeño cambio adverso en las condiciones económicas, de mercado u operativas. Insuficiente: La empresa no cuenta con una posición de liquidez que le permita cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Matriz de Riesgo Crediticio Individual y Clasificación Final La matriz presentada en el diagrama entrega las categorías de riesgo indicativas para diferentes combinaciones de perfiles de negocio y financieros. Cabe destacar que éstas se presentan sólo a modo ilustrativo, sin que la matriz constituya una regla estricta a aplicar. La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. 13

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: 87.601.500-5 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 2.160 millones,

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Para el período terminado el 30 de junio de 2015

ANALISIS RAZONADO. Para el período terminado el 30 de junio de 2015 ANALISIS RAZONADO Para el período terminado el 30 de junio de 2015 1.- RESUMEN La utilidad de CGE al 30 de junio de 2015, alcanzó a MM$ 54.041, registrando un aumento de MM$ 27.650 (104,8%) respecto a

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010 ANALISIS RAZONADO Por el período de doce meses terminado al 31 de diciembre de 2010 Razón Social: TRANSNET S.A. RUT: 96.719.210-4 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado, correspondiente

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANÁLISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados del grupo para el segundo trimestre 2015. Nuestro EBITDA decreció desde MM$ 9.066 millones a MM$ 8.911 millones, pero manteniendo

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de Análisis razonado Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de 2015 1 Índice general Resumen ejecutivo... 3 1.- Resultados consolidados... 4 2.- Información financiera

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A.

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 211 Junio 21 Junio 211 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 21 Mar 1 Mar 11 Margen operacional 2,8%

Más detalles

Índice. 1. Coyuntura societaria... 2. 2. Resultado Consolidado... 3. 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6. 4. Indicadores Financieros...

Índice. 1. Coyuntura societaria... 2. 2. Resultado Consolidado... 3. 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6. 4. Indicadores Financieros... Índice 1. Coyuntura societaria... 2 2. Resultado Consolidado... 3 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6 4. Indicadores Financieros... 7 1 1. Coyuntura societaria A comienzos de 2013, Invexans S.A. (ex Madeco

Más detalles

CAROZZI S.A. INFORME DE CLASIFICACION Abril 2015

CAROZZI S.A. INFORME DE CLASIFICACION Abril 2015 CAROZZI S.A. INFORME DE CLASIFICACION Abril 2015 Mar. 2014 Mar. 2015 Solvencia A A Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo Carozzi corporativo/indicadores Relevantes (Cifras

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Por el período de nueve meses terminado. al 30 de septiembre de 2010

ANALISIS RAZONADO. Por el período de nueve meses terminado. al 30 de septiembre de 2010 ANALISIS RAZONADO Por el período de nueve meses terminado al 30 de septiembre de 2010 Razón Social: TRANSNET S.A. RUT: 96.719.210-4 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado, correspondiente

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012 Dic. 2011 Sep. 2012 Bonos AAA AAA Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

CGE CONTINUADORA Y CGE GAS NATURAL

CGE CONTINUADORA Y CGE GAS NATURAL Estados de Situación Financiera Consolidados Pro-forma de División CGE CONTINUADORA Y CGE GAS NATURAL Derivados de los estados financieros consolidados de Compañía General de Electricidad S.A. Santiago,

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período terminado al 30 de junio de 2015

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período terminado al 30 de junio de 2015 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período terminado al 30 de junio de 2015 1.- RESUMEN Al 30 de junio de 2015, GASCO S.A. registró una ganancia atribuible a la controladora

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período terminado al 31 de marzo de 2015

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período terminado al 31 de marzo de 2015 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período terminado al 31 de marzo de 2015 1.- RESUMEN Al 31 de marzo de 2015, GASCO S.A. registró una ganancia atribuible a la controladora

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA

Más detalles

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014 6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014 Aspectos destacados Crecimiento Orgánico Crecimiento Orgánico Consolidado del 10,5% Manteniendo la tendencia del primer semestre Mejora de Márgenes EBITDA, Margen

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año BVC: CEMARGOS, PFCEMARGOS ADR LEVEL 1: CMTOY / ADR 144A: CMTRY - Reg-S: CMTSY Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año La compañía

Más detalles

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) Resultados del cuarto trimestre de 2015 RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Chihuahua, Chihuahua, México, 28 de enero de 2016 Grupo Cementos

Más detalles

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013 Resultados Financieros 1 er Semestre 213 14 de Agosto de 213 AGENDA Resumen AES Gener Actualización de mercados Desempeño financiero 1S 213 Proyectos de crecimiento Conclusión 2 Resultados 1er Semestre

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014 INFORME DE CALIFICACION Noviembre 214 Dic. 213 Nov. 214 - - * Detalle de calificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 213 Jun.213* Jun.214* Margen operacional 3,% 47,5% 25,1% Margen Ebitda 44,6% 62,7%

Más detalles

Resultados a Septiembre 2012. www.cge.cl

Resultados a Septiembre 2012. www.cge.cl Resultados a Septiembre 2012 www.cge.cl Temas a presentar: Grupo CGE Áreas de Negocios del Grupo CGE Principales cifras a Septiembre 2012 Estructura de Financiamiento del Grupo Focos Administración y principales

Más detalles

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N COCA COLA EMBONOR S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION ENERO 2017

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N COCA COLA EMBONOR S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION ENERO 2017 I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N INFORME DE CLASIFICACION COCA COLA EMBONOR S.A. ENERO 2017 LINEAS DE BONOS, BONOS, ACCIONES SERIE A Y SERIE B RESEÑA ANUAL DESDE ENVÍO ANTERIOR CLASIFICACION ASIGNADA

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Resultados Consolidados (miles de US$) 3T'11 2T'12 3T'12 % A/A % T/T Acum Acum % A/A

Resultados Consolidados (miles de US$) 3T'11 2T'12 3T'12 % A/A % T/T Acum Acum % A/A HECHOS DESTACADOS UTILIDAD: La utilidad neta después de interés minoritario del trimestre alcanzó US$ 20,3 millones, nivel superior al resultado obtenido en igual período del año anterior, cuando llegó

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. INFORME DE CALIFICACION - Junio 2014 Dic. 2013 Jun. 2014 Calificación - AA-af * Detalle de calificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación AA-af

Más detalles

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS S AL 31 MARZO DE 2015 Y DE 2014 Y POR LOS PERIODOS DE TRES MESES TERMINADOS EN ESAS FECHAS GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Resultados a Diciembre 2013

Resultados a Diciembre 2013 Resultados a Diciembre 2013 Principales Hitos 2013 Grupo CGE Reducción de deuda financiera neta en MM$68.870.- respecto a Diciembre 2012 Inversiones por MM$155.587, equivalentes a 1,5 veces la depreciación

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013 Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de Hechos destacados A marzo de, se destacó: Los ingresos operativos presentan una leve disminución del 1%, debido a una menor generación de energía en EPM

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones 31/10/2011 Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones Los ingresos operacionales consolidados fueron de $ 3,246,922 millones. El EBITDA acumuló $ 2,298,055 millones, con un margen EBITDA de 70.8%.

Más detalles

30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015

30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015 30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015 1 Aspectos destacados CRECIMIENTO RENTABILIDAD Crecimiento de las ventas cercano al 8% Fuerte recuperación de las Soluciones Integrales de Seguridad en LatAm Los márgenes

Más detalles

El EBITDA de Latinoamérica supone el 51% del total de la compañía

El EBITDA de Latinoamérica supone el 51% del total de la compañía El EBITDA de Latinoamérica supone el 51% del total de la compañía LA BUENA EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO DE LATINOAMÉRICA MITIGA EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS REGULATORIAS Y FISCALES EN ESPAÑA. EL BENEFICIO NETO DEL

Más detalles

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014 La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile Emisión OCTUBRE de 2014 1 DISCLAIMER 2 LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUN- CIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES OFRECIDOS COMO

Más detalles

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General. TEMA 10: CAPITAL DE TRABAJO. 1.-DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE: El capital de trabajo es el excedente del activo corriente sobre el pasivo corriente. Entendiendo que el activo corriente ha sido suministrado

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN - Clasificación Instrumento Clasificación Tendencia Obligaciones de Compañías de Seguros de Vida AA Estable Historia Clasificación Actual Anterior Obligaciones de Compañías de Seguros de Vida AA AA RESUMEN

Más detalles

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 110 Resultados económicos informe anual 2014 111 9 resultados económicos Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 112 Resultados financieros ı

Más detalles

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el N 23) A continuación se presenta un complemento del

Más detalles

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Diego Cavero dcavero@equilibrium.com.pe Claudia Vivanco cvivanco@equilibrium.com.pe (511) 616 0400 BANCO FINANCIERO DEL PERÚ

Más detalles

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Metro Hoy Consideraciones clave de Inversión Información Financiera La Red de Metro es el eje estructurante del Transporte Público

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Osvaldo Macias Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros Diciembre 2006 Contenido 1. Importancia

Más detalles

Finanzas Corporativas

Finanzas Corporativas Análisis de Riesgo Finanzas Corporativas Energía / Chile Clasificaciones Escala Internacional IDR* (ME*) IDR* (ML*) Bonos Internacionales Escala Nacional Solvencia Líneas de Bonos Línea de Efectos de Comercio

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

INFORME DE GESTIÓN 1T2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 PAPELES y CARTONES DE EUROPA, S.A. y SOCIEDADES FILIALES ABRIL 2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 1 1. RESULTADOS DEL GRUPO 1T2016 2 RESUMEN EJECUTIVO 2 2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Re-expresado

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

Análisis Razonado Atton Hoteles S.A. Marzo 2015

Análisis Razonado Atton Hoteles S.A. Marzo 2015 Análisis Razonado Atton Hoteles S.A. Marzo 2015 Al cierre del periodo comprendido entre enero y marzo de 2015, es posible destacar lo siguiente en relación con la operación y desarrollo de Atton Hoteles

Más detalles

INF O R M E D E C L ASI F I C A C I O N RUTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION

INF O R M E D E C L ASI F I C A C I O N RUTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION INF O R M E D E C L ASI F I C A C I O N RUTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. JULIO 213 LINEA DE BONOS RESEÑA ANUAL DESDE ENVÍO ANTERIOR CLASIFICACION ASIGNADA EL 27.6.13 ESTADOS FINANCIEROS REFERIDOS

Más detalles

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros condensados consolidados Cifras y notas no auditadas (Miles de pesos mexicanos, excepto donde se indique otra denominación) 1. Información

Más detalles

Buses Metropolitana S.A.

Buses Metropolitana S.A. Buses Metropolitana S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Para los años terminados al 31 de Diciembre de 2013-2012 ANÁLISIS RAZONADO A continuación se presenta el Análisis Razonado

Más detalles

Análisis Razonado. Los principales rubros de activos y pasivos al cierre de cada período son los siguientes:

Análisis Razonado. Los principales rubros de activos y pasivos al cierre de cada período son los siguientes: Análisis Razonado 1. Análisis de la Situación Financiera a) Estado de Situación Financiera Los principales rubros de activos y pasivos al cierre de cada período son los siguientes: Activos 30-jun-13 31-dic-12

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

METROGAS S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. www.feller-rate.com. INFORME DE CLASIFICACIÓN Mayo 2015

METROGAS S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. www.feller-rate.com. INFORME DE CLASIFICACIÓN Mayo 2015 INFORME DE CLASIFICACIÓN Mayo 2015 30 Abril 2014 30 Abril 2015 * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes En millones de dólares 2012 2013 2014 Margen operacional 24,9% 35,0% 26,1%

Más detalles

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2016

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2016 Sebastián Martí Ternium - Investor Relations +1 (866) 890 0443 +54 (11) 4018 2389 www.ternium.com Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2016 Luxemburgo, 2 de agosto

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período de nueve meses terminado al 30 de septiembre de 2013

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período de nueve meses terminado al 30 de septiembre de 2013 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Por el período de nueve meses terminado al 30 de septiembre de 2013 1.- RESUMEN Al 30 de septiembre de 2013, GASCO S.A. registró una ganancia atribuible

Más detalles

Resultados a Marzo 2015

Resultados a Marzo 2015 Resultados a Marzo 2015 CGE Portafolio Activos Distribución Electricidad Transmisión Electricidad Gas Licuado Gas Natural Servicios Clientes Distribución Eléctrica 3. 548.495 clientes Argentina:25%; 888.900

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

INVERSIONES AYS TRES S.A.

INVERSIONES AYS TRES S.A. INFORME DE CLASIFICACIÓN Diciembre 212 Dic. 211 Nov. 212 A+ Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores relevantes 211 Sep.211 Sep.212 Margen operacional 22,1% 26,1%

Más detalles

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de 2013 Relación con el Inversionista Marzo 25, 2014 2 Aviso Legal Banco de Bogotá y sus respectivas subsidiarias financieras, incluyendo

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

La razón ácida, se afecta principalmente por el mayor monto de efectivo y efectivo equivalente explicado anteriormente.

La razón ácida, se afecta principalmente por el mayor monto de efectivo y efectivo equivalente explicado anteriormente. Análisis Razonado Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 y 2013. Liquidez Periodo 2014 2013 Liquidez Corriente 2.6 2.9 Veces Razón Acida 1.9 1,4 Veces La variación de estos índices está representada

Más detalles

Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015

Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015 Desayuno BCI Corredor de Bolsa 13 de Marzo de 2015 1 Resumen e Hitos Destacados Mercados Desempeño Financiero Proyectos en Desarrollo Fundamentos de Inversión 2 RESUMEN E HITOS DESTACADOS 3 Resumen AES

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE INFORMACIÓN RELEVANTE Grupo Argos, matriz con inversiones estratégicas en las compañías listadas en la Bolsa de Valores de Colombia: Argos (cementos), Celsia (energía), y participación en urbanismo, propiedad

Más detalles

ENTEL PCS TELECOMUNICACION S.A. Y FILIAL Análisis Razonado a los Estados Financieros Consolidados. Al 31 de Diciembre de 2015

ENTEL PCS TELECOMUNICACION S.A. Y FILIAL Análisis Razonado a los Estados Financieros Consolidados. Al 31 de Diciembre de 2015 A. Análisis del Estado Integral de Resultados A.1. Resultados integrales Los ingresos ordinarios al 31 de diciembre de 2015 alcanzaron a M$1.297.134.346 (M$1.237.135.074 al 31 de diciembre de 2014), mostrando

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Efectos de comercio Mayo

Efectos de comercio Mayo Efectos de comercio Mayo 2012 1 Areas de Negocios BS Construcciones BS MD Montajes Kipreos Obras Civiles BS Maquinarias BS Cerro Alto Servicio de Maquinarias BS Inmobiliaria Besco - Peru BS Concesiones

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires Riesgo de Crédito C. Exposición al riesgo y su evaluación Estrategias y Procesos El manejo de riesgos para JP Morgan Chase Bank N.A. ( JPMC ) es esencial

Más detalles

La industria bancaria en el año 2014

La industria bancaria en el año 2014 de febrero de La industria bancaria en el año La banca continúa contribuyendo a una mayor inclusión bancaria en el país. La solvencia de la banca permanece robusta. Las mayores utilidades del se explican

Más detalles

BVL: INRETC1 REPORTE DE RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2014

BVL: INRETC1 REPORTE DE RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2014 BVL: INRETC1 REPORTE DE RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2014 Febrero, 2015 El presente Informe de Gerencia deberá ser revisado junto con los estados financieros del 4T 2014 de las siguientes empresas: InRetail

Más detalles