UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Escuela Politécnica Ingeniería Informática Proyecto Fin de Carrera Desarrollo de nuevos algoritmos para procesamiento de imágenes hiperespectrales en ORFEO Toolbox Luis Ignacio Jiménez Gil Junio, 2011

2 UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Escuela Politécnica Proyecto Fin de Carrera Desarrollo de nuevos algoritmos para procesamiento de imágenes hiperespectrales en ORFEO Toolbox Autor: Luis Ignacio Jiménez Gil Director: Antonio J. Plaza Miguel Tribunal Calificador Presidente: Fdo: Secretario: Fdo Vocal: Fdo:

3 Tabla de contenido ÍNDICE DE IMÁGENES... 4 RESUMEN... 7 CAPÍTULO 1. Motivaciones y objetivos Motivaciones Objetivos CAPÍTULO 2. Antecedentes Análisis hiperespectral El problema de la mezcla Firmas espectrales puras Análisis del software disponible para el tratamiento de imágenes hiperespectrales Software comercial existente para el análisis hiperespectral Software libre existente para el análisis hiperespectral ORFEO Toolbox Ventajas del software libre para el tratamiento de imágenes hiperespectrales CAPÍTULO 3. Algoritmos implementados Algoritmos previamente disponibles PCA SPP (Spatial Preprocessing) OSP N-FINDR SSEE AMEE

4 3.2. Nuevos algoritmos implementados VCA IEA Unmixing CAPÍTULO 4. Resultados experimentales Descripción de imágenes hiperespectrales Sintética (Fractal) Real (Cuprite) Comparativa de algoritmos Optimización de los parámetros del algoritmo SSEE Optimización de los parámetros del algoritmo AMEE Comparativa de los resultados entre los algoritmos Análisis de la influencia de la señal de ruido aditivo en los resultados Análisis de tiempo computacional de los algoritmos CAPÍTULO 5. Conclusiones y líneas futuras Conclusiones Líneas futuras REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APÉNDICE 1. Descripción de la herramienta Análisis de la herramienta Objetivos y funcionalidades deseadas Diagramas de flujo de datos Diagrama de clases Manual del usuario GUÍA RÁPIDA

5 2. ALGORITMOS DE PREPROCESADO ALGORITMOS DE EXTRACCIÓN DE ENDMEMBERS OPCIONES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CÓMO INSTALAR LA HERRAMIENTA HYPERMIX?

6 ÍNDICE DE IMÁGENES Figura 2.1: Ejemplo de imagen multi-espectral de cuatro bandas. Figura 2.2: Procedimiento de análisis hiperespectral. Figura 2.3: Firmas espectrales de vegetación obtenidas por el sensor multiespectral Landsat TM (7 bandas) y el sensor hiperespectral AVIRIS (224 bandas). Figura 1.4: Tipos de píxels en las imágenes hiperespectrales. Figura 2.5: Mezcla macroscópica Figura 2.6: Mezcla íntima. Figura 2.7: modelo lineal de mezcla. Figura 2.8: Interpretación gráfica del modelo lineal de mezcla. Figura 2.9: Interfaz proporcionada por el sofware ENVI ITT. Figura 2.10: Captura de pantalla de la herramienta PCI Geomatica. Figura 2.11: Captura de una aplicación basada en ORFEO Toolbox para el tratamiento de imágenes. Figura 3.1: Cadena completa de desmezclado o unmixing de imágenes hiperespectrales. Figura 3.2: Ilustración gráfica de la transformación PCA. Figura 3.3: Metodología de preprocesado espacial de imágenes hiperespectrales. Figura 3.4: Interpretación geométrica del método del preprocesado. Figura 3.5: Funcionamiento del algoritmo N-FINDR. Figura 3.6: descomposición de la imagen en subconjuntos y obtención de autovectores. Figura 3.7 Proyección de los píxels sobre los autovectores y obtención de los píxels candidatos. Figura 3.8: Proceso llevado a cabo en el tercer paso. Figura 3.9: Operaciones morfológicas extendidas de erosión y dilatación. 4

7 Figura 3.10: Cálculo del índice MEI mediante la combinación de operaciones morfológicas de erosión y dilatación. Figura 3.11: Diagrama de bloques del funcionamiento del algoritmo AMEE. Figura 3.12: Diagrama de dispersión de dos dimensiones de las mezclas de los tres endmembers. Figura 3.13: Distribución espectral irregular de endmembers en el método IEA. Figura 3.14: Representación de la mezcla de tres endmembers. Figura 4.1: Imagen Fractal 1 usada para crear la imagen sintética (izquierda). Fractal 1 dividida en clusters (derecha). Figura 4.2: Firmas insertadas en la imagen Fractal 1. Figura 4.3: Verdad terreno del Fractal 1 en escala de grises. Figura 4.4: Imagen hiperespectral AVIRIS sobre la región Cuprite en Nevada, Estados Unidos. Figura 4.5: Mapa de minerales obtenidos por el U.S. Geological Survey a través del algoritmo Tetracorder en la región Cuprite en Nevada, Estados Unidos. Figura 4.6: Firmas espectrales puras correspondientes a los minerales más representativos en la región Cuprite en Nevada, Estados Unidos. Figura herramienta. A.1: Distribución de la interfaz seguida en el desarrollo de la Figura A.2: DFD del proceso de leer imágenes hiperespectrales. Figura A.3: DFD's de los algoritmos de preprocesado espacial SPP y PCA. Figura A.4: DFD's de los procesos que realizan los algoritmos de extracción de endmembers AMEE y OSP. Figura A.5: DFD's de los procesos que realizan los algoritmos de extracción de endmembers N-FINDR y VCA. Figura A.6: DFD's de los procesos que realizan los algoritmos de extracción de endmembers IEA y SSEE. Figura A.7: DFD del algoritmo de demezclado. Figura A.8: DFD del proceso de composición de bandas. Figura A.9 DFD sobre el proceso de presentación de los resultados. 5

8 Figura A.10: DFD sobre el proceso de presentación de imágenes de las bandas de una imagen hiperespectral. Figura A.11: DFD sobre el proceso de guardado de resultados. Figura A.12: Diagrama de clase de la herramienta HyperMix. Figura A.13. Aspecto general herramienta HyperMix. Figura A.14: Ventana de selección de fichero. Figura A.15: Ventana de opciones del algoritmo de preprocesado (SSP). Figura A.16: Ventana de opciones del algoritmo PCA. Figura A.17: Imagen de la ventana de selección de parámetros para el algoritmo AMEE. Figura A.18: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo OSP. Figura A.19: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo N- FINDR. Figura A.20: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo VCA. Figura A.21: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo IEA. Figura A.22: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo SSEE. Figura A.23: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo de Unmixing. Figura A.24: Ventana de selección de bandas de la imagen hiperespectral para componer una imagen RGB. Figura A.25: Ventana de selección de parámetros para la comparación de los resultados obtenidos por los algoritmos con los datos de referencia de las imágenes hiperespectrales. Figura A.26: Contenido de la carpeta Hyper/bin. Figura A.27: Consola de comandos con el código a ejecutar para la instalación de ORFEO ToolBox. Figura A.28: Imagen del aspecto inicial de la configuración de Cmake. Figura A.29: Error previsto en la configuración de OTB. Figura A.30: Imagen de consola con el comando que debemos ejecutar y el contenido del directorio. Figura A.31: Contenido final del directorio de instalación. 6

9 RESUMEN El análisis hiperespectral constituye una nueva técnica en observación remota de la Tierra que permite obtener imágenes con gran resolución espectral (cientos de bandas) para una misma zona de la superficie terrestre. El modelo lineal de mezcla constituye una aproximación clásica al análisis de datos hiperespectrales. Esta técnica generalmente consta de dos partes: 1) la extracción de firmas espectrales puras de materiales presentes en una escena hiperespectral (denominados endmembers en la literatura), y 2) la descomposición de las escenas en fracciones de abundancia relativas a dichos endmembers. En el presente trabajo se ha desarrollado una nueva herramienta que integra diferentes técnicas de extracción de endmembers y demezclado de imágenes hiperespectrales. Para ello se ha utilizado ORFEO ToolBox (OTB) que es una librería software libre desarrollada por el CNES (Centre National d Etudes Spatiales de Francia) en el marco del ORFEO Accompaniment Program. OTB se basa en la librería de procesamiento de imágenes médicas ITK, y ofrece funcionalidades especiales para el procesado de imágenes de teledetección en general, y para imágenes de alta resolución espacial y espectral en particular. En particular, los nuevos algoritmos implementados en el presente trabajo son 1. IEA (Iterative Error Analysis). 2. VCA (Vertex Component Analysis). 3. LSU (Linear Spectral Unmixing). Además de ha desarrollado una herramienta comparativa que permite ejecutar sobre imágenes hiperespectrales tanto los algoritmos citados anteriormente como otros algoritmos clásicos de extracción de endmembers (OSP, N-FINDR ) y algoritmos de preprocesado espacial (PCA y SPP). Esta herramienta ha sido desarrollada usando la FLTK (Fast Ligth Tool Kit) que es una librería multiplataforma (UNIX /Linux (X11), Microsoft 7

10 Windows, and MacOS X) de herramientas GUI para C++. Proporciona una moderna funcionalidad sin los excesos y apoyos gráficos 3D mediante OpenGL. En este proyecto también se incluye una comparativa analítica de todos los métodos usados para la extracción de endmembers y demezclado en base a unos valores de referencia previamente calculados. La memoria del proyecto se encuentra organizada de la siguiente forma. En el primer capítulo se describen las motivaciones y objetivos del proyecto. A continuación, se presentan los antecedentes y trabajos previos sobre análisis hiperespectral, así como una breve descripción la librería ORFEO ToolBox y sus funcionalidades. En el siguiente capítulo se describen los algoritmos implementados, tanto los previamente disponibles como las nuevas contribuciones propuestas en este proyecto. El siguiente capítulo expone los resultados experimentales obtenidos sobre dos supuestos (uno sintético y otro real), utilizando imágenes hiperespectrales de referencia y analizando los parámetros óptimos para cada algoritmo. En el último capítulo se exponen las conclusiones obtenidas del trabajo y se proponen las líneas futuras de trabajo sobre este campo. Esta memoria contiene un documento anexo que describe la herramienta desarrollada desde un punto de vista técnico, así como un manual de usuario para su correcto uso. 8

11 CAPÍTULO 1. Motivaciones y objetivos 1.1. Motivaciones El trabajo desarrollado en este Proyecto Fin de carrera (PFC) se enmarca dentro de las líneas de trabajo del grupo de investigación de Computación Hiperespectral (HyperComp) de la Universidad de Extremadura, entre las cuales se encuentra el desarrollo de nuevas técnicas para demezclado de imágenes hiperespectrales de la superficie terrestre basadas en la extracción de referencias espectrales puras o endmembers [1]. En el presente trabajo, algunas de dichas técnicas (tanto ya disponibles en el grupo como otras nuevas) han sido adaptadas a la librería ORFEO ToolBox (OTB) con vistas a desarrollar una herramienta basada en software libre que permita a cualquier investigador aplicar dichas técnicas de forma eficiente. Conviene destacar que esta contribución supone una importante novedad en el campo del análisis hiperespectral, ya que hasta la fecha dichos algoritmos se encontraban disponibles de forma pública únicamente en forma de software propietario, por ejemplo en paquetes como el conocido Research Systems ENVI de ITTVisual Solutions 1. Así el presente Proyecto Fin de Carrera pretende el desarrollo de nuevos algoritmos usando la librería ORFEO ToolBox, especializada en el tratamiento de imágenes terrestres obtenidas de forma remota, en lenguaje C++ así como realizar una comparativa de los resultados obtenidos por los diferentes algoritmos. Como ya se ha comentado, la gran ventaja de esta librería es que es software libre, permitiendo su libertad de uso, así como de redistribución. Por otro lado, esta característica de la librería nos permite pensar en el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de aplicaciones y algoritmos pudiendo compartirse con otros centros dedicados al mismo tipo 1 9

12 de investigación. Con todo se eliminan las restricciones de uso que imponen las licencias de software propietario y los problemas que pueden surgir con actualizaciones no controladas. Es pretensión también del presente trabajo el desarrollo de una aplicación para el manejo sencillo y útil de dichos algoritmos así como de otras funcionalidades que se crea pertinente incluir en dicha aplicación utilizando la librería Fast Ligth Tool Kit y el entorno de desarrollo, integrado en dicha librería, FLUID. En concreto, los algoritmos incluidos en la comparativa que abarca la presente memoria son: OSP (Orthogonal Subspace Proyections) [5], N-FINDR, AMEE (Automatic Morfological endmember Extraction) [6], SSEE (Spatial Spectral Endmember Extraction) [7], SPP (Spatial Pre-Processing) [8], IEA (Iterative Error Analysis) [4], VCA (Vertex Component Analysis) [3] y LSU (Linear Spectral Unmixing) [1]. Los tres últimos algoritmos han sido implementados específicamente con motivo del presente trabajo, mientras que los anteriores se encontraban disponibles y han sido integrados en la herramienta y comparados con los nuevos desarrollos, dando lugar a un exhaustivo estudio cuantitativo y comparativo que supone una gran novedad en la literatura relacionada con análisis de imágenes hiperespectrales mediante técnicas de desmezclado espectral ó unmixing. 10

13 1.2. Objetivos Como se ha comentado en el anterior apartado el principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de nuevos algoritmos de procesamiento de imágenes hiperespectrales usando la librería ORFEO ToolBox. El desarrollo de una aplicación para el manejo de dichos algoritmos de forma gráfica y amigable completa los objetivos generales de este Proyecto Fin de Carrera. De forma más específica los objetivos que se han ido planteando son los siguientes: Adquirir los conocimientos necesarios sobre los algoritmos implementados así como sobre el tratamiento de imágenes hiperespectrales en general. Aprender a utilizar la librería Orfeo ToolBox, en particular las funciones más importantes para el tratamiento de imágenes hiperespectrales. Conocer y aprender a usar la librería Fast Ligth Tool Kit así como el entorno de desarrollo FLUID para el desarrollo en C++ de aplicaciones gráficas. Implementar en el lenguaje de programación C++ utilizando la librería Orfeo Toolbox los algoritmos utilizados en la presente memoria: OSP, NFINDR, AMEE, SSEE, SPP, IEA, VCA y LSU así como otros algoritmos de soporte para reducir la dimensionalidad de las imágenes hiperespectrales (por ejemplo PCA). Ajustar los parámetros de entrada de los diferentes algoritmos para optimizar sus resultados en base a las imágenes sintéticas y reales utilizadas, permitiendo así una comparativa justa de los diferentes algoritmos empleados en el estudio. En este sentido, conviene destacar que el estudio experimental utiliza las mejores versiones posibles de los algoritmos 11

14 comparados en cada caso de estudio, lo cual permite extrapolar las conclusiones obtenidas en el presente estudio a diferentes situaciones, en virtud de la variedad de experimentos realizados utilizando tanto imágenes sintéticas como imágenes reales. 12

15 CAPÍTULO 2. Antecedentes El este capítulo se presentan los principales conceptos básicos que se van a utilizar a lo largo del documento. En primer lugar se describe el concepto de imagen hiperespectral, detallando las particularidades y características propias de este tipo de imágenes de alta dimensionalidad. A continuación se explica el problema de la mezcla que se presenta en este tipo de imágenes así como los diferentes modelos de mezcla que se pueden utilizar, con particular énfasis en la extracción de firmas espectrales puras o endmembers. Por último, procederemos a describir la librería ORFEO ToolBox en general así como las principales funcionalidades que ofrece para el tratamiento de imágenes hiperespectrales Análisis hiperespectral En la actualidad, existe un amplio conjunto de instrumentos o sensores capaces de medir singularidades espectrales en diferentes longitudes de onda a lo largo de áreas espaciales extensas [10]. La disponibilidad de estos instrumentos ha motivado una redefinición del concepto de imagen digital a través de la extensión de la idea de píxel. Así en una imagen en escala de grises podemos decir que un píxel está constituido por un único valor discreto, mientras que, en una imagen hiperespectral, un píxel consta de un conjunto amplio de valores. Estos valores pueden ser entendidos como vectores N-dimensionales [11], siendo N el número de bandas espectrales en las que el sensor mide información. La ampliación del concepto de píxel da lugar a una representación en forma de cubo de datos, tal y como aparece en la Figura 2.1. En este caso el orden de magnitud de N permite realizar una distinción a la hora de hablar de imágenes multidimensionales. Así, cuando el valor de N es reducido, 13

16 típicamente unas cuantas bandas espectrales [12] se habla de imágenes multi-espectrales, mientras que, cuando el orden de magnitud de N es de cientos de bandas [13] se hablad de imágenes hiperespectrales. Figura 2.1: Ejemplo de imagen multi-espectral de cuatro bandas En este sentido, el análisis hiperespectral se basa en la capacidad de los sensores hiperespectrales para adquirir imágenes digitales en una gran cantidad de canales espectrales muy cercanos entre sí, obteniendo, para cada píxel, una firma espectral característica de cada material [10]. Este proceso facilita la identificación y cuantificación de los materiales en la escena [14,15]. 14

17 Figura 2.2: Procedimiento de análisis hiperespectral. Tal y como hemos comentado anteriormente, el resultado de la toma de datos por parte de un sensor hiperespectral sobre una determinada escena puede ser representado en forma de cubo de datos, con dos dimensiones para representar la ubicación espacial de un píxel, y una tercera dimensión para representar la singularidad espectral de cada píxel en diferentes longitudes de onda. La Figura 2.2 ilustra el procedimiento de análisis hiperespectral mediante un sencillo diagrama, en el que se ha considerado como ejemplo descriptivo el sensor Airbone Visible Infrared Imaging Spectometer (AVIRIS) de NASA Jet Propulsion Laboratory. La capacidad de observación de este sensor es mucho más avanzada que la de otros dispositivos similares, en particular en términos de relación señal-ruido (SNR) del sensor [13], y permite la obtención de píxels formados por doscientos veinticuatro valores espectrales, a partir de los cuales puede 15

18 obtenerse una firma espectral característica que será utilizada en el proceso de análisis. Para concluir este subapartado, la Figura 2.3 muestra un ejemplo de dos firmas espectrales asociadas a una cubierta vegetal, utilizada en este caso como un sencillo ejemplo ilustrativo. La primera de ellas (izquierda) fue adquirida por un sensor multiespectral, en concreto, Landsat Thematic Mapper[36], que dispone de un total de siete bandas en el rango La segunda (derecha) fue obtenida por el sensor hiperespectral AVIRIS, anteriormente comentado. Como puede apreciarse en la Figura 2.3, la firma espectral obtenida mediante un sensor hiperespectral se asemeja a un espectro continuo de valores, mientras que la firma proporcionada por un sensor multiespectral es mucho menos detallada. Figura 2.3: Firmas espectrales de vegetación obtenidas por el sensor multiespectral Landsat TM (7 bandas) y el sensor hiperespectral AVIRIS (224 bandas). 16

19 2.2 El problema de la mezcla Como se ha mencionado en el apartado anterior, la capacidad de observación de sensores hiperespectrales como AVIRIS permite la obtención de una firma espectral detallada para cada píxel de la imagen, dada por los valores de reflectancia adquiridos por el sensor en diferentes longitudes de onda, lo cual permite una caracterización muy precisa de la superficie de nuestro planeta. Conviene destacar que, en este tipo de imágenes, es habitual la existencia de mezclas a nivel de subpíxel, por lo que a grandes rasgos podemos encontrar dos tipos de píxels en estas imágenes: píxels puros y píxel mezcla. Se puede definir un píxel mezcla como aquel en el que cohabitan diferentes materiales [5, 21-23]. Este tipo de píxels son los que constituyen la mayor parte de la imagen hiperespectral, en parte, debido a que este fenómeno es independiente de la escala considerada ya que tiene lugar incluso a niveles microscópicos [2]. La Figura 2.4 muestra un ejemplo del proceso de adquisición de píxels puros (a nivel macroscópico) y mezcla en imágenes hiperespectrales. Figura 2.4: Tipos de píxels en las imágenes hiperespectrales. 17

20 Los píxels mezcla constituyen la mayor parte de los píxels de una imagen hiperespectral, y su existencia se debe a una de las dos razones que mencionamos a continuación: Mezcla macroscópica. Si el tamaño de píxel no es lo suficientemente grande para separar diferentes materiales, dichos elementos ocuparan el espacio asignado al píxel, con lo que el espectro resultante obtenido por el sensor será en realidad un espectro correspondiente a una mezcla de componentes [24]. Esta situación aparece ilustrada mediante un ejemplo en la Figura 2.5. Figura 2.5: Mezcla macroscópica Mezcla íntima. Pueden obtenerse píxels mezcla cuando diferentes materiales se combinan, dando lugar a lo que se conoce como mezcla intima entre materiales [25,26]. Podemos observar esta situación en la Figura

21 Figura 2.6: Mezcla íntima Firmas espectrales puras. Un píxel mezcla puede ser descompuesto en una colección de espectros "puros" o "característicos" (denominados endmembers en la terminología) y en un conjunto de valores denominados abundancias que indican la proporción o contribución individual de cada uno de los espectros puros en el píxel mezcla [11]. El modelo utilizado para describir la situación anteriormente comentada es el denominado modelo de mezcla, el cual considera que cualquier escena está constituida por un conjunto de endmembers con propiedades espectrales características y diferentes entre sí, y que aparecen mezclados en distintas proporciones [27,28]. Dentro del modelo de mezcla, se consideran dos posibilidades diferentes: lineal y no lineal. El modelo lineal de mezcla supone que cada haz de radiación solar incidente solamente interactúa con un único componente o endmember, de forma que la radiación total reflejada por un píxel mezcla se puede 19

22 descomponer de forma proporcional a la abundancia de cada uno de los endmembers en el píxel [29,30]. El modelo lineal proporciona resultados adecuados en gran cantidad de aplicaciones [37], y se caracteriza por su simplicidad [38]. Por su parte, el modelo no lineal ha sido utilizado con gran éxito en determinadas aplicaciones de carácter específico, especialmente en aplicaciones orientadas a estudiar las propiedades de cubiertas vegetales (Zarco-Tejada y col., 2001). Este modelo aparece ilustrado gráficamente en la Figura 2.7. Figura 2.7: modelo lineal de mezcla. Como aparece reflejado en la Figura 2.7 el modelo lineal de mezcla presupone que la proporción de componentes o endmembers que se mezclan en un determinado píxel de la imagen sigue un proceso lineal. Sea s la firma espectral obtenida por un sensor hiperespectral en un determinado píxel. Este espectro puede ser considerado como un vector N-dimensional, donde N es el número de bandas espectrales del sensor. El vector s puede 20

23 modelarse en términos de una combinación lineal de vectores endmembers,, i=1. Y, de acuerdo con la expresión 2.1 que se muestra a continuación. (2.1) Donde E es el número total de endmembers, es un valor escalar que representa la abundancia del endmember en el píxel, y es un vector de error que debe ser lo más reducido posible. El modelo lineal de mezcla puede interpretarse de forma gráfica utilizando un diagrama de dispersión entre dos bandas poco correlacionadas de la imagen, tal y como se muestra en la Figura 2.8. En la misma, puede apreciarse que todos los puntos de la imagen quedan englobados dentro del triángulo formado por los tres puntos más extremos (elementos espectralmente más puros). Los vectores asociados a dichos puntos constituyen un nuevo sistema de coordenadas con origen en el centroide de la nube de puntos, de forma que cualquier punto de la imagen puede expresarse como combinación lineal de los puntos más extremos, siendo estos puntos son los mejores candidatos para ser seleccionados como endmembers. El paso clave a la hora de aplicar el modelo lineal de mezcla consiste en identificar de forma correcta los elementos extremos de la nube de puntos N-dimensional. 21

24 Figura 2.8: Interpretación gráfica del modelo lineal de mezcla. 22

25 2.4. Análisis del software disponible para el tratamiento de imágenes hiperespectrales Software comercial existente para el análisis hiperespectral En la actualidad existen varios softwares comerciales dedicados al tratamiento de imágenes hiperespectrales. En este apartado del proyecto vamos a analizar dos de ellos: ENVI y PCI Geomatics. ENVI es un software para el procesamiento y análisis de imágenes geoespaciales utilizado por profesionales GIS, científicos, investigadores y analistas de imágenes propuesto por ITT Visual Information Solutions. ENVI combina procesamientos de las imágenes espectrales más recientes con tecnología de análisis de imagen mediante una interfaz intuitiva y fácil de usar que ayuda a obtener información significativa de las imágenes tratadas. Como programa está constituido sobre lenguaje (IDL) especializado en el manejo de datos multidimensionales y su visualización. Se diferencia de otros programas similares en que contiene funciones especialmente adaptadas al trabajo con información territorial o geográfica. ENVI se caracteriza por ser multiplataforma, existiendo versiones para Windows, Linux y varias versiones de UNIX, lo que lo hace muy versátil, además es el primer software totalmente compatible con ArcGIS [42]. A continuación podemos ver una imagen de ENVI (Figura 2.9). 23

26 Figura 2.9: Interfaz proporcionada por el sofware ENVI ITT. El software PCI Geomatica para Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales de todo tipo de sensor aeroespacial se ofrece con dos niveles de funciones: o Geomatica Core con todo lo necesario para clasificar imágenes multiespectrales (paquete básico). o Geomatica Prime que ofrece muchas funciones analíticas de geoprocesamiento Raster (paquete ampliado). PCI Geomatica integra en un solo entorno, las herramientas comúnmente utilizadas en la teledetección y análisis espacial [43]. En la Figura 2.10 vemos un ejemplo de esta herramienta. 24

27 Figura 2.10: Captura de pantalla de la herramienta PCI Geomatica. Ambas herramientas proporcionan un amplio número de funcionalidades de forma sencilla y amigable. Por supuesto, el hecho de que sean software propietario provoca que su uso y las funcionalidades aportadas dependan del soporte dado por las respectivas compañías que los desarrollan. 25

28 Software libre existente para el análisis hiperespectral En este apartado hablaremos de las herramientas para imágenes hiperespectrales en MATLAB (Hyperspectral Image Analysis Toolbox, HIAT). Este conjunto de herramientas están previstas para el análisis de datos hiperespectrales y multiespectrales. HIAT es una colección de funciones que amplían las capacidades del entorno informático numérico MATLAB. Se ha implementado para los sistemas Macintosh y PC con Windows utilizando MATLAB. El propósito de esta caja de herramientas es proporcionar al usuario un entorno en el que pueden utilizar diferentes métodos de procesamiento de imágenes de datos hiperespectrales y multiespectrales. HIAT proporciona los métodos estándar de procesamiento de imágenes tales como el análisis discriminante, componentes principales, la distancia euclídea, y de máxima verosimilitud. En comparación con las aplicaciones del apartado anterior ofrecen algunas de las mismas funcionalidades particularmente útiles para el tratamiento de imágenes hiperespectrales en código libre. Por el contrario, este mismo hecho, al ser código MATLAB, hace que su eficiencia sea, en comparación, bastante reducida ORFEO Toolbox CNES decide desarrollar ORFEO ToolBox (OTB) como un conjunto encapsulado de algoritmos en una librería de software [16]. El objetivo que se plantean para OTB es establecer una metodología savoir faire ( don de gentes ) para adoptar un enfoque de desarrollo incremental con el objetivo 26

29 de explotar, de manera eficiente, los resultados obtenidos en el marco de los estudios I + D. Todos los avances desarrollados están basados en FLOSS (Free Open Source Software) o en desarrollos previos por parte del CNES. OTB es distribuido bajo licencia CéCILL ( en.html). En la figura 2.11 podemos ver un ejemplo de aplicación usando la librería ORFEO. Figura 2.11: Captura de una aplicación basada en ORFEO Toolbox para el tratamiento de imágenes. OTB está implementado en C++ y se basa principalmente en ITK (Insight Toolkit). ITK es una librería desarrollada por US National Library of Medicine of the National Institutes of Health. Es usada como elemento principal de OTB, por esa razón, muchas las clases de OTB heredan sus funcionalidades de algunas de las clases de ITK. Para establecer una continuidad en el aprendizaje, la documentación de OTB, sigue las mismas 27

30 líneas de organización y diseño que la documentación de ITK, de tal manera que, para el usuario, la navegación por los distintos métodos y clases de las dos librerías se hace mucho más sencilla. OTB fue creado desde su inicio de forma colaborativa. La enseñanza, la investigación y los usos comerciales, de este conjunto de herramientas son algunos de los objetivos previstos que se tenían para esta librería. Los desarrolladores proponen, que de usarse, se colabore en su mejora mediante el reporte de errores, la contribución con nuevas clases y su difusión mediante cursos para llegar al mayor número posible de colaboradores. De estas sugerencias se observa una clara disposición al mantenimiento a largo plazo de la librería, el cual, puede ser un punto a tener en cuenta en futuros proyectos. Como conclusión podemos decir que la librería ORFEO ToolBox provee de un conjunto de recursos (como los ofrecidos por software comerciales) para el tratamiento de imágenes hiperespectrales bastante útiles, además de las ventajas que supone ser software libre en la investigación y el estudio, así como, en el desarrollo de nuevas funcionalidades. Además provee de estas funcionalidades en código C por lo que su eficiencia, en comparación a otros toolboxes, es mucho mayor. 28

31 Ventajas del software libre para el tratamiento de imágenes hiperespectrales. En este apartado se comentarán las ventajas del desarrollo mediante software libre de una aplicación en general, y para el tratamiento de imágenes hiperespectrales en particular, frente a herramientas de código propietario como puede ser ENVI. Entre ellas destacaremos las siguientes: Libertad para el usuario para que pueda utilizar el software como más le convenga en cuestiones de modificación y difusión. Estas dos cuestiones son muy importantes para aplicaciones de investigación ya que las aplicaciones se mantienen más actualizadas en el ámbito de nuevos avances en la materia que se trate. La apuesta por el bien común hace que se pueda mejorar aplicaciones o algoritmos de otros desarrolladores teniendo en el mismo tiempo más y mejores aplicaciones ya que no se tiene que partir de cero. En la cuestión económica simplemente hacer hincapié en el bajo o nulo coste de los productos libres con la consiguiente rebaja en los gastos en licencias de uso de software propietario. Esto permite y motiva a tener un mayor número de desarrolladores e investigadores ya que la limitación de puestos de trabajo es menor. El soporte y compatibilidad a largo plazo, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario. A un vendedor, una vez alcanzado el número máximo de ventas, le interesa sacar un nuevo producto más que mejorar el presente para que los usuarios sigan trabajando con él. Esto obliga al vendedor a intentar en la medida de lo posible hacer obsoleto el producto anterior. Con el uso de software libre se pretende centrar la atención el uso de la aplicación en sí, teniendo estas vidas más largas ya que se van solucionando los fallos a medida que se descubre y aportando nuevas funcionalidades sin necesidad de aprender un nuevo entorno de trabajo. 29

32 Por contra un software como ENVI ofrece una garantía de calidad que el software libre no puede asegurar. 30

33 CAPÍTULO 3. Algoritmos implementados En esta sección describimos los algoritmos de extracción de endmembers y desmezclado espectral que se han incluido en la herramienta desarrollada, distinguiendo entre los algoritmos que ya se encontraban disponibles al comienzo del presente trabajo y los nuevos algoritmos desarrollados. Antes de describir las soluciones disponibles Como puede apreciarse en la figura 3.1, la metodología parte de una imagen preprocesada, es decir, corregida geométricamente [39] y atmosféricamente [40]. A continuación, se efectúan los siguientes pasos: 1. Reducción dimensional. Este paso es opcionalmente utilizado por ciertos algoritmos con objeto de reducir la carga computacional de pasos sucesivos mediante la eliminación de ruido e información redundante en la imagen. 2. Identificación de endmembers. En este paso se identifican las firmas espectrales puras que se combinan para dar lugar a pixels mezcla en la imagen. 3. Estimación de abundancias. La abundancia de las firmas espectrales puras o endmembers es estimada en cada pixel de la imagen. 31

34 Reflectancia (%*100) Imagen pre-procesada PCA, MNF, ICA Imagen reducida dimensionalmente Reducción dimensional LSU, FCLSU Estimación de abundancias Extracción de endmembers 5000 endmembers Mapas de abundancia Longitud de onda (nm) Figura 3.1: Cadena completa de desmezclado o unmixing de imágenes hiperespectrales. A partir del conjunto de pasos anteriormente descrito, el paso de identificación de endmembers y el paso de estimación de abundancias pueden ser considerados problemas separados. 32

35 3.1. Algoritmos previamente disponibles En primer lugar mencionamos los algoritmos de los cuales estaban disponibles al comienzo del presente proyecto PCA El método de análisis de componentes principales o Principal Component Analysis (PCA) aprovecha la elevada correlación existente entre bandas consecutivas de una imagen hiperespectral para reducir su dimensionalidad [34]. La transformación PCA permite obtener un conjunto reducido de bandas (denominadas autovectores) poco correlacionadas entre sí, (ortogonales, en el caso ideal) que contienen la mayor parte de la información presente en la imagen original. Así, el primer autovector contiene el mayor porcentaje de la varianza de la imagen original; el segundo contiene mayor porcentaje de varianza que el tercero, y así sucesivamente. Las últimas bandas de la descomposición suelen venir caracterizadas por un escaso contenido en cuanto a información relevante, estando en su mayor parte compuestas por el ruido presente en la imagen original). De esta forma, la transformación PCA permite separar ruido de información útil [35]. Es importante destacar que el conjunto de bandas resultante de la transformación PCA es obtenido a partir de combinaciones lineales de las bandas originales de la imagen [41]. Esta transformación sirve para reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, en el caso de las imágenes hiperespectrales, el número de componentes por píxel. Por ejemplo el algoritmo de extracción de endmembers N-FINDR utiliza los resultados de este algoritmo para extraer dichos endmembers a partir una imagen dimensionalmente reducida. La etapa de reducción dimensional no es, en sí misma, necesaria para el 33

36 Banda Y análisis de imágenes hiperespectrales [33]. Sin embargo, se trata de un paso que muchos algoritmos incorporan, debido a la alta dimensionalidad de los datos analizados. La transformación PCA aparece ilustrada de forma gráfica en la Figura 3.1. Como puede apreciarse en la figura, esta transformación permite obtener un nuevo sistema de coordenadas sobre el que se proyectan los datos. Componente 1 Componente 2 Banda X Figura 3.1: Ilustración gráfica de la transformación PCA. El algoritmo comienza creando una matriz a partir de los píxels de la imagen hiperespectral. De esta matriz se extraen los autovectores mediante una descomposición SVD o Singular Value Descomposition, que es una factorización de una matriz real o compleja de la siguiente forma: (3.1) donde es una matriz unitaria de, es una matriz diagonal con números reales no negativos en la diagonal, y es la conjugada transpuesta de que es una matriz unitaria de. Estos autovectores se multiplican por la matriz para obtener la matriz PCA que será base para la imagen de salida. Esta imagen de salida tendrá 34

37 el mismo número de píxels que la original pero con el número de componentes deseadas. 35

38 SPP (Spatial Preprocessing) El preprocesado espacial es un método por el cual se introduce información espacial en el proceso de búsqueda de endmembers, de tal manera que posteriormente al preprocesado se puedan aplicar métodos clásicos de extracción de endmembers a la imagen preprocesada para así obtener las firmas puras en base a criterios espaciales y espectrales. La Figura 3.10 muestra el funcionamiento del método. Figura 3.2: Metodología de preprocesado espacial de imágenes hiperespectrales. En el método de preprocesado se calcula un factor escalar para cada píxel relacionado con la similitud del píxel con sus vecinos. A continuación se usa ese factor escalar para dar un peso a la información espectral de dicho píxel. El factor se calcula como: ( ) ( ) ( ), (3.2) 36

39 donde (i,j) denota las coordenadas espaciales de un píxel de la imagen hiperespectral. Si suponemos que dicho píxel (vector) se denota como X(i,j), tenemos: ( ) ( ( ) ( )), (3.3) siendo SAD el ángulo espectral o spectral angle distance que determina la similaridad espectral entre dos firmas espectrales [1]. Como se observa en la expresión (3.2) el valor de γ es ponderado por β. Esto permite al método aplicar mayor peso a los píxels más cercanos que a los más alejados. Más concretamente, tenemos: ( ) (3.4) ( ) (3.5) donde: ( ) ( ) (3.6) Una vez obtenido el factor escalar anterior se pondera cada uno de los píxels en función de este factor de la siguiente manera: ( ) ( ( )) (3.7) 37

40 ( ) ( ) ( ( ) ) (3.8) Donde es el centroide de la imagen, es decir, la media de todos los píxels de la imagen, ( ) es el nuevo píxel y ( ) es el píxel original. Con este se pretende desplazar hacia el centroide aquellos píxels que se encuentren rodeados de vecinos espectralmente diferentes a él mismo y un desplazamiento menor cuanto más parecidos sean. Esta situación la podemos observar de forma gráfica en la Figura 3.3. Figura 3.3: Interpretación geométrica del método del preprocesado. 38

41 Para concluir este apartado, es importante recalcar que el método de preprocesado espacial anteriormente descrito se aplica en combinación con un método de extracción de endmembers puramente espectral. En el presente trabajo, utilizamos el método de preprocesado con dos algoritmos clásicos en la literatura para extraer endmembers utilizado información espectral: OSP y NFINDR, así como los nuevos algoritmos desarrollados: VCA e IEA. A continuación describimos dichos algoritmos. 39

42 OSP El algoritmo OSP fue inicialmente desarrollado para encontrar firmas espectrales utilizando el concepto de proyecciones ortogonales. El algoritmo hace uso de un operador de proyección ortogonal que viene dado por la expresión: P ( T ) T (3.9) donde es una matriz de firmas espectrales, T es la traspuesta de dicha matriz, e es la matriz identidad. El algoritmo utiliza el operador mostrado anteriormente de forma repetitiva hasta encontrar un conjunto de p píxels ortogonales a partir de un píxel inicial. El proceso iterativo efectuado por este algoritmo puede resumirse en los siguientes pasos: 1. Calcular, el píxel más brillante de la imagen hiperespectral, utilizando la siguiente expresión: g, ( ) ( ) T ( )-, donde ( )es el píxel en las coordenadas ( ) de la imagen. Como puede comprobarse, el píxel más brillante es aquel que resulta en mayor valor al realizarse el producto vectorial entre el vector asociado a dicho píxel y su transpuesto ( ) T o lo que es lo mismo, la norma primera del píxel. 2. Aplicar un operador de proyección ortogonal que denotamos como P, basado en la expresión anterior, con. Este operador se aplica a todos los píxels de la imagen hiperespectral. 3. A continuación, el algoritmo encuentra un nuevo endmember con el mayor valor en el espacio complementario <.>, ortogonal a, de 40

43 la siguiente forma: g, ( ),P U ( )- T,P U ( )--. En otras palabras, el algoritmo busca el píxel con mayor ortogonalidad con respecto a. 4. El siguiente paso es modificar la matriz añadiendo el nuevo endmember encontrado, es decir, Seguidamente el algoritmo encuentra un nuevo endmember con el mayor valor en el espacio complememtario < >, ortogonal a y, de la siguiente forma: Υ g, (x y),p U F( )- T,P U F( )--. Es preciso tener en cuenta que, a diferencia del paso 3) en el que en este puto el proyector ortogonal se basa en la matriz, El proceso se repite, de forma iterativa hasta encontrar el número de endmembers que deseemos. Como puede comprobarse en los experimentos realizados, este algoritmo es efectivo a la hora de identificar un conjunto de endmembers espectralmente diferenciados gracias a la condición de ortogonalidad impuesta en el proceso de búsqueda. Como característica negativa, tal y como se muestra en los resultados experimentales el algoritmo puede ser sensible a outliers y píxels anómalos, los cuales podrían ser descartados mediante un proceso capaz de incorporar información espacial de forma previa. También conviene destacar que este algoritmo se ha utilizado en este trabajo en todos los casos en los que resultaba necesario extraer un conjunto de firmas espectrales diferenciadas a partir de un proceso previo basado en la información espacial. En este sentido, el algoritmo OSP descrito en este subapartado se ha empleado en combinación con los algoritmos basados en información espacial AMEE, SSEE y SPP (descritos en detalle en apartados posteriores) para seleccionar un conjunto final de 41

44 firmas espectrales como paso final de dichos algoritmos N-FINDR El algoritmo N-FINDR utiliza una técnica basada en identificar los endmembers como los vértices del simplex de mayor volumen que puede formarse en el conjunto de puntos. N-FINDR no trabaja con todo el cubo de datos sino con una simplificación del mismo a tantas bandas como endmembers se deseen encontrar. Para este tipo de reducciones se suele utilizar la técnica PCA (Principal Component Analysis) o MNF (Minimum Noise Fraction). El único parámetro que tiene este algoritmo es el número de endmembers a identificar. El funcionamiento del algoritmo se describe en los siguientes pasos: 1. Realizar una reducción de la imagen a un número de bandas igual al número de endmembers que se desean extraer mediante PCA o MNF (en nuestro caso PCA). Seleccionar un número aleatorio de píxels que se etiquetan como endmembers. Ésta selección inicial será refinada de forma iterativa. 2. El segundo paso consiste en seleccionar un píxel de la imagen original. Este píxel se va intercambiando de forma sucesiva a cada uno de los endmembers inicialmente seleccionados. 3. A medida que el píxel se va intercambiando con los endmembers iniciales se calcula el volumen del hiperpolígono formado con el nuevo punto considerado. 4. Si el volumen obtenido tras el intercambio es mayor que el que había antes del intercambio, el nuevo punto trae como consecuencia un reemplazamiento en el conjunto de endmembers y el nuevo píxel 42

45 pasa a formar parte del conjunto de endmembers. En caso contrario, se deshace el intercambio. 5. Los pasos 3-5 se repiten de forma iterativa hasta comprobar todos los píxels de la imagen. De tal forma que al final del proceso tendremos un conjunto de endmembers tal que su volumen es el mayor posible. Conviene destacar que, en el primer paso del algoritmo, se establece de forma aleatoria un conjunto inicial de endmembers. Si la estimación inicial es adecuada, el algoritmo llegará a la solución óptima. Por el contrario, una estimación inicial errónea puede dar como resultado que no se llegue a la solución óptima sino que nos quedemos en un máximo local de la función de crecimiento del hiperpolígono. El algoritmo presupone que un aumento en el volumen del hiperpolígono definido al incorporar un nuevo píxel en el conjunto de endmembers conlleva una mayor calidad de los mismos. Sin embargo, la Figura 3.4 muestra que el hecho de utilizar un polígono de mayor volumen no asegura una mejor descripción del conjunto de puntos. Un parámetro más fiable es el aumento en el número de píxels que pueden describirse utilizando el nuevo conjunto de endmembers. 43

46 Figura 3.4: Funcionamiento del algoritmo N-FINDR. Para concluir la descripción de este método, es importante destacar que los endmembers identificados por el algoritmo N-FINDR corresponden a píxels pertenecientes al conjunto de datos original. Utilizando este algoritmo, no es posible generar endmembers artificiales, pues los reemplazamientos se realizan siempre utilizando puntos existentes en el conjunto de muestras disponibles. De este modo, puede ocurrir que los endmembers seleccionados no sean los más puros. Además, el método es sensible a outliers (entendidos como píxels con ruido), situación que puede remediarse en parte al incorporar la información espacial en el proceso de búsqueda. Una vez descritas dos aproximaciones clásicas al problema de extracción de endmembers basadas en información espectral, procedemos a describir métodos que también incorporan información espacial en el proceso. 44

47 SSEE El algoritmo SSEE es un método representativo de las aproximaciones que consideran la información espacial y espectral de forma separada, no simultánea. El algoritmo puede desglosarse en una secuencia de cuatro pasos: 1. En el paso uno se utiliza la descomposición SVD para obtener una serie de autovectores que nos den una muestra de la varianza espectral de subconjuntos o subregiones de una imagen [31,32]. En el primer paso se divide la imagen en subconjuntos cuadrados, estos subconjuntos son de igual tamaño, deben ocupar toda la imagen y no pueden solaparse. Es por esto que el tamaño del subconjunto (lado del cuadrado que forma el subconjunto) debe ser como máximo la imagen entera (si la imagen es cuadrada), como mínimo la raíz cuadrada del número de bandas de la imagen (para poder aplicar la descomposición SVD al subconjunto) y además debe ser divisor de las dimensiones de la imagen (para que ocupen toda la imagen y no se solapen). A cada subconjunto de píxels se realizará una descomposición SVD para obtener los autovectores (ver Figura 3.5 ) Figura 3.5: descomposición de la imagen en subconjuntos y obtención de autovectores. 45

48 2. En el segundo paso se proyectan todos los vectores de cada píxel sobre cada uno de los autovectores obtenidos en el paso anterior, seleccionando como píxels candidatos aquellos píxels cuya proyección sea máxima o mínima (ver Figura 3.6). Figura 3.6: Proyección de los píxels sobre los autovectores y obtención de los píxels candidatos. 3. El tercer paso comienza con una ampliación del conjunto de píxels candidatos. Para realizar esta ampliación se van cogiendo cada uno de los píxels candidatos y de una vecindad dada por una ventana cuadrada de lado igual al tamaño del subconjunto del paso 1 y centrada en el píxel candidato en cuestión, se añaden aquellos vecinos que tengan una distancia de ángulo espectral SAD menor a un valor de umbral. Una vez expandido el conjunto de píxels candidatos se realiza una media entre aquellos píxels que sean espectralmente similares y estén relacionados espacialmente. Más concretamente se va cogiendo cada píxel candidato, a continuación se examinan aquellos píxels candidatos vecinos que tengan un SAD menor a un valor de umbral y se realiza una media entre todos ellos para asignársela al píxel en cuestión. Este proceso se repite una serie de veces, de tal manera que los píxels espacial y espectralmente similares irán convergiendo hacia la media de todos ellos (ver Figura 3.7). 46

49 Figura 3.7: Proceso llevado a cabo en el tercer paso. 4. El último paso se trata de extraer los endmembers. Este proceso se puede hacer automáticamente aplicando un algoritmo de extracción de endmembers que tome en cuenta simplemente las características espectrales a los píxels resultantes del paso anterior o semiautomáticamente mediante la ordenación de los píxels candidatos resultantes del paso anterior con respecto a una medida de distancia entre ellos, para a continuación agruparlos en clases y obtener los endmembers. En el presente trabajo, hemos optado por emplear el algoritmo OSP para realizar esta función, debido principalmente al carácter automático de dicho algoritmo y a su efectividad a la hora de proporcionar un conjunto de firmas espectrales ortogonales y espectralmente diferenciadas. 47

50 AMEE El algoritmo AMEE es un método representativo de las aproximaciones que consideran la información espacial y espectral de forma simultánea. Este método de operaciones utiliza operaciones morfológicas extendidas de erosión y dilatación. (Las cuales aparecen ilustradas en la Figura 3.8). Figura 3.8: Operaciones morfológicas extendidas de erosión y dilatación. Como puede apreciarse en la figura, la operación de dilatación expande las zonas espectralmente puras de la imagen; dicha expansión se realiza de una forma que depende de las características especiales del 48

51 elemento estructural utilizado. Por el contrario, la operación de erosión da como resultado una reducción de las zonas espectralmente puras según el tamaño y forma del elemento estructural utilizado. En ambos casos, los operadores consideran de forma simultánea la información espacial y espectral a la hora de producir su resultado. Una vez introducidas las características básicas de las operaciones morfológicas en las que se basa el método AMEE, procederemos a describir el algoritmo en sí, el cual puede desglosarse en una operación de cuatro pasos: 1. Consiste en la aplicación de los operadores morfológicos extendidos sobre la imagen hiperespectral original. Cada píxel es evaluado en términos de su pureza espectral en el dominio espacial definido por el elemento estructural de la operación morfológica. En este paso, se consideran elementos estructurales progresivamente crecientes, lo cual permite interpretar la pureza espectral del píxel en diferentes escalas espaciales. Este proceso se basa en el cálculo de una medida de distancia entre el píxel máximo y el mínimo. Para ello, introducimos una medida de calidad denominada índice de excentricidad morfológico o Morphological Eccentricity Index (MEI), cuya interpretación gráfica aparece descrita en la Figura 3.8. Siguiendo la notación utilizada en dicha figura, sean ( ) las coordenadas espaciales del píxel ( )( ), seleccionando como máximo en la vecindad que rodea a ( ), y sea ( )( ) el píxel mínimo de dicha vencindad. El índice de excentricidad asociado al píxel ( ) se calcula utilizando la siguiente expresión, donde es una medidad de distancia punto a punto entre vectores: ( ) *( )( ) ( )( ) + (3.10) 49

52 2. Tiene como objetivo la identificación automatizada de un conjunto de píxels puros a partir de la información obtenida en la etapa anterior. El proceso de selección de píxels puros a partir de dicha imagen se realiza utilizando el método de umbralizado automático de Otsu. 3. Consiste en aplicar un proceso opcional de crecimiento de regiones, que permite obtener un conjunto de regiones coherentes desde un punto de vista espacial y espectral, a partir de las cuales se obtienen una lista de endmembers. 4. El último paso del algoritmo tiene como objetivo la eliminación de posibles instancias redundantes en la lista final de endmembers obtenida como resultado de la etapa de crecimiento. 50

53 Figura 3.9: Cálculo del índice MEI mediante la combinación de operaciones morfológicas de erosión y dilatación. Para concluir este apartado la Figura 3.9 muestra un diagrama ilustrativo del método AMEE. Es importante destacar que la implementación del método considerada en el presente trabajo corresponde a una variación de la versión publicada del algoritmo, la cual corresponde a una nueva versión del algoritmo en la que se omite el paso 3 (crecimiento de regiones) y se sustituye por el algoritmo OSP descrito en anteriores apartados de esta memoria. El principal motiva por el que se utiliza OSP para seleccionar el conjunto final de endmembers es que es el método que selecciona las firmas 51

54 espectrales más ortogonales entre sí, dando lugar a un conjunto de endmembers espectralmente diferenciados y no redundantes. Figura 3.10: Diagrama de bloques del funcionamiento del algortimo AMEE. 52

55 3.2. Nuevos algoritmos implementados VCA El algoritmo, Vertex Component Analysis, sirve, al igual que los anteriores, para la separación en mezclas espectrales de endmembers. Este algoritmo se basa en dos ideas principales: 1. Los endmembers son los vértices de la envoltura convexa de un conjunto de ( ) puntos independientes afines a un espacio euclídeo de dimensión o mayor, o simplex. 2. La transformación afín de un simplex es también un simplex. VCA, al igual que el algoritmo N-FINDR, asume que existe píxels puros en la imagen. El algoritmo iterativamente proyecta la información en una dirección ortogonal al subespacio abarcado por los endmembers calculados hasta ese momento, siendo el nuevo endmember el extremo de esa proyección [3]. El algoritmo itera hasta que todos los endmembers han sido extraídos. A continuación veremos los fundamentos geométricos de este algoritmo. En un escenario de mezcla lineal cada vector espectral tiene la siguiente forma: (3.11) donde es un vector L-dimensional (siendo L el número de bandas de la imagen hiperespectral),, - es la matriz de las mezclas espectrales siendo las firmas espectrales de los endmembers y el número de endmembers presentes en la imagen; donde es un modelo a escala de un factor de variabilidad de la iluminación debido a la 53

56 topografía del terreno [3]., - T es el vector de abundancias de los endmembers y es el ruido aditivo asociado a la imagen. Debido a las limitaciones físicas las abundancias son positivas ( ). Cada píxel puede ser visto como un vector L-dimensional del espacio euclídeo, donde cada canal es asignado a un eje del espacio. Ya T que el conjunto * + es un simplex, por tanto el T conjunto x * + es también un simplex. Aunque fijemos, el conjunto de vectores pertenecen a * escalar. T + que es un cono convexo, debido al factor Figura 3.11: Diagrama de dispersión de dos dimensiones de las mezclas de los tres endmembers. La Figura 3.11 muestra tanto un simplex como un cono, proyectados en un espacio bidimensional para la mezcla de tres endmembers. Los colores azul y amarillo (con valores discretos dentro de la superficie de los 54

57 polígonos) simulan la mezcla espectral perteneciente al simplex x ( del cono ( ) respectivamente. ) y El simplex * ( T ) + es la proyección proyectiva del cono convexo sobre el plano T, donde la elección de asegura que no haya vectores ortogonales. Después de hallar, VCA iterativamente proyecta información sobre una dirección ortogonal al subespacio abarcado por los endmembers. El nuevo endmember siguiente iteración, el endmember corresponde al extremo de esa proyección. En la, se halla proyectando sobre la dirección que es ortogonal a. El algoritmo termina cuando se halla el número de endmembers deseados. 55

58 IEA Iterative Error Analysis. Una de las técnicas para el procesamiento de imágenes hipersespectrales es el demezclado espectral, el cual sirve en las situaciones en las que los distintos componentes de las firmas espectrales ocupan, de forma conjunta, un solo píxel debido a insuficiente precisión de los sensores que captan las imágenes. Matemáticamente definimos la imagen hiperespectral captada por el sensor como: ( ) ( ) (3.12) donde es el número de bandas de la imagen, ( ) son las coordenadas espaciales de un píxel, es la respuesta espectral del endmember, es el número total de endmembers, es la abundancia del endmember en el píxel ( ) y ( ) es el vector de ruido aplicado en dicho píxel. La solución a esta ecuación es el conjunto de endmembers (* + ) que se ajusta a los valores del píxel. Este conjunto es el que obtenemos con cada algoritmo de extracción de endmembers. El algoritmo IEA pretende resolver este problema siguiendo los siguientes pasos: 1. Inicialización. El algoritmo calcula una muestra inicial n-dimensional, llamada, que funciona como endmember inicial y resulta de hacer la media de todos los píxeles de la imagen donde es el número de filas y el número de columnas de la imagen. 56

59 x ( ) (3.13) Comienzo del cálculo de endmembers. Se establece el conjunto de endmembers inicialmente vacio ( ). El primer endmember se calcula de la siguiente manera: Primero se genera una versión reconstruida de la imagen original obteniéndose a partir de la realización de un demezclado espectral de usando como único endmember del conjunto. En este trabajo se aplica un demezclado espectral simple sin restricciones a cada píxel de de la siguiente manera: ( T ) T ( ) (3.14) Como resultado de esta operación obtenemos el valor de abundancia del endmember ( ), para cada píxel de la imagen ( ( )). Ahora la imagen reconstruida se obtiene aplicando: ( ) (3.15) El siguiente paso debe ser calcular la raíz del error cuadrático medio (root mean square error, RMSE), o lo que es lo mismo, la diferencia componente a componente, entre las imágenes original y la reconstruida. 57

60 ( ) ( x ) (, ( ) ( )- ) (3.16) Por último seleccionamos como el primer endmember el píxel con el mayor error asociado ( g ( ) ( ) ( )) y lo guardamos en el conjunto de endmembers * Proceso iterativo. En este paso se calculan los endmembers pertenecientes al intervalo realizando un demezclado espectral a cada píxel ( ) usando el conjunto actual de endmembers como se muestra a continuación: ( T ) T ( ) (3.17) El resultado de esta operación es el conjunto de valores de abundancia * ( )+ por cada píxel siendo el número de endmembers calculados hasta el momento. La imagen se reconstruye ahora de la siguiente manera: ( ) ( ) (3.18) Para obtener un nuevo endmember que añadir al conjunto volvemos a calcular g ( ) ( ) ( ). De esta forma iterativamente acabaremos teniendo en el conjunto de endmembers * +. 58

61 3. Condición de terminación. El cálculo de nuevos endmembers termina cuando. Obtenemos como resultado final el conjunto de endmembers * + y la correspondencia de su abundancia en cada píxel * ( )+ para el conjunto de píxels de la imagen ( ). A partir de los pasos anteriores, podemos intuir que el método IEA es sensible a la selección del vector inicial a partir del que se realiza todo el proceso. En este caso, la elección del centroide (vector promedio de todos los datos de la imagen) de la nube de puntos puede considerarse, en términos generales, una decisión acertada, aunque otra alternativa, no considerada por los autores del método, podría ser el elemento más alejado del centroide, la cual, ahorraría una iteración. Una particularidad del método es que no tiene en cuenta la distribución espectral de los endmembers seleccionados, con lo que pueden tenerse muchos endmembers en una determinada zona y muy pocos en otra, tal y como se muestra en la figura z Endmember 1 Endmember 2 Endmember 3 x y Endmember 4 Figura 3.12: Distribución espectral irregular de endmembers en el método IEA. 59

62 Finalmente, destacamos que IEA selecciona endmembers que se corresponden en todo momento a píxels pertenecientes al conjunto de datos original, no siendo posible generar endmembers artificiales. 60

63 Unmixing Los píxeles de una imagen, representan áreas de uno a varios metros cuadrados. Estos píxeles, generalmente están compuestos por mezclas de materiales, lo cual nos lleva a la conclusión de que los píxeles puros no son muy frecuentes. Así la firma espectral medida por la mayoría de los sensores en un determinado punto es una mezcla de materiales que puede expresarse como una combinación lineal de los espectros "puros" o endmembers y sus pesos en la combinación lineal dependen de la fracción de área que ocupan. Los píxeles mezcla, pueden analizarse usando un modelo matemático donde el espectro observado es el resultado de la suma de los productos entre el espectro puro del material extremo por el porcentaje de abundancia correspondiente. La Figura 3.12 ilustra lo descrito anteriormente. Figura 3.13: Representación de la mezcla de tres endmembers. 61

64 Este proceso forma parte de varios de los algoritmos comentados anteriormente. Consiste en, a partir de los datos de la imagen hiperespectral, obtener un conjunto de datos según la siguiente expresión: ( T ) ( ) (3.19) donde la abundancia de ese conjunto de endmembers en ese píxel, es la matriz con los valores de los endmembers y ( ) es un vector con los valores para un píxel determinado de la imagen. Aplicando esta operación a cada píxel de la imagen podemos obtener imágenes que representan la concentración de un endmember en la imagen (mapas de abundancia). 62

65 CAPÍTULO 4. Resultados experimentales 4.1. Descripción de imágenes hiperespectrales En el presente trabajo se contemplan tanto imágenes sintéticas como imágenes reales. Las imágenes sintéticas nos proporcionan un conocimiento verdadero del terreno y por tanto se puede evaluar cuantitativamente la capacidad de los algoritmos empleados para extraer correctamente los endmembers. Por el contrario, estas imágenes no corresponden a ninguna situación real y por lo tanto en ellas no influyen factores que sí están presentes en las imágenes reales, como pueden ser, los efectos de la atmósfera o las características del propio sensor. Por otro lado tenemos las imágenes reales en las cuales resulta más difícil determinar con exactitud la verdad terreno, con lo que los resultados obtenidos son menos precisos Sintética (Fractal) La imagen que vamos a considerar en este estudio como imagen sintética esta generada a partir de un patrón similar a los hallados en la naturaleza. Al generar esta imagen (Fractal) se consideró un patrón fractal, ya que son patrones geométricos recursivamente, lo que nos permite obtener esa similitud que buscábamos. 63

66 Figura 4.1: Imagen Fractal usada para crear la imagen sintética (izquierda). Fractal dividida en clusters (derecha). Las imágenes fractales se han generado con una gran variedad de colores, es decir, se ha intentado que el ancho de banda de la imagen sea lo más amplio posible para poder extraer el máximo número de clusters. Las imágenes se dividen en clusters o clases para a continuación insertar una firma espectral en cada cluster, es por ello que el número de clusters debe ser mayor que el número de firmas puras que queramos insertar. Para dividir en clusters las imágenes fractales se ha utilizado un algoritmo de clasificación de píxels no supervisado: k-means [17]. Al generar la imagen fue necesario decidir qué firma se iba a introducir en cada cluster Las firmas que fueron insertadas fueron obtenidas aleatoriamente de una librería espectral de minerales proporcionada por el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), cuya versión completa dispone de un total de 420 firmas espectrales correspondientes a diferentes minerales. La librería espectral se encuentra disponible en la siguiente dirección web: En la Figura 4.2 se muestran las firmas espectrales de minerales consideradas en las simulaciones. 64

67 Figura 4.2: Firmas insertadas en la imagen Fractal 1. Es importante destacar que en la imagen fractal se han insertado nueve firmas puras. En la Figura 4.3 se puede observar las fracciones de abundancia en escala de grises de la verdad terreno del Fractal 1, lo cual ofrece una idea acerca del aspecto de la imagen hiperespectral simulada. 65

68 Figura 4.3: Verdad terreno del Fractal 1 en escala de grises. 66

69 La imagen sintética responde a la siguiente ecuación: ( ) ( ) ( ) (4.1) Donde ( ) representa el píxel en la posición ( ) de la imagen, ( ) es la fracción de abundancia de la firma para el píxel de la posición ( ), ( ) denota las firmas espectrales utilizadas para simular la imagen y que es la relación señal-ruido introducida en la imagen que puede entenderse, en términos globales, como la relación entre la amplitud de la señal obtenida y la amplitud del ruido o, lo que es lo mismo, la cantidad de señal adquirida por unidad de ruido. La aproximación utilizada en el presente trabajo para añadir ruido a las imágenes simuladas se basa en la definición de Harsanyi y Chang [6], la cual ha sido utilizada ampliamente en la literatura para imponer una relación señal-ruido predeterminada en cada una de las bandas de una imagen simulada. De este modo, se puede generar una relación SNR de r1 en las diferentes bandas del sensor utilizando la siguiente expresión: ( ). ( )/ ( ) (4.2) donde ( ) es la firma espectral original, ( ) es un vector que se multiplica a la firma antes mencionada para simular el efecto introducido por el ruido, y ( ) es el espectro ruidoso resultante. En el presente trabajo para la imagen Fractal existen varias imágenes, cada una de ellas con una relación SNR diferente. Las SNR empleadas se han basado en valores de r de 30, 70 y sin ruido, con lo que al final se han generado un total de tres imágenes sintéticas. Para denotar dichas imágenes, utilizamos la convención Fractalk_noise_r, donde k hace referencia al número de fractal utilizado y r hace referencia al valor de SNR utilizado. Así, la imagen Fractal1_noise_30 corresponde a la imagen 67

70 sintética simulada a partir del Fractal, con relación SNR de 30, y así sucesivamente Real (Cuprite) La imagen real utilizada en el presente estudio fue obtenida por el sensor AVIRIS sobre el distrito minero de Cuprite, Nevada, el cual ha sido utilizado a lo largo de los años como una zona de estudio para la validación de algoritmos de tratamiento de imágenes hiperespectrales, sobre todo, para evaluar la precisión de algoritmos de extracción de endmembers [18,19]. Esto ha sido posible gracias a la obtención repetitiva de datos en sucesivas campañas utilizando diferentes sensores hiperespectrales (en concreto, el sensor AVIRIS de NASA lleva obteniendo datos en Cuprite año tras año desde 1990). Además, el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) ha realizado, de forma paralela a las campanas de adquisición de imágenes, estudios sobre el terreno que han permitido la obtención de información de verdad terreno muy extensa, favoreciendo la utilización de esta imagen como un estándar a la hora de validar algoritmos de tratamiento de imágenes hiperespectrales. La imagen que hemos utilizado en el estudio (denominada AVCUP95) fue adquirida por el sensor AVIRIS en 1995 y se encuentra disponible online ( La Figura 4.4 muestra la ubicación de la imagen sobre una fotografia aérea de la zona. Visualmente, puede apreciarse la existencia de zonas compuestas por minerales, así como abundantes suelos desnudos y una carretera interestatal que cruza la zona en dirección nortesur. La imagen utilizada en el estudio consta de 350x350 píxels, cada uno de los cuales contiene 224 valores de reflectancia en el rango espectral 0.4 a 2.5. La información de las firmas presentes en esta imagen se ha obtenido a partir de los datos obtenidos por el USGS en esta región 68

71 (disponibles online en la dirección En la Figura 4.5 se puede observar un mapa de minerales generado mediante la herramienta Tetracorder de USGS [20] (disponible online en la dirección ( y que describe la localización de diferentes minerales y alteraciones de dichos minerales en la región Cuprite. Por otra parte, la Figura 4.6 muestra las firmas espectrales USGS de los minerales con mayor presencia en la zona de estudio, las cuales incluyen las firmas de los minerales alunite, buddingtonite, calcite, kaolinite y muscovite. Dichos minerales serán utilizados como referencia en el presente estudio, de modo que sus firmas espectrales asociadas se utilizaran como verdad-terreno a la hora de evaluar la bondad de los algoritmos de extracción de endmembers considerados en la selección de firmas espectrales puras en dicha zona. Figura 4.4: Imagen hiperespectral AVIRIS sobre la región Cuprite en Nevada, Estados Unidos. 69

72 Figura 4.5: Mapa de minerales obtenidos por el U.S. Geological Survey a través del algoritmo Tetracorder en la región Cuprite en Nevada, Estados Unidos. 70

73 Figura 4.6: Firmas espectrales puras correspondientes a los minerales más representativos en la región Cuprite en Nevada, Estados Unidos. 71

74 4.2. Comparativa de algoritmos En este apartado analizaremos los resultados obtenidos por cada uno de los algoritmos para los dos tipos de imágenes, evaluando la precisión dada por cada uno en el proceso de extracción de endmembers, para la cual se utilizan las firmas espectrales vistas anteriormente como referencia. La medida utilizada para medir la precisión será el ángulo espectral o spectral angle distance (SAD) que calcula el ángulo formado por dos firmas espectrales sin tener en cuenta su magnitud, lo cual hace que esta medida sea robusta en presencia de condiciones de iluminación variable en la escena. El método de comparación entre las firmas espectrales de referencia y los endmembers extraídos por los algoritmos será el emparejamiento óptimo-global. Este método consiste en realizar los emparejamientos de tal forma que la solución global sea óptima, es decir, la suma de los SAD de todos los emparejamientos sea mínima. Este algoritmo se implementa siguiendo una estructura de vuelta a atrás (Backtracking) que irá probando todas las posibles formas de realizar los emparejamientos y se quedara con la mejor. Cabe destacar que la complejidad computacional de este método de emparejamiento es mucho mayor que la de los anteriores, puesto que hay que calcular todas las posibles formas de emparejar los endmembers, es decir, complejidad exponencial O nm. El proceso de análisis consistirá en varios pasos: 1. Optimización de los parámetros del algoritmo SSEE. 2. Optimización de los parámetros del algoritmo AMEE. 3. Comparativa de los diferentes algoritmos entre sí. Llegados a este punto, es muy importante destacar que en el resto de algoritmos considerados (aparte de SSEE y AMEE) el único parámetro 72

75 de entrada es el número de endmembers a detectar, por eso no es necesario optimizar los parámetros de entrada ya que dicho parámetro se fijará a un mismo valor para todos los algoritmos considerados en cada prueba. En cada uno de los apartados sucesivos se estudiarán primero los resultados obtenidos para la imagen sintética y posteriormente los de la imagen real. En el caso de la imagen sintética haremos también un estudio de la influencia en los resultados que ejerce la relación señal-ruido (signalnoise, SNR) en los distintos algoritmos, ya que el proceso de construcción de la imagen sintética nos permite definir este parámetro a priori Optimización de los parámetros del algoritmo SSEE Los parámetros que se contemplan para este algoritmo es el tamaño del subconjunto, SAD de similaridad y número de iteraciones del algoritmo. El tamaño del subconjunto debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Debe ser mayor que la raíz cuadrada del número de bandas de la imagen, en este caso el mínimo debe ser 15 ( ). 2. Debe ser como máximo el tamaño máximo de la imagen en el caso de que esta sea cuadrada, en nuestro caso 100x100 píxels. 3. Debe ser divisor de las dimensiones de la imagen, es nuestro caso debe ser divisor de 100. Basándonos en esta información los valores posibles que tenemos son 20, 25, 50 y 100 eliminando del valor 20 ya que la diferencia con 25 es mínima. Para el resto de parámetros se usarán los valores de 0,01 para el SAD de similaridad y 5 iteraciones. 73

76 En la tabla 4.1 podemos observar que el mejor de los resultados, basándonos en el SAD de similaridad promedio de los endmembers, es el del tamaño de subconjunto 25x SAD 25x25 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,001 0,002 0,009 0,000 0,004 50x50 0,002 0,002 0,399 0,000 0,011 0,206 0,002 0,224 0,000 0, x100 0,012 0,122 0,315 0,107 0,007 0,001 0,018 0,009 0,000 0,066 Tabla 4.1: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos por el algoritmo SSEE con SAD 0,01 y 5 iteraciones, por el método de emparejamiento del óptimo global y SAD promedio del conjunto de firmas. En la tabla 4.2 se comparan los resultados obtenidos para los diferentes valores de SAD de similaridad de 0.01, 0.02 y 0.03 manteniendo el resultado óptimo de tamaño de subconjunto y 5 iteraciones SAD SAD 0,01 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,001 0,002 0,009 0,000 0,004 SAD 0,02 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,001 0,002 0,176 0,000 0,023 SAD 0,03 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,001 0,002 0,007 0,000 0,004 Tabla 4.2: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos por el algoritmo SSEE con tamaño de subconjunto 25x25 y 5 iteraciones, por el método del emparejamiento del óptimo-global y SAD promedio del conjunto de firmas. 74

77 Como vemos el SAD de similaridad más alto es el que mejores resultados obtiene, aunque el SAD promedio sea igual que para Por tanto el valor óptimo de SAD de similaridad es Por último, en la tabla 4.3, vemos el comportamiento de los resultados en función del número de iteraciones del algoritmo SSEE SAD 5 Iter. 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,001 0,002 0,009 0,000 0,004 7 Iter. 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,003 0,002 0,009 0,000 0, Iter. 0,002 0,002 0,005 0,000 0,010 0,003 0,002 0,009 0,000 0,004 Tabla 4.3: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos por el algoritmo SSEE con tamaño de subconjunto 25x25 y SAD de similaridad 0.01, por el método del emparejamiento del óptimo-global y SAD promedio del conjunto de firmas. Los resultados nos muestran como a mayor número de iteraciones el algoritmo resulta más preciso particularmente en la firma asociada al mineral Nontrite GDS41. Por tanto obtenemos que los valores óptimos para el algoritmo SSEE en la imagen sintética Fractal son 25x25 de tamaño de subconjunto, 0.03 de SAD de similaridad y 11 iteraciones. Más adelante se usarán estos valores para comparar los resultados de todos los algoritmos. Para la imagen real los posibles subconjuntos considerados son 50, 70, 175 y 350. Como se puede ver los resultados para la imagen real, en la tabla 4.4, van mejorando a medida que se amplía el subconjunto siendo 175 la medida óptima. 75

78 SAD 50x50 0,084 0,102 0,170 0,095 0,11 70x70 0,084 0,102 0,164 0,095 0,11 175x175 0,084 0,073 0,148 0,081 0,1 350x350 0,084 0,073 0,208 0,081 0,11 Tabla 4.4: Firmas imagen Cuprite 1-Alunite, 2-Budinggtonite, 3-Kaolinite y 4-Muscovite. Resultados del emparejamiento obtenidos por el método óptimo global con los parámetros fijos de SAD de similaridad de 0,01 y 5 iteraciones y SAD promedio del conjunto de firmas. En la tabla 4.5 vemos los resultados obtenidos para los distintos valores de SAD de similaridad de 0.01, 0.02 y En este caso los resultados son más precisos a con un SAD de similaridad menor. Por tanto el valor óptimo de los probados es SAD SAD-0,01 0,084 0,073 0,148 0,081 0,096 SAD-0,02 0,086 0,071 0,168 0,081 0,101 SAD-0,03 0,954 0,071 0,168 0,081 0,318 Tabla 4.5: Firmas imagen Cuprite 1-Alunite, 2-Budinggtonite, 3-Kaolinite y 4-Muscovite. Resultados del emparejamiento obtenidos por el método óptimo global con los parámetros fijos de tamaño de subconjunto 175 y 5 iteraciones y SAD promedio del conjunto de firmas. Por último vemos los resultados obtenidos para los diferentes valores de iteración del algoritmo. En la tabla 4.6 vemos como el algoritmo SSEE no ofrece variación alguna más allá de las 5 iteraciones, por lo que este será nuestro valor óptimo. 76

79 SAD 5-Iter 0,084 0,073 0,148 0,081 0,096 7-Iter 0,084 0,073 0,148 0,081 0, Iter 0,084 0,073 0,148 0,081 0,096 Tabla 4.6: Firmas imagen Cuprite 1-Alunite, 2-Budinggtonite, 3-Kaolinite y 4-Muscovite. Resultados del emparejamiento obtenidos por el método óptimo-global con los parámetros fijos de tamaño del subconjunto 175 y SAD de similaridad 0,01 y SAD promedio del conjunto de firmas. Los resultados ofrecen como parámetros óptimos para el algoritmo SSEE en la imagen real Cuprite: tamaño del subconjuto 175, SAD de similaridad 0.01 y 5 iteraciones. Al igual que para la imagen sintética usaremos estos valores más adelante. 77

80 Optimización de los parámetros del algoritmo AMEE El único parámetro que se debe optimizar en el algoritmo AMEE es el tamaño de la ventana (píxels x píxels) a los que se debe aplicar las operaciones morfológicas extendidas de erosión y dilatación. Para realizar el ajuste del parámetro tamaño de ventana los valores tomados son: 3, 5, 7, 9 y SAD 3x3 0,104 0,184 0,010 0,001 0,005 0,354 0,002 0,223 0,090 0,108 5x5 0,341 0,275 0,010 0,422 0,008 0,371 0,002 0,280 0,453 0,240 7x7 0,333 0,275 0,005 0,422 0,005 0,407 0,597 0,303 0,453 0,311 9x9 0,419 0,359 0,005 0,499 0,080 0,407 0,623 0,339 0,453 0,354 11x11 0,402 0,359 0,005 0,512 0,134 0,396 0,597 0,347 0,453 0,356 Tabla 4.7: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos por el algoritmo AMEE con los diferentes tamaños de ventana para la realización de operaciones morfológicas extendidas y SAD promedio del conjunto de firmas. En la tabla 4.7 podemos apreciar que la precisión de los endmembers extraídos se reduce a medida que aumenta el tamaño de la ventana. Este fenómeno es producido por la pérdida de información al realizar las operaciones de erosión y dilatación. Por lo tanto cogemos como valor óptimo para las posteriores comparaciones el tamaño de ventana más pequeño: 3x3. 78

81 SAD 3x3 0,084 0,073 0,266 0,180 0,151 5x5 0,138 0,214 0,145 0,193 0,172 7x7 0,138 0,214 0,145 0,193 0,172 9x9 0,138 0,214 0,145 0,193 0,172 11x11 0,138 0,214 0,145 0,193 0,172 Tabla 4.8: Firmas imagen Cuprite 1-Alunite, 2-Budinggtonite, 3-Kaolinite y 4-Muscovite. Resultados obtenidos por el método de emparejamiento óptimo-global para distintos tamños de ventana en el algoritmo AMEE para la imagen Cuprite y SAD promedio del conjunto de firmas. En la tabla 4.8 como para los valores superiores a 5x5 de tamaño de ventana no se obtiene resultados más precisos. Al igual que en la imagen sintética el valor óptimo que cogeremos para posteriores comparaciones para el tamaño de ventana del algoritmo AMEE será 3x Comparativa de los resultados entre los algoritmos. En este apartado haremos una comparación de los resultados obtenidos con todos los algoritmos de extracción de endmembers sobre las imágenes sintética y real. Los parámetros obtenidos anteriormente como óptimos para los algoritmos SSEE y AMEE son los que se han utilizado para la obtención de estos resultados, y en todas las pruebas se fija el número de endmembers a extraer por parte de cada algoritmo. En el caso de la imagen sintética fijamos el valor a 9 endmembers ya que este número constituye el número real de endmembers utilizados en el proceso de generación de las imágenes. En el caso de la imagen real fijamos el valor a 19 endmembers tras estimar el número de endmembers de dicha imagen utilizando el concepto de dimensionalidad virtual [1]. En la tabla 4.9 podemos observar que el algoritmo OSP es el más preciso de todos seguido de VCA. Los algoritmos IEA, OSP, VCA y SSEE 79

82 obtienen resultados muy parecidos pero tanto IEA como SSEE difieren sustancialmente en el endmember 5 (Sphene HS189.3B) SAD IEA 0,002 0,002 0,007 0,000 0,288 0,001 0,002 0,009 0,000 0,034 NFINDR 0,083 0,013 0,151 0,082 0,160 0,004 0,002 0,093 0,028 0,068 OSP 0,002 0,002 0,005 0,000 0,007 0,001 0,002 0,009 0,000 0,003 VCA 0,002 0,002 0,010 0,000 0,007 0,001 0,002 0,007 0,000 0,003 AMEE 0,104 0,184 0,010 0,001 0,005 0,354 0,002 0,223 0,090 0,108 SSEE 0,002 0,002 0,005 0,000 0,010 0,003 0,002 0,009 0,000 0,004 Tabla 4.9: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos mediante el método de emparejamiento por óptimo-global para la imagen Fractal con los distintos algoritmos de extracción de endmembers y SAD promedio del conjunto de firmas y SAD promedio del conjunto de firmas. En la tabla 4.10 se nos muestra que por el contrario a la imagen sintética, la imagen real obtiene resultados más precisos con el algoritmo SSEE, seguido de IEA. En esta imagen los que se encuentran más alejados de los valores de referencia son los algoritmos N-FINDR y VCA. 80

83 SAD OSP 0,084 0,072 0,192 0,163 0,128 IEA 0,084 0,075 0,192 0,108 0,115 NFINDR 0,228 0,150 0,279 0,113 0,192 VCA 0,204 0,160 0,160 0,181 0,176 SSEE 0,084 0,073 0,148 0,081 0,096 AMEE 0,084 0,073 0,266 0,180 0,151 Tabla 4.10: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos por el método de emparejamiento óptimo-global en la imagen real Cuprite con los distintos algoritmos de extracción de endmembers propuestos y SAD promedio del conjunto de firmas Análisis de la influencia de la señal de ruido aditivo en los resultados. A continuación expondremos los resultados obtenidos por los diferentes algoritmos para la imagen Fractal variando la cantidad de ruido aditivo presente en la imagen. Los valores de SNR utilizados son: 0:0, 30:1 y 70:1. Con este estudio se pretende discernir cuales de los distintos algoritmos afronta mejor y cuales afrontan peor la presencia de ruido en a imagen. Los parámetros utilizados para los algoritmos son los óptimos en cada caso. En la tabla 4.11 vemos la disposición de los resultados por algoritmos de tal manera que observamos el comportamiento de cada uno de ellos según los valores de SNR. Todos los algoritmos parecen perder precisión a medida que aumenta SNR a excepción del algoritmo AMEE que aumenta la precisión en alguno de los endmembers. También podemos ver como el algoritmo VCA parece resultar ser el más estable. Para comprobar estas 81

84 suposiciones veremos en la tabla 4.12 el SAD promedio por imagen de cada algoritmo nonoise 0,002 0,002 0,011 0,000 0,010 0,001 0,002 0,007 0,000 noise-30 0,002 0,003 0,011 0,000 0,010 0,002 0,002 0,022 0,000 noise-70 0,438 0,029 0,049 0,025 0,066 0,027 0,028 0,035 0,084 nonoise 0,104 0,184 0,010 0,001 0,005 0,354 0,002 0,223 0,090 noise-30 0,092 0,229 0,010 0,001 0,006 0,148 0,002 0,164 0,034 noise-70 0,087 0,029 0,049 0,027 0,066 0,027 0,029 0,043 0,027 nonoise 0,002 0,002 0,005 0,000 0,007 0,001 0,002 0,009 0,000 noise-30 0,002 0,002 0,005 0,000 0,005 0,001 0,002 0,009 0,000 noise-70 0,022 0,029 0,049 0,025 0,066 0,028 0,029 0,035 0,030 nonoise 0,002 0,002 0,007 0,000 0,288 0,001 0,002 0,009 0,000 noise-30 0,002 0,002 0,005 0,000 0,040 0,001 0,002 0,009 0,000 noise-70 0,110 0,029 0,048 0,025 0,077 0,027 0,026 0,035 0,032 nonoise 0,002 0,002 0,005 0,352 0,017 0,001 0,002 0,009 0,735 noise-30 0,002 0,002 0,005 0,000 0,017 0,001 0,002 0,007 0,000 noise-70 0,004 0,009 0,030 0,009 0,020 0,008 0,010 0,013 0,010 nonoise 0,083 0,013 0,151 0,082 0,160 0,004 0,002 0,093 0,028 noise-30 0,044 0,013 0,280 0,021 0,178 0,004 0,002 0,093 0,074 noise-70 0,059 0,028 0,159 0,042 0,069 0,025 0,037 0,165 0,079 Tabla 4.11: Firmas Fractal 1: 1-Kaolinite KGa-1 (wxyl), 2-Dumortierite HS190.3B, 3-Nontronite GDS41, 4-Alunite GDS83 Na63, 5-Sphene HS189.3B, 6-Pyrophyllite PYS1A fine g, 7-Halloysite NMNH106236, 8-Muscovite GDS108 9-Kaolinite CM9. Resultados obtenidos por el método de emparejamiento óptimo-global para los distintos algoritmos de extracción de endmembers en las imágenes sintéticas Fractal1_nonoise, Fractal1_noise_30 y Fractal1_noise_70. SSEE (amarillo), AMEE (verde), OSP (rojo), IEA (azul), VCA (rosa) y N-FINDR (morado). 82

85 Algoritmo SAD promedio SSEE-nonoise 0,0039 SSEE-noise-30 0,0058 SSEE-noise-70 0,0868 AMEE-nonoise 0,1081 AMEE-noise-30 0,0760 AMEE-noise-70 0,0426 OSP-nonoise 0,0031 OSP-noise-30 0,0030 OSP-noise-70 0,0349 IEA-nonoise 0,0344 IEA-noise-30 0,0068 IEA-noise-70 0,0453 VCA-nonoise 0,1248 VCA-noise-30 0,0039 VCA-noise-70 0,0124 NFIDR-nonoise 0,0683 NFIDR-noise-30 0,0786 NFIDR-noise-70 0,0737 Tabla 4.12: SAD promedio de cada imagen Fractal sin ruido, con SNR 30 y con SNR 70 para los distintos algoritmos de extracción de endmembers. En la tabla 4.12 comprobamos que la primera suposición de que todos los algoritmos, a excepción del algoritmo AMEE, pierden precisión a medida que aumenta SNR no es el todo correcta. El algoritmo AMEE si es el único que mejora la precesión, pero los algoritmos IEA y VCA obtienen los mejores resultados para la imagen Fractal1_noise_30. Además la suposición de que el algoritmo VCA es el más estable también es errónea, ya que como se ve, el SAD promedio de similaridad de la imagen sin ruido es del rango de diez veces el de las otras dos imágenes. En este punto podemos afirmar que el algoritmo más estable respecto al SNR de las imágenes es N-FINDR, 83

86 aunque los resultados que ofrezca no sean los más precisos entre todos los algoritmos. Por último en la tabla 4.13 comprobamos la precisión general de los algoritmos a instancias de la señal de ruido presente en las distintas imágenes. Como se puede observar el algoritmo OSP es el que ofrece un SAD de similaridad promedio más bajo seguido del algoritmo IEA. Por contra los algoritmos que menor precisión ofrecen son AMEE y N-FINDR, en ese orden. Algoritmo SAD promedio entre imágenes SSEE 0,03219 AMEE 0,07557 OSP 0,01364 IEA 0,02885 VCA 0,04707 N-FINDR 0,07351 Tabla 4.13: SAD promedio entre las imágenes Fractal1_nonoise, Fractal1_noise_30 y Fractal1_noise70 para los distintos algoritmos de extracción de endmembers. Resumiendo los datos obtenidos por el estudio podemos decir que: En función de la precisión de los datos obtenidos para la imagen sintética podemos clasificar los algoritmos de la siguiente manera: OSP, IEA, SSEE, VCA, N-FINDR y AMEE. Mientras que para la imagen real la clasificación sería: SSEE, IEA, OSP, AMEE, VCA y N- FINDR. Claramente se pueden considerar a los tres primeros algoritmos los más precisos según el presente estudio. En función de su resistencia al impacto del ruido aditivo a la imagen podemos concluir que el más resistente es el algoritmo N-FINDR. Los tamaños de ventana más apropiados para el algoritmo AMEE son los tamaños de ventana pequeños, siendo en general el tamaño de ventana 3x3. El ruido afecta por igual a todos los tamaños de ventana, 84

87 no existiendo ningún tamaño de ventana que minimice el impacto de la señal de ruido. Respecto al algoritmo SSEE podemos concluir que el tamaño del subconjunto depende de la imagen, pero por lo general, suelen ser los más pequeños los que mejores resultados ofrecen. Los parámetros de SAD y número de iteraciones en el algoritmo SSEE son los menos críticos, ya que no varían demasiado la solución del algoritmo. El valor optimo del parámetro SAD al igual que el tamaño de subconjunto varia de unas imágenes a otras, aunque por lo general el que mejor se comporta es el 0.01 radianes. Por su parte el número de iteraciones que mejor se comporta en la mayoría de los casos es Análisis de tiempo computacional de los algoritmos En este apartado comentaremos, basados en la experiencia de su uso, las variaciones de tiempo que se dan entre los algoritmos y las razones que influyen en ello. Las medidas de tiempo tomadas son aproximadas y siempre basadas en las ejecuciones realizadas con la herramienta desarrollada en este proyecto, la cual añade complejidad computacional a los resultados ya que realiza otras funcionalidades antes de presentar los resultados. A pesar de esto, ya que esas funcionalidades se realizan exactamente igual para todos los algoritmos el error cometido al valorarlos es mínimo. 85

88 OSP IEA VCA AMEE PCA + N-FINDR SSEE Tiempo de ejecución < 10 segundos < 10 segundos < 10 segundos Aprox. 1 minutos Aprox. 2 minutos > 10 minutos Tabla 4.14: Comparativa aproximada de tiempos de ejecución de los distintos algoritmos con los parámetros considerados ideales en los apartados anteriores usando la imagen Fractal en el cálculo de 9 endmembers. En la tabla 4.14 los algoritmos están ordenados en función del tiempo requerido. Los tres primeros son aquellos que no consideran información espacial para el cálculo de los endmembers por lo que los resultados obtenidos en comparación a AMEE, N-FINDR y SSEE, que consideran dicha información, son claramente entendibles. A partir de la gráfica 4.15, que representa la tendencia de tiempos de computación en función del número de endmembers, podemos decir que IEA es el más rápido en base a un número de endmembers bajo, ya que a medida que aumenta el número de endmembers lo hace también el tiempo de ejecución de manera significativa. VCA al contrario parece estabilizar la duración de la computación a con un número de endmembers alto. Por último OSP es el algoritmo que se muestra menos influido por el número de endmembers, por lo que concluimos que es el que mejores resultados da (en función del tiempo de ejecución) entre los algoritmos analizados en este punto. 86

89 Gráfica 3.15: Tendencia en la variación del tiempo de ejecucución en función del número de endmembers calculados para los algoritmos OSP, IEA y VCA. En cuanto a los algoritmos que manejan información espacial la diferencia de tiempos entre ellos se explica de la siguiente manera: Aunque el algoritmo de extracción de endmembers N-FINDR no maneja información espacial, en la herramienta desarrollada su ejecución se basa en un preprocesado PCA. Por separado podemos decir que N-FINDR es casi inmediato en su ejecución por lo que el resultado mostrado en la tabla 4.14 es en su mayor parte culpa del algoritmo PCA. AMEE da el resultado más rápidamente que SSEE fundamentalmente por la razón de la subdivisión que hace SSEE de la información de la imagen. Además a medida que aumenta el tamaño de ventana de operaciones morfológicas del algoritmo AMEE los resultados se hacen más discretos por lo que su complejidad se reduce. Por último destacar que la razón de que SSEE tenga unos tiempos de ejecución tan altos en relación a los demás algoritmos se basa en la 87

90 reiteración que aplica el algoritmo al calcular los endmembers, primero al dividir la imagen en subconjuntos de información y segundo por el número de iteraciones que procesa en cada subconjunto. 88

91 CAPÍTULO 5. Conclusiones y líneas futuras 5.1. Conclusiones En el presente trabajo se han implementado en forma de software libre en el entorno Orfeo Toolbox diferentes algoritmos de extracción de endmembers, así como, algoritmos de preprocesado espacial con el objetivo de realizar una comparativa equitativa de dichos algoritmos y en qué condiciones su uso resulta más apropiado en aplicaciones de desmezclado de imágenes hiperespectrales. Dicha comparativa ha estado centrada en la precisión de dichos algoritmos en la tarea de extracción de endmembers, así como en otros factores tales como su sensibilidad a ruido, ajuste de parámetros, tiempo computacional, etc. Para abordar la comparativa desde distintos puntos de vista se han utilizado imágenes sintéticas e imágenes reales. Las imágenes sintéticas elaboradas en anteriores trabajos siguen patrones espaciales similares a los que produce la naturaleza mediante la utilización de fractales y comprenden una detallada simulación mediante el uso de firmas espectrales reales y ruido en diferentes proporciones. Por su parte, la imagen real empleada en la comparativa fue proporcionada por el sensor AVIRIS sobre el distrito minero de Cuprite, en Nevada, Estados Unidos, y para dicha imagen se dispones de información de referencia muy detallada a través del Instituto Geológico de los Estados Unidos (USGS), la cual se ha empleado para analizar la precisión de los diferentes algoritmos comparados en la tarea de extraer endmembers a partir de dicha imagen. Una de los aspectos principales del estudio ha sido la optimización de los algoritmos considerados para cada una de las imágenes utilizadas, siendo consecuencia de esto, que los resultados obtenidos en la comparativa son provenientes de las mejores versiones de los algoritmos en 89

92 cada caso. Además se han estudiado los efectos del ruido aditivo sobre los resultados proporcionados por los algoritmos. Respecto a la implementación de los algoritmos desarrollados en la librería ORFEO ToolBox concluimos que su utilidad está más que justificada dad la sencillez que ofrece para la resolución de algunos problemas en la implementación de los algoritmos para el tratamiento de imágenes hiperespectrales, así como a las posibilidades de distribución en forma de código abierto de dichos algoritmos por primera vez en la comunidad científica dedicada a análisis de imágenes hiperespectrales, lo cual constituye una contribución altamente novedosa del presente proyecto. En este sentido, tanto la librería ORFEO ToolBox como algunas en las que se apoya su funcionamiento (FLTK, VNL, ITK...) reducen la complejidad y carga de trabajo para código implementado, y además, proveen de funcionalidades adicionales relacionadas con la utilización de los algoritmos en forma de componentes, con funciones de entrada y salida perfectamente estudiadas, lo que permite entre otras cosas, la adecuada compartición del código de forma totalmente libre y abierta. 90

93 5.2. Líneas futuras En las líneas de trabajo que han quedado abiertas en el presente trabajo podemos mencionar las siguientes. En el apartado de las comparativas, la posibilidad de incluir nuevos algoritmos para la extracción de endmembers, existiendo muchos más de los planteados. Por otra parte, solo se ha utilizado una imagen real (AVIRIS Cuprite), si bien es cierto que se trata de la escena estándar más estudiada en aplicaciones relacionadas con extracción de endmembers (debido a la disponibilidad de firmas espectrales USGS de referencia para la misma), sería interesante comparar los algoritmos en otras escenas hiperespectrales reales para extrapolar las conclusiones obtenidas en el presente trabajo a otros contextos. Finalmente, se considera como línea futura de trabajo la implementación eficiente de algoritmos como SSEE en arquitecturas paralelas que permitan mejorar el rendimiento computacional de dicho algoritmo ya que emplea tiempos muy elevados en completar sus cálculos y puede optimizarse mediante la incorporación de técnicas de procesamiento paralelo en su diseño e implementación. Desde el punto de vista de la herramienta implementada las líneas futuras de trabajo se deberían centrar en la inclusión de nuevos algoritmos, así como, extender sus funcionalidades para posibilitar su uso a un mayor nivel académico. La continua actualización de las librerías utilizadas posibilita nuevas opciones de implementación como puede ser la extracción de imágenes en formatos estándar (jpeg, png, étc) para almacenar los resultados obtenidos en las gráficas, mapas de abundancia y bandas de la imagen hiperespectral. Otra posibilidad bastante interesante sería la migración de la herramienta a otras plataformas, ya que las librerías que se han utilizado para el presente trabajo están disponibles para sistemas operativos Windows. 91

94 Debido a que existen aplicaciones propietarias mucho más complejas, una ventaja que podría explotar una herramienta más ligera como esta sería la de su implementación como servicio Web. 92

95 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1]. A. Plaza, P. Martinez, R. Perez, and J. Plaza, A quantitative and comparative analysis of endmember extraction algorithms from hyperspectral data, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 42, no. 3, pp , [2]. R. A. Neville, K. Staenz, T. Szeredi, J. Lefebvre, and P. Hauff, Automatic endmember extraction from hyperspectral data for mineral exploration, Proc. 21 st Canadian Symp. Remote Sensing., pp , [3]. J. M. P.Nascimento, J. M.Bioucas Dias, Vertex Component Analysis: A fast algorithm to umnix hyperspectral data, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol 43, no. 4 pp. 899, [4]. S. Sánchez, A. Paz, A. Plaza, Real-time spectral umixing using Iterative Error Analysis on commodity graphics processing units. [5] J.C. Harsanyi and C.-I. Chang, Hyperspectral image classification and dimensionality reduction: An orthogonal subspace projection, IEEE transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 32, no. 4, pp [6] A. Plaza, P. Martinez, R. Perez, and J. Plaza, Spatial/spectral endmember extraction by multidimensional morphological operations, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 40, no. 9, pp , [7] J. H. Bowles, P. J. Palmadesso, J. A. Antoniades, M. M. Baumback, and L. J. Rickard, Use of filter vectors in hyperspectral data analysis, Proc. SPIE Infrared Spaceborne Remote Sensing III, vol. 2553, pp ,

96 [8] M. Zortea and A. Plaza, Spatial preprocessing for endmember extraction, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, aceptado para publicacion, en prensa, [9] OTB Development Team, The ORFEO Tool Box Software Guide, Sixth Edition Updated for OTB-2.2, CNES, [10] D. Landgrebe, Hyperspectral Image Data Analysis, IEEE Signal Processing Magazine, vol. 19, no. 1, pp , [11] J.W. Boardman, F.A. Kruse, and R. O. Green, Mapping Target Signatures Via Partial Unmixing of Aviris Data, Proc. VII NASA/JPL Airborne Earth Science Workshop, pp , [12] P.-F. Hsieh, D. Landgrebe, Classification of High Dimensional Data. Tesis Doctoral, School of Electrical and Computer Engineering, Purdue University, [13] R.O. Green, y col., Imaging Spectroscopy and the Airborne Visible/Infrared Imaging Spectrometer (AVIRIS), Remote Sensing of Environment, vol. 65, pp , [14] G. Shaw, D. Manolakis, Signal processing for hyperspectral image exploitation, IEEE Signal Processing Magazine, vol. 19, pp , [15] D.W. Stein, S.G. Beaven, L.E. Hoff, E.M. Winter, A.P. Schaum, A.D. Stocker, Anomaly Detection from Hyperspectral Imagery, IEEE Signal Processing Magazine, vol. 19, pp , [16] OTB Development Team, The ORFEO ToolBox software guide. Updated for OTB 3.8, [17] J. A. Richards y X. Jia. Remote Sensing Digital Image Analysis. Springer-Verlag,

97 [18] G. Swayze, The hydrothermal and structural history of the cuprite miningdistrict, Southwestern Nevada: An integrated geological and geophysical approach, Ph.D. dissertation, Univ. Colorado, Boulder, CO, [19] R. Clark, et al. The U.S. Geological Survey Digital Spectral Library: Version1: 0.2 to 3.0 m, U.S. Geological Survey Open File Rep , [20] R. Clark y col. Imaging Spectroscopy: Earth and Planetary Remote Sensing with the USGS Tetracorder and Expert Systems, Journal of Geophysical Research, [21] W.P. Kustas, J.M. Norman, Evaluating the Effects of Subpíxel Heterogeneity on Píxel Average Fluxes, Remote Sensing of Environment, vol. 74, pp , [22] M. Faraklioti, M. Petrou, Illumination invariant unmixing of sets of mixed píxels. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 39, pp , [23] T.M. Tu, H.C. Shyu, C.H.Lee,C.-I Chang, An oblique subspace projection approach for mixed píxel classification in hyperspectral images, Pattern Recognition, vol. 32, pp , [24] J.M. Chen, Spatial Scaling of a Remotely Sensed Surface Parameter bycontexture, Remote Sensing of Environment, vol. 69, pp , [25] N. Keshava, J.F. Mustard, Spectral unmixing, IEEE Signal Processing Magazine, vol. 19, pp , [26] P.E. Johnson, M.O. Smith, S. Taylor-George, J.B. Adams, A Semi- Empirical Method for Analysis of the Reflectance Spectra of Binary Mineral Mixtures. Journal of Geophysical Research, vol. 99, pp ,

98 [27] F.A. Kruse, Spectral Identification of Image Endmembers Determined fromaviris Data, Proc. VII NASA/JPL Airborne Earth Science Workshop, [28] J.J. Settle, On the Relationship between Spectral Unmixing and SubspaceProjection, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 34, pp , [29] M. Petrou, P.G. Foschi, Confidence in linear spectral unmixing of single píxels, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 37, pp , Jan [30] Y. H. Hu, H. B. Lee, F. L. Scarpace, Optimal Linear Spectral Unmixing, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 37, pp , [31] G. Healey, & D. Slater, Models and methods for automated materialidentification in hyperspectral imagery acquired under unknown illumination andatmospheric conditions, IEEE Transactions on Geosciencce and Remote Sensing, 37, , [32] B. Thai, G. Healey, D. Slater, Invariant subpíxel material identification in AVIRIS imagery. Proc. JPL AVIRIS workshop, JPL Publication 99-17, [33] L.O. Jiménez, D. Landgrebe, Tesis de Jiménez., [34] A. Ifarraguerri, C.-I Chang, "Multispectral and hyperspectral image analysis with projection pursuit," IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 38, pp , [35] S. Subramanian, N. Gat, A. Ratcliff, M. Eismann, Hyperspectral Data Reduction Using Principal Components Transformation, en Proc. X NASA/JPL Airborne Earth Science Workshop, [36] C.-I Chang, C.M. Brumley, A Kalman Filtering Approach to Multispectral Image Classification and Detection of Changes in Signature Abundance. 96

99 IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 37, pp , [37] E.F. Collins, D.A. Roberts, C.C. Borel, Spectral Mixture Analysis of Simulated Thermal Infrared Spectrometry Data: An Initial Temperature Estimate Bounded TESSMA Search Approach. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 39, no. 7, pp , [38] C.A. Bateson, G.P. Asner, C.A. Wessman, Endmember Bundles: A New Approach to Incorporating Endmember Variability into Spectral Mixture Analysis, IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 38, pp , [39] P. Strobl, A. Müller, D. Schläpfer, M. Schaepman, "Laboratory Calibration and Inflight Validation of the Digital Airborne Imaging Spectrometer DAIS 7915 for the 1996 Flight Season", en: Proc. SPIE Algorithms for Multispectral and Hyperspectral Imagery III, vol. 3071, pp , [40] R. Richter, "Bandpass resampling effects on the retrieval of radiance and surface reflectance". Applied Optics, vol. 39, pp , [41] J.R. Eastman, and M. Fulk, (1993) "Long Sequence Time Series Evaluation using Standardized Principal Components", Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 59, 8, [42] ENVI Software Image Processing & Analysis Solutions from ITT main page of ITT. [43] Geosoluciones, Manual de PCI Geomatica 10,

100 APÉNDICE 1. Descripción de la herramienta Análisis de la herramienta Objetivos y funcionalidades deseadas Uno de los objetivos principales de este Proyecto Fin de Carrera es desarrollar una aplicación que facilite el manejo y la visualización de los algoritmos implementados para el tratamiento de imágenes hiperespectrales. A continuación se van a detallar el proceso llevado a cabo para establecer el diseño final de la herramienta, partiendo de unos objetivos básicos planteados, pasando por el diseño de las funcionalidades propuestas, para llegar a un esquema de implementación final. Inicialmente esta aplicación debe satisfacer una serie de objetivos específicos, los cuales son: Manejo de los diferentes algoritmos de preprocesado espacial. Manejo de los diferentes algoritmos de extracción de endmembers. Satisfacer el uso de funcionalidades básicas de una aplicación, tales como: abrir y leer archivos o salvar los resultados. Presentación de los resultados obtenidos de forma adecuada. Presentación de la información asociada a la imagen hiperespectral. Para satisfacer cada uno de estos objetivos de forma más concreta comentaremos cuales deben ser las funcionalidades específicas de la aplicación asociadas a cada uno de ellos: Ejecución con los parámetros adecuados de los algoritmos de preprocesado espacial SPP y PCA. 98

101 Ejecución con los parámetros adecuados de los algoritmos de extracción de endmembers AMEE, OSP, N-FINDR, VCA, IEA y SSEE. Ejecución con los parámetros adecuados del algoritmo de demezclado, posibilitando la extracción de endmembers en el mismo proceso si lo desea el usuario. Abrir imágenes hiperespectrales y leer su contenido adecuadamente. Incluyendo en este proceso la posibilidad de visualizar las distintas bandas de la imagen hiperespectral por separado. Almacenar los resultados obtenidos por los distintos algoritmos, datos de las firmas espectrales y abundancias de estas en la imagen hiperespectral, además de presentarlos al usuario de forma adecuada para su comprensión. Prsentación de la información contenida en la imagen hiperespectral, tanto datos como metadatos, y del algoritmo utilizado (nombre, rutas de los fichero, etc). Complementariamente a estas funcionalidades concretadas se ha añadido la posibilidad de componer una imagen RGB a partir de las bandas, seleccionadas por el usuario, de la imagen hiperespectral. Otro requerimiento especificado es la distribución que debe seguir la aplicación de cara al usuario para hacer más fácil y amigable el uso de la herramienta. El esquema seguido al implementar la herramienta se puede ver en la Figura A.1. 99

102 Figura A.1: Distribución de la interfaz seguida en el desarrollo de la herramienta. 100

103 Diagramas de flujo de datos En este apartado mostraremos los diagramas de flujo de datos generados con la idea de representar, de la forma más simple posible, el funcionamiento de las distintas opciones que da la herramienta. Abrir y leer imagen hiperespectral Figura A.2: DFD del proceso de leer imágenes hiperespectrales. En la Figura A.2 se observa como el usuario de la aplicación establece el nombre de la imagen que se desea leer y el proceso carga la metainformación de la imagen la cual permite leer apropiadamente el contenido de la imagen hiperespectral. 101

104 Algoritmos de preprocesado espacial Figura A.3: DFD's de los algoritmos de preprocesado espacial SPP y PCA. En los algoritmos de preprocesado espacial el usuario debe introducir los parámetros apropiados para cada algoritmo (ver Figura A.3). En el caso de SPP es el tamaño de las ventanas en las cuales se dividirá la imagen para el preprocesado, mientras que en el caso de PCA será el número de componentes dimensionales a los que queremos reducir la imagen original. Una vez introducidos, junto con el nombre de la imagen los procesos obtienen los metadatos y almacenan los resultados apropiados. 102

105 Algoritmos de extracción de endmembers Figura A.4: DFD's de los procesos que realizan los algoritmos de extracción de endmembers AMEE y OSP. Figura A.5: DFD's de los procesos que realizan los algoritmos de extracción de endmembers N- FINDR y VCA. 103

106 Figura A.6: DFD's de los procesos que realizan los algoritmos de extracción de endmembers IEA y SSEE. Al igual que en los algoritmos de preprocesado espacial el usuario debe introducir los parámetros adecuados en cada algoritmo (estos parámetros se detallan en el manual de usuario) haciendo que estos procesos adquieran, a partir del nombre de la imagen hiperespectral, los metadatos necesarios para ejecutar los algoritmos y obtener a partir de ellos los valores de los endmembers (ver Figuras A.4, A.5 y A.6). 104

107 Figura A.7: DFD del algoritmo de demezclado. Por otro lado, en la Figura A.6 vemos como el algoritmo de demezclado se inicia igual que los algoritmos anteriores pero al dar la posibilidad de extraer los endmembers o no hacerlo, los resultados a obtener por el proceso global (la imagen demezclada, y los endmembers extraídos) deben hallarse mediante dos procesos específicos diferenciados. En esta herramienta el proceso de extracción de endmembers a través de la opción de demezclado se realiza siempre con el algoritmo de extracción de endmembers OSP. Composición de una imagen a partir de bandas de la imagen hiperespectral Figura A.8: DFD del proceso de composición de bandas. Este proceso (ver Figura A.8) representa la acción, por parte del usuario, de la composición de una imagen RGB a partir de tres bandas 105

108 (distintas o no) pertenecientes a la imagen hiperespectral abierta. El resultado obtenido por el proceso se presenta al usuario mediante una ventana con la imagen generada. Presentación de los resultados Figura A.9: DFD sobre el proceso de presentación de los resultados. En la Figura A.9 se representa el proceso por el cual la aplicación muestra los resultados obtenidos al usuario. En primer lugar el proceso recopila la información necesaria de los resultados de los procesos anteriormente vistos y el número de endmember que se desea visualizar. A partir de aquí se generan de forma independiente los datos sobre los endmembers (un documento con los valores de cada uno de los endmembers calculados) y los datos sobre los mapas de abundancia (una imagen RGB en escala de grises). 106

109 Presentación de la información sobre las bandas Figura A.10: DFD sobre el proceso de presentación de imágenes de las bandas de una imagen hiperespectral. En la Figura A.10, una vez leída la imagen hiperespectral, con los datos obtenidos de ella, más el número de banda deseado por el usuario, se genera una imagen RGB en escala de grises que representa la información contenida en dicha banda. 107

110 Salvar los resultados Figura A.11: DFD sobre el proceso de guardado de resultados. En el proceso representado en la Figura A.11 se generan los archivos que guardan la información de los resultados obtenidos por un algoritmo en formato.hdr/.bsq. Para ello recopila tanto datos proporcionados por la imagen como los datos almacenados en memoria sobre los resultados de los algoritmos utilizados. En la generación de los archivos se utiliza como nombre del fichero el proporcionado por el usuario (opcional según el salvado sea automático o no) o el generado por la aplicación por defecto. 108

111 Diagrama de clases Basándonos en los diagramas de flujo de datos anteriores y tras seguir los procesos pertinentes de implementación se muestra en la Figura A.12 la representación reducida del diagrama de clases generado. Figura A.12: Diagrama de clase de la herramienta HyperMix. La clase principal HYPER representa el conjunto de relacionadas con la interfaz gráfica y los eventos, así como las clases específicas encargadas de lanzar los métodos de los algoritmos implementados mediante ORFEO Toolbox. Este conjunto de clases ha sido codificado de forma automática (en su mayor parte) mediante la herramienta de diseño de interfaces gráficas FLUID contenida en el paquete de la librería FLTK. Las clases OSP, IEA, NFINDR, UNMIX, PREPROCESSING, PCA y VCA implementan los algoritmos de mismo nombre. Por otra parte la clase AMEE implementa también el algoritmo de mismo nombre pero se apoya 109

112 sobre la clase OMORFOLOGICAS que implementa las operaciones morfológicas extendidas de erosión y dilatación. Por último, las clases RESULTSSSEE, AVERAGEPÍXELS, SSEESTEP2 y SVD implementan las distintas etapas del algoritmo SSEE. Por otro lado la clase COLORS implementa los métodos necesarios para la elección de colores en las gráficas de los endmembers calculados. 110

113 Manual del usuario Este manual de usuario tiene como objetivo la resolución de dudas con respecto al manejo de la aplicación HyperMix y con el significado de alguno de los términos utilizados en ella. No pretende explicar el funcionamiento interno de los distintos algoritmos ni el significado útil de los datos obtenidos. 1. GUÍA RÁPIDA Figura A.13: Aspecto general de la herramienta HyperMix. Según se puede observar en la Figura A.13 el aspecto final de la herramienta en funcionamiento se distribuye en varias zonas. En la parte 111

114 superior están los menús desplegables que contienen las distintas posibilidades que ofrece la aplicación. Justo por debajo se encuentran dos marcos con la información que se está manejando. El de la izquierda indica el algoritmo último que se ha usado y la información sobre la imagen cargada. El panel de la derecha informa sobre la ruta de la imagen cargada, la ruta del fichero de salida con la información de los endmembers y la ruta de la imagen de salida resultado de algunos algoritmos. Por debajo de estos paneles se encuentran tres ventanas: La primera de ellas (izquierda) muestra la imagen concerniente a una sola banda de la imagen hiperespectral, seleccionable mediante el menú desplegable situado por debajo. La segunda (centro) muestra el mapa de abundancia de un endmember seleccionado. Cada mapa de abundancia muestra la concentración de cada endmember en la imagen siendo mayor cuanto más oscuro es el píxel. La tercera (derecha) muestra una gráfica con los valores de reflectancia de los endmembers, siendo posible seleccionar cada uno por separado o todos a la vez mediante el menú desplegable situado por debajo (automáticamente se despliega el mapa de abundancia correspondiente al endmember elegido). Por último, una barra indicadora de la acción que se está realizando en el momento. Ahora explicaremos como se pueden ejecutar y en que parámetros los distintos algoritmos. Preprocesado espacial o SSP 112

115 o PCA Extracción de endmembers o AMEE o OSP o NFINDR o VCA o EAI o SEE 113

116 2. ALGORITMOS DE PREPROCESADO Lo primero que debemos hacer para usar nuestra aplicación es cargar una imagen hiperespectral válida. Para ello desplegaremos el menú File Open Image (o presionar Ctrl + O). Como resultado se abrirá un selector de archivos (ver Figura A.14) donde deberemos seleccionar el archivo cabecera (.hdr) de la imagen que queremos. Figura A.14: Ventana de selección de fichero Al seleccionar un archivo se nos abrirán las distintas posibilidades que ofrece la aplicación para tratar con dicha imagen. Las tres últimas imágenes válidas abiertas correctamente podrán ser referenciadas directamente desde la pestaña File Recent Files. 114

117 Los distintos algoritmos de preprocesado espacial que podemos ejecutar son los siguientes Preprocesado (SSP) Se ejecuta seleccionando en el menú Spatial Preprocessing Preprocessing (o F2), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.15. Figura A.15: Ventana de opciones del algoritmo de preprocesado (SSP) En esta ventana necesitamos seleccionar el valor del tamaño de la ventana a partir del cual se calculará el preprocesado de la imagen (por defecto 1) siendo este valor correspondiente a una ventana de dimensiones nxn (ej. 1x1 píxels). También deberemos seleccionar la ruta de un archivo.hdr donde vayamos a almacenar el resultado (de aquí en adelante se obviará el hecho de tener que escribir la extensiones de los ficheros indicadas en los recuadros de entrada de datos, siendo obligatorio para el usuario en todos los casos excepto que se diga lo contrario). 115

118 2.2. PCA Se ejecuta seleccionando en el menú Spatial Preprocessing PCA (o F3), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.16. Figura A.16: Ventana de opciones del algoritmo PCA En esta ventana será necesario elegir, al igual que en el algoritmo de Preprocesado, la ruta donde queremos que se guarde la imagen resultado del algoritmo. Además debemos seleccionar el número de componentes o bandas, igual al número de endmembers a extraer con NFINDR (explicación más adelante), al cual se quiere reducir el problema. 116

119 3. ALGORITMOS DE EXTRACCIÓN DE ENDMEMBERS 3.1. AMEE Se ejecuta seleccionando en el menú Endmembers Extraction AMEE (o F4), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.17. Figura A.17: Imagen de la ventana de selección de parámetros para el algoritmo AMEE. Los parámetros que deben introducirse en este algoritmo son el tamaño de la ventana (nxn) al cual se aplicarán los procesos de erosión y dilatación (operaciones morfológicas extendidas) de píxels. El número de endmembers que se obtendrán como resultado y la ruta del fichero donde se almacenarán los valores de dichos endmembers. 117

120 3.2. OSP Se ejecuta seleccionando en el menú Endmembers Extraction OSP (o F5), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.18. Figura A.18: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo OSP. Los parámetros requeridos en este algoritmo son únicamente el número de endmembers que queremos extraer y la ruta del archivo donde queremos guardar el resultado. 118

121 3.3. NFINDR Se ejecuta seleccionando en el menú Endmembers Extraction NFINDR (o F6), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.19. Figura A.19: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo N- FINDR. Este algoritmo requiere como parámetros seleccionar la ruta original de la imagen seleccionada. Como este algoritmo se basa en PCA, necesitamos introducir también la ruta de un archivo imagen resultado del algoritmo PCA para la imagen original seleccionada. Por último como en los demás algoritmos deberemos introducir el número de endmembers a extraer y la ruta donde queremos el fichero resultado. 119

122 3.4. VCA Se ejecuta seleccionando en el menú Endmembers Extraction VCA (o F7), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.20. Figura A.20: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo VCA. Este algoritmo define dos posibilidades: Introducir manualmente un valor para la relación S/N. Si nos decantamos por esta opción el algoritmo variará su ejecución en función de si este valor introducido es mayor o menor que el teórico calculado. Marcar la casilla Select SNR ratio para usar un valor teórico calculado por el algoritmo. Los demás parámetros son el número de endmembers a extraer y la ruta del fichero donde almacenaremos los resultados. 120

123 3.5. IEA Se ejecuta seleccionando en el menú Endmembers Extraction IEA (o F10), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.21. Figura A.21: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo IEA. Los parámetros requeridos en este algoritmo, al igual que en OSP, son únicamente el número de endmembers que queremos extraer y la ruta del archivo donde queremos guardar el resultado. 121

124 3.6. SSEE Se ejecuta seleccionando en el menú Endmembers Extraction IEA (o F11), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.22. Figura A.22: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo SSEE. Este algoritmo como se puede apreciar requiere mayor cantidad de parámetros. Por supuesto necesitaremos conocer el número de endmembers que se desean extraer y la ruta donde almacenaremos dichos endmembers, pero además debemos conocer el Subset size que es el valor, en número de píxels, en el que vamos a subdividir la imagen para la ejecución del algoritmo. Iterations es el número de iteraciones que va a realizar el algoritmo en su ejecución. Load image indica si en el mismo directorio donde se encuentra la imagen original existe una imagen común (.png) la cual se debe usar durante la ejecución, por defecto este parámetro indica que no existe lo cual hará que el algoritmo genere dicha imagen en el directorio indicado para los endmembers. Y RMS que es el valor umbral usado en relación al ángulo espectral de los píxeles candidatos. 122

125 4. OPCIONES 4.1. Demezclado Se ejecuta seleccionando en el menú Unmixixng Unconstrained (o F8), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.23. Figura A.23: Ventana de selección de parámetros para el algoritmo de Unmixing. En relación a los algoritmos de extracción de endmembers no varía mucho su utilización. Para su ejecución debe introducirse la ruta de la imagen que se va a procesar. Es necesario además los valores de los endmembers extraídos de dicha imagen por lo que se pide también la ruta de un fichero de salida de alguno de los algoritmos de extracción de endmembers, siendo calcular un número de endmembers de la imagen dentro del algoritmo usando dicha ruta como lugar donde almacenar los 123

126 resultados. De ser este el caso se necesitará el número de endmembers a extraer. Por último debemos especificar la ruta donde guardaremos el archivo que contendrá los resultados (la abundancia de los endmembers en la imagen) Composición de Bandas Se ejecuta seleccionando en el menú Options Composing band (o F9), debiendo emerger la ventana mostrada en la Figura A.24. Figura A.24: Ventana de selección de bandas de la imagen hiperespectral para componer una imagen RGB. En esta opción queremos generar una imagen RGB a partir de tres bandas, iguales o distintas, de las pertenecientes a la imagen abierta originalmente. Para ello en cada una de las tres andas se desplegaran las distintas opciones a elegir. La imagen resultante se mostrara en una ventana independiente. 124

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Escuela Politécnica MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA (MUIT) ESPECIALIDAD EN: TECNOLOGÍAS INFORMATICAS Y DE LAS COMUNICACIONES (TINC) Trabajo

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos 2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven

Más detalles

Operaciones Morfológicas en Imágenes Binarias

Operaciones Morfológicas en Imágenes Binarias Operaciones Morfológicas en Imágenes Binarias Introducción La morfología matemática es una herramienta muy utilizada en el procesamiento de i- mágenes. Las operaciones morfológicas pueden simplificar los

Más detalles

Leica Application Suite

Leica Application Suite Leica Application Suite Macro Editor y Macro Runner Personalizado y automatizado 2 Las instrucciones se pueden pausar opcionalmente cuando la rutina se ejecuta para interactuar con las imágenes. Las instrucciones

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

1.- Introducción y objetivos

1.- Introducción y objetivos 1.- Introducción y objetivos El objetivo principal de este proyecto, desarrollado en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Valladolid (UVA) es realizar un entorno que ayude a los

Más detalles

Introducción a Google Calendar Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables.

Introducción a Google Calendar Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables. Introducción a Google Calendar Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables. 28/03/2011 Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones Nodo Cartuja Contenido 1. Introducción...

Más detalles

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES El objetivo de esta tesina es la introducción de mejoras en la previsión meteorológica a corto plazo. El punto

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora Plataforma e-ducativa Aragonesa Manual de Administración Bitácora ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora...3 Interfaz Gráfica...3 Publicaciones...4 Cómo Agregar una Publicación...4 Cómo Modificar

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para. Empresas en Crecimiento

SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para. Empresas en Crecimiento SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para Empresas en Crecimiento Portfolio SAP BusinessObjects Soluciones SAP para Empresas en Crecimiento Resumen Ejecutivo Inteligencia

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

LiLa Portal Guía para profesores

LiLa Portal Guía para profesores Library of Labs Lecturer s Guide LiLa Portal Guía para profesores Se espera que los profesores se encarguen de gestionar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su objetivo es seleccionar de la lista

Más detalles

10 razones para cambiarse a un conmutador IP

10 razones para cambiarse a un conmutador IP 10 razones para cambiarse a un conmutador IP Los beneficios de reemplazar su antiguo conmutador por un conmutador IP Nick Galea* Introducción Este artículo explica los 10 principales beneficios de un conmutador

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Resumen del trabajo práctico realizado para la superación de la asignatura Proyecto Fin de Carrera. TÍTULO SISTEMA

Más detalles

www.gtbi.net soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital

www.gtbi.net soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital www.gtbi.net LA MANERA DE ENTENDER EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO El usuario

Más detalles

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO En la actualidad la mayoría de las grandes empresas cuentan con un sin número de servicios que ofrecen a sus trabajadores y clientes. Muchos de estos servicios

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

ortosky, una única plataforma para la integración de diferentes formatos y la obtención de un producto mejorado JIDEE BARCELONA Noviembre 2011

ortosky, una única plataforma para la integración de diferentes formatos y la obtención de un producto mejorado JIDEE BARCELONA Noviembre 2011 1 ortosky, una única plataforma para la integración de diferentes formatos y la obtención de un producto mejorado JIDEE BARCELONA Noviembre 2011 2 Introducción SRM es una empresa de servicios creada en

Más detalles

Curso de MS Project. Objetivo

Curso de MS Project. Objetivo Curso de MS Project El objetivo de este curso es otorgar al alumno de la formación necesaria que le permita elaborar un plan y un proyecto ayudado del programa Microsoft Project, conociendo con detalle

Más detalles

http://www.informatizate.net

http://www.informatizate.net http://www.informatizate.net Metodologías De Desarrollo De Software María A. Mendoza Sanchez Ing. Informático - UNT Microsoft Certified Professional - MCP Analísta y Desarrolladora - TeamSoft Perú S.A.C.

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Cenditel, Mayo 2011 Licencia de Uso Copyright (c) 2010, Alvarez J., Solé S., Briceño R., Fundación CENDITEL. La Fundación CENDITEL

Más detalles

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición. Microsoft Word Microsoft Word es actualmente (2009) el procesador de textos líder en el mundo gracias a sus 500 millones de usuarios y sus 25 años de edad. Pero hoy en día, otras soluciones basadas en

Más detalles

Soporte y mantenimiento de base de datos y aplicativos

Soporte y mantenimiento de base de datos y aplicativos Soporte y mantenimiento de base de datos y aplicativos Las bases de datos constituyen la fuente de información primaria a todos los servicios que el centro de información virtual ofrece a sus usuarios,

Más detalles

Sistema Inteligente de Exploración

Sistema Inteligente de Exploración Observatorio Municipal de Estadística Sistema Inteligente de Exploración Capítulos 1. Consideraciones iniciales y requerimientos... 2 2. Navegación... 3 3. Consulta de indicadores... 5 3.1. Elaboración

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin Para IslaWin Gestión CS, Classic o Pyme a partir de la revisión 7.00 (Revisión: 10/11/2011) Contenido Introducción... 3 Acerca de este documento... 3

Más detalles

CRIPTOGRAFÍA SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA

CRIPTOGRAFÍA SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA CRIPTOGRAFÍA SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA Para generar una transmisión segura de datos, debemos contar con un canal que sea seguro, esto es debemos emplear técnicas de forma que los datos que se envían de una

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar CAPITULO 4 Requerimientos, Análisis y Diseño El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar el sistema. Para esto, primero se explicarán los requerimientos que fueron solicitados

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MANUEL DE USUARIO TEMA: SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DE

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos.

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Operaciones básicas con Base de datos Crear una Base de datos Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Se puede crear una base de datos en blanco y agregarle más tarde las

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto INFORMÁTICA INFORMÁTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Procesador de Texto Contextualización La semana anterior revisamos los comandos que ofrece Word para el formato del texto, la configuración de la página,

Más detalles

port@firmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1

port@firmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1 1 1.- Introducción 2.- Acceso 3.- Interfaz 4.- Bandejas de peticiones 5.- Etiquetas 6.- Búsquedas 7.- Petición de firma 8.- Redactar petición 9.- Firma 10.- Devolución de

Más detalles

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse Windows es un sistema operativo, cuyo nombre lo debe al principal elemento de trabajo, la ventana - en inglés window -. Este tiene características como: Multitarea: durante una sesión de trabajo, es posible

Más detalles

MANUAL DE USUARIO C20090107

MANUAL DE USUARIO C20090107 MANUAL DE USUARIO C20090107 Aplicación formativa para la videoconsola Wii visualizable en un monitor de televisión y compatible con Internet (PC) y smartphones. Solicitante: Colaboradores: : Índice 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS Autor Edwar Orlando Amaya Diaz Analista de Desarrollo y Soporte Produce Sistemas y Soluciones Integradas S.A.S Versión 1.0 Fecha de Publicación 19 Diciembre 2014

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre el Producto de TriActive: Página 1 Documento Informativo La Administración de Sistemas Hecha Simple La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre las Soluciones de

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis. NOVEDADES Y MEJORAS Continuando con nuestra política de mejora, innovación y desarrollo, le presentamos la nueva versión 9.50 de datahotel que se enriquece con nuevas funcionalidades que aportan soluciones

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Manual CMS Mobincube

Manual CMS Mobincube Manual CMS Mobincube CMS Mobincube Qué es? El CMS (Sistema de Gestión de Contenidos) es un completo website que permite la creación y actualización de contenido remoto. De esta forma, una vez creada una

Más detalles

Práctica 5. Curso 2014-2015

Práctica 5. Curso 2014-2015 Prácticas de Seguridad Informática Práctica 5 Grado Ingeniería Informática Curso 2014-2015 Universidad de Zaragoza Escuela de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas

Más detalles

Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida

Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida Resumen de la conferencia Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida Ponente: Luis Muñiz Socio Director de Sisconges & Estrategia y experto en Sistemas

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Informática 4º ESO Tema 1: Sistemas Informáticos. Sistemas Operativos (Parte 2)

Informática 4º ESO Tema 1: Sistemas Informáticos. Sistemas Operativos (Parte 2) 1. Qué es un sistema operativo?...2 2. Funciones de los sistemas operativos...2 3. Windows...2 3.1. La interfaz gráfica...2 3.2. La administración y los usuarios...3 3.3. El sistema de archivos...3 3.4.

Más detalles

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats Inventario y geolocalización de las actividades comerciales en las plantas bajas de los edificios de L Hospitalet de Llobregat. Aplicación web de recursos para el ciudadano. Resumen de la Tesina. Autor:

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

Introducción a la plataforma Moodle Aníbal de la Torre 2006. Plataforma Moodle. Accediendo a los contenidos

Introducción a la plataforma Moodle Aníbal de la Torre 2006. Plataforma Moodle. Accediendo a los contenidos Plataforma Moodle Accediendo a los contenidos Formatos ----------------------------------------------------------------------- 2 Glosarios -----------------------------------------------------------------------

Más detalles

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE Capítulo 2. Equipo 6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE 6.1 Introducción El equipo de medida descrito en el capítulo anterior lleva asociado un software que hace de sistema de control del proceso de medición. Este

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

APOLO GESTION INTEGRAL.

APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO Gestión es una aplicación realizada en Visual Studio, y apoyada en una potente base de datos SQL, que le proporciona grandes ventajas a la hora de trabajar tanto sobre redes

Más detalles

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica? 1.1 Introducción En los últimos años, se ha desarrollado software especializado que permite el manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a diferentes áreas, en el proceso de toma de decisiones.

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Modelos de Help Desk

Modelos de Help Desk biblioteca foro helpdesk Mejores prácticas Modelos de Help Desk HUGO VILLADA FHD / BIBLIOTECA / MEJORES PRÁCTICAS Pág. 02 Modelos de Help Desk Composición de la demanda En el ambiente informático los problemas

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

Cómo preparar una licitación con Presto

Cómo preparar una licitación con Presto Cómo preparar una licitación con Presto Especialmente en entornos internacionales El objetivo de este documento/webinar es describir el proceso que puede seguir una empresa constructora para preparar una

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Creación y administración de grupos locales

Creación y administración de grupos locales Creación y administración de grupos locales Contenido Descripción general 1 Introducción a los grupos de Windows 2000 2 Grupos locales 5 Grupos locales integrados 7 Estrategia para utilizar grupos locales

Más detalles

Oficina Online. Manual del administrador

Oficina Online. Manual del administrador Oficina Online Manual del administrador 2/31 ÍNDICE El administrador 3 Consola de Administración 3 Administración 6 Usuarios 6 Ordenar listado de usuarios 6 Cambio de clave del Administrador Principal

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

VI PLAN DE PRUEBAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

VI PLAN DE PRUEBAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES VI PLAN DE PRUEBAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES En la presente sección, se realiza el correspondiente plan de pruebas del prototipo con la finalidad de exponer las estrategias y recursos necesarios para

Más detalles

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos:

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos: MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos: Tienen posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas

Más detalles

IV. Implantación del sistema.

IV. Implantación del sistema. IV. Implantación del sistema. Para hablar sobre el proceso de desarrollo del sistema de Recuperación de Información Visual propuesto, empezaremos hablando del hardware utilizado, las herramientas de software

Más detalles

Entorno Multimedia para el Estudio de los Microcontroladores Resumen

Entorno Multimedia para el Estudio de los Microcontroladores Resumen OBJETIVOS Este proyecto cuyo título es Entorno Multimedia para el estudio de los Microcontroladores, surge ante la necesidad de implantar las nuevas tecnologías de la información en el campo de la enseñanza,

Más detalles

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el para videovigilancia....... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de red permite al usuario

Más detalles

Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5)

Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5) Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5) Manual para el profesorado Versión 2 (12/05/2015) El presente manual ha sido desarrollado por el Campus Virtual de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko

Más detalles

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA E. SÁEZ, M. ORTIZ, F. QUILES, C. MORENO, L. GÓMEZ Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Departamento de Arquitectura

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES. Encarna Fuentes Melero / Biblioteca, Universidad de Almería / efuentes@ual.es Mª Carmen Pérez

Más detalles

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation.

Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation. WINDOWS Windows, Es un Sistema Operativo. Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation. Dentro de los tipos de Software es un tipo de software de Sistemas. Windows

Más detalles

CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA. Software abierto. Distintas opciones para realizar las picadas. Web personal para cada usuario

CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA. Software abierto. Distintas opciones para realizar las picadas. Web personal para cada usuario Software abierto Distintas opciones para realizar las picadas Web personal para cada usuario Gestión de incidencias Informes individuales y colectivos CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA Qué es Crono?

Más detalles

ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009)

ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009) JOOMLA! ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009) Es necesario comentar que este manual ha sido diseñado en su mayor parte por comunidadjoomla.org. Este manual es una

Más detalles

Análisis de aplicación: Virtual Machine Manager

Análisis de aplicación: Virtual Machine Manager Análisis de aplicación: Virtual Machine Manager Este documento ha sido elaborado por el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores bilib, www.bilib.es Copyright 2011, Junta de Comunidades de Castilla

Más detalles

Capitulo I. Introducción

Capitulo I. Introducción Capitulo I. Introducción 1.1 Descripción del trabajo El ser humano, como todos sabemos tiene la necesidad de comunicarse, de ser escuchado y sobretodo interactuar con los demás seres vivos que lo rodean.

Más detalles