EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS"

Transcripción

1 198 REV MED POST UNAH Vol. 4 No. 3 Sept.-Dic, EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EPIDEMIOLOGY OF THE NOSOCOMIAL INFECTION IN PEDIATRIC PATIENTS ADMITTED IN THE INTENSIVE CARE UNIT Ileana Eguigurern-Zamora*, Martha matamoros-aguilar* * OBJETIVO: El objetivo de estudio es conocer la incidencia de la infección nosocomial en pacientes pediátricos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); y establecer los factores que favorecen su génesis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico, en la UCI del Hospital Escuela de Tegucigalpa-Honduras en el que se aplicó un protocolo a todos los pacientes pediátricos ingresados en dicha unidad, registrándose todos los episodios de infección nosocomial y los factores predisponentes. RESULTADOS. Se estudiaron 64 pacientes, en quienes se registraron 26 episodios de infecciones nosocomiales la mayoría de ellos (30/40) ocurrió en menores de un año. La neumonía fue la infección nosocomial más frecuente (57.7%). La infección nosocomial prolonga la estancia en UCI en 13.6 días sobre el promedio de días estancia en general. Los factores que mostraron un RR y un RA significativos fueron la venodisección y la ventilación mecánica. Se lograron identificar agentes bacterianos en 25 episodios (96%), los gérmenes gramnegativos fueron los responsables de todos los episodios con demos- tración bacteriológica. La tasa de mortalidad que de 3.8 porcada 100 episodios. CONCLUSIÓN. La infección nosocomial es una entidad frecuente que supera la tasa reportada en la literatura de % (1-3), sin embargo la tasa de mortalidad no es muy elevada (2). PALABRAS CLAVE: Infección nosocomial. ABSTRACT. OBJECTIVE. To know the incidence of nosocomial infection in pediatric patients admitted in the Intensive Care Unit (ICU) and the faetón that favor its génesis. METHODS. A prospective, longitudinal and analytical study at the ICU of the Hospital Escuela was realized. To all the pediatric patients admitted in the unit, a protocol was applied, recording all the episodes of nosocomial infection andpredispone ntfactors. RESULTS. 64 patients were studied in which were registered 26 episodes of nosocomial infec-tions, most ofthem (30/40) oceurred in patients imder 1 year of age. Pneumonía was the most frequent nosocomial infection (5 7.7%). Nosocomial infection prolonged the stay in the ICU by 13.6 days over the average. Venodissec- * Residente III Año Postgrado de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ** Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Escuela. Tegucigalpa, Honduras C.A.

2 199 Rev Med Post UNAH Vol. 4 No. 3 Sept-Dic, 1999 INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS... (ion and mechante al ventilation were thefactors that showed a meaningful RR an AR. It could be identify bacterial agents m 25 cases (96%), in al! the episodes with bacteriológica! demostration gramnegaüve germs were isolaled. The ntortality rate was 3.8 for every 100 episodes. CONCLUSIÓN. Nosocomial infection is a frequent entity that exceed the reponed rate in litera tu re of % nevertheless the mortal'ity rate is not too high. KEY WORDS: Nosocomial infection. INTRODUCCIÓN; La infección nosocomial se define (según el sistema de vigilancia de infecciones nosocomiales del Centro de Control de Enfermedades -CDC- de EUA como aquella condición sistémica o localizada producida por bacterias, hongos o virus que no estén presentes al ingreso ni incubándose al momento de admisión y que se desarrolla (aunque no necesariamente) durante su hospitalización (3,4). En términos generales la infección nosocomial ocurre posterior a las horas del ingreso al Hospital (4). Su incidencia varía del 6 al 13.5% (1-4) siendo las más comunes neumonía, infección urinaria, diarrea, bacteremias (3-8). La aparición de la infección nosocomial está directamente relacionada con el tipo de hospital, aumentando el riesgo en hospitales docentes de tercer nivel y en éstos, en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los niños menores de un año son los más afectados por su estado inmunológico precario y una menor respuesta a la infección. Así, también se ha identificado como responsables la ventilación mecánica, el uso de bloqueadores H2, uso de esteroides, y los múltiples procedimientos invasivos y no invasivos, como canalización de vena central, múltiples catéteres periféricos, sondas uretrales y nasogástricas (9). Las medidas preventivas como el lavado de manos (10), descontaminación oral y gastrointestinal, y el aumento del cuidado rutinario de sondas, catéteres periféricos y centrales, han sido efectivos en disminuir la incidencia de estas infecciones (9). En la actualidad no contamos con estudios (en nuestro medio) que proporcionen información acerca de la incidencia y factores relacionados con la génesis de la infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos del primer centro público hospitalario del país, siendo esto la motivación para realizar este estudio. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio es realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, el Hospital cuenta con 350 camas pediátricas y cuatro cupos en Sala de Cuidados Intensivos en la que laboran un médico especialista, un médico residente de tercer año y una enfermera profesional por cada 2-3 camas. Este estudio fue realizado en el período comprendido del 1ro. de Abril al 30 de Septiembre de Es un estudio prospectivo, longitudinal y analítico, para el cual se diseñó una ficha epidemiológica que reunía las características del estudio y que fue aplicada a todo paciente ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos por uno de los investigadores; se llevó un registro de los episodios de infección nosocomial así como de los factores que influyen en su génesis, tiempo de ventilación mecánica, cambios de circuitos del ventilador, cambios de sonda, etc. Para llevar un control sobre estos parámetros se rotuló la fecha del procedimiento o del cambio de catéter, circuitos del ventilador mecánico o sonda colocada al paciente.

3 200 Rsv Med Post UNAH Vol 4 No 3 Sept-Díc, 1999 INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS... No se advirtió al personal de enfermería de dicha rotulación para evitar sesgo. Se incluyeron en el estudio pacientes que desarrollaron infección luego de 48 horas de estancia en la UCI o en las primeras 48 horas de traslado de ésta a otra sala. cancia estadística con RR 2.1 y RA 42%. No se encontraron valores de significancia estadística para factores predisponentes conocidos como diarrea, ITU y septicemia. Para determinar el sitio de infección se utilizaron los siguientes criterios: Neumonía: Infiltrado radiológico no presente al ingreso o nuevos estertores (2,3), Diarrea: más de tres evacuaciones líquidas o más de seis en lactantes en 24 horas con o sin bacteriología positiva (3). Infección Urinaria: Náusea, fiebre con urocultivo positivo; (2,3}. Septicemia: Presencia de signos y síntomas de respuesta sistémica como taquicardia, taquipnea, hipo-hipertermia, trastorno de la conciencia, más hemocultivo positivo (3). RESULTADOS. En seis meses hubo 75 ingresos de los cuales 11 fallecieron antes de las 48 horas y 12 luego de las 48, resultando una mortalidad en la UCI de 16% para los fallecidos después de 48 horas de ingreso y de 30% incluyendo los que fallecieron antes de 48 horas. Se detectaron 26 episodios de infección nosocomial, con lo que se obtuvo una tasa de 40 episodios por cada 100 pacientes. Los tipos de infección más frecuentes aparecen en el Gráfico I, en el que se observa que la neumonía es la infección más frecuente. Con relación a los factores de riesgo relacionados con infección, se encontró que la venodisección con colocación de catéter central (RR: 1.4, RA 18%) y la ventilación mecánica (RR: 1.2, RA 10..7%) son los factores de riesgo más importantes. En relación a éstos, los factores asociados a neumonía, sólo la ventilación mecánica mostró signifi-

4 201 Rev Med Post IJNAH Vol. 4 No. 3 Sept.-Dic INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS... de los diferentes tipos de infección es variable, siendo el período más corto para las infecciones del tracto urinario y el más largo para la neumonía y la septicemia. Las neumonías fueron las infecciones que tuvieron un período de evolución más prolongado y la diarrea el tiempo de evolución más corto (Gráfico 3). GRÁFICO 3 PROMEDIO DE DURACIÓN DE LA INFECCIÓN EN UCI El desarrollo de la infección relacionada con el tiempo de estancia en la UCI aparece detallado en el Gráfico 2 en el que podemos observar que los tiempos para el desarrollo

5 202 Rev Med Post UNAH Vol. 4 No. 3 Sept.-Dic., 1999 INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS... Todos los episodios de infección nosocomial se resolvieron en forma satisfactoria, a excepción de uno de septicemia por gramnegativo en un recién nacido que falleció. Para conocer el impacto de las infecciones nosocomiales en la estancia en la UCI, se determinó la estancia promedio general, la de los pacientes infectados y la de los pacientes con infección nosocomial (Gráfico 4). Los resultados revelan que los pacientes con infecciones nosocomiales prolongan su estancia en 13.6 días en relación a la estancia promedio de la sala. Los gérmenes aislados de los diferentes tipos de cultivo se detallan en el Gráfico 5, en la que se destaca la presencia de gérmenes gramnegativos. La tasa de mortalidad asociada a los episodios nosocomiales fue de 3.8 por cada 100 episodios. Finalmente se realizó un análisis del cumplimiento del protocolo que con el fin de disminuir la incidencia de la infección nosocomial se ha puesto en marcha. El cumplimiento de estas medidas aparecen en la Tabla 1, y como se puede observar la mayoría de los mismos no se están practicando. DISCUSIÓN. Los reportes acerca de infección nosocomial en pediatría provienen predominantemente de hospitales de tercer nivel con frecuencias que oscilan entre % (1-3), en este estudio es de 40% lo cual sobrepasa en gran medida lo anterior; esto probablemente se relacione con el incumplimiento de las medidas preventivas y de control para disminuir esta incidencia como cambio de circuito del ventilador mecánico cada 48 horas, cambio de sondas vesicales y nasogástricas cada 72 horas, descontaminación oral y gastrointestinal en pacientes con ventilación mecánica, ayuno e inmunocompromiso; utilizando antiséptico bucal, nistatina, eritromicina, y sucralfato en lugar de bloque adores H2 (9). En cuanto al grupo mas afectado según edad fueron los menores de dos años en un 32%, lo que concuerda con la literatura (i). Esto está relacionado con factores del huésped, ya que los niños pequeños son los más vulnerables a infecciones por su estado inmunológico deficiente. En este estudio la neumonía fue la infección nosocomial mas frecuente aunque esta no constituye en forma universal la causa más frecuente, en otros estudios publicados fue la diarrea y la ITU (1,2). Consideramos que los factores que inciden en que la neumonía sea más frecuente son compatibles con lo descrito: ventilación mecánica por más de 48 horas, uso de esteroides, aumento del ph gástrico, con e! uso de bloqueadoresh2, además, no cambiar los circuitos de ventilación mecánica cada 48 hors. El tiempo en que se desarrolló infección nosocomial en nuestro medio fue más corto (9.2 días) que lo reportado por otros autores 5.3 días (3), el promedio de días estancia en pacientes en general fue de 6-5 días muy por debajo de los 20.1 días de estadía de los pacientes con infección nosocomial agravando aun más la condición del paciente y haciéndolo mas vulnerable a adquirir otra infección, como se demuestra en este estudio, que de 17 pacientes infectados, 5 pacientes presentaron más de un episodio infeccioso. La tasa de mortalidad de los pacientes infectados fue de 3.8 por cada 100 episodios menor que el 5.5% publicado en el estudio

6 203 Rev Med Post UNAU Vol. 4 No. 3 Sept.-Dic, 1999 INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS... de Ford (9). Finalmente se comprueba que las normas ya protocolizadas no se cumplen en un 66.6% de los pacientes, por falta de material? Falta de personal, falta de medicamento? Falta de conocimiento de la norma?. A pesar de las limitaciones existentes es posible que con los recursos disponibles se establezcan medidas de control para disminuir la incidencia de infecciones nosocomiales, mismas que incrementan gastos de atención hospitalaria, que podríamos emplear para otros fines. Agradecimiento al Dr. Germán Zavala por su colaboración. BIBLIOGRAFÍA. 1. Holbrook Peter. Textbook of Pediatric Critical Care. Nosocomial infecíions in the practice of Pediátrica critica! Care 2". Edition, Sanders Company. 1993; p: Ibarra colado Javier, Méndez Susana, Cortés Luisa. Infecciones hospitalarias en niños en un hospital general. Bol Med Hosp. Infant Mex. 1991; 48: Ford D, Junes EL. Epidemiologic study of 4684 hospital adquired infections in pediatric patients. Pedíatric Infect Dis J. 1989; Vol. 8 Número 10: Cushat-Cruz Miguel, Silva Sheyla. Infecciones nosocomiales en pediatría, un problema actual. Bol. Med Hosp. Infant Mex. 1997; 54: Palmer L. Nosocomial pneumonia. A treta to yourpatient Journal Respiratory Diseases November; Vol. 10: Roselle G. nocomial and nursing home adquired pneumonia recent therapeutic advances. Postgraduate Medicine January; Vol. 81 Number 1: Ponce de León Samuel, Wenzel Richard. Hospital-acquired blood stream infections with staphylococcus epideermidis. Review of 100 cases. American Journal of Medicine October; Vol. 77: Maki D. Nosocomial bacteremia: an epidemi ologic overview. American Journal of Medicine November; Vol. 70: Ruza. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátri cos- Factores de riesgo y Prevención de la Infec ción Nosocomial. 2 a Edición Español. Edicio nes Norma, 1993: Mesia Carlos y Colaboradores. El Comité de Control de Infecciones Nosocomiales, su papel y la vigilancia epidemiológica. Hospital Roosvelt. Comité de Infecciones Nosocomiales. Vol. 1. Boletín No. 1 Enero 1997; 3-4.

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Infecciones Nosocomiales Dr. Alberto C. Frati Munari Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Si alguien construye algo a lo

Más detalles

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO E INCIDENCIA

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO E INCIDENCIA 273 REV MED POST UNAH Vol. 7 No. 3 Septiembre-Diciembre, 2002. INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO E INCIDENCIA NOSOCOMIAL INFECTIONS

Más detalles

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

Incidencia de Neumonía Nosocomial en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Incidencia de Neumonía Nosocomial en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante Incidencia de Neumonía Nosocomial en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante Romero Urvina Maria Auxiliadora * Sacoto Marquina Magaly * Arosemena Saporiti Carlos * Aguilar Guzmán Antonio ** Barquet Abi-Hanna

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA DRA. NYDYA GUARDIA LIMA 26 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infección que se adquiere luego de 48 horas

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

Neumonía Nosocomial en Unidad de Cuidados Intensivos y Salas de Medicina Interna del Hospital Pediátrico Francisco de Ycaza Bustamante.

Neumonía Nosocomial en Unidad de Cuidados Intensivos y Salas de Medicina Interna del Hospital Pediátrico Francisco de Ycaza Bustamante. Neumonía Nosocomial en Unidad de Cuidados Intensivos y Salas de Medicina Interna del Hospital Pediátrico Francisco de Ycaza Bustamante. Nosocomial Pneumonia in Intensive Care Unit and Internal Medicine

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Un sistema de vigilancia estructurado y operativo proporciona el medio (los datos) para establecer la línea base o punto de comparación, y puede ayudar en la detección

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos Marisela Madrid Aguilar V Congreso Sociedad Norte de Medicina Preventiva

Más detalles

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA Bacteriemia asociada a catéter Las infecciones asociadas con catéteres vasculares incrementan

Más detalles

INCIDENCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Antonio Solano Chinchilla*

INCIDENCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Antonio Solano Chinchilla* INCIDENCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Antonio Solano Chinchilla* Palabras clave: Infección Intrahospitalaria, Infección Nosocomial, Incidencia, Unidad de Cuidados Intensivos.

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO JULIO MANUEL RUIZ OLANO

Más detalles

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO.

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO. MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO Rosalinda Prieto Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño Instituto Venezolano de los

Más detalles

JORNADA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Infectología Pediátrica

JORNADA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Infectología Pediátrica JORNADA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Infectología Pediátrica Ciudad de Buenos Aires 14 al 16 de Abril de 2011 Mesa Redonda: INFECCIÓN NOSOCOMIAL. Quién debe realizar el

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

Análisis de 152 casos de Meningitis Supurada

Análisis de 152 casos de Meningitis Supurada Análisis de 152 casos de Meningitis Supurada Egresados del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa (Honduras) desde Mayo de 1969 a Diciembre de 1972 (i) Dr. Solían Donas B. (*) Br. Berlíoz Z.; Br. Boquín,

Más detalles

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008 Infecciones intrahospitalarias La Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se inició en el segundo semestre del año 2004, implementada sobre la base de la Norma

Más detalles

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización XIV Reunión del GEIH Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas

Más detalles

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez Nuevos retos en el cuidado de enfermería Lic. Claudia Verónica Álvarez Cuándo surgen las infecciones asociadas al cuidado de la salud? A mediados del siglo XX con el avance de la tecnología médica y los

Más detalles

Incidencia de infecciones nosocomiales en la Coordinación de Pediatría del CMN 20 de noviembre

Incidencia de infecciones nosocomiales en la Coordinación de Pediatría del CMN 20 de noviembre Vol. XIX Núm. 75 enero-marzo 2006 REVISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA ARTÍCULO ORIGINAL Dr. Alfredo Morayta Ramírez 1 Dra. Elsa Ma. Granados Galván 2 Dr. Guillermo C. Pérez Peláez 2 Dra. Wendy

Más detalles

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Director General MC Luis Miranda Molina Director General Adjunto MC Juan Gualberto Rodríguez Prkut Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC Carlos Soto Linares Jefe del Servicio de Infectología

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

edigraphic.com A R T Í C U L O O R I G I N A L

edigraphic.com A R T Í C U L O O R I G I N A L A R T Í C U L O O R I G I N A L Aplicación de la Cédula de Verificación para la Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales en unidades pediátricas de cuidados intensivos Dra. Lizbeth Guadalupe Uribe-Salgado

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

POSTGRADO PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS DE MEDICINA-UNAH

POSTGRADO PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS DE MEDICINA-UNAH POSTGRADO PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS DE MEDICINA-UNAH RECTORÍA Dra. Ana Belén Castillo VICE-RECTORIA Ing. Guadalupe Mazariegos FUNDADORES Dr. Concepción Ferrufíno, Dra. María Teresa de Grima,

Más detalles

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015 INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015 INTRODUCCIÓN La información para obtener los indicadores de las IAAS en Clínica Dávila proviene de la vigilancia sistemática y periódica de pacientes

Más detalles

Ticking the Boxes or Improving Healthcare and Patient Safety?

Ticking the Boxes or Improving Healthcare and Patient Safety? Ticking the Boxes or Improving Healthcare and Patient Safety? Optimising Continuous Professional Development of Health Professionals in the EU 11 February 2016, Brussels Zero Projects to reduce hospital

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José Dra. Christina Lindemann Unidad de Neonatología, Hospital San José

Más detalles

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: 1609-7211 revista@rpe.epiredperu.net Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Lizarbe, María Evaluación de un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica activa de

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud, Perú. Enero 2009 diciembre 2012 Sugerencia para citar: Navarro R. Incidencia de infecciones intrahospitalarias

Más detalles

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de X. DISCUSIÓN 37 En este estudio, no se encontró asociación de los factores biológicos (edad gestacional, peso al nacer, peso para la edad gestacional y sexo) con neumonía asociada a ventilación mecánica,

Más detalles

Investigación Científica

Investigación Científica Comportamiento de las infecciones nosocomiales en la Corporación Comfenalco Valle Universidad Libre (Julio de 2009 junio de 2010) The nosocomials infection in the Corporation Comfenalco Valle Universidad

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) - 2007 La vigilancia de IIH - HNCH es activa, selectiva y focalizada, según la Norma Técnica

Más detalles

Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo

Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo Sexta Reunión del Comité Nacional de Calidad en Salud Dra. Gliceria Lavado de la Flor 5 de Mayo del 2010 En la 55ava Asamblea Mundial de la Salud de 2002 se

Más detalles

Selección del Antibiotico en UCI

Selección del Antibiotico en UCI Selección del Antibiotico en UCI Rutina Diaria Rodolfo Soto Lieman Cirugía General Epidemiologia Clínica Medicina Critica y Cuidados Intensivos PRIMER PASO Identificar el Paciente con Sepsis SEGUNDO

Más detalles

TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología. TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie]

TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología. TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie] TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología AUTOR : Lachassinne E, Letamendia-Richard E y Gaudelus J TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie]

Más detalles

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Luis Pinillos Ganoza IREN NORTE INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE III TRIMESTRE 2015 OCTUBRE 2015

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ENERO - JUNIO 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental INFORME TECNICO DEL PRIMER SEMESTRE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tabla

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

Problemática de la infección nosocomial

Problemática de la infección nosocomial Problemática de la infección nosocomial Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena 1 n La infección nosocomial como problema

Más detalles

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS Florence Nightingale 12 de mayo de 1820, villa Colombaia,

Más detalles

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad)

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad) Proyectos zero UCI x (Calidad + Seguridad) Informe ENVIN 2015 198 Unidades de críticos, 23.907 pacientes, 1631 infecciones 5 de cada 100 pacientes desarrollaron una infección nosocomial Informe ENVIN 2015

Más detalles

Vigilancia de las infecciones por procedimientos invasivos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos polivalente

Vigilancia de las infecciones por procedimientos invasivos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos polivalente ARTÍCULO ORIGINAL Vigilancia de las infecciones por procedimientos invasivos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos polivalente Surveillance for Post-invasive-procedure Infections in a Multipurpose

Más detalles

PAPEL DE LA ENFERMERÍA

PAPEL DE LA ENFERMERÍA MANEJO PRECÓZ DE PACIENTES SÉPTICOS Y EN LA FORMACIÓN CONTINUADA PAPEL DE LA ENFERMERÍA María Jesús Simón García Hospital Hospital Clínico Clínico San Carlos San Carlos La detección de los signos de alerta

Más detalles

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP).

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). García Abad I.*, Gálvez M.L.**, Barrio J.L.** * Servicio de Cardiología. **U. Enfermedades Infecciosas,

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 1 Enero - Abril 2007

Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 1 Enero - Abril 2007 Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 1 Enero - Abril 2007 73 Caracterización de sepsis grave en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos y emergencia pediátrica

Más detalles

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones

Más detalles

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 18 a 22. Endemic Channels, epiweeks 18 to 22. Reporte Epidemiológico del 05

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 18 a 22. Endemic Channels, epiweeks 18 to 22. Reporte Epidemiológico del 05 REEP DIRIS - MINISTERIO DE SALUD - PERU Dirección General: Dr. Fernando W. Ramos Neyra E-mail: framos@hep.gob.pe Reporte Epidemiológico del 05 Hospital de Emergencias Pediátricas http://www.hep.gob.pe/

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 27 a 30. Endemic Channels, epiweeks 27 to 30. Reporte Epidemiológico del

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 27 a 30. Endemic Channels, epiweeks 27 to 30. Reporte Epidemiológico del REEP DIRIS - MINISTERIO DE SALUD - PERU Dirección General: Dr. Fernando W. Ramos Neyra Reporte Epidemiológico del 07 Hospital de Emergencias Pediátricas Con la colaboración de la Oficina de Estadística

Más detalles

Infecciones Nosocomiales. Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia

Infecciones Nosocomiales. Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia 1 Agenda Definiciones Epidemiología EBología Implicancias para los servicios de salud Programas de controles 2 Definiciones Inicio después de las 48 horas de ingreso

Más detalles

Informe Mensual Manejo de Catéteres Venosos Centrales

Informe Mensual Manejo de Catéteres Venosos Centrales Dirección de los Servicios de Salud Fecha de emisión: 19/02/2013 Versión N. 0 Página: 1 de 8. Informe Mensual Manejo de Catéteres Venosos Centrales Elaboró Nombre y firma de quien realiza el informe Nombre.

Más detalles

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES FIEBRE SIN FOCO APARENTE Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES GENERALIDADES Consultas a Urgencias 5.000.000 en USA 2002 La mayoría de pacientes presenta infección viral autolimitada 20 a 30%

Más detalles

Infección nosocomial en una unidad de cuidados intermedios

Infección nosocomial en una unidad de cuidados intermedios Infección nosocomial en una unidad de cuidados intermedios Nosocomial infection in the intermediate careunit ARTÍCULOS ORIGINALES Dr. Carlos Miguel Sarduy Ramos, I Dra. Judit Rodríguez Pérez, II Dr. Boris

Más detalles

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS Dra Carmen Benavente UPC Definiciones: Neumonia intrahospitalaria: -Aparece 48 a 72 hrs de la hospitalización y hasta 7 días post alta. Neumonia asociada a ventilación

Más detalles

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), corresponden a procesos infecciosos locales

Más detalles

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Generalidades Curso Actualización NEJM 750.000 casos por año 19 millones de casos al año en

Más detalles

: Hospital Nacional Sergio E. Bernales. : Unidad de Epidemiología OESA. : Distrito de Comas Lima Lima - Perú.

: Hospital Nacional Sergio E. Bernales. : Unidad de Epidemiología OESA. : Distrito de Comas Lima Lima - Perú. Informe de Seguimiento Incremento de casos de Klebsiella pneumoniae Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Julio 2012 Fecha del informe : 27/07/2012 SE: 30 Fecha

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

INF N E F C E C C I C ON O E N S E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tucumán Argentina 2012 Infecciones nosocomiales o intrahospitalarias Ocurre en un paciente hospitalizado, en quien no estaba presente o incubada al momento de su admisión

Más detalles

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 36 a 39. Endemic Channels, epiweeks 36 to 39. Reporte Epidemiológico del

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 36 a 39. Endemic Channels, epiweeks 36 to 39. Reporte Epidemiológico del REEP DIRIS - MINISTERIO DE SALUD - PERU Dirección General: Dr. Fernando W. Ramos Neyra Reporte Epidemiológico del 09 Hospital de Emergencias Pediátricas Con la colaboración de la Oficina de Estadística

Más detalles

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Luis Pinillos Ganoza IREN NORTE INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE I TRIMESTRE 2015 ABRIL 2015 Elaborado

Más detalles

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1 ASIS Los Análisis de Situación de Salud constituyen procesos analíticos que abarcan diversos tipos de análisis, dirigidos a caracterizar, medir y explicar el perfil

Más detalles

LUGAR: Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) - Distrito Comas Lima - Lima.

LUGAR: Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) - Distrito Comas Lima - Lima. INFORME FINAL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES. SETIEMBRE 2011 FECHA DEL INFORME: 20/09/2010 SE: 38 FECHA DE NOTIFICACION:

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta febrero del año 2016, se ha mantenido por

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA ADIÓS NEUMONIAS Reduciendo las neumonías asociadas a ventilación

Más detalles

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS. Financiación de estudios o registros Novartis, Pfizer, Gilead, Astellas, MSSSI.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS. Financiación de estudios o registros Novartis, Pfizer, Gilead, Astellas, MSSSI. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS Financiación de estudios o registros Novartis, Pfizer, Gilead, Astellas, MSSSI. Honorarios por asesoría científica Novartis, Astellas, Pfizer, MSD Honorario por conferencias

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes 6,7 y 8 de Setiembre de 2012

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes 6,7 y 8 de Setiembre de 2012 12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes 6,7 y 8 de Setiembre de 2012 Tren de la Vía Láctea 1 Viernes 7 de Setiembre 8.30-10.30 hs AFECCIONES DE LA

Más detalles

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL 171 REV MED POST IJNAH Vol. 7 No. 2 Mayo- Agosto, 2002. INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL NOSOCOMIAL INFECTIONS IN PATIENTS ADMITTED

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Depto Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Plan de la presentación

Más detalles

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

Actualización Regional SE 07 Influenza (1 de marzo, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 07 Influenza (1 de marzo, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 7 Influenza (1 de marzo, 11-17 h GMT; 1 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de los

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-Gnass ManualControldeInfecciones.indd 1 Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología

Más detalles

TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA Eduardo Tobar Almonacid Medicina Intensiva Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile Temario Un caso para empezar Definiciones

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA BRONCONEUMONIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ESTUDIO A REALIZADO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Más detalles

Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva

Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva Med Int Mex 2007;23(6):481-5 Artículo original Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva Anel Chávez García,* Alfredo Cabrera Rayo,* María del Carmen

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta enero del año 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles