De esta forma, se podrá establecer un protocolo para la injertación del pistacho, y así poder evitar importantes pérdidas de injertos en el vivero.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De esta forma, se podrá establecer un protocolo para la injertación del pistacho, y así poder evitar importantes pérdidas de injertos en el vivero."

Transcripción

1 1. INTRODUCCIÓN Chile, en el último tiempo, ha tenido un crecimiento en la producción de frutos secos, debido a que el consumo mundial de nueces ha ido en aumento y nuestro país, como buen explotador del rubro agrícola, ha introducido diferentes especies como alternativas para la producción de frutales de nuez. Debido a que Chile cuenta con condiciones edafoclimáticas apropiadas para la producción de estas especies, en 1979 el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) introdujo los portainjertos Pistacia atlántica y Pistacia terebinthus como alternativa para diversificar la producción en este rubro. Luego se internaron varios cultivares de Pistacia vera L., los que se establecieron sobre estos portainjertos en las sub-estaciones experimentales de Vicuña, Los Tilos y Cauquenes. El mercado nacional de los pistachos, se caracteriza por ser abastecido completamente por importaciones provenientes principalmente desde Irán y Estados Unidos. Países pertenecientes a la Comunidad Europea como Alemania, Francia e Italia, entre otros, son grandes consumidores de pistacho. Para Chile puede ser una oportunidad considerando el Tratado de Libre Comercio firmado con dicha comunidad. Las semillas de pistacho se caracterizan por una notable riqueza en proteínas, alto contenido en fibra y muy poco colesterol (SPINA, 1989).

2 2 Dada la tendencia mundial que busca fuentes alimenticias más sanas y naturales, el pistacho puede ser considerado como una alternativa. Particularmente, en nuestro país este fruto no es muy conocido, aunque cada vez es más frecuente encontrarlo en supermercados, lo cual favorece su consumo. La producción mundial de pistacho se sigue intensificando, según la FAO (2005) de un volumen de toneladas producidas en 1999, se llegó a toneladas en el Su consumo, centrado principalmente en Estados Unidos y en la Comunidad Económica Europea, ha aumentado en forma sostenida y es por ésto que los problemas en la propagación de esta especie se han ido haciendo más latentes. En Chile, hace muy pocos años, se comenzó a establecer huertos comerciales y hoy en día este fenómeno va en aumento. Es por esta razón que comenzar sistemas de propagación masiva y rentable se hace trascendental. El género Pistacia agrupa, con excepción de la especie Pistacia vera que produce el fruto comestible, un número importante de especies que no tienen otro interés económico que su posible utilización como portainjerto: P. atlántica, P. palestina, P. terebinthus o P. integérrima son los más utilizados. Los árboles frutales pueden propagarse por semillas o por métodos vegetativos. Uno de los métodos vegetativos más usados es la propagación por estaca, pero en una especie frutal como el pistacho esta técnica no se utiliza porque no se produce desarrollo radical, por lo tanto, la propagación se realiza a través de la producción de plántulas (semillas) y una posterior injertación con una variedad comercial.

3 3 La gran limitación del desarrollo de este cultivo se da en el viverismo, debido a que presenta dificultades en la multiplicación (siembra, germinación, manipulación, injertación y transplante). La tecnología de propagación del pistachero no está del todo resuelta, razón por la cual la investigación y el desarrollo van unidos en la actualidad (LEMUS, 2004). Hoy en día el problema está centrado principalmente en el prendimiento del injerto ya que existen problemas en la unión del cambium entre el patrón y la variedad. Aún no está claro qué tipo de injerto, qué época y qué variedad son los más adecuados para obtener altos porcentajes de prendimiento (LEMUS, 2004). Se plantea que según la combinación tipo de injerto y variedad, habrá éxito en el prendimiento entre el patrón e injerto y su posterior crecimiento, en una época determinada. De esta forma, se podrá establecer un protocolo para la injertación del pistacho, y así poder evitar importantes pérdidas de injertos en el vivero Objetivos: Evaluar el efecto del tipo de injerto y la variedad (Peters, Kerman y Aegina) en la injertación sobre Pistacia terebinthus a comienzos de otoño.

4 4 Evaluar el efecto del tipo de injerto y la variedad (Peters, Kerman y Aegina) en la injertación sobre Pistacia terebinthus a mediados de agosto. Evaluar el efecto del tipo de injerto y la variedad en la injertación sobre Pistacia terebinthus a mediados de diciembre. Observar a nivel anatómico la zona de unión del injerto de Pistacia terebinthus con las variedades Peters, Kerman y Aegina en la injertación de agosto.

5 5 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Descripción de la especie: El pistacho (Pistacia vera L.) probablemente se originó en Asia Central, en áreas conocidas actualmente como Irán, Turquestán y Afganistán. Fue introducido a Europa (Roma) a comienzos de la era cristiana y a América a principios del presente siglo (SPINA, 1984). Los países donde la especie se cultiva más ampliamente en la actualidad, que a su vez coinciden con aquellos en que el cultivo es más antiguo son Irán, Turquía, Italia, Siria y Afganistán. En California también existe una alta producción, que asegura la autosuficiencia de las necesidades internas de Estados Unidos (NAVARRETE, 1991) Botánica El pistacho pertenece a la familia Anacardiácea, género Pistacia, la cual está constituida por once especies, tales como, Pistacia vera L., P. atlántica Desf., P. mutica Fish y Mcy, y P. terebinthus L., siendo estas tres últimas utilizadas como portainjerto (LEMUS, 2004). Es un frutal de hoja caduca, éstas son alternas, compuestas e imparipinadas, la copa del árbol es redondeada, de 5 a 8 m de altura y 5 a 12 m de diámetro. El desarrollo de

6 6 la especie es lento, es un árbol longevo, de madera muy dura, pesada y resistente. La brotación se produce en primavera (anterior a la floración) y el crecimiento vegetativo se inicia generalmente cuando ha terminado la floración. El primer flujo de crecimiento finaliza en diciembre y, bajo condiciones favorables, puede ocurrir un segundo y hasta un tercer flujo. El sistema radicular es desarrollado y profundo, resistente a la sequía, pero sensible al anegamiento (NAVARRETE, 1991). El pistacho es una planta dioica, por lo que es imprescindible distribuir en las plantaciones un número adecuado de plantas masculinas con antesis contemporánea en relación a las femeninas para la polinización, esta relación debe ser uno cada ocho ó diez. La fructificación tiene lugar sólo sobre madera de dos años (SPINA, 1984). Las yemas fértiles comienzan su crecimiento en septiembre produciéndose la antesis tres semanas después. El principal agente polinizante es el viento (anemófila). Los frutos están reunidos en ramas y constituidos por una drupa mono esperma, con cáscara delgada y seca, dividida en dos valvas que se abren en la madurez. La porción comestible es la semilla, con un solo embrión y dos cotiledones, de color marfil a verde. La maduración es entre febrero y abril (NAVARRETE, 1991). Las variedades de pistacho se clasifican de acuerdo con su lugar de origen o de cultivo, cuyas diferencias radican en el color y tamaño de la semilla, la época de recolección y su tendencia a dar frutos llenos. Entre los cultivares femeninos están: Kerman, Mostal, Kastel, Lárnaca, Red Aleppo, Trabonella, Aegina, Sfax. Entre los masculinos: Peters, 115, Enkar, Christ y Askar (LEMUS, 2004).

7 7 Kerman es originaria de Iran pero obtenida en California (U.S. Plant Introduction Station de Chico del U.S.D.A). La planta es vigorosa y tiene un porte abierto. Su floración es tardía y la maduración de los frutos tiene lugar a mediados de marzo. Necesita 1000 horas frío. Para la polinización de esta variedad se utiliza Peters y 115 (SPINA, 1984). La variedad Kerman es la preferida por los consumidores, productores y procesadores, debido a su excelente calidad, rendimiento, fácil desprendimiento del árbol en el período de la recolección, tamaño por encima de la media, desprendimiento de la cáscara sin dificultad y fácil apertura; aunque está caracterizada por una pronunciada alternancia en la producción. En California, la industria del pistacho se basa en la producción de este cultivar. Esta zona se caracteriza por producir nueces grandes y de muy buena calidad. Presenta tendencia al añerismo, el 64% de las nueces son dehiscentes y el 21% son frutos vacíos (LEMUS, 2004). Aegina es originaria de Grecia. Es un árbol mediano, su crecimiento es en forma desordenada y posee un vigor bajo y una vez establecido en el huerto va en aumento. Su floración es temprana y la cosecha se realiza a finales de febrero. Necesita alrededor de 500 horas frío. Para su polinización se utiliza Christ y Askar. Posee una productividad media y presenta un añerismo fuerte. El fruto es de tamaño mediano y de forma alargada (BARRAZA, 2005). Peters es originaria de Irán. El árbol es de tamaño mediano con forma elíptica y su vigor es medio a alto. La floración es tardía (BARRAZA, 2005).

8 8 El cultivar Peters es el polinizante más usado y recomendado tanto en Australia como en California. En este último, en general, se usa con el cultivar Kerman, con excelentes resultados. Su floración coincide con cultivares como Kerman, Mostal y Kastel, también se utiliza con cultivares de floración temprana intermedia como Red Aleppo y Trabonella (LEMUS, 2004). En Chile, el Ministerio de Agricultura importó en la década del 40 plantas de pistacho, de las cuales no existe información hoy en día. En 1979 el INIA introdujo los portainjertos Pistacia atlántica Desf. y P. terebinthus L. (NAVARRETE, 1991). Pistacia terebinthus, es un árbol pequeño de 2 a 5 metros de altura, con un sistema radicular vigoroso que penetra profundamente en suelos pedregosos. Por su facilidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, se le prefiere en terrenos con poca agua y poco fértiles. Puede presentar diversos grados de incompatibilidad con algunas variedades, afectando principalmente la longevidad de las plantas (IBACACHE y ROJAS, 2000). REINOSO (1972), indica que P. terebinthus es rústico, aunque de menor vigor, es interesante para cultivos en terrenos poco fértiles, poco profundos, árido y calcáreos. Se utiliza en Irán, África del Norte, Italia y Siria. Además, el portainjerto antes mencionado, es resistente a Verticilosis y tolerante a Phytophthora sp (BARRAZA, 2005).

9 Requerimientos agroclimáticos El pistacho se adapta a un amplio rango de tipos de suelos. Aunque las mejores producciones se obtienen en suelos profundos y bien drenados. Es más resistente a condiciones salinas que la mayoría de los frutales comerciales. En cuanto al clima, los mediterráneos son favorables, ya que requiere de veranos prolongados y secos. Un factor determinante en la elección del sitio de producción es el requerimiento de frío. Según LEMUS (2004) el pistacho requiere un umbral mínimo de 700 horas frío (bajo 7ºC) y NAVARRETE (1991) indica que la exigencia térmica es sobre 1500 días grados (base 10ºC) Propagación Existen dos métodos de propagación: semilla e injertación. Las semillas son muy delicadas y pierden su poder germinativo rápidamente. La temperatura ideal para la germinación es bajo los 21ºC (IBACACHE y ROJAS, 2000). La multiplicación generalmente se realiza mediante injerto de las variedades comerciales (Pistacia vera L.) sobre patrones francos de especies afines (P. atlántica, P. terebinthus, P. integérrima), debido a su vigor y resistencia a nemátodos y hongos del suelo (LEMUS, 2004). La propagación de plantas de pistacho por injerto es difícil. Todos los estadios del proceso de propagación, sea la germinación de semillas, la preparación de plantas, la

10 10 injertación o el trasplante son considerados como muy complicados (JACQUY, 1972; MAGGS; 1975; AYFER, 1976; JOLEY, 1979; VARGAS 1985; CRANE y MARRANITO, 1988; HOLTZ, FERGUSON y ALLEN, 1995). La determinación del mejor tipo de injerto para cada tipo de planta, ya sea, siembra directa en el huerto, siembra de semilla en vivero o planta en contenedor ha sido uno de los principales obstáculos en el desarrollo del pistacho (ALETÀ et al.,1997). La propagación por estaca no ha dado muy buenos resultados, debido al alto contenido de terpenos de la madera que inhiben la iniciación de raíces adventicias y aceleran la oxidación de los tejidos. La tecnología de la propagación del pistachero no está del todo resuelta, razón por la cual la investigación y desarrollo van unidas en la actualidad (IBACACHE Y ROJAS, 2000) Injertación: El prendimiento del injerto, sea cual sea el método utilizado depende directamente del diámetro del portainjerto y su vigor (ALETÀ et al., 1997). Para que se produzca la unión del injerto con el patrón, es necesario que el tejido recién cortado de la púa, con capacidad de actividad meristemática, se coloque en contacto seguro e íntimo con el tejido similar recién cortado del patrón de manera que las regiones cambiales de ambos estén en estrecho contacto. Las condiciones de temperatura y humedad deben ser tales que estimulen la actividad de crecimiento en

11 11 las células recién expuestas y en las circundantes. Luego las células de la región cambial tanto de la púa como del patrón producen células de parénquima que pronto se entremezclan, formando lo que se llama tejido de callo. Las células de este callo se diferencian en nuevas células cambiales, éstas producen un nuevo tejido vascular entre la púa y el patrón. Un requisito para el éxito del injerto (HARTMANN y KESTER, 1988). Por otra parte el injerto entre plantas de especies diferentes, pero del mismo género, tienen éxito en algunos casos pero no en todos (HARTMANN y KESTER, 1988). La unión patrón injerto está influenciada por diversos factores y el pistacho es extraordinariamente sensible a cualquier variación de ellos. Cuando las circunstancias en que se realiza la injertación son excelentes, pueden obtenerse porcentajes de prendimiento muy aceptables, aunque normalmente inferiores a los conseguidos en otras especies frutales; cuando algún factor falla, estos porcentajes son muy bajos, o nulos. Algunos de los factores especialmente importantes para esta especie son: que los patrones se encuentren en buenas condiciones de crecimiento (injertación de árboles débiles conduce a fracasos seguros), que la superficie de contacto patróninjerto sea amplia, que la operación se realice rápidamente y que se protejan los injertos contra la desecación (VARGAS, ROMERO y ALETÀ, 1989). Cuando la técnica de injertación no es la adecuada, el nuevo crecimiento que tiene una tasa de respiración que se ve incrementada por las temperaturas de la época, no puede recibir la cantidad de agua necesaria a través de la limitada superficie conductora, por lo que subsecuentemente muere (HARTMANN y KESTER, 1988).

12 Época y tipos de injerto Según la época del año en que se realiza la injertación y la actividad vegetativa se conocen los injertos de yema como ojo dormido, realizado con yema del año ya en estado de letargo o dormida, o por lo menos en estado de quietud, pero existiendo todavía actividad cambial, lo que ocurre en verano y comienzo de otoño. Las yemas se obtienen en el mismo momento de la injertación de ramillas del año bien maduras. El injerto de ojo vivo, por el contrario, se realiza con yema despierta sobre portainjerto en actividad, iniciándose, en consecuencia, de inmediato la brotación tras la cicatrización. La primavera, entre octubre y diciembre, es el período para este tipo de injertación (GIL, 1997). El injerto de hendidura es el más popular de los métodos de injertación de púa, éste se efectúa a fines de invierno cuando las yemas están quietas saliendo del letargo y el portainjerto todavía no suelta la corteza; julio y agosto son los meses preferidos en Chile (GIL, 1997). El método más utilizado por los viveristas para propagar Pistacia, es el injerto de yema o escudete, el cual consiste en la inserción de una yema de la variedad deseada sobre un portainjerto. Los viveristas utilizan esta metodología para propagar plantas de uno a dos años de edad, realizando esta labor en época de receso invernal. La altura de injertación es de alrededor de 15 cm sobre el nivel del suelo, en esta zona se necesita un diámetro de 9 a 13 mm (LEMUS, 2004). Por el contrario, ROMERO et al. (1988) afirman que según los trabajos realizados en España por el IRTA de Reus el prendimiento del injerto en vivero depende del estado vegetativo del portainjerto, este debe tener un desarrollo suficiente y estar en período de crecimiento activo.

13 13 Igualmente, IBACACHE y ROJAS (2000), afirman que la época más apropiada para llevar a cabo la injertación del Pistacho es en verano (enero), utilizando yemas maduras de variedades comerciales, donde la brotación de las yemas ocurre alrededor de 15 días después de la injertación y que para forzar el desarrollo de yemas se corta el portainjerto a unos 5-7 cm sobre el injerto 10 días después de la injertación. Si no hay prendimiento de las yemas se puede reinjertar en marzo (ojo dormido). También, es posible utilizar el injerto de astilla en primavera. Debido al tamaño relativamente grande de las yemas de esta especie, el diámetro mínimo de los portainjertos en el punto de inserción de las yemas debe ser de 10 milímetros. Según REINOSO (1972), la planta debe injertarse en el primer o segundo año de vivero, con astilla de ojo dormido o por púa, a unos cm del suelo. Las yemas tanto de las plantas femeninas como de las plantas masculinas de Pistacia vera son bastante grandes, requiriendo un tamaño de patrón más bien grueso para que el injerto tenga éxito. Para P. vera, P. terebinthus y P. khinjuk suele preferirse el de púa, dado que presenta afinidad muy limitada. Varios métodos de injerto, en Pistacho, pueden ser considerados con éxito si se realizan entre la apertura de yemas y el comienzo del mes de marzo. Si los portainjertos son muy vigorosos, el injerto de parche es una buena técnica, desde que los brotes del año están bien formados y comienzan su lignificación. Si se utilizan plantas jóvenes, de un año o menos (diámetro menor a 1,5 cm), se debe, para asegurar un mínimo de éxito, injertar sobre el punto de crecimiento del año y utilizar de preferencia el injerto de astilla (chip budding), tanto para los injertos del año como los de ojo dormido (en otoño) con material conservado en frío (NEEDS y ALEXANDER, 1982; VARGAS, ROMERO y ALETÀ, 1989).

14 14 El injerto de astilla o de parche en Pistacho durante el verano, con injertos en vías de lignificación provenientes de crecimientos del año y efectuados sobre portainjertos en pleno crecimiento o sobre crecimientos vigorosos dan también buenos resultados (VARGAS, ROMERO y ALETÀ, 1989). Los injertos muy tardíos de ojo dormido en otoño, realizados en pistachos, están acompañados muchas veces de malos resultados, la yema aunque prende, generalmente muere durante el receso (ALETÀ et al.,1997). Para realizar el injerto de parche, los portainjertos deben estar creciendo activamente al momento de la injertación. Este tipo de injerto consiste en remover un parche cuadrado o rectangular de corteza desde el portainjerto y reemplazarlo con un parche similar que incluye la yema de la variedad deseada. Para remover el parche de reemplazo desde la ramilla es conveniente deslizarlo más que tirarlo, para retener solamente la yema (injerto de parche sin madera). Para efectuar los cortes horizontales, se puede usar cuchillo especial que tiene dos hojas paralelas con una separación aproximada de 2,5 centímetros (IBACACHE y ROJAS, 2000). En el injerto de hendidura apical, primero se realiza un corte en ángulo en la base de la púa, empezando justo por encima de una yema, luego se repite la operación en el otro lado del tallo hasta obtener dos cortes simétricos. Se eliminan las yemas débiles o inmaduras del extremo superior de la púa. Para preparar el portainjerto, se limpia y se debe secar el tallo, y a continuación se corta recto, justo por encima de las raíces, lo suficiente para poderlo manejar. Después, se realiza una hendidura vertical de 2-3 cm en la superficie recién cortada. Luego, se debe empujar con cuidado, la base en forma de cuña de la púa hacia el interior del corte del patrón (TOOGOOD, 2000).

15 15 Para realizar el injerto tipo empalme lateral, se deben eliminar las hojas inferiores del tallo tanto en la púa como en el portainjerto. Luego, en este último se debe remover una sección de corteza y madera, hasta alrededor de la cuarta parte del grosor del tallo y se hace un segundo corte hacia abajo hasta formar una lengüeta. En la púa se realiza un corte largo, inclinado (bisel) en la base. Finalmente, se inserta la púa en el corte hecho en el patrón, haciendo coincidir las capas de cambium (TOOGOOD, 2000). En el injerto de yema en T, se debe obtener una yema sana en una astilla que abarque 2,5 cm por encima y por debajo de la yema, luego se debe descartar la madera de la parte posterior y cortar la porción inferior de la yema para tener una púa de aproximadamente 1 cm de longitud. En el portainjerto se debe realizar un corte en forma de T en la corteza del portainjerto a unos cm por encima del nivel del suelo, se deben separar las solapas de la corteza y depositar, deslizando suavemente la yema por detrás de las solapas. Se debe eliminar cualquier resto de la porción, de manera que la yema quede alineada con el corte horizontal del patrón (TOOGOOD, 2000). El injerto de astilla no depende del período de abundante flujo savial ni de la separación de la corteza, pudiendo practicarse durante un período más largo en el año que el injerto de yema en T. Para realizarse, se seleccionan vástagos del grosor de un lapicero, bien maduros, luego se eliminan las hojas del brote y se dejan pecíolos cortos. Se trabaja desde la base del brote y se elige la primera yema, evitando yemas grandes y prominentes, que podrían ser yema de flor. Se realiza un corte por debajo de la yema que forme un ángulo de unos 30º, después se debe hacer otra incisión por encima de la yema y se astilla hacia abajo por detrás de la yema hasta la primera incisión. Se obtiene la astilla, y se prepara el portainjerto, a éste se le eliminan los brotes laterales y las hojas de la parte inferior del tallo, luego a unos 20 cm del nivel

16 16 del suelo, se extrae un fragmento de madera, éste debe realizarse justo por encima de un nudo para que la navaja no se deslice, debe ser del tamaño de la astilla, para asegurar una íntima unión entre los cambiums (TOOGOOD, 2000). El injerto de astilla asegura un mejor contacto cambial que el injerto de yema en T, lo que se traduce, en un mayor porcentaje de prendimiento. Además, en manzanos, se ha encontrado que el injerto de astilla proporciona una unión considerablemente más fuerte que el injerto de yema en T. En esta misma especie se ha visto que las plantas injertadas de astilla adquieren un mayor desarrollo, que las injertadas en T (HOWARD, 1977; SMITH, 1979). Además HOWARD (1981) indica que el injerto de yema en T demora más en formar una unión adecuada que el injerto de astilla. ALETÀ et al. (1997) afirman sobre los pistachos, que independiente de la calidad de los injertos y de los portainjertos, de las técnicas y de la época de injertación, el porcentaje de éxito depende también de la especie utilizada como portainjerto.

17 17 3. MATERIALES Y MÉTODOS Los ensayos se realizaron en Vivero Limache, ubicado en Lo Chaparro s/n, localidad de Limache, Provincia de Quillota, desde el mes de abril del 2005 hasta marzo del Esta localidad está inserta en un valle con influencia costera, ubicado a 141 km de Santiago y a 40 km hacia el oeste de Valparaíso. El clima de la localidad, según SANTIBAÑEZ y URIBE (1990), es de tipo templado mesotermal estenotérmico mediterráneo semiárido, que se caracteriza por poseer temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en enero de 27,7 ºC y una mínima en julio de 4,7 ºC. Registra anualmente 1650 días-grado (base 10ºC) y 600 horas frío (bajo 7ºC). Se realizaron tres ensayos durante el año, en donde se injertaron plantas de Pistacia terebinthus L., de un año y medio a dos años de edad que poseían un tallo de un diámetro entre 0,7 a 1 cm, con tres variedades: Peters (polinizante), Kerman y Aegina. En cada época se experimentó con distintos tipos de injertos. Las plantas de P. terebinthus (portainjerto) se obtuvieron mediante la reproducción por semillas. Éstas, primero se estratificaron (junio) sometiéndolas a bajas temperaturas (4º C por dos meses) para satisfacer sus requerimientos de frío. Cuando las semillas comenzaron a separar sus cotiledones, se retiraron de la estratificación y se esperó que germinaran (a temperatura ambiente, 18 a 23ºC) en una toalla húmeda. Una vez que se produjo la germinación, se sembraron en una cama de arena con tierra de hoja y a fines de enero, fueron trasplantadas a contenedores de 43x24cm (7,5 L),

18 18 con un sustrato que contenía: 35% suelo franco, 20% arena, 20% tierra de hoja, 15% compost y 10% aserrín. La totalidad de los portainjertos utilizados para los tres ensayos se encontraban ubicados en un invernadero frío, cubierto con malla semisombra (50%). Las plantas estaban ubicadas en seis hileras de 225 plantas cada una, en dirección norte-sur. El material vegetal que se empleó para la injertación en el experimento, se obtuvo de plantas madres sanas ubicadas en Vivero Limache. Se realizó una fertilización parcializada de 1,5 g de urea por planta el día miércoles 30 de marzo y luego, la misma cantidad el día lunes 4 de abril. Este procedimiento se realizó para promover el flujo de savia y así permitir que la corteza se desprendiera con mayor facilidad para la realización del injerto. El primer ensayo se realizó entre el 7 y 8 de abril (injerto de otoño), en donde el material vegetal utilizado correspondió a ramillas vigorosas que poseían solo yemas vegetativas, para esto, se cosecharon ramillas de árboles jóvenes de tres años, que aún no han entrado en producción. En esta época se probaron tres tipos de injerto: astilla (yema con madera), yema en T y parche (cuadrado) (Cuadro 1). A los 10 días de realizada la injertación se retiró la malla semisombra del invernadero.

19 19 Al término de la temporada invernal, se rebajaron los portainjertos para potenciar la brotación de la yema injertada y a partir de septiembre se realizaron esporádicamente (cada 20 días) desbrotes por debajo del injerto. CUADRO 1. Resumen primer ensayo realizado en época otoñal (tipos de injertos y variedades utilizadas) en pistacho. Tipo de injerto Variedad Peters Kerman Aegina Astilla 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones Yema en T 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones Parche 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones El segundo ensayo, se llevó a cabo entre el 16 y 17 de agosto. El material vegetal que se utilizó se encontraba en receso, se optó siempre por ramillas con yemas vegetativas de árboles de tres años. En este caso, los tres tipos de injerto que se emplearon fueron: astilla (yema con madera), hendidura apical y empalme lateral (Cuadro 2). Luego de la injertación, en el caso de injerto de astilla, se rebajó el portainjerto y el corte se cubrió con podexal (i.a. hexaconazole, fungicida) CUADRO 2. Resumen segundo ensayo realizado a mediados de agosto (tipos de injertos y variedades utilizadas) en pistacho. Tipo de injerto Variedad Peters Kerman Aegina Astilla 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones Hendidura apical 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones Empalme lateral 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones

20 20 Veinte días después de la injertación se realizó el primer desbrote, eliminando todos los brotes que existían por debajo del injerto, luego los desbrotes se realizaban cada 20 días. El día 20 de septiembre se aplicó Temik 15G para controlar la presencia de nemátodos, insectos y ácaros. Una vez que se observaron yemas brotadas (10 cm) y con hojas ya formadas, se procedió a fertilizar las plantas utilizando 1,5 g por planta del producto comercial Peters 24/8/16 (N:P:K). El tercer ensayo se realizó entre el 14 y 15 de diciembre, en donde el material vegetal que se utilizó provenía de plantas de siete años que ya estaban en producción. En esta época, se probaron los siguientes tipos de injerto: yema en T, parche (cuadrado) y hendidura apical (Cuadro 3). Dos meses antes de realizar los injertos se realizó una fertilización parcializada con 1,5 g de urea por planta cada 20 días. Se realizó al igual que el ensayo anterior, un desbrote de las plantas por debajo del injerto cada 20 días. En todas las épocas los injertos se realizaron a una altura de 20 cm sobre el nivel del sustrato. Para la amarra de los injertos se empleó polietileno de 0,4 mm de espesor. CUADRO 3. Resumen tercer ensayo realizado a mediados de diciembre (tipos de injertos y variedades utilizadas) de pistacho. Tipo de injerto Variedad Peters Kerman Aegina Yema en T 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones Parche 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones Hendidura apical 50 repeticiones 50 repeticiones 50 repeticiones

21 21 El agua se suministró a través de riego por goteo, con goteros de 4 l/hr que poseen cuatro salidas que alimentan a cuatro contenedores (1 l/hr cada uno). Se regó dos horas semanales en la temporada otoñal. Para la temporada invernal el suministro de agua disminuyó a una hora semanal y para la temporada primavera-verano el riego aumentó a tres horas semanales Diseño experimental: El método estadístico que se empleó correspondió a un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial de dos factores: tipo de injerto y variedad, con tres niveles cada uno. Se utilizaron 50 plantas por cada combinación. Para analizar la variable prendimiento, se utilizó el test de proporciones con el estadístico z, y en las demás variables se analizó por tratamiento sólo las unidades experimentales que prendieron y que al final de la medición estaban creciendo activamente. Se les realizó un análisis de varianza con el test de Fisher y de existir efecto de los tratamientos se efectuó una prueba de separación de medias mediante el test de Tukey (con diferente número de repeticiones). El diseño estadístico antes mencionado se utilizó para los tres ensayos que se llevaron a cabo durante el año. La unidad experimental para cada ensayo correspondió a una planta ubicada en un contenedor dentro de un invernadero frío. Éstas estaban ubicadas en dos hileras de 225 plantas cada una, en dirección norte-sur. Las siguientes variables se midieron cada diez días durante dos meses (60 días). En el caso del primer ensayo que se llevó a cabo a principios de abril, la medición

22 22 comenzó el 7 de septiembre, debido a que las plantas entraron en receso (ojo dormido). En la injertación de agosto la medición comenzó el 10 de septiembre y en el tercer ensayo la primera medición se realizó 25 días después de realizada la injertación Prendimiento Para medir el porcentaje de plantas con injertos prendidos se contó el número de plantas que presentaron desarrollo del brote de la yema o púa injertada y que presentaron actividad durante todo el período de evaluación, realizando un conteo final (última medición), esto significa que hubo éxito en la unión del cambium entre el patrón y el injerto Longitud y volumen de los brotes La medición de la longitud y la determinación del volumen del brote se realizó a todas las plantas que presentaron desarrollo de la yema o púa injertada durante todo el período de evaluación. La medición de la longitud se realizó con un piedemetro digital. En la última medición se evaluó la longitud y volumen final del brote. La primera se midió desde la base del injerto hasta el ápice del brote. Mientras que el diámetro se midió en el punto medio del brote, según el largo. Luego, se calculó el volumen (mm 3 ) del brote con el diámetro obtenido. En el caso del segundo y tercer ensayo, donde se hicieron injertos de empalme lateral y hendidura, se sumaron las longitudes y volúmenes de los brotes que se desarrollaron ya que las púas que se utilizaron presentaban dos yemas. De esta forma, se puede visualizar correctamente la

23 23 calidad del brote desarrollado, ya que la obtención de un brote con un diámetro mayor y una menor longitud poseen igual calidad que un brote con menor diámetro y mayor longitud Velocidad de crecimiento de los brotes Mediante los incrementos en longitud producidos entre una evaluación y otra se calculó la velocidad de crecimiento del brote (mm/día) Observación anatómica: El objetivo es observar la anatomía de la unión de los diferentes tipos de injerto realizados a mediados de agosto en plantas en que el injerto inicialmente se desarrolló y después de un tiempo se detuvo su crecimiento. También se realizó en los injertos que se desarrollaron normalmente hasta el final de las evaluaciones. Para realizar los cortes histológicos, a mediados de diciembre, se eligió una planta al azar por tratamiento de los injertos que se desarrollaron y después detuvieron su crecimiento. Para la descripción de los injertos que se desarrollaron normalmente, a principios de enero se eligieron al azar tres plantas injertadas en agosto (una de cada variedad): Peters con injerto de astilla, Kerman con injerto de empalme lateral y Aegina con injerto de hendidura.

24 24 Para la realización de los cortes histológicos, se procedió a cortar un trozo de 15 cm en la unión del injerto. Se llevó a laboratorio, donde se fijó con F.A.A por 48 hr, y luego de una serie de tratamientos, se realizaron cortes transversales con micrótomo en la zona de unión del injerto. Los cortes se observaron primero en una lupa para obtener una visión general de la zona de unión patrón-injerto y luego en un microscopio con aumento 10X. A continuación se describe la metodología utilizada para obtener las muestras histológicas: Se prepararon trozos de 5 a 8 mm. Se preservó la muestra a través de un fijador, en este caso se usó F.A.A (5% formalina comercial, 5% ácido acético glacial, 90% alcohol etílico de 70º) por 48 hr. Luego se sometieron las muestras a una deshidratación a través de una batería de alcoholes en orden creciente de graduación. Se realizó la inclusión Paraplast y se prepararon los bloques, se talló el bloque de parafina con las muestras en forma de cuadrado, y con el micrótomo se estableció un grosor de corte de micrones. Además se prepararon portaobjetos con albúmina. Después se realizó un desparafinado. Luego se tiñeron los cortes con Saframina (marca órganos lignificados, como xilema, esclerenquima, suberina, etc.), con Fast-green (marca todos los órganos vivos de la planta, como células parenquimáticas, cambium, meristema, etc.) y finalmente se aplicó Eugenol que limpia la muestra y activa los colores de cada órgano vegetal.

25 25 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Ensayo I. Injertación de otoño: En esta época se evaluó el injerto de astilla, de yema en T y parche (cuadrado) con las variedades Peters, Kerman, y Aegina. A continuación se presentan los resultados Porcentaje de prendimiento En el análisis de esta variable se determinó que existe diferencia significativa de los tratamientos. Como se observa en la Figura 1, de la variedad Kerman con el injerto astilla y la variedad Peters con injertación tipo parche y astilla, se obtuvo los porcentajes más altos de prendimiento, que variaron entre 32% y 20%. Entre estos tratamientos no se presentó diferencia estadística significativa. Cabe destacar que con la variedad Aegina no se obtuvo prendimiento con ningún tipo de injerto utilizado. La propagación de plantas de pistacho por injerto es difícil. Todas las etapas de la propagación como son la preparación de plantas antes de injertación, la injertación o el trasplante son considerados como muy complicados (JACQUY, 1972; MAGGS, 1975; AYFER, 1976; JOLEY, 1979; VARGAS 1985; CRANE y MARRANITO, 1988; HOLTZ, FERGUSON Y ALLEN, 1995). Esto mismo lo corrobora ALETÀ et al. (1997), donde indica que la determinación del mejor tipo de injerto para cada tipo de planta, ya sea, siembra directa en el huerto, siembra de semilla en vivero o planta en contenedor ha sido uno de los principales obstáculos en el desarrollo del pistacho.

26 Prendimiento(%) bc* 22 bc 32 c 14 b a 2 a 0 a 0 a 0 a Peters Astilla Peters Yema en T Peters Parche Kerman Astilla Kerman Yema en T Kerman Parche Aegina Astilla Astilla Yema en T Aatilla Parche Tratamientos *Letras iguales no presentan diferencias significativas entre si (z 1,96) según test de proporciones. FIGURA 1. Efecto del tipo de injerto y la variedad de pistacho (P. vera) sobre el prendimiento (%) en injerto de otoño.

27 27 El bajo prendimiento en este ensayo se pudo deber al bajo desprendimiento de corteza que se presentó al momento de realizar los injertos, estableciéndose un inadecuado contacto entre el cambium de la yema y el portainjerto (HARTMANN y KESTER, 1988). Es importante señalar que desde el comienzo de las evaluaciones se observaron mayor número de plantas prendidas, y al término de éstas, el número bajó (Anexo 1). Esto se puede deber a que es necesario esperar a que prenda el injerto y luego rebajar el portainjerto. Esta labor no se realizó en el ensayo, ya que se cortó el portainjerto antes que se observara brotación. No están descritos en literatura antecedentes de incompatibilidad en esta especie. Sin embargo, este bajo porcentaje podría explicarse debido a la incompatibilidad entre patrón y la variedad, ya que es más difícil lograr una injertación interespecífica exitosa (Pistacia vera con Pistacia terebinthus) (HARTMANN y KESTER, 1988). Por otra parte, una temperatura y humedad no adecuada (Anexo 4) es desfavorable para estimular la actividad de crecimiento en las células recién expuestas y en las circundantes (HARTMANN y KESTER, 1988). Además, estos mismos autores exponen que la proliferación de callo es mas baja en verano y otoño, ya que existe una menor concentración de giberelinas y auxinas en las yemas, que son las que estimulan la actividad cambial. Estos resultados coinciden con los ensayos realizados en Francia por ALETÀ et al. (1997) con pistacho, donde en los injertos muy tardíos de ojo dormido en otoño se obtiene bajo porcentaje de prendimiento, la yema aunque prende, generalmente muere durante el receso. Por el contrario, según REINOSO

28 28 (1972), la planta de pistacho debe injertarse con astilla de ojo dormido o por púa en el primer o segundo año de vivero Longitud y volumen de los brotes El análisis de estas variables se realizó sólo con las unidades experimentales donde el injerto brotó y que al final de las mediciones poseían un crecimiento activo, obteniendo tratamientos con diferente número de repeticiones. Los tratamientos que no presentaron desarrollo de los injertos se eliminaron del análisis (todas las variedades injertadas con yema en T y la variedad Aegina con los tres tipos de injertos utilizados). Se realizó un análisis de varianza con el test de Fisher de existir efecto de los tratamientos, se efectuó una prueba de separación de medias con el test de Tukey con un nivel de confianza del 95%. El análisis estadístico indicó que no existe interacción entre la variedad y el tipo de injerto sobre la longitud y el volumen de brotes. Por lo tanto, se realizó un análisis individual para cada factor. A continuación se detallan los resultados (Cuadro 4). CUADRO 4. Efecto del tipo de injerto sobre la longitud y el volumen del brote en pistacho (P. vera), al final del período de evaluación en injertación de otoño. Tipo de Injerto Longitud (mm) Volúmen Brote (mm 3 ) Parche 82,81* 765,08* Astilla 127, ,4 *Sin diferencia estadística (p 0.05) de acuerdo al análisis de varianza según test de fisher.

29 29 Al analizar los métodos de injertación se determinó que no existe efecto significativo de ellos. Además, independiente de la variedad, el injerto menos adecuado en esta época en cuanto a la longitud y volumen del brote es el de yema en T, ya que no presentó desarrollo el injerto en ninguna variedad evaluada (no se incluyó en el análisis). Esto se puede deber a que como indica HOWARD (1977) y SMITH (1979), las técnicas que sustituyen el tejido del portainjerto por un trozo similar de tejido del injerto, aseguran un contacto cambial mucho mayor, que aquellas técnicas que implican la inserción de material de injerto bajo la corteza del portainjerto. Este mejor contacto cambial en plantas injertadas con el tipo astilla, en comparación con las injertadas con yema en T, explicaría el mayor porcentaje de prendimiento obtenido por este método y que se traduce, en este caso, en una mayor longitud y volumen de brote con el injerto de astilla. Además, HOWARD (1981) indica que el injerto de yema en T demora más en formar una unión adecuada que el injerto de astilla, siendo este último el que emite un brote con mayor desarrollo, esto coincide con lo sucedido en este ensayo, donde el prendimiento se inició primero en los tratamientos donde se utilizó injerto de astilla (Anexo 1). Por el contrario de lo sucedido en este ensayo, CURLEE (1970) indica que el injerto de yema en T es el mejor método de propagación del pistacho. Es importante mencionar que el injerto de astilla es el único de los tres injertos utilizados que no requiere desprendimiento de corteza. Anteriormente, en el análisis del prendimiento, se comentó que al momento de realizar la injertación se observó un bajo desprendimiento, por lo tanto podría ser por este motivo que es el mejor evaluado en este ensayo en cuanto a la longitud y volumen de los brotes.

30 30 Al analizar el factor variedad, se determinó que no existe un efecto significativo de ellas (Cuadro 5). La variedad Aegina se eliminó del análisis ya que con ningún tipo de injerto se observó desarrollo del cultivar. Esto se puede deber a que como indica BARRAZA (2005), en Chile las variedades Peters y Kerman presentan un vigor medio a alto, no así Aegina, que al comienzo presenta un bajo vigor, pero después de unos años de establecida en el huerto, su vigor aumenta. CUADRO 5. Efecto de la variedad de pistacho (P. vera) sobre la longitud y volumen del brote al final del período de evaluación en injertación de otoño. Variedad Longitud (mm) Volúmen Brote (mm 3 ) Kerman 75,76* 939,73* Peters 145, ,14 *Sin diferencia estadística (p 0.05) de acuerdo al análisis de varianza según test de fisher. Según BARRAZA (2005) la variedad Aegina es la que requiere menos horas frío y su floración comienza primero entre las tres variedades, por ende su brotación se debe producir antes que las demás. A pesar de lo anterior, se observó que el desarrollo del brote se produjo sólo en Peters y Kerman. Es decir, la respuesta obtenida no es atribuible a la variedad, por lo que habría que establecer otro factor que pudiera tener efecto en la longitud y volumen del brote del injerto Velocidad de crecimiento de los brotes Esta variable se analizó de la misma manera que la longitud y el volumen de los brotes.

31 31 El análisis estadístico indicó que no existe interacción entre la variedad y el tipo de injerto sobre la velocidad de crecimiento de los brotes. A continuación se presenta el análisis individual de los factores (Cuadro 6). CUADRO 6. Efecto de la tipo de injerto de pistacho (P. vera) sobre la velocidad de crecimiento (mm/día) injertación de otoño. Tipo de injerto Velocidad de crecimiento promedio (mm/día) Parche 2,61* Astilla 3,02 *Sin diferencia estadística (p 0.05) de acuerdo al análisis de varianza según test de fisher. Independiente de la variedad, la velocidad de crecimiento de los brotes en los diferentes injertos no presentaron diferencias significativas. El injerto de yema en T no se analizó, ya que al realizar la última medición no se observó en ninguna variedad crecimiento de los injertos. Esto se puede deber a que el injerto de astilla demora menos en formar una unión adecuada que el injerto de yema en T, debido al excelente contacto que proporciona entre las zonas generatrices (HORWARD, 1981). Además, como señala HARTMANN y KESTER (1988), cuando la técnica de injertación no es la adecuada, este nuevo crecimiento que posee una tasa de respiración que se va incrementando por las temperaturas de la época primaveral, no puede recibir la cantidad de agua necesaria. Esto se debe a que la unión es deficiente, ya que presenta una superficie conductora limitada, por lo tanto el brote no se desarrolla. Al analizar la variable variedad se encontraron diferencias significativas sobre la velocidad de crecimiento (Cuadro 7).

32 32 CUADRO 7. Efecto de la variedad de pistacho (P. vera) sobre la velocidad de crecimiento (mm/día) en injertación de otoño. Variedad Velocidad de crecimiento promedio (mm/día) Kerman 2,07 a* Peters 3,7 b *Medias con letras iguales no presentan diferencias significativas según el test de Tukey (p 0,05). Independiente del tipo de injerto, la tasa de crecimiento es mayor en la variedad Peters, la cual posee diferencia significativa con la variedad Kerman. No se incluyó en el análisis la var. Aegina, ya que como se mencionó anteriormente, no se observó desarrollo con ningún método de injertación. La mayor velocidad de crecimiento de brote presentado por la variedad Peters, se puede deber a que esta variedad florece primero que Kerman (VARGAS, ROMERO y BATLLE, 1999), y por lo tanto Peters debe brotar antes que ésta. Al realizar una proyección en el tiempo de la propagación de pistacho, tomando en cuenta los resultados mencionados anteriormente, se podría obtener una planta terminada de la variedad Peters, con 70 cm de injerto, en 30 meses y para la var Kerman en 36 meses. Esto es considerando que la germinación se realiza en septiembre del 2004, y luego de un año y medio, en abril del 2006, se realiza la injertación de ojo dormido con injerto de astilla para la variedad Peters y Kerman (que fueron los tratamientos mejor evaluados). Estos tiempos están estimados para la propagación bajo invernadero.

33 Ensayo II. Injertación de mediados de agosto: A continuación se presenta la evaluación de la injertación de mediados de agosto, donde se utilizó el injerto de astilla (yema con madera), de hendidura apical y empalme lateral con las variedades Peters, Kerman, y Aegina Porcentaje de prendimiento Analizando estadísticamente los distintos tratamientos se encontraron diferencias significativas entre ellos (Figura 2). Con respecto al porcentaje de prendimiento, la variedad Kerman con injerto de empalme lateral resultó ser el mejor, presentando un 56% de prendimiento junto con la variedad Peters con injerto de empalme lateral con un 50%, sin tener diferencia significativa con la variedad Peters con injerto de hendidura apical, observándose un 38% de prendimiento. Los más bajos prendimientos se presentaron con la variedad Aegina con injerto tipo astilla y empalme lateral (6%) los cuales no poseen diferencia significativa con el injerto de hendidura apical de la misma variedad y con Kerman con injerto de astilla (Figura 2).

34 cd 56 d Prendimiento (%) bc* 38cd 10ab 34 c 6a 16ab 6a 0 Peters Astilla Peters Hendidura Peters Empalme Kerman Astilla Kerman Hendidura Kerman Empalme Aegina Astilla Aegina Hendidura Aegina Empalme Tratamientos *Letras iguales no presentan diferencias significativas entre si (z 1,96) según test de proporciones. FIGURA 2. Efecto del tipo de injerto y la variedad de pistacho (P. vera) sobre el prendimiento (%) en injertación de mediados de agosto.

35 35 Es importante señalar que en esta época se hicieron injertos de púa y de yema (astilla), los cuales no requieren desprendimiento de corteza. A pesar que los árboles se encontraban en un invernadero, igual entraron en receso suave, imposibilitando realizar injertos que requerían desprendimiento de corteza. Los porcentajes de prendimiento observados en este ensayo, se pueden deber a que la unión patrón injerto depende de diversos factores como es el uso de patrones que se encuentren en buenas condiciones de crecimiento (injertación de árboles débiles conduce a fracasos), que la superficie de contacto patrón-injerto sea amplia (uso de injertos tipo empalme lateral y hendidura apical en este ensayo), que la operación se realice rápidamente y que se protejan los injertos contra la desecación. El pistacho es sensible a cualquier variación de ellos. Cuando las circunstancias en que se realiza la injertación son excelentes, pueden obtenerse porcentajes de prendimiento muy aceptables, aunque normalmente inferiores a los conseguidos en otras especies frutales; cuando algún factor falla, estos porcentajes son muy bajos, o nulos (VARGAS, ROMERO y ÁLETA,1989). Estos resultados, aunque bajos para el general de los frutales, pero más favorables para el pistacho, coinciden con lo expuesto por GIL (1997) donde se indica que los injertos de púa y hendidura tienen mayor éxito cuando se efectúan a fines de invierno cuando las yemas están quietas, saliendo del receso y el portainjerto todavía no suelta la corteza. Además, HARTMANN y KESTER (1988) indican que estando la mayoría de las yemas hinchadas y muy próximas a brotar la proliferación del callo ocurre con mayor facilidad. Esto se produce porque en las yemas en expansión existen giberelinas y auxinas que estimulan la actividad cambial.

36 36 Cabe destacar que al comenzar las evaluaciones se observó un mayor número de plantas prendidas y al finalizar las mediciones el número bajó considerablemente (Anexo 2). Esto se puede explicar a que se realizó el corte de los portainjertos al momento de la injertación, y en muchas especies como indica HARTMANN y KESTER (1988) es necesario esperar a que prenda el injerto y luego cortar el portainjerto. También, la detención del crecimiento de plantas prendidas se puede haber debido a que el injerto brotó con las reservas de la yema o púa utilizadas. Los porcentajes medios de prendimiento, también se pueden deber a que en esta fecha las temperaturas van en aumento, como se puede observar en el Anexo 4. Coincide con lo que indica HARTMANN, KESTER y DAVIS (1990) que las condiciones de temperatura y humedad son esenciales. Así temperaturas de 13ºC a 32ºC, acompañadas de una alta humedad relativa son favorables para el prendimiento y un crecimiento rápido. Es importante mencionar que ALETÀ et al. (1997) afirman sobre los pistachos, que independiente de la calidad de los injertos y de los portainjertos, de las técnicas y de la época de injertación, el porcentaje de éxito depende también de la especie utilizada como portainjerto Longitud y volumen de los brotes Estas variables se analizaron de igual forma como se describió en el Ensayo I.

37 37 El análisis estadístico indicó que no existe interacción entre la variedad y los métodos de injertación empleados sobre la longitud y el volumen de brotes. Por lo tanto, se realizó un análisis individual para cada factor. A continuación se detallan los resultados. Al realizar un análisis estadístico, se encontró que no hay efecto del tipo de injerto en la longitud de los brotes. Por otra parte, el volumen de los brotes presentó diferencia significativa de los tratamientos, por el contrario de la longitud, a pesar que se utilizó ésta para calcular el volumen (Cuadro 8). CUADRO 8. Efecto del tipo de injerto en pistacho (P. vera) sobre la longitud y el volumen de los brotes en la injertación de mediados de agosto. Tipo de Injerto Longitud(mm) Volumen (mm 3 ) Hendidura Apical 133,72* a** Empalme Lateral 156, a b Astilla 203, b *Sin diferencia estadística (p 0.05) de acuerdo al análisis de varianza según test de fisher. **Medias con letras iguales en la misma columna no presentan diferencias significativas según el test de Tukey (p 0,05). Por el contrario a lo que se observó en el prendimiento en que el injerto de astilla presentó los más bajos porcentajes, en el Cuadro 8 se observa que el injerto de astilla en cuanto al volumen fue el mejor evaluado, sin tener diferencia significativa con el de empalme lateral pero sí con el de hendidura apical. Esta diferencia se puede deber a que las zonas cambiales quedan en una unión más intima, produciéndose rápidamente la unión con el patrón. Además el injerto de astilla genera un solo brote pero este es de mayor volumen y vigor. Sin embargo, como se señaló anteriormente

38 38 un porcentaje importante de las plantas injertadas con injerto tipo astilla desarrollaron el injerto pero después de un tiempo este crecimiento se detuvo (Anexo 2). No hay efecto de la variedad sobre la longitud y el volumen, pero se observó que las dos variables presentan la misma tendencia, existiendo mayor longitud y volumen de los brotes en la variedad Aegina Velocidad de crecimiento de los brotes Al realizar un análisis estadístico se encontró que no hay interacción entre la variedad y las técnicas de injertación, por lo que se realizó un análisis por separado de los factores, donde se encontró que no hay efecto de los tipos de injerto, ni de la variedad sobre la velocidad de crecimiento del brote. Se observó que la velocidad de los tres tipos de injerto varia entre 4,01 mm/día (hendidura apical) y 4,99 mm/día (empalme lateral). En cuanto a las variedades la velocidad varió entre 3,49 mm/día (Aegina) y 5,36 mm/día (Peters). Esto se puede deber a que en esta época las temperaturas son favorables (entre 15ºC a 25ºC) (Anexo 4), el árbol se encuentra con un crecimiento activo, por lo que la diferencia en la velocidad de crecimiento entre las variedades no es notoria.

39 39 Al realizar una proyección de la propagación de pistacho en esta época (a mediados de agosto), tomando en cuenta los resultados mencionados anteriormente, se podría obtener una planta terminada de la variedad Peters, con 70 cm de injerto, en 28 meses y para la var. Kerman se obtendría una planta terminada en 30 meses. Esto si se estima que la germinación se realiza en septiembre 2004, y luego de dos años se realiza la injertación (septiembre del 2006) con injerto de empalme con las variedades Peters y Kerman (que fueron con las que se obtuvo mejores resultados). Estos tiempos están estimados para la propagación bajo invernadero Observación anatómica de la injertación del pistacho (variedad/tipo de injerto) A continuación se observa la anatomía de la unión de los diferentes tipos de injerto realizados en esta época (mediados de agosto) en plantas en que el injerto se desarrolló y después de un tiempo este crecimiento se detuvo.

40 40 a b FIGURA 3. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo astilla. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo astilla (10X).

41 41 a b FIGURA 4. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo hendidura apical. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo hendidura apical (10X).

42 42 a b FIGURA 5. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo empalme lateral. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo empalme lateral (10X).

43 43 a b FIGURA 6. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo astilla. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo astilla (10X).

44 44 a b FIGURA 7. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo hendidura apical. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo hendidura apical (10X).

45 45 a b FIGURA 8. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo empalme lateral. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo empalme lateral (10X).

46 46 a b FIGURA 9. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo astilla. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo astilla (10X).

47 47 a FIGURA 10. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo hendidura apical. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo hendidura apical (10X). b

48 48 a b FIGURA 11. Injertación de mediados de agosto. (a)corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo empalme lateral. (b)detalle de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo empalme lateral (10X).

49 49 En general se observa en los cortes que el cambium de la yema o púa no coinciden totalmente con el cambium vascular del portainjerto, produciéndose una zona muy pequeña de unión y por lo tanto baja producción de células cambiales. Por otra parte, se puede ver que las células en la zona de unión presentan deshidratación, oxidación y necrosis, no permitiendo la generación de nueva células para la unión de la variedad y el portainjerto. A continuación se presenta algunos cortes histológicos de los injertos que se desarrollaron normalmente hasta el final de las mediciones. Estos cortes se obtuvieron 120 días después de la injertación. Se observa en la Figura 12, que en la zona superior derecha la unión se logró, existiendo organización celular y formación de haces vasculares. Además se puede ver que el tamaño y el cambium de la astilla coincidió con el del portainjerto, esto favoreció la generación de células y la unión del injerto, lo que coincide con lo indicado por diversos investigadores que señalan que es fundamental el contacto íntimo de las zonas cambiales del portainjerto y del injerto para que la unión sea exitosa.

50 FIGURA 12. Corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Peters con injerto tipo astilla. 50

51 51 FIGURA 13. Corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Kerman con injerto tipo empalme lateral. FIGURA 14. Corte transversal de la zona de unión del injerto en pistacho var Aegina con injerto tipo hendidura apical.

Curso Injertación de Paltos

Curso Injertación de Paltos INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Curso Injertación de Paltos Alejandra Guzmán Ing. Agr. MODULO TEORICO 2: Injertación: Introducción y conceptos básicos 2.1. Objetivos y conceptos básicos

Más detalles

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta. INJERTOS DE PÚA EN FRUTALES DE HUESO Y PEPITA INTRODUCCIÓN Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta. Las dos partes a unir son: Patrón

Más detalles

TALLER DE INJERTOS OT INTA DEÁN FUNES 05 DE ABRIL DE Ing. Agr. Cristian MOHN Agente Proyecto Pro Huerta. Téc. Ángel LAPEÑA OT INTA DEÁN FUNES

TALLER DE INJERTOS OT INTA DEÁN FUNES 05 DE ABRIL DE Ing. Agr. Cristian MOHN Agente Proyecto Pro Huerta. Téc. Ángel LAPEÑA OT INTA DEÁN FUNES Ing. Agr. Cristian MOHN Agente Proyecto Pro Huerta Téc. Ángel LAPEÑA OT INTA DEÁN FUNES 1 INJERTOS DE YEMA Concepto Se practica injerto cuando tejidos vegetales de un individuo se colocan natural o artificialmente

Más detalles

Curso de Injertación de Paltos

Curso de Injertación de Paltos Curso de Injertación de Paltos INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA Macarena Núñez F. Ing. Agrónomo CÓMO SE VERIFICA EL ÉXITO EN LA INJERTACIÓN? A QUÉ LLAMAMOS ÉXITO? CICATRIZACIÓN La unión

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA Ing. Baghin Leonardo 2016 Objetivos del TP: Comprender los procesos ecofisiológicos que rigen la respuesta a la poda en árboles frutales Conocer los diferentes tipos

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DEL PISTACHERO

ASPECTOS GENERALES DEL PISTACHERO ASPECTOS GENERALES DEL PISTACHERO CENTRO AGRARIO EL CHAPARRILLO (Ciudad Real) CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA EXPECTATIVAS DE FUTURO Adaptabilidad del cultivo a largo

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

INJERTOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

INJERTOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS INJERTOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Introducción La técnica del injerto permite cultivar especies sensibles a ciertos patógenos, sobre suelos infectados, utilizando el sistema radicular de patrones

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A.

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A. Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A. Mendoza INTA Finalidad: Alcanzar precozmente un completo desarrollo del dosel. Lograr

Más detalles

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría)

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría) Carlos Alvarado Ulloa. 2012 Cultivo de Tejidos II (Teoría) Acoplamiento de dos individuos diferentes, de manera que continúen su desarrollo como un solo individuo Moore (1984). Es un método de propagación

Más detalles

INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron INJERTOS INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Qué es un injerto? Un injerto se produce cuando se inserta una parte viva de una planta en otra, y ambas partes

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Programa: AGENDA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES MULTIÉTNICAS PARA ENFRENTAR DE MANERA EXITOSA EL RETO

Más detalles

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) PODA de FRUTALES (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) Conjunto de operaciones mas o menos complejas a realizarse en distintas épocas y de diferentes formas sobre un árbol. El fin es regular

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

ENSAYO SYNGENTA CULTAR ENSAYO SYNGENTA CULTAR 2014-2015 EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA DE CIRUELO (Prunus salicina L.) CV. ANGELENO. ÍNDICE EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE

Más detalles

La poda tiene como objetivos principales, ÁRBOLES FRUTALES LA PODA EN DE CAROZO 1. PRINCIPIOS DE LA PODA. Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc.

La poda tiene como objetivos principales, ÁRBOLES FRUTALES LA PODA EN DE CAROZO 1. PRINCIPIOS DE LA PODA. Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc. LA PODA EN ÁRBOLES FRUTALES DE CAROZO Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc. José M. Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc. 1 1. PRINCIPIOS DE LA PODA La poda tiene como objetivos principales, dar una forma

Más detalles

EVALUACIÓN VARIETAL Las variedades de día neutro se caracterizan por no tener una respuesta fisiológica al fotoperiodo (largo del día), solo requieren

EVALUACIÓN VARIETAL Las variedades de día neutro se caracterizan por no tener una respuesta fisiológica al fotoperiodo (largo del día), solo requieren Capítulo 5: Evaluación Varietal Autores: Benjamín Zschau Villagrán Ing. Agrónomo Agrícola Llahuen Marisol Reyes Muñoz Ingeniero Agrónomo Dr. INIA Raihuen 75 EVALUACIÓN VARIETAL Las variedades de día neutro

Más detalles

DESBROTE MANUAL Y CULTAR

DESBROTE MANUAL Y CULTAR ENSAYO GREENVIC DESBROTE MANUAL Y CULTAR 2013-2014 COMPARACIÓN DEL EFECTO DEL DESBROTE MANUAL Y APLICACIONES DE CULTAR EN LA DISMINUCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO, EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Y EN LA DISMINUCIÓN

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Finca El Encín, Alcalá de Henares (11 de Mayo de 2017) Ponente: Pablo Garcia Estringana CURSOS de TRANSFERENCIA al

Más detalles

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO COSTA DE HERMOSILLO EL DESIERTO DE SONORA COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS DISTRIBUCIÓN

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013

Segundo Modulo del Curso Taller El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013 Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo 13 de Diciembre del 2013 Que es un Injerto Vegetal? El injerto en plantas: Es la unión de una porción de tejido Vegetal viviente de dos plantas

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada

Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada 2017-2018. Ing. Agr. Valeria Portillo Desarrollo Técnico y comercial Agro

Más detalles

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO HUGO MARTÍN GUTIÉRREZ UNIDAD DE CULTIVOS LEÑOSOS Y HORTÍCOLAS ITACYL VALLADOLID OLIVICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN Olivicultura Tradicional:

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos

Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos Bibliografía. -La poda de los arboles frutales, de Helmut Loose BLV Verlagsgesellschaft, Munich (Ediciones Omega,S.A.) -La poda de los arboles

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Ing Agr. Jorge E. Graziano Pro Huerta INTA AER San Martín de los Andes graziano.jorge@inta.gob.ar jgraziano@smandes.com.ar Mayo

Más detalles

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BI REND Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BIOAGRO 2007 BI REND I.- Efecto de BIOREND sobre el estado general de plantas de arándanos de vivero Vivero Santa Inés, Los Ángeles, VIII Región, Chile.

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO Dr. RICARDO CAUTIN M. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO CHILE ricardo.cautin@pucv.cl Ciclo anual

Más detalles

Propagación por estacas

Propagación por estacas Propagación por estacas Módulo Reproducción I Ing. Agr. (Mgter.) Laura Vargas Ing. Agr. Melina Scandaliaris Propagación por estacas El objetivo de la multiplicación por estacas es conseguir estacas enraizadas

Más detalles

CARTILLA PARA LA PROPAGACIÓN DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) MEDIANTE INJERTO

CARTILLA PARA LA PROPAGACIÓN DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) MEDIANTE INJERTO Fondo de las Américas ASOCIACIÓN TRÓPICOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA VEGETAL - CIRGEBV FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRARIO - FDA Proyecto Uso sostenible de especies

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Ferreira do Alentejo (30 de Junio 2016)

Ferreira do Alentejo (30 de Junio 2016) ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES DEL PISTACHO EN PORTUGAL Ferreira do Alentejo (30 de Junio 2016) PÁGINA WEB DE INTERÉS: http://chil.org LA INFORMACIÓN PUEDE ENCONTRARSE EL CULTIVO DEL PISTACHO (Editorial

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Propagacidn de plantas

Propagacidn de plantas Propagación y manejo de plantas Propagacidn de plantas DEPARTAMENTO DE MANEJO Y CONSERVACI~N DE RECURSOS NATURALES TROPICALES FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Más detalles

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Finca El Encín, Alcalá de Henares (11 de Mayo de 2017) Ponente: Pedro Moreno Mellina CURSOS de TRANSFERENCIA al SECTOR

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

ENSAYO ARYSTA. Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF

ENSAYO ARYSTA. Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF ENSAYO ARYSTA Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DE LOS PRODUCTOS Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF SOBRE PARAMETROS DE CALIDAD DE LA FRUTA EN COSECHA Y POSCOSECHA

Más detalles

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing 0 Evaluación del producto Sprint Cuaje sobre la cuaja en Cerezo (Prunus avium) cv. Bing José Manuel Astorga M. Asesor Técnico Walter Masman F. Ing. Agrónomo PUCV Asesor Técnico 1 INDICE Evaluación del

Más detalles

PROPAGACION POR INJERTOS

PROPAGACION POR INJERTOS PROPAGACION POR INJERTOS Método de propagación vegetativa Se unen 2 o más partes de plantas diferentes (pero con tejidos vivos) para formar una sola. PLANTA FRANCA Ó PLANTA INJERTADA? Crecen sobre sus

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías Santiago, Agosto 12 de 2014 Fernando Santibáñez Quezada Dr. en bioclimatología Profesor Universidad de chile La fenología de las especies

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN. TEMPORADAS 2005-2006 y 2006-2007. José Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc INIA-Rayentué Richard Bastías I. Ing.

Más detalles

Historia del injerto. Terminología del injerto. El significado del injerto en Hortofruticultura. Una mirada científica a sus aplicaciones

Historia del injerto. Terminología del injerto. El significado del injerto en Hortofruticultura. Una mirada científica a sus aplicaciones El significado del injerto en Hortofruticultura. Una mirada científica a sus aplicaciones Ana Pina Unidad de Hortofruticultura CITA de Aragón Zaragoza. Taller Aplicado de Técnicas de Injerto en Especies

Más detalles

MANEJO DE LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA COSECHA

MANEJO DE LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA COSECHA MANEJO DE LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA COSECHA (15 de noviembre de 2018) INSTITUTO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL DE CASTILLA

Más detalles

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL? QUE ES UN ÁRBOL? Definición: Un árbol, es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo. La planta será considerada como árbol, si ya en su madurez, su altura

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Cacao fino de aroma, un negocio que crece: más ingresos, durante más tiempo, en armonía con el medio ambiente. Injertación en.

Cacao fino de aroma, un negocio que crece: más ingresos, durante más tiempo, en armonía con el medio ambiente. Injertación en. Injertación en cacao 4 Cacao fino de aroma, un negocio que crece: más ingresos, durante más tiempo, en armonía con el medio ambiente Amigo productor, amiga productora! Para que tu injertación sea un éxito

Más detalles

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA. RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA INIA Salto Grande 24 de Junio de 2003 Resultados Experimentales Distancias de

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL La formación del nogal en eje central es la que ofrece mejores resultados para lograr una rápida entrada en producción y un fácil manejo posterior. Si bien las

Más detalles

Cebolla (Allium cepa)

Cebolla (Allium cepa) Cebolla (Allium cepa) Ubicación En ensayo se llevó a cabo en la localidad de Culiprán, ubicada en la comuna de Melipilla de la Región Metropolitana de Santiago. Objetivo Evaluar el efecto en calibre y

Más detalles

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- CARÁCTER: DISTRIBUCIÓN DE YEMAS DE FLOR EN EL RAMO MIXTO 4 3.- CARÁCTER: ÉPOCA DE COMIENZO

Más detalles

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO Rafel Socias i Company Unidad de Hortofruticultura CITA de Aragón Zaragoza Producción mundial (media 2001-2010, FAO) 1000000 900000 800000 700000 600000

Más detalles

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL ENSAYO ANASAC CONSUL 65 WP 2014-2015 PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CAN BACTERIAL (Pseudomona syringae pv. syringae) EN EZO (Prunus avium) CV. BING. ÍNDICE PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL

Más detalles

Capítulo 14 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana.

Capítulo 14 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 14 Capítulo 13 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana. Huella Hídrica en

Más detalles

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Finca El Encín, Alcalá de Henares (11 de Mayo de 2017) Ponente: José Francisco Couceiro CURSOS de TRANSFERENCIA al

Más detalles

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo. Evaluación de la productividad de cultivares de pimiento (Capsicum annum) en invernadero en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2008/09). Norma Iglesias, Fernando Roma, Cintia Pasini EEA Alto Valle.

Más detalles

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Unidad 5 Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela Morelli Cuaje : es el período que marca la transición del ovario de la flor a fruto. Requisitos:

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Num Art.6 Producción de plantas de mora de castilla

Num Art.6 Producción de plantas de mora de castilla Num.4-2015-Art.6 Producción de plantas de mora de castilla Producción de plantas de mora de castilla Ana Guerrón Edison Espinosa Estudiantes FICAYA / Agropecuaria erech89@htmail.com El presente estudio

Más detalles

LA PODA DEL PISTACHERO

LA PODA DEL PISTACHERO LA PODA DEL PISTACHERO 27 de Febrero y 6 de marzo de 2014 Centro Agrario El Chaparrillo CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA CONCEPTOS GENERALES TIPOS DE PODA A) Según la

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

PROPAGACION POR INJERTOS. Saray Siura, Ing. Agrónoma Programa de Hortalizas

PROPAGACION POR INJERTOS. Saray Siura, Ing. Agrónoma Programa de Hortalizas PROPAGACION POR INJERTOS Saray Siura, Ing. Agrónoma Programa de Hortalizas Características generales Método de propagación vegetativa Se reproducen clones por tiempo indefinido Se unen 2 o más partes de

Más detalles

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la

Más detalles

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT ENSAYO VALENT RETAIN 214 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTOS RETAIN EN EL AUMENTO DE LA CUAJA DE FLORES DE PLANTAS DE EZO (Prunus avium L.), CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO RETAIN EN

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Tallos herbáceos y tallos leñosos Plantas herbáceas (anuales, bi-anuales) Plantas perennes (leñosas o no) Populus sp. Helianthus annuus La mayoría de las

Más detalles

VARIEDADES DE FRUTILLA

VARIEDADES DE FRUTILLA VARIEDADES DE FRUTILLA 2 Vilma Villagrán D. 1 Ingeniero Agrónomo Michel Legarraga D. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc. Benjamín Zschau V. 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Las variedades de frutilla se clasifican

Más detalles

PROPAGACION POR INJERTOS

PROPAGACION POR INJERTOS PROPAGACION POR INJERTOS Método de propagación vegetativa Se unen 2 o más partes de plantas diferentes (pero con tejidos vivos) para formar una sola. PLANTA FRANCA Ó PLANTA INJERTADA? Crecen sobre sus

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA 36 2014 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) -Clima El otoño se caracterizó por ser húmedo y nublado,

Más detalles

Estrategia de poda en nogales

Estrategia de poda en nogales Estrategia de poda en nogales La poda se puede dividir en tres, dependiendo de la edad del huerto y del objetivo que se busca con la poda. Estas son poda de formación, poda de producción y poda correctiva.

Más detalles

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Variedad referencia Más de 45 millones de árboles Pepitas dobles Sensibilidad a mancha ocre Maduración

Más detalles

36

36 Capítulo 3: Poda Autores: María Inés González A. Ingeniero Agrónomo Ms. Sc. INIA Quilamapu Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen José San Martín A. Ingeniero Agrónomo Ph D. INIA Raihuen

Más detalles

ALFALFA Medicago sativa.

ALFALFA Medicago sativa. ALFALFA Medicago sativa. Requiere suelos profundos y bien aireados, ya que es muy sensible al anegamiento y disminuye notablemente las tasas fotosintéticas ante estas situaciones. Se comporta mejor con

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. FERTILIZACION. La fertilización es un factor determinante para un adecuado

Más detalles

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM ENSAYO CHEMIE ALGACHEM 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO ALGACHEM SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv. Glen Red...3 RESUMEN. 3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..

Más detalles

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO.

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO. EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO. Ing. Agr. Juan Manuel RAIGÓN INTRODUCCIÓN Jefe AER Pocito. EEA San Juan INTA. Julio 1996. La producción de almendros, en algunas áreas

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola INIA CRI Intihuasi Fisiología del olivo y su relación con el medio Antonio Ibacache G. INIA-CRI Intihuasi Introducción El olivo es un árbol rústico.

Más detalles

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA 3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile mgonzale@inia.cl CONDUCCIÓN En las variedades de tallos erectos como Heritage, se puede

Más detalles

Manual Práctico de INJERTO en VARIEDADES 14 PAM

Manual Práctico de INJERTO en VARIEDADES 14 PAM Manual Práctico de INJERTO en VARIEDADES 2018 14 PAM-35227-3 Prólogo. El presente documento es un manual básico de injertos dirigido para cultivo en cucurbitáceas. Esta simplificado en base a experiencia

Más detalles

2/ Las hormonas vegetales Características generales

2/ Las hormonas vegetales Características generales 2/ Las hormonas vegetales 2.1. Características generales -Moléculas químicamente variadas y de pequeño tamaño, que pueden atravesar la pared celular. -Función reguladora y coordinadora: -del crecimiento.

Más detalles