COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR ESCOLARIZADA FÍSICA I CUATRIMESTRAL CICLO TERCERO CIENCIAS EXPERIMENTALES COMPONENTE DE FORMACIÓN OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO PRESENCIAL 10 5 HORAS TOTALES FECHA DE ELABORACIÓN 65 SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Como parte de la formación básica de la asignatura de Física I, que pertenece al campo de conocimiento de las ciencias experimentales integrada por el curso de Física I que se imparte en el tercer cuatrimestre de bachillerato y el curso de Física II que se imparte en el cuarto cuatrimestre. Este campo de conocimiento, conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de que el estudiante conozca y aplique los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y la compresión racional de su entorno, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven el despliegue de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolución de problemas que trasciendan el ámbito escolar; para conseguir lo anterior se establecieron las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias experimentales. El estudio de Física I tiene como antecedente las Ciencias de la educación básica estudiadas en secundaria con énfasis en Física. Durante la secundaria, se buscó que los estudiantes consolidaran su formación en las ciencias básicas potenciando su desarrollo cognitivo, afectivo y así como los valores, invitándolos a la reflexión, la crítica, la investigación y la curiosidad. También contribuyó a ampliar su concepción de las ciencias y su interacción con otras áreas del conocimiento, valorar el impacto ambiental y social que generan las actividades humanas al aplicar las ciencias, pero a su vez valorar las contribuciones de la ciencia al mejoramiento de la calidad de vida, tanto de las personas como de la sociedad en su conjunto. Asimismo tuvieron un mayor acercamiento en la comprensión de las propiedades, características y transformaciones de los materiales desde su estructura interna6. En el bachillerato, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños adquiridos, ampliando y profundizando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de las ciencias experimentales, promoviendo en Física I, el reconocimiento de esta ciencia como parte importante de su vida diaria y como una herramienta para resolver problemas del mundo que nos rodea, implementando el uso de modelos matemáticos y el método científico como elementos indispensables en la Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 26

2 resolución y exploración de éstos, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano y científico. La relación de la Física con la tecnología y la sociedad, y el impacto que ésta genera en el medio ambiente, buscando generar en el estudiante una conciencia de cuidado y preservación del medio que lo rodea así como un accionar ético y responsable del manejo de los recursos naturales para su generación y las generaciones futuras. Desde el punto de vista curricular, cada asignatura del plan de estudio mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al proponer el trabajo interdisciplinario en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. El estudio de la Física guarda una relación estrecha con la Química debido a que comparten el estudio de la materia y la energía, mientras que emplea a las Matemáticas como una herramienta fundamental para cuantificar y representar con modelos matemáticos, múltiples de los fenómenos físicos; la relación de la Física con la Geografía le proporciona los fundamentos necesarios para estudiar los fenómenos naturales que ocurren en el en el subsuelo, la corteza terrestre, la hidrosfera y la atmosfera. A la biología le proporciona un sustento teórico que le sirve para explicar y comprender los fenómenos físicos que se presentan en los seres vivos. El presente programa tiene un carácter formativo que relaciona la teoría con la práctica y la actividad científico investigadora, apoyándose en conceptos, teorías y leyes de la física, relacionándolas con su entorno, por esta razón, se propone que el estudiante emplee las herramientas básicas para explicar e interpretar los fenómenos que ocurren en nuestro entorno y que le permitan interactuar de manera propositiva y critica, aplicando conceptos, métodos, principios, leyes y modelos de la Física con la finalidad de asumir una actitud de responsabilidad con la naturaleza, así como con el ámbito científico tecnológico y social.miy II Biología I Matemática s II Matemáticas III Biología I FÍSICA I FISICA II Química II Geografía Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 2 de 26

3 Figura 1. Relación de Física I con otras asignaturas del Bachillerato Cuatrimestral. Esta asignatura está organizada en cuatro bloques de conocimiento, con el objeto de facilitar la formulación y/o resolución de situaciones o problemas de manera integral en cada uno, y de garantizar el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes en el estudiante. Los bloques, son los siguientes: Bloque I Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales. Bloque II Identifica las diferencias entre los distintos tipos de movimientos. Bloque III Comprende la utilidad práctica de las Leyes del Movimiento de Isaac Newton. Bloque IV Relaciona el trabajo con la energía. El Bloque I, inicia con el estudio de las magnitudes y de todo aquello que se pueda medir, considerando los aspectos más importantes de las mediciones de los fenómenos físicos o naturales, que pueden ayudar a comprender la complejidad del medio natural para mejorar el mundo en que vivimos. El bloque II, se extiende al estudio y comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones por medio de la observación sistemática de las características de los patrones de movimiento, mostrando objetividad y responsabilidad. En el bloque III, se estudia a las leyes de Newton utilizando siempre el uso correcto de sus conceptos y modelos matemáticos, aplicados de manera científica en una gran cantidad de fenómenos físicos observables de la vida cotidiana. El bloque IV, se estudia la relación que hay entre trabajo, potencia y energía aplicando los conceptos y relacionándolos entre sí con la finalidad de resolver problemas cotidianos como el trabajo y el cambio de energía cinética relacionándolo con el tiempo, fuerza, distancia y velocidad. Si bien todas las asignaturas contribuyen al desarrollo de competencias genéricas, cada asignatura tiene su participación específica. Es importante destacar que la asignatura de Física I contribuye ampliamente al desarrollo de estas competencias cuando el estudiante se expresa y se comunica, utilizando diversas formas de representación (modelos matemáticos, graficas, tablas, diagramas) o incluso emplea el lenguaje ordinario u otros medios (reportes, ensayos, problemarios) e instrumentos (calculadora, computadora, equipo de laboratorio, prototipos) para exponer sus ideas; piensa crítica y reflexivamente al construir hipótesis, diseñar prototipos, aplicar modelos matemáticos, argumentar o elegir fuentes de información para analizar o resolver problemas de su entorno; trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer formas alternativas para solucionar problemas de su vida cotidiana, asumiendo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los que cuenta para proponer soluciones a problemas de su localidad, de su región o del país considerando siempre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 3 de 26

4 mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son: Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas Se identifica como un ciudadano global Reconoce, y valora y respeta la diversidad Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÙMERO DE BLOQUE I II III IV NOMBRE DEL BLOQUE Relaciona el conocimiento y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales. Identifica las diferencias entre los distintos tipos de movimientos. Comprende la utilidad práctica de las Leyes del Movimiento de Isaac Newton. Relaciona el trabajo con la energía. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 4 de 26

5 MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD) COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES I II III IV 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas X 8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. X O 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas X O 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. X O O 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez X O O 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva X O O 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. X O O 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. X O O 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. X O O O 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información X O O O 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. X O O O 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. X O O O 7.1 Define metas y da seguimientos a sus procesos de construcción de conocimientos X O O O X Se Desarrolla O Se Fortalece Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 5 de 26

6 BLOQUES COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS I II III IV CE-8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. X CE-7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos X X CE-10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos X O CE-3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para resolverlas X O O CE-2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. X O O CE-1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. X O O CE-5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. X O O CE-4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos X X O O CE-11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. X X O O CE-6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas X O O O X Se Desarrolla O Se Fortalece Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 6 de 26

7 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales. NÚMERO DE HORAS: 15* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando utiliza los métodos, así como las magnitudes fundamentales, derivadas escalares y vectoriales que le permiten comprender, conceptos teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren en nuestro alrededor. Competencias Disciplinares Básicas Bloque I CE-6 CE-11 CE-4 CE-5 CE-1 CE-2 CE-3 CE-10 CE-7 CE-8 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h, 30m 12 h 1 h, 30 m Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 7 de 26

8 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1 Analiza e interpreta los conceptos de la Física y los relaciona con los fenómenos que ocurren en la Naturaleza. Comunica de forma verbal y escrita información relativa a la aplicación del método científico en la solución de problemas de cualquier índole. Identifica y comprende los prefijos usados en el sistema Internacional. Diferencia cada uno de los conceptos que se involucran en el desarrollo histórico de la Física. Comprende los conceptos básicos de la Física y utiliza las herramientas necesarias: Método científico, Sistemas de unidades y Análisis de vectores necesarias para explicar los fenómenos naturales. Expresa de manera verbal y escrita las ideas relacionadas con el avance de la Física. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales. Aprecia la importancia de la investigación científica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. APERTURA El docente realiza el encuadre de la asignatura. El estudiante realiza una prueba diagnóstica. Realiza un escrito donde analiza situaciones cotidianas y del medio ambiente donde se apliquen los conceptos de la Física y sus herramientas haciendo énfasis en el desarrollo histórico de la física hasta nuestros días. DESARROLLO Resuelve problemas aplicando los pasos del método científico como una solución objetiva y subjetiva de algún fenómeno natural o generado por el hombre. -Redacción de conclusiones Investigación de extraclase, aplicando el método científico- Escrito Exposición Procedimental Síntesis Lista de cotejo Rúbrica Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 8 de 26

9 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 2 3Expresa la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas. 4. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición. Identifica magnitudes escalares y vectoriales. Analiza la precisión en los instrumentos de medición. Identifica los tipos de errores en las mediciones. Realiza transformaciones de unidades de un sistema a otro. Realiza transformaciones de unidades de un sistema a otro. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Argumenta mediante un cuadro comparativo las características entre magnitudes fundamentales y derivadas así como las escalares y vectoriales, haciendo énfasis en nuestro entorno. Resuelve ejercicios de uso práctico, donde aplique la transformación de unidades de un sistema a otro. - Esquema comparativo para descripción de magnitudes. -Problemario ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 9 de 26

10 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES 3 5. Describe las características y aplicaciones de las cantidades vectoriales en nuestro entorno. 6. Aplica las funciones trigonométricas así como los métodos gráficos y analíticos en la solución de problemas en nuestro entorno. Identifica las características de un vector. Reconoce las propiedades de un vector. Calcula suma de vectores: Grafico (Triangulo, Paralelogramo, Polígono) y Analítico. Ilustra los conceptos con ejemplos aplicados en la vida cotidiana. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Desarrolla actividades experimentales relacionadas con vectores haciendo énfasis en situaciones cotidianas. CIERRE Resuelve problemas donde aplique los diferentes métodos gráficos y analíticos de suma de vectores en situaciones cotidianas. -Reporte investigación -Problemario Escrito Exposición Procedimental Síntesis Lista de cotejo Rúbrica ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 10 de 26

11 No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Identifica las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos NÚMERO DE HORAS: 15* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre cada uno de ellos Competencias Disciplinares Básicas Bloque II CE-6 CE-11 CE-4 CE-5 CE-1 CE-2 CE-3 CE-10 CE-7 CE-8 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h, 30m 12 h 1 h, 30 m Página 11 de 26

12 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES 4 1. Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura. 2. Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. -Reconoce los conceptos relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, Distancia, Desplazamiento, Movimiento, Velocidad, Rapidez, Aceleración, Sistema de Referencia). Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión (Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, Caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado). - Explica conceptos y tipos de movimiento involucrados en el movimiento de los cuerpos. - Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. -Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. -Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. APERTURA -Mediante la conformación de Equipos establezcan una lluvia de ideas en relación al movimiento y los cuerpos. DESARROLLO -Construye gráficas, las analiza y las emplea para explicar fenómenos físicos que involucran al menos dos variables Redacción de Conclusion es Ejercicios basados en elaboración e interpretaci ón de gráficos. Escrito Exposición Procedimental Gráfico Síntesis Lista de cotejo Rúbrica 5 3.Resuelve -Reconoce los conceptos - Explica -Valora la -Resuelve ejercicios con Problemario problemas que involucran las relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, diversos movimientos de importancia del intercambio de diferentes tipos de movimiento que describen ecuaciones que describen los Distancia, Desplazamiento, situaciones cotidianas opiniones respecto a los diferentes diferentes tipos de movimiento. Movimiento, Velocidad, Rapidez, haciendo uso de conceptos de conceptos y explicaciones tipos de movimiento Aceleración, Sistema de física. sobre fenómenos s. Referencia). naturales y cotidianos. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 12 de 26

13 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 6 4. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión (Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, Caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado). - Ejemplifica los conocimientos de la asignatura con situaciones cotidianas. - Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empelando los conceptos de la física. -Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. -Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. CIERRE -En equipo colaborativo realiza un reporte de investigación sobre experimentaciones en la vida cotidiana que involucran movimiento y exponen sus resultados matemáticamente 1er. Examen Reporte experiencia de cátedra extra clase; (práctica). Escrito Procedimental ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Síntesis Página 13 de 26

14 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Comprende la utilidad práctica de las Leyes del Movimiento de Isaac Newton. NÚMERO DE HORAS: 20* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando analiza las leyes de Newton para explicar el movimiento de los cuerpos y las utiliza para resolver problemas relacionados con el movimiento observable en su entorno Competencias Disciplinares Básicas Bloque III CE-6 CE-11 CE-4 CE-5 CE-1 CE-2 CE-3 CE-10 CE-7 CE-8 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 2 h 16 h 2 h Página 14 de 26

15 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL SEMANA ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 7 1. Relata momentos transcendentales de la historia del movimiento mecánico. Describe los antecedentes históricos del estudio del movimiento mecánico (Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton). -Analiza los procesos históricos del movimiento mecánico propuesto por: Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton y hace una comparación entre ellos. -Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. APERTURA -Elabora una línea de tiempo donde muestra los antecedentes históricos del movimiento mecánico. DESARROLLO Línea tiempo Escrito Exposición Síntesis Lista de cotejo 2. Explica la división de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos. -Comprende la división de la mecánica para describir el movimiento de los cuerpos. -Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física. -Argumenta y demuestra mediante un cuadro comparativo la división de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos. Mapa Conceptu al Procedimental Rúbrica 3. Reconoce la diferencia de los conceptos de fuerza, masa y peso de los cuerpos. Comprende y diferencia los conceptos de la Física que involucrados en el estudio de las causas que originan el movimiento de los cuerpos (Masa, Peso, Inercia, Fricción, Fuerza). Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. -Mediante la conformación de equipos compara los conceptos de fuerza, masa y peso de los cuerpos.. Cuestionario 8 4. Expresa de manera verbal y escrita las tres Leyes de Newton. Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de. Explica y emplea los conceptos de fuerza, masa peso y volumen de los cuerpos. Expresa de manera verbal y escrita la Primera Ley de Newton. Demuestra que la Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. En equipo colaborativo realiza experimentos, ejemplificaciones y explicaciones de fenómenos cotidianos utilizando las Leyes de Newton. Cuadro Sinóptico Página 15 de 26

16 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL SEMANA ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES problemas y en la explicación de situaciones cotidianas). fuerza causa una aceleración. Expresa de manera verbal y escrita la tercera ley de Newton. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 5. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas. -Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton. -Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética. -Identifica en situaciones cotidianas fuerza de acción y fuerzas de reacción. -Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la Física para explicar fenómenos de interés personal Realiza un ensayo breve donde expone situaciones donde se aplique las Leyes de Newton. Ensayo Escrito Procedimental Síntesis Lista de cotejo Rúbrica 9 6. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de las Leyes de Newton. Define las tres leyes del -Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas -Valora la importancia del uso del cinturón de seguridad al viajar en un automóvil y Resuelve un problemario de las leyes de Newton, relacionados a su entorno. Problemario Página 16 de 26

17 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas. relacionados con la Segunda y Tercera Ley de Newton. su funcionamiento. 2º. Examen ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 7. Explica la Ley de la Gravitación Universal. Reconoce la Ley de la Gravitación Universal. -Describe la energía potencial gravitacional. -Analiza la Ley del Cuadrado Inverso. -Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. Presenta un resumen de la importancia de la Ley de la Gravitación Universal. Reporte de investigación Escrito Síntesis Lista de cotejo Analiza el valor de la gravedad (g) en la superficie de la Tierra con relación a su radio y a su masa. Conceptualiza la velocidad y la aceleración tangencial. -Explica cómo se logra poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra -Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Resuelve problemas que implican que el peso es el resultado de la fuerza gravitacional que la Tierra ejerce sobre su cuerpo. Problemario Procedimental Rúbrica Página 17 de 26

18 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 9. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la Ley de Gravitación Universal. 10. Argumenta las leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. 11. Describe las Leyes de Kepler. Reconoce la Ley de la Gravitación Universal Reconoce las Leyes de Kepler. Reconoce las Leyes de Kepler -Aplica la Ley de la Gravitación Universal para resolver problema que involucren la atracción de partículas en el universo. -Describe las Leyes de Kepler. Analiza las Leyes de Kepler. -Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física. -Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física. Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física. Resuelve problemarios de la Ley de la Gravitación Universal. Presenta un resumen de la importancia de las Leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. CIERRE Problemario Trabajo escrito; conclusione s Problemario Resuelve problemarios de la Leyes del Kepler. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 18 de 26

19 Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Relaciona el trabajo con la energía. NÚMERO DE HORAS: 15* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando comprende la transformación de la energía mecánica en calor y la aplica a su entorno. Competencias Disciplinares Básicas Bloque IV CE-6 CE-11 CE-4 CE-5 CE-1 CE-2 CE-3 CE-10 CE-7 CE-8 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h, 30m 12 h 1 h,30 m Página 19 de 26

20 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Aplica el concepto de trabajo para resolver y comprender situaciones de la vida cotidiana. 2.-Interpreta el área bajo la curva, en gráficas de fuerza versus desplazamiento, como el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto. 3.-Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial. 4.- Interpreta gráficas y expresiones matemáticas que representan la energía cinética y energía potencial -Define el concepto de trabajo en Física, como el producto escalar entre la fuerza y el desplazamiento. -Emplea la expresión matemática para el trabajo, así como la gráfica que lo representa. -Define los conceptos de energía cinética y energía potencial y su relación con el trabajo. -Identifica al joule y al ergio como las unidades en que se mide el trabajo, la energía cinética y la energía potencial. -Distingue entre el concepto cotidiano de trabajo y e concepto de trabajo en Física. -Identifica las condiciones para que se realice un trabajo. -Reconoce el trabajo realizado por o sobre un cuerpo, como un cambio en la posición o la deformación del mismo. -Diferencia entre la energía cinética y la energía potencial que posee un cuerpo. -Relaciona los cambios en la energía cinética y potencial de un cuerpo, con el trabajo que realiza. -Analiza las expresiones matemáticas y gráficas que representan la energía cinética y potencial que posee un cuerpo, en un lugar y momento determinado. -Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. -Participa activamente en grupos de trabajo. -Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. -Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. -Presenta una actitud favorable al.aprendizaje de la Física. APERTURA Elabora mapas conceptuales referentes al trabajo y sus relaciones. DESARROLLO Realiza actividades experimentales sencillas sobre el trabajo. Aprendizaje basado en investigación. Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucren los conceptos, expresiones matemáticas y gráficas del trabajo, energía cinética, energía potencial, energía mecánica y potencia. Mapa Conceptual Elaboración e interpretació n de gráficos. Redacción de una reflexión en la vida cotidiana. Problemario Escrito Procedimental Gráfico Síntesis Lista de cotejo Rúbrica Página 20 de 26

21 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES que posee un cuerpo. 1 ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica. -Identifica agentes que imposibilitan la Conservación de la Energía Mecánica. -Comprende la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica. -Valora la utilización de los modelos matemáticos para representar la energía cinética y potencial. Resuelve problemas donde aplique la Ley de la Conservación de la energía Mecánica. Problemario Escrito Procedimental Lista de cotejo Síntesis Calcula la energía consumida por diferentes aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de -Identifica el concepto de potencia y las unidades en que se mide. -Emplea la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica en la explicación de fenómenos de la vida cotidiana. -Analiza las fuerzas que posibilitan o -Valora la importancia de las actividades experimentales en la CIERRE Realiza un reporte de la energía consumida por Experiencia extra clase con reporte de por escrito Página 21 de 26

22 SEMANA SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES cada uno de ellos. -Reconoce que el calor es una forma de energía que resulta de la acción de fuerzas disipativas. impiden que la energía mecánica se conserve (fuerzas conservativas y fuerzas disipativas). -Relaciona los conceptos de trabajo, energía y potencia para aplicarlos en problemas de la vida cotidiana. adquisición de un conocimiento. -Muestra interés por incrementar su aprendizaje más allá de lo visto en clase. diferentes aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno. 3er. Examen ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 22 de 26

23 RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cuaderno de trabajo. Libro de texto. Cuadernillo de evidencias. Pizarrón, plumones, Rotafolio. Presentaciones en Power Point Rúbricas. Física I. Rivera Álvarez, Georgina y Domínguez Cervantes, Alberto. México. Book Mart Física I. Gómez Gutiérrez, Héctor Manuel, y Ortega Reyes, Rafael. México. Cengage Learning Física I. Riveros Rosas, David y Chiu Ley, Evelina. México. Macmillan Física. Pérez Montiel, Héctor I. México. Publicaciones Culturales Física I. Lozano González, Rafael. México. Nueva Imagen Física I. Ávila Anaya, Miguel y García Licona, Miguel Ángel. México. Nueva Imagen Página 23 de 26

24 PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL * Funciones Tipos Instrumentos Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen Tipo de asignatura: Teórica- práctica. Si es solo con el apoyo de laboratorio experimental: Ponderación 35% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 35% evaluación formativa 30% prácticas de laboratorio Si es con apoyo de laboratorio experimental y EDULAB: 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 30% prácticas de laboratorio 20% practicas en Edulab 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. *La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009). Elaboró: Salazar González Concepción Página 24 de 26

25 Campus Coyoacán Página 25 de 26

26 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE ASIGNATURA FÍSICA I PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN AGRONOMÍA INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA INDUSTRIAL COMPUTACIÓN APLICADA BIOQUÍMICA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN INGENIERÍA AGRÓNOMO FITOTECNISTA CIENCIAS ATMOSFÉRICAS INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA EN AGROALIMENTOS CIENCIAS QUÍMICAS INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA EN ALIMENTOS DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA INGENIERÍA EN INFORMÁTICA INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRADOR FARMACIA INGENIERÍA EN MATEMÁTICAS INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FÍSICA INGENIERÍA EN METALURGIA Y MINERALES INGENIERO QUÍMICO Y DE SISTEMAS FÍSICA APLICADA INGENIERÍA EN SISTEMAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO FÍSICA MATEMÁTICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES Posgrados en : FÍSICA Y MATEMÁTICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ENERGÉTICA FÍSICO INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES CIENCIAS DEL AGUA MAESTRO NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN FISICA INGENIERÍA FARMACÉUTICA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ MATEMÁTICAS INGENIERÍA FINANCIERA MATEMÁTICAS APLICADAS INGENIERÍA FÍSICA NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS NATURALES INGENIERÍA GEOFÍSICA QUÍMICA INGENIERÍA GEOLÓGICA QUÍMICO INDUSTRIAL INGENIERÍA HIDROLÓGICA INGENIERÍA AERONÁUTICA INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA AGRÍCOLA INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA AGRÍCOLA AMBIENTAL INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA INGENIERÍA AGRÓNOMO ADMINISTRADOR INGENIERÍA MECÁNICO NAVAL INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INGENIERÍA NUCLEAR INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA PETROLERA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA ROBÓTICA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIBERNÉTICA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INGENIERÍA TELEMÁTICA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA TEXTIL INGENIERÍA CIBERNÉTICA INGENIERO TOPOGRÁFICO INGENIERÍA DEL TRANSPORTE Posgrados en : INGENIERÍA ELÉCTRICA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL INGENIERÍA ELECTRICISTA CIENCIAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA CIENCIAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA CIENCIAS DE LOS MATERIALES INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE COMUNICACIONES POLÍMEROS Y MATERIALES INGENIERO ELECTRÓNICO EN COMPUTACIÓN INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN Página 26 de 26

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE CURRICULAR) Física I PERIODO III CLAVE BCCE.07.05-09 HORAS/SEMANA 5 CRÉDITOS 9

Más detalles

SYLLABUS PREPARATORIA SEMESTRAL GRUPO 32 BS

SYLLABUS PREPARATORIA SEMESTRAL GRUPO 32 BS I. PRESENTACIÓN SYLLABUS PREPARATORIA SEMESTRAL GRUPO 32 BS Nombre de la Asignatura: Física I Semestre/Cuatrimestre: 3er Semestre Ciclo escolar: 02/16 Campus: San Luis Potosí Academia: Ciencias Salón:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

PROGRAMA EN VALIDACIÓN FÍSICA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/

PROGRAMA EN VALIDACIÓN FÍSICA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/ FÍSICA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 FÍSICA I PROGRAMA EN VALIDACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO SERIE : PROGRAMAS DE

Más detalles

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA Asignatura FISICA I Docente (s) OMAR DEL CASTILLO CALDERON FRANCISCO HERNANDEZ SANCHEZ MONSERRAT VIDAL ALVAREZ

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad I: Balanceo de ecuaciones químicas Tiempo Asignado:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: FISICA II Campo disciplinar: Ciencias Experimentales PROPÓSITO DEL MÓDULO: Analiza las

Más detalles

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos: SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR FÍSICA I (PROGRAMA DE ESTUDIOS) DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO RECTOR GENERAL Q. RICARDO GÓMEZ GOVEA DIRECTOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE

Más detalles

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa. SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad III: Evolución. Tiempo Asignado: 10 sesiones

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA ASIGNATURA DOCENTE (S) FISICA I I.E. OMAR DEL CASTILLO CALDERON Semestre Periodo escolar No. de secuencia No. de sesiones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: Física I Campo disciplinar: Ciencias Experimentales PROPÓSITO DEL MÓDULO: Transforma modelos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR FÍSICA I (PROGRAMA DE ESTUDIOS) DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO RECTOR GENERAL QFB. MARTHA OLIVA GALLAGA ORTEGA DIRECTORA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Física I Licenciatura Ingeniería Química Abril 2010

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Física I Licenciatura Ingeniería Química Abril 2010 Carrera; Ingeniería Química Asignatura: Física I Área del Conocimiento: Ciencias Básicas Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana): Teoría:

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Agosto / Diciembre 2017 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Plan de Estudios 2013 PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: FÍSICA NIVEL DE PROFUNDIDAD

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: FÍSICA NIVEL DE PROFUNDIDAD Establece las leyes y condiciones necesarias para describir el equilibrio. Promueve soluciones a problemas sobre equilibrio de los cuerpos utilizando diferentes sistemas de unidades, así como modelos matemáticos,

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

Categorías. - Se expresa y comunica

Categorías. - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad II: Reproducción Tiempo Asignado: 20 sesiones

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 01 Grupo: 301 1. Plantel: 07, Tepalcingo 2. Turno: Matutino 3. Facilitador (a):

Más detalles

SEMESTRE: Primero N de HORAS a la SEMANA: 5 No. Créditos: 8. Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 2

SEMESTRE: Primero N de HORAS a la SEMANA: 5 No. Créditos: 8. Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO COMPONENTE DE FORMACIÓN

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO COMPONENTE DE FORMACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUAMUCHIL CICLO ESCOLAR 2015-2016 SEMESTRE 1 FECHA DOCENTE. IRMA GUADALUPE RUIZ HERNANDEZ GRUPO 105 INICIO 17 de

Más detalles

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 Asignatura/submodulo: Física I (1/3) Profesor (es): Gerardo Guerrero Valdez Academia/ Módulo: Ciencias Experimentales Identificación Plantel : No. 7 San Juan del Rio Periodo Escolar: Febrero Junio 2016

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL. Cálculo integral

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL. Cálculo integral UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo Física General Área de Formación : General Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio PROGRAMA DE ESTUDIOS FÍSICA I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 4 1 5 5 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas III Medio ambiente y sociedad Inglés I

Más detalles

TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN

TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA III TEMA: ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO AGOSTO 2011 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA

Más detalles

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FÍSICA BÁSICA DES: Ingeniería Programa académico Programas Educativos

Más detalles

HORAS SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA 4 CICLO TOTALES ÁREA SEPTIEMBRE 2011 DISCIPLINAR

HORAS SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA 4 CICLO TOTALES ÁREA SEPTIEMBRE 2011 DISCIPLINAR UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TECNOLOGÍAS

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TEMAS SELECTOS

Más detalles

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES CUIDANDO MÍ CASA TERCER SEMESTRE ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES Ubicación de la asignatura Forma parte de las asignaturas básicas del Bachillerato Digital, es una asignatura que el estudiante debe cursar

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de s MODALIDAD ASIGNATURA TIPO

Más detalles

AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO

AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO AÑO 2017 PROGRAMACIÓN DE FISICA DE 4º AÑO Profesores: Bohórquez, Yamile Fundamentación general El propósito de esta asignatura es avanzar en el estudio sistemático de la fi sica, proponiendo temáticas

Más detalles

Física I. Carrera: MAC 0511

Física I. Carrera: MAC 0511 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Física I Ingeniería en Materiales MAC 0511 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA Nombre la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Propósito General la Asignatura Interpreta algunos fenómenos y conceptos. sarrolla habilidas y strezas experimentales. resuelve problemas

Más detalles

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico 1) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR A) FÍSICA A B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta curricular: Nueva creación Reestructuración Ajuste Tipo de materia: Obligatoria X Optativa Complementaria

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

Primer semestre. Física I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Física I Clave: MEC02

Primer semestre. Física I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Física I Clave: MEC02 Primer semestre. Física I 1 Física I Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias del perfil de egreso Al

Más detalles

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias Física 10 Programación dosificada por trimestres Enfoque por competencias Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Física

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: MATEMÁTICAS IV Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Resuelve problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO BACHILLERATO GENERAL CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II TEMA: ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO AGOSTO 2011 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA

Más detalles

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT INSTITUCION EDUCATIVA VALENTIN CARABALI BUENOS AIRES CAUCA 2009 INTRODUCCION La programación curricular de la asignatura de física para los

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: Nombre del Bloque: I Alumno: Tipo de Evaluación: Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Aplica

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas Carrera: Ingeniería Química Asignatura: Física I Área del Conocimiento: Ciencias Básicas Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana): Teoría:

Más detalles

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA Asignatura Docente (s) FISICA I OMAR CASTILLO FRANCISCO HERNANDEZ MONSERRAT VIDAL ALVAREZ Semestre Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Agosto / Diciembre 2018 ACAMIA (MATERIA): DATOS L LIBRO TEXTO: FISICA I

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO Nombre de la materia: FÍSICA A Clave Facultad:... 0061 Clave CACEI:... CB Clave U.A.S.L.P.:... 00030 No. de créditos: 8 Nivel del Plan de Estudios:...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA ASIGNATURA DOCENTE (S) FISICA I I.E. OMAR DEL CASTILLO CALDERON Semestre Periodo escolar No. de secuencia No. de sesiones

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. EPO ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 204-20 Materia: FISICA I ( ) Primer Semestre

Más detalles

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017. MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE BOCAS DEL TORO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE BOCAS DEL TORO PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL/TRIMESTRAL ASIGNATURA: FISICA 10 DOCENTE: Manuel S Caballero

Más detalles

Situación de Aprendizaje

Situación de Aprendizaje Dirección General del Bachillerato Centro de Estudios de Bachillerato 1/4 Maestro Moisés Sáenz Garza Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Física I Situación de Aprendizaje Elaboro: Enrique Galindo Chávez

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

MALLA CURRICULAR GRADO: NOVENO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FÍSICA

MALLA CURRICULAR GRADO: NOVENO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FÍSICA MALLA CURRICULAR COMPETENCIAS EJE/ COMPONENTE PRIMER Mostrar persistentemente su curiosidad natural y deseo de saber, cuando plantea preguntas sencillas de tipo qué es...? Por que...? Para que...? Como...?

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1.

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1. ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO ENERO-JUNIO DE 2018 UNIDAD DE APRENDIZAJE QUÌMICA 1 Y LABORATORIO (CLAVE DE LA MATERIA 18) CRÉDITOS: 3 SEMESTRE 1. Cantidad de sesiones por semana

Más detalles

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES NOMBRE DEL PROYECTO: EXPERIMENTAMOS Y APRENDEMOS CON LA CIENCIA (Semestre A y B) 1.Se

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias ASIGNATURA TEMAS SELECTOS

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA INSTITUCIÓN: UEMSTIS / CECTE / UEMSTACM PLANTEL: CBTIS 118 / CECTE 07 / CBTA 196 C.C.T.: 22DCT0419N / 22ETC0007L ASIGNATURA: Física II DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PLANTEL: Josefa

Más detalles

IFIM-03 13/ Propósito del módulo

IFIM-03 13/ Propósito del módulo 2.2. Propósito del módulo Interpretar los cambios y transformaciones de la materia y la energía a partir de cálculos de fenómenos físicos relacionados con la estática, dinámica y energía para la solución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I IEE104

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I IEE104 SÍLABO ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I IEE104 CÓDIGO: I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico :Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Electrónica 1.3 Ciclos de Estudios

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO A. IDIOMA DE ELABORACIÓN Español B. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Física de nivelación es un curso obligatorio dirigido a estudiantes graduados de Bachillerato que desean ingresar a una carrera de Ingeniería que

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II. Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II. Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Mecánica Antecedente: Módulo II Clave de curso: FIS0902A21 Clave de antecedente: Competencia de Módulo: Adquirir las bases para la construcción lógica del conocimiento;

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA DESARROLLO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL SYLLABUS

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL SYLLABUS UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL SYLLABUS Área de Formación: Ciencias Básicas Eje Temático: Física Asignatura: Física Mecánica Código: 02311 Semestre: Segundo No. de créditos:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA FÍSICA SEMESTRE: TERCERO HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 7 HORAS PRÁCTICAS 3 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ MARÍA DE LOURDES RAMÍREZ NAVA JULIETA

Más detalles

IV. PROGRAMACION TEMATICA

IV. PROGRAMACION TEMATICA I. DATOS GENERALES: SILABO 1. Nombre de la Asignatura : FÍSICA I 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Mecánica y Eléctrica 4. Código : IM0305 5. Semestre Académico : 2013 - II

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL PROGRAMA DE ESTUDIOS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA SEMANAL HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL TOTAL SEMESTRAL Valor en créditos 4 semestre 3 1 48

Más detalles

COMPONENTE DE FORMACIÓN

COMPONENTE DE FORMACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias PRESENTACIÓN DE LA

Más detalles

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO

Más detalles

FISICA MECÁNICA. 1. Medidas y conceptos generales Sistema internacional de medidas. Factores de conversión. Áreas y volúmenes.

FISICA MECÁNICA. 1. Medidas y conceptos generales Sistema internacional de medidas. Factores de conversión. Áreas y volúmenes. Facultad Programa Asignatura Problema? Competencia Específica Criterios de Desempeño Saber conocer Saber Ser Saber Hacer Rango de Aplicación e Incertidumbre Evidencias requeridas De Producto De Desempeño

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO AGOSTO DICIEMBRE 2018 UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 023 CRÉDITOS: 04 SEMESTRE: AGOSTO-

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA INSTITUCIÓN: UEMSTIS PLANTEL: CBTIS No. 77 C.C.T.: 11DCT0011T ASIGNATURA: Biología DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PLANTEL: Melchor de Talamantes

Más detalles

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Taller de Habilidades para el Aprendizaje Taller de Habilidades para el Aprendizaje TALLER DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Departamento de Comunicación y Aprendizaje Competencia Genérica de Comprensión del ser humano y ciudadanía Academia de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles