TERAPIAS AVANZADAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TERAPIAS AVANZADAS. http://www.emea.europa.eu/pdfs/conferenceflyers/cat_atmp_workshop_apr2009/08_classification_of_atmps.pdf"

Transcripción

1 TERAPIAS AVANZADAS El concepto de medicamento está experimentando desde hace algunos años una modificación notable, al incluirse a un conjunto de productos que integran lo que globalmente se denominan como terapias avanzadas. Entre ellas se incluyen la terapia génica, la terapia celular somática y la terapia de ingeniería tisular. Considerando su relativa novedad y la incuestionable complejidad científica y ética que implica su producción y uso, la Unión Europea estableció no hace mucho la regulación legal para los medicamentos de terapia avanzada preparados industrialmente o en cuya fabricación intervenga un proceso industrial. Para ello, el Parlamento Europeo y el Consejo elaboraron en 2007 el Reglamento (CE) nº 1394/2007 sobre medicamentos de terapia avanzada. En él se establecían las definiciones de cada uno de estos tipos de medicamentos y productos, de entre las que cabe destacar las siguientes: - Medicamento de terapia avanzada: uno de los siguientes medicamentos de uso humano: de terapia génica, de terapia celular somática, o derivado de la ingeniería tisular. - Producto derivado de la ingeniería tisular: el que contiene o está constituido por células o tejidos obtenidos por ingeniería celular o tisular y tiene la capacidad de regenerar, reparar o sustituir un tejido humano, o se utiliza en personas o se les administra con ese fin. Puede contener células o tejidos de origen humano, animal o ambos, como también productos celulares, biomoléculas, biomateriales, sustancias químicas, soportes o matrices. - Medicamento combinado de terapia avanzada: el que incorpora como parte integral uno o más productos sanitarios en el sentido de la Directiva 93/42/CEE, o uno o más productos sanitarios implantables activos en el sentido de la Directiva 90/385/CEE. Su parte celular o tisular debe también contener células o tejidos viables o, cuando no sean viables, debe poder ejercer una acción en el cuerpo humano que se considere fundamental respecto de la de los productos sanitarios mencionados. - Medicamento de terapia avanzada de uso autólogo: el que contiene tejidos y células procedentes del organismo del propio paciente, y que se le administra. Uno de los aspectos más relevantes de esta regulación es el establecimiento de una clasificación de los medicamentos de terapia avanzada. (ATMP; Advanced Therapy Medicinal Products) 1. - Medicamento de terapia génica (GT, Gene Therapy): Medicamento biológico que tiene las siguientes características: o Incluye un principio activo que contiene un ácido nucleico recombinante, o está constituido por él, utilizado en seres humanos, o administrado a los mismos, con la finalidad de regular, reparar, remplazar, añadir o eliminar una secuencia genética. o Sus efectos terapéuticos, preventivos o diagnósticos están directamente relacionados con la secuencia de ácido nucleico que contiene, o con el producto de la expresión genética de esta secuencia. o No se considera medicamento de terapia génica a ninguna vacuna frente a enfermedades infecciosas. - Medicamento de terapia celular somática (sct; somatic Cell Therapy) o Contiene células o tejidos, o están constituidos por ellos, que han sido objeto de una manipulación sustancial de modo que se hayan alterado sus características biológicas, funciones fisiológicas o propiedades estructurales pertinentes para el uso clínico previsto, o por células o tejidos que no se pretenden destinar a la misma función esencial en el receptor y en el donante. o Se presenta con propiedades para ser usado por seres humanos, o administrado a los mismos, con objeto de tratar, prevenir o diagnosticar una enfermedad mediante la acción farmacológica, inmunológica o metabólica de sus células o tejidos. 1 Pinheiro MH. Scientific Recommendation on the Classification of ATMPs.

2 - Terapia de ingeniería tisular (TEP: Tissue Engineered Product): o Contiene células o tejidos modificados con propiedades para, o usados en, o administrados a seres humanos con el objetivo de regenerar, reparar o remplazar un tejido humano. o Puede contener tanto células viables como no viables. Se excluyen de esta categoría a aquellos productos que no contienen ninguna célula viable y que no actúa principalmente a través de una acción metabólica. La clasificación de los diversos productos en una de estas tres categorías está sujeta a una serie de reglas. Por ejemplo, cuando se incluye en el producto tanto células o tejidos autólogos como alogénicos, el producto tendrá la consideración prioritaria como de uso alogénico. En los casos donde el productos puedan incluirse en las categorías de TEP (ingeniería tisular) o sct (terapia celular), se le considera prioritariamente como un ntep. De igual manera, cuando pueda incluirse en cualquiera de las tres categorías, el orden de prelación establecido es GT>TEP>sCT. El día 19 de junio de 2009, el Comité de Terapias Avanzadas (Committee for Advanced Therapies, CAT) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) adoptó su primera recomendación científica de clasificación de un medicamento de terapia avanzada. Concretamente, se trataba de un medicamento de terapia celular somática destinado al tratamiento de las úlceras venosas crónicas en las piernas, compuesto básicamente por fibroblastos y keratinocitos alogénicos humanos modificados, administrados conjuntamente con fibrina como componente estructural. Tras él, se han ido clasificando 2 otras propuestas, recogidas en la Tabla 1. Tabla 1. Primeros medicamentos de terapia avanzada clasificados por el Comité de Terapias Avanzadas (CAT) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA). Descripción del producto Área terapéutica Clasificación Células dendríticas tolerogénicas autólogas derivadas de Artritis reumatoide sct no monocitos procedentes de sangre periférica. Combinación de lisados de celulas tumorales (autólogas y alogénicas) y células vivas de una línea celular de glioblastoma. Linfocitos T haploindénticos del donante, modificados para expresar el gen HSV-Tk. Suspensión de células derivadas de células musculares esqueléticas (mioblastos) autólogas expandidas. Medicamento inmunoterapéutico compuesto de células tumorales autólogas. Medicamento de terapia avanzada con células T citotóxicas de origen humano sustancialmente modificadas. Medicamento de terapia avanzada compuesto de fibroblastos y keratinocitos alogénicos humanos sustancialmente modificados, administrados conjuntamente con fibrina como componente estructural. Oncología: glioblastoma. Oncología: Tratamiento coadyuvante después de un trasplante de médula ósea en pacientes con leucemia aguda de alto riesgo. Urología/Ginecología: Regeneración del músculo del esfínter uretral externo (rabdosfinter) en pacientes con incontinencia urinaria de urgencia. Oncología: Cáncer de colon. Oncología: Cáncer de ovario. Dermatología: Úlceras venosas crónicas. combinado. sct. sct. TEP no combinado. Terapia génica Gracias al mapeo genético se están localizando genes relacionados con enfermedades tan comunes como la hipertensión arterial, la diabetes o la insuficiencia cardiaca. Muchas de estas enfermedades están influidas por varios genes o por su deficiencia y, por ello, reciben el nombre de enfermedades poligénicas. En un sentido amplio, de hecho podríamos considerar que la mayor parte de las enfermedades que afligen al ser humano son poligénicas, incluyendo aquellas sct. sct. sct. 2 (visitada el 4 de diciembre de 2009)

3 provocadas por infecciones, dado que la constitución genética puede determinar una cierta resistencia o sensibiliad frente a ellas. Asimismo, existe un amplio colectivo de enfermedades monogénicas, cuya existencia depende de un solo gen defectuoso y que constituyen más del 80% de las más de enfermedades raras descritas hasta ahora y que, aunque su prevalencia individual es inferior a 1 caso por cada habitantes, conjuntamente provocan el 5-8% de todas las hospitalizaciones infantiles y afectan gravemente a más de 35 millones de ciudadanos europeos 3. Qué duda cabe que la terapia génica aparece como la respuesta ideal ante este grave problema, en la medida que permitiría corregir defectos genéticos, bloquear ciertas alteraciones moleculares nocivas (oncogenes) o sus efectos, y facilitar otros tratamientos (como anular la resistencia a ciertos fármacos o incrementar la tolerancia a otros) 4. Conviene, no obstante, tener en cuenta algunos riesgos ligados a la terapia génica, ya que lo que tiene de bueno, en determinadas circunstancias puede volverse contra el propio paciente. Esto es porque la modificación del material genético de una célula afecta tanto a la célula como a sus descendientes. De ahí que estemos actualmente inmersos en un gran debate de los peligros potenciales del uso de un tratamiento que diseña deliberadamente cambios genéticos que son potencialmente propagables, teniendo en cuenta que todas las integraciones cromosómicas poseen el potencial de alteración fortuita de material genético mutagénesis que puede derivar en oncogénesis u otros graves trastornos. Estos temores pueden alcanzar la categoría de miedo cuando la terapia génica implica alteraciones genéticas de la línea germinal (células reproductoras: óvulos y espermatozoides), porque cualquier problema podría transmitirse a los hijos del paciente. La definición de terapia génica ha ido evolucionando con el tiempo. Entre las primeras puede citarse la de introducción de material exógeno (natural o recombinante) en sujetos humanos para corregir deficiencias celulares expresadas en el nivel fenotípico. Sin embargo, actualmente la terapia génica engloba un amplio rango de posibilidades que no pueden ser incluidas en una descripción tan general y el término ha evolucionado incluyendo transferencias génicas de naturaleza preventiva y aquellas que contribuyen al avance de la investigación médica. Sobre la base anterior, podríamos aceptar sin ningún carácter excluyente que la terapia génica consiste en una transferencia de material genético nuevo a células de un individuo dando lugar a un beneficio terapéutico para el mismo, consistente en corregir defectos genéticos, bloquear ciertas alteraciones moleculares nocivas (oncogenes) o sus efectos, y facilitar otros tratamientos (anular la resistencia a ciertos fármacos o incrementar la tolerancia a otros). Para ello, se emplean dos sistemas: In vivo: Introducir directamente el gen en las células del tejido diana. Ex vivo: Obtener células del paciente, tratarlas y volver a introducirlas (linfocitos T, hepatocitos, etc.). Antes de proseguir es importante mencionar tres conceptos fundamentales en terapia génica: - Transfección: Adquisición de nuevo material genético por una célula humana, por incorporación de ADN adicional. - Vectores: Sistemas que ayudan en el proceso de transferencia de un gen exógeno a la célula, facilitando la entrada y biodisponibilidad intracelular del mismo, de tal modo que este pueda funcionar correctamente. Pueden ser víricos y no víricos. - Eficiencia transfectiva: Capacidad relativa para transfectar selectivamente a una población determinada de células. Vectores virales 3 Cuéllar S. Novedades terapéuticas en medicamentos huérfanos, en Estados Unidos y en la Unión Europea. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras. Sevilla, de febrero de Fillat C, Abate-Daga D. Terapia génica. En Plan Nacional de Formación Continuada en Biotecnología y Biofármacos, Módulo II. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid,

4 Los vectores son indispensables para el proceso de transferencia genética y de ellos depende en gran medida la eficiencia transfectiva. Los primeros vectores empleados experimentalmente han sido los vectores virales, auténticos virus que, tras sufrir un proceso de transformación previo al que muchos se refieren como un auténtico capado del virus reciben una carga genética adicional para que, aprovechando su enorme capacidad de invadir células y utilizar su maquinaria genética, pueda ser incorporada al propio material genético celular. Las ventajas de los vectores virales son muchas: infectan a casi todas las células, suelen dejar solo una copia en el genoma, tienen una estructura genómica viral bien conocida generalmente, la manipulación celular ex vivo no suele producir lesiones y todas las etapas del proceso son controlables, en principio. Pero también tienen importantes incovenientes, que conviene no olvidar: el ADN viral puede insertarse en regiones esenciales del genoma celular (provocando la activación de oncogenes o de otros genes defectuosos), pueden activar virus latentes o transformarse en virus patológicos, al recombinarse con el genoma celular. Dentro de los vectores virales, los más estudiados hasta el momento son los retrovirus. Puede parecer paradójico que este tipo viral, algunos de cuyos representantes son responsables de patologías de enorme trascendencia patológica (VIH, ciertas variedades de virus de la hepatitis, etc.), pueda ser empleado como herramienta terapéutica. Pero lo cierto es que los retrovirus con el acondicionamiento apropiado presentan características muy interesantes: suelen tener lugares preferentes de inserción en el genoma celular, permiten incorporar secuencias específicas para determinados tejidos y marcadores para comprobar si las células han sido transfectadas. Obviamente, tienen limitaciones también importantes, entre las que destaca el hecho de que solo infectan (transfectan) a células en fase de división y de que no pueden ser utilizados en métodos in vivo, porque son peligrosos e inestables en el torrente sanguíneo. Los adenovirus se han revelado como una buena alternativa a los retrovirus, dado que son fáciles de producir en grandes cantidades y son capaces de transferir genes de forma eficiente en una amplia cantidad de células y tejidos. Por otro lado, infectan células en fase no proliferativa y pueden usarse in vivo en ciertos casos; además, permiten la inserción de trozos grandes de ADN (7 kb). Pero, como ocurre con los retrovirus, los adenovirus tienen limitaciones no menos importantes, ya que pueden replicar in vivo en ciertas células e activar la síntesis de proteínas tóxicas e inducir respuestas inmunológicas e inflamatorias frente a las células diana. Por otro lado, producen una expresión sólo transitoria de los genes transferidos al genoma: la respuesta del hospedador al virus parece limitar la duración de la expresión y la capacidad de repetir la dosis, al menos con altas dosis de vectores de primera generación. Obviamente relacionados con los anteriores son los vectores virales que emplean Virus Adenoasociados (AAV). Se trata de virus muy pequeños con una organización extremadamente simple de su genoma, con un ADN lineal de cadena sencilla y requieren la coinfección con adenovirus u otros para replicarse; es decir, no son autónomos. Los AAV están extendidos en la población humana, como evidencia la detección de anticuerpos específicos en numerosas personas, pero este hecho no parece estar asociado con ninguna enfermedad conocida. Los AAV tienen la virtud de facilitar una expresión génica a largo plazo en células que no se dividen, posiblemente aunque no necesariamente porque el ADN vírico lo integra. Asimismo, los vectores son estructuralmente simples y pueden provocar menos respuesta de la célula hospedadora que del adenovirus. Sin embargo, son difíciles de desarrollar en grandes cantidades. Por último, dentro de los vectores virales, es preciso citar a los Herpesvirus (HV) por su capacidad de llevar grandes secuencias de ADN extraño insertadas y para establecer infecciones latentes de larga duración: el genoma del virus existe como un episoma con efectos no aparentes en la célula. Sin embargo, los herpesvirus son enormemente diversos, tanto en lo que se refiere al tamaño de genoma, a la organización del genoma, a su contenido genético, a las células sobre las que actúa, a sus mecanismos patogenéticos. Además, la naturaleza de la latencia viral es de particular

5 relevancia. Todo este conjunto de aspectos ha determinado que, hasta el momento, solo se hayan experimentado con virus del herpes simplex (HSV) in vivo. Vectores no virales Como alternativa a los vectores virales se han planteado numerosas y muy diversas iniciativas. Una de las primeras fue el bombardeo de partículas de ADN, que ha demostrado ser efectivo para transferir genes tanto in vitro como in vivo. Para ello, es preciso que el plásmido de ADN sea previamente revestido sobre su superficie de gotas de 1 a 3 micras de diámetro de oro o tungsteno. Las partículas son aceleradas por una descarga eléctrica de un aparato o por un pulso de gas y son " disparadas" hacia el tejido, permitiendo que la fuerza física del impacto supere la barrera de la membrana celular. Los resultados obtenidos han mostrado grandes variaciones en la eficiencia de la expresión de los genes, debido a las diferencias de la rigidez de los tejidos, de la procedencia del ADN extraño y de la propia capacidad de transcripción intrínseca. Sin embargo, han demostrado tener un cierto potencial a corto plazo, habiéndose ensayado en protocolos de vacunación, con resultados positivos en la inyección directa en el músculo del gen que codifica la proteína de matriz del virus de la gripe A. La inserción directa de ácidos nucleicos consiste en la inyección directa de ADN o ARN puro circular y cerrado covalentemente, dentro del tejido deseado. Se trata de una técnica factible solo para determinados tejidos, como el muscular, pero es simple, económica y no es tóxica, comparada con la transfección mediante virus. Tiene potencial para llevar largas construcciones de ADN, pero produce unos niveles y una persistencia de la expresión de genes demasiado corta (días). Habida cuenta de sus características, podría tener potencial como un procedimiento de vacunación, y como expresión de genes a un nivel bajo pero suficiente para provocar una respuesta inmunológica. Sin embargo, es inaceptable para una corrección extendida de daños miopáticos tales como la distrofia muscular de Duchenne, por múltiples inyecciones en muchos grupos de músculos en repetidas ocasiones. Los complejos ADN-liposoma se basan en las propiedades de carga eléctrica del ADN (negativa debido a la cadena de fostatos ionizados negativamente en la superficie en la doble hélice), lípidos catiónicos (carga positiva) y la superficie celular (una red de cargas negativas debido a los residuos del ácido siálico). Actúan de forma similar a las histonas, proteínas ricas en aminoácidos cargados positivamente que compactan el ADN, mientras que en los liposomas son los lípidos catiónicos los que interaccionan con las cargas negativas del ADN condensándolo. El exceso de cargas positivas permite a los transportadores catiónicos interaccionar, mediante enlaces electrostáticos, con las cargas negativas que presenta la membrana celular. Entre las ventajas atribuidas a los complejos liposómicos de ADN están las de no existir limitación importante para el tamaño del plásmido, no pueden replicarse o recombinarse para dar lugar a un virus infeccioso, ni provocan respuestas inmunes o inflamatorias; atendiendo a estas características, pueden usarse en técnicas in vivo. Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido una eficiencia transfectiva satisfactoria y, además, la expresión de los genes insertados suele ser muy transitoria. Básicamente, el principal problema de los métodos no virales descritos anteriormente consiste que el ADN no posee la capacidad de introducirse en su tejido diana. Para intentar soslayar este problema críitico, se han desarrollado técnicas de transferencia de genes mediante receptores. Para ello lo mismo que con los vectores víricos se pueden transplantar ligantes al transportador, unas moléculas que serán reconocidas por los receptores presentes en el tipo celular elegido. Obviamente, la naturaleza de los ligantes es muy variada: azúcares, péptidos, hormonas, etc. Las células absorben algunos elementos del medio exterior por endocitosis: su membrana se repliega hasta formar una vesícula, el endosoma. Los complejos de transfección aprovecharían este mecanismo para penetrar en sus objetivos celulares. El interior del endosoma se acidifica progresivamente y luego se fusiona con otra clase de vesícula llamada lisosoma que contienen

6 enzimas que degradan su contenido. Por tanto, una vez en el endosoma, los complejos deben necesariamente escapar de él antes de ser vertidos en los lisosomas y sufrir su ataque enzimático. Por esto, a los vectores sintéticos se les asocia unas moléculas, llamadas fusiógenas, que desestabilizan las membranas del endosoma y les permite evadirse. A fin de que la actividad fusiógena se manifieste únicamente después de la entrada en el endosoma, se eligen moléculas cuya actividad sólo tiene lugar cuando el medio se acidifica. Tampoco esta técnica está exenta de problemas. El principal consiste en la penetración del ADN en el núcleo de la célula receptora, que solo es posible en las células en crecimiento (especialmente células en cultivo) durante la división celular, cuando se rompe la envoltura nuclear, mientras que en las células en reposo (la mayor parte de las células del organismo) esta penetración se produciría por difusión (siempre que se trate de moléculas cuyo tamaño sea inferior a 9 nm) o a través de los poros de la membrana nuclear (moléculas de tamaño entre 9 y 25 nm). Este último se trata de un transporte activo que necesita el reconocimiento de unas señales especiales llamadas señales de localización nuclear (NLS). Sin embargo, la mayoría de los complejos de transferencia miden más de 25 nm. Actualmente, esta etapa del transporte nuclear es la más difícil de resolver. Otro problema viene determinado por si el vector ha de permanecer asociado al ADN hasta el interior del núcleo, lo que obliga a asegurarse de que su presencia no interfiera con la transcripción del gen introducido (trasgen): los transportadores lipídicos catiónicos inhiben la transcripción cuando tienen un exceso de cargas positivas. Otros elementos cruciales son el mantenimiento duradero del gen terapéutico en las células y la regulación de su expresión según las necesidades del organismo. Estrategias terapéuticas: in vivo o ex vivo? Como se indicó anteriormente, la estrategia in vivo consiste en introducir directamente el gen en las células del tejido diana, frente a la estrategia ex vivo, mediante la que se extraen células del paciente, para tratarlas y volver a introducirlas en éste posteriormente. Utilizar una u otra estrategia depende de diversos factores: Rasgos fisiológicos del tejido diana dañado. Naturaleza del tejido con respecto a los genes que deben ser transferidos. Facilidad para transferir los genes dentro de las células. Habilidad para llegar hasta ese tejido diana. Respuesta frente al método de transfección. Por tanto, no hay un patrón generalizado para cada enfermedad. La estrategia ex vivo requiere la obtención previa de células del paciente procedentes de un tejido u órgano de interés, proceso al que sigue la disgregación y mantenimiento en condiciones de cultivo de tejidos in vitro. Tras se realiza la transfección por el gen terapéutico utilizando para ello un vector adecuado. Las células transfectadas son seleccionadas en función de su capacidad para expresar el gen exógeno de forma estable y persistente; una vez seleccionadas, son amplificadas y recolectadas con el fin de ser reimplantadas al paciente. No obstante, también se puede utilizar líneas celulares alogénicas en aquellos casos en los que el órgano o tejido de interés no puede ser extraídas con facilidad. La estrategia in vivo implica la administración sistémica de la construcción génica. El ADN puede ser administrado con la ayuda de algún vector que facilite el proceso de transferencia del gen y permita la entrada y localización intracelular del mismo, tal como ha sido descrito anteriormente. En cualquier caso, es importante recurrir a vectores con destinos específicos dentro del organismo, sin requerir para ello procedimientos traumáticos o quirúrgicos. Aplicaciones clínicas de la terapia génica En terapia génica, se han aprobado más de ensayos clínicos en todo el mundo en estos 20 años de vida, desde que se inició el primero en 1989, con la participación de más de pacientes. Casi dos terceras partes de ellos se han desarrollado en Estados Unidos, poco más del

7 10% en Gran Bretaña, un 5% en Alemania, y en España, según datos de septiembre del 2008 se contabilizan 6 ensayos clínicos. La mayoría, un 60%, son ensayos clínicos en Fase I, aunque algo más de un 3% están ya en fase III. Entre el conjunto de ensayos clínicos cerca de un 25% utiliza adenovirus y casi otro 25% emplea retrovirus, un 4% virus adenoasociados, un 7% liposomas y un 18% DNA desnudo. En relación a las enfermedades que se tratan en estos ensayos clínicos, en primer lugar se sitúa el cáncer en dos de cada tres estudios, cubriendo un amplio espectro en cuanto a su origen, seguido de las enfermedades cardiovasculares en un 9% y de las enfermedades monogénicas y las enfermedades infecciosas, ambas alrededor del 8%. Posiblemente, el primer medicamento industrial que puede ser calificado propiamente como de terapia génica fue aprobado en China en Se trata de Gendicine, (radp53), un adenovirus que expresa el supresor de tumor p53. El p53 es uno de los genes supresores neoplásicos anticáncer más importantes que existen en las células normales, encontrándose mutado en el 50-70% de las células tumorales. Las formas mutadas de p53 no solo implican la pérdida de una protección natural antioncogénica, sino que incluso pueden transformarse en un gen oncogénico y contribuir a la generación de tumores. Incluso, hay datos que sugieren que las proteínas mutantes de p53 pueden favorecer la expresión del gen MDR (Resistencia a Múltiples Medicamentos), implicado en la resistencia tumoral frente a numerosos agentes quimioterápicos. No obstante, se necesita mucha información sobre la patología molecular de un desorden genético antes de decidir si es factible la terapia génica, lo que obliga a que el gen en cuestión sea clonado. En el momento actual, los objetivos inmediatos de la terapia génica se centran en: Enfermedades genéticas monogénicas: Se han descrito más de genes asociados a enfermedades hereditarias, y en muchos casos se ha demostrado el mecanismo por el cual alteraciones en su expresión son la causa de la patología. En este contexto, el desarrollo de terapias de reemplazo del gen defectuoso o complementación con su forma funcional, representan una potencial alternativa para obtener un efecto terapéutico a largo plazo en los pacientes afectados por enfermedades monogénicas. Enfermedades infecciosas. Enfermedades neoplásicas: Células tumorales modificadas: Para inducir una respuesta inmunológica específica. Para incorporar genes productores de citocinas (IL, TNF, INF) Linfocitos T modificados (inducción de citocinas). Inserción de genes suicidas (activación de fármacos). Inserción de genes protectores (tolerancia a ciertos efectos adversos). Inserción de genes represores de oncogenes. Menos del 2% de nuestro ADN codifica proteínas y menos del 5% tiene capacidad funcional. Por otro lado, tenemos menos del 1% de diferencia con relación al ADN de un chimpancé. Por otro lado, desconocemos más de la mitad del control genético de nuestras proteínas y las consecuencias de hurgar en nuestro ADN. Éste es como una sopa de letras aparentemente inútil, en la que sobrenadan tropezones funcionales. Sin embargo, previsiblemente, a medio plazo (5-10 años) se descifrarán las claves de la mayoría de las enfermedades genéticas monogénicas y buena parte de las poligénicas, considerando que muchas de las enfermedades de mayor prevalencia (hipertensión, asma, diabetes, aterosclerosis, esquizofrenia, etc.) son multifactoriales pero con un componente genético evidente. Guías científicas adoptadas por la EMEA sobre terapia génica Habida cuenta de la necesidad de tener prevista la incorporación de nuevos medicamentos de terapia génica, la EMEA (como los FDA, de Estados Unidos), ha desarrollado una serie de guías científicas (guidelines) con los criterios y orientaciones necesarias en aspectos concretos del

8 desarrollo de este tipo de medicamentos. Hasta el momento, las guías adoptadas son las siguientes: - Consideraciones sobre virus enclíticos: CHMP/GTWP/607698/ Estudios preclínicos previos al primer uso clínico de medicamentos de terapia génica: CHMP/GTWP/125459/ Seguimiento de pacientes tratados con medicamentos de terapia génica: CHMP/GTWP/60436/ Requerimientos científicos para la valoración del riesgo medioambiental de los medicamentos de terapia génica: CHMP/GTWP/125491/ Pruebas preclinical para transmission inadvertida de líneas germinales de vectores de transferencia génica: EMEA/273974/ Desarrollo y elaboración de vectoral lentivirales: CHMP/BWP/2458/ Aspectos de calidad, preclínicos y clínicos de los medicamentos de transferencia genética: CPMP/BWP/3088/ Otras estrategias terapéuticas con ácidos nucleicos Oligonucleótidos antisentido Son secuencias cortas de ácidos nucleicos diseñados para unirse, de forma complementaria (secuencia antisentido), a secuencias específicas de ADN (formación de ADN tríplex) o dearn (formación de heterodúplex ARN-ADN). La formación de un heterodúplex o de un tríplex sentido-antisentido bloquea la traducción del mensaje genético a proteína. Aparentemente, los oligonucleótidos antisentido tienen gran potencial terapéutico para inhibir la expresión de genes en patologías tales como el cáncer, enfermedades autoinmunes y enfermedades infecciosas como el SIDA. Sin embargo, su utilidad viene limitada por su rápida eliminación de la circulación sistémica y por la dificultad para acceder funcionalmente al núcleo celular. Oblimersen o augmerosen (Genasense ) fue autorizado para su empleo en clínica, si bien no con muy buenos resultados. Se trata del oligodesoxinucleótido G3139 antisentido del gen blc-2. Está bajo estudio como tratamiento de varias formas de cancer, específicamente leucemia linfocítica crónica, linfoma de células B y cáncer de mana. Facilita la destrucción de las células cancerosas mediante el bloqueo de la producción de la proteína Bcl-2, implicada en la supervivencia de las células neoplásicas. El bloqueo genético de bcl-2 hace a estas células más sensibles a la quimioterapia. Oligonucleótidos específicos Permiten reparar genes con alteraciones estructurales conocidas (mutaciones puntuales). Buscan activar selectivamente los mecanismos celulares de reparación del ADN, en el lugar de la mutación. Se diseñan oligonucleótidos específicos para secuencias genómicas adyacentes al lugar de la mutación, en cuyo extremo el oligonucleótido lleva un agente capaz de lesionar el ADN, mediante la formación de un enlace covalente con el nucleótido responsable de la mutación. La lesión selectiva del nucleótido mutado, desencadena el proceso celular de reparación del ADN que conduce a una normalización estructural y funcional del gen

9 Ribozimas Son moléculas de ARN con actividad enzimática que catalizan numerosas reacciones en sustratos de ARN: rotura y ligazón de las cadenas en sitios específicos. Diferentes centros catalíticos de ribozima han sido incorporados a ARN (oligonucleótidos) antisentido, dándole la capacidad de aparearse con un ARN diana, provocando su corte e inactivación. Una vez que la diana ha sido cortada, el ribozima puede disociarse de los productos cortados y repetir el ciclo de unión, rotura y disociación, lo que constituye una evidente ventaja sobre los oligonucleótidos antisentido estándar. Terapia celular somática (sct) Las células madre (CM) son células indiferenciadas que pueden encontrarse en embriones (CME, embrionarias), algunos tejidos fetales, cordón umbilical, placenta (CMF, fetales) y en tejidos adultos (CMA, adultas). Son células pluri o multipotentes (en algunos casos totipotentes) que pueden dar lugar a distintos tipos celulares, dependiendo de su origen y plasticidad 12. Las células madre embrionarias (CME) proceden de la masa celular interna (MCI) de embriones en estadio de blastocisto. Se trata de embriones de 5-6 días con aproximadamente células. La masa celular interna, origen de las CME en condiciones de cultivo in vitro, es la que daría lugar al feto en condiciones in vivo, si el embrión se implanta definitivamente en la pared uterina y la gestación llega a término. Recientemente se ha demostrado que es posible convertir células somáticas adultas (CMA) en células indiferenciadas y pluripotentes con las mismas características que las CME, mediante la transferencia de determinados genes implicados en la pluripotencia. Estas células reprogramadas llamadas ips (induced Pluripotent Stem Cells) han supuesto una revolución en el campo de la pluripotencia y podrían ser de gran utilidad en la aplicación clínica si se demuestra que es una técnica eficaz y segura. Asimismo, se han desarrollado líneas de investigación que permiten la obtención de CM pluripotentes a través de otros tipos celulares o metodologías. La fusión de células somáticas y células madre es una de ellas, habiéndose demostrado que las CME son capaces de reprogramar células somáticas adultas tras su fusión. Sin embargo, existe un problema técnico para la utilización de estas células con fines terapéuticos, la eliminación de los cromosomas de las CME antes o después de la fusión, ya que el resultado de la fusión de ambos tipos celulares da lugar a células tetraploides. También se han conseguido CME a partir de ovocitos partenogenéticos, lo que puede suponer una fuente de CME paciente-compatibles en mujeres (no en varones) y sin los problemas éticos que supone la utilización de embriones. Aún así, ésta es una técnica poco eficiente y comporta algunos problemas epigenéticos. Igualmente, se ha observado que células madre espermatogónicas, precursoras de los espermatozoides, pueden llegar a comportarse como CM pluripotentes, la cual podría ser una fuente de CM paciente-compatible en varones, aunque la eficacia de la técnica es baja debido a la dificultad de aislar, cultivar y expandir las espermatogonias a partir de tejido testicular. En general, la terapia celular con CM consiste en el transplante de células diferenciadas, obtenidas a partir de CM, destinado a reparar tejidos en los que se ha perdido la funcionalidad celular. El número de enfermedades para las cuales está probada la terapia celular es muy pequeño, aunque se están tratando patologías sanguíneas e inmunológicas desde hace más de 50 años mediante transplantes de médula ósea (CM adultas) o de células de la sangre de cordón umbilical (CM fetales). Más recientemente, están jugando un papel importante en algunos transplantes de tejidos, como los transplantes de piel o de córnea, otros tipos de CM adultas que se encuentran en estos tejidos y que contribuyen a la regeneración de los mismos. 12 Veiga A, Aran B, Izpisúa JC. Células madre pluripotentes. En Plan Nacional de Formación Continuada en Biotecnología y Biofármacos, Módulo II. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid,

10 Conceptualmente, la terapia celular consiste en introducir nuevas células en un tejido con el fin de tratar una enfermedad, algo así como un caballo de Troya. Aunque existen numerosas variantes, pueden ser agrupadas en trasplante y clonación de células madre, precursoras, stem o pluripotentes. Hay muchas formas potenciales de terapia celular, incluyendo el uso de progenitores autólogos o heterólogos, de células madre adultas o embrionarias, de factores tróficos o bombas celulares que los produzcan para movilizar las células madre residentes o favorecer su proliferación y diferenciación, de manipulaciones genéticas para inducir efectos específicos, etc. Sin embargo, es importante diferenciar la clonación de células madre obtención de copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, de forma asexual con fines estrictamente terapéuticos, de la llamada clonación reproductiva, totalmente prohibida en seres humanos y sin ningún sentido terapéutico. Existe un tercer tipo de clonación, la llamada clonación de sustitución, una combinación de la reproductiva y de la terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante, aunque en ningún caso llegando a clonar un ser humano completo. Son múltiples las patologías que se podrían beneficiar de la terapia celular: diabetes, enanismo hipofisario, enfermedades neurodegenerativas Parkinson, Alzheimer, Huntington, lesiones cardiocirculatorias infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, isquemia vascular periférica, etc., lesiones muculoesqueléticas, articulares u óseas, etc. 13 Entre las células pluripotentes adultas es preciso destacar la importancia de las células progenitoras de la médula ósea en los modelos terapéuticos humanos. Son células de fácil obtención y cuyos métodos de separación y análisis son bien conocidos. Proporcionan una información muy valiosa en cuanto que su migración y diferenciación que puede ser analizada en pacientes que han recibido transplantes de medula o han sufrido metástasis. Asimismo, son capaces de movilizarse con factores aprobados para uso clínico, como es el caso de los agentes estimulantes de colonias filgrastim, etc.. Junto con las mencionadas anteriormente, la utilización de terapias celulares en oncología está siendo objeto de una investigación intensiva 14. Actualmente, la terapéutica antineoplásica maneja una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Los espectaculares avances producidos en la farmacología antineoplásica se han visto frenados por el hecho de que frecuentemente es difícil obtener una alta concentración intratumoral de los fármacos, debido a la falta de selectividad, que deriva en la aparición de efectos adversos inaceptables. Ciertamente, se han producido avances notables en el desarrollo de terapias dirigidas específicamente al tumor, como son el uso de anticuerpos monoclonales o de terapia génica. Sin embargo, todavía no se ha llegado a alcanzar un nivel de señalización específica y presentan problemas como una escasa duración en la circulación sanguínea, una adherencia inespecífica a otros tejidos, incapacidad para salir del torrente circulatorio hacia las células diana o la propia activación del sistema inmune contra el fármaco. Células del sistema inmune Un fármaco antineoplásico ideal debería disponer de un vehículo terapéutico que le permitiese llegar específicamente al tumor, tras salir fácil y rápidamente del torrente sanguíneo, y no presentar problemas de inmunidad. Estas condiciones pueden ser cumplidas satisfactoriamente por algunos tipos celulares del propio paciente. En este sentido, ciertos tipos celulares (linfocitos, progenitores endoteliales, macrófagos, etc.) parecen ser reclutados selectivamente por el tumor durante su desarrollo. Por ejemplo, los tumores, durante su etapa proliferativa, inducen al tejido circundante a la formación de nuevos vasos sanguíneos al secretar factores de crecimiento como el VEGF o el FGF. Otros factores secretados por las células tumorales, como el SDF-1, inducen la migración de ciertas células inmunes. 13 Instituto de Salud Carlos III. Red de Terapia Celular García J, Ramírez M, Pérez A, Madero L. Terapias celulares en Oncología. Oncología (Barc.). 2006; 29(6): 11-3.

11 Las células del sistema inmune como los linfocitos, los macrófagos, las células NK natural killers y los eosinófilos, o las células relacionados con neoangiogénesis tumoral, son las opciones más obvias para ser utilizadas como vehículos celulares, pero otros tipos de células también se podrían utilizar, cómo por ejemplo las propias células tumorales o las células madre adultas. En cuanto a la capacidad de las células del sistema inmune para ser utilizadas como vehículos celulares de agentes antitumorales. Así se han utilizado leucocitos de sangre periférica, cultivados in vitro en presencia de diversas citocinas, en especial IL-2, para obtener linfocitos activados. Se han realizado ensayos clínicos combinando la administración de IL-2 y de linfocitos activados, observándose que los efectos antitumorales se han correlacionado con la dosis de IL-2 y el número de células administradas. Por otro lado, los linfocitos que infiltran los tumores poseen una actividad única antitumoral y pueden ser expandidos ex vivo también con IL-2. Estas células se han utilizado ya en terapias inmunomoduladoras, especialmente con melanomas, obteniéndose respuestas parciales clínicas en los pacientes tratados con la infusión de estos linfocitos. También se ha pensado en utilizar células NK, con la ventaja de que pueden ser obtenidas fácilmente de la sangre periférica de los pacientes. Por el contrario, no se ha encontrado evidencia de beneficios en ensayos clínicos con las células NK, a pesar de haberse demostrado su acumulación dentro de las metástasis de los pacientes. Algo similar ocurre con los macrófagos, los cuales parecen ser eficaces a la hora de localizar las metástasis y acumularse alrededor de éstas pero no parecen afectar a los tumores primarios. Células tumorales La utilización de células tumorales como vehículos terapéuticos podría parecer paradójica. Y, sin embargo, existen datos que indican que puede ser efectiva. Esta aplicación se basa en la observación en modelos animales de que la administración de determinadas células tumorales hacía que éstas se localizasen preferentemente en las áreas tumorales. Adicionalmente, cuando son dopadas estas células malignas con agentes terapéuticos se han obtenido reducciones significativas del tamaño del tumor. La idea de utilizar las propias células tumorales como vehículos terapéuticos se basa en el conocimiento de que, en general, las metástasis se presentan en órganos determinados según el tipo de tumor. Esta localización preferencial se debe al hecho de que las células tumorales que viajan en la circulación sanguínea responden a los factores producidos en los diversos órganos, a las señales del endotelio y a su capacidad de anidar en sitios específicos. En modelos preclínicos se ha llegado a demostrar que las células tumorales infundidas se localizan en las lesiones metastásicas preexistentes y que, además, transduciendo estas células con con genes suicidas o virus oncolíticos, se es capaz de obtener una remisión significativa de las lesiones tumorales. Células madre adultas Hasta hace relativamente poco se partía de la premisa de que las células precursoras adultas específicas de un órgano se hallaban restringidas a ese linaje celular. Hoy se sabe que esto no es así, al menos no lo es siempre y para todos los tejidos. En efecto, hay células madre que pueden diferenciarse hacia multitud de tejidos y tipos celulares. Aprovechando esta excepcional pluripotencialidad, se ha comprobado experimentalmente que algunas células madre podrían localizarse en los tumores, en especial las células madre endoteliales, ya que el tumor al crecer necesita vascularización, promoviendo el reclutamiento de células progenitoras endoteliales. La utilidad potencial en oncología es obvia. De igual manera, las células madre mesenquimales se pueden alojar selectivamente en los tumores. De hecho, se ha demostrado la presencia de estas células en el interior de los tumores después de que fueran administradas en animales con melanoma. Además, se obtuvo una prolongación de la supervivencia cuando se indujo la secreción de interferón gamma por las células madre mesenquimatosas.

12 En la misma línea, se está trabajando con células precursoras nerviosas, capaces de anidar en los tumores primarios del cerebro. Hay también datos demostrando una reducción de tumores establecidos cuando se usaron estás células transducidas con genes suicidas y virus oncolíticos. Ingeniería tisular La ingeniería de tejidos, algo así como "construir" carne viva mediante la aplicación de los principios de la ingeniería y la combinación de materiales inertes con células, sonaba no hace mucho tiempo a fantasía. Sin embargo, en 2009 unos 50 millones de estadounidenses viven gracias a las diversas terapias que utilizan órganos artificiales y en el conjunto de las naciones desarrolladas, una de cada cinco personas mayores de 65 años se beneficiará, durante lo que le quede de vida, de las técnicas de sustitución de órganos 15. Aunque las técnicas actuales para sustituir órganos (trasplantes y máquinas de diálisis renal, por ejemplo) han salvado muchas vidas, siguen siendo soluciones imperfectas que suponen una pesada carga para el paciente. Por el contrario, los tejidos biológicos obtenidos por ingeniería se crean a la medida del paciente y son inmunocompatibles. Además de lo que pueden suponer de mejora cualitativa de la calidad de vida de los pacientes, ofrecen también otras aplicaciones notables; por ejemplo, pueden facilitar la investigación in vitro, ahorrando un considerable esfuerzo en investigación animal en el desarrollo de medicamentos. Los tejidos artificiales adoptan múltiples formas, que van desde simples agregados o finas láminas de células hasta gruesas construcciones de tejido complejo o incluso órganos enteros, lo que supone el reto supremo de la ingeniería de tejidos. Entre los primeros tejidos en ensayarse en humanos se encuentran la piel y el cartílago, debido a que no necesitan una extensa vasculatura interna. La mayoría de los tejidos, en cambio, sí la necesitan. Esta dificultad para proporcionar suministro sanguíneo siempre ha limitado el desarrollo de tejidos creados por ingeniería y, por ello, han sido objeto de una abundante investigación que está comenzando a dar resultado. Como se indicaba en el epígrafe de terapias celulares, cualquier tejido de más de unos cientos de micras de grosor necesita un sistema vascular, ya todas y cada una de las células del tejido precisan hallarse cerca de los capilares para absorber el oxígeno y los nutrientes que se difunden constantemente a partir de estos vasos diminutos. Si se las priva de tal suministro, las células no tardan en resentirse de forma irreparable. Tejidos a la medida En la mayoría de los casos, lo ideal sería construir un tejido implantable a partir de las propias células de un paciente, ya que son compatibles con el sistema inmunitario del individuo en cuestión. Sin embargo, la capacidad de las células normales para multiplicarse en cultivo es limitada, lo que dificulta la obtención de suficiente tejido para un implante. Las células madre adultas precursoras procedentes del paciente o de un donante son más prolíficas, como hemos visto; además, sus fuentes son diversas: sangre, hueso, músculo, vasos sanguíneos, piel, folículos pilosos, intestino, cerebro e hígado. No obstante, las células madre adultas son difíciles de identificar porque su aspecto apenas difiere del que presentan las células normales. Deben buscarse, por tanto, proteínas de superficie distintivas, que sirvan de marcadores moleculares para identificar a las células madre. Durante estos últimos años se han realizado avances notables en este sentido, desarrollándose métodos para aislar las células e inducirlas a proliferar y a diferenciarse para dar lugar a diversos tipos de tejido en cultivo. No solo las células del tejido son importantes, también lo es suministrar un entorno a la medida del tejido que se pretende fabricar. Cada tejido de nuestro organismo desempeña tareas específicas, que los recambios fabricados por ingeniería deberían remedar y, por ello, es crucial imitar lo mejor posible la biología subyacente del tejido en cuestión. 15 Khademhosseini A, Vacanti JP, Langer R. Avances en ingeniería tisular. Investigación y Ciencia, nº 394, julio 2009, pp

13 Por otro lado, en los órganos más complejos, los tipos celulares trabajan coordinados. Por tanto, para reproducir en el tejido artificial la funcionalidad deseada deben conservarse la microarquitectura del tejido natural, así como las posiciones relativas de las células entre sí. En plena madurez En 2008, varios productos derivados de la ingeniería tisular generaron ventas anuales de casi millones de dólares, lo que enfatiza que nos encontramos ante algo más que un sueño o un proyecto hipotético. A pesar de ello, existen algunas importantes dificultades que trascienden lo meramente científico. Para empezar, la obtención de la autorización de comercialización por parte de la Agencias Reguladoras (EMEA en Europa, FDA en Estados Unidos) sigue siendo uno de los principales obstáculos, en parte porque las células obtenidas de personas distintas pueden no comportarse de la misma forma y porque los receptores pueden desarrollar diversas respuestas ante un mismo tipo de implante. Esta impredecibilidad puede hacer que resulte difícil para las agencias reguladoras determinar si una estructura concreta creada por ingeniería es segura y eficaz. Por otro lado, existen aspectos éticos y legales que distan mucho de estar resueltos y que generan importantes controversias que enturbian el panorama. A pesar de todo, hasta el momento al menos 70 compañías han desarrollado o están desarrollando productos tisulares implantables, en los que las células originarias son suministradas por el mismo receptor del implante. Entre estos productos podemos mencionar toda una serie de materiales de soporte libres de células y diseñados para fomentar la regeneración de los tejidos del paciente, así como los injertos celulares y los agregados celulares. Entre los tejidos enteros se incluyen grandes vasos sanguíneos fabricados por ingeniería, otros implantes que sustituyen por completo el tejido original del paciente y multitud de tipos de piel compleja, que se utilizan para realizar injertos en el paciente y, cada vez con mayor frecuencia, para ensayar productos químicos sin utilizar animales.? Andamiajes libres de células: materiales de soporte implantables o inyectables y componentes de la matriz del tejido.? Productos basados en células: células encapsuladas, agregados o láminas con un solo tipo de células, dispositivos de ayuda para órganos.? Tejidos enteros: vasos sannguíneos, cartílago, hueso, vejiga urinaria, músculo cardiaco, piel compleja. Guías científicas adoptadas por la EMEA sobre terapia celular somática e ingeniería celular - Ensayos de potencia para medicamentos inmunoterapeuticos basados en células para el tratamiento de cáncer: CHMP/BWP/271475/ Medicamentos basados en células xenogénicas: CHMP/CPWP/83508/ Medicamentos basados en células humanas: CHMP/410869/

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? ACTIVIDADES TEMA 4 - BIOTECNOLOGÍA 1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? Las cadenas de ADN están formadas por fosfato y desoxirribosa y la del ARN por fosfato y ribosa.

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre bl Vea el vídeo de la entrevista. mos Doctor Maher Atari, investigador en regeneración con células madre Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro MAXILLARIS ENERO 2013

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO DIRECCIÓN Madrid, 23 de mayo de 2013 ASUNTO: RESOLUCIÓN POR LA QUE SE ESTABLECE LA CLASIFICACIÓN DEL USO TERAPÉUTICO NO SUSTITUTIVO DEL PLASMA AUTÓLOGO Y SUS FRACCIONES, COMPONENTES O DERIVADOS, COMO MEDICAMENTO

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. Hay muchos tipos de células madre que provienen de diferentes

Más detalles

Radiación y Cáncer. Karel van Wely 23-10 - 2012. -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

Radiación y Cáncer. Karel van Wely 23-10 - 2012. -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico Radiación y Cáncer Karel van Wely 23-10 - 2012 -) Una definición del cáncer -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico -) el ambiente, donde aparece el cáncer? -) estadios diferentes de la carcinogénesis

Más detalles

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Qué es CRIS? Somos una organización

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias. Estas células derivan de

En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias. Estas células derivan de Las células madre. Vamos a definir ahora a las células madre. Célula madre o Steen cell se define como una célula progenitora, auto renovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

La MEDICINA del SIGLO XXI

La MEDICINA del SIGLO XXI La MEDICINA del SIGLO XXI Ginés Morata Pérez Ex-Director del Centro de Biología Molecular del CSIC Carlos Martínez-A. Jefe del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología

Más detalles

La técnica de extracción de células madre de la grasa se implementa en El Salvador.

La técnica de extracción de células madre de la grasa se implementa en El Salvador. La técnica de extracción de células madre de la grasa se implementa en El Salvador. El método incrementa la obtención de células madre que se utilizan en el plano estético y de salud. Hablar sobre tratamientos

Más detalles

Evolución de la donación de órganos en España. Europa: 19,2 EEUU: 25,8

Evolución de la donación de órganos en España. Europa: 19,2 EEUU: 25,8 Evolución de la donación de órganos en España Europa: 19,2 EEUU: 25,8 REQUISITOS PARA EL TRASPLANTE Muerte encefálica Criterios médicos distribución Equipo médico independiente del trasplante Donación

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Qué es una célula troncal?

Qué es una célula troncal? Introducción -La célula es la unidad básica y funcional de todos los organismos vivos. -El cuerpo humano está formado por millones de células. -Las células tienen formas específicas y diferentes funciones.

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Genética para andar por casa... y 3 Murcia, 17 de diciembre de 2012. Genética. Gen. ADN. Información genética. Cromosomas. Genética forense. Ingeniería genética. Clonación/Transgénicos.

Más detalles

Qué son las células madre?

Qué son las células madre? Qué son las células madre? Qué son las células madre? Son las células a partir de las cuales se forma nuestro organismo. A partir de ellas se desarrollan todos los tejidos (piel, músculos, huesos, sangre,

Más detalles

regenerativa Medicina Especial Preguntas frecuentes Número 7 Tipos de células madre Preguntas Frecuentes Glosario

regenerativa Medicina Especial Preguntas frecuentes Número 7 Tipos de células madre Preguntas Frecuentes Glosario Medicina regenerativa Número 7 Tipos de células madre Preguntas Frecuentes Glosario Especial Todos hemos oído hablar de la extraordinaria promesa que constituye la investigación con células madre para

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Charla "Biotecnología y salud en el 2020"

Charla Biotecnología y salud en el 2020 Charla "Biotecnología y salud en el 2020" Dra. Mariela Bollati Post-doctorado, Experimental Immunology Group, Helmholtz Centre for Infectious Diseases, Alemania. Jefa de la Unidad de Biología Celular,

Más detalles

Terapia Génica. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Terapia Génica. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica Terapia Génica Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica 5/8/2015 Gen Esta en un cromosoma Es la unidad base de la Herencia Codificación, proteína DNA RNA proteins Proteínas,

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA HACE TU VIDA MEJOR Y MÁS FÁCIL

LA BIOTECNOLOGÍA HACE TU VIDA MEJOR Y MÁS FÁCIL LA BIOTECNOLOGÍA HACE TU VIDA MEJOR Y MÁS FÁCIL BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUD La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, ya que participa en el diagnóstico y en el tratamiento

Más detalles

www.martinendocrino.com 1/5

www.martinendocrino.com 1/5 Los problema por los que algunas parejas no pueden conseguir un embarazo son de origen muy diverso y por eso también son diferentes las soluciones que se buscan: Estimulación ovárica: Se trata de modificar

Más detalles

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo 1. La investigación en oncología infantil El cáncer del desarrollo, más conocido como

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante. Temáticas que se revisarán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Mejoramiento Genético Ingeniería genética Agropecuaria Luz Mery Bernal Parra Curso: Ingeniería genética Agropecuaria

Más detalles

La Terapia Biologica ó Inmunoterapia

La Terapia Biologica ó Inmunoterapia La Terapia Biologica ó Inmunoterapia La terapia biológica (también llamada inmunoterapia, terapia modificadora de la respuesta biológica o bioterapia) se vale del sistema inmunológico del organismo para

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Stem Cells Células Madre HÉCTOR R. PÉREZ, MS, DVM, LAP

Stem Cells Células Madre HÉCTOR R. PÉREZ, MS, DVM, LAP Stem Cells Células Madre HÉCTOR R. PÉREZ, MS, DVM, LAP Qué son Células Madre? Células Madre son células primitivas con un potencial y habilidad infinita para renovación Y diferenciación a otro tipo de

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles

Proyecto GENOMA HUMANO

Proyecto GENOMA HUMANO CÉLULAS MADRE Proyecto GENOMA HUMANO PROYECTO GENOMA HUMANO PROYECTO GENOMA HUMANO TIPOS DE ADN EN EL GENOMA HUMANO Intrones, promotores y regiones reguladoras (40 %) DNA intergénico con funciones desconocidas(68,3

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

Consideraciones Preclínicas en el Desarrollo de Productos de Terapias Celulares y Genéticas

Consideraciones Preclínicas en el Desarrollo de Productos de Terapias Celulares y Genéticas Consideraciones Preclínicas en el Desarrollo de Productos de Terapias Celulares y Genéticas DIAPOSITIVA 1 Los estudios preclínicos para productos de terapias celulares y genéticas se evalúan en la Rama

Más detalles

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Los seres vivos están integrados por moléculas (inanimadas) los organismos vivos poseen atributos

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

Taller Factores de Crecimiento Plasmático. 29 de Noviembre de 2013

Taller Factores de Crecimiento Plasmático. 29 de Noviembre de 2013 Taller Factores de Crecimiento Plasmático Mercedes Corbacho Francisca Muñoz 29 de Noviembre de 2013 Regeneración Proceso fisiológico Actividad continua de los tejidos Durante toda la vida Tejidos dañados

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS)

RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS) RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS) Madrid, 6 de febrero de 2009. La prestigiosa revista Cell Stem Cell publica hoy en su edición digital un trabajo del grupo de Telómeros

Más detalles

Actualizaciones. Eritropoyetina

Actualizaciones. Eritropoyetina Actualizaciones Eritropoyetina Acciones de la eritropoyetina. La eritropoyetina es una glicoproteína plasmática que estimula la eritropoyesis y actúa además sobre otras células de la sangre como los granulocitos,

Más detalles

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X 12 Su clínica local: www.aegh.org/docs/encuesta-aegh-2005-centros-y-personasde-contacto.pdf Herencia Ligada al Cromosoma X www.aegh.org/docs/encue sta-aegh-2005-servicios-degenetica-clinica.pdf Elaborado

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA agencia española de Ref: 004 / Nov. 2004 SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA SEGUIMIENTO DE LAS INDICACIONES DEL ETIQUETADO Y LAS INSTRUCCIONES DE USO DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS Ámbito

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad Página 1 de 5 Declaración sobre la disposición de óvulos versión 1/12/2013 Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad He decidido someterme a una recuperación de óvulos, en la cual se removerán

Más detalles

TEMA 4 CMC BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4 CMC BIOTECNOLOGÍA Conceptos Tema 4 TEMA 4 CMC BIOTECNOLOGÍA Células eucariotas: Células con núcleo. Núcleo: Un compartimento en el interior de la célula que alberga el material genético. Citoplasma: En una célula eucariota,

Más detalles

Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos. 26 de septiembre 2014

Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos. 26 de septiembre 2014 Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos 26 de septiembre 2014 persona que concede un órgano o tejido para su trasplante a otra, conocida por. Por lo tanto la donación de órganos es un procedimiento

Más detalles

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

SEGURO PARA AUTÓNOMOS SEGURO PARA AUTÓNOMOS El Autónomo concentra multitud de riesgos, nosotros le ofrecemos un amplio abanico de opciones para cubrir las necesidades que tiene tanto en la figura de Particular como la de Empresario.

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing Introducción Una célula madre o célula troncal es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones

Más detalles

Anomalías Cromosómicas

Anomalías Cromosómicas 12 Teléfono: + 44 (0) 1883 330766 Email: info@rarechromo.org www.rarechromo.org Anomalías Cromosómicas Orphanet Información gratuita sobre enfermedades raras, ensayos clínicos, medicamentos y enlaces a

Más detalles

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD Susana Rojo División de Productos Biológicos y Biotecnología AEMPS La solicitud se hará preferentemente

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ Trasplante de córnea: mirar con otros ojos El primer trasplante de córnea se realizó en 1940 en la Clínica

Más detalles

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X 12 Herencia Ligada al Cromosoma X Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, Londres y London IDEAS Genetic Knowledge Park. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo

Más detalles

Anomalías Cromosómicas

Anomalías Cromosómicas 12 Unique Grupo de apoyo para enfermedades cromosómicas raras del Reino Unido Teléfono: + 44 (0) 1883 330766 Email: info@rarechromo.org www.rarechromo.org Anomalías Cromosómicas Orphanet Información gratuita

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Got es de color negro y es idéntico que su padre que se llamaba Vasito. El segundo toro clonado del proyecto llamado Glass nació muerto.

Got es de color negro y es idéntico que su padre que se llamaba Vasito. El segundo toro clonado del proyecto llamado Glass nació muerto. Noticia: Got, el primer toro bravo clonado Nace en Palencia Científicos españoles han clonado con éxito a un semental de la ganadería de toros de lidia de Alfonso Guardiola. Ya está aquí el primer animal

Más detalles

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL Primeros auxilios para la piel! Radiación UVB Quemadura solar Cancer de piel El sol no es un enemigo, es la fuente de la vida y durante miles de años tuvimos tiempo para adaptarnos

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Células madre de cordón umbilical

Células madre de cordón umbilical Células madre de cordón umbilical Para más información: 902 109 464 www.crio-cord.com Una oportunidad única para cuidar el futuro de los tuyos Somos médicos 902 010 010 www.asisa.es Condiciones exclusivas

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

FICHA TÉCNICA BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA

FICHA TÉCNICA BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA FICHA TÉCNICA BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA Proyecto 000000000174102 Investigación y desarrollo tecnológico para la fabricación industrial en México de un anticuerpo monoclonal clave Y02-Ak desde el gen hasta

Más detalles

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Sumario Mitosis y meiosis Código genético y síntesis de proteínas: 1. Concepto de gen 2. Estructura del ADN 3. La replicación del ADN 4. La transcripción 5. La traducción

Más detalles

Qué es un gen? EXPRESION GÉNICA 01/05/2013

Qué es un gen? EXPRESION GÉNICA 01/05/2013 Qué es un gen? Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. Contiene la información, a partir de la cual se sintetiza un polipéptido, una enzima, un

Más detalles

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE)

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE) QUÉ SON CONCEPTOS PARAMÉTRICOS? Los conceptos paramétricos de Presto permiten definir de una sola vez una colección de conceptos similares a partir de los cuales se generan variantes o conceptos derivados

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles