Programa de Estudios: Teoría de las Relaciones Internacionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Estudios: Teoría de las Relaciones Internacionales"

Transcripción

1 Web Site: Programa de Estudios: Teoría de las Relaciones Internacionales Coordinador del Programa: Magíster Nahuel Oddone Working Paper N 07 Título: Cambio en el Sistema Mundial después de la Guerra Fría Autores: Lic. Bruno Fanelli (UTDT) Tipo de Publicación: Paper Abstract: En este trabajo analizo la visión de los autores Huntington, Waltz y Fukuyama en lo referente al fin de la Guerra Fría. Apoyándome en teóricos del cambio en las relaciones internacionales como Gilpin, Wendt y Cox establezco hasta que punto se dio un cambio real después de la caída del bloque soviético. Concluyo estableciendo que ningún cambio fundamental en la naturaleza de las relaciones internacionales ha sucedido y señalo lo más útil de los aportes de los autores reseñados para el tema en discusión. El CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales) es una asociación civil cuya tarea es incrementar el estudio y análisis sobre los tópicos internacionales. El CAEI no comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los documentos firmados por sus miembros y difundidos en su página web o en cualquier otra publicación.

2 Introducción El abrupto fin de la Guerra Fría hizo suponer a muchos que el Sistema Internacional avanzaba en un cambio de nueva naturaleza. Distintos autores escribieron tratando de dar cuenta de esto. Muchos de ellos apelaron a distintas herramientas conceptuales, en muchos casos novedosas. Tal es el caso de Huntington, quien adjudica una importancia capital a una posible lucha de civilizaciones como eje principal del mundo del futuro. Es también el caso de Fukuyama, quien expresa su idea de que con la caída del bloque soviético y la mundialización de los valores liberales se habría alcanzado el fin de la historia. La nueva configuración mundial mostraría un non plus ultra de la civilización humana. Frente a estas visiones reacciona Waltz apelando a los ya clásicos argumentos neo realistas de que el mundo no ha cambiado y que pronto se volverá a un nuevo balance de poder. Para poder entender el alcance de estos argumentos, comenzaré reseñando distintas opiniones sobre el tema del cambio en las relaciones internacionales. Para ello me apoyaré en los aportes de Robert Gilpin, Alexander Wendt y Robert Cox. El problema del Cambio en las Relaciones Internacionales Gilpin propone una explicación para el cambio que puede parecer paradójica. Si bien su planteo parece bastante realista, focalizándose en los grandes poderes y la distribución de poder entendida como distribución de capacidades materiales, cree que habría cierta capacidad de cambio. Para entender plenamente lo que él entiende por cambio y por sus diferentes tipos de cambio vamos a pasar a analizar su trabajo The Nature of International Political Change. Gilpin propone que el Sistema Internacional refleja el poder relativo de los diferentes estados. En este sistema los estados más poderosos ven sus intereses más favorecidos. Estos sistemas pueden sufrir cambios. Gilpin señala ciertos supuestos para el cambio político: 1) el sistema no cambia si ningún estado cree que es beneficioso buscar un cambio de sistema; 2) un estado buscará cambiar el sistema si los beneficios exceden los costos esperados; 3) en una situación de equilibrio se tiende a que los costos aumenten más que las capacidades del estado dominante para mantener el statu quo. 4) si el desequilibrio entre el poder de los estados y el sistema internacional dominante no se resuelve, el sistema será cambiado. El proceso de cambio se daría de la siguiente manera. En un primer momento el sistema internacional se encuentra en equilibrio. El sistema refleja las relaciones de poder existentes, favoreciendo a los estados más poderosos. Luego, debido a la inexorable ley de diferente crecimiento en el poder de las naciones se da una redistribución de poder. Esta nueva distribución da lugar a un desequilibrio de poder. Este desequilibrio provoca una solución del mismo, que puede ser tanto un cambio en los poderes dominantes como un reequilibrio de los mismos. Esta solución se dio en la historia generalmente a través de la guerra, pero un tipo de guerra especial, la guerra hegemónica. La guerra hegemónica determina que estado será el que domine y gobierne al sistema. Los actores principales en el sistema internacional son los estados. Estos buscan distintos objetivos, que van desde la conquista de territorio para lograr intereses de seguridad entre otros, el aumento de su influencia sobre otros estados y controlar e influir la economía mundial. Gilpin define al sistema internacional como la agregación de distintas entidades unidas por regulares interacciones de acuerdo a una forma de control. El define a las distintas entidades como cambiantes en el tiempo y el carácter del sistema internacional es determinado en gran medida por el tipo de estado. 1

3 Cree que las interacciones regulares son de distinto tipos desde guerras a situaciones de interdependencia. Estas constituyen el funcionamiento del sistema internacional. La forma de control es una relación entre estados; esta tiene una alto grado de orden, aun bajo anarquía. Este control es limitado, ya que si fuera total no habría cambio en el sistema internacional. El control o gobierno del sistema internacional depende de los siguientes factores. Diferencias de poder entre coaliciones políticas. Los poderes dominantes dominan el proceso de interacciones. Existen tres tipos de control: el imperial; el bipolar y el balance de poder. La distribución de poder es la principal forma de control. Jerarquía de Prestigio. El prestigio entendido como algo similar a la autoridad en el ámbito doméstico. Requiere legitimidad. El prestigio depende del poder militar y económico, si bien es una percepción de dicho poder por parte de los actores. El prestigio es la moneda del sistema internacional, no tanto el poder (del cual el primero se deriva). Cuando se da un debilitamiento del prestigio se produce una situación de ambigüedad, que muchas veces es preludio de conflicto y lucha. El prestigio se gana especialmente en las guerras. No es posible predecirlo con precisión, se demuestra en las batallas. La guerra determina la jerarquía de prestigio, es decir, quien domina el sistema internacional. La legitimidad de un estado para gobernar el sistema internacional depende de la victoria en la guerra hegemónica y la provisión de bienes públicos. Asimismo es importante la ideología y religión que ayudan a reforzar al gobierno. En el gobierno del sistema internacional son importantes también los derechos y reglas, como la diplomacia y las reglas que limitan las acciones de guerra. El sistema internacional esta dado por las percepciones de los actores entre sí. Hay distintos tipos de cambio internacional. Estos tipos de cambio dependen del nivel de análisis. El primero y más fundamental es el del cambio en la naturaleza de los actores. Este es verdaderamente el Cambio de Sistema. La última vez que se dio fue con la aparición del estado moderno, al desaparecer el sistema feudal. Otro tipo de cambio mucho más común es el del cambio sistémico. Este se da cuando cambia el gobierno del sistema internacional. Es un cambio dentro del sistema, no del sistema. Lo que cambia es el estado dominante. Su esencia es el reemplazo del poder declinante por otro en ascenso Por último tenemos un cambio en la interacción. Estos provienen de los esfuerzos de los estados para prevenir o acelerar cambios fundamentales. Lo que cambia son leyes y reglas del sistema. Este es el tipo de cambio más frecuente y menos importante. Los cambios se pueden dar tanto revolucionaria o incrementalmente. Los segundos son los más comunes, pero los primeros también se dan. Los cambios se dan por desequilibrios del poder no resueltos en el sistema internacional. Si no se dan ajustes el sistema es cambiado dando lugar a un sistema que refleje la división de poder. Este desequilibrio nace de la diferencia entre la distribución del poder y quien gobierna el sistema internacional. A medida que aumentan los costos para el poder dominante para mantener el sistema el poder ascendente busca cambiar las reglas del sistema, esferas de influencia y división territorial, si no lo consigue, se va a la guerra. El Estado dominante tiene dos opciones para restaurar el equilibrio. Puede destinar más recursos para mantener el sistema o reducir su involucramiento para reducir sus costos y 2

4 no ver peligrar su posición. Para lo primero en general se recurre al aumento de impuestos, lo cual trae aparejado un descenso en la producción y la calidad de vida, lo cual hace que este método sea efectivo sólo por cortos períodos. Otra forma de lograr esto es por medios indirectos, como utilizando la inflación, manipulando los términos de intercambio o aumentando la eficiencia. Esto último requiere un cambio institucional lo que lo hace muy difícil, ya que se tocan intereses creados. Para reducir sus costos un estado puede eliminar las razones de preocupación, por ejemplo recurriendo a la guerra preventiva; expandiendo su perímetro de seguridad (aunque esto conduzca al peligro de sobreextensión; o puede retirarse unilateralmente de sus compromisos o formar alianzas. Las alianzas tienen distintos problemas, pueden generar mayores costos que los que se intentó evitar, se puede fortalecer a socios hasta tal punto que se conviertan en nuevas amenazas y puede llevar a guerras para defender a aliados, guerras que de otro modo intentaríamos evitar. La política de hacer concesiones es considerablemente peligrosa ya que puede llevar al problema de un continuo deterioro; si se recurre a una política de este tipo se debe hacer no por amenazas del poder en ascenso, sino por propia voluntadse debe evitar siempre la pérdida de intereses vitales. El medio principal para resolver desequilibrios es la guerra (hegemónica). Esta se caracteriza menos por sus causas explícitas y propósitos inmediatos que por lo que hay en juego. Estas afectan a todas las unidades del sistema. Es el último test de cambio en un sistema. La consecuencia principal de una guerra hegemónica es que cambia al sistema de acuerdo a una nueva distribución del poder, reordenando al sistema. Define quien gobierna al sistema y cuales intereses serán servidos principalmente. Las guerras hegemónicas se caracterizan por estar en juego la naturaleza y gobierno del sistema, con conflictos sin límites económicos, políticos e ideológicos. Se ven seguidas por transformaciones económicas, políticas e ideológicas. Hay tres precondiciones para este tipo de guerra. Primero, debe haber un acercamiento entre los países en conflicto. Segundo, a nivel temporal y psicológico existe la percepción de que un cambio fundamental está por suceder. Por último, es una situación en la que el curso de los eventos parece fuera del control humano. De cualquier manera, cabe destacar que existieron cambios pacíficos, basados en concesiones mutuas, como muestra el ejemplo de las relaciones norteamericanobritánicas. Sin embargo, hay que decir que la paz no es el fin más deseado por el hombre, para lograrla, además deben existir valores compartidos. Los cambios en el sistema son más pacíficos que los cambios de sistema. Gilpin cree que la naturaleza de las relaciones internacionales no cambia a pesar de los cambios producidos por la revolución tecnológica de la guerra, la interdependencia económica y los nuevos problemas planetarios. De los primeros dice que las armas de destrucción masiva facilitan el mantenimiento del statu quo pero no su cambio; son garantía de integridad territorial, si bien las distintas capacidades de las naciones todavía cuentan y tienen fuertes efectos en la jerarquía de prestigio. Es cierto que no sabemos si esta armas no serán usadas en el futuro. Hacen más difícil la diplomacia porque la guerra parece más improbable. 3

5 En lo referente a la interdependencia, Gilpin considera que en general los estados prefieren su seguridad por sobre la cooperación económica y que siempre están preocupados por la distribución de las ganancias. Para terminar, entiende que la sociedad global es una creación de occidente y que la cooperación necesita ser mutua y simultánea para evitar los peligros del engaño Desde otro enfoque, en este caso crítico, Cox intenta dar respuesta al problema del cambio. Para esto busca dar mayor importancia a las fuerzas sociales y a los procesos sociales. Sigue a Marx en que el conflicto es fuente de cambio. Su análisis es estructural, vale la pena reseñar que entiende este autor por estructura histórica. Un a estructura histórica refleja una particular configuración de fuerzas. Si bien no determina, sí impone presiones y límites al accionar de los actores. Estos actores pueden resistirlas y crear una estructura paralela rival. Para este autor existen tres categorías de fuerzas: capacidades materiales, ideas e instituciones. Las primeras pueden ser productivas o destructivas, incluyen capacidades tecnológicas organizativas y recursos naturales. Las segundas pueden ser intersubjetivas, que suponen expectativas sobre las relaciones entre los actores o pueden ser imágenes sociales de distintos grupos de personas, pueden ser enfrentadas. Por último, las instituciones son un medio para estabilizar y perpetuar un orden determinado, reflejan las relaciones de poder y buscan reforzar las imágenes colectivas. Las estructuras históricas se aplican a tres niveles. A la organización de la producción, generando ciertas fuerzas sociales; a distintas formas de estado, que se derivan del complejo estado-sociedad y a los órdenes mundiales, las configuraciones de fuerza que definen el problema de la guerra y la paz entre los estados. Estos tres niveles están interrelacionados, en ellos se dan una sucesión de estructuras dominantes y emergentes. Cox cree que el poder no nace tanto de las capacidades materiales como de las fuerzas sociales. Hoy día la hegemonía es mantenida por distintos medios. Uno de ellos es la internacionalización del estado, el uso de instituciones internacionales para apoyar los intereses de la nación dominante. Estas instituciones permiten cierta búsqueda de consenso. La internacionalización de la producción también es importante ya que tiene un rol formativo, por medio de la clase internacional de gerenciadores que comparten las mismas ideas. Frente a esto reaccionan los grupos obreros y empresarios locales que se ven afectados negativamente por este fenómeno. La internacionalización de la producción es importante para ciertas perspectivas de futuro. Cox describe tres posibles escenarios. El primero determinado por una nueva hegemonía basada en el poder social de la internacionalización de la producción. El segundo, basado en distintos polos de poder debido a la regionalización económica. 4

6 La tercera, más improbable, basada en una contrahegemonía del tercer mundo. Otro autor que desde un enfoque muy distinto trata el tema es Wendt. Este autor se centra en el proceso de interacción entre los actores, proceso que no sólo determina los intereses de los mismos sino también su propia identidad. Wendt ve a los estados como actores intencionales, corporativos cuyas identidades e intereses en parte importante están determinados por la política doméstica. La identidad e intereses no son exógenos. Nacen de la interacción. La estructura del sistema internacional es anárquica (lo que significa la ausencia de una autoridad centralizada). Esta estructura puede tener distintas lógicas, lógicas que se basan en tres roles dominantes dentro del sistema: el de enemigo, el de rival y el de amigo. Estos roles dan lugar a ideas compartidas y dichas ideas a tres tipos distintos de culturas. Esta estructura es social porque los actores tienen en cuenta las acciones de los otros a las hora de tomar decisiones. La cultura posee normas, normas que pueden ser obedecidas por la fuerza, por interés o por considerarse legítimas. Los roles que dan nacimiento a las ideas compartidas nacen de la estructura, no de los agentes. Las estructuras están formadas por materia e ideas, la importancia relativa de una y otra depende del contexto. El rol de enemigo está determinado por las siguientes características. En el lo que se busca es la destrucción del otro, no se reconoce su derecho a existir. En las relaciones con él la violencia es ilimitada, no se respeta su soberanía. Existen distintas razones para la asignación de dicho rol. La presión del complejo militar industrial, la solidaridad del grupo frente a los extraños y la proyección de lo negativo de uno en el otro buscándose destruirlo para destruir a lo que no nos gusta de nosotros mismos son las causas de ello. Este rol da lugar a una cultura hobbesiana. El rol de rival da lugar a la cultura lockeana. En él se respeta el derecho a existir del rival. Se pueden buscar políticas revisionistas, pero nunca destruir al rival. La violencia es un medio de resolución de conflictos, pero su alcance es limitado, no busca borrar del mapa al adversario. En el rol de amigo la violencia no juega ningún papel en la resolución de conflictos, por el contrario se busca la solución por medio de la formación de consensos. En el la cooperación es posible, se internaliza al otro como parte de mí. Es interesante ver el proceso que conforma las identidades. En él los estados y las culturas sistémicas son mantenidas y a veces transformadas por las practicas de política exterior. El cambio es posible porque los agentes y las estructuras se forman constantemente. Este cambio es más bien un cambio cultural y no en las capacidades. La forma en que me asigno una identidad (role taking) y en que asigno una identidad a otro (alter casting) manifiestan el patrón de mis relaciones con el otro. El cambio estructural se da cuando los actores cambian quienes son y que quieren. La cultura que se forma está plenamente internalizada cuando el otro es internalizado como parte del entendimiento del yo. Existen límites a la identidad colectiva. La identidad colectiva es específica a la relación. 5

7 Depende del propósito con que se inicio. Siempre existe egoísmo. Es difícil el cambio estructural. El ser humano desea seguridad ontológica. Sin embargo es posible el cambio. La dirección del mismo está dado por Wendt como el paso de la actual cultura lockeana a una futura kantiana. Esto es complicado pero posible. Para esto establece cuatro variables maestras. La primera es la de la interdependencia. Esta situación se da cuando el producto de una interrelación depende de las elecciones de otro. La segunda es la del destino común. Se da cuando los agentes se sienten del mismo grupo, debiendo cuidar a los otros para el bien común. La tercera es la de la homogeneidad. Esta se basa en dos tipos de identidades. El primer tipo es el de las corporativas, siendo los estados entidades similares. El otro tipo de identidad es el tipo de la misma, por ejemplo el ser los estados democracias. La cuarta y más importante variable es la de la auto limitación. Esta permite las otras tres. Depende de saber que es lo que el otro hará. Ayuda a esto la práctica continúa de un patrón de conducta autolimitada. Ayuda también a esto el hecho que el tipo de gobierno sea democrático. Una forma de generar esto es que se tomen iniciativas unilaterales al respecto. Ya existen factores de auto limitación externos. Estos fueron los grandes poderes, las nuevas tecnologías militares (armas de destrucción masiva) y las instituciones de seguridad como la OTAN. Creo que estos factores son insuficientes porque para llegar a una verdadera cultura kantiana se deben internalizar las normas por sentirlas legítimas. Es notable como estos tres enfoques, si bien provenientes de autores de orientación muy distinta pueden ser tratados conjuntamente. Cox y Gilpin comparten la idea de que el cambio nace de un conflicto. En el primero, debido a la formación de estructuras rivales que expresan distintas relaciones entre las fuerzas sociales. El segundo, debido a conflictos generados por diferencias entre el sistema internacional y su gobierno y la distribución del poder actual. Estos conflictos se resuelven en general de forma violenta por medio de la guerra hegemónica. Ambos autores señalan la importancia de las coaliciones de poder a la hora de llevar a cabo acciones en la política mundial. En Gilpin estas son domesticas, en Cox pueden ser internacionales. Wendt puede ser contrastado con estos autores en lo referente a la formación inicial de identidades que aparentemente no dependen totalmente de aspectos materiales. Sería posible tomar como amigo a un poder inmensamente superior y vecino a mi?. Según Gilpin, quien ve como determinantes a las capacidades materiales esto sería muy difícil. Pero Gilpin también da importancia a aspectos subjetivos. Esto sobre todo en su tratamiento del prestigio. El prestigio no es ciertamente una asignación segura de poder, menos de intencionalidad. Cuál es el poder real de un estado que hace mucho peleo la guerra hegemónica que lo puso en el gobierno del sistema internacional?. Esto creo es fundamental para entender el mundo actual. Si bien el poder de los Estados Unidos es indiscutido, creo que al ser llevado a la cima no por la victoria en una guerra hegemónica sino por el derrumbe de su rival de la guerra fría (derrumbe que también fue producido por la gran competencia con la URSS) disminuye el prestigio que le correspondería por su posición. En lo referente a la consecución de una cultura kantiana tal como la entiende Wendt, creo que hay que mencionar que la seguridad colectiva lograda entre las grandes potencias del norte puede ser explicada por la necesidad de unirse frente a la amenaza 6

8 soviética. Otro factor importante es el histórico, la responsabilidad alemana y japonesa en la segunda guerra es difícil de ser olvidada. Tal vez el factor más importante es el dominio militar norteamericano en esas zonas, lo cual también hace difícil una política más ambiciosa. Si Alemania (o la Unión Europea) fueran unidades políticas más normales, contando con una seguridad propias no creo que la supuesta cultura de amistad hubiera prevalecido. Soy de la opinión que todos estos factores son importantes a la hora de tratar el cambio en las relaciones internacionales. Sin embargo creo que existe una jerarquía en la importancia de los mismos. Lo primero que hay que tener en cuenta son las relativas capacidades materiales entre los estados (en mi opinión los principales agentes de la política mundial). Esto condiciona fuertemente las interacciones entre los agentes. Tomando en cuenta a Wendt precondicionan las ideas sobre el otro definiendo la situación en que la relación se dará. Es decir, la anarquía no es tan vacía de contenido como Wendt cree, ni tan factible de ser determinada por la construcción de identidades. Sin embargo, el aspecto de la interrelación es importante dada la incertidumbre que siempre existe entre el prestigio y el poder real. Un error en dicho sentido puede ser fatal. Otro problema que creo tiene Wendt es en tomar a los estados como unidades que por sus interrelaciones fijan roles. En este punto es bueno tomar las ides de Cox de estructuras históricas rivales y en competencia, estas pueden tener ideas divergentes acerca de las identidades de los otros en el sistema internacional y por ende su triunfo cambiaría las identidades propias y ajenas. Cualquier cambio internacional se encuentra limitadísimo por el principio de la anarquía. Esta es la regla principal del juego, no hay cambio mayor que el de transformar este principio. Creo que es muy difícil escapar al poder de este pese a avances en ese sentido, como la formación de distintas identidades, la difusión de la democracia, etc. En anarquía sólo un altruismo infinito podría solucionar los constreñimientos propios de dicha situación. Sabemos que esto está muy lejos de cambiar. Distintos enfoques del escenario pos Guerra Fría La inesperada caída de la Unión Soviética sumió en la incertidumbre a los teóricos de las relaciones internacionales. Diversas interpretaciones surgieron en torno a este acontecimiento. Es mi intención pasar revista a los aportes de Fukuyama sobre el fin de la historia y a otras visiones contrastanes con esta, las de Krauthammer, Huntington y Waltz. En el fin de la guerra fría y el bloque soviético Fukuyama visualiza el triunfo final del liberalismo político y económico. Esto lo deriva de la ausencia de modelos alternativos al paradigma liberal. Para entender porque Fukuyama cree que este acontecimiento supone el fin de la historia hay que tener en cuenta su visión de la misma. El entiende a la historia como lucha de ideologías rivales. Esto es, de ideas que son grandes visiones unificadoras del mundo. Estas ideas no son simples consecuencias del mundo material, si bien se ven afectadas por él. Por el contrario forman y constituyen a la realidad material misma. Ahora bien, la materialidad se vio constituida en la historia por ideologías competitivas. Es por esto que la historia en la visión de Fukuyama, quien sigue en sus análisis a la interpretación de Kojéve sobre Hegel, es una historia de ideologías. Dado esto, al no existir más competencia ideológica, por la ausencia de alternativas al liberalismo, la historia, tal como la entiende Fukuyama, habría alcanzado su fin. 7

9 Si bien todavía queda mucho camino en la difusión total del liberalismo, su paso es fuerte e inexorable, en la visión de Fukuyama. De cualquier manera debe enfrentar poderosos enemigos, en especial el del nacionalismo y el de la religión. Estos son problemas no resueltos aun. Cuando se alcance su solución, es de esperar el fin no sólo de la historia, sino también del sistema de estados. En términos históricos, la victoria liberal es patente en el desarrollo económico de naciones como China y los NIC s. Asimismo según este autor, los conflictos de clase que el leninismo intentaba dar solución fueron superados en el capitalismo desarrollado. Frente a esta visión podemos reseñar otras completamente distintas. Vamos a comenzar por la de Kenneth Waltz. Waltz cree que el cambio que se dio con la caída de la URSS fue simplemente un cambio en la estructura del sistema, un cambio en su polaridad. Este cambio de polaridad significa una transformación en las estructuras de seguridad. Esto significa que se pasó de una configuración bipolar a otra unipolar. Esta configuración es vista por él como intrínsecamente inestable. En su opinión esta configuración tiende a durar poco porque las tareas a desempeñar por el único polo son demasiadas para cualquier estado y porque la desconfianza al futuro accionar de tan impresionante poder llevará a las demás potencias a balancearlo. Nunca hay que olvidar que el diferente crecimiento en las capacidades de las naciones asegura que nunca existirá una hegemonía por siempre. La unipolaridad se ve afectada por un vicio que le es propio: la sobreextensión. Esto es: asumir responsabilidades que no se es capaz de sobrellevar. En la historia esto en general se dio por la conquista de vastos territorios que se convertían más en una carga que en un beneficio, deteriorando el poder del estado dominante y llevando a acelerar su inexorable caída (que recordamos nace de la tasa de crecimiento variable entre naciones). Waltz desconfía fuertemente de las visiones que apuntan al fin del realismo como explicación principal de la política mundial. Estas visiones tuvieron un auge en los primeros momentos del fin de la guerra fría. Voy a pasar a reseñar las tratadas por Waltz y sus respuestas a ellas. La tesis de la paz democrática, desarrollada por Doyle quien a su vez sigue a Kant, establece que la difusión de la democracia asegura un mundo más pacífico. Las democracias se irán federando entre sí, lo cual asegura la no pelea entre ellas. Cuanto más democracias ingresen en ellas, más estados querrán formar parte de esta cada vez más poderosa federación, ampliando el número de democracias en el mundo. Las democracias se comportarán pacíficamente entre sí aunque tenderán a pelear contra los estados no democráticos. Waltz rechaza esta visión. El cree que el estado constante de la relación entre las naciones es un estado de guerra, sin importar el tipo de régimen de las mismas. Esto nace de la anarquía que domina las relaciones internacionales, anarquía que significa no poder recurrir a una instancia superior en caso de sufrir una agresión. Es decir, el principio de auto ayuda jamás será delegado por aquellos estados prudentes. Asimismo señala otro inconveniente, el del excesivo intervencionismo exterior que busca conseguir democratizar el mundo, pero que consigue efectos muy dañinos. Otros autores señalan la importancia de la interdependencia, especialmente económica, en la configuración de un nuevo orden mundial. Este orden sería mucho menos violento ya que los actores sopesarían la importancia de perder intereses económicos por aventurarse en una guerra. Waltz se apura a rechazar esta visión señalando que la interdependencia genera más 8

10 conflictos al relacionar más a las naciones. Por otra parte, siguiendo a la idea de interdependencia asimétrica de Keohane y Nye demuestra que el poder medido en capacidades sigue jugando un papel clave en las relaciones internacionales. También se preocupa por mostrar que el poder de las grandes naciones sí es fungible, no hay más que ver como los Estados Unidos avanzaron sus intereses tras su victoria en las segunda guerra mundial. Él también señala que la interdependencia es más una consecuencia que una causa de la paz. La interdependencia que se da especialmente en las relaciones norte-norte son fruto del dominio norteamericano a partir del fin de la segunda guerra. Frente a los que creen en la importancia creciente de las instituciones internacionales en el desarrollo de un sistema mundial distinto, Waltz escribe que las instituciones son puro instrumento de los estados dominantes para promover sus intereses. La visión de los primeros se hizo fuerte al mostrar el hecho de que la OTAN, institución confeccionada para manejar la amenaza soviética, siguió existiendo pese al fin de la bipolaridad. Esto significaría que una institución creada con un fin determinado (contener a la URSS) no respondería a las intenciones de los estados creadores y dominantes. Pero Waltz muestra como la OTAN siguió existiendo para promover los intereses norteamericanos en Europa del Este, pasando de una estrategia de contención a otra de expansión del poder estadounidense. Frente a la situación mundial actual Waltz establece que un balance de poder no tardará en surgir. Pasa revista a distintos candidatos. Muestra como la Unión Europea tardará (si lo consigue) muchos años en tener una política de seguridad común, por lo que difícilmente promueva un balance a los Estados Unidos. Asimismo, esto es improbable ya que Estados Unidos es el garante de la seguridad en Europa, evitando la probable aparición de competencia entre los estados europeos. Luego propone a China, aunque le falta mucho como para igualar a los Estados Unidos y a un Japón, renuente a armarse nuclearmente, pero que en su opinión se verá obligado a hacerlo dada su vecindad a potenciales enemigos como China, Rusia y Corea del Norte. Otra posibilidad es la de una Rusia coaligada a China. De cualquier manera hay que decir que sea cual fuera el poder que busque el balance, este va a llegar inexorablemente. Muy distintos son los aportes de otro autor, Huntington. Este cree que la futura división fundamental entre los estados y fuente fundamental de conflicto será cultural. Si bien los Estados son los actores más poderosos, los conflictos mayores serán entre grupos de distinta civilización. El fin de la guerra fría señala el fin de la política internacional centrada en occidente. El conflicto, en opinión de este autor, pasa a ser global. Es importante señalar que entiende Huntington por civilización. Según él esta es la identidad cultural de un cierto agrupamiento de personas. Es el nivel más amplio de identidad con que se identifica el hombre intensamente. Las civilizaciones entran en conflicto porque: a) sus diferencias son básicas, culturales, lingüísticas, religiosas; diferencias que dan lugar a los conflictos más sangrientos; b) al crecer la interrelación, por intermedio de la golobalización, los conflictos son más frecuentes; c) la economía mundial y el cambio social debilitan a los estados y a las culturas locales fomentando los fundamentalismos; d) el ver a occidente en la cima de la jerarquía mundial lleva a los otros estados a querer prevalecer ellos mismos; e) la naturaleza de las diferencias culturales las hace más difíciles de resolver y f) el regionalismo económico aumenta la importancia de las civilizaciones. Según Huntington los choques de civilizaciones se darían en dos niveles. 9

11 En el nivel micro, los grupos adyacentes pelean a menudo violentamente por el control de los territorios y de los hombres. A nivel macro los estados de las distintas civilizaciones compiten por poder económico y militar, por el control de las instituciones internacionales y terceros y para promover sus visiones religiosas y políticas. La zona más conflictiva en este esquema diseñado por Huntington sería Asia, por sus diversas y ascendentes civilizaciones. También señala que las ideas de comunidad mundial son un invento de occidente. Esto es fuente de conflicto por las diferencias de poder y de cultura entre occidente y el resto. El resto de naciones tiene tres estrategias básicas para enfrentar esta situación: a) aislarse, estrategia difícil y costosa; b) bandwagoning, acompañar el dominio de occidente y c) balancear, sólo para las naciones más poderosas. Este autor muestra la importancia de los países desgarrados torn countries, países como Rusia que poseen distintas culturas a su interior. Es posible, aunque difícil, redefinir en estos casos a que civilización pertenecen estas naciones. Para esto es necesario que las elites locales lo quieran lograr, que el pueblo acompañe esto y que la civilización a la que se aspira este deseosa de recibirlos. En esta nueva configuración mundial, Huntington cree que es posible que se de una cooperación entre las culturas islámica y confuiciana para enfrentar occidente. Él ve que el poder de occidente disminuye si el de Asia aumenta. Asimismo, señala el peligro de lo que Krauthammer llama Estados Arma, pequeños estados con armas de destrucción masiva. El último autor que reseñaré es Charles Krauthammer. Este autor acertó en describir al mundo actual como unipolar, unipolaridad a la que le asignó cierta duración, posiblemente mayor a la que Waltz le asignó. Krauthammer consideró que el rol de los Estados Unidos estaría dado por la estructura mundial, estructura que clasifica como unipolar. Asimismo, creyó que los Estados Unidos estarían fuertemente arrastrados internamente hacia el aislacionismo y amenazados por los Estados Villanos. Estos estados, también conocidos como estados armas, poseen un aparato estatal que domina completamente a la sociedad civil, sociedad a la que controlan por la redistribución de la riqueza, riqueza que a su vez surge en general de la posesión de petróleo. Este autor también cree en la futura aparición de la multipolaridad, si bien todavía es difícil porque los Estados Unidos no estarían sobreextendidos y los posibles candidatos a balancear se encuentran muy lejos. Es por esto que él señala que Estados Unidos será más probablemente sobrepasado por un colapso de raíces domésticas. Revisando sus conclusiones doce años después, Krauthammer llega a la conclusión que sus avances fueron mayormente acertados. Lo que no se dio fue la caída en el aislacionismo en la política exterior de Estados Unidos. También señala como el resto de potencias, salvo China, quedaron aún más relegadas que hace una década, lo que hace más lejana la aparición de un balance de poder. En esta situación lo que el propone es un unilateralismo benigno, que no busca cambiar al mundo, pero que sí se centra en avanzar los intereses norteamericanos junto a otros comunes. Si los demás países no están interesados o se oponen a esto, entonces Estados Unidos actuará por su cuenta. Esta nación es capaz de mantener un balance de poder en cualquier región del mundo, a diferencia de lo que creía Waltz, que esto será imposible en el futuro. Krauthammer descree del multilateralismo para evitar resentimientos, él cree que luego los costos son asumidos por el poder dominante y que el multilateralismo no es garantía de contar con la futura anuencia de las otras naciones. Por otra parte, las 10

12 instituciones internacionales no sirven gran cosa, son expresión de las naciones, moralmente no son superiores a estas. En lo que sigue analizaré a cada autor a la luz de los aportes de los otros. En el caso de Fukuyama debo decir, para empezar, que es muy arriesgada su suposición de que la historia llegó a su fin con la caída de la URSS. Es difícil de asimilar la idea de que el fin de la historia haya llegado. Creo que los tiempos históricos son muy largos, no hay que olvidarse que el modelo soviético cayó hace sólo quince años. Asimismo, es complicado creer que las ideas configuran al mundo al extremo en que Fukuyama lo sostiene. No hay que olvidarse que en muchas ocasiones estas son originadas por grupos sociales con intereses materiales bien determinados, también son fruto del talento y la inventiva personal de personas particulares. La articulación de estas ideas en acción y más aun en realidades es muy compleja, la búsqueda de objetivos ideológicos determinados muchas veces logra los objetivos contrarios, como suele suceder cuando el accionar de grupos de extrema izquierda fuerzan (o dan pábulo para) la derechización de los gobiernos. Es absurdo creer que las ideas dan lugar a realidades idénticas como un espejo devuelve su imagen sin deformación. Por otra parte, Fukuyama se concentra en señalar que el liberalismo triunfó por el agotamiento de la ideología rival, el comunismo. Si consideramos que las realidades materiales son conformadas mayormente por las ideales, no habría problema en decir que lo que fracasó fue una ideología. Ahora bien, tesis tan extrema es de difícil aceptación, en mi opinión es imposible trasladar una ideología a la realidad sin que pierda o se agregue algo. El registro histórico también vio florecer la creencia de que el liberalismo era imparable a principios del siglo XX. Lo que vino después, guerras mundiales y totalitarismos sirvió para demostrar lo contrario. Quién nos asegura que en el futuro no nos encontraremos con situaciones similares?. El desarrollo económico de los países asiáticos tampoco me parece garantía de que el liberalismo político vaya a triunfar. Japón también se desarrollo a fines del XIX para convertirse en un imperio agresivo. Por otra parte A que llamamos liberal?, países supuestamente liberales internamente fueron sumamente agresivos hacia fuera. Ser liberales domésticamente no es garantía de liberalismo en las relaciones internacionales. Asimismo es difícil creer que el nacionalismo vaya a desaparecer y con él los estados. Las naciones fueron los más fuertes propulsores de ideologías de los últimos siglos, también el liberalismo fue desarrollado por estados con intereses particulares. Imaginemos un mundo sin estados. Qué sucedería si un grupo humano intentara tomar el poder violentamente?. Podríamos pensar en un gobierno mundial con monopolio de la violencia. Gobierno que también sería dominado por hombres, hombres que competirían fuertemente por el control del mismo. Los instintos egoístas son inseparables de la naturaleza humana. Por todo esto creo que el aporte de Fukuyama es bastante pobre para explicar la realidad mundial pos guerra fría. Otro autor que tampoco creo aporta demasiado es Huntington. Creo que históricamente los estados tendieron a privilegiar sus intereses particulares por sobre su civilización. Alianzas como la de Turquía con Alemania en la primera guerra y de Japón con Hitler en la segunda dan suficiente cuenta de esto. Asimismo, luchas entre mismas civilizaciones no fueron en absoluto extrañas ni sangrientas, toda la historia europea da cuenta de esto. Por otra parte no sólo los torn countries son capaces de redefinir su civilización, sino que cualquier nación es capaz de esto. Cuántos líderes cambiaron de religión a sus estados o intentaron cambiar la cultura de su nación?. Muchos lo lograron. También hay que tener en cuenta que las supuestas civilizaciones son construcciones históricas que están en continua transformación. No es lo mismo la cultura occidental 11

13 de ahora que la de hace sólo cincuenta años. No hay más que pensar en el rol de la mujer para ver esto. Además es muy difícil desembarazar la manipulación de la diferencias culturales de las diferencias culturales mismas a la hora de hacer política. Los estados definen y redefinen sus culturas para promover sus intereses y cooptar a sus pueblos detrás de las políticas de su interés. Y estas manipulaciones tienen muchas veces efectos constitutivos sobre las identidades culturales. De ahí los esfuerzos de los Estados por promover una cultura nacional. Por otra parte, muchas veces las diferencias culturales sirven para enmascarar y justificar otro tipo de hechos. Estos pueden ir desde diferencias en el ingreso, prestigio, hasta integridad territorial. Las invocaciones a una civilización común en general florecen frente a una amenaza externa. Otro punto débil es que los que chocarían no son las civilizaciones sino los estados dentro de cada una de ellas. Si aceptamos que los estados manipulan los aspectos culturales entonces difícilmente se de lugar a una verdadera lucha de civilizaciones. Es así como nos quedan sólo dos autores por someter a la crítica. Estos autores provienen de la tradición realista, pero presentan diferencias entre sí. Krauthammer es mucho más confiado en la magnitud y virtud del poder norteamericano. El cree que un unilateralismo benigno será beneficioso para el mundo. Creo que pese a ser realista olvida que todos los estados buscan avanzar sus intereses. Por más benignos que sean los Estados Unidos difícilmente sea creíble que los demás estados poderosos sean felices con una configuración de poder tan unipolar. Creo que también olvida que el único límite al poder es el poder mismo. Si los Estados Unidos se encuentran sin límites en sus relaciones con la mayoría de las naciones ( al menos con aquellas que carecen de poder nuclear de disuasión), qué nos asegura que serán benignos?. Es así como creo que la guía más clara de la situación actual y del futuro desarrollo de las relaciones internacionales es la aportada por Waltz. Es necesario señalar que la creencia del resto de los autores (en especial Fukuyama y Huntington) de que se daría una transformación especial en la política mundial nace de ciertas irregularidades. La primera, es la del continuo e impresionante desarrollo de los Estados Unidos en la última década. Pese a la creencia popular y académica (excepción hecha de Nye) de que los Estados Unidos declinaban, este país mostró un crecimiento inesperado y lideró la revolución tecnológica de los últimos años. Más aun, la percepción de esto fue acrecentada por el hecho de que las potencias que seguían a EE.UU en poder económico, Alemania y Japón, se estancaron y en el segundo caso se llegó a una larga recesión. Este aumento de la brecha económica, tecnológica y militar creo da lugar a la falsa creencia de que el poder norteamericano es indescontable por otra potencia. La otra irregularidad creo es la de que las dos unidades políticas económicamente más poderosas, el mencionado Japón y Alemania-UE no presentan un poderío militar acorde con sus desempeños económicos. Esto parece contradecir la predicción de la formación de un futuro balance de poder. Pero, como señala Waltz, las fuerzas estructurales pueden ser resistidas hasta cierto punto. Creo que sucede que hasta ahora estas potencias no vieron afectados sus intereses vitales por el unilateralismo norteamericano hasta el punto de verse forzados a balancear. Creo que el sentido de amenaza es el que guía a tomar las decisiones más importantes, hasta ahora el beneficiarse del sistema internacional liderado por EE.UU y el peso de la historia llevaron a estas dos potencias a no buscar estrategias de balance. La que parece más cercana a desarrollarse militarmente es el Japón, que cuenta con rivales regionales en China, Rusia y Corea. 12

14 Conclusiones Quiero finalizar el siguiente trabajo con una serie de conclusiones. Para comenzar debo señalar que lo que sucedió con la caída de la Unión Soviética fue un cambio en la distribución de poder en el Sistema Mundial. Sucintamente se pasó de una configuración bipolar a otra unipolar. Creo que ciertas características particulares de este cambio pueden llevar a visiones erradas como creo son las de Fukuyama y Huntington. En lo referente al primer autor, creo que se deja llevar por un exagerado optimismo en las virtudes del liberalismo. Si bien la adopción de sistemas liberales tanto en lo económico como en lo político han sido beneficiosos para distintos países del mundo, no es posible ignorar los constreñimientos que la lucha por el poder imponen al sistema internacional. Dos naciones pueden ser liberales y democráticas y perfectamente luchar por una mayor cuota del poder mundial. Es importante señalar que una disputa entre dos estados de dicha configuración va a ser menos violenta y más cercana a la cooperación. Es en esto donde podemos apreciar la importancia de los aportes de Wendt, en lo referente a la configuración de identidades. Pero por más liberales que sean y por más que perciban al otro como amigo la pelea por bienes y prestigio va a existir siempre, dado el carácter finito de los mismos. La autolimitación propuesta por Wendt se ve limitada por el infinito afán de poder de los hombres y naciones, claramente visualizado por Morgenthau 1. En lo que se refiere a Huntington, hay que decir que si bien las culturas pueden luchar entre sí (lo que hasta cierta medida puede ser generado por las resistencias que puede producir la difusión del liberalismo), el vehículo principal de cualquier tipo de lucha seguirá siendo el Estado. Esto es así desde el momento en que el Estado es el actor más importante del sistema mundial, es el único capaz de imponer la ley sobre su territorio y recaudar impuestos, capaz de desplegar un poderío mucho mayor al de cualquier otro tipo de organización. Obviamente nos referimos a aquellos estados sólidos y desarrollados, que en definitiva son los que imprimen el rumbo del cambio en el Sistema Internacional. Asimismo, no hay que olvidar el factor de aprendizaje fruto de copiar las iniciativas más exitosas. Es en este punto donde podemos compartir en cierta medida el optimismo de Fukuyama con respecto al liberalismo y contrastarla con la sombría evaluación de Huntington en torno a la lucha de civilizaciones. No hay más que ver la occidentalización del extremo oriente tanto en sus sistemas políticos como económicos y sus pautas de consumo para entender dicho fenómeno. De esta manera creo que se tiende a una mayor homogeneidad cultural acelerada por la globalización. Sin embargo vuelvo a recalcar que dicha igualación cultural no supone el fin de los conflictos, sino que sí puede ayudar a encauzarlos en formas más pacíficas. Para finalizar, creo que un cambio de sistema mundial es relativamente difícil en la coyuntura actual. Lo que creo ha sucedido con el fin de la Guerra Fría es una ampliación de la influencia norteamericana, tanto en lo referente a los orbes económico, político, social y de seguridad. Ahora bien, el marco que propuso los EE. UU. para el desarrollo de las naciones en mi opinión ha sido y continua siendo beneficioso para la mayor parte de las naciones. El increíble desarrollo asiático es una prueba contundente de esto. Europa ha podido seguir teniendo influencia en el último medio siglo bajo la tutela norteamericana. China parece cada vez más adaptarse al mundo diseñado por Estados Unidos. Prueba de esto es su inclusión en la OMC. Creo que existen dos opciones para que se de un cambio en el sistema mundial. La primera, que una nación crezca de tal forma en la que los costos de cambiar el sistema sean menores a los posibles beneficios. Gilpin establece que esto se daría a partir de una guerra hegemónica. Soy de la opinión que esto no va a suceder en un futuro cercano. 1 Morgenthau, Hans J., Política entre las Naciones. La lucha por el Poder y la Paz. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,

15 Los Estados Unidos han mantenido un gran crecimiento y está muy por encima de cualquier otra potencia. La segunda, es que EE. UU. actúe de forma agresiva y esto lleve al resto de potencias a alinearse para hacerle frente. Para esto los EE. UU. deberían ser vistos como enemigos en la visión de Wendt. Ahora bien, una posible conducta agresiva de los Estados Unidos (en lo referente a su trato con las otras potencias relevantes del Sistema Mundial) se ve claramente limitada por la existencia de la disuasión nuclear. Por otra parte, siguiendo a Doyle 2 y a Kant 3, la naturaleza democrática de dicha nación actuaría como claro límite interno a la consecución de una política imperial. Asimismo, no hay señales claras de que competidores de los EE. UU. tengan la fuerza y la voluntad de enfrentarse a tal nación. Es así como el balance que Waltz ve a emerger, se ve sumido en una suerte de impasse por las razones anteriormente señaladas. El único cambio real después de la caída de la URSS fue el de la victoria del bloque occidental y la ampliación de su sistema y valores a una mayor parte del mundo. Hoy por hoy el juego está dominado por un solo jugador pero sus reglas esenciales no han variado desde la formación del sistema de Estados. 2 Doyle, Michael, Ways of War and Peace. Realism, Liberalism and Socialism. W.W. Norton & Company, New York/London, Kant, Emmanuel, La Paz Perpetua, Tecnos, Madrid,

16 Bibliografía Cox, Robert, Social Forces, Status and World Orders: Beyond Internacional Relations Theory, en Keohane, Robert, Neorealism and its Critics, Columbia University, New York, Doyle, Michael W., Ways of War And Peace, Realism, Liberalism, and Socialism. W. W. Norton & Company, New York/London. Fukuyama, Francis, The end of history?, The National Interest, Nº 16, Summer Fukuyama, Francis, El Fin de la Historia y el Último Hombre. Buenos Aires; Ed. Planeta, Gilpin, Robert, War and Change in World Politics, Cambridge University Press, Cambridge. Huntington, Samuel, The Clash of Civilizations, Foreign Affaires, Vol. 72, Nº 3, Summer, Kant, Emmanuel, La Paz Perpetua, Tecnos, Madrid, Krauthammer, Charles, The Unipolar Moment, Foreign Affaires, Winter 1990/1991. Krauthammer, Charles, The Unipolar moment revisited, The National Interest, Winter 2002/2003. Krauthammer, Charles, Democratic Realism: An American Foreign Policy for Unipolar World, Address to the American Enterprise Institute, Krauthammer, In Defense of Democratic Realism, The National Interest, Fall Morgenthau, Hans J., Política entre las Naciones. La lucha por el Poder y la Paz. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Waltz, Kenneth, Structural Realism after the Cold War, International Security, Vol. 25, Nº1, Summer Waltz, Kenneth; Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, Wendt, Alexander, Social Theory of Internacional Politics, Cambridge University Press, Cambridge, Wendt, Alexander, Why a World State is Inevitable, European Journal of International Relations, Vol. 9, Nro. 4,

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO Olga Armano - Beatriz Mercau Alicia Bilucaglia 1. CONTEXTO ACTUAL Permanentemente leemos y conversamos sobre características de nuestro tiempo tales

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad cultural entre ambos países y el aumento de las relaciones ha generado un intercambio cultural. Los

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida LIDERAZGO TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida Características básicas del líder Características complementarias

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Índice En Que Consiste La Resolución De Conflictos Clave De Los Conflictos Cómo Se Generan Las Escaladas De

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Ponencia Jordi Garcia (trascripción) Estamos viviendo unas décadas decisivas para el futuro de la Humanidad; estamos en una crisis no sólo

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

El líder del cambio John P. Kotter

El líder del cambio John P. Kotter El líder del cambio John P. Kotter John Kotter es considerado como uno de los autores más importantes e influyentes del pensamiento gerencial contemporáneo. Sus aportes a los temas del liderazgo y el cambio

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Cuestionario para la planificación estratégica

Cuestionario para la planificación estratégica Tomado del libro THE WAY TO WEALTH, Parte 3, de Brian Tracy. Cuestionario para la planificación estratégica Su capacidad para pensar, planificar y actuar estratégicamente tendrá un mayor efecto en las

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

Universidad de la Sabana

Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana Relaciones Internacionales Concepto de Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Están dentro de la Realidad Social. Se integran a las Ciencias Sociales. Tienen como

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Dossier sobre RSE. Qué es responsabilidad social?

Dossier sobre RSE. Qué es responsabilidad social? Dossier sobre RSE Qué es responsabilidad social? Desde la primera parte del siglo veinte, su estudio moderno tuvo como pionero a Howard R. Bowen i quien, en 1953, sugirió que las empresas deberían tomar

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Materia : TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Profesora : Dª. Mª DEL MAR RIVEIRO PÉREZ TRABAJADORES AUTÓNOMOS Alumno: Manuel González Cousillas Diciembre 2010 Índice 1. Introducción 2. Autónomos : Vocación ó alternativa

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

La MISION DE UNA EMPRESA

La MISION DE UNA EMPRESA La MISION DE UNA EMPRESA A.D. (s.f.) La misión de una empresa. Tomado de http://www.crecenegocios.com/la-mision-de-unaempresa/el 8 de setiembre del 2011 La misión de una empresa es una declaración duradera

Más detalles

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones de la administración, porque el administrador necesita

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. El liderazgo Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. Pero la reacción más común que adopta la gente, es la de sentirse incómodo

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO. CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Qué es un Servidor Público? Este es una persona que desempeña un cargo dentro del Estado tiene

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES INSTRUCCIONES:. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración y decide cuál te describe de forma más

Más detalles

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto.

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. FAIRTRADE INTERNATIONAL Qué es riesgo? Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. La gestión de los consta de cuatro partes esenciales: la valoración de riesgo, que

Más detalles

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la CONCLUSION A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la Cooperación Internacional día a día, va cobrando más importancia dentro de la comunidad internacional como una herramienta útil

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Introducción En los últimos años, a raíz del crecimiento de la educación virtual y a sus constantes cambios y avances, se ha hecho necesario

Más detalles

Por el contrario, las empresas que integran la tecnología en su ejercicio estratégico se distinguen de las demás por lo siguiente:

Por el contrario, las empresas que integran la tecnología en su ejercicio estratégico se distinguen de las demás por lo siguiente: TEMA 2: PLANEACIÓN TECNOLOGICA 2.1 Importancia de la planeación Es digno de resaltar que cuando una empresa busca mantenerse dentro de parámetros competitivos debe echar mano de elementos cercanos a la

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

El papel del voluntariado en un mundo global

El papel del voluntariado en un mundo global El papel del voluntariado en un mundo global La Red Latinoamericana de Voluntarios Universitarios en Apoyo al Servicio de Tecnologías de la Información de Naciones Unidas (UNITeS) 1 Contenidos Desarrollo

Más detalles

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM 8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM Tu estrategia de CRM merece tener éxito, pues hoy por hoy, las empresas centradas al cliente se convierten en dominantes del mercado, adaptando

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo El coaching, en general, nos proporciona las herramientas y la visión global para ayudar a las personas a: 1. Reconocer el propio potencial. 2. Superar las limitaciones impuestas por el entorno, las personas

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, GRUPOS Y ORGANIZACIONES

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, GRUPOS Y ORGANIZACIONES PARA EL ESTUDIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, GRUPOS Y ORGANIZACIONES 1. Qué es lo básico que hay que saber de ps social/grupos/organizaciones para afrontar el examen PIR? En principio hay que dominar los contenidos

Más detalles

Jose Mª Cervera Casanovas

Jose Mª Cervera Casanovas Página 1 de 10 Jose Mª Cervera Casanovas Sesión: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1).- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4.1.a).- LOS TRES INTERROGANTES DE LA PLANIFICACIÓN 4.1.b).- LOS TRES ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 Entrada 1 Unicidad: Existencia de Dios, Su voluntad y control La unicidad del Ein Sof Aquel que es "Sin Fin", bendito

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas revista imagen y comunicación - setiembre 23 Coaching ejecutivo Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas El coach es quien impulsa al coachee a encontrar su máximo potencial profesional;

Más detalles

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN) Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN) 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados INTRODUCCIÓN Este cuestionario permite repasar aspectos muy significativos para el liderazgo.

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Marca las casillas al lado de las palabras que mejor te describan. Puedes marcar tantas como creas oportuno.

Marca las casillas al lado de las palabras que mejor te describan. Puedes marcar tantas como creas oportuno. Aquí tienes el test de influencia desarrollado por el Harvard Negotiation Project, de la Universidad de Harvard. Podrás utilizarlo para ti o cualquier persona de tu equipo. 1. Instrucciones Marca las casillas

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN Tarea 6 Instrucciones Usted va a escuchar una tertulia televisiva sobre la inteligencia y el talento. En ella participan, además de la presentadora, tres expertos en el tema: una psicóloga, un experto

Más detalles

REPORTE REGIONAL ARGENTINA Tendencias en Argentina Tercerización del Project Management Por: Ana María Rodríguez, Corresponsal Internacional PMWT

REPORTE REGIONAL ARGENTINA Tendencias en Argentina Tercerización del Project Management Por: Ana María Rodríguez, Corresponsal Internacional PMWT REPORTE REGIONAL ARGENTINA Tendencias en Argentina Tercerización del Project Management Por: Ana María Rodríguez, Corresponsal Internacional PMWT Siguiendo el crecimiento de la economía en Argentina, el

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES. BRAM STUARD, S.A. Santoña 21/03/2005 (Cantabria) Dirección General

NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES. BRAM STUARD, S.A. Santoña 21/03/2005 (Cantabria) Dirección General NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES (Cantabria) Dirección General 1 Investigación de mercados: Adelantarse al futuro Las necesidades sociales están en continuo cambio

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

COACHING PARA EMPRESA

COACHING PARA EMPRESA Propuesta COACHING PARA EMPRESA Ganar es una decisión consciente, usted decide si quiere ganar o fracasar COACHING PARA SU EMPRESA 1. CONTENIDO GENERAL: 1.1. Nombre: COACHING PARA EMPRESAS. 1.2. Presentación:

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Plan de Grado por ciclos y por Periodo. Ciclo: V No. de Horas: UNA HORA INTENSIDAD SEMANAL Periodo: 1º Fecha de Inicio: Enero

Plan de Grado por ciclos y por Periodo. Ciclo: V No. de Horas: UNA HORA INTENSIDAD SEMANAL Periodo: 1º Fecha de Inicio: Enero ECONOMIA DECIMO GRADO COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA. Área: CIENCIAS Asignatura: ECONOMÍA Grado: DÉCIMO Docente: Ciclo: V No. de Horas: UNA HORA INTENSIDAD SEMANAL Periodo: 1º Fecha de Inicio: Enero

Más detalles