PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO"

Transcripción

1 PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO Reinstalación de una Camara frigorifica y consolidación de un emprendimiento Publico Privado produccción de semillas de papa [Octubre] [2011] [El proyecto a instalarse en la ciudad de La Colmena Departamento de Paraguari, utilizara una infraestructura básica que hasta hace algunos años albergaba un sistema de cámaras frigoríficas, promoverá la creación de un emprendimiento Público-Privado con criterios de buenas prácticas agrícolas, sustituirá la importación y desarrollará una cadena de valor elevando los márgenes de rentabilidad en la producción de papa y el sector hortifrutícola de la región. En la inversión de Gs se prevé la cooperación de Gs del Programa de Incubadoras Empresas del MIC. Además se prevé la cooperación Gs de la ITAIPU y una contrapartida comunitaria de Gs La inversión en el servicio de refrigeración permitirá contar con 75 TN/año de semillas de papa nacional que ahorrara divisas, y generara rentabilidad a un VAN de Gs y con una TIR de 29,73%, y una relación BC de 2,97 a una tasa del 6%., asegurando ganancias desde el primer año.] Asociación Interdistrital de Productores del Departamento de Paraguari con el apoyo de ALAT MAG -La Colmena- Diseño y Elaboración: César Romero Cuevas

2 TABLA DE CONTENIDO 2 1 INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 3 2 OBJETIVO 4 3 METAS 4 4 ESTRATEGIA ESPECÍFICA 5 5 JUSTIFICACIÓN 5 6 LOCALIZACIÓN 11 7 TAMAÑO DEL EMPRENDIMIENTO 11 8 POSIBLES MERCADOS 11 9 TECNOLOGIA APLICADA VOLUMENES FISICOS DE PRODUCCION POR AÑO, DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS LAS VENTAS ANUALES LOS INGRESOS BRUTOS LAS INVERSIONES EL CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO NECESARIO FLUJO DE CAJA LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD TIEMPO DE RECUPERACION DE LAS INVERSIONES O TIEMPO DE RECUPERACION DEL CAPITAL PENALIDADES ANEXOS

3 1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 3 La Asociación Interdistrital de Productores del Departamento de Paraguari, se conforma a este año a partir de un exitoso proyecto piloto de producción de papas, con productores de los distritos de Carapeguá, La Colmena, Ybytymi, Caballero, Acahay, Ybycui, San Roque González de Santacruz, Yhu, Artigas y Coronel Bogado, que se inició en el año El proyecto que contó con el impulso de la Agencia Local de Asistencia Técnica ALAT de la Dirección de Extensión Agraria DEAG del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG y otras dependencias de la referida cartera de estado, tuvo como beneficiarios a 15 productores con sus familias, que en una superficie de 2 hectáreas produjeron un total de kg de papa con un ingreso total unos de guaraníes. En el año 2010, el área de producción se incremento a una superficie de producción de 75 hectáreas beneficiando a unasv200 familias. Este año se sumo el financiamiento del Programa Nacional de Agricultura familiar - PRONAF- de MAG y se obtuvo un rendimiento por hectárea de Kg y una producción total de Kg con un Ingreso Total: 2.5OO.OOO.OOO guaraníes por la venta a la Asociación de Comerciantes del Abasto y a cadenas de supermercados. Este año también unos 15 productores reciben del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas SENAVE la certificación de sus parcelas semilleras como socios productores del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria IPTA. En el año 2011 se sembró una superficie de 255 hectáreas con una inversión en semilla de dólares, así como una inversión en fertilizantes de dólares y se espera comercializar más de TN Visto los excelentes resultados que se vienen registrando, es que los miembros de la Asociación pretenden involucrar a los municipios de la región así como la ITAIPU y al MIC con Programa de Incubadora de empresas, con la presente propuesta.

4 La Asociación, aglutina en su ceno a 200 productos cuyos integrantes se dedican a la producción agrícola en general y a la de papa en particular. Ha iniciado un proceso de desarrollo institucional en vías de consolidación. Y en un modelo de cooperación Público-Privado que se viene dando de hecho, quieren consolidar un modelo que asegure el éxito que se viene dando. El desafío también es producir semillas de mejor calidad, sustituyendo su importación de manera paulatina, ya que relevamientos técnicos indican que se puede lograr optimizar la producción y la rentabilidad de las semillas de papa, siguiendo las normas de calidad en el marco de la Buenas Prácticas Agrícolas BPA- y con la ayuda de la refrigeración. Cierra la estrategia, mejorar los estándares de producción, aseguran los mercados existentes así como capturar nuevos mercados, fines que se constituyen en las prioridades para los miembros de la Asociación que quieren devenir en empresarios con la cooperación del Programa de incubación de microempresas del Ministerio de Industria y Comercio OBJETIVO Promover la creación de un emprendimiento Público-Privado que a partir de las buenas prácticas agrícolas, y con la refrigeración sustituirá paulatinamente la importación de semillas de papa y desarrollará una cadena de valor elevando los márgenes de rentabilidad en la producción de papa y el sector hortifrutícola de la región 3. METAS Para la zafra el Mercado Municipal de la ciudad de la Colmena, reinstalar una Cámara Frigorífica con capacidad de refrigeración para 75 TN de semillas de papa por zafra, promoviendo la creación de un emprendimiento Público-Privado, que con criterios de buenas prácticas agrícolas y con la refrigeración sustituya la importación y desarrollé una cadena de valor elevando los márgenes de rentabilidad en la producción de papa y el sector hortifrutícola de la región. Durante los 10 años del proyecto el servicio de refrigeración permitirá contar con 75 TN/año de semillas de papa nacional que ahorrara

5 divisas, generando una TIR de 29,73%, y un VAN de Gs y una relación BC de 2,97 a una tasa del 6%., asegurándose ganancias desde el primer año 5 Se desarrollaran capacidades productivas y de mercadeo a los 200 socios de la Asociación que con criterios de sanidad, calidad e inocuidad normalmente aceptados ejecutara la inversión de Gs con la cooperación de Gs del Programa de Incubadoras Empresas del MIC y la cooperación Gs de la ITAIPU y con una contrapartida comunitaria valuada en Gs ESTRATEGIA ESPECÍFICA Para la implementación del proyecto se prevé antes que nada la concreción de las inversiones con recursos propios y de la cooperación. Para el efecto, se firmará una carta de acuerdo con las instituciones cooperantes para la implementación del emprendimiento que tendrá el carácter Público-Privado Constituida un equipo de dirección del proyecto, bajo la tutela de ALAT-DEAg de la Colmena, se procederá a la implementación de la inversión en el local del Mercado de la Ciudad de la Colmena de acuerdo al presente Cuadro: Cuadro Nº1: Detalle de Inversiones existentes y a realizar CANT DESCRIPCIÓN DE RUBROS POR AREAS P. U. en Gs. Unid. SUB TOTAL en Gs. TOTAL por ITEM en Gs. TERRENO EXISTENTE Terreno de 37 de ancho x 10 ancho a un lado y 20 al otro m CONSTRUCCIONES EXISTENTES Instalación que comprende una - construcción un Tinglado, con servicios sanitarios incluidos, a mas de circuito de energía eléctrica entre otros 340 Valor total m

6 CANT DESCRIPCIÓN DE RUBROS POR AREAS P. U. en Gs. Unid. SUB TOTAL en Gs. TOTAL por ITEM en Gs. CONSTRUCCIONES de INGENIERIA CIVIL a INCORPORAR COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO CON ZAPATA U ENCADENADOS DE H. A ml ,2 PAREDES DE O15 CM m REVOQUE DE PAREDES CON HIDROFUGOS 44 DEMOLICION DE PAREDES EXISTENTES C/ ACARREO 17,3 VIGA DE HORMIGON ARMADOS 100 PISO DE H. A. CON AISLANTES 109 TECHO DE H. A. CON AISLANTES 1 CIERRE Y COLOC. DE ABERTURA FRONTAL MADERA 120X210 1 INSTALACION ELECTRICA TRIFASICA 3X32 A 1 COLOCACION HORIZONTAL DE MADERA PARA AISLANTES m Gs.m Gs.ml Gs.m Gs.m Gs.U PINTURAS EXTERNAS SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 100 M2 LIBRE - ALTURA DE TECHO 3.00 MTS. INSTALACIONES de REFRIGERACION a INCORPORAR MOTOR DE 7,5 HP BITZER 5, CAPACIDAD DE BTU EN TOTAL. CONECCION DE SERPENTINA INTERCALADOS 3 POR CADA MOTOR SUSPENDIDO AL TECHO (SERPENTINA DE 0.75X5.00 MTS. BANDEJA SEPARADOR DE DESAGOTE AL DESEMPAÑAR. CONTROL DIGITALIZADO. DESEMPAÑADOR 6

7 CANT DESCRIPCIÓN DE RUBROS POR AREAS P. U. en Gs. Unid. SUB TOTAL en Gs. TOTAL por ITEM en Gs. AUTOMATICO. SENSOR AUTOMATICO DE HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE. PUERTA CON AISLACION DE ACERO INOXIDABLE. REGULACION PARA PRODUCTOS Y SEMILLAS ALTERNATIVO. ILUMNINACION INTERNA.CON LAMPARA FLUORESCENTES 1 Valor total Gs./Total EQUIPOS DE ESTIBA Carretillas para trasporte Gs./Cu Pares de Guantes de cuero Gs./Cu EQUIPOS DE OFICINA Celulares Gs./Cu PC Portátil Gs./Cu EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACION Juegos de Muebles y Equipos de Oficina, sillas, escritorios, modulares Fuente: elaboración propia Gs./Cu Cabe señalar que del cuadro de la referencia surgen los ítems objeto de la cooperación del Programa de Incubadora de Empresas, que se describe a continuación: Cuadro N 1-A: Cooperación solicitada a PIE- MIC INSTALACIONES de REFRIGERACION a INCORPORAR 2 MOTORES DE 7,5 HP BITZER 5, CAPACIDAD DE BTU EN TOTAL CONECCION DE SERPENTINA INTERCALADOS 3 POR CADA MOTOR SUSPENDIDO AL TECHO (SERPENTINA DE 0.75X5.00 MTS. BANDEJA SEPARADOR DE DESAGOTE AL DESEMPAÑAR. CONTROL DIGITALIZADO.

8 DESEMPAÑADOR AUTOMATICO. INSTALACIONES de REFRIGERACION a INCORPORAR SENSOR AUTOMATICO DE HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE. 8 PUERTA CON AISLACION DE ACERO INOXIDABLE. REGULACION PARA PRODUCTOS Y SEMILLAS ALTERNATIVO. ILUMNINACION INTERNA.CON LAMPARA FLUORESCENTES Fuente: elaboración propia Valor total Gs./Total Y por un valor de hasta Gs a continuación los ítems de cooperación que se prevé serán la cooperación de ITAIPU, así como describe el cuadro siguiente: Cuadro N 1-B: Cooperación de ITAIPU, hasta cubrir la suma degs CONSTRUCCIONES de INGENIERIA CIVIL a INCORPORAR DEMOLICION DE PAREDES Gs.m EXISTENTES C/ ACARREO 100 PISO DE H. A. CON AISLANTES Gs.m TECHO DE H. A. CON Gs.m AISLANTES 1 CIERRE Y COLOC. DE ABERTURA FRONTAL MADERA 120X Gs.U INSTALACION ELECTRICA Gs TRIFASICA 3X32 A 1 COLOCACION HORIZONTAL DE Gs MADERA PARA AISLANTES 1 PINTURAS EXTERNAS Gs Fuente: elaboración propia Los ítems de inversión restante, estarán serán aporte de los beneficiarios del proyecto. Con la cámara frigorífica en funcionamiento, los mismos socios productores de semillas de papa, será los que usufrutuen el servicio, utilizando el espacio disponible en un 100% desde el primer día de operación y por un periodo de 5 a 6 meses.

9 En el tiempo restante del año, se brindara servicios de refrigeración a los productores de la zona y a empresas demandantes del servicio que en el país tiene un déficit que va in crescendo. Se estima que 5 a 6 meses al año y por 10 años se usufrutuará el 100% del espacio disponible para la refrigeración de semillas de papa, visto que la demanda de utilización para el efecto, supera con creses la capacidad instalada. En cambio paulatinamente el tiempo de servicio irá aumentando en los meses de uso, resultando el siguiente cuadro de utilización de la capacidad instalada. 9 Cuadro 1- C: Utilización de capacidad instalada de refrigeración Años Producto meses/ año Capacidad de Uso m2 utilizado 1º año Servicio de refrigeración 8 100% 100 2º año Servicio de refrigeración 8 100% 100 3º año Servicio de refrigeración % 100 4º año Servicio de refrigeración % 100 5º año Servicio de refrigeración % 100 6º año Servicio de refrigeración % 100 7º año Servicio de refrigeración % 100 8º año Servicio de refrigeración % 100 9º año Servicio de refrigeración % º año Servicio de refrigeración % 100 Fuente: elaboración propia Cierra la estrategia la instalación de un personal administrativo que se encargara de la gestión operativa y administrativa del emprendimiento y que será el responsable de presentar los resultados al equipo administrador del emprendimiento.

10 5. JUSTIFICACIÓN La producción de papa en desarrollo en la región, recuperada después de 40 años y con el apoyo de números entes del sector público, tiene un panorama bastante alentador de desarrollo. 10 El crecimiento de la producción a juzgar por números ya expuestos en los antecedentes, 2 has para el 2009; 75 has para el 2010 y 255 ha, revelan un crecimiento exponencial de la actividad y por ende un requerimiento del insumo semilla que también acompaña la curva de expansión. El costo de un kilo de semilla de papa importada puesta en la zona de La Colmena es de 4500 Gs/Kg. con el proyecto el precio de un kilo de semilla de papa alcanzara los 3300 Gs. /Kg. como expresa el cuadro de más abajo: Cuadro N 2: Calculo precio semillas de papa refrigerada Cantidad de papa en 1 bolsa 25 Kg. Precio m2: 500Gs./Día N Bolsas m2: 30 Días al mes 30 Meses 5,5 Precio refrigeración 30 bolsas Gs. Cantidad de semillas de papa refrigerada en 1 m2 750 Kg Precio del servicio de refrigeración de semilla de papa Gs./ Kg Valor de semilla de papa Gs/kg Valor total de semilla papa Gs/kg Nota: Precio del servicio de refrigeración 500 Gs/m2 Fuente: elaboración propia Con la información del cuadro precedente se infiere la conveniencia de la propuesta visto el ahorro que producirá a los productores, la sustitución

11 de importación con ahorro de divisas y el movimiento positivo de la economía local a partir de la creación de un nuevo servicio. 11 Esta por demás decir que el precio competitivo de 500 Gs. /m2 con el que operara la cámara será un atractivo para el periodo en que no prestará servicios a los paperos, ya que se encuentra en un 50% por debajo del precio de mercado. 6. LOCALIZACIÓN El proyecto estará instalado en un terreno propio de 540 m2 de la Municipalidad de la Colmena, ubicado en el centro de la ciudad, que ya cuenta con una infraestructura básica como un tinglado de 540 m2 con servicios sanitarios incluidos, a más del circuito de energía eléctrica conectado a una red de media tensión, provista por proyectos de desarrollo anteriores- 7. TAMAÑO DEL EMPRENDIMIENTO La cámara que se instalara tendrá un espacio libre interno utilizable de 100 m3, que podrá albergar a 30 bolsas de semillas de papa de 25 Kg./Cu, por lo que su capacidad máxima será de 3000 bolsas de semillas de papa, totalizando 75 TN del producto, en un periodo de 5 a 6 meses al año.

12 Una imagen de planta de las medidas de la cámara se presenta en la imagen siguiente: 12 Imagen N 1; Planta Cámara Frigorífica Fuente: datos proveídos por ALAT- DEAg La Colmena Como ya referíamos anteriormente el espacio disponible en la capacidad instalada se utilizará en un 100% desde el primer día de operación y por un periodo de 5 a 6 meses y por 10 años. Para el otro semestre del año el tiempo de servicio irá aumentando resultando el cuadro de utilización de la capacidad instalada ya referido en el Cuadro N 1- C. 8. POSIBLES MERCADOS El principal mercado serán los propios socios productores de semilla de papa, miembros de la Asociación responsable del emprendimiento. El tiempo restante de uso de un semestre, será ofrecido el arrendamiento de las instalaciones a mitad de precio de lo que el mercado hoy exige, por lo que está descontada la demanda del servicio por parte la clientela que comúnmente requiere de estos servicios.

13 Como ya expusiéramos el servicio de refrigeración hoy en día tiene un mercado cautivo, visto el gran déficit que presenta la oferta del servicio, es así que los demandantes de este servicio, son los productores de queso y otros producto lácteos, los laboratorios fotográficos, los productores de hortalizas de hojas, los productores de pollos y los frigoríficos cárnicos en general, así como los importadores de frutas y los comercializadores de huevos TECNOLOGIA APLICADA La tecnología aplicada será la recomendada por el IPTA y el SENAVE para la refrigeración de tubérculos de papa, destinado a la utilización semillera. Naturalmente el proceso de producción se adecuara a las normas recomendadas por las BPA y contará con las asistencia técnica del DEAg MAG que acompañara tanto el proceso productivo, como la operativa de cosecha, tratamiento post cosecha, con la selección y clasificación correspondiente acorde a los requerimientos de embalado para la refrigeración conveniente así como para la re-siembra y reinicio del proceso VOLUMENES FISICOS DE PRODUCCION POR AÑO, DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS Los siguiente cuadro consignan los requerimientos de insumos para alcanzar el volumen de servicio que se consignará más adelante, así como los insumos y la materia, prima utilizada, los servicios a ser contratados entre otros:

14 Cuadro Nº3: Calculo de gasto en energía eléctrica en Gs./año 14 Calculo de gasto en energía eléctrica en Gs./año 1 HP 0,746 KW potencia 2 motores de 7,5 Hp consumen 15,0 Kph que son 11,19 KW En 15 Horas al día se consumen 168 KW El precio promedio de la Energía de punta y fuera de punta es 160 Gs. /Kw Por el consumo de 168 Kw tenemos un gasto de Gs. / día Lo que hacen un gasto de Gs./ mes Y un gasto de Gs/ año Nota: Energía de media tensión industrial en punta 228,9 Gs./KW Energía de media tensión industrial en punta 91,58Gs./KW Fuente: elaboración propia a partir de Pliego 20/2011 de la ANDE En cambio para el cálculo de los otros costos tenemos el siguiente cuadro: Cuadro Nº4: Insumos para cálculo de otros costos en Gs. CANTIDAD MATERIALES DE LIMPIEZA COSTO UNITARIO UNIDAD SUB TOTAL TOTAL en Gs. 12 jabón / Detergente / Lavandina / papel higiénico Gs./ mes PERSONAL Gs./mes 1 Asistente administrativo con gastos sociales incluidos Gs. /mes MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONSTRUCCIONES Gs % del valor total al año GASTOS ADMINISTRATIVOS Gs./año

15 CANTIDAD MATERIALES DE LIMPIEZA 1 COSTO UNITARIO UNIDAD SUB TOTAL Servicio de teléfono / Limpieza / Internet Gs. /mes TOTAL en Gs. 15 SERVICIOS A CONTRATAR Gs./ Año 1 1 Honorarios Asesor Técnico Gs. /mes Consultorías varias; OyM, asuntos legales Fuente: elaboración propia De los cuadros precedentemente referidos surgen los costos de la provisión del servicio que en que se agregan en anualidades y en el horizonte del proyecto- Así surge el cuadro N 5 de mas abajo:

16 Cuadro Nº5: Costos de provisión del servicio de refrigeración en Gs. TC COSTOS DE PRODUCCIÒN año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 CV ENERGIA ELECTRICA CV MATERIALES DE LIMPIEZA CV PERSONAL CF CF CF MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONSTRUCCIONES GASTOS ADMINISTRATIVOS SERVICIOS A CONTRATAR TOTAL Fuente: elaboración propia

17 11. LAS VENTAS ANUALES Las ventas anuales del proyecto se realizara en concepto de Servicios de refrigeración por m2 a un precio de 500 Gs./m2/día, se estima un crecimiento gradual del tiempo de uso en meses, si bien se estima la utilización a capacidad completa en los meses que se utilice durante el horizonte de proyecto; a continuación, en el Cuadro Nº6 se presentan los ingresos previstos. Cuadro Nº6: Ingreso previstos por servicios de refrigeración Años Producto 1º año Servicio de refrigeración 2º año Servicio de refrigeración 3º año Servicio de refrigeración 4º año Servicio de refrigeración 5º año Servicio de refrigeración 6º año Servicio de refrigeración 7º año Servicio de refrigeración 8º año Servicio de refrigeración 9º año Servicio de refrigeración 10º Servicio de año refrigeración mese Precio Unitario Unidades s/ año Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m Gs./mes/ m2 Capacida d de Uso m2 utilizad o Total Ingreso Anual en Gs % % % % % % % % % % Nota: SUPERFICIE DE CONSTRUCCION: 100 M2 LIBRE - ALTURA DE TECHO 3.00 MTS. EN 1 M2 ALMACENA 30 BOLSAS DE 25 KG- 100 M2 PARA 300 BOLSAS EQUIVALENTES A KG.APROXIMADAMENTE Precio m2: 500 Gs. N Bolsas m2: 30 Días al mes: 30 Fuente: Elaboración propia

18 12. LOS INGRESOS BRUTOS Los ingresos brutos del proyecto representan los ingresos de las ventas descriptas en el apartado anterior, estos ingresos se presentan en el Cuadro Nº7, de forma anual. 18 Cuadro Nº7: Ingresos por ventas anuales en Gs. Años Total ingresos anuales 1º año º año º año º año º año º año º año º año º año º año Total acumulado en 10 años: Gs. Fuente: elaboración propia Como se puede observar en el cuadro, se obtiene un ingreso bruto del proyecto de Gs millones de guaraníes en el horizonte del proyecto. 13. LAS INVERSIONES Las inversiones previstas para el proyecto, que incluye bienes de vida útil de largo plazo para lograr el funcionamiento del mismo, se presentan en el Cuadro Nº8, en el cual se detallan todos los rubros de inversiones, además de cómo se van a realizar las mismas, ya sea el aporte la ITAIPU, la contrapartida comunitaria o la parte financiada por el MIC.

19 Cuadro Nº8: Inversiones en Gs. N Rubros Aporte ITAIPU Aporte Comunitari o Aportes ITAIPU / Comunitario Financiad o MIC Total 19 1 TERRENO EXISTENTE CONSTRUCCIONES EXISTENTES CONSTRUCCIONES de INGENIERIA CIVIL a INCORPORAR INSTALACIONES de REFRIGERACION a INCORPORAR EQUIPOS DE ESTIBA EQUIPOS DE OFICINA EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACION CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN GASTOS DE FORMALIZACION DE LA COOPERACION MIC(d) PROYECTO Interés durante el periodo de 11 gracia (e) Capital de Trabajo (f) TOTAL INVERSIONES Relación porcentual 9,27% 72,18% 81,46% 19% 100% Nota: Inversión Fija (aporte propio): Gs. Inversión Fija (ejecutada en año 0): Gs. (b) Se estima un 10% del valor de las maquinarias y equipos (d) 2 % del monto financiado (e) Un año de gracia, interés del 6 % (f) Se estima valorando el capital que movilizan los socios Fuente: Elaboración propia De los fondos para las inversiones necesarias el 19% serán otorgados por el MIC, incubadoras de negocios como capital semilla por valor de Gs , el restante 81.46% será proveído por otras fuentes, de las cuales el 72,18% es el aporte de la comunitario y el 9,27% es aporte de la ITAIPU.

20 14. EL CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO 20 El capital de trabajo es el que representa a los gastos en insumos y materia primas, así como los gastos en personal mantenimiento y los servicios a contratar para la producción del emprendimiento de acuerdo a sus ciclos de utilización anual. Se estiman los activos utilizados para la producción en función de los ciclos de producción que para este caso se asumen como mensuales. En el Cuadro Nº9- A se presenta el mismo a través de los años del emprendimiento. En el cuadro N 9-B sin embargo se consigna el cuadro de costos operacionales, que nos permite visualizar los costos fijos y variables del proyecto que a su vez, nos permitirá encontrar el punto de equilibrio del proyecto.

21 Cuadro Nº 9- A: Capital de Trabajo en Gs. Concepto Cic lo Año 0* Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 1 ENERGIA ELECTRICA 2 MATERIALES DE LIMPIEZA 3 PERSONAL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONSTRUCCION ES 5 GASTOS ADMINISTRATIVO S 6 SERVICIOS A CONTRATAR INCORPORACION Y REPOSICIÓN DE CAPITAL 8 CAJA y BANCO (a) TOTAL VARIACIÓN Fuente: Elaboración propia

22 Cuadro Nº 9- B: Costos Operacionales en Gs. 22 RUBRO AÑOS ENERGIA ELECTRICA CV MATERIALES DE LIMPIEZA CV PERSONAL CF MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONSTRUCCIONES CF GASTOS ADMINISTRATIVOS CF SERVICIOS A CONTRATAR CF DEPRECIACIONES CF INCORPORACION Y REPOSICIÓN DE CAPITAL CV AMORTIZACION ACT. FIJOS INTANG. CV COSTOS FINANCIEROS CV TOTAL Fuente: Elaboración propia

23 15. FLUJO DE CAJA En el Cuadro Nº10 se presenta el flujo de caja, incluyendo los ingresos, costos, la amortización de la deuda, la utilidad imponible, que es la utilidad antes del pago del impuesto, y la utilidad neta es la utilidad que queda luego de pagar el impuesto que en este caso se estima como supuesto el pago del IMPUESTO A LA RENTA en un 10% del resto entre ingresos y egresos del emprendimiento. Cuadro Nº10: Flujo de Caja en Gs. Años Ingresos Costos operacionales Utilidad imponible Impuestos Utilidad neta Fuente: Elaboración propia Cabe resaltar que la utilidad neta obtenida en ese cuadro va a ser de suma utilidad para obtener los indicadores de rentabilidad que van a ser descriptos en el siguiente apartado.

24 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa. 16. LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD 24 De acuerdo a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo Gs VAN a una tasa del 6% anual (Cuadro N 11). Además, mediante el cuadro Nº10, se encontró una Tasa Interna de Retorno de 29,73%, lo que nos demuestra la rentabilidad que tiene el proyecto. Por último se obtuvo una relación Beneficio-Costo de 2,97, lo que nos indica que por cada guaraní invertido se generan 1,97guaraníes. Cuadro Nº11: Valor Actual Neto en Gs. Tasa de descuento VAN 4% % % % % Fuente: Elaboración propia El cuadro siguiente, permite asumir con valores negativos, las inversiones, el capital de trabajo y la amortización. Y atendiendo a que el capital de trabajo considera los costos operacionales que incluyen la depreciación, aquí ingresa la depreciación con valores positivos al igual que la amortización de activos fijos intangibles. Esta resultante nos da el flujo de fondos que nos permite calcular los indicadores de rentabilidad.

25 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa. Cuadro Nº12: Flujo de fondos en Gs. Años Inversiones Fijas Capital de Trabajo Amort. deuda Depreciación Amort. Act. Fijo Int. Utilidad Neta Flujo de Fondos Fuente: Elaboración propia Seguidamente se presentan los gráficos N 1 y N 2 que nos indica el comportamiento del ingreso anual que ilustra el nivel de producción en que se alcanzara el punto de equilibrio así como el tiempo en el que la utilidad empieza a ser positiva.

26 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa. Grafico N 1: Utilidad Neta Vs Ingreso Anual 26 INGRESO NETO Vs INGRESO ANUAL Utilidad neta Ingreso anual Fuente: elaboración propia 17. TIEMPO DE RECUPERACION DE LAS INVERSIONES O TIEMPO DE RECUPERACION DEL CAPITAL Se nota en el Cuadro Nº8 de Flujo de caja y en el Grafico N 2 de más adelante, que a partir del año 1 del proyecto comienza a haber utilidades netas positivas, lo que nos indica que para ese año se recupera totalmente el capital o la inversión inicial financiada por el Proyecto de Incubadoras del MIC y la cooperación de ITAIPU, que será utilizado en este emprendimiento productivo.

27 Guaranies. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa. Grafico N 2: Relación Ingreso / Costo 27 RELACIÓN INGRESOS / COSTOS Costos operacionales Ingreso anual Años. Fuente: elaboración propia Así es que el PUNTO DE EQUILIBRIO del proyecto se alcanzará con la producción, y comercialización del primer año, ya que los ingresos siempre superan a los costos 18. PENALIDADES En caso que los desembolsos hechos por el Proyecto a los beneficiarios no se ajusten a los términos aprobados en el Plan de Negocios el Proyecto podrá derivar a la Dirección General de Asuntos Legales del MIC para que se tomen las acciones administrativas y judiciales pertinentes.

28 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa. 19. ANEXOS 28

29 19.1 ANEXOS - Producción de Papa Año 2011 Distritos.- Kilos.- Carapeguá La Colmena Roque González Ybytymi Caballero Ybycui Acahay Yhu Artigas C. Bogado Fuente: ALAT DEAg La Colmena 19.2 ANEXOS Estimación de la producción por mes Estimación de la Producción por mes.- kilos.- Mes Producción Consumo Cobertura (%) Diciembre Enero Producción Total ,2 Estimando el ingreso del 50% de la producción por mes.- Fuente: ALAT DEAg La Colmena

30 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa ANEXOS Depreciaciones valor de reposición de activos fijos 30 DESCRIPCIÓN DE RUBROS POR AREAS Valor Total Depreciaciones CONSTRUCCIONE S EXISTENTES Costo Total (Gs) Vida Útil Valor Residual Unidad año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año CONSTRUCCIONE S de INGENIERIA CIVIL a INCORPORAR INSTALACIONES de REFRIGERACION a INCORPORAR EQUIPOS DE ESTIBA EQUIPOS DE OFICINA EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACION VALOR DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS FIJOS Fuente: elaboración propia , , , ,

31 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa ANEXOS Amortización de Activos Fijos intangibles Monto Concepto USD Proyecto Constitución de sociedad, Organización Gastos de formalización de préstamos (d) TOTAL Amortización (5 años) Fuente: elaboración propia 19.5 ANEXOS Servicio 31 de la Deuda Inversiones Fijas MIC Interés Plazo Periodo de gracia 6% 10 años 1 años Años Capital Amort. Interés anual Total Gs Capital de Trabajo Propio Interés Plazo Periodo de gracia 6% 5 años 1 años Años Capital Amort. Interés anual Total Gs

32 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa ANEXOS Flujo de caja puro, con la incorporación de la amortización 32 Años Ingresos Costos Amort. Utilidad Utilidad Impuestos operacionales deuda imponible neta Fuente: elaboración propia

33 PROYECTO: Reinstalación de una cámara frigorífica y consolidación de una empresa asociativa productora de semillas de papa ANEXOS Fuente y uso de fondos 33 RUBROS AÑOS A. FUENTES DE FONDOS Aporte propio (Inver. fijas) Aporte propio (Cap Trab.) Préstamo / Cooperación MIC / Cooperación ITAIPU Ventas Saldo del año anterior B. USO DE FONDOS Inversiones fijas Capital de trabajo Costos operacionales Impuestos C. DISPONIBILIDAD (A-B) D. AMORTIZACIÓN DEUDA E. SALDO PARA EL AÑO SIGUIENTE (C-D) Fuente: elaboración propia

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Estados Financieros Internos = Estados Financiero Declarados al SRI. Relaciones: Patrimonio/Activos mínimo 30% Capital Social Pagado/

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Nombre del Proyecto:. Responsable del equipo:. Integrantes del equipo: 2 008 1 ÍNDICE I. RESUMEN II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Evaluación de Proyectos IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Flujo de Caja y su Estructura Consideraciones Generales Estructura del Flujo de Caja Algunas Recomendaciones Otra

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO 30 CAPITULO 6: PLAN FINANCIERO 6.1. Estructura del capital y financiamiento El proyecto no tiene financiamiento, la inversión inicial será completamente entregada por el realizador

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV)

Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV) Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV) Brett Steven Medina Castillo rutaexportadora@promperu.gob.pe 01 de abril de 2015 Lima, Perú Capítulo 6 PLAN FINANCIERO Premisas Una premisa es

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT Este documento funge como una guía para el usuario a fin de realizar la captura de la información financiera correspondiente a su proyecto de una manera

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Formulación y evaluación de proyectos de inversión Formulación y evaluación de proyectos de inversión Formulación y evaluación de proyectos de inversión EL ESTUDIO TÉCNICO OBJETIVOS Diseñar la función de producción que optimice el uso de los recursos disponibles

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Semana 5. Ganancias y pérdidas. Semana Balance general 6 (parte 2) Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Semana 5. Ganancias y pérdidas. Semana Balance general 6 (parte 2) Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Semana Balance general 6 (parte 2) Semana 5 Empecemos! Amigos, bienvenidos a esta nueva semana. Ya hemos aprendido, en sesiones anteriores, cómo se realiza un Balance de comprobación, que es el punto de

Más detalles

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta de corto plazo residual muestra los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle MARGEN BRUTO & RESULTADO AGRICOLA El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento, no imputando

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 14 CONSTRUCCION DE FLUJOS DE CAJA Los ingresos

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO 6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO Como parte complementaria al análisis del proyecto, se presenta en este capítulo el flujo de efectivo del proyecto mostrando tanto ingresos como egresos a lo

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Agenda: PARTE I:Generales PARTE II: CONCEPTOS A SABER 1) Flujo de Caja 2) Costos Erogables 3) Depreciación 4) Los Impuestos 5) Capital de Trabajo Neto

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado INSTITUTO NACIONAL DE APREN DIZAJE Núcleo Sector Comercio y Servicios Subsector de Contabilidad y Finanzas ELEMENTOS DEL MODULO Nombre del Módulo: Formulación de Proyectos de Inversión Duración: 70 horas

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General. TEMA 10: CAPITAL DE TRABAJO. 1.-DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE: El capital de trabajo es el excedente del activo corriente sobre el pasivo corriente. Entendiendo que el activo corriente ha sido suministrado

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

ANEJO 12: ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO 12: ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO 12: ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO 12: ESTUDIO ECONÓMICO. 1. Introducción. 2. Criterios De rentabilidad. 3. Inversión. 4. Ingresos. 4.1. Cobros ordinarios. 4.2. Cobros extraordinarios. 5. Gastos. 5.1. Gastos

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013 Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de Hechos destacados A marzo de, se destacó: Los ingresos operativos presentan una leve disminución del 1%, debido a una menor generación de energía en EPM

Más detalles

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570) Tal y como vimos en la unidad anterior, en el balance de situación podemos apreciar dos grandes masas patrimoniales, el ACTIVO y el PASIVO. A continuación veremos qué cuentas son las que se encuentran

Más detalles

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO Documento desarrollado por Gustavo Adolfo Manrique Ruiz de acuerdo con información provista por las redes de docentes de ECACEN 2014 PRESENTACIÓN Un trabajo de grado es un estudio

Más detalles

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

VIABILIDAD DEL PROYECTO COOPERATIVO

VIABILIDAD DEL PROYECTO COOPERATIVO Pautas para la elaboración del proyecto FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS VIABILIDAD DEL PROYECTO COOPERATIVO Atento a lo dispuesto en la Resolución N 2037/03 del INAES, y a efectos de evaluar si el proyecto

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Análisis de Proyectos de Inversión. Fundamentos. Parámetros relevantes y criterios de análisis Pay Back, Net Present Value (VAN), Internal Rate of Return (TIR)... Ideas Previas y Conceptos Básicos. El

Más detalles

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo 2 Según su actividad económica 3 Empresas agropecuarias

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

El sistema está formado de un programa para Windows y un sitio de Internet llamado Transparencia.

El sistema está formado de un programa para Windows y un sitio de Internet llamado Transparencia. 01 01/Feb/2013 22/Feb/2013 1 de 12 Administración de Condominios Windows Objetivo del Sistema El sistema está formado de un programa para Windows y un sitio de Internet llamado Transparencia. El programa

Más detalles

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica Consideraciones generales El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Podrán estar a su cargo una o más Áreas Didáctico

Más detalles

1304 COLOCACIONES PARA VIVIENDA

1304 COLOCACIONES PARA VIVIENDA CAPITULO C-3 hoja 8 1302.2 Créditos de comercio exterior 1302.2.01 Acreditivos negociados a plazo de exportaciones chilenas 1302.2.02 Otros créditos para exportaciones chilenas 1302.2.41 Acreditivos negociados

Más detalles

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL INDICE 1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO... 2 1.1. Descripción de la empresa... 2 2. OBJETIVO... 2 3. MERCADO

Más detalles

VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA En este capítulo se evaluará la rentabilidad del proyecto, se hará una descripción de la inversión inicial que requiere el proyecto donde se describirá al detalle el

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Este programa de la SEPyME promueve la conformación y el fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Los Sistemas Productivos Locales son

Más detalles

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 664 Prueba Integral 1 / 9 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CÓDIGO: (664) MOMENTO:

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de esta Asociación?

Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de esta Asociación? INFORME DE TESORERÍA Periodo 2013-2014 Estimados y estimadas asambleístas. Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

Estado de situación financiera

Estado de situación financiera Estado de situación financiera Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 4 Audit Tax Advisory Miembro de Grant Thornton International Ltd Notas 31.12.2014 31.12.2013 ACTIVOS Efectivo y equivalente de efectivo

Más detalles

CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013

CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013 CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013 Estimación de los Servicios de Intermediacion Financiera Medidos Indirectamente

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - DE INTERES Periodo: Diciembre 2010 - Diciembre 2011 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por:

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

1.-) Se presentan los siguientes eventos económicos. Indique la respuesta correcta a la pregunta. (20%)

1.-) Se presentan los siguientes eventos económicos. Indique la respuesta correcta a la pregunta. (20%) PRIMER CERTAMEN PRIMER SEMESTRE 2006 Valparaíso - Santiago, 07 de Abril de 2006 ASIGNATURA : INFORMACIÓN Y CONTROL FINANCIERO. PROFESORES: Sra. Y. Reyes F. - Srta. F. Hidalgo. - Sr. R. Alvarez N. - Sr.

Más detalles

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Seminario Internacional Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA 1 Objetivos Generales: / Identificar métodos y técnicas para la estimación de Resultados de Corto plazo en la empresa agropecuaria. / Interpretar los indicadores sintéticos

Más detalles

Contenido. Contenido

Contenido. Contenido Contenido Glosario... 10 Introducción... 11 1. Análisis de Mercado del Arroz... 13 1.1. Análisis de la Cadena de Valor... 13 1.2. Análisis del Entorno... 15 1.2.1. Caracterización del Mercado Internacional...

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Administración Financiera I

Administración Financiera I FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Administración Financiera I Renato Eduardo Anicama Salvatierra Email: renato.anicama@gmail.com Análisis de Estados Financieros

Más detalles

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE UN MODELO DE FLUJO DE CAJA

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE UN MODELO DE FLUJO DE CAJA CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE UN MODELO DE FLUJO DE CAJA El control del flujo de caja es un método sencillo que sirve para proyectar las necesidades futuras de efectivo. Es como un estado de resultados que

Más detalles

EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales

EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales GUIA TALLER 4- HERRAMIENTAS BASICAS DE GESTION FINANCIERA OBJETIVOS: - Identificar los conceptos básicos contables - Conocer cómo se puede medir la rentabilidad del negocio. Fuente de verificación: Lista

Más detalles

&'( )* + / 0 $ */ *1

&'( )* + / 0 $ */ *1 !"" #$%##$&' ( ! "!# $ % &'( )* + - / 0 $ */ *1 +$ +*,$-. +* )*$. + &'(',-./0012 +*,$-.. )$+0$ 4 $9 $ >22 * 2 3 = 9$$ )*$ +* %5! / 36*$78"9- :9; < 39$; / 3#9$ #--$-7; FORMAS DE ESTABLECERSE EN CHILE Creando

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL FECHA DE ADM:

MODELO DE RESPUESTA MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL FECHA DE ADM: 1ra Integral/14-2 Versión 1 661-1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 661 MOMENTO:

Más detalles

Cantidad por Docena de masas

Cantidad por Docena de masas EJERCICIO DE COSTOS REPOSTERIA: "COSAS RICAS" Introducción "COSAS RICAS" es una sociedad de hecho, propiedad de dos hermanos, dedicada a la producción de Masas de Confitería de calidad. El inmueble donde

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO JUAN DÍAZ (PROVINCIA DE PANAMÁ) ÍNDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes. NIF B2, Estado de flujos de efectivo Caso práctico Para este desarrollo se proporciona la siguiente información respecto a la entidad La Comercial, S.A. de C.V. por el periodo correspondiente del 1º de

Más detalles

MÓDULO IX: PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO

MÓDULO IX: PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO MÓDULO IX: PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO Inversión Total Esta etapa tiene el propósito de determinar cual será la inversión total que se necesita en el proyecto, es decir, el monto requerido

Más detalles

Programa EcoMUNI. Cigar Box. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Estelí. Caso existoso Producción más Limpia

Programa EcoMUNI. Cigar Box. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Estelí. Caso existoso Producción más Limpia EcoMUNI- Estelí Caso existoso Producción más Limpia Cigar Box Programa EcoMUNI Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal Para la masificación de la Producción más Limpia en Nicaragua Financiado

Más detalles

TALLER DE CONTROL DE INVENTARIOS. Area III Instituto Mexicano Madero P.Zav

TALLER DE CONTROL DE INVENTARIOS. Area III Instituto Mexicano Madero P.Zav TALLER DE CONTROL DE INVENTARIOS Area III Instituto Mexicano Madero P.Zav METODO ABC Método ABC Conteo Cíclico MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS Promedio Ponderado, PEPS y UEPS. Promedio Ponderado 1. Se

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles