UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Por: Belsabe Nieves INFORME FINAL DE PASANTIA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Urbanista Sartenejas, Febrero de 2009

2 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Por: Belsabe Nieves Realizada con la Asesoría de: Tutor Académico: Urb. Josefina Flórez Tutor Industrial: Urb. Rafael Jiménez INFORME FINAL DE PASANTIA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Urbanista Sartenejas, Febrero de 2009

3

4

5 RESUMEN El estado Vargas ocupa una posición geográfica privilegiada dentro del sistema urbano nacional al constituir parte integrante de la Región Metropolitana de Caracas (RMC) y funcionar como el principal punto de conexión con la economía mundial. Además, la presencia de playas con alto potencial escénico hace que el estado sea un centro de recreación y turismo importante para la comunidad varguense y los habitantes de Caracas. Por ende, se hace indispensable que el sistema vial y de transporte del estado Vargas responda a las distintas demandas de accesibilidad y conectividad de la población residente y flotante, así como a las actividades económicas de carácter regional y nacional. En consideración de los aspectos mencionados, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar el sistema de transporte del estado Vargas en función de generar propuestas para la solución de los problemas de este sistema. Se planteó el estudio desde una perspectiva participativa, por lo que se promovió la participación de actores del sector público, privado y expertos en materia de transporte y vialidad del estado Vargas a fin de lograr acuerdos sobre los principales problemas, potencialidades y restricciones del sistema de transporte del estado y las acciones a ser emprendidas. A este objeto, se evaluaron las propuestas contempladas en los diferentes estudios, planes y proyectos existentes a partir del año 2000 y se definieron y jerarquizaron una serie de acciones y propuestas con el fin de mejorar las condiciones de la movilidad del estado Vargas y elevar la calidad de su sistema de transporte. El análisis de la situación dio como resultado que el principal problema en materia de vialidad es la precaria conectividad local y regional debido a la inexistencia de alternativas viales pues la conexión vial dentro del estado se realiza principalmente a través de una única vía sentido esteoeste, mientras que la conexión vial del estado con el resto de la RMC se realiza principalmente a través de la Autopista Caracas-La Guaira. Es necesario entonces, la adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas así como la construcción de vías alternas. En cuanto al sistema de transporte, la principal carencia está relacionada con la inexistencia de una unidad coordinadora integral como ente planificador y administrativo que gestione el desarrollo urbanoregional del estado, en la cual el sistema de transporte es uno de sus componentes. La acción de generar esta unidad coordinadora resulta de gran relevancia en la búsqueda coordinada de soluciones al problema, la cual deberá lograr acuerdos para la ejecución de las acciones y proyectos futuros, así como también, deberá abocarse de inmediato a la formulación de directrices estratégicas de desarrollo urbano del estado Vargas. iv

6 DEDICATORIA El presente trabajo de grado es un paso más en el camino que aún me falta por recorrer. Quisiera dedicarlo a Dios, mi guía espiritual. A mis padres, Marleny y Efraín, quienes equilibran la balanza de mi vida. A mi tía Beatriz, ejemplo de constancia, sabiduría y ternura. A mi tía Betty, compañía de ayer y siempre. v

7 AGRADECIMIENTOS A Dios, por iluminarme el camino a seguir. A mis padres, mis logros son gracias a ustedes y para ustedes. Ustedes son mi razón de seguir adelante. A mis hermanos, por su colaboración y apoyo en todo momento. A mis tíos y tías, en especial a mi tía Beatriz, por brindarme su amor incondicional. A mis primos y primas, porque los pequeños detalles son lo que más valen. A mi ángel guardián, Ismael, por cuidar mis pasos y ser mi motivo para sonreír. A mis amigos y amigas, camaradas de lucha, es un privilegio tenerlos. A todos aquellos que forman parte del IERU, en especial a Josefina Flórez y Rafael Jiménez, por brindarme la oportunidad de compartir con ellos el saber del urbanista. A todos aquellos que de una u otra manera permitieron hacer este sueño realidad. vi

8 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO DE LA PASANTÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PASANTE ALCANCES Y LIMITACIONES PROCESO METODOLÓGICO PRESENTACIÓN IERU-USB ESTRUCTURA DEL INFORME 7 CAPITULO 2: CARACTERIZACIÓN URBANA DEL ESTADO VARGAS DATOS GENERALES Contexto regional Ubicación geográfica y división político-territorial Sistema urbano ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO-ECONÓMICO Evolución de la población Distribución de la población Población flotante Actividad, ocupación y desocupación MEDIO FÍSICO NATURAL Relieve Hidrografía Clima Geología Síntesis: Riesgos y amenazas ESTRUCTURA URBANA Evolución espacial-urbana Morfología urbana Usos del suelo y equipamientos Dinámica Urbana 30 CAPITULO 3: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE VIALIDAD Conectividad Estructura vial Clasificación y características de la vialidad Equipamiento vial TRANSPORTE PÚBLICO Organizaciones y operadoras Rutas y flota Pasajeros transportados Terminales y paradas Servicio (precio, horas) OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar Puerto de la Guaira MOVILIDAD Centros generadores de viajes Viajes diarios en transporte público suburbano Distribución modal ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS 61 CAPITULO 4: PROBLEMAS, RESTRICCIONES Y POTENCIALIDADES DEL SISTEMA 65 DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS 4.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 65 vii

9 4.2 PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Problemas de prioridad alta Problemas de prioridad media Problemas de prioridad baja Otros problemas RESTRICCIONES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS 81 CAPITULO 5: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE PROCESO DE DEFINICIÓN DE PROPUESTAS ACCIONES DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS 91 CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100 ANEXOS 102 ANEXO 1: ENCUESTA N ANEXO 2: ENCUESTA N ANEXO 3: INVITACIÓN AL TALLER DE EXPERTOS 113 ANEXO 4: PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EXISTENTES EN MATERIA DE 115 TRANSPORTE Y VIALIDAD ÌNDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Componentes del sistema urbanístico del estado Vargas, año Tabla 2.2. Evolución de densidad de población del estado Vargas (hab/km2), período Tabla 2.3. Tasa de crecimiento geométrico (%) de la población de Venezuela y estado 13 Vargas Tabla 2.4. Tasas de crecimiento anual Tabla 2.5. Distribución de la población por grandes grupos de edad según parroquias 15 Tabla 2.6. Correlación población flotante vs. Residente del estado Vargas, período Tabla 2.7. Indicadores globales de la fuerza de trabajo, según sexo del estado Vargas. 18 Año 2004 Tabla 2.8. Principales fallas geológicas dentro del estado Vargas 22 Tabla 2.9. Tipos de amenazas presentes en el estado Vargas 24 Tabla Evolución política y territorial del estado Vargas 25 Tabla 3.1. Distancias desde Caracas a los centros poblados del estdo Vargas, año Tabla 3.2. Distancias promedio entre las zonas costeras más importantes del Litoral 35 Vargas Tabla 3.3. Sistema vial suburbano del Litoral Vargas, año Tabla 3.4. Sistema vial urbano del Litoral Vargas, año Tabla 3.5. Operadoras del transporte público suburbano del estado Vargas, año 2005* 41 Tabla 3.6. Operadoras del transporte público urbano del estado Vargas, año Tabla 3.7. Flota y rutas del transporte público suburbano del estado Vargas, año 2005* 44 Tabla 3.8. Flota y rutas del transporte público urbano del estado Vargas, año Tabla 3.9. Promedios de viajes y pasajeros del sistema de transporte público suburbano 52 entre el estado Vargas y el AMC, ano 2005 Tabla Paradas que actúan como un terminal en el estado Vargas, año Tabla Tarifa suburbana, con destino al estado Vargas (lunes a domingo), año Tabla Tarifa suburbana, con destino a las zonas balnearias del estado Vargas 55 (sábado, domingos y feriados) Tabla Resumen del movimiento de aeronaves, pasajeros y carga el aeropuerto 57 Maiquetía, 2004 Tabla Tipos de cargas movilizadas y pasajeros. Puerto la guaira. Años viii

10 Tabla Listado de estudios, planes y proyectos en el área de transporte y vialidad del 62 estado Vargas, período Tabla 4.1. Características del sistema de transporte del estado Vargas según opinión de 67 expertos, año 2008 Tabla 4.2. Relatoría correspondiente al taller de expertos, año Tabla 4.3. Prioridad con que deben ser resueltos los problemas del transporte del estado 72 Vargas según la opinión de expertos, año 2008 Tabla 4.4. Otros problemas señalados por los expertos en materia de vialidad y transporte 80 Tabla 4.5. Restricciones del sistema de transporte del estado Vargas 80 Tabla Potencialidades del estado Vargas 82 Tabla 5.1. Priorización de obras y proyectos que han sido propuestos para el estado 85 Vargas, año 2008 Tabla 5.2. Soluciones a la problemática del transporte del estado Vargas según 87 encuestados, año 2008 Tabla 5.3. Matriz de propuestas y acciones de prioridad alta, año Tabla 5.4. Matriz de propuestas y acciones de prioridad media, año Tabla 5.5. Matriz de propuestas y acciones de prioridad baja, año ÌNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.1. Esquema del proceso metodológico 6 Ilustración 2.1. Región metropolitana de Caracas, año Ilustración 2.2. División político administrativa por parroquias del Litoral Vargas, año Ilustración 2.3. Evolución y distribución de la población por parroquias del estado Vargas, 16 período Ilustración 2.4. Relieve de la cordillera de la costa, estado Vargas y Área Metropolitana de 19 Caracas Ilustración 2.5. Hidrografía del estado Vargas, año Ilustración 2.6. Usos del suelo generalizados en el Litoral Vargas, año Ilustración 2.7. Dinámica urbana del estado Vargas, año Ilustración 3.1. Conectividad del estado Vargas, año Ilustración 3.2. Vialidad del estado Vargas, año Ilustración 3.3. Estado del equipamiento vial del estado Vargas, año Ilustración 3.4. Rutas y paradas del sistema de transporte público, año Ilustración 3.5. Rutas y paradas del sistema de transporte Metrobús, año Ilustración 4.1. Ponderación de los aspectos prioritarios del sistema de transporte del 74 estado Vargas según la opinión de expertos, año 2008 Ilustración 4.2. Problemas ponderados de prioridad alta según la opinión de expertos, año Ilustración 4.3. Problemas ponderados de prioridad media según la opinión de expertos, 78 año 2008 Ilustración 4.4. Problemas ponderados de prioridad baja según la opinión de expertos, 79 año 2008 Ilustración 4.5. Topografía del estado Vargas 81 ix

11 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Las pasantías académicas consisten en el abordaje de una experiencia de trabajo en una empresa o institución en la cual se realizan actividades laborales y profesionales en el área del conocimiento de los estudiantes. Una vez concluida la pasantía, el estudiante debe entregar un informe donde se especifiquen las actividades realizadas y los resultados obtenidos. En este sentido, el presente informe es producto de una pasantía académica realizada en el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar (IERU-USB). El contenido abordado en este informe está relacionado con la temática de transporte y vialidad del estado Vargas. Este tema fue seleccionado principalmente por tres razones: En primer lugar en el IERU-USB se han venido desarrollando estudios referentes a la problemática del transporte en la Región Metropolitana de Caracas (RMC). En el mes de mayo de 2008 se finalizó el estudio Hacia un acuerdo para mejorar la movilidad en la Región Metropolitana de Caracas en el cual se estudió la problemática de la RMC, pero no se analizó específicamente el estado Vargas, por tanto, las actividades de esta pasantía contribuyen a profundizar y complementar el análisis de la RMC. Por otro lado, actualmente en el IERU-USB se está llevando a cabo el proyecto denominado Observatorio de Infraestructura y Equipamiento del estado Vargas, el cual consiste en hacer un seguimiento continuo del desarrollo de las infraestructuras y equipamientos del estado. Los análisis y resultados del trabajo de la pasantía se consideran una valiosa contribución al mencionado observatorio. Por último, se seleccionó esta temática considerando que existe una considerable riqueza de información relacionada con el tema del transporte y vialidad del estado Vargas la cual es posible sistematizar y analizar. El litoral varguense ha sido objeto de un importante número de estudios, planes y proyectos a nivel de vialidad, infraestructura, desarrollos residenciales entre otros, realizados tanto por el sector público como por el sector privado, los cuales en muchos casos no han logrado materializarse, quedando sólo en el papel. Por otro lado, el estado Vargas ocupa una posición geográfica privilegiada dentro del sistema urbano nacional al constituir parte integrante de la RMC y funcionar como el principal punto de conexión con la economía mundial.

12 2 En consecuencia, se hace indispensable que el sistema vial y de transporte del estado Vargas responda a las distintas demandas de accesibilidad y conectividad de la población residente y flotante, así como a las actividades económicas de carácter regional y nacional. Lo anterior establece de antemano la importancia y la envergadura de este estudio, el cual pretende aportar propuestas y acciones con perspectiva de futuro que permitan dar respuestas prontas y oportunas a la problemática del transporte del estado Vargas. En este marco, el presente trabajo busca consolidar los diferentes estudios, planes y proyectos existentes en materia de vialidad y transporte para este estado, así como aportar lineamientos que den solución a la problemática del transporte del estado Vargas. 1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo general Analizar el sistema de transporte del estado Vargas en función de definir propuestas para la solución de los problemas de este sistema Objetivos específicos Caracterizar la estructura urbana y el sistema de transporte. Identificar los estudios, planes y proyectos en materia de vialidad y transporte realizados entre los años 2000 y Identificar los problemas, potencialidades y restricciones del sistema de transporte. Generar y evaluar propuestas para la solución de los problemas del sistema de transporte en sobre la base de resultados de la información recabada y la opinión de expertos en el tema. 1.2 OBJETIVO DE LA PASANTÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PASANTE Como fue mencionado, el presente informe es el producto de la experiencia laboral de la autora en el IERU-USB a objeto de realizar una pasantía laboral, requisito indispensable para obtener el título de URBANISTA en la Universidad Simón Bolívar, con el fin de afianzar los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera de Urbanismo, específicamente en la materia de transporte.

13 A fin de lograr los objetivos del estudio le fueron asignadas a la pasante una serie de actividades que quedaron bajo su responsabilidad, las cuales se mencionan a continuación: 3 El diseño de los instrumentos de recolección de la información (fichas y encuestas). El levantamiento y análisis de la información necesaria para la elaboración del informe. La sistematización de la información de los estudios, los planes y los proyectos previstos entre el año 2000 y 2008 para el estado Vargas. La identificación de las personas con experiencia sobre las temáticas del transporte y desarrollo urbano del estado Vargas, y la realización de las gestiones para contactar a estas personas a fin de reportar su opinión sobre el tema. La aplicación de las encuestas y el análisis de la información suministrada. La organización y realización de un taller de expertos y el posterior análisis de la información suministrada. La generación de propuestas sobre la base de resultados de la información recabada. El diseño y la elaboración del informe escrito y la presentación digital. Dichas actividades, fueron realizadas por la autora del presente estudio bajo la supervisión de la profesora Josefina Flórez (Tutora Académica) y el urbanista Rafael Jiménez (Tutor Industrial). 1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES A lo largo del período de pasantías, se tomaron en consideración los alcances del estudio, así como también las limitantes predefinidas. Entre los alcances se tienen: La caracterización urbana del estado Vargas y de su sistema de transporte se realizaron a través de la información bibliográfica recopilada. Es decir, la información obtenida corresponde a fuentes secundarias, ya que fue tomada en su mayoría de estudios y planes realizados tanto por el IERU-USB como por otros entes. Las acciones propuestas que dan solución a la problemática del transporte del estado Vargas se definieron sobre la base de la información bibliográfica recopilada y la opinión de expertos en la materia de transporte y vialidad. Dichas propuestas están contempladas para todo el estado Vargas y no para sectores espaciales específicos. En la consecución de los objetivos planteados se presentaron las siguientes limitantes:

14 4 Corto período de pasantías (12 semanas: desde el 15 Septiembre hasta el 05 de Diciembre de 2008) por lo que sólo se analizaron las variables que se consideraron más significativas. Aunque se analizaron los estudios disponibles que han sido realizados hasta el año 2008, no fue posible recabar la totalidad de la información de los estudios en ejecución referentes al tema de transporte y vialidad por estar éstos en proceso de elaboración. Escasa información referente al comportamiento del sistema de transporte, específicamente sobre movilidad. No fue posible realizar observaciones de campo para corroborar la información utilizada a lo largo del estudio. Sin embargo, se logró cumplir con los objetivos del estudio y con los objetivos de la pasantía. 1.4 PROCESO METODOLÓGICO A fin de alcanzar los objetivos planteados, el estudio se dividió en cuatro fases (Ver ilustración 1.1), las cuales se exponen a continuación: En la primera fase del estudio se procedió a recopilar toda la información bibliográfica disponible (estudios, planes y proyectos existentes) relacionada al caso de estudio. Adicionalmente, se diseñaron unas encuestas como instrumentos de recolección y validación de información. En la segunda fase, la información recopilada fue procesada de manera que sirviera de base para la realización del diagnóstico del área de estudio. En este sentido, se caracterizó tanto la estructura urbana del estado Vargas, como su sistema de transporte. Posteriormente, se aplicaron y procesaron las encuestas, las mismas fueron aplicadas a los actores principales del sector público, privado y expertos en el área. Sobre la base de la caracterización, anteriormente mencionada, y los resultados obtenidos a través de las encuestas, se definieron los principales problemas, restricciones y potencialidades del sistema de transporte del estado Vargas. En la tercera fase, se promovió la participación de los actores principales del sector público, privado y expertos en el área a través de discusiones en mesas de trabajo (taller de expertos). Lo anterior aunado a la información recopilada en las encuestas, permitió definir las acciones llamadas a solucionar los principales problemas del sistema de transporte del estado Vargas a través de la jerarquización de las propuestas y acciones necesarias.

15 5 Finalmente, el informe que se presenta a continuación es producto del proceso de investigación abordado en la pasantía, el cual junto a la presentación digital corresponde a la cuarta fase del estudio, la difusión de los resultados. Todas las actividades descritas anteriormente, fueron organizadas y elaboradas por la autora del presente informe tomando en consideración las recomendaciones realizadas por los respectivos tutores. Para ello, contó con la provisión de materiales y artículos de oficina disponibles en el IERU-USB (computadoras con conexión a Internet, impresoras, teléfonos, papelería en general, sala de reuniones, etc). 1.5 PRESENTACIÓN IERU-USB El esquema organizativo inicial adoptado por la Universidad Simón Bolívar (USB) para desarrollar la investigación y vincularse con el sector externo, fue a través de los Institutos, los cuales fueron creados en la década de los setenta. Luego de varios años de experiencia y el surgimiento de nuevos grupos de investigación y áreas de especialidad, la USB decidió crear en el año 1986 la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB), para que sirviera de vínculo entre las capacidades de la USB y las necesidades de desarrollo tecnológico de los distintos sectores públicos y privados de nuestro país (IERU, 2008a). FUNINDES-USB agrupa a los diferentes institutos, centros de investigación y unidades de gestión que operan en la Universidad Simón Bolívar, los cuales se encargan de ejecutar los proyectos que demanda la población, el sector público o el empresariado. Dentro de este esquema organizativo, el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar (IERU-USB) es una unidad de trabajo académico con casi 40 años de experiencia (IERU, 2008a). El IERU-USB fue creado en 1971 y a lo largo de su existencia ha realizado consultoría dirigida a estudiar los problemas existentes en las ciudades y en las regiones y a elaborar recomendaciones que contribuyan a solucionar un número muy amplio de situaciones. Su objetivo fundamental es desarrollar proyectos de investigación y servicios de consultoría profesional en las áreas del desarrollo regional y urbano, así como en las áreas sociales, educativas, ambientales y demás campos asociados. El IERU-USB se relaciona con sus clientes, en términos administrativos y de contratación, a través de FUNINDES-USB (IERU, 2008a).

16 6 ILUSTRACIÓN 1.1. ESQUEMA DEL PROCESO METODOLÓGICO. Fuente: Elaboración propia.

17 7 Las líneas de investigación del IERU-USB son las siguientes: a) Planificación Territorial y Urbanística, b) Diseño Urbano, c) Vialidad y Transporte Urbano, d) Aspectos Ambientales, e) Aspectos Socioeconómicos, f) Localización de Actividades Específicas, g) Patrimonio, Conservación y Turismo, h) Evaluación de Proyectos Inmobiliarios, i) Asistencia Técnica y j) Asesorías, Capacitación y Extensión (FUNINDES, 2008). EL IERU-USB asigna prioridad a la participación de profesores, investigadores y estudiantes de la USB, dentro de un enfoque de carácter interdisciplinario. Cuenta con una amplia experiencia en estudios relacionados con la planificación urbanística, y a lo largo de los últimos 37 años ha elaborado diversos proyectos de planes rectores, planes de desarrollo urbano local, planes especiales, inventarios de patrimonio, estudios del patrimonio cultural y turismo, análisis de impacto ambiental, propuestas y estudios viales y de transporte, evaluaciones socioeconómicas, avalúos de inmuebles, estudio-propuestas de servicios, entre otros. Sus investigadores han merecido en dos oportunidades el Premio Nacional de Urbanismo y en dos oportunidades el Premio Nacional de Investigación en Vivienda, además de otros reconocimientos (IERU, 2008a). 1.6 ESTRUCTURA DEL INFORME El presente informe está estructurado en seis capítulos. El primer capitulo corresponde a la presente introducción. El capitulo dos corresponde a la caracterización urbana del estado Vargas, la cual contempla información referida al contexto, a las principales características de la población varguense y al medio físico natural y urbano donde se emplaza, con el fin de conocer la estructura y dinámica urbana del estado. El capitulo tres contiene la descripción del sistema de transporte del área de estudio, relacionada con la vialidad, el transporte público y la movilidad con el fin de conocer su funcionamiento actual. También se incluye en este capítulo un listado de los estudios, planes y proyectos en el área de transporte y vialidad que han elaborados entre los años 2000 y Las caracterizaciones efectuadas en los capítulos dos y tres son de tipo documental, ya que la información recolectada fue tomada en su mayoría de estudios previos realizados en el tema de transporte y vialidad. Se utilizaron tanto los estudios realizados dentro del IERU-USB como otros estudios realizados por distintas entidades competentes en el área de planificación y transporte.

18 8 En el capitulo cuatro se identifican los principales problemas, restricciones y potencialidades del sistema de transporte del estado Vargas. Para ello, se realizaron las siguientes actividades: Análisis de estudios, planes y proyectos recopilados, registrados y analizados; aplicación y procesamiento de instrumentos (encuestas); y la consulta con especialistas (taller de expertos). El quinto capítulo corresponde a la generación de propuestas de solución a los problemas identificados, sobre la base de los proyectos existentes y las opiniones que fueron expresadas por los expertos y autoridades en materia de transporte, en el taller y en las encuestas realizadas. Las propuestas son jerarquizadas según su prioridad (alta, media y baja). Finalmente en le capitulo seis, se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que adicionalmente se le añaden las futuras líneas de investigación.

19 CAPITULO 2: CARACTERIZACIÓN URBANA DEL ESTADO VARGAS En este capítulo se realiza una caracterización del estado Vargas a través de la descripción de las variables más relevantes y sobre la base de la información disponible. No se incluye en este capítulo la caracterización del sistema de transporte, ya que por ser objeto específico de este estudio, se desarrolla con mayor detalle en el capítulo tres. 2.1 DATOS GENERALES En esta sección se recogen los aspectos referentes al contexto, ubicación geográfica, división político-territorial y sistema urbano del estado Vargas Contexto regional La Región Capital es una de las diez regiones político-administrativas en la que se encuentra dividida Venezuela. Está compuesta por 3 entidades federales: El estado Vargas, el estado Miranda y el distrito Capital. La Región Capital y su entorno funcional, son el principal centro de actividades administrativas, financieras y de servicios del país; esta región concentraba para el año 2007, el 19,2% de la población total de Venezuela, poco más de 5,02 millones de habitantes (INE, 2005). Así mismo, gran parte de esta región se encuentra emplazada en la Cordillera Central de la Costa, lo cual influye notablemente en su relieve "accidentado", su clima es semi-seco en las regiones costeras y lluvioso en los valles y montañas. La mayor parte de su población se encuentra emplazada en cerca de la mitad de su superficie, la cual constituye la Región Metropolitana de Caracas (RMC) (IERU, 2008a). La RMC está conformada por la siguientes subunidades funcionales: El Área Metropolitana de Caracas (AMC) conformada por los municipios Libertador, Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo; los Valles del Tuy Medio conformada por los municipios Cristóbal Rojas, Lander, Urdaneta, Paz Castillo, Simón Bolívar e Independencia; la conurbación Guarenas-Guatire-Araira conformada por los municipios Plaza y Zamora; los Altos Mirandinos conformada por municipios Guaicaipuro, Carrizal y Los Salías), el Litoral Vargas conformada por el municipio Vargas). La RMC alberga un total de 17 municipios (Ver ilustración 2.1) (IERU, 2008a).

20 10 ILUSTRACIÓN 2.1. REGIÓN METROPOLITANA DE CARACAS, AÑO Litoral Vargas Área Metropolitana de Caracas Guarenas- Guatire Altos Mirandinos Valles del Tuy Medio Subunidades funcionales Litoral Vargas Guarenas-Guatire Litoral Vargas Área Guarenas-Guatire Metropolitana de de Caracas Altos Área Mirandinos Metropolitana de Caracas Valles Altos del Mirandinos Tuy Medio Límite Valles de del los Tuy municipios Medio Fuente: IERU, 2008a.

21 11 La conformación de la RMC presenta una diferenciación económico-territorial donde Caracas, la ciudad primaria, se especializa en las actividades económicas más dinámicas y competitivas, como las del terciario superior vinculadas al rol de metrópoli global emergente en el área del Caribe, en tanto que la periferia alberga de preferencia las funciones ligadas a la producción material, además de la actividad residencial característica de las periferias metropolitanas (IERU, 2008a). La mayor parte de las oportunidades de empleo de la RMC se localizan en el AMC, así como los servicios de escalas regional y nacional; por tanto, entre el AMC y el resto de la RMC existe una alta interacción. Sin embargo, la interrelación funcional del Litoral Vargas trasciende el ámbito territorial de la RMC, ya que constituye la puerta de entrada al país, punto de conexión con importantes rutas aéreas y marítimas, tanto nacionales como internacionales, ya que el Puerto de La Guaira es uno de los principales del país (no obstante su pequeña escala y su bajo manejo de pasajeros y carga, en comparación con los grandes puertos del continente) y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía) el cual es el más importante del país ) (IERU, 2008a) Ubicación geográfica y división político-territorial El estado Vargas se ubica al norte de la RMC y su capital es La Guaira. En superficie territorial, Vargas es el estado más pequeño del país, su extensión es de 1.496,5 km2 (INE, 2005). Sus limites son: Al norte con el mar Caribe; al sur con los estados Aragua, Miranda y con el distrito Capital; al este con el estado Miranda y al oeste con el estado Aragua. Este estado está constituido por un solo municipio (Vargas), el cual se encuentra conformado por once parroquias: Caraballeda, Carayaca, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La Guaira, Macuto, Maiquetía, Naiguatá, Carlos Soublette y Raúl Leoni (Ver ilustración 2.2).

22 ILUSTRACIÓN 2.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA POR PARROQUIAS DEL LITORAL VARGAS, AÑO N Catia La Mar Raúl Leoni Carlos Soublette Maiquetía La Guaira Macuto Caraballeda Mar Caribe Naiguatá Caruao Carayaca El Junko Estado Vargas Fuente: IERU, Sistema urbano El estado Vargas es asiento de un conjunto de centros poblados, algunos de ellos formados al comienzo de la etapa colonial, que conforman un sistema urbano con estrechas interrelaciones funcionales: Catia La Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Carayaca (Ver tabla 2.1). TABLA 2.1. COMPONENTES DEL SISTEMA URBANÍSTICO DEL ESTADO VARGAS, AÑO Sistema urbano Catia la Mar Maiquetía La Guaira Macuto Caraballeda Naiguatá Carayaca Centros poblados Catia La Mar Maiquetía La Guaira Macuto Caraballeda Naiguatá Camurí Grande El Tigrillo Carayaca Tarma Tirima Puerto Carayaca Las Salinas Taguao Fuente: City Plan, 2006.

23 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO-ECONÓMICO. A continuación se presentan las principales características de la población varguense, tales como, evolución y distribución de la población, población flotante y actividad, ocupación y desocupación Evolución de la población Proporcionalmente, la población del estado Vargas es una de las más pequeñas del país, la cual para el 2001 representaba el 1.3% de la población total de Venezuela. La densidad del estado Vargas ha aumentado en el transcurrir del tiempo, pasando de 31 hab./km2 en 1936 a 199 hab./km2 en el año 2001 (Ver tabla 2.2) (García-Guadilla, 2004). TABLA 2.2. EVOLUCIÓN DE DENSIDAD DE POBLACIÓN DEL ESTADO VARGAS (HAB/KM2), PERÍODO Año Censal Entidad Vargas 31 35,7 57,4 94, ,6 187,3 199,1 Fuente: García-Guadilla, La población de este estado ha ido en aumento a lo largo del período , como consecuencia principalmente de las elevadas tasas de crecimiento ocurridas en las décadas del 50 y 60 (5.4% y 5% respectivamente), que están por encima del promedio nacional. Lo anterior fue consecuencia principalmente de la expansión la Región Capital y al impulso de las actividades aeroportuarias dentro del estado Vargas a los fines de satisfacer la demanda de bienes y servicios requeridos por la economía nacional para aquel entonces, convirtiéndose dicha actividad en la principal fuente de empleo para aquel entonces. No obstante, a partir de la década de los 70, las tasas de crecimiento aunque positivas, empiezan a disminuir; hasta llegar a 1,1% para el período , manteniéndose éstas por debajo de la tasa de crecimiento nacional (Ver tabla 2.3) (García-Guadilla, 2004). TABLA 2.3. TASA DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO (%) DE LA POBLACIÓN DE VENEZUELA Y ESTADO VARGAS. Entidad Año Censal Venezuela 1,7 2,8 3,0 4,0 3,4 3,1 2,5 2,3 Vargas 1,4 2,9 5,4 5,0 3,4 2,3 1,1 0,6 Fuente: García-Guadilla, 2004.

24 14 De acuerdo con los datos censales del año 2001, la tasa de crecimiento de Vargas para el período es de apenas 0,6%. Para interpretar la tasa de crecimiento de este período debe tomarse en cuenta el efecto generado por los aludes del año 1999 que pudieran haber afectado las tendencias del crecimiento de la población en el corto plazo, pues los mismos generaron la pérdida de centenares de vidas y la migración de parte de la población a otros centros urbanos del país; particularmente en poblados y áreas ubicadas en los conos de deyección de los ríos y quebradas: Piedra Azul (Maiquetía), Punta de Mulatos, Osorio, Germán y Cariaco (La Guaira), La Alcantarilla, San José de Galipán, El Cojo y Camurí Chico (Macuto), San Julián, Quebrada Seca y Cerro Grande (Caraballeda), Naiguatá, El Tigrillo, Uria, Camurí Grande, Care y Anare (Naiguatá) (Ver tabla 2.4). TABLA 2.4. TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL Censo 2001 Censo 1990 Crecimiento Municipio Tasa anual Total % Total % Geométrica (%) Total ,6 Caraballeda , ,7-0,7 Carayaca , ,8 3,3 Caruao , ,4 2,6 Catia La Mar , ,9 0,5 El Junko , ,3-0,7 La Guaira , ,5-1,9 Macuto , ,2-0,2 Maiquetía , ,5-1,3 Naiguatá , ,7-0,9 Raúl Leoni , ,9 2,8 Carlos Soublette , ,1 2,4 Fuente: INE, Finalmente, basados en las estimaciones del INE, para el año 2008 el estado Vargas alberga habitantes, presentando una densidad poblacional de 224 hab./km2 (INE, 2005) Distribución de la población. En cuanto a la distribución de la población por parroquias, se puede observar que las que poseen una mayor proporción de la población se ubican al centro-oeste del estado. En la parroquia Catia La Mar se concentra un poco más de la cuarta parte de la población residente en la entidad (28,09% para el 2008). Por el contrario, en las parroquias El Junko y Caruao, se ubica la menor proporción de la población (1,08% y 1,89% respectivamente para el 2008) (Ver ilustración 2.3).

25 15 En lo que respecta a la distribución por edad de la población del estado Vargas, es importante destacar las diferencias por parroquia. Según el POU de Vargas, para el año 2005 Carayaca y Caruao son las parroquias con población más joven, mientras que las parroquias que cuentan con una población de 65 años y más que es superior al promedio, son Macuto (7,8%), Caruao (7,8%) y El Junko (7,4%). Adicionalmente, en la mayoría de las parroquias se observa una significativa disminución de la población menor de 15 años, mientras aumenta la población de 65 años y más (Ver tabla 2.5). En algunos casos los resultados dan cuenta de una disminución de la población en edad de trabajar. De acuerdo a lo anterior, es importante resaltar la necesidad de planificar estrategias adecuadas ante un escenario de cambios demográficos que requieren mayores respuestas para los adultos y personas mayores (City Plan, 2006). TABLA 2.5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN PARROQUIAS. Ámbito Total Menos de años y 15 a 64 años años más Estado Vargas ,8% 66,5% 5,7% Parroquias Caraballeda ,6% 68,6% 5,8% Carayaca ,7% 61,4% 5,8% Caruao ,4% 60,8% 7,8% Catia la Mar ,2% 67,1% 4,7% El Junko ,5% 68,2% 7,4% La Guaira ,1% 67,2% 5,6% Macuto ,4% 68,8% 7,8% Maiquetia ,9% 67,2% 6,9% Naiguatá ,8% 65,9% 5,3% Raúl Leoni ,3% 67,4% 5,3% Carlos Soublette 27,1% 66,7% 6,1% Variación Estado Vargas 7,8% -11,5% 15,4% 53,6% Parroquias Caraballeda -4,8-27,0% 4,3% 63,4% Carayaca 57,5% 29,9% 71,8% 132,0% Caruao 46,1% 11,0% 67,5% 104,3% Catia la Mar 12,7% -10,1% 23,0% 66,5% El Junko -4,8% -29,3% 2,4% 86,6% La Guaira -17,9% -36,2% -9,5% 15,2% Macuto 0,5% -22,5% 7,3% 48,8% Maiquetia -33,8% -47,5% -29,5% 9,7% Naiguatá -9,9% -26,6% -2,2% 22,9% Raúl Leoni 49,9% 29,9% 53,8% 89,9% Carlos Soublette 42,7% 36,4% 43,5% 67,3% Fuente: City Plan, 2006.

26 16 ILUSTRACIÓN 2.3. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PARROQUIAS DEL ESTADO VARGAS, PERÍODO ,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Caraballeda Carayaca Caruao Catia La Mar El Junko La Guaira Macuto Maiquetía Naiguatá Raúl Leoni Carlos Soublette ,23 7,47 1,36 26,75 1,24 8,18 5,02 17,04 5,51 8,54 8, ,24 10,62 1,79 27,79 1,12 6,44 4,78 10,81 4,84 11,42 11, ,87 11,14 1,89 28,09 1,08 6,07 4,60 10,21 4,44 11,93 11, Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE, 2005.

27 Población flotante La estrecha relación que vincula al estado Vargas con el AMC genera un flujo significativo de población. Estos flujos varían y se incrementan durante ciertos períodos del año y regularmente durante los fines de semana, ya que este estado y en especial su zona litoral, es considerada como la primera alternativa de recreación de los habitantes de la zona capitalina. Esta población, por la regularidad de su asistencia al litoral, reviste gran importancia dentro del contexto poblacional, ya que demanda infraestructura y dotación de servicios básicos que muchas veces igualan o superan las necesidades de la población residente. Por esta razón es muy importante conocer las magnitudes de esta población, tanto la actual como la futura. En el estudio realizado para HIDROVEN por la empresa CALTEC S.C, la población flotante establecida se muestra en la siguiente tabla (Ver tabla 2.6). TABLA 2.6. CORRELACIÓN POBLACIÓN FLOTANTE VS. RESIDENTE DEL ESTADO VARGAS, PERÍODO AÑO Población Residente Caracas Población Flotante Vargas Índice Caracas Población Residente Vargas Índice Vargas ,31% ,52% ,36% ,12% ,42% ,7 0% ,47% ,02% Fuente: CALTEC S.C., Actividad, ocupación y desocupación Según la Encuesta de Hogares por Muestreo (INE, 2005), en el primer semestre de 2004 la fuerza de trabajo en el estado Vargas alcanzó personas. La tasa de actividad indica que el grado de participación económica de la población en edad de trabajar es de 66,4%. Con respecto a la forma de inserción en el mercado laboral, el 80,6% de la fuerza de trabajo está en situación de ocupados, mientras el 19,4% se encuentra desocupada. La tasa de desocupación de las mujeres es relativamente más alta, indicando que ellas tienen mayores dificultades para obtener un empleo (Ver tabla 2.7) (City Plan, 2006).

28 TABLA 2.7. INDICADORES GLOBALES DE LA FUERZA DE TRABAJO, SEGÚN SEXO DEL ESTADO VARGAS. AÑO Indicador Total Hombres Mujeres Números absolutos Población total Población de 15 años y más Fuerza de trabajo Población ocupada 116, Población desocupada 28, Tasas (%) PET sobre población total 70, ,6 Tasa de actividad 66,4 76,8 55,1 Tasa de ocupación 80,6 83,2 76,6 Tasa de desocupación 19,4 16,8 23,4 Fuente: City Plan, MEDIO FÍSICO NATURAL A continuación se presentan las principales características físico-geográficas del estado Vargas. En tal sentido se han considerado las siguientes variables: relieve, hidrografía, clima y geología. También se presenta una síntesis de los principales riesgos y amenazas presentes en el estado Relieve El Litoral Vargas presenta un paisaje geográfico constituido por una angosta área costera paralela al Mar Caribe de unos 160 Km. de largo y el predominio de un paisaje de montaña que cae abruptamente al mar, conformado por la serranía del Litoral Central, la cual alcanza alturas superiores a los m.s.n.m, donde destacan los picos Naiguatá, La Silla de Caracas y El Ávila (Ver ilustración 2.4). Dicha serranía se extiende desde el río Maya, al oeste, donde colinda con el estado Aragua, hasta el río Chuspa, al este, donde limita con el estado Miranda. Finalmente, el relieve montañoso presente en el estado Vargas se caracteriza por laderas de grandes pendientes que en ocasiones se internan en el mar (IERU, 2006a).

29 ILUSTRACIÓN 2.4. RELIEVE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, ESTADO VARGAS Y ÁREA METROPÓLITANA DE CARACAS. 19 Fuente: IERU A efectos de su ordenación territorial, el 74% de la superficie del Litoral Vargas está afectada por Áreas bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que se solapan con: el Área de Protección y Recuperación Ambiental (APRA) que comprende las zonas afectadas por los aludes torrenciales de diciembre de 1999: El Parque Nacional El Ávila (PNEA); la Zona Protectora del Litoral Central (ZPLC), la Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas (ZPAMC) y la Zona de Utilidad Pública e Interés Turístico (ZUPIT) (IERU, 2006a) Hidrografía La red de drenajes naturales del estado Vargas se extiende sobre la estrecha franja de la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, descargando sus aguas al mar Caribe (Ver ilustración 2.5). En términos generales, la red hidrográfica se caracteriza por presentar predominantemente cursos fluviales de corto recorrido, cauces medios y patrones de drenaje dendríticos, típicos de relieves montañosos y costeros con un alto control geológico estructural. El régimen fluvial de las cuencas es muy variado, se encuentran escurrimientos permanentes

30 20 como los ríos Naiguatá, San Julián y Los Caracas e intermitentes como el Osorio, Las Pailas y Quebrada Seca. Sus cursos presentan pendientes muy elevadas, con valores medios que llegan hasta 60% (City Plan, 2006). Dentro de la entidad se aprecian tres espacios diferenciados: El primero correspondiente al tramo oeste, el cual se caracteriza por cursos de agua de régimen predominantemente permanentes y largo recorrido, que discurren sobre áreas montañosas; el segundo correspondiente al tramo central de la entidad comprendido por la quebrada La Zorra y el río Naiguatá, caracterizado por presentar cursos fluviales de muy corto recorrido y régimen intermitente, cuyos nacimientos y afluentes provienen de las áreas bajas de la Cordillera de la Costa. Es en este tramo donde existe mayor presión poblacional. El tercero ubicado hacia el este del estado, está comprendido entre el río Naiguatá y el río Chuspa, el cual presenta cursos fluviales de régimen predominantemente permanente de mediano recorrido y con altos niveles de caudales (City Plan, 2006) Clima El clima tropical del estado Vargas se caracteriza por ser muy cálido en las partes bajas por la influencia de la costa y templado en sus zonas de montaña, lo que facilita contrastes estimulantes para los habitantes y visitantes. Es definido como semiárido e isotermo, variando según la altitud. En las zonas inferiores a los 400 m.s.n.m. predominan las altas temperaturas tendiendo a una media de 26.1ºC, con precipitaciones poco frecuentes. A partir de esta cota se dan temperaturas más templadas, con medias anuales de 14.7ºC y lluvias más frecuentes e intensas. Las lluvias aumentan en sentido oeste-este, apreciándose tres sectores: Uno occidental de bajas precipitaciones con un área muy seca en los alrededores de Mamo (325 mm/anuales); una franja central entre Maiquetía y Anare ( mm/anuales) considerada seca y una zona ligeramente húmeda entre Los Caracas y La Sabana ( mm/anuales) (IERU, 2006a).

31 21 ILUSTRACIÓN 2.5. HIDROGRAFÍA DEL ESTADO VARGAS, AÑO Fuente: City Plan, 2006.

32 Geología El estado Vargas posee un paisaje geográfico constituido por una angosta faja de terrenos, cuya composición rocosa data de los períodos Precretáceos, época en la que permanecieron hundidos bajo las aguas del Caribe por un largo tiempo, para emerger luego en el período Terciario, con una composición geológica de gneises y rocas esquistosas y algunos estratos calcáreos. La tectónica de la zona central de la Cordillera de la Costa es significativamente compleja debido a la yuxtaposición de unidades litológicas de edades, orígenes y procesos metamórficos muy diferentes y que tuvieron lugar en ambientes tectónicos separados (CORPOVARGAS, 2006). Dentro del estado Vargas se encuentran las unidades litológicas mostradas en la siguiente tabla (Ver tabla 2.8). TABLA 2.8. PRINCIPALES FALLAS GEOLÓGICAS DENTRO DEL ESTADO VARGAS. Unidades litológicas Aluvión Grupo Cabo Blanco Complejo La Costa Fase Tacagua Fase Antímano Fase Nirgua Grupo Caracas Formación Las Mercedes Formación Las Brisas Complejo Ávila Esquisto San Julián Augengneis de Peña de Mora Metagranito de Naiguatá Metaigneas de Tócome Serpentinitas Edad Cuaternario Plio - Pleistoceno Mesozoico Jurásico - Cretácico Mesozoico medio a Superior Cretácico Mesozoico Jurásico - Cretácico Jurásico - Cretácico Jurásico Pre Mesozoico Pre Mesozoico Pre Mesozoico Pre Mesozoico Pre Mesozoico Pre Mesozoico Fuente: CORPOVARGAS, El territorio del estado Vargas se encuentra en la zona de interacción de dos placas tectónicas: la del Caribe y la de América del Sur. Aunque se reportan en la región norte central unas 22 fallas activas, las principales fallas activas son las de La Tortuga, La Victoria, Tacagua, El Ávila y San Sebastián (CORPOVARGAS, 2006). En consecuencia, el estado se encuentra dentro de una zona sísmica de alto riesgo Síntesis: Riesgos y amenazas El estado Vargas se encuentra expuesto a una serie de fenómenos de origen natural que se traducen en amenazas en el territorio. Entre ellas se encuentran las geológicas, tales como

33 sismos y movimientos en masa, las hidrometeorológicas, como inundaciones, lluvias intensas, tormentas tropicales y aludes torrenciales como los ocurridos en diciembre de 1999, entre otras. 23 Estas amenazas y las condicionantes físico-naturales, son propias de la localización geográfica del estado Vargas ya que éste se ubica en el área de influencia del borde de placas tectónicas, Caribe y Suramericana y está también sujeto a las perturbaciones tropicales de la atmósfera. De acuerdo con lo anterior, la localización de infraestructura y la ocupación territorial en estos espacios restrictivos, propician condiciones de riesgo latente en todo el estado (City Plan, 2006). Según el Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiguatá, el estado Vargas se subdivide en unidades territoriales de acuerdo al régimen de uso y comportamiento, las cuales presentan distintos tipos de amenazas (Ver tabla 2.9). Las características del medio físico natural del estado Vargas y las amenazas mencionadas, deben ser tomadas en cuenta en el proceso e planificación urbana y del transporte de este estado. Las experiencias en términos de traslado de población y bienes, relacionadas con el deslave del año 1999 y la vaguada del año 2005, son muestras de la necesidad de contar con un plan de emergencia en el cual el transporte de bienes y personas es de vital importancia.

34 24 TABLA 2.9. TIPOS DE AMENAZAS PRESENTES EN EL ESTADO VARGAS. Unidad Amenazas Ubicación Unidad ordenamiento protección cauces (UC) de y de Unidad de ordenamiento, protección y manejo del borde urbano-costero (BUC) Unidad ordenamiento urbano (UU) de Unidad de ordenamiento, protección y conservación ambiental (PCA) Áreas de los conos de deyección donde se presenta la mayor potencialidad de amenazas a flujos torrenciales e inundaciones, superpuestas a una condición de alta a muy alta sismicidad. Franja paralela a la línea de costa, compuesta predominantemente por aluviones y sedimentos de origen marino. En esta existe un alto potencial de amenazas por sismicidad, licuefacción de sedimentos, mares de leva, mares de fondo, socavación marina y flujos torrenciales e inundaciones, estas últimas dentro de los conos de deyección. Áreas urbanas donde las amenazas naturales se corresponden a la de los sectores de aluviones entre conos retirados de laderas con alta susceptibilidad a la sismicidad; colinas de mediana susceptibilidad a movimientos en masa con moderadas restricciones; y colinas y terrazas de baja susceptibilidad a movimientos en masa conformado por áreas de moderadas a bajas restricciones. Áreas dentro del ABRAE que por sus características naturales de suelo, vegetación o por presentar deterioro a causa de los eventos ocurridos o por estar permanentemente sujetas a derrumbes, erosión o ubicadas en laderas con pendientes superiores al 30%, deben ser objeto de medidas conservacionistas. Fuente: IERU 2.008b Mamo, La Zorra, Tacagua, Piedra Azul, Mapurite, Osorio, Germán, Cariaco y Guanape, La Alcantarilla (Galipán), San José de Galipán (Macuto), El Cojo, Camurí Chiquito, San Julián, Ada. Seca, Cerro Grande, Tanaguarena, Uria, El Tigrillo, Naiguatá, Camurí Grande, Anare y Los Caracas. Incluye en su ámbito las zonas de Interés Turístico, conformada por una franja de 500m (Decreto Nº 455,del 01/10/74), y la protectora de playas y costas, conformada por una franja de 80m de ancho, medidas ambas en proyección horizontal a partir de la línea de marea más alta en el territorio continental aledaño. También considera una zona de protección de 50m, estipulada por la Ley de Navegación para las capitanías de puertos. Ocupa fundamentalmente áreas planas y de colinas bajas, aunque presenta invasiones importantes en zonas de fuertes pendientes de la vertiente Norte. Áreas dentro del ABRAE, sobre la cota 120m.s.n.m., que se superponen al Parque Nacional El Ávila ubicadas entre el sector Quebrada Tacagua Las Pailas Peaje Autopista en el extremo Oeste hasta los sectores de Care, Anare y Los Caracas en donde el lindero del Parque Nacional El Ávila alcanza hasta la cota 400 m.s.n.m. Así mismo, áreas adyacentes al Parque Nacional, por debajo de la cota 120m.s.n.m., sin intervención y que reúnen condiciones naturales similares a las anteriores, que igualmente deben ser protegidas. La franja del ABRAE que se superpone con el Parque Nacional, en el Plan de Ordenamiento de este último, se corresponde con la zonificación de "Protección y Recuperación Ambiental" y "Ambiente Natural Manejado". La zona de Protección y Recuperación Ambiental del Parque, son áreas a las cuales se les asignó este régimen por presentar serios problemas ambientales incompatibles con la figura de Parque Nacional, como es la presencia del basurero Santa Eduvigis y la invasión de ranchos. La zona de Ambiente Natural Manejado, que se encuentra en algunos tramos paralela a la anterior, alberga formaciones vegetales y ecosistemas de gran importancia ecológica, elevada biodiversidad de paisajes, de flora y de fauna, con numerosas plantas y animales.

35 ESTRUCTURA URBANA En esta sección se recogen las principales características urbanas del estado Vargas, tales como evolución espacial-urbana, morfología, actividades y dinámica urbana Evolución espacial-urbana La evolución espacial-urbana del estado Vargas está relacionada con la ocupación del territorio que se inició con la llegada del los españoles y la fundación de los primeros centros poblados a partir de la década de los cincuenta del siglo XVI, a raíz de los cuales se produjo un continuo crecimiento urbano del estado. La siguiente tabla resume la evolución política y territorial del estado Vargas (Ver tabla 2.10). TABLA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DEL ESTADO VARGAS. Año Acontecimientos con implicaciones políticas y territoriales 1555 Los españoles llegaron al área que hoy ocupa el estado Vargas En las inmediaciones de la Villa del Collado, se funda el pueblo de Nuestra Señora de Caraballeda. Se le da a La Guaira el carácter de puerto y se determina el 29 de junio de ese mismo año como la fundación de este centro. Se constituyó el primer cabildo (Concejo Municipal) en lo que es hoy el estado Vargas, con la fundación de la Villa del Collado Maiquetía fue fundada y debe su nombre al Cacique Maiquetía Es fundada Carayaca (San José de Carayaca) cuyo nombre significa más cerca de Caracas 1710 Se funda el poblado de Naiguatá (San Francisco de Asís de Naiguatá), cuya actividad principal es la pesca artesanal Se construye la Casa Guipuzcoana o de La Aduana, por la Compañía Guipuzcoana de Navegación de Ultramar Fue fundado Caruao, situado en el extremo oriental del estado Después de la independencia de Venezuela, la provincia de Caracas tenía varios cantones. El cantón de La Guaira contaba con un Concejo Municipal Macuto fue fundado (San Bartolomé de Macuto) donde existía el asentamiento poblado de Guaicamacuto y era una caleta de pescadores artesanales. Al oeste de Maiquetía, en una zona que se caracterizaba por tener una buena ensenada, se funda Catia La Mar. Se crea el cantón de Maiquetía constituido por 4 parroquias: Maiquetía, Carayaca, Tarmas y Olivares. La Guaira tenía 6 parroquias: Bolívar, Sucre, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao; cada cantón tenía su Concejo Municipal cantonal. Se crea el Distrito Federal y se establecen los departamentos Libertador (Caracas), Vargas (La Guaira) y Aguado (Maiquetía) funcionando en cada uno un concejo departamental constituido por varios concejales designados y presididos por uno de ellos. Fuente: City Plan, 2006 y IERU, 2006.

36 26 TABLA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DEL ESTADO VARGAS (CONTINUACIÓN). Año Acontecimientos con implicaciones políticas y territoriales 1868 Desaparece la figura del distrito federal y se crea la del estado Bolívar. Antonio Guzmán Blanco crea de nuevo el distrito Federal, también se conforman los concejos 1872 municipales constituidos por miembros elegidos en votación popular y presididos por un Corregidor designado por el ejecutivo nacional Los departamentos Vargas y Aguado pasaron por decreto a formar parte del distrito Federal y su capital es Caracas Mediante decreto del presidente Cipriano Castro, el distrito Federal quedaba dividido en 2 departamentos: Libertador (Caracas) y Vargas (con todas las parroquias del Litoral Central) Al distrito Federal, además de los departamentos Libertador y Vargas, se le anexa los departamentos: Guaicaipuro, Sucre e Isla de Margarita Comienzan las operaciones de lo que en el futuro sería el Aeropuerto Internacional de Maiquetía El distrito Federal vuelve a estar constituido por los departamentos Libertador y Vargas con un solo concejo municipal ubicado en Caracas Se comienzan, por parte de los sectores públicos y privados, algunos proyectos orientados a satisfacer las demandas por el turismo y la recreación Se crea la parroquia Catia La Mar por acuerdo del Concejo Municipal del Distrito Federal La OMPU reconoce en un estudio la presencia de desarrollos no controlados originados entre los años 1976 y Se dicta la nueva Ley Orgánica del Distrito Federal, que lo divide en 2 municipios: Libertador y Vargas, creándose para este último el concejo municipal y su capital es La Guaira. Se reforma la Ley Orgánica del Distrito Federal y al Concejo Municipal de Vargas, se eligen 1990 por votación directa a los concejales y alcalde, dándole autonomía al municipio. Se le agrega la parroquia El Junko. El municipio Vargas pasa a ser territorio federal Vargas, que consta de 1 municipio, formado 1997 por 9 parroquias: Carayaca, El Junko, Catia La Mar. Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. El ejecutivo nacional le nombra gobernador y autoridades. El territorio federal Vargas se convierte en estado Vargas siendo la entidad número 23 del 1998 país, se nombra un gobernador, se designa una asamblea legislativa (hoy consejo legislativo) y se eligen sus autoridades por votación directa. Fuente: City Plan, 2006 y IERU, Morfología urbana El área donde se emplazan los centros poblados que conforman el sistema urbanístico del estado Vargas se caracteriza por ser de forma estrecha y alargada en dirección este-oeste, limitado al norte por el mar Caribe y al sur por el Parque Nacional El Ávila. En consecuencia, el desarrollo urbano, desde la época colonial, ha sido emplazado sobre una estrecha zona relativamente plana entre ambos límites (City Plan, 2006). En el sector oeste, en Catia La Mar, el eje vial principal es la avenida La Armada, de donde se ramifica hacia los diferentes sectores. La parroquia Carayaca, a diferencia de las demás, tiene

37 27 su principal centro urbano, Carayaca, ubicado en la montaña, entre Catia La Mar y El Junko. La parroquia Catia La Mar se emplaza entre la línea de costa y terrenos colinosos. En esta última parroquia se observa un área residencial de tipo formal reducida en relación con los grandes equipamientos y desarrollos no controlados. El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en la parroquia Raúl Leoni, representa una alta proporción del área ocupada (City Plan, 2006). En general, su desarrollo hacia el este se ha dado sobre la avenida Soublette que constituye su vialidad principal, en sentido este-oeste, podría considerarse como el eje vial del estado. La parroquia Carlos Soublette, conjuntamente con la parroquia Maiquetía, son la puerta de entrada al estado hacia el este. La Guaira, alberga la capital del estado y las principales sedes administrativas, así como parte de las instalaciones del Puerto de La Guaira. La localización del puerto, al norte, impide el vínculo entre las áreas residenciales y el mar, funcionando el puerto como una barrera. Las parroquias Macuto y Caraballeda, tienen menor densidad de ocupación que las anteriores, con predominio del uso residencial y vacacional. Estas parroquias fueron de las más afectadas por los deslaves de Las inundaciones y los aludes torrenciales ocurridos en 1999 causaron severos daños a la población, las edificaciones y las infraestructuras, situación que todavía no ha sido totalmente superada. A partir de Caraballeda hacia el este, la ocupación urbana en el estado disminuye significativamente hasta que se inicia el centro poblado de Naiguatá (City Plan, 2006). Por otra parte, la cercanía y dependencia a la capital del país ha ejercido una presión sobre su crecimiento que se a traducido en demandas de tierras urbanas, de ahí la gran proporción de barrios sobre las áreas montañosas y de viviendas vacacionales para los habitantes de Caracas a lo largo del sistema. Buena parte de la población con bajos recursos ha sido empujada a ocupar áreas con severas restricciones para la habilitación urbanística, con suelos inestables y/o con alto riesgo de inundación (IERU, 2008a) Usos del suelo y equipamientos El estado Vargas abarca una superficie de 7.875,59 hectáreas, de las cuales, aproximadamente hectáreas son suelo urbanizado, es decir, el 51,3% del total. Los principales factores que han impulsado el asentamiento poblacional durante el siglo XX y XXI en el Litoral Vargas son su especialización en servicios portuarios, aeroportuarios y recreacionales; y con importancia decreciente, la pesca y la agricultura. Con relación a la superficie ocupada de suelo y la actividad predominante, la actividad predominante es la residencial (53,35% del área urbanizada), seguido de los equipamientos

38 28 (incluidos puerto y aeropuerto) y la zona militar. El uso turístico también tiene importancia especial a lo largo de todo el sistema, representado principalmente por balnearios y clubes. Existen pequeñas áreas con agricultura intensiva, ubicadas al sur-oeste del estado, en zonas cercanas a Caracas, igualmente existen desarrollos agrícolas y pecuarios, pero a escala modesta, sin tecnología apropiada para elevar la producción y la productividad a fin de responder al mercado urbano potencial (Ver ilustración 2.6) (City Plan, 2006). En cuanto al uso del suelo por parroquias, se puede decir que las parroquias Caruao y Carayaca son de carácter más rural, Macuto y Caraballeda son tradicionalmente más residenciales y turísticas mientras que las parroquias Catia La Mar, Raúl Leoni, Carlos Soublette, Maiquetía y La Guaira comprenden las mayores densidades y centro de actividades mixtas (URVISA, 2001). En las áreas urbanas de Catia La Mar, Maiquetía y la Guaira, los usos del suelo son bastante diversificados, donde el puerto y aeropuerto ocupan una gran proporción, así como las áreas militares, algunos usos industriales, además del uso residencial planificado y no controlado. En La Guaira se concentran las principales actividades de carácter institucional-gubernamental, socio-cultural, los principales equipamientos de educación y salud, así como la actividad comercial existente que es básicamente al detal (IERU, 2008b). Las áreas residenciales que se han ocupado de forma no controlada, representan el 54,25% del área residencial, es decir, más de la mitad de su superficie. Éstas se encuentran localizadas principalmente hacia el sur del estado Vargas, bordeando los cursos de quebradas en la parroquia Catia la Mar, y entre la quebrada Montesano y el centro poblado de Naiguatá (City Plan, 2006).

39 29 ILUSTRACIÓN 2.6. USOS DEL SUELO GENERALIZADOS EN EL LITORAL VARGAS, AÑO Fuente: City Plan, 2006.

40 Dinámica Urbana La dinámica urbana del estado Vargas es un reflejo de la base económica que prevalece en el mismo, la cual está directamente relacionada con las actividades del puerto, el aeropuerto y el turismo. Es así como durante fines de semanas y temporadas, la población se incrementa considerablemente y la base económica se vuelca hacia el turismo, mientras que durante la semana, son el puerto y el aeropuerto los dinamizadores (City Plan, 2006). En las últimas cuatro décadas, las limitaciones y los altos costos en la oferta habitacional del AMC han dado lugar a un incremento en las presiones para el asentamiento de población residente en el Litoral Vargas. Aunado a lo anterior, la presencia de instalaciones de importancia estratégica para el país en el estado Vargas, originan una demanda de espacio urbano que se ha traducido en altas densidades puntuales y presencia de barrios en las zonas de mayores pendientes y cauces de ríos y quebradas (IERU, 2008b). Lo anterior, además de aumentar la demanda de servicios locales, ha acrecentado la interdependencia funcional entre estas dos subunidades y en consecuencia, la demanda de transporte. Sin embargo, esta dinámica no ha sido acompañada de la incorporación de los servicios de infraestructura necesarios y la vialidad adecuada para soportar los grandes flujos vehiculares, especialmente en la confluencia de la autopista Caracas-La Guaira con la vialidad principal del estado (IERU, 2008b). En consecuencia, se configura un sistema urbanístico de difícil lectura y con grandes problemas de conexiones y de calidad de vida. Por otro lado, tiene grandes limitaciones para su expansión horizontal, dado por la presencia de la línea de costa al norte y el límite del Parque Nacional El Ávila, al sur con sus fuertes pendientes. Esta condición no sólo limita la expansión sino también la creación de nuevas vías y la incorporación de servicios de infraestructura. Adicionalmente, la presencia de las áreas de alto riesgo, sobre todo en las partes bajas, adyacentes a los cursos de agua, limita aún más el desarrollo urbano (Ver ilustración 2.7) (City Plan, 2006).

41 31 ILUSTRACIÓN 2.7. DINÁMICA URBANA DEL ESTADO VARGAS, AÑO Fuente: City Plan, 2006.

42 CAPITULO 3: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE A lo largo de éste capítulo se describe el sistema de transporte del estado Vargas sobre la base de la información disponible. El capítulo ha sido estructurado en cuatro apartados: Vialidad, transporte público, movilidad y el resumen de los estudios, planes y proyectos en materia de transporte y vialidad que han sido realizados para el estado. 3.1 VIALIDAD A continuación se presentan las principales características de la estructura vial presente en el estado Vargas con base en la información recabada durante la investigación. En este sentido se describen las condiciones de la conectividad, la estructura, la clasificación y los equipamientos de la vialidad del estado Conectividad El sistema urbano que compone al estado Vargas se encuentra altamente dependiente de la autopista Caracas-La Guaira, porque si bien cuenta también con otras cuatro interconexiones viales que permiten la comunicación con el resto del país, como lo son: Vía Carayaca-El Junquito y la Colonia Tovar, Carrera Caracas-La Guaira, Vía San José de Galipán-Macuto y Carretera Chuspa-Higuerote; ninguna de estas vías tiene la capacidad ni el diseño apropiado para mantener los grandes volúmenes que provienen, tanto de la población residente, como del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el Puerto de La Guaira y la población flotante de la RMC (Ver ilustración 3.1).

43 33 ILUSTRACIÓN 3.1. CONECTIVIDAD DEL ESTADO VARGAS, AÑO Fuente: IERU, 2006b. Dada su estrecha relación de dependencia con Caracas, a continuación se presentan las distancias de los principales centros poblados de Vargas hacia esa ciudad, tomando como punto de referencia el Terminal La Bandera (Caracas) (Ver tabla 3.1). TABLA 3.1. DISTANCIAS DESDE CARACAS A LOS CENTROS POBLADOS DEL ESTDO VARGAS, AÑO Poblaciones de Vargas Distancia en km Vía de acceso Carayaca 52,3 Local 06 Carayaca 72,9 vía El Junquito Chichiriviche 80,2 Local 06 Catia La Mar 29,4 Local 06 Maiquetía 27,5 Local 02 La Guaira 29,6 Local 02 Macuto 33,3 Local 02 Caraballeda 40 Local 02 Tanaguarena 43,4 Local 02 Naiguatá 55 Local 02 Camurí Grande 58 Local 02 Los Caracas 71,8 Local 02 Chuspa 110 Local 02 Fuente: IERU, En relación con el resto de la región y del territorio, la vialidad presenta déficit de enlaces que le confieren vulnerabilidad en sus relaciones terrestres, particularmente con Caracas, dada la existencia de interacciones estratégicas que podrían colapsar por la debilidad de una infraestructura vial (IERU, 2006a).

44 34 Como fue mencionado, el resto de las vías de interconexión del estado corresponde a carreteras interurbanas de baja capacidad. Además, no existe una conexión vial directa con la subunidad Guarenas-Guatire y la única conexión del sector este del estado Vargas con el estado Miranda se realiza a través de la Carretera Chuspa-Higuerote. Es decir, el estado Vargas depende básicamente de las conexiones interurbanas existentes en el sector oeste. Por otro lado, la conectividad dentro del estado es baja y ésta depende principalmente de una vía de carácter arterial en sentido este-oeste Estructura vial La vialidad del estado Vargas ha estado conformada desde sus inicios por una vía única en dirección este-oeste, debido en gran parte por tratarse de una franja estrecha de tierra que no permitía establecer una trama de vialidad más compleja. Es así que el estado Vargas se dividió por su acceso original a la Capital a través de la carretera vieja Caracas-La Guaira en: Litoral este y litoral oeste. Posteriormente, la construcción de la autopista no varió esa clasificación ya que su acceso al litoral se ubicó en el mismo sector (City Plan, 2006). Esta principal y única vía de conexión trabaja a nivel regional y/o urbano dependiendo del tramo que se esté analizando. Es así que la principal conexión hacia el este es la Local 002, desde el distribuidor El Valle (AMC) por la autopista hasta llegar al antiguo Peaje Caracas-La Guaira con una longitud de 8,4 Km., de allí continúa por la autopista Caracas-La Guaira hasta el distribuidor Maiquetía o distribuidor Pariata, desde donde se comporta como una avenida urbana y a partir de la urbanización Tanaguarena pasa a ser nuevamente una carretera costera que conecta en su recorrido a poblaciones aisladas. Situación parecida se establece con la Local 006 al oeste, con vialidad urbana desde el aeropuerto internacional pasando por Catia la Mar y después del sector de Mamo se transforma en una carretera costera y montañosa, pasando por centros poblados aislados (City Plan, 2006). Dicha vialidad no presenta continuidad en sus características geométricas, lo que genera problemas de congestión, entre otros. El resto de la vialidad es de tipo secundaria o local, la cual sirve a las diferentes parroquias de forma local y aislada, no permitiendo la comunicación entre ellas (IERU, 2006a). A continuación las distancias promedio entre las zonas costeras más importantes del Litoral Central, entre Arrecife y los Caracas (Ver tabla 3.2).

45 35 TABLA 3.2. DISTANCIAS PROMEDIO ENTRE LAS ZONAS COSTERAS MÁS IMPORTANTES DEL LITORAL VARGAS. Zonas Costeras Km Arrecife-Catia La Mar 8,6 Catia La Mar-Maiquetía 8,5 Maiquetía-Caraballeda 14,6 Caraballeda-Naiguatá 13,4 Naiguatá-Los Caracas 18,6 Total 63,7 Fuente: URVISA, Clasificación y características de la vialidad A continuación se hace una descripción de la vialidad en función de su clasificación en el nomenclador vial de carreteras, especificando en qué tramo se maneja como una vía urbana y en cuál como una vía suburbana. (Ver ilustración 3.2 y tablas 3.3 y 3.4). ILUSTRACIÓN 3.2. VIALIDAD DEL ESTADO VARGAS, AÑO Fuente: City Plan, Elaboración propia.

46 36 TABLA 3.3. SISTEMA VIAL SUBURBANO DEL LITORAL VARGAS, AÑO Denominación Recorrido Características Físicas Función Autopista Caracas La Guaira (Local 002) Carretera a Los Caracas (Local 002) Carretera a Carayaca (Local 006) Carretera Caracas La Guaira (Local 005) Carretera Caracas La Guaira (La Llanera) (Ramal 008) Carretera a Chichiriviche (Ramal 003) Carretera de la Costa (Local 002) Conformada por la Local 002 en el tramo comprendido entre el peaje de Caracas y el Distribuidor Pariata. Conformada por la tramo de la Local 002 comprendido desde el final de la Urb. Tanaguarenas hasta Los Caracas. Conformada por la Local 006 en el tramo comprendido entre el final de la avenida Paseo La Marina y la población de Carayaca. Conformada por la Local 005 que comienza en su intersección con la Avenida Sucre del AMC (Local 004) hasta finalizar en el Distribuidor de Pariata. Conformada por el ramal 008, superpuesto con la Local 005, (Carretera Caracas-La Guaira) que comienza en su intersección con las Locales 004 y 005 hasta finalizar en su intersección con la local 005 en el área de Montesano. Conformada por el ramal 003 que comienza en su intersección con la Local 006 en las inmediaciones de Arrecifes hasta finalizar en su intersección con la Local 006 en el sector de Puerto Carayaca. Conformada por la Local 002 en el tramo comprendido entre Los Caracas y la población de Chuspa en el límite entre los estados Vargas y Miranda. Vía de 2 canales por sentido, de 3,60 m. c/u, hombrillos de 3 m. a cada lado e isla central de 1,20 m. Tiene 2 túneles y 3 viaductos y su longitud (aprox.) es de 16,2 Km. Vía de 1 canal por sentido tipo carretera sin hombrillo y con un ancho de calzada total de 7,2 m. Longitud (aprox.) de 28,4 Km. Es una vía de 2 canales por sentido, tipo carretera de montaña, sin hombrillo y con un ancho de calzada total de 7,2 m. Longitud (aprox.) de 18 Km. Es una vía de 2 canales de circulación, uno por sentido, con curvas horizontales pronunciadas y pendientes longitudinales fuertes. Su sección transversal es variable desde 11 m. hasta 5 m. Longitud (aprox.) de 29,5 Km. Es una vía de dos canales de circulación, uno por sentido con curvas horizontales pronunciadas y pendientes longitudinales fuertes. Su sección transversal es variable desde 6 m. hasta 5 m. Longitud (aprox.) de 22,4 Km. Es una vía de dos canales de circulación uno por sentido tipo carretera sin hombrillo y con un ancho de calzada total de 7,20 m. Longitud (aprox.) de 14,4 Km. Es una vía de 2 canales de circulación uno por sentido tipo carretera sin hombrillo y con un ancho de calzada variable entre 6 m. y 7,2 m. Longitud (aprox.) de 46,1 Km. Fuente: IERU, 2008a. Vialidad arterial con distribuidores a desnivel para la distribución del flujo de tránsito, que funciona como la principal conexión entre el estado Vargas y el AMC. Vialidad arterial tipo carretera que conecta las parroquias de Caraballeda y Naiguatá del estado Vargas. Se encuentra adyacente al mar Vialidad arterial tipo carretera que conecta la parroquia Catia La Mar con las poblaciones altas de la parroquia Carayaca. Vialidad arterial tipo carretera que conecta Vargas con el AMC y se utiliza como vía alterna de acceso al estado Vargas, pese a su escasa capacidad. Vialidad colectora tipo carretera que funciona por tramos como par vial de la Carretera Caracas.-La Guaira y que conecta Vargas con el AMC complementando a la Local 005 como vía alterna de acceso al estado Vargas, pese a su escasa capacidad. Vialidad colectora tipo carretera que conecta la parroquia Catia La Mar con las poblaciones costeras de la parroquia Carayaca. Vialidad colectora tipo carretera que conecta la parroquia Naiguatá con las poblaciones costeras de la parroquia Caruao y el estado Miranda.

47 37 TABLA 3.4. SISTEMA VIAL URBANO DEL LITORAL VARGAS, AÑO Denominación Recorrido Características Físicas Función Corredor Vial Conformada por una serie de Avenida avenidas y pares viales (avenida Soublette-Par Soublette, El Álamo, La Playa y Vial Álamo y La Boulevard Naiguatá) que Playa- Boulevard conforman la Local 002 en el tramo comprendido desde el distribuidor Naiguatá Pariata y el final de la (Local 002) urbanización Tanaguarena. Corredor Vial Avenida La Armada-Carlos Soublette-El Ejército-Paseo La Marina (Local 006) Avenida Atlántida Carretera de Maiquetía La Conformada por las avenidas La Armada, Carlos Soublette, El Ejército y Paseo La Marina que juntas forman parte de la Local 006, en el tramo comprendido entre el distribuidor Pariata y el final de la avenida Paseo La Marina en el sector la Zorra. Conformada por la avenida la Atlántida, que se inicia en su intersección con la avenida el Ejército Carlos Soublette y culmina en el Paseo La Marina. Conformada por la antigua vía de conexión hacia el este del litoral, que discurre paralela a la avenida Soublette desde el sector Montesano pasando por 10 de Marzo, Pariata y Maiquetía. Tramo 1 (10 de marzo): Vía de 2 canales por sentido de 3,60 m., con isla central de 1,20 m. y hombrillos centrales de 0,60 m, con aceras de ambos lados de 3 m. Tramo 2 (Pariata-Plaza Cónsul): Vía de 4 canales más canal de giro con un ancho total de 17,60 m. y aceras a ambos lados de 3 m. Tramo 3 (Plaza Cónsul-Punta Mulatos): Calzada de 2 canales por sentido de 3,3 m c/u, vía de servicio intermitente al sur de 2,5 m. y acera de 3m. Tramo 4 (Punta Mulatos-Macuto): Vía de 3 canales por sentido con un ancho de 11,10 m., isla central variable con retornos amplios. Tramo 5 (Álamo Macuto): Par vial conformado por las avenidas. Álamo y La Playa. La av. Álamo de 3 canales y la av. La Playa solo 2; ambas con aceras de anchos variables. Tramo 6 (Intercomunal de Macuto): Vía de 3 canales por sentido, isla central variable que incluye dispositivos de retorno a nivel y aceras a ambos lados. Tramo 7 (Avenida La Playa): Vía de 3 canales por sentido, isla central variable que incluye retiros para giros a la izquierda y aceras a ambos lados. Tramo 8 (Boulevard Naiguatá): Vía de 2 canales por sentido, calles de servicio a ambos lados, con un ancho total de 11,20 m., con isla central de 2,50 m. y aceras a ambos lados. Tramo 9 (Tanaguarena): Vía de 2 canales por sentido, isla central variable y aceras a ambos lados. Tramo 1 (Pariata-El Ejército): Vía de 2 calzadas de 11,20 m. c/u, con isla central de 3,40 m. y aceras a ambos lados. Tramo 2 (Paseo La Marina): Vía de 2 calzadas de 11,20 m. c/u, con isla central de 3,40 m., dotada de dispositivos de retorno y aceras tipo boulevard al norte. Vía con ancho total de calzada de 10 m., con aceras variables de ambos lados. Su sección transversal es variable pero no mayor de 6 m. por corresponder a vialidad local proveniente de la época colonial. Fuente: IERU, 2008a. Esta vía conforma el eje arterial urbano al este del estado y está formado por tramos de avenidas y pares viales que le dan su continuidad. Esta vía conforma el eje arterial urbano al oeste del estado y está formado por tramos de avenidas y paseos que le dan su continuidad. Vialidad Colectora que complementa la conexión hacia el oeste del Litoral Vargas y sirve de asiento a comercio y servicios. Pese a mantener una continuidad precaria, se incluye como colectora no por el volumen de vehículos que transitan por ella, sino porque es la única alternativa vial hacia el este, con continuidad, que la hace una de las rutas más utilizadas por el transporte público.

48 Equipamiento vial En este punto se toman en cuenta los siguientes aspectos: Servicio al peatón, iluminación, señalización, demarcación y el mantenimiento de la vialidad del estado Vargas. Uno de los principales problemas que experimenta el peatón dentro del estado Vargas es la ausencia de paradas adecuadas de transporte público. Además el comercio informal presente en las aceras hace que el peatón no pueda transitar con comodidad en las mismas. Adicionalmente, la arborización en muchos casos ha sido eliminada. En lo que respecta a la Iluminación, en muchos casos es deficiente debido a la falta de mantenimiento de la misma. Por otro lado, en muchas de las vías la demarcación vial como la señalización vertical reglamentaria, informativa y preventiva requieren que sea complementada. Finalmente, el mantenimiento de la vialidad es muy deficiente. Las nuevas inversiones en vialidad deberían estar acompañadas de un plan de mantenimiento para garantizar su estado a lo largo del tiempo (Ver ilustración 3.3). ILUSTRACIÓN 3.3. ESTADO DEL EQUIPAMIENTO VIAL DEL ESTADO VARGAS, AÑO AUTOPISTA CARACAS LA GUAIRA Regulares condiciones de mantenimiento tanto de su pavimento como en cuanto a la señalización vertical reglamentaria, informativa y preventiva, que requiere que sea complementada. Su demarcación horizontal de líneas de borde y de canales, se encuentra de regulares a malas condiciones. CARAYACA Estado de mantenimiento es regular y no dispone de señalización vertical y en algunos tramos dispone de demarcación horizontal. Fuente: City Plan, 2006.

49 ILUSTRACIÓN 3.3. ESTADO DEL EQUIPAMIENTO VIAL DEL ESTADO VARGAS, AÑO 2005 (CONTINUACIÓN). LA SALINA 39 No dispone de señalización vertical y en algunos tramos no dispone de demarcación horizontal. PDV PARIATA No dispone de señalización vertical y en algunos tramos no dispone de demarcación horizontal. Deterioro de las aceras ocasionado por estos vehículos pesados al tratar de ejecutar la maniobra de cruce. CARABALLEDA No dispone de demarcación en la mayoría de los tramos y su señalización vertical es escasa. NAIGUATÁ* No dispone de señalización vertical y en algunos tramos no dispone de demarcación horizontal. * Fotografía del año Fuente propia. Fuente: City Plan, 2006.

50 TRANSPORTE PÚBLICO En esta sección se describen los sistemas de transporte público del estado Vargas. A efectos de este estudio se entenderá como suburbano aquellos viajes que traspasan los límites del área de estudio, correspondiente al estado Vargas, o que provienen de otras zona de la RMC; mientras que viaje urbano se refiere a los viajes que se realizan dentro del estado. A continuación se presenta la información referente a: Las organizaciones y operadoras del transporte público, sus respectivas rutas y flota, pasajeros transportados por el sistema suburbano, terminales y paradas y características del servicio en cuanto a precio y hora Organizaciones y operadoras Basados en la información contenida en el POU del estado Vargas, para el año 2005 en el estado existían siete empresas de transporte público que ofrecían sus servicios en rutas suburbanas (City Plan, 2006). Según información obtenida en los entes públicos con competencias en este tema, dicha situación no ha variado significativamente. Dicho instituto, es el ente a través del cual la Alcaldía del Municipio Vargas ejerce las políticas públicas en materia de transporte colectivo de pasajeros. Por otro lado, a partir del presente año 2008 se encuentra prestando el servicio de transporte público en Vargas la empresa Metro de Caracas a través del sistema Metrobús. Vale la pena destacar que el sistema de transporte superficial Metrobús sirve de complemento al sistema subterráneo Metro de Caracas y ambos se encuentran integrados tanto a nivel operacional como tarifario. Las oficinas del Metro de Caracas en Vargas, tanto para adquirir boletos como para llevar sugerencias, funcionan en el Terminal Marítimo del Puerto de La Guaira (Ver tabla 3.5). En lo que respecta al transporte urbano, para el año 2005 el estado Vargas contaba con un aproximado de veintiocho empresas de transporte que operaban a través de distintas rutas urbanas, a lo largo y ancho de toda la entidad varguense. En su mayoría, las oficinas centrales de estas líneas corresponden a la casa del presidente de la empresa. (City Plan, 2006). De acuerdo a la información obtenida en los entes públicos con competencias en este tema, al igual que el transporte público suburbano, esta situación no ha variado significativamente. (Ver tabla 3.6).

51 41 TABLA 3.5. OPERADORAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO SUBURBANO DEL ESTADO VARGAS, AÑO 2005*. ID Empresas/Organizaciones Fundación Dirección 1 Organización Unidas de Conductores Caracas La Guaira 1958 Bloque 4 (PB- Local 8), El Silencio, Caracas. 2 Guaicamacuto 1961 Casa Nº13, de Pachano a San Juan de Dios, La Guaira. 3 Asociación de Conductores Augusto Edif. La Previsora, Piso 2, Ofic. 2C, De la Esq. de Conde a Principal, El 1977 Malavé Villalba Silencio, Caracas. 4 Corporación Turística AIM 1998 Qta. Franca, Calle Los Molinos, Av. San Martín, Caracas. 5 Excarguaica 1998 Qta. Franca, Calle Los Molinos, Av. San Martín, Caracas. 6 Unión de Conductores Caracas Los Caracas - Centro Comercial Oeste, PBLocal 3-17, Av. Sucre, Caracas. 7 UCAMC Servicios de Transporte, C. A. - Sede Principal: Frente al Bloque 1, Urb. Week End, Tercera Transversal, Catia La Mar. Sucursal Caracas: Local 3, Bajo el Puente Almirante Brión, Av. Sur 17 8 Metro de Caracas C.A.-Metrobús 2008* entre Av. México y Av. Lecuna Sede Principal: Av. La Paz, estación de metro La Paz, Municipio Libertador, Caracas. Sucursal Vargas: Terminal Marítimo del Puerto de La Guaira. * Esta información corresponde a datos del año 2005 a excepción de la información relativa al Metro de Caracas C.A. * Fecha que inicia la operación del sistema Metrobús en el estado vargas. Fuente: City Plan, 2006 y El Universal,

52 42 TABLA 3.6. OPERADORAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DEL ESTADO VARGAS, AÑO ID Empresas/Organizaciones Fundación Dirección 1 Unión de Choferes del Municipio Vargas 1958 Prolongación Soublette 2 U. C. General Soublette 1976 Calle Real de Montesano Frente al Almacén N 1 3 A. C. Atlántida Caribe-ASOCAVA 2003 Final Av. Atlántida frente a los Bomberos 4 U. C. José María Vargas 1980 Calle Real de Montesano, Calle El Trébol 5 Cooperativa de Transporte Público de Pasajeros, COOTRANSBOL, R.L Calle Principal Piedra Azul, El Rincón 6 IMVITRACV (Transporte Popular Alcaldía) U. C. El Rincón 1990 Calle Principal Piedra Azul, El Rincón 8 U. C. Maiquetía Lagunita (MAILAGU) 1978 El Rincón Calle Real frente a los bloques 9 U. C. El Rincón 13 de Febrero 1978 El Rincón Calle Real frente a los bloques 10 U. C. Mare Abajo Cooperativa de Transporte San José de Carayaca U. C. Playa Grande Playa Verde U. C. Los Olivos-La Pichona A.C. Vista al Mar La Páez - Avenida Principal vista al Mar 15 U. C. Halcones de La Esperanza 1997 La Esperanza I, vereda 9 casa U. C. El Piache A. C. Unión Mirabal 1974 Mirabal La Redoma 18 U. C. El Metro A. C. Plaza Vargas El Tanque U. C. Por Puesto El Teleférico 1993 Entrada Teleférico 21 A. Civil Rústicos de La Costa A. C. Conductores de La Costa A. C. Rústicos del Caribe U. C. Ezequiel Zamora Av. Ezequiel Zamora-La Piedra 25 U. C. Unión Los Caribes 1985 Camurí Grande, calle Tamanaco 26 Unión de Transporte 4 de Febrero Líneas Unidas de La Costa Sucesora U. C. Los Corales- Valle Del Pino 1980 aprox. Fuente: City Plan, El Plan Valle del Pino, 2da Cancha

53 Rutas y flota Para el año 2005, existían siete líneas de transporte público suburbano que operaban un aproximado de 16 rutas, siendo las rutas de La Zorra-Nuevo Circo, El Puente-Nuevo Circo, La Guaira-Nuevo Circo, Caribe-Nuevo Circo, las que concentraban un mayor número de líneas operadoras del servicio. Las líneas: Organización Unidas de Conductores Caracas-La Guaira, Unión de Conductores Caracas-Los Caracas y Guaicamacuto, realizaban en conjunto las mismas rutas. Una significativa cantidad de las unidades correspondían a autobuses colectivos marca ENCAVA de 32 puestos. A las rutas suburbanas ordinarias se le sumaban los fines de semana y los días feriados un aproximado de nueve rutas más (Ver tabla 3.7 e ilustración 3.4). (City Plan, 2006). En cuanto a la ruta del Metrobús, la misma está identificada con la nomenclatura 603 y su recorrido es de 56,4 kilómetros, desde Maiquetía, específicamente en la Plaza El Cónsul, hasta la estación La Paz, ubicada en el Paraíso en el AMC. Para ello, existen 10 unidades dispuestas para cubrir la ruta, con 39 puestos cada una y la posibilidad de transportar hasta 12 pasajeros de pie (Ver tabla 3.7 e ilustración 3.5). En lo que respecta al transporte público urbano, para el año 2005, existían 28 empresas o líneas de transporte público urbano que operaban un aproximado de 58 rutas, la mayoría de ellas estaban concentradas entre las parroquias Catia La Mar y Caraballeda. La longitud del recorrido presentaba una gran variabilidad, especialmente porque se trata realmente de una única ruta sobre la avenida Soublette (y sus respectivas prolongaciones al este y oeste) sobre la que operan las 28 operadoras existentes (Ver tabla 3.8 e ilustración 3.4) (City Plan, 2006).

54 44 ID TABLA 3.7. FLOTA Y RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO SUBURBANO DEL ESTADO VARGAS, AÑO 2005*. Empresas/Organizaciones Tipo de Vehículo Nº Unidades Flota Nº Puestos Todos los Días: Caracas-Catia La Mar Caracas-Macuto Caracas-La Guaira Caracas-Caraballeda-Caribe El Puerto-Caracas 1 Asociación de Conductores Augusto Autobuses por Días Feriados y Fines de Semana: Malavé Villalba puestos Encava Caracas-Playa Verde Caracas-Macuto Caracas-Camurí Chico Caracas-Sheraton Caracas-Caribito Caracas-Naiguatá Caracas-Los Caracas 2 Corporación Turística AIM Camionetas Van 120 7, 10 y 14 Aeropuerto Internacional de Maiquetía-Resto del País Rutas 3 Excarguaica Autobuses 35 46, 49 y Caracas-Catia La Mar 52 Caracas-Caribe Todos los Días: Caracas-Catia La Mar El Puente-Caracas Caracas-La Guaira Caracas-El Caribe Caracas-Naiguatá* 4 Guaicamacuto Autobuses Días Feriados y Fines de Semana: 24, 26 y Colectivos y 42 Caracas-Balneario-Playa Verde 28 Camionetas Caracas-Balneario-Catia La Mar Caracas-Balneario-Macuto Caracas-Balneario-Camurí Chico Caracas-Balneario-Caribito Caracas-Balneario-Sheraton Caracas-Balneario-Naiguatá Caracas-Balneario-Los Caracas * Esta información corresponde a datos del año 2005 a excepción de la información relativa al Metro de Caracas C.A. Fuente: City Plan, 2006.

55 45 TABLA 3.7 FLOTA Y RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO SUBURBANO DEL ESTADO VARGAS, AÑO 2005* (CONTINUACIÓN). ID 5 6 Empresas/Organizaciones Organización Unidas de Conductores Caracas La Guaira Unión de Conductores Caracas Los Caracas Tipo de Vehículo Autobuses Colectivos- Encava y en menos porcentaje Camionetas Autobuses Colectivos- Encava y en menos porcentaje Camionetas Nº Unidades Flota Nº Puestos 14, 22, 26, 28 y 32 (estos son mayoría) 14, 22, 26, 28, y la mayoría son de 32 puestos. Todos los Días: Caracas-Catia La Mar El Puente-Caracas Caracas-La Guaira Caracas-El Caribe Caracas-Naiguatá* Rutas Días Feriados y Fines de Semana: Caracas-Balneario-Playa Verde Caracas-Balneario-Catia La Mar Caracas-Balneario-Macuto Caracas-Balneario-Camurí Chico Caracas-Balneario-Caribito Caracas-Balneario-Sheraton Caracas-Balneario-Naiguatá Caracas-Balneario-Los Caracas Todos los Días: Caracas-Catia La Mar El Puente-Caracas Caracas-La Guaira Caracas-Caribe Caracas-Naiguatá* Días Feriados y Fines de Semana: Caracas-Balneario-Playa Verde Caracas-Balneario-Catia La Mar Caracas-Balneario-Macuto Caracas-Balneario-Camurí Chico Caracas-Balneario-Caribito Caracas-Balneario-Sheraton Caracas-Balneario-Naiguatá Caracas-Balneario-Los Caracas 7 UCAMC Servicios de Transporte, C. A. Autobuses y 42 Aeropuerto Nacional e Internacional-Gato Negro. Aeropuerto Nacional e Internacional-Parque Central. 8 Metro de Caracas C.A.-Metrobús Autobuses Maiquetía (Plaza el Cónsul) El Paraíso (Estación de metro La Paz) * Esta información corresponde a datos del año 2005 a excepción de la información relativa al Metro de Caracas C.A. Fuente: City Plan, 2006.

56 46 1 ID Empresas/Organizaciones Unión de Choferes del Municipio Vargas TABLA 3.8. FLOTA Y RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DEL ESTADO VARGAS, AÑO Tipo de Vehículo Autobuses U. C. General Soublette Autobuses A. C. Atlántida Caribe- ASOCAVA 4 U. C. José María Vargas 5 6 Autobuses 60 Autobuses Busetas Cooperativa de Transporte Autobuses Público de Pasajeros, Busetas COOTRANSBOL, R.L. IMVITRACV (Transporte Popular Alcaldía) Flota Nº Nº Puestos Unidades , 20, 24 y 28 puestos 20,24 y 26 puestos 21,24,27 y 28 puestos 20,24 y 26 puestos 15, 24 y 28 puestos Autobuses puestos Rutas Catia La Mar-Las Tunitas-Vista al Mar- Las Salinas Catia La Mar-Urb. Marapa Marina Catia La Mar- Macuto-Caribe-Caraballeda Marlboro-Maiquetía-Macuto-Caraballeda-Caribe Montesano-Maiquetía-Macuto-Caribe- Caraballeda Catia La Mar-Macuto-Caribe Caraballeda Atlántida Macuto-Caraballeda- Caribe Canaima-Maiquetía-Macuto-Caribe-Caraballeda-Tanaguarena Catia La Mar-Caribe-Caraballeda-Tanaguarena Catia La Mar Caribe Caraballeda La Pedrera Macuto- Caribe- Caraballeda 7 U. C. El Rincón El Rincón Macuto U. C. Maiquetía Lagunita 8 Jeep puestos Maiquetía Quenepe (MAILAGU) Cubren todas las rutas principales, según sea la necesidad del momento Jeep Maiquetía El Rincón - 13 de febrero 9 U. C. El Rincón 13 de Febrero y 6 puestos Busetas Maiquetía Cerro Santa Ana 10 U. C. Mare Abajo Jeep puestos Polideportivo José María Vargas Club Playa Verde 13, 20, 24, 26, Cooperativa de Transporte San Autobuses y 36 Carayaca El Junquito Carayaca La Guaira José de Carayaca Busetas puestos 12 U. C. Playa Grande Playa Verde Autobuses Busetas 33 28, 24, 14 y 17 puestos Fuente: City Plan, 2006 Catia La Mar Oricao La Atlántida Urb. Playa Grande La Atlántida Playa Verde

57 47 TABLA 3.8. FLOTA Y RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DEL ESTADO VARGAS, AÑO 2005 (CONTINUACIÓN). ID Empresas/Organizaciones Tipo de Vehículo Flota Nº Nº Puestos Unidades 13 U. C. Los Olivos-La Pichona Plaza Soublette Los Olivos Plaza Soublette La Pichona 14 A.C. Vista al Mar La Páez , 11 y 12 puestos La Páez Vía Eterna Vista al Mar La Jungla Los Olivos 15 U. C. Halcones de La Esperanza Autobuses 14, 18, 24 y Catia La Mar La Esperanza I, II, III y IV Busetas puestos 16 U. C. El Piache Autobuses 16, 14 y 26 La Atlántida El Piache (24 unidades) 32 Busetas puestos El Piache Macuto (08 unidades) 17 A. C. Unión Mirabal Carros, 5, 11 y busetas puestos La Páez Mirabal 18 U. C. El Metro Jeep y 12 puestos La Páez El Respiro El Tanque 19 A. C. Plaza Vargas El Tanque Jeep y 12 puestos Plaza Vargas El Tanque (Punta de Mulatos) 20 U. C. Por Puesto El Teleférico Carros 27 5 puestos El Playón El Teleférico El Cojo 21 A. Civil Rústicos de La Costa Jeep 12 y Autobuses puestos Maiquetía Chuspa 22 A. C. Conductores de La Costa El Cardonal Chuspa 23 A. C. Rústicos del Caribe Autobuses 7 21 puestos La Guaira Osma Los Caracas Todasana La Sabana Caruao Chuspa 24 U. C. Ezequiel Zamora Jeep U. C. Unión Los Caribes Unión de Transporte 4 de Febrero Líneas Unidas de La Costa Sucesora Busetas Autobuses Carros Jeep y 11 puestos 15, 20 y 32 puestos 6, 11 y 12 puestos Autobuses puestos Rutas La Coca Cola Ezequiel Zamora Las Colinas Caribe Naiguatá Camurí Grande La Atlántida San Remo La Atlántida Las Tunitas (Parte Baja) La Atlántida La Capilla Naiguatá El Tigrillo Naiguatá Camurí Grande Los Caracas Naiguatá Plaza El Cónsul Naiguatá Pueblo Arriba 28 U. C. Los Corales- Valle Del Pino Carros 17 5 puestos Avenida La Costanera Valle Del Pino Fuente: City Plan, 2006

58 48 ILUSTRACIÓN 3.4. RUTAS Y PARADAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO, AÑO Sector Oeste Fuente: City Plan, 2006.

59 49 ILUSTRACIÓN 3.4 RUTAS Y PARADAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO, AÑO 2005 (CONTINUACIÓN). Sector Centro-Este Fuente: City Plan, 2006.

60 50 ILUSTRACIÓN 3.4 RUTAS Y PARADAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO, AÑO 2005 (CONTINUACIÓN). Sector Este Fuente: City Plan, 2006.

61 51 ILUSTRACIÓN 3.5. RUTA Y PARADAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE METROBÚS, AÑO Fuente: Metro de Caracas, Año 2008.

62 Pasajeros transportados A continuación, se presenta la información referente a los promedios de viajes y pasajeros del sistema de transporte público suburbano del estado Vargas para el año 2005 contenida en el POU de este estado. Dicha información está basada en los datos proporcionados por los presidentes de las distintas líneas de transporte suburbano que operan en el estado. No se consideró las líneas que ofrecen sus servicios para el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Ver tabla 3.9). (City Plan, 2006). TABLA 3.9. PROMEDIOS DE VIAJES Y PASAJEROS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO SUBURBANO ENTRE EL ESTADO VARGAS Y EL AMC, ANO Nombre de la Empresa Guaicamacuto-Organización Unidas de Conductores Caracas La Guaira- Unión de Conductores Caracas-Los Caracas Asociación de Conductores Augusto Malavé Villalba Nº promedio de viajes por unidad Nº promedio de viajes por día Nº promedio de pasajeros por unidad Nº promedio de pasajeros por día 8* * Excarguaica 8* Total Total * Son cuatro (4) idas a Caracas y cuatro (4) retornos a Vargas, no se contabiliza el viaje y medio que las unidades realizan sin pasajeros. * Son cinco (5) idas a Caracas y cinco (5) retornos a Vargas, no se contabiliza el viaje y medio que las unidades realizan sin pasajeros. Fuente: City Plan, Del cuadro anterior se puede resaltar, que la línea que liderizaba el servicio de transporte suburbano en el estado Vargas es la Asociación de Conductores Augusto Malavé Villalba, que como se puede ver, moviliza casi la mitad de los pasajeros del sistema. Por su parte, la línea Excarguaica le proporcionaba el servicio a un 7% de la totalidad de los usuarios que requieren diariamente del servicio (City Plan, 2006).

63 Terminales y paradas El estado no cuenta con ningún equipamiento o infraestructura para servir como un terminal de transporte público, ni urbano ni suburbano. Estos sistemas operan sólo mediante paradas que se conocen como formales e informales. La gran mayoría de las paradas se encuentran sobre los corredores viales generando congestión, principalmente a las horas pico (City Plan, 2006). La localización de los usuarios potenciales de transporte público no es uniforme a lo largo de todo el Litoral sino que se concentra predominantemente en una franja de 15 Kms de longitud entre Catia La Mar y Punta de Mulatos (URVISA, 2001). Según el POU de Vargas, extraoficialmente se conoce un aproximado de 29 paradas construidas de concreto a lo largo del corredor vial principal que va desde Catia La Mar hasta Macuto. También existen un grupo menor de paradas de metal, localizadas desde la parroquia Catia La Mar hasta la urbanización Caribe en la parroquia Caraballeda. Para las zonas más al oeste, es decir, la parroquia Carayaca y en la zona este, la parroquia Naiguatá, son muy pocas las paradas y éstas están muy distanciadas (City Plan, 2006). A continuación, se identifican aquellas paradas que actúan como un terminal debido a la concentración de líneas que en ellas operan, al igual que aquellas que se consideran informales, pero que han surgido debido a las necesidades de los pasajeros. Dichas paradas se concentran a lo largo del principal corredor vial con que cuenta el estado: Avenidas El Ejército- La Armada-Carlos Soublette y en ambos casos son consideradas como críticas pues no son apropiadas para cumplir un servicio de calidad al no contar con la infraestructura adecuada (Ver ilustración 3.2 y tabla 3.10) (City Plan, 2006). En cuanto al sistema Metrobús, en sentido Maiquetía-Caracas no existen paradas. Sin embargo, en sentido contrario se habilitaron 5 puntos usados para el desembarque de pasajeros, ubicadas en las paradas de los bloques uno y cuatro de la Prolongación 10 de Marzo, en el sector Miramar de Pariata, en el Centro Comercial Litoral, la calle Los Baños y finalmente la plaza El Cónsul, donde funcionará la estación central (Ver ilustración 3.3).

64 54 TABLA PARADAS QUE ACTÚAN COMO UN TERMINAL EN EL ESTADO VARGAS, AÑO Parada Prolongación Soublette Avenida El Ejército (a la altura de la CANTV) Sobre la avenida La Armada (a la altura de la intersección entre la calle 14, la Av. Atlántida y la Av. El Ejército) Sobre laavenida La Armada (a la altura de la entrada a la Almacenadora) A la altura del nuevo distribuidor en el Latin Debajo del puente en el sector el Trébol (subida Montesano) Calle Nueva de Pariata Maiquetía-Plaza San Sebastián de Maiquetía Carlos Soublette-Calle Los Baños Plaza el Cónsul La Guaira Características Los autobuses que bajan de la redoma, parada que opera como un terminal en la UPF La Zorra, recogen pasajeros a la salida de la vía Principal de la Soublette, en algunas oportunidades cargan sus unidades allí, esto hace que se congestione, no sólo el paso de vehículos en esa vía, sino el de peatones en la acera respectiva. Alrededor de este punto se concentran tres paradas de origen, en las cuales operan tres líneas de transporte: una línea de moto taxis, la Asociación de Conductores Augusto Malavé Villalba que opera en la ruta Caracas-La Guaira, y una línea de taxis. Estas paradas, no cuentan con la permisología de la Alcaldía. La línea Asociación de Conductores Augusto Malavé Villalba ha propuesto desde hace muchos años a las autoridades competentes, la creación de un terminal privado en este punto, ante lo cual nunca han tenido una respuesta definitiva. Parada informal, ya que los pasajeros aprovechan la existencia del semáforo para bajarse, igualmente ya se está haciendo usual que los pasajeros esperen el autobús en esa esquina. Algunos autobuses, en su mayoría de las rutas urbanas, se detienen a recoger y a dejar pasajeros en ese punto. En este punto existen dos paradas críticas, una en cada sentido de la vía. Los autobuses que operan en la ruta suburbana Caracas-Catia La Mar, antes de realizar el distribuidor nuevo contaban con una parada en el sector conocido como El Latin, parada que incluso sigue siendo usada por los transportistas de las rutas urbanas, sólo en el sentido este-oeste. En la actualidad, los choferes de la ruta Caracas-Catia La Mar, viniendo desde Caracas, se ven obligados a dejar a los pasajeros en la plena curva de dicho distribuidor. Por su parte, los transportistas de las rutas urbanas, en sentido oeste-este, se ven obligados a recoger y dejar pasajeros en dicha curva. En este punto hay una parada de origen de la ruta suburbana Caracas-La Guaira y como a unos tres metros más hacia el sur, opera una parada informal de los transportistas de las rutas urbanas, allí dejan y recogen a los pasajeros- En este punto hay dos paradas, pero por ser una zona comercial y sobre todo por la ubicación de los comerciantes informales, se produce un gran congestionamiento, tomando en cuenta que los pasajeros piden la parada en cualquier punto de la calle. No solo esta esquina es punto critico, pues a lo largo de la calle se presenta un gran congestionamiento debido a que existe un solo canal operativo, sobre todo en las horas pico de los días laborales y los días sábado, ya que el otro es utilizado por los buhoneros y, los choferes de los autobuses cargan y descargan pasajeros desde la plaza Los Maestros hasta la parada mencionada. La parada esta ubicada casi en una esquina, convirtiéndose en punto critico ya que los carros que bajan de Maiquetía por esa calle y van hacia La Guaira deben esperar que los autobuses carguen o descarguen pasajeros, ocasionando una gran congestión, la cual también afecta a los autobuses que vienen por la avenida Carlos Soublette. Principalmente a las horas pico en la calle Los Maestros, desde la plaza Lourdes hasta la plaza El Cónsul, se produce un congestionamiento debido a la cantidad de paradas informales que hacen los transportistas y debido a la existencia de buhoneros a ambos lados de la calle. Aún cuando existe una parada formal, ésta es utilizada como una parada de origen por los autobuses que van hacia Carayaca, lo que ocasiona que todos los autobuses de las distintas rutas que operan de oeste a este en el estado, incluidos los transportes de las rutas suburbanas que pasan por este punto, se tengan que parar cinco metros antes. Fuente: City Plan, 2006.

65 Servicio (precio, horas) Según gaceta oficial Nº del 30 de Junio 2008, la tarifa del servicio de transporte público suburbano se muestra en la tabla siguiente (Ver tabla 3.11 y 3.12). TABLA TARIFA SUBURBANA, CON DESTINO AL ESTADO VARGAS (LUNES A DOMINGO), AÑO Origen/Destino Tarifa Única BsF Caracas-Av. Soublett-Las Casitas 2,60 Caracas-Camurichico 2,73 Caracas-Caraballeda 3,34 Caracas-Caribe 3,14 Caracas-Caribito 2,84 Caracas-Catia La Mar 2,60 Caracas-Los Caracas 3,65 Caracas-Macuto 2,78 Caracas-Naiguatá 3,70 Caracas-Playa Los Angeles 3,65 Caracas-Playa Verde 2,60 Caracas-Maiquetía 0,90* *Este ticket incluye además del traslado a la estación La Paz, el uso del sistema Metro de Caracas. Fuente: MILCO-MINFRA, El Universal, TABLA TARIFA SUBURBANA, CON DESTINO A LAS ZONAS BALNEARIAS DEL ESTADO VARGAS (SÁBADO, DOMINGOS Y FERIADOS). Origen/Destino Tarifa Única BsF Caracas-Balneario Catia La Mar 4,56 Caracas-Balneario Playa Verde 4,88 Caracas-Balneario Macuto 4,88 Caracas-Balneario Camuri Chico 4,88 Caracas-Balneario Caribito 4,88 Caracas-Balneario Naiguatá 6,50 Caracas-Balneario Sheraton 4,88 Caracas-Balneario Playa los Angeles 6,50 Caracas-Balneario Los Caracas 8,12 Fuente: MILCO-MINFRA, 2008.

66 56 El horario de atención de las rutas suburbanas entre los días lunes a viernes es de 5 a.m. a 10 p.m. aproximadamente. En cuanto al servicio de Metrobús, opera de lunes a viernes desde las 5:30 de la mañana y hasta las 10 de la noche, con intervalos de 45 minutos entre la salida de cada unidad. Por los momentos no está previsto su activación para los fines de semana, aunque la ruta se mantendrá en la temporada vacacional (El Universal, 2008). 3.3 OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE Además del transporte superficial, en el litoral Vargas se ubican dos importantes servicios de transporte de carácter nacional e internacional. Por un lado el transporte aéreo representado por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar y por el otro el marítimo representado por el Puerto de La Guaira Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar Es el aeropuerto civil principal de la nación y el más importante de los doce aeropuertos internacionales de Venezuela en cuánto a volumen de tráfico y rutas. Dicho aeropuerto es administrado por el Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM). Está ubicado en la parroquia Raúl Leoni al oeste de la salida de la autopista Caracas-La Guaira. Cuenta con dos terminales principales, uno para rutas nacionales y otro para rutas internacionales. También posee un terminal auxiliar de carga y de líneas aéreas privadas. Desde allí se cubren las rutas a todos los aeropuertos públicos de Venezuela, a casi la totalidad de los países americanos y del Caribe y varias ciudades europeas. Sus instalaciones ocupan una superficie de 882 hectáreas (City Plan, 2006). A continuación las principales características del aeropuerto según el POU del estado Vargas (City Plan, 2006). a. Volúmenes de Carga y Pasajeros: Los volúmenes de carga y pasajeros movilizados en el año 2004 se muestran en la siguiente tabla (Ver tabla 3.13).

67 57 TABLA RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE AERONAVES, PASAJEROS Y CARGA EL AEROPUERTO MAIQUETÍA, Tipo de Movimiento/Trimestre Total Movimiento de aeronaves (Números de aeronaves) Terminal nacional Terminal Auxiliar Terminal Internacional Total aeronaves Movimiento de pasajeros (Números de personas) Terminal nacional Terminal Auxiliar Terminal Internacional Total pasajeros Carga (Toneladas) Carga Desembarcada Carga Desembarcada Total Carga Fuente: City Plan, b. Accesos: La vialidad que circunda el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar fue construida en concordancia con las instalaciones del aeropuerto, por lo que sus accesos y salidas desde la avenida La Armada se efectúan a través de dispositivos diseñados para tal fin. Está dotada de señalización vertical. c. Estacionamientos: El aeropuerto cuenta con tres estacionamientos; dos de larga permanencia, uno para el terminal nacional y otro para el internacional, los cuales están situados en un nivel superior y su acceso peatonal se realiza en el piso superior de los terminales. Existe además un estacionamiento más pequeño situado en el terminal nacional para corta permanencia ubicado a nivel del piso. La capacidad de los tres terminales es de puestos de estacionamiento Puerto de la Guaira El Puerto de la Guaira está situado en Maiquetía, ubicado a 35 km de Caracas y a 2 km del aeropuerto de Maiquetía y se conecta con la RMC por vías terrestres, principalmente a través de la Autopista Caracas-La Guaira. Representa junto con Puerto Cabello ubicado en el estado Carabobo, las principales puertas de entrada a Venezuela por vía marítima. A través del Puerto de la Guaira acceden gran parte de los bienes de consumo destinados al AMC, RMC y a los estados Vargas, Miranda, Aragua y otras zonas del país. (CENDES, 2001).

68 58 Conjuntamente con Puerto Cabello movilizan casi toda la carga de los puertos comerciales. Cumple con dos funciones: Movilización de carga y movilización de pasajeros. La administración y gerencia de este puerto la ejerce el poder central a través de una empresa llamada Puertos del Litoral Central (PLC) (City Plan, 2006). A continuación las principales características del puerto según POU del estado Vargas (City Plan, 2006). a. Volúmenes de Carga y Pasajeros: El Puerto de La Guaira es el segundo puerto más importante del país en términos de volumen de carga y el primero en cuanto a movimiento de pasajeros. (CENDES, 2001). A continuación se presentan unas tablas resumen de lo movilizado en carga y pasajeros para el año 2004 y primer trimestre del año 2005 (Ver tabla 3.14). TABLA TIPOS DE CARGAS MOVILIZADAS Y PASAJEROS. PUERTO LA GUAIRA. AÑOS Carga movilizada según su presentación 2005* 2004 Carga General Carga Granel Carga Mineral Unidades de contenedores con carga Unidades de contenedores sin carga Carga movilizada en calidad de Cabotaje: Carga General Unidades de contenedores con carga Carga movilizada en calidad de trasbordo Carga General 0 27 Unidades de contenedores con carga Otros movimientos Buques TEU s movilizados Pasajeros movilizados Pasajeros Nacionales Pasajeros Internacionales * Sólo primer trimestre del año Fuente: City Plan, 2006.

69 b. Accesos: El puerto dispone de tres accesos por vía terrestre, todos conectan con la avenida Soublette: 59 -El primero de ellos está situado en el extremo este del puerto, en el sector de los silos; este acceso se encuentra clausurado. Su incorporación hacia la avenida Soublette se realizaría a través de una redoma ubicada hacia el este. -El segundo acceso, en el sector de la plaza El Cónsul o entrada del mercado pesquero, con isla central y aceras ocupadas por vendedores ambulantes. Es utilizado como salida de los pasajeros de barcos turistas, de ferrys y de vehículos livianos. Esta entrada tiene una restricción de altura (una viga horizontal) que no permite el acceso de vehículos pesados. La incorporación hacia la avenida Soublette se realiza mediante una intersección semaforizada. -El tercer y último acceso está situado en el extremo oeste del Puerto, sobre la avenida Soublette, también llamado entrada del 58 ó alcabala 58 del destacamento de la Guardia Nacional, es por donde se maneja la entrada y salida de la totalidad de los vehículos de carga. También es utilizado por los vehículos livianos. La incorporación hacia la avenida Soublette se realiza mediante una intersección semaforizada. Existen además otros accesos secundarios como: -Un acceso en el nivel superior que conduce solamente a las oficinas administrativas ubicadas en el Terminal de Pasajeros, mediante un semáforo con giro exclusivo sobre la avenida Soublette. Este acceso está restringido al personal del puerto y Conferry. -La calle Los Baños, constituye otro acceso desde la avenida Soublette hasta los límites del área del puerto; sin embargo, no se permite el acceso por esta calle por servir de entrada desde la Avenida Soublette a instalaciones militares ubicadas en la antigua Escuela Naval. c. Estacionamientos: Desde el área externa del puerto existen tres estacionamientos. El acceso a los tres estacionamientos se efectúa por la entrada al área superior del puerto donde se encuentran las dependencias administrativas frente a la plaza El Cónsul. El primero de ellos tiene una capacidad de aproximadamente 40 puestos y sólo tienen acceso contratistas o visitantes especiales. Se encuentra ubicado inmediato al acceso desde la avenida Soublette. El segundo de ellos está situado al final de la vía de acceso a las áreas administrativas, está reservado para las autoridades portuarias y su capacidad es de solamente 14 puestos. El tercer estacionamiento está situado entre el acceso a las áreas administrativas y la entrada al

70 60 mercado pesquero conocido como Estacionamiento Mexicali. Es el único estacionamiento público, con un total de 80 puestos para vehículos livianos. Este estacionamiento también es utilizado como estacionamiento de gandolas y autobuses. En los días que sale el Ferry hacia Margarita, este estacionamiento sirve de acceso y espera para los vehículos que van a tomar esta embarcación. 3.4 MOVILIDAD A continuación se presenta la información disponible acerca de la movilidad del estado Vargas, relativa a: Centros generadores de viajes, viajes diarios y distribución modal. Es importante aclarar que la información relacionada con este tema es escasa, por lo que hasta la fecha no se han realizado estudios relacionados con el origen y destino de los viajes realizados en el estado Centros generadores de viajes Las actividades importantes que influyen notoriamente en la generación de viajes en el estado Vargas durante los días laborales son las relacionadas con el aeropuerto y el puerto. En este sentido, en los días laborales las parroquias de Catia La Mar, Maiquetía y La Guaira son las que más viajes atraen, quedando las zonas el este del Litoral con baja proporcionalidad de viajes atraídos. Para el día sábado ésta distribución cambia notablemente con la presencia de temporadistas en las playas. La parroquia Catia La Mar continúa atrayendo gran número de viajes, por encontrase en esta parroquia las playas y zonas residenciales de Marina Grande, Puerto Viejo y Catia La Mar mientras que las zonas del este aumentan su atracción los días sábados y festivos (URVISA, 2001). Entre y personas hacen uso de las playas de Vargas (principalmente en el área entre Catia La Mar y Naiguatá) en días feriados. La existencia de estas actividades le confiere al estado la característica de centro receptor y generador de flujos e intercambios, relacionándolo directamente con la ciudad de Caracas (IERU, 2006a) Viajes diarios en transporte público suburbano Como ya fue mencionado en el apartado 3.2.3, para el año 2005 el total de usuarios que utilizaban el servicio de transporte público entre el AMC y el estado Vargas era de aproximadamente pasajeros al día (City Plan, 2006). Sólo por efecto del aeropuerto, el

71 número de viajes diarios para un día laboral sobrepasa los , y sobre en días feriados. (IERU, 2006a). 61 No se tienen datos más recientes sobre los viajes originados por el servicio de transporte público del estado Vargas, sin embargo, se estima que el sistema Metrobús transporta aproximadamente pasajeros al día durante el año 2008 (El Universal, 2008) Distribución modal De acuerdo a los datos recogidos por URVISA, para el año 2001 en los días laborales la proporción de viajes en transporte público es superior a los viajes en auto particular en la mayoría de las parroquias, excluyendo Maiquetía y Naiguatá, las cuales presentan una división modal casi 50%-50%. En los días sábado, dicha distribución modal cambia, aumentando el porcentaje de vehículos particulares con respecto al transporte público. Adicionalmente, en cuanto a la composición del tránsito en la Autopista Caracas-La Guaira, se observa que el porcentaje de auto particular con respecto al transporte público, es más alto. La carga presenta un porcentaje parecido al de transporte público, suponiendo que en los días sábados y festivos se presenta una significativa disminución de la misma (URVISA, 2001). 3.5 ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS Existe un número importante de estudios, planes y proyectos en el área de transporte y vialidad que fueron realizados tanto por organismos públicos como por el sector privado para el estado Vargas durante el período Todos los estudios de los cuales se obtuvo información fueron revisados, analizados y registrados en la siguiente tabla (Ver tabla 3.16). Se decidió analizar los estudios elaborados a partir del año 2000, ya que como consecuencia del deslave ocurrido en diciembre del año 1999, la estructura y dinámica urbana del estado Vargas se modificó significativamente, y los estudios realizados a partir del año 2000 toman en cuenta esta realidad. Además, las restricciones de tiempo de la pasantía (período de 12 semanas) dificultaban abarcar la totalidad de los estudios realizados en un período más extenso.

72 62 TABLA LISTADO DE ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS EN EL ÁREA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL ESTADO VARGAS, PERÍODO NOMBRE Plan de Ordenación del Territorio del Estado Vargas (POTEV). Documento Técnico. Rehabilitación de El Litoral Central, Venezuela. Lineamientos sobre Vialidad y Transporte para el Plan de Rehabilitación del estado Vargas. Sistema productivo del Litoral Vargas y desarrollo y características de la red vial estructurante y del corredor urbano del Litoral TIPO FECHA DE ELABORACIÓN Plan Plan 2001 Plan 2001 Proyecto 2001 DESCRIPCIÓN Descripción general del estado Vargas y análisis histórico de la ocupación del territorio. Variables físico-naturales condicionantes de la ordenación del territorio. Propuestas de infraestructura y servicios: acciones para corregir los problemas ambientales en Vargas, propuestas en relación con infraestructura de vialidad, propuestas de sitios de aprovechamiento, infraestructura de corrección y protección de cuencas hidrográficas, propuestas en relación con el Aeropuerto Internacional en Maiquetía y Puerto de La Guaira. Seguimiento-evaluación del plan. Caracterización urbanística del Litoral Central. Definición de lineamientos generales de desarrollo urbano para las áreas de actuaciones inmediatas o prioritarias de Macuto-El Cojo, Camurí Chico, Los Corales, Tanaguarena y Carmen de Uria. Criterios y propuestas específicas de diseño, que incluye nueva red vial diseñada en estrecha relación con las operaciones urbanísticas. Definición de herramientas y mecanismos para poner en práctica las propuestas. Definición de condicionantes básicas para la planificación de la vialidad. Enlaces viales del estado Vargas con el AMC. Estudio preliminar de la vialidad principal en el área constituida por el Área Bajo Régimen Especial sobre la base de las propuestas que dispone AUAEV. Estudio preliminar de transporte público en el área constituida por el Área Bajo Régimen Especial. Aspectos socioeconómicos y función urbana del Litoral Vargas. Opciones de desarrollo: Puerto de la Guaira, el Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía y Sector Turismo. Propuesta red vial estructurante y evaluación de la red vial propuesta: Características de este sistema estructurante de vialidad y del desarrollo del corredor de actividades urbanas desde Carayaca hasta Los Caracas. EJECUTANTE - Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana Urbanismo y Vialidad S.A. (URVISA) Centro de Estudios para el Desarrollo (CENDES) e Instituto de Urbanismo (IU) INSTITUCIÓN SOLICITANTE Ministerio del Ambiente (MINAM) Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) Autoridad Única de Área para el Estado Vargas (AUAEV) Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) Fuente: Elaboración propia.

73 63 TABLA LISTADO DE ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS EN EL ÁREA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL ESTADO VARGAS, PERÍODO (CONTINUACIÓN). NOMBRE Plan de Manejo para La Ordenación y Restauración Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas. Diagnóstico general del corredor de transporte público de la avenida Carlos Soublette, estado Vargas. Plan de Ordenación Urbanística de Vargas (POU). Informe diagnóstico sobre la situación del estado Vargas (Infraestructura y Servicios). Sistema de transporte masivo. Región Metropolitana de Caracas. Caracterización y Diagnóstico. TIPO FECHA DE ELABORACIÓN Plan 2001 Trabajo especial de grado 2004 Plan 2006 Estudio 2006 Estudio 2007 DESCRIPCIÓN Caracterización y diagnóstico síntesis del Plan de Manejo para la Ordenación y Restauración Ambiental del Eje Arrecife-Los Caracas. Vialidad y transporte: Situación actual de la vialidad y el transporte, obras en ejecución, proyectos y propuestas existentes. Potencialidades y restricciones para fundamentar una estrategia de manejo para la ordenación y restauración ambiental del eje Arrecife-Los Caracas. Análisis del corredor de transporte público de la avenida Carlos Soublette. Principales problemas y conflictos del corredor. Propuestas para solucionar la problemática presente en el corredor. Análisis preliminar y diagnóstico del estado Vargas, organización espacial del sistema urbanístico, amenazas naturales en el estado vargas, limitaciones para la ocupación. Opción de desarrollo de la elaboración del Plan de Ordenación Urbanística del estado Vargas: lineamientos de desarrollo urbano, propuesta estructura espacial e infraestructura. Programa de actuaciones urbanísticas Descripción general del estado Vargas. Diagnóstico sobre la situación del estado Vargas en cuanto a infraestructura y servicios. Viabilidad del reinicio de actividades en el Núcleo del Litoral de la Universidad Simón Bolívar Caracterización y diagnóstico integral de la problemática actual de vialidad y tránsito urbanoregional de la Región Metropolitana de Caracas, analizando los aspectos causantes de los problemas identificados. EJECUTANTE Ecology and Environment S.A. Rojas Miguel City Plan Consultores C.A. Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) Consorcio RGR- SOMELCA INSTITUCIÓN SOLICITANTE Autoridad Única de Área para el Estado Vargas (AUAEV) Universidad Simón Bolívar (Especialización en transporte público) Ministerio de Infraestructura (MINFRA) Comisión coordinadora del análisis del futuro de la USB en Vargas Metro de Caracas C.A. Fuente: Elaboración propia.

74 64 TABLA LISTADO DE ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS EN EL ÁREA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL ESTADO VARGAS, PERÍODO (CONTINUACIÓN). NOMBRE Proyecto integral alternativa vial: Gran Caracas Litoral Central. Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiguatá, Municipio Vargas del estado Vargas. Hacia un acuerdo para mejorar la movilidad en la región Metropolitana de Caracas. Análisis de los resultados del estudio de caracterización de rutas. La visión de la ciudad en la reconstrucción urbana de la parroquia Naiquatá del estado Vargas después de los eventos de 1999 y TIPO FECHA DE ELABORACIÓN Proyecto 2007 Plan 2008 Estudio 2008 DESCRIPCIÓN Nueva alternativa de comunicación vial entre la Gran Caracas y el Litoral Central de aproximadamente 22,5km de longitud, ubicada en la jurisdicción del distrito Capital y estado Vargas. Abarca la construcción de una vía de conexión de la ciudad capital con su principal aeropuerto internacional, puerto y área recreativa. Análisis de instrumentos elaborados por diferentes entes de gobierno y propuestas de diseño urbano de la parroquia Naiguatá. Diagnóstico de la parroquia Naiguatá: comprensión del área de estudio en términos demográficos, físico-espaciales y turísticos. Formulación de propuestas: criterios de organización espacial, propuestas referidas a la estructura espacial general, equipamiento urbano, aprovechamiento de los recursos naturales de costa y montaña, la vialidad y opciones de desarrollo de la actividad residencial. Taller de validación técnica. Consolidación en un solo documento de los estudios existentes sobre el sistema de transporte de la Región Metropolitana de Caracas (RMC), que hayan sido realizados por los entes públicos y privados en el diagnóstico del sistema y las propuestas de solución a la problemática identificada. Estudio 2008 Diagnóstico de las rutas del transporte público del estado Vargas. Trabajo especial de grado 2008 Comprende tres unidades de estudio: unidad de estudio institucional pública, unidad de estudio comunitaria y unidad de estudio de obras realizadas. Estas tres unidades son analizadas a través de unas dimensiones, como son: Ciudad, visión de ciudad, actores urbanos, participación comunitaria y obras públicas. Fuente: Elaboración propia. EJECUTANTE Consorcio RGR- SOMELCA Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) Instituto Municipal de Vialidad, Transporte y Circulación del Estado Vargas (IMVITRACV) Rafael Jiménez INSTITUCIÓN SOLICITANTE Ministerio de Infraestructura (MINFRA) Alcaldía del Municipio Vargas Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) Alcaldía del Municipio Vargas Universidad Simón Bolívar (Maestría en Desarrollo y Ambiente)

75 CAPITULO 4: PROBLEMAS, RESTRICCIONES Y POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS En este capítulo, se definieron los problemas, restricciones y potencialidades del sistema de transporte del estado Vargas, a través de información obtenida, por un lado, mediante la aplicación de instrumentos diseñados (encuestas) para expertos en materia de transporte y vialidad y que han tenido desempeño en los sectores público y privado y por otro lado, a través de los estudios, planes y proyectos previamente recopilados, registrados y analizados en las etapas previas del estudio. 4.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Para la definición de los problemas, restricciones y potencialidades del sistema de transporte del estado Vargas como para la definición de las propuestas de actuación para el sistema de transporte (Capítulo 5), se realizaron las siguientes actividades: Análisis de estudios, planes y proyectos previamente recopilados, registrados y analizados en las etapas previas del estudio (Capítulo 3). Aplicación y procesamiento de instrumentos (encuestas) (Ver anexos N 1 y N 2). Consulta con especialistas (taller de expertos). Durante el mes de noviembre de 2008 se aplicó a los expertos en materia de urbanismo, transporte y vialidad una encuesta que tenía como objetivo detectar los principales problemas, restricciones y potencialidades de dicho sistema. Además, permitió identificar las opiniones de los expertos acerca de la prioridad con que deben ser ejecutadas algunas obras o proyectos que han sido propuestos en distintos planes o estudios entre los años 2000 y 2008 para el estado Vargas y que permitirían mejorar las condiciones de la movilidad y elevar la calidad de su sistema de transporte.

76 66 Dichas encuestas fueron respondidas por un total de 17 expertos en el área. Por razones de confidencialidad no se presentan sus nombres. Este grupo de expertos está conformado por: Consultores de empresas privadas con experiencia en las materias de vialidad y transporte quienes han realizado estudios o proyectos para el estado Vargas y la RMC; profesores universitarios quienes han participado en la ejecución de planes urbanos o estudios de transporte en el estado y profesionales que han prestado o prestan sus servicios en la Autoridad Única del Estado Vargas y CORPOVARGAS. Con base en los resultados de las encuestas, se presentan las principales características del sistema de transporte del estado Vargas (Ver tabla 4.1). Esta primera parte de la encuesta permitió corroborar los resultados de las fuentes secundarias de información, además identificar los aspectos más resaltantes del sistema de transporte, de acuerdo a la opinión de los expertos. En la segunda parte de la encuesta se presentaron los proyectos y las obras previstas para el estado Vargas en materia de transporte y vialidad; los encuestados clasificaron éstas obras según la prioridad de ejecución para resolver la problemática del sistema de transporte en el estado. Los resultados de esta segunda parte de la encuesta serán mostrados en el capítulo 5 en el cual se definen las propuestas de actuación.

77 67 N Guión de preguntas Cuál es su apreciación del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? Cuáles son los principales problemas del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? Cuáles son las potencialidades del estado Vargas para mejorar su sistema de transporte y las condiciones de la movilidad? Cuáles son las restricciones del estado Vargas que limitan las mejoras en la movilidad y en el sistema de transporte en general? Cuáles son las posibles soluciones a los problemas mencionados? TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO Desconozco los aspectos del transporte; vialidad condicionada por la estrecha franja delimitada por la cordillera y el mar, creando estructuras lineales viales y dificultando soluciones de enlaces con el resto del área metropolitana. Inicio de la autopista hacia Caracas que dificulta la continuidad vial del litoral y afecta el carácter de la avenida Soublette. Necesidad de vías alternas este-oeste a lo largo de todo el litoral y otros enlaces con el área metropolitana distanciados de los existentes. La estructura lineal facilita los servicios del transporte público, suministros, recolección de basura etc. La falta de alternativas en los desplazamientos este-oeste, sea por modo o por vías disponibles. Disponer de otros modos de transporte y construir nuevas vías o mejorar vías existentes de orientación esteoeste para aumentar las alternativas de desplazamiento. De regular a malo No existe terminal ni paradas de transporte público formales. El sistema no está organizado. Los problemas se encuentran detectados y hay proyectos para resolverlos. Falta de espacio para construir el terminal, canales exclusivos. Falta de organización del ente encargado del transporte en el estado. Conformar una oficina, dependiente de la alcaldía, que efectivamente se proponga en resolver el problema. Deteriorado, deficiente, en situación crítica. Insuficiente capacidad de la red vial existente que, además, está deteriorada y tiene escasa continuidad. Precaria conectividad con el AMC, contribuyendo a la alta vulnerabilidad de ésta en cuanto a accesibilidad. La posibilidad de impulsar un sector terciario vigoroso (recreación, transporte marítimo y aéreo, turismo) que dinamice la economía del Estado y genere recursos para inversión, operación y mantenimiento en vialidad y transporte. Medio físico (natural y modificado) adverso, que menoscaba la movilidad y hace costosa la inversión en infraestructura vial, terminales y estacionamientos. Mejorar substancialmente las conexiones del AMC con el Litoral Vargas. Desarrollar proyectos estratégicos (de infraestructura, inmobiliarios) que dinamicen la economía local y, al mismo tiempo, abran paso a una renovación significativa de la estructura urbana y faciliten la implantación de un sistema vial y de transporte eficiente. Su esencial característica sería la enorme condicionamiento que impone una accesibilidad en corredor lineal, si opciones de rutas paralelas. Carencia de diversidad de rutas por efecto de una red vial lineal. La falta de infraestructura de apoyo al transporte público (paradas y terminales) vendría a agravar una situación de movilidad restringida. Maximizar la utilización del transporte público y medidas de gestión de tránsito podrían tener efectos inmediatos en la operación de tránsito, a un bajo costo. Mínima posibilidad de ampliaciones viales o de ejecución de nuevos tramos viales. Elevada proporción de circulación de vehículos de carga en los tramos de nivel de servicio más crítico. Resolución de nodos críticos en los alrededores del puerto de La Guaira. Ejecución de terminales de transporte público en Catia La Mar y La Guaira. Considero que es un sistema muy deficiente que no ofrece a sus usuarios mayores beneficios, ni en situaciones normales ni en situaciones excepcionales. No es posible separar el tráfico de paso del tráfico que da accesibilidad directa a las zonas y parcelas. No ofrece condiciones aceptables para la circulación peatonal. Es altamente vulnerable ante situaciones de emergencia (específicamente por crecida de los ríos, vaguadas o deslaves). Muestra signos de estar colapsado en algunos sectores. La presencia del mar ofrece la posibilidad de otras formas de movilidad que podrían aprovecharse para el transporte colectivo. La morfología del territorio permitiría separar el tráfico de paso del tráfico local (se han formulado algunas propuestas en este sentido). La misma morfología del territorio constituye también una restricción porque ha obligado a un desarrollo urbano lineal, con una estrecha zona plana. Las altas densidades de ocupación del territorio en los principales centros poblados. Es necesario diseñar un sistema que permita al tráfico de paso la circulación fuera de los centros poblados. Sería deseable pensaren un sistema de movilidad marítimo que pueda apoyar al tráfico de paso y a la vez servir de apoyo a situaciones de emergencia. Fuente: Elaboración propia. Es un sistema limitado como consecuencia de las características de su relieve. Las actividades dominantes, que ligan su existencia a la capital y a la región metropolitana, provocan solicitaciones con picos muy agudos y con una presión extraordinaria sobre la infraestructura. En materia de espacio no tiene mayor potencialidad para su mejora, sin embargo parece haber una oportunidad cierta de aprovechamiento del corredor de la costa con vías de múltiples niveles y un sistema masivo en nivel propio. Repito, la estrechez del corredor de la costa y los terrenos adyacentes limitan seriamente la introducción de mejoras. Parece que una alternativa se presenta en la eventual construcción de un sistema multimodal con niveles separados que alojen: un sistema masivo de largo recorrido y bien conectado a las zonas desarrolladas, sobre el una vialidad expresa bien conectada y con capacidad de manejo de cargas de todo tipo, incluso cargas especiales generadas por el puerto de la Guaira, en tercer lugar una vialidad local distribuidora y colectora articulada a la expresa con capacidad de manejar las transferencias intermodales y de servir a la movilidad requerida por las áreas pobladas y el desarrollo de sus actividades propias. Considero que el sistema es bastante deficiente, requiere un análisis que permite caracterizar los patrones reales de demanda y adecuar los esquemas operacionales de forma racional. La red vial es demasiado dependiente de la vialidad estructurante principal y no se le da mantenimiento adecuado. En Vialidad; la presencia de un eje vial tan estructurante ha orientado las inversiones y las actividades de mantenimiento de forma demasiado enfocadas, descuidando el resto de la vialidad colectora y local del estado. En Transporte; los operadores son en realidad los que gestionan y planifican el sistema y eso genera malestar, pues tienden a descuidar zonas y horarios que no le son atractivos en términos de demanda. La estructura bastante clara de su red vial, el eje principal esta llamado a convertirse en el circuito principal de un sistema más eficiente. La presencia del Aeropuerto Internacional y del Puerto de la Guaira, como elementos generadores y atractores de viajes. La integración de esfuerzos de las múltiples instituciones y empresas importantes que hacen vida en el estado, las cuales tiene la capacidad de emprender proyectos de impacto real. La aptitud poco proactiva de los operadores de transporte publico. La poca disposición y las limitaciones financieras de los entes gubernamentales formales (Alcaldía y Gobernación) para acometer mejoras de infraestructura de mayor alcance que la sola recuperación de vías aledañas a las zonas playeras y de recreación. El establecimiento de un sistema Tronco Alimentador que parta de: 1) El desarrollo de estrategias reales, motivantes y efectivas de integración institucional de los operadores tradicionales.2) Considerar que el sistema debe soporta en su operación los patrones de viajes y la presencia de operadores foráneos durante zafras y fines de semana, es decir, no son movimiento urbanos tradicionales. 3) Buscar integración operacional real, con transferencias coordinadas, escalamiento de horarios y dimensionamiento efectivo y permanente.4) Soportar todo en una integración tarifaria real, con recaudación centralizada y compensaciones justas a los operadores. Colapsado. Baja conectividad dentro de Vargas. Baja conectividad con el resto de la RMC. Baja calidad del servicio de transporte público en el estado y con la RMC Fines de semana déficit de transporte público con la RMC. Conexión con la RMC por el extremo este del estado. Recursos financieros. Nuevo suelo urbano creado durante el deslave. Topografía. Franja estrecha que dificulta conectividad. Mejorar conectividad vial con el AMC y RMC. Construir sistema de transporte público de mayor capacidad e integrar el sistema de transporte público existente. Construir y mejorar sistema peatonal y de bicicletas. Ofrecer un sistema de transporte público distinto los fines de semana. Mejorar capacidad y adaptar frecuencia a la demanda.

78 68 TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO 2008 (CONTINUACIÖN). N 1 2 Guión de preguntas Cuál es su apreciación del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? Cuáles son los principales problemas del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? El sistema vial es lineal adaptado al borde costero y las condiciones topográficas propias del litoral central. Ello determina una alta vulnerabilidad del sistema dada las limitadas posibilidades de conexión con la red nacional de vialidad y en particular con el Área Metropolitana de Caracas. Este sistema lineal interconecta a la casi totalidad de los centros poblados que se emplazan a lo largo de la vía, con lo cual la operación local interfiere sobre los desplazamientos más largos del corredor. El sistema de transporte depende para su operación de este sistema lineal y requiere de rutas con largos recorridos que en su mayoría sirven a las áreas mayormente pobladas localizadas al Oeste del Litoral (La Guaira y Catia La Mar) y éstas a su vez con el Área Metropolitana de Caracas. Vulnerabilidad del sistema ante las pocas alternativas de conexión. Fricción de las actividades locales sobre la vialidad principal. Las maniobras de acceso de los vehículos a las parcelas y movimientos peatonales sobre el único corredor determinan reducciones de velocidad importantes a los viajes que recorren mayores distancias. Los altos costos operativos que presentan las empresas operadoras por los largos recorridos que requiere la flota. Elevada edad y grado de deterioro de la flota que opera en el área Estructuras empresariales débiles de las organizaciones prestatarias de los servicios. Falta de infraestructura de apoyo al transporte (terminales y áreas de integración entre los servicios). Elevadas pendientes en las áreas de mayor concentración de población que limitan el acceso de los servicios a los sectores internos del litoral central. Como en casi todas las ciudades venezolanas, el sistema de transporte funciona de manera desorganizada, anárquica y casi sin ninguna supervisión de los entes gestores. Mezcla de vehículos, diferentes capacidades, flota obsoleta son algunas de las características que indican que el transporte público es de baja calidad. En cuanto a la vialidad, esta se encuentra en recuperación luego del 99. falta de mantenimiento y poco respeto por toda la normativa que regula el tránsito hace que la misma, aunque en algunos casos ya se encuentra saturada, presente niveles de servicio desfavorable. Operación del Transporte Público no responde a una programación, falta de infraestructura de terminales que brinde al usuario seguridad y confort a la hora de tomar las unidades, baja velocidad de circulación, paradas constantes. La vialidad no cuenta con la señalización y demarcación adecuada y necesaria, los semáforos no se adecuan a las variaciones del tráfico. El sistema vial es bastante precario e insuficiente. El de transporte cubre en cierta medida las necesidades de la población, lo cual no significa en modo alguno que funcione organizadamente ni dentro de parámetros ambientales aceptables. Sistema vial: Insuficiente capacidad de vías principales, Vialidad en mal estado, Pésima señalización, Serias deficiencias en el diseño vial, Inexistencia de vías alternas, Escasas disponibilidad de espacio para la construcción de nuevas vías, La conectividad entre las dos principales actividades económicas del estado (puerto y aeropuerto) está seriamente comprometida. Sistema de transporte: Sistema no planificado, Unidades deterioradas, Funcionamiento altamente contaminante, Inexistencia de control de unidades por parte de autoridades competentes, No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones Tiene un solo eje importante de conexión con Caracas y también un eje principal de circulación este-oeste en el estado. Desconozco los problemas de movilización interna de pasajeros pero lo que uno puede apreciar es un conjunto importante de unidades prestando un servicio deficiente y anárquico, estructurado alrededor de los generadores importantes (aeropuerto, puerto y centros urbanos) sin una infraestructura adecuada. Su topografía montañosa donde no hay muchas oportunidades de trazar nuevas alternativas de transporte. La congestión actual en la autopista y en los centros urbanos del estado. La mala operación del tránsito en el sector (semáforos dañados no reparados) y la falta de organización en el sistema de circulación. 3 4 Cuáles son las potencialidades del estado Vargas para mejorar su sistema de transporte y las condiciones de la movilidad? Cuáles son las restricciones del estado Vargas que limitan las mejoras en la movilidad y en el sistema de transporte en general? Demandas concentradas de pasajeros tanto en producción como atracción de viajes. Disponibilidad de proyectos en el área. Una única entidad local (Municipio Vargas) que facilita las intervenciones desde el punto de vista institucional. Sistema lineal con alta vulnerabilidad. Débiles estructuras institucionales para acometer los proyectos requeridos. La disposición Este oeste de las poblaciones del litoral central hacen que no existan muchas opciones para el planteamiento de alternativas, esto si bien pudiese verse como una limitante constituye su principal potencialidad, ya que cualquier tecnología o solución tendrá que utilizar el mismo trazado con pequeña variaciones. La potencialidad más notoria que pudiera tener Vargas es la estructura organizativa de su población, si ésta decide exigir mejoras en la movilidad y trabaja conjuntamente con las autoridades competentes en la búsqueda de soluciones y la implementación de acciones. Desde una perspectiva meramente geográfica, la existencia de El Ávila y su figura de Parque Nacional han servido para controlar la ocupación hacia el Sur, si bien el hecho de ser ABRAE no ha evitado invasiones y ocupación de sus espacios. No obstante, sería interesante pensar en una autopista similar a la Av. Boyacá, que a manera de vía perimetral sirva de desahogo y límite al crecimiento hacia esas zonas. Otra de sus potencialidades es ser un estado costero, con presencia del mar a todo lo largo de su límite norte, lo cual favorecería al transporte de cabotaje. Esto es especialmente oportuno para las conexiones con las parroquias más distantes, como Caruao y Carayaca. Estimo que, en primer lugar, la voluntad política y el escaso concurso de la Alcaldía en la solución de los problemas. Por otra parte, percibo cierta apatía o despreocupación por parte de conductores, tanto del transporte público como del privado, en mejorar su conducta frente al volante, aspecto que seguramente aportaría mejoras a la circulación. Tampoco existen políticas ni programas gubernamentales en este sentido, lo cual no es en sí misma una restricción insuperable si consideramos que siempre es posible implementar medidas, si las autoridades asumen la responsabilidad que le corresponden. Su potencial turístico como principal centro de recreación de Caracas. Las mejoras realizadas en las vías al este del estado que pueden permitir establecer una conexión en ese sentido. Lo estrecho del espacio que dejan el mar y la montaña para proponer nuevas alternativas de transporte. La complicada topografía a vencer entre Caracas y el Estado Vargas. 5 Cuáles son las posibles soluciones a los problemas mencionados? Fortalecimiento Institucional a las organizaciones prestatarias de los servicios y a los organismos encargados de la gestión del sistema de transporte y vialidad. Revisión y ejecución de los proyectos disponibles en los diferentes ámbitos de gobierno. Organización y reestructuración del transporte publico en el corto plazo. Para luego implantar un sistema masivo de transporte. Realizar un mantenimiento rutinario a la vialidad y dotar de terminales urbanos y suburbanos a las poblaciones del litoral central. Vialidad: Tomar la decisión sobre cuál de todas las opciones propuestas en materia de vialidad y vías alternas es la que debe construirse. La necesidad de una vía alterna es imperiosa y preventiva, pero también es muy importante acometer mejoras a la vialidad urbana existente, incluida la nada fácil construcción de nueva vialidad, lo cual es menos viable por razones de espacio y por la configuración geográfica del estado. Estas mejoras deberían darle prioridad al diseño vial. Transporte: En materia de transporte público, se hace imprescindible: 1) Establecimiento de un canal exclusivo para el transporte público. 2) Estudiar la posibilidad de instaurar un sistema alterno de transporte masivo. 3) Mejora y renovación del parque automotor público. 4) Revisión de rutas e incorporación de cambios y ampliaciones necesarias. 5) Señalización y mayor control del tránsito. 6) Terminales y paradas de transporte público. 7) Presencia de policía vial en todo momento. 8) Educación vial. Una propuesta que a mi modo de ver aliviaría mucho el tránsito terrestre sería la implementación de un sistema de transporte de cabotaje, aprovechando las bondades que ofrece a las ciudades de Vargas estar localizadas frente al mar. Una reestructuración del transporte público, vinculándolo efectivamente con los centros generadores de viaje del estado y la construcción de terminales de transferencia para facilitar la operación de las rutas. Se requiere ampliar la conexión del Estado Vargas con Caracas ya que actualmente se congestiona fácilmente la autopista ante cualquier incidente y las vías alternas no presentan condiciones adecuadas para el volumen de vehículos que tendría que llevar para los planes de crecimiento del estado. Fuente: Elaboración propia.

79 69 TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO 2008 (CONTINUACIÖN). N Guión de preguntas Cuál es su apreciación del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? Cuáles son los principales problemas del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? Cuáles son las potencialidades del estado Vargas para mejorar su sistema de transporte y las condiciones de la movilidad? Cuáles son las restricciones del estado Vargas que limitan las mejoras en la movilidad y en el sistema de transporte en general? Cuáles son las posibles soluciones a los problemas mencionados? Carece de un verdadero sistema de transporte. Su sistema vial urbano se halla condicionado sólo al Puerto de La Guaira y al Aeropuerto de Maiquetía. Su topografía montañosa que deja solo una banda estrecha en la que se ha desarrollado toda suerte de urbanismos sin concierto alguno y casi sin planificación básica. Ser el estado por donde Caracas tiene frontera al mar. Sirve de potencial turístico interno y externo de la región y lo señalado en los puntos (1) y (2) establecen las posibilidades de movilidad esteoeste. La barrera montañosa al sur y un agresivo mar Caribe al norte. Una actualización del planeamiento urbano y rural de la banda norte del estado y luego una audaz integración con Caracas y al este prioritariamente. Al oeste, en un futuro lejano con Aragua y Carabobo. Precario. Que no es un sistema. Existen una serie de actuaciones disconexas de entes públicos y privados que generan altos volúmenes de tránsito sobre las escasas vías que posee el estado Vargas. No existe un sistema de transporte público eficiente, las vías son escasas y mal utilizadas. El transporte de carga impacta excesivamente la vialidad. Los viajes privados hacia el aeropuerto impactan también la vialidad. Los problemas están definidos en múltiples documentos y existen los entes públicos a todo nivel que los pueden resolver que cuentan con personal suficientemente capacitado para solucionar tales problemas. Descoordinación entre entes competentes, anarquía y falta de voluntad para tomar las decisiones que solucionen los problemas. Construir ciertas vías que aumenten la capacidad de circulación del estado, sobre todo las que se relacionan con el puerto y el aeropuerto. Implementar sistemas de transporte masivo urbano e interurbano. Reglamentar el transporte de carga y construir vías alternas para su circulación desde el puerto hacia la autopista CCS-LG sin impactar la vialidad local. Construcción de terminales interurbanos y estaciones de transferencia modal. Insuficiente y sin la adecuada jerarquización vial. Falta de: Jerarquización vial y por ende de una diferenciación funcional, continuidad, capacidad y mantenimiento de la infraestructura vial. Manejo de bajo volumen de carga en el Puerto de La Guaira, no se ha aprovechado su capacidad máxima; por un lado, porque su área de influencia está limitada al Área Metropolitana de Caracas, por razones de costos de transporte, y por otro, las limitaciones de capacidad y mal estado de mantenimiento de la Autopista Caracas-La Guaira: la actual autopista, en su acceso hacia Caracas, verá crecientes niveles de saturación, independientemente de si se construye o no una segunda autopista. La Av. Soublette, única vía importante a lo largo del Litoral Central, presenta en la actualidad altos niveles de saturación. Presencia del Aeropuerto de Maiquetía: principal aeropuerto del País, de carácter internacional y con una ubicación privilegiada, tanto para el País ( centro norte costera) como para todo el continente (punto central del mismo) y el Puerto de La Guaira, igualmente cuenta con todos los servicios de un puerto internacional de envergadura. Las principales actividades del Estado están directamente vinculadas con las del Puerto y Aeropuerto. Zona recreativa y turística por excelencia para los habitantes del Área Metropolitana de Caracas. Por un lado, su topografía (franja estrecha) que no permite establecer una trama vial; con un desarrollo urbano lineal, que se presenta como una conurbación a lo largo del principal eje vial ( permite su accesibilidad en sentido oeste-este), paralelo a la costa y emplazado en las zonas mas o menos planas u onduladas (generalmente debido a la desembocadura de algún curso de agua) de esta estrecha franja costera. Vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales como las lluvias torrenciales ocurridas en Diciembre 1999, que provocaron grandes aludes de barro y piedras donde la vialidad principal ( L002), sufrió grandes daños, ya que desaparecieron tramos de vialidad o perdieron el asfalto, se destruyeron gran parte de los puentes que se han ido recuperando poco a poco, por los diferentes organismos que han intervenido. Todos los proyectos a proponer para el futuro deben contribuir a impulsar el rol del estado en la región y el País y acometer aquellas obras que contribuyan a mejorar las condiciones de movilidad de sus habitantes y sus actividades de prestación de servicios. Mejorar la accesibilidad: Caracas- Litoral Central, Puerto y Aeropuerto. Construcción del nuevo enlace vial Caracas-Litoral Central. Desarrollar un diseño funcional y arquitectónico para la actual autopista en el tramo desde Blandín hasta Caracas, otorgando a este tramo un carácter de Intercomunal una vez se construya el nuevo enlace. Ampliar la capacidad de la actual autopista desde Boquerón 2 hasta La Guaira, garantizando tres canales de circulación más hombrillo. Diseñar alternativas viales a lo largo del Litoral Central: vía costera desde Catia La Mar hasta Macuto, en lo posible, hasta Caraballeda y vía pie de monte que conecte la actual Autopista Caracas La Guaira con Macuto y más allá para ofrecer una alternativa, especialmente para los flujos recreativos; podría servir además como límite al desarrollo con respecto al Parque El Ávila, similar al rol que actualmente cumple la Cota Mil en Caracas. Implantar dos rutas de METROBUS entre el Litoral y Caracas: una desde Catia La Mar y la otra desde Macuto. Ambas deberán acceder a Caracas por el nuevo tramo(a construir) de la Av. Boyacá y la Av. Baralt hasta El Silencio; se recomienda complementarlas con rutas de alimentación integradas en el Litoral, tanto al Este como al Oeste. Ampliar la Av. Soublette en toda su extensión, desde Catia La Mar hasta Caraballeda, con tres canales por sentido de manera continua. Concebir soluciones alternativas a la vial, como sería un sistema ferroviario, después de realizada la correspondiente evaluación socioeconómica. Asegurar la fácil conectividad y el manejo de carga entre el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía y el Puerto de La Guaira. Estudiar la posibilidad de establecer un canal para el uso exclusivo del transporte público en la Av. Soublette. Mejoramiento de las condiciones urbanoambientales, rehabilitación y la extensión del sistema de espacios abiertos para el disfrute del peatón, creación de sistemas de ciclovías, así como la manera en que las estaciones del sistema de transporte público aprovechen los atractivos urbanos existentes La Carretera vieja Caracas-La Guaira debe ser mantenida como vía alterna de comunicación, dado que es una vía de excepcionales condiciones paisajísticas en los tramos libres de asentamientos informales, aunque de no ejercerse mayor control es probable que continúe el proceso de ocupación informal. Control de botes de escombros y basura que se ha convertido en un grave factor de contaminación ambiental. Dado que se cuenta con el viaducto nuevo, con la regularización del tránsito por la autopista actual y una vez construida la nueva vía expresa, se mantengan y superen los niveles de seguridad en el área de la carretera vieja y se realicen esfuerzos por mejorar sensiblemente las condiciones urbano-ambientales del sector. En la carretera vieja: adelantar un estudio para asegurar fluidez vehicular, reconociendo que la vía tiene carácter decididamente urbano a su paso por los barrios; a tal efecto, debe estudiarse la dotación de aceras apropiadas y las posibilidades de arborización, áreas para estacionar, sobre-anchos para pequeñas plazoletas y áreas de recreación, miradores, etc. Otros aspectos a ser considerados en esta intervención son los relacionados con las redes de infraestructura, drenajes, etc., Prever la incorporación de un sistema de iluminación apropiado. Fuente: Elaboración propia. El sistema de transporte del estado Vargas no es eficiente en virtud del constante congestionamiento que se presenta motivado a la inexistencia de vías alternas. El congestionamiento y la inexistencia de medios de transporte suficientes para cubrir la demanda de usuarios, tal como se mencionó la inexistencia de vías alternas. Vía alterna desde el trébol hasta el Puerto como medio de circulación del transporte pesado, causa esta fundamental del congestionamiento fundamentalmente en la avenida Soublette. Levantar otro nivel de vía en la avenida Soublette. Construcción de vía de enlace Catia La Mar a Camury Grande. La existencia de sólo una vía principal (Av. Carlos Soublette). Los que se mencionaron en la pregunta N 3. Es deficiente bastante Falta de continuidad de la red vial, insuficiencia de vías Este-Oeste Por ser un estado estrecho y alargado, se puede proveer un sistema de transporte masivo a lo largo de un eje. Por estar ubicado en un pié de cerro no hay muchas opciones para la construcción de vías Este Oeste. Creo que se debe pensar en sistemas masivos de transporte. Mejorar la continuidad de la vialidad arteria existente y la implementación de sistemas de trasporte masivos.

80 70 Adicionalmente, se les pidió a los encuestados señalar los tres proyectos más importantes que permitirían mejorar las condiciones de la movilidad del estado Vargas y elevar la calidad de su sistema de transporte. Los tres proyectos señalados fueron los siguientes: Sistema de transporte masivo en el sector central del estado (desde Catia La Mar hasta Punta de Mulatos). Vía alterna Caracas-Vargas por el sector Oeste del Litoral. Sistema de transporte rápido de pasajeros, tipo tren ligero o metro entre Caracas y el Litoral Central. Luego de analizar los resultados de las encuestas se organizó un taller de expertos en la sede del IERU-USB, el cual se realizó el día miércoles 19 de noviembre de 2008 y en el cual participaron 9 profesionales, quienes habían respondido la encuesta antes mencionada. En la primera parte del taller se realizaron las siguientes actividades: Presentación del diagnóstico en materia de transporte del estado Vargas. Presentación de las propuestas existentes en materia de transporte y vialidad (Ver anexo 4). Presentación de resultados de la primera encuesta. Discusiones del taller. Los principales aspectos y acciones que los expertos consideraron que deben ser ejecutados para mejorar el sistema de transporte del estado Vargas se presentan a continuación (Ver tabla 4.2).

81 71 TABLA 4.2. RELATORIA CORRESPONDIENTE AL TALLER DE EXPERTOS, AÑO N Observaciones realizadas Establecer nuevas alternativas de conectividad vial entre el estado Vargas y el resto de la RMC. Realizar estudios que sustenten la conexión estado Vargas-Caracas por el sector este del estado. Considerar la posibilidad de compartir canales exclusivos para el transporte público y de carga entre Caracas y el Litoral. Prever el rediseño del distribuidor Pariata en conjunto a la vía alterna Caracas-Litoral por el sector oeste. Promover la especialización de las vías: la autopista actual entre Caracas-Litoral para el vehículo particular y una vía alterna para carga. Establecer líneas de transporte público directas desde el estado Vargas a otros lugares de la RMC y el resto del país. 07 Fortalecer las organizaciones encargadas del transporte público en el estado. Crear una Autoridad Única en Transporte, como una instancia administrativa que atienda el 08 sistema de transporte público del estado Vargas, recursos, competencias y mecanismos de interrelación. Se observa falta de organización institucional e interinstitucional. 09 Recopilar y actualizar todos los proyectos existentes desde una perspectiva global del estado Vargas, considerando interrelaciones. 10 Mejorar la eficiencia y calidad del sistema de transporte público en términos de confort, seguridad y rapidez. 11 Estudiar la posibilidad de construir un sistema de transporte masivo dentro del estado Vargas tipo tren ligero elevado y reforzar los posibles puntos de transferencia modal. 12 Organizar modos de transporte alternativos como bicicletas y mototaxis. 13 Establecer nuevas alternativas de conectividad vial este-oeste dentro del estado Vargas para separar el tránsito local y de paso. 14 Compatibilizar con la estructura del uso del suelo del estado Vargas. Construir una vialidad alterna para el transporte de carga entre el puerto y el aeropuerto, 15 tomando en cuenta que la alta ocupación por volumen y condiciones de manejo del transporte de carga disminuye la capacidad vial de la avenida Soublette. 16 Conectar la vialidad perimetral del aeropuerto con el sector Marina Grande. 17 Incluir el servicio de transporte público y vías de servicio en la propuesta de ampliación y rediseño de la avenida Soublette como vía troncal. 18 Establecer un sistema de terminales de transporte. Es necesario un terminal polifuncional, con escala local y regional. 19 Proveer de ciclovías y estacionamientos para bicicletas tomando en cuenta que este modo de transporte tiene dos funciones: Recreativa y movimiento cotidiano. Fuente: Elaboración propia. Finalmente, para validar la información recopilada en la encuesta y el taller mencionado y calificar la relevancia de los problemas planteados, se realizó una segunda encuesta, con la cual se pudo establecer la prioridad con que deben ser solventados los problemas, antes identificados, del transporte del estado Vargas y las posibles soluciones de los mismos. Nueve profesionales contestaron esta encuesta, siete de ellos respondieron la primera encuesta y de éstos cuatro participaron en el taller. Adicionalmente dos expertos en la temática del transporte

82 respondieron esta segunda encuesta. Es decir, un total de 19 profesionales emitieron su opinión de esta fase del estudio. 72 A continuación se presentan los resultados de la aplicación y procesamiento de la primera parte de la segunda encuesta, la cual consistía en establecer la prioridad con que deben ser solventados los problemas (Ver tabla 4.3). En la segunda parte de la encuesta los profesionales indicaron las posibles propuestas de solución a los de los problemas priorizados. Los resultados de esta segunda parte de la encuesta serán mostrados en el capítulo 5 en el cual se definen las propuestas de actuación. TABLA 4.3. PRIORIDAD CON QUE DEBEN SER RESUELTOS LOS PROBLEMAS DEL TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN LA OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO ASPECTO Nº PROBLEMAS MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad. Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.) Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local. La operación del transporte público existente es altamente contaminante. Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. Precarias condiciones para la circulación peatonal. Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos. Fuente: Elaboración propia. PRIORIDAD Alta Media Baja 6 3 No contestó

83 73 TABLA 4.3. PRIORIDAD CON QUE DEBEN SER RESUELTOS LOS PROBLEMAS DEL TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN LA OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN) ASPECTO Nº PROBLEMAS GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso y de carga con el local. Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. La señalización y demarcación inadecuada. No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. La congestión en la autopista Caracas- La Guaira y en los centros urbanos del estado. Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda. Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta. Bajos niveles de organización de las operadoras. Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público. Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su capacidad operativa. PRIORIDAD Alta Media Baja No contestó Discontinuidad en la sección de la vialidad principal Inexistencia de alternativas viales Este- Oeste Precaria conectividad con el resto de la RMC Baja conectividad dentro del estado Vargas Insuficiente capacidad de la red vial Inadecuado diseño de las vialidades Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial Escaso mantenimiento de la infraestructura vial Inexistencia de infraestructuras de 6.10 apoyo al transporte público (paradas y terminales) Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías Fuente: Elaboración propia.

84 PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS De acuerdo con la información recopilada en los estudios, planes y proyectos registrados en el capitulo anterior y los resultados de las primeras encuestas, se pudieron identificar lo problemas presentes en el sistema de transporte del estado Vargas. Estos problemas fueron clasificados dentro de seis aspectos que recogen la temática expresada por los encuestados. Adicionalmente, a través de una segunda encuesta se determinó la prioridad con que dichos problemas deben ser atendidos (Ver tabla 4.7). Al someter los seis aspectos de la problemática del transporte en el estado Vargas a la consideración de los expertos del área, la mayoría (65%) coincide en cualificar en primer orden la resolución de conflictos existentes en el marco normativo e institucional, seguido de los conflictos existentes en infraestructura y equipamientos (46%) y los conflictos de políticas de desarrollo urbano y transporte (39%). En segundo orden fueron catalogados los conflictos de gestión de tránsito (51%), los conflictos de transporte público (50%) y los conflictos socio ambientales (42%) (Ver ilustración 4.1). ILUSTRACIÓN 4.1. PONDERACIÓN DE LOS ASPECTOS PRIORITARIOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN LA OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO Alta Media Baja Nº ASPECTO 1 Marco normativo e institucional 2 Políticas de desarrollo urbano y transporte 3 Socio ambientales 4 Gestión de transito 5 Transporte público 6 Infraestructura y equipamientos Fuente: Elaboración propia.

85 Problemas de prioridad alta En relación a los problemas que componen los aspectos antes mencionados, éstos fueron priorizados de la siguiente manera: La mayoría de los encuestados señalan que la discontinuidad en la sección de la vialidad principal del estado es el primero de los problemas a resolver con prioridad alta. En segundo lugar, se tiene el problema relacionado con el escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. En tercer lugar se tienen las problemáticas vinculadas a la ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte, el irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores, la pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta), la geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso y de carga con el local y la baja conectividad dentro del estado Vargas. En cuarto lugar se tienen los problemas relacionados a la falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad, las precarias condiciones para la circulación peatonal, la falta de aplicación de controles de tránsito y penalizaciones por infracciones, la oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda, los bajos niveles de organización de las operadoras, la inexistencia de alternativas viales Este-Oeste, la insuficiente capacidad de la red vial y la inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y terminales). Finalmente, en quinto lugar fueron señalados los problemas del inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos y la poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías (Ver ilustración 4.2).

86 ILUSTRACIÓN 4.2. PROBLEMAS PONDERADOS DE PRIORIDAD ALTA SEGÚN LA OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO Frecuencia Componentes ASPECTO Nº PROBLEMAS MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO 6 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad. Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). 3.3 Precarias condiciones para la circulación peatonal. Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte 3.4 público y los espacios públicos. La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla 4.1 del tránsito de paso y de carga con el local. No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por 4.4 infracciones. Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no 5.1 cubre adecuadamente la demanda. 5.4 Bajos niveles de organización de las operadoras. 6.1 Discontinuidad en la sección de la vialidad principal. 6.2 Inexistencia de alternativas viales Este-Oeste. 6.4 Baja conectividad dentro del estado Vargas. 6.5 Insuficiente capacidad de la red vial. Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público 6.10 (paradas y terminales) Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías.

87 77 Fuente: Elaboración propia Problemas de prioridad media En relación a los problemas que componen los aspectos antes mencionados, fueron identificados como prioridad media de la siguiente manera: La mayoría de los encuestados señalan que la señalización y demarcación inadecuada es el primero de los problemas a resolver con prioridad media. En segundo lugar se tienen las problemáticas vinculadas a la falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta, los altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público y al inadecuado diseño de las vialidades. En tercer lugar, se contemplaron los problemas referidos a que las inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad, la operación del transporte público existente es altamente contaminante, la vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público, los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito, la congestión en la autopista Caracas- La Guaira y en los centros urbanos del estado, las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana genera dificultades para la adecuación de la oferta, el mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su capacidad operativa y la inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Finalmente, en cuarto lugar se tienen los problemas de las deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte, se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.), la precaria conectividad con el resto de la RMC, los altos niveles de deterioro de la infraestructura vial y el escaso mantenimiento de la infraestructura vial (Ver ilustración 4.3).

88 ILUSTRACIÓN 4.3. PROBLEMAS PONDERADOS DE PRIORIDAD MEDIA SEGÚN LA OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO Frecuencia Componentes ASPECTO Nº PROBLEMAS MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO 6 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 1.4 Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público 2.1 (bajos costos de combustible, etc.) 2.2 Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. La operación del transporte público existente es altamente 3.1 contaminante. 3.2 Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. 4.2 Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. 4.3 La señalización y demarcación inadecuada. La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros 4.5 urbanos del estado. Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines 5.2 de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo 5.3 extenso de la ruta. Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte 5.5 público. Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su 5.6 capacidad operativa. 6.3 Precaria conectividad con el resto de la RMC. 6.6 Inadecuado diseño de las vialidades. 6.7 Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. 6.8 Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. 6.9 Escaso mantenimiento de la infraestructura vial. Fuente: Elaboración propia.

89 Problemas de prioridad baja En relación a los problemas que componen los aspectos antes mencionados, fueron clasificados de baja prioridad de la siguiente manera: Los encuestados señalan que la atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local es el único problema a resolver con prioridad baja (Ver ilustración 4.4). ILUSTRACIÓN 4.4. PROBLEMAS PONDERADOS DE PRIORIDAD BAJA SEGÚN LA OPINIÓN DE EXPERTOS, AÑO Frecuencia Componentes ASPECTO Nº PROBLEMAS 2 POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE 2.4 Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local. Fuente: Elaboración propia Otros problemas Adicionalmente, se les pidió a los encuestados señalar otros problemas que pudieran ser incluidos en la lista antes expuesta. Los problemas incluidos y la prioridad con que deben ser resueltos se muestran en la siguiente tabla (Ver tabla 4.4).

90 80 TABLA 4.4. OTROS PROBLEMAS SEÑALADOS POR LOS EXPERTOS EN MATERIA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE. ASPECTO Nº PROBLEMAS PRIORIDAD MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE 1.6 Poca coherencia entre el nivel municipal y estatal Alta 1.7 Poca coherencia entre el Litoral y el resto de la Región Metropolitana Alta 1.8 Ausencia de un ente coordinador en materia de transporte y vialidad Alta 2.5 Poca capacidad en la conexión Litoral-Caracas Alta 2.6 Capacidad interna en el Litoral Alta 2.7 Ausencia de políticas coherentes en materia de transporte y vialidad Alta SOCIO AMBIENTALES 3.5 Vulnerabilidad ambiental afecta la movilidad Media TRANSPORTE PÚBLICO 5.7 Falta de un estudio completo de Demanda y Oferta Alta Fuente: Elaboración propia. 4.3 RESTRICCIONES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Tomando en cuenta la información recopilada en los estudios, planes y proyectos registrados en el capitulo anterior y los resultados de la aplicación de la primera encuesta, las restricciones que limitan las mejoras en la movilidad y en el sistema de transporte se muestran en la siguiente tabla (Ver tabla 4.5). TABLA 4.5. RESTRICCIONES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS. N Restricciones Un territorio de montaña, con una franja angosta (variable entre 100m y 1Km) entre la 01 montaña y la orilla del mar, que no permite desarrollar la construcción de nuevas infraestructuras viales y de apoyo al transporte público. 02 Zonas de pendientes fuertes difíciles de salvar (aproximadamente un 17% del área total). 03 Subsuelos poco aptos para fundar directamente sobre ellos las obras viales. 04 Inundaciones excepcionales que se producen cada cierto número de años. Bosques primarios dentro del Parque Nacional el Ávila (PNEA) que deben ser 05 salvaguardados de cualquier intervención. Altas densidades de ocupación del territorio en los principales centros poblados. El área destinada al uso residencial (44% de la total), la de comercio e industria (6% del total) y la destinada a recreación alrededor de playas se han desarrollado sin tomar en cuenta los 06 requerimientos de la vialidad, lo cual se manifiesta, entre otras cosas, en déficit de áreas de estacionamiento, inexistencia de áreas de carga y descarga, irrespeto a retiros frontales, accesos directos a la vialidad principal. 07 Escasez de recursos financieros. Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a la tabla anterior, se puede decir entonces que las restricciones más relevantes que impiden la adecuación de la estructura vial del estado Vargas están impuestas principalmente por las características geográficas propias del Litoral Central.

91 Gran parte de las áreas naturales no desarrolladas que conforman al estado Vargas forman parte del Parque Nacional El Ávila o de zonas protectoras (la Zona Protectora del Litoral Central, la Zona Protectora del AMC, entre otras). En consecuencia, existen normativas que protegen estas áreas y que restringen su desarrollo y por ende las áreas adecuadas y disponibles para la expansión urbana son relativamente escasas. 81 Además, el medio físico natural del estado Vargas presenta una alta fragilidad (como lo demostró el deslave de 1999 y la vaguada del 2005) que junto a las condiciones sísmicas de la región, una topografía accidentada con fuertes pendientes y abundante presencia de ríos y quebradas, comprenden factores que requieren de tecnologías costosas a fin de construir infraestructuras adecuadas dentro del estado. Adicionalmente, las barreras montañosas del sector sur del estado dificultan las conexiones con el resto de la RMC, en particular con el AMC, pues requieren superar altos desniveles (el desnivel entre el AMC y el Litoral Vargas alcanza los 900 metros) (Ver ilustración 4.5). ILUSTRACIÓN 4.5. TOPOGRAFÍA DEL ESTADO VARGAS. Fuente: IERU, 2006b. 4.4 POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Tomando en cuenta la información recopilada en los estudios, planes y proyectos registrados en el capitulo anterior y los resultados de la aplicación de la primera encuesta, las potencialidades del estado Vargas para mejorar su sistema de transporte y las condiciones de la movilidad se muestran en la siguiente tabla (Ver tabla 4.11).

92 82 TABLA POTENCIALIDADES DEL ESTADO VARGAS. N Potencialidades 01 Red vial con estructura clara, cuya linealidad facilita la dotación de los servicios públicos (recolección de basura, suministros, etc). 02 Presencia de actividades importantes (aéreas, marítimas y recreacionales). 03 Posibilidad de otras formas movilidad (transporte marítimo cabotaje). 04 Nuevo espacio urbano creado durante el deslave. 05 Cercanía al Área Metropolitana de Caracas. 06 Única entidad local (Municipio Vargas). 07 Múltiples instituciones y empresas importantes que hacen vida en el estado. 08 Problemas definidos y disponibilidad de proyectos en el área. 09 Personal capacitado para solucionar problemas. 10 Población organizada. Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a la tabla anterior, las principales potencialidades con que cuenta el estado Vargas para mejorar su sistema de transporte y las condiciones de la movilidad, radican en la existencia de importantes recursos humanos, que permitirían resolver los problemas y conflictos existentes dentro del estado mediante la aplicación de políticas e implementación de planes y proyectos, muchos de los cuales ya existen. Además, el estado cuenta con la presencia de múltiples instituciones y empresas que hacen vida dentro del estado, las cuales representan un sustento valioso a partir del cual se pueden unir esfuerzos en busca de las soluciones a la problemática del sistema de transporte del estado Vargas. Adicionalmente, la presencia de actividades productivas importantes, relacionadas con el transporte marítimo y aéreo, dinamizan no sólo a la economía local, sino también la nacional. Como ha sido mencionado el Puerto de la Guaira es el segundo puerto del país en movimiento de carga, mientras que el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar es el aeropuerto civil principal de la nación, sustentado en su volumen de tránsito y el número de rutas cubiertas. Otra de las potencialidades es su condición de estado costero, pues la presencia de playas con alto potencial escénico hace que el estado sea un centro de recreación y turismo importante, tanto para la comunidad varguense como también para los habitantes de la ciudad de Caracas. Además, la presencia del mar abre la posibilidad de otras formas de transporte colectivo entre los centros poblados del estado Vargas, lo que podría ser aprovechado para complementar al sistema de transporte terrestre dentro del estado, el cual actualmente se encuentra colapsado.

93 83 Finalmente, otro aspecto que es considerado una potencialidad para desarrollar el sistema de transporte público con la participación del sector privado, radica en la presencia de gran número de operadoras de transporte que funcionan como cooperativas, asociaciones civiles o empresas y que representan un capital humano y de recursos financieros que podrían ser potenciados, de ser estos organizados adecuadamente a partir de políticas que fortalezcan su capacidad asociativa y emprendedora.

94 CAPITULO 5: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE En este capítulo se ha desarrollado la fase correspondiente al planteamiento de las diferentes propuestas de solución a los problemas identificados en el capítulo anterior. A través de un conjunto de acciones se pretende mejorar las condiciones de la movilidad del estado Vargas y elevar la calidad de su sistema de transporte. 5.1 PROCESO DE DEFINICIÓN DE PROPUESTAS Como se mencionó en el capitulo anterior, durante el mes de noviembre se aplicaron dos encuestas a expertos en materia de urbanismo, transporte y vialidad, así como también se realizó un taller de expertos. La finalidad de las encuestas y del taller era conocer la opinión de los expertos acerca del sistema de transporte del estado Vargas, la problemática actual del sistema y de sus posibles soluciones. Tomando en consideración los resultados de las encuestas y del taller, en esta sección se definen las propuestas para la solución de la problemática del sistema de transporte del estado. De acuerdo a lo anterior, en la segunda parte de la primera encuesta se presentaron los proyectos y las obras previstas para el estado Vargas en materia de transporte y vialidad entre los años 2000 y Los encuestados clasificaron éstas obras según la prioridad de ejecución. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.1 (Ver tabla 5.1). Adicionalmente, en el taller de expertos fueron discutidos y replanteados los resultados de la encuesta mencionada. Las observaciones realizadas por los expertos fueron descritas en el capítulo 4. Posteriormente, en la segunda parte de la segunda encuesta se les pidió a los profesionales definir las posibles soluciones a la problemática del sistema de transporte del estado Vargas. De los nueve encuestados, sólo seis definieron las soluciones. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.2 (Ver tabla 5.2). Finalmente, la información obtenida mediante las encuestas y el taller mencionado, sirvió de base para la definición de las propuestas planteadas en el apartado 5.2.

95 85 TABLA 5.1. PRIORIZACIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS PARA EL ESTADO VARGAS, AÑO Nº Obras o Proyectos Propuestos Prioridad No Desacuerdo Alta Media Baja respondió 1 Ampliación de la Autopista actual Caracas La Guaira Vía alterna Caracas-Vargas por el sector Este del Litoral. (cruzando el Parque Nacional El Ávila) Vía alterna Caracas-Vargas por el sector Oeste del Litoral Vía exclusiva o compartida para el transporte público con alta frecuencia de servicio entre Caracas y Maiquetía Reforzar y ampliar donde corresponda la Carretera Vieja Caracas-La Guaira Reforzar la vialidad existente que comunica Los Caracas con Chirimena-Higuerote Reforzar la vialidad existente que comunica Carayaca con La Colonia Tovar y El Junquito Sistema de transporte rápido de pasajeros, tipo tren ligero o metro entre Caracas y el Litoral Central Ampliación y rediseño de la Av. Soublette como vía troncal de acuerdo a las especificidades urbanas y características geográficas de cada sector que compone este Litoral Construcción de vía Este-Oeste a orillas del mar, con una conexión a Catia La Mar. La vía se unirá con la Av. Soublette en aquellos puntos donde no haya espacio suficiente para vías paralelas. 11 Construcción de vía Este-Oeste a pié de ladera que rodee las zonas desarrolladas y cruce las cauces de ríos y quebradas por donde se encuentran más confinadas Canales reversibles en las avenidas en horas picos Construcción de ciclovías alrededor de la línea costera Vía exclusiva o compartida para el transporte público con alta frecuencia de servicio entre Catia La Mar y Punta de Mulatos Sistema de transporte masivo en el sector central del estado (desde Catia La Mar hasta Punta de Mulatos) Fuente: Elaboración propia.

96 86 TABLA 5.1. PRIORIZACIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS PARA EL ESTADO VARGAS, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN). Nº Obras o Proyectos Propuestos Prioridad No Desacuerdo Alta Media Baja respondió 16 Tranvía o trolebuses que funcionen en el sector este del estado (desde Punta de Mulatos hasta Naiguatá) Enlace vial directo entre el Aeropuerto de Maiquetía y el Puerto de La Guaira Vialidad de carga para el Aeropuerto de Maiquetía y el Puerto de La Guaira con acceso directo al distribuidor Pariata Rediseño del distribuidor Pariata para prever la continuidad vial del Litoral Túnel en el punto de acceso del Puerto de La Guaira para el sentido Oeste-Puerto Renovación urbana del corredor vial entre el puerto y el casco histórico de la Guaira con el fin de facilitar la integración con el casco tradicional Programa de mejoramiento y adecuación de la vialidad local-colectora del estado Vargas Terminal de pasajeros en el área central del Litoral, entre el puerto y el aeropuerto, orientado al transporte suburbano y a servir a la infraestructura adyacente Terminal de pasajeros en Catia La Mar, a ser ubicado en terrenos propiedad de PDVSA al inicio de la Avenida El Ejército, orientado a servir al sector oeste del Sistema Urbanístico Terminal de pasajeros en La Guaira, en la zona de Punta de Mulatos orientado a servir al sector este del Sistema Urbanístico Terminal de pasajeros en Naiguatá, orientado a servir a las poblaciones situadas al este del Sistema Urbanístico y a las zonas rurales del estado Terminal de pasajeros en Carayaca, orientado a servir a esta población, así como al enlace con las rutas que conecten con la Parroquia El Junko, y de allí con la Ciudad de Caracas Terminal de pasajeros en La Guaira, cercano a la zona del Puerto, donde se producen un gran número de transferencias entre las líneas de ésta área y las zonas del este del Litoral Terminal de pasajeros en Catia La Mar, en la zona de La Zorra Estacionamientos y terminales de transporte en las playas Fuente: Elaboración propia.

97 87 TABLA 5.2. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN ENCUESTADOS, AÑO Soluciones ASPECTO Nº PROBLEMAS 1 2 Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de Creación y fortalecimiento institucional a entes locales de gestión del 1.1 Reforzar el organismo de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. transporte. transporte ad hoc. Dependerá de contar con los entes capacitados y fortalecidos por parte de MARCO 1.2 Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. Este no es un problema normativo e institucional. las autoridades competentes para hacer cumplir la legislación. NORMATIVO E Se deberá construir la figura institucional adecuada que agrupe a los entes INSTITUCIONAL 1.3 Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad. involucrados y sus debidas relaciones. 1.4 Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. Creación del marco institucional y legal adecuado a la problemática presente. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 1.5 Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. 2.1 Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.) El precio del combustible no se puede resolver en Vargas. Además los usuarios de automóvil son una minoría, tal que hay que mejorar el transporte público. 2.2 Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. Reforzar e integrar el transporte público, sin descuidar la vialidad que también es deficitaria en Vargas. 2.3 Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). 2.4 Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local. Implantar proyectos viales tanto arteriales (que sí hacen falta) como vialidad colectora y local. 3.1 La operación del transporte público existente es altamente contaminante. Los proyectos viales y de transporte público contribuirán a mejorar la calidad ambiental. Dicho esto, es probable que los mayores contaminantes sean Tacoa y el aeropuerto. 3.2 Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. Ampliar las obras de protección de aguas y vaguadas para garantizar el transporte en caso de emergencias. Creación de la infraestructura adecuada y priorización del sistema de transporte público sobre el privado. Considero que aún falta infraestructura por construir en la zona. Se dispone de prolija información de los proyectos requeridos. Creación de la normativa aplicable y revisión de los vehículos. 3.3 Precarias condiciones para la circulación peatonal. Completar los proyectos en las áreas turísticas. 3.4 Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos. Implantar campañas de educación, tanto a usuarios como a operadores del transporte. Incorporación de campañas ciudadanas. 4.1 La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso Aumentar la capacidad vial para el acceso de la carga al puerto y el aeropuerto de manera y de carga con el local. segregada, sin interferir con el tráfico local. Existen proyectos que jerarquizan el sistema. 4.2 Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. Mejorar la red de semáforos y equiparlas con equipos de control electrónicos con mediciones y ajustes a tiempo real. 4.3 La señalización y demarcación inadecuada. Completar la demarcación y señalización. Se requiere de un plan de señalización y demarcación. 4.4 No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. Mejorar de manera sustancial la vigilancia de tránsito. Se requiere de fiscalización en los puntos críticos. 4.5 La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros urbanos del estado. Implantar las obras viales sugeridas más arriba y ampliar la capacidad de la vigilancia de tránsito Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda. Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. Ampliar la capacidad del Metrobús Caracas-La Guaira e implantar rutas integradas a lo largo del Litoral con vialidad propia en la medida de lo posible, buena organización y operación, unidades nuevas de buen nivel e infraestructura de paradas. Pequeñas rutas de alimentación para conformar un sistema tronco-alimentado a todo lo largo. Implantar servicios de transporte público para turistas en fines de semana, como servicios especiales combinados con Metrobús. 5.3 Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta. Servicios a lo largo del Litoral integradas al Metrobús. 5.4 Bajos niveles de organización de las operadoras. Se resuelve con las medidas anteriores Colocación de nuevos controladores semafóricos. Se requerirá de personal especializado para adecuar la programación de los equipos. Es conveniente cuantificar esta problemática a través de estudios de demanda. Es requerido cuantificar las variaciones de demanda a efectos de evaluar posibles soluciones. La oferta de Caracas que no opera en fines de semana bien podría apoyar esa diferencia, pero deberá ser debidamente autorizada, planificada y gestionada. Se requiere de fiscalización e información de demanda para la debida programación de los servicios. Llevar a cabo un plan de fortalecimiento institucional para las organizaciones prestatarias de los servicios. 5.5 Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público. Igual. Está relacionada con los tópicos anteriores. 5.6 Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su capacidad operativa. Igual. 6.1 Discontinuidad en la sección de la vialidad principal. Soluciones alternativas tipo bypass en los cuellos de botella. Se dispone de proyectos en diversas áreas para dar continuidad al sistema. 6.2 Inexistencia de alternativas viales Este-Oeste. Implantar alternativas este-oeste para los tramos principales hacia La Guaira-Macuto y hacia Catia La Mar y más al oeste. 6.3 Precaria conectividad con el resto de la RMC. Ya señalado: conexión Av Boyacá-Autopista-Catia, vías paralelas este-oeste. 6.4 Baja conectividad dentro del estado Vargas. Diseñar e implantar un plan de mejoras viales en todo el Litoral. Las condiciones topográficas determinan esta problemática. 6.5 Insuficiente capacidad de la red vial. Igual. 6.6 Inadecuado diseño de las vialidades. Igual. 6.7 Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Igual. 6.8 Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. Ha mejorado mucho pero se puede mejorar aún más. 6.9 Escaso mantenimiento de la infraestructura vial. Igual Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y terminales) Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías. Este es una limitante natural a vencer. Ya señalado un completo corredor de transporte público a lo largo de todo el Litoral con vías propias (en lo posible) e infraestructura adecuada (paradas, terminales, señalización, etc. Fuente: Elaboración propia.

98 88 TABLA 5.2. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN ENCUESTADOS, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN) ASPECTO Nº PROBLEMAS MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 1.1 Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. 1.2 Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. 1.3 Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad. 1.4 Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.) 2.2 Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local. 3.1 La operación del transporte público existente es altamente contaminante. 3.2 Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. 3.3 Precarias condiciones para la circulación peatonal Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos. La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso y de carga con el local. 4.2 Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. Soluciones 3 Capacitación Técnica a los actores institucionales. Desvincular la gestión de transporte de la actuación política. Dar carácter estratégico al transporte e incorporar en su análisis herramienta método y tecnología de avanzada. Fomentar campañas de información de transito permanentes y de alcances real (medios impresos, TV). Incentivar educación de transito en las escuelas. Diseñar e implementar sistemas de detección de infractores y aplicación de multas reales e importantes. Crear escenarios forzados de coordinación. Implementar sistema de indicadores de desempeño. Implementar incentivos económicos que dependan de mejorar la tendencia de los indicadores de gestión. Diseñar Ordenanzas Municipales que aclaren las estructuras normativas deficientes, tales como principios de determinación tarifaria, normas especificas de operación y circulación para transporte publico y carga, etc. Fomentar un eficiente y real fortalecimiento institucional de los operadores, basados en las estrategias de integración y mejoras jurídicas organizacionales. Supeditar la renovación de permisos y concesiones a estas mejoras organizacionales. Licitar la operación de las rutas e Incorporar sistemas de control de recaudación. Propiciar el establecimiento de un ente cuyo objeto sea la evaluación continua del desempeño, el tratamiento de denuncias y sugerencias y la generación de indicadores y estadísticas del sistema. Plantear el redireccionamiento de sentidos de circulación en periodos pico laborales (canales contraflujo exclusivos para transporte publico, por ejemplo). Hacer un diagnostico de la infraestructura vial y priorizar inversiones en función de los flujos. Incentivar plan de renovación de flota basado en la sustitución y chatarrización de la flota antigua y depreciada. Incorporar a las comunidades en el diseño y validación de redes no motorizadas Destacar los beneficios de estos sistemas en campañas de información públicas. Incentivas de forma conjunta la inversión en estos sistemas. Incorporar dentro del diagnostico de la infraestructura vial las vías colectoras y locales que tengan potencial para conformar empalmes entre zonas atractores y generadoras de viajes. Propiciar las inversiones y recuperación de estas secciones. Incorporar tecnologías menos contaminantes en el parque automotor de Transporte Publico en el marco del Plan de renovación de flota. Fomentar cultura de mantenimiento preventivo eficiente en los operadores en el marco del plan de fortalecimiento institucional. Propiciar escenarios comerciales accesibles para la adquisición de repuestos para unidades (ver proyecto de compras para transporte público adelantado por MILCO). Fomentar el reestablecimiento de aceras y sendas peatonales en las áreas aledañas a los balnearios. Crear calles peatonales en Catia La Mar, Calle Los Baños, Caribe, Macuto. Fomentar el uso de la bicicleta, dar facilidades para su estacionamiento y resguardo. Fomentar mejores condiciones de seguridad ciudadana en estos espacios, además de iluminación. Campañas de concientización. Crear y difundir normas del usuario de transporte. Evaluar donde es posible separar los tránsitos. Propiciar mejoras geométricas donde sea pertinente y necesario. Evaluar las condiciones de los semáforos. Efectuar conteos direccionales en las intersecciones conflictivas Reprogramar los semáforos que lo ameriten. Formular e implantar proyectos de modernización y sincronización donde corresponda. 4.3 La señalización y demarcación inadecuada. Diagnosticar esta situación e implantar los correctivos considerando el nuevo manual de dispositivos de transito. 4.4 No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. Rotación y crecimiento del personal de transito para tener mayor presencia. Replantar esquemas de penalizaciones. 4.5 La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros urbanos del Fomentar uso del transporte publico Sincronizar intersecciones semaforizadas. Propiciar modos no motorizados. Evitar la utilización del hombrillo para circular. Incentivar uso carro estado. compartido, etc. 5.1 Hacer un estudio de demanda, que caracterice los patrones espaciales y temporales de movilidad. Efectuar inventario exhaustivo de los operadores. Analizar el alcance espacial de la Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre red de rutas y contrastar con los patrones de demanda. Propiciar ajustes a la red y a sus condiciones operacionales para adaptarlo a la demanda, considerando como primera fase los adecuadamente la demanda. recursos actuales del sistema. 5.2 Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de Establecer los parámetros de adecuación operacional para esta situación recurrente. Implantar procedimiento de ajustes operacionales y evitar que sean el azar y las iniciativas semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. individuales de lo operadores (orientadas por el deseo de lucro) lo elementos que orientan la operación. 5.3 Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de La rutas deben esta adecuadas a la demanda, entonces, primero debemos conocer los patrones de movilización, para luego adecuar la red. La regularidad se establece con la ruta. planificación y fijación de intervalos, los vicios de los conductores son los que generan la irregularidad (como la política de no salir sin no esta lleno). 5.4 Bajos niveles de organización de las operadoras. Plan de Fortalecimiento Institucional forzado. 5.5 Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público. Incentivar las compras programadas para lograr economías de escala en la procura de repuestos. Dar a entender a los operadores que requieren un sistema de control de recaudación y de monitoreo de demanda. Explicar a los operadores que demasiados avances encarecen irracionalmente los costos. 5.6 Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su capacidad operativa. 6.1 Discontinuidad en la sección de la vialidad principal. Plan de sustitución y renovación de flota. Evaluar, inventariar estas discontinuidades, ver que transito podría desviarse por vías alternas, efectuar las inversiones para aprovechar los derechos de vía y corregir esas situaciones. 6.2 Inexistencia de alternativas viales Este-Oeste. Evaluar las existencias y necesidades de viajes intraparroquiales y fomentar el uso de vías locales y colectoras para estas necesidades. 6.3 Precaria conectividad con el resto de la RMC. Mejorar estas conexiones y sobre todo difundirlas, porque hay cierto desconocimiento de las mismas. 6.4 Baja conectividad dentro del estado Vargas. Analizar la red luego de caracterizar los patrones de transito y de conocer los esquemas de necesidades de movilización y plantear las posibles adecuaciones a la infraestructura vial. 6.5 Insuficiente capacidad de la red vial. 6.6 Inadecuado diseño de las vialidades. 6.7 Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Propiciar que algunas vías locales asuman funciones de colectoras. 6.8 Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. Propiciar mantenimiento vial eficiente. 6.9 Escaso mantenimiento de la infraestructura vial Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y terminales). Diseñar ubicación luego de conocer los patrones de movilidad y plantearlos como espacios de intercambio congruentes e insertos en el entorno urbano Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías. Evaluar los derechos de vías y efectuar ampliaciones donde sea necesario y pertinentes. Fuente: Elaboración propia

99 GESTIÓN DE TRANSITO TABLA 5.2. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN ENCUESTADOS, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN). Soluciones ASPECTO ASPECTO Nº PROBLEMAS 4 5 Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del 1.1 Reducir el número de vehículos privados. Fortalecimiento institucional de los entes competentes en materia de transporte. sistema de transporte. 1.2 Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. Aplicarlas. Adopción de mecanismos de control acerca del cumplimiento de la normativa de tránsito. MARCO Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y NORMATIVO E 1.3 Autoridad única. Generación de un ente coordinador en materia de transporte y vialidad para Vargas. INSTITUCIONAL vialidad. 1.4 Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. Cambiar hábitos debidos al precio de la gasolina. Revisión del marco legal e institucional. Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte 1.5 Eliminar la anarquía y prepotencia. Adopción de mecanismos de control acerca del cumplimiento de la normativa de tránsito. público. Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos Básico para salir del problema actual, encarecer el transporte en Implementación de políticas de desincentivo al uso del vehículo particular, acompañada de políticas 2.1 costos de combustible, etc.) vehículo particular. de mejora al transporte público. POLÍTICAS DE 2.2 Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. El Metrobús es un ejemplo de inversión. Implementación de políticas de mejora al transporte público. DESARROLLO URBANO Y Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de El peatón es el principal modo de transporte, se ha sacrificado para 2.3 Implementación de políticas de mejora al transporte público. TRANSPORTE transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). dar servicio al vehículo privado (en movimiento y estacionado). Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora 2.4 Para el transporte público la vialidad local debe ser solo de apoyo. Implementación de una política de atención integral a la vialidad. y local. 3.1 La operación del transporte público existente es altamente contaminante. La propiedad individual de los vehículos impide un buen control. Generación de mecanismos de control ambiental al transporte público. 3.2 Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. Vigilancia, iluminación y buena condición de las paradas. Completar la construcción de obras de minimización de riesgo en Vargas. SOCIO Difidencia general en la ciudad, por el ancho, la utilización y el 3.3 Precarias condiciones para la circulación peatonal. Construcción y mejoras a la red básica de circulación peatonal. AMBIENTALES mantenimiento. Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los 3.4 Buen servicio >>>> Buen comportamiento. Generación de mecanismos de control del uso del transporte público. espacios públicos. 4.1 Adecuación de la vialidad para evitar los conflictos entre vehículos, carga y peatones. Es más grave: en una gran mayoría ignoran al peatón y están 4.2 Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. Adecuación integral de la infraestructura vial. defectuosos. La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del El problema se debe a falta de un tejido arterial completo y a las tránsito de paso y de carga con el local. actividades permitidas en las existentes TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 4.3 La señalización y demarcación inadecuada. Adecuación integral de la infraestructura vial. 4.4 No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. Los controles son defectuosas en muchos casos!! Las infracciones se ignoran, en particular con las motos. Adopción de mecanismos de control acerca del cumplimiento de la normativa de tránsito. Es causa de de una demanda superior a la oferta, magnitud de 4.5 público en los terminales. La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros urbanos del demanda producida por el exceso de vehículos privados y en los estado. centros urbanos además la acumulación de vehículos de transporte Adecuación integral de la infraestructura vial Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda. Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta. Lo desconozco. 5.4 Bajos niveles de organización de las operadoras. Falta de control 5.5 Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público. 5.6 Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su capacidad operativa. Claro que la demanda cambia; pasa todos los días entre las horas punta y la madrugada. En algunos casos no, sucede en rutas cortas. El transporte no es negocio, hay subvencionarlo. El precio del pasaje lo fijan aspectos sociales y no comerciales. Hace falta subvenciones y control. Implementación de sistemas de transporte masivo interurbano y urbano interconectados para el estado Vargas. Implementación de sistemas de transporte masivo interurbano y urbano interconectados para el estado Vargas. Implementación de sistemas de transporte masivo interurbano y urbano interconectados para el estado Vargas. Reorientación de las operadoras de transporte público como alimentadoras del sistema de transporte masivo urbano. Reorientación de las operadoras de transporte público como alimentadoras del sistema de transporte masivo urbano. Reorientación de las operadoras de transporte público como alimentadoras del sistema de transporte masivo urbano. 6.1 Discontinuidad en la sección de la vialidad principal. En muchos casos la causa está en los accesos; ejemplo en Caracas la salida de Santa Fe. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. 6.2 Inexistencia de alternativas viales Este-Oeste. Muy importante proveerlas donde se pueda. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. 6.3 Precaria conectividad con el resto de la RMC. Dificultad por causa de la Cordillera de la Costa Construcción de nueva autopista Ccs-LG. 6.4 Baja conectividad dentro del estado Vargas. Nuevas vías y modos de transporte con mayor capacidad. Construcción de vialidad entre los caracas y Guatire. 6.5 Insuficiente capacidad de la red vial. Ver punto anterior. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. 6.6 Inadecuado diseño de las vialidades. Casos aislados. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. 6.7 Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Es un aspecto crítico que debe resolverse en cada caso independientemente. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. 6.8 Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. No es solo causa del sobre peso, ver siguiente. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. 6.9 Escaso mantenimiento de la infraestructura vial. El eterno problema (este es endógeno e insostenible). Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y No deben utilizarse como centros de actividad comercial ni terminales). almacenaje de unidades fuera de servicio. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías. Realizar estudios de factibiiidad, después de proponer nuevos tejidos viales y definir sus características básicas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Fuente: Elaboración propia.

100 ASPECTO Nº PROBLEMAS MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS TABLA 5.2. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS SEGÚN ENCUESTADOS, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN). 1.1 Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. 1.2 Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. 1.3 Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad. 1.4 Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. 1.5 Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. 2.1 Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.) 2.2 Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. 2.3 Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). 2.4 Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local. 3.1 La operación del transporte público existente es altamente contaminante. 3.2 Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. 3.3 Precarias condiciones para la circulación peatonal. 3.4 Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos. 4.1 La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso y de carga con el local. 4.2 Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. 4.3 La señalización y demarcación inadecuada. 4.4 No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. 4.5 La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros urbanos del estado. 5.1 Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda. 5.2 Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. 5.3 Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta. 5.4 Bajos niveles de organización de las operadoras. 5.5 Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público. 5.6 Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su Soluciones 6 Creación de una autoridad municipal de transporte y tránsito sobre la base de una normativa coherente que permita el adecuado control del sistema. Esto debe ser acompañado de la creación y organización de una policía de circulación debidamente formada y dotada. Identificación de tramos y nodos críticos en la red vial. Elaboración y aplicación de planes integrales de mejoramiento vial y gestión de tránsito de rápida elaboración y aplicación viable (PAITT). Desatacan los alrededores de los accesos al Puerto de La Guaira y la Av. Soublette (sus intersecciones) entre el Distribuidor Pariata y el Casco de La Guaira. Organización de la operación del transporte público a partir de la ejecución de los terminales urbanos previstos en los planes existentes. Dotación de paradas. Reorganización y optimización de la estructura organizacional de las operadoras. capacidad operativa. 6.1 Discontinuidad en la sección de la vialidad principal. Implantación de pares viales o mejoramiento de los pares viales actuales en los cascos tradicionales. 6.2 Inexistencia de alternativas viales Este-Oeste. Ejecución de los enlaces viales previstos entre el puerto y el aeropuerto. Mejoramiento de accesos del puerto. 6.3 Precaria conectividad con el resto de la RMC. Ejecución de enlace alterno por el Este del área. 6.4 Baja conectividad dentro del estado Vargas. Dar continuidad este oeste a vías colectoras y locales para descargar el corredor arterial principal de flujos locales. 6.5 Insuficiente capacidad de la red vial. 6.6 Inadecuado diseño de las vialidades. 6.7 Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Mejoramiento de vialidad local con funciones colectoras. 6.8 Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. 6.9 Escaso mantenimiento de la infraestructura vial. Ejecución de programas continuos de mantenimiento vial y control de peso en vehículos de carga Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y terminales). Organización de la operación del transporte público a partir de la ejecución de los terminales urbanos previstos en los planes existentes. Dotación de paradas Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías. Dar continuidad este oeste a vías colectoras y locales para descargar el corredor arterial principal de flujos locales. Fuente: Elaboración propia.

101 ACCIONES DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS En esta sección se ha desarrollado el planteamiento de las diferentes acciones a llevar a cabo para la solución a los problemas identificados en el capítulo anterior. En este sentido, se amplió la matriz de problemas elaborada en el capítulo 4 con el objeto de incorporarle las diferentes propuestas de actuación que fueron recogidas tomando en cuenta los planes o estudios existentes, las respuestas de las encuestas, los resultados del taller de expertos y las consideraciones generales del estudio realizado por el IERU-USB (2008b) en el cual propone acciones para resolver la problemática del transporte en la RMC. Se relacionaron los problemas con las propuestas que le son inherentes y que apuntan a la solución efectiva de los mismos. Las acciones propuestas de solución dan respuesta a los problemas planteados para cada uno de los seis aspectos identificados. Estas acciones, al igual que los problemas, se clasificaron según la prioridad de realización (alta, media y baja prioridad). Vale la pena aclarar que una acción de alta prioridad no está necesariamente vinculada con el plazo de su implantación, ya que algunas de estas acciones, a pesar de su urgencia, pueden requerir largos períodos de tiempo para su ejecución. Una acción puede contribuir a la solución de más de un problema, en consecuencia, puede aparecer más de una vez en la matriz. Finalmente, a continuación se puede observar todos los problemas con sus correspondientes propuestas de solución (Ver tablas 5.3, 5.4 y 5.5).

102 92 TABLA 5.3. MATRIZ DE PROPUESTAS Y ACCIONES DE PRIORIDAD ALTA, AÑO ASPECTO Nº PROBLEMAS ACCIONES MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. Falta de coordinación entre los entes 1.3 competentes en materia de transporte y vialidad. Escaso control de los entes 1.5 competentes sobre la operación del transporte público. Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de 2.3 transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). Precarias condiciones para la 3.3 circulación peatonal. Inadecuado comportamiento 3.4 ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos. 4.1 La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso y de carga con el local. Promoción de una unidad coordinadora integral como ente planificador y ejecutivo que gestione el sistema de transporte y la vialidad del estado Vargas. Modernización de los mecanismos y sistemas de control, revisión e inspección de la normativa de tránsito. Establecimiento de mecanismos y sistemas de control de infracciones centralizado. Campañas permanentes de educación vial para la concienciación de los usuarios y operadores. Promoción de una unidad coordinadora integral como ente planificador y ejecutivo que gestione el sistema de transporte y la vialidad del estado Vargas. Promoción de una unidad coordinadora integral como ente planificador y ejecutivo que gestione el sistema de transporte y la vialidad del estado Vargas. Elaboración de planes estratégicos de transporte. Creación de fondos permanentes y crecientes de financiamiento para proyectos de transporte y de infraestructuras que le den apoyo. Construcción y mejoras a la red básica de circulación peatonal. Mejoramiento del acceso peatonal a los espacios de transferencia modal. Campañas permanentes de educación vial para la concienciación de los usuarios y operadores. Establecimiento de un programa de control de carga sobre las vías. Implementación de un programa de adecuación de la vialidad para el transporte de carga (capacidad, pavimento, galibo). Ejecución de los enlaces viales previstos entre el puerto y el aeropuerto. Construcción de centros logísticos para el transporte de carga. Fuente: Elaboración propia.

103 93 TABLA 5.3. MATRIZ DE PROPUESTAS Y ACCIONES DE PRIORIDAD ALTA, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN). ASPECTO Nº PROBLEMAS ACCIONES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda. Bajos niveles de organización de las 5.4 operadoras. Discontinuidad en la sección de la vialidad 6.1 principal. Inexistencia de alternativas viales Este- 6.2 Oeste. Baja conectividad dentro del estado 6.4 Vargas. 6.5 Insuficiente capacidad de la red vial Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y terminales). Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías. Fuente: Elaboración propia. Modernización de los mecanismos y sistemas de control, revisión e inspección de la normativa de tránsito. Establecimiento de mecanismos y sistemas de control de infracciones centralizado. Reordenación del sistema de transporte público urbano y suburbano. Realizar estudios de demanda para determinar los patrones de movilización del sistema de transporte urbano y suburbano. Implementación de sistemas de transporte masivo interurbano y urbano Promoción y fortalecimiento de la estructura organizacional de las operadoras de transporte. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Construcción de vías alternas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Construcción de vías alternas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Construcción de vías alternas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Construcción de vías alternas. Construcción de terminales urbanos y suburbanos. Construcción y mejoras de paradas del sistema de transporte. Evaluar los derechos de vías para efectuar ampliaciones donde se requiera. Aprovechar terrenos ganados al mar

104 94 TABLA 5.4. MATRIZ DE PROPUESTAS Y ACCIONES DE PRIORIDAD MEDIA, AÑO ASPECTO Nº PROBLEMAS ACCIONES MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE SOCIO AMBIENTALES GESTIÓN DE TRANSITO Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.) Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. La operación del transporte público existente es altamente contaminante. Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. La señalización y demarcación inadecuada. La congestión en la autopista Caracas- La Guaira y en los centros urbanos del estado. Adecuación y revisión del marco normativo en materia de transporte y tránsito. Elaboración de planes estratégicos de transporte. Aplicación de impuesto a la gasolina, orientado a la inversión en infraestructura vial y transporte. Aplicación de impuestos de plusvalía y de contribución por mejoras por los beneficios producidos por las obras de vialidad y transporte. Programa de subsidio al combustible del transporte público. Establecimiento de incentivos para el uso del transporte público. Implementación de medidas de prioridad para transporte público y/o vehículos de alta ocupación. Construcción de vías exclusivas para el transporte público. Creación de fondos permanentes y crecientes de financiamiento para proyectos de transporte e infraestructura que le den apoyo. Incorporar tecnologías menos contaminantes en el parque automotor de transporte público. Aplicación de impuestos por contaminación y de contribución por mejoras por los beneficios producidos en el ambiente. Construcción de infraestructuras para la corrección y protección de las cuencas hidrográficas. Establecer un sistema computarizado de semáforos. Adecuación de la señalización y demarcación vial. Implementación de medidas de prioridad para transporte público y/o vehículos de alta ocupación. Aplicación de incentivos al uso del transporte público. Fuente: Elaboración propia.

105 95 TABLA 5.4. MATRIZ DE PROPUESTAS Y ACCIONES DE PRIORIDAD MEDIA, AÑO 2008 (CONTINUACIÓN). ASPECTO Nº PROBLEMAS ACCIONES GESTIÓN DE TRANSITO TRANSPORTE PÚBLICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros urbanos del estado. Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta. Altos costos operativos de las empresas 5.5 operadoras de transporte público. Mal estado de las unidades de transporte 5.6 afecta negativamente su capacidad operativa. 6.3 Precaria conectividad con el resto de la RMC. 6.6 Inadecuado diseño de las vialidades Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. Escaso mantenimiento de la infraestructura vial. Fuente: Elaboración propia. Campañas permanentes de educación vial para la concienciación de los usuarios y operadores. Modernización de los mecanismos y sistemas de control, revisión e inspección de la normativa de tránsito. Establecimiento de un sistema de control del parque automotor. Realizar estudios de demanda para determinar os patrones de movilización del sistema de transporte urbano y suburbano. Implementación de sistemas de transporte masivo interurbano y urbano. Redefinición de rutas de transporte superficial para mejorar la transferencia modal. Generación espacios para la transferencia modal. Implementación de sistemas de transporte masivo interurbano y urbano. Creación de fondos permanentes y crecientes de financiamiento para el sistema de transporte público. Implementación de un programa de renovación de flota de transporte público. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas y el resto de la RMC. Construcción de vías alternas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Construcción de vías alternas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Construcción de vías alternas. Adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas. Implementación de un programa continuo de mantenimiento de la infraestructura vial Implementación de un programa continuo de mantenimiento de la infraestructura vial del estado Vargas y el resto de la RMC

106 96 TABLA 5.5. MATRIZ DE PROPUESTAS Y ACCIONES DE PRIORIDAD BAJA, AÑO ASPECTO Nº PROBLEMAS ACCIONES 2 POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE 2.4 Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local. Implementación de una política de atención integral a la vialidad. Fuente: Elaboración propia.

107 CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una vez realizada la caracterización urbana del estado Vargas y de su sistema de transporte, se puede decir que la interrelación funcional del Litoral Vargas trasciende el ámbito territorial del estado e incluso de la Región Metropolitana de Caracas (RMC), pues constituye la puerta de entrada al país, debido a que el estado es el punto de conexión con importantes rutas aéreas y marítimas a escala nacional e internacional. El desarrollo urbano del estado ha estado vinculado a dos factores principales, por un lado la dinámica que generan las actividades productivas (principalmente el puerto, el aeropuerto y el turismo) y por el otro lado, la cercanía y dependencia con Caracas, que ejerce presión de crecimiento como consecuencia de la expansión urbana de la capital. A pesar de la alta interacción del estado con el resto de la RMC, las opciones de conexión vial son muy limitadas, siendo la autopista Caracas-La Guaira la única opción que ofrece alta capacidad. La mayor concentración de población urbana se localiza en la costa del estado y en el sector oeste, cercana al puerto y aeropuerto. Hacia el sector este el principal centro poblado es Naiguatá, cuya población está vinculada económicamente a la actividad turística-recreacional debido a las playas presentes en este sector. Como consecuencia de la dinámica de la actividad recreacional de playa, los flujos de transporte varían y se incrementan durante ciertos períodos del año y regularmente durante los fines de semana. En este sentido, en los días laborales las parroquias de Catia La Mar, Maiquetía y La Guaira son las que más viajes atraen. Los días sábado esta distribución cambia notablemente con la presencia de temporadistas en playas. La parroquia Catia La Mar continúa atrayendo gran número de viajes, por encontrase en esta parroquia las playas y zonas residenciales importantes; mientras que el sector este aumenta la atracción de viajes los días sábados y festivos. Internamente la trama vial se desarrolla en una estrecha franja costera, por lo que la mayoría de las vías tienen sentido este-oeste. Dicha trama vial no presenta continuidad en sus características geométricas, lo que genera congestión, entre otros problemas. En general, tanto a la trama vial urbana como la suburbana, no se le da el mantenimiento adecuado ni continuo.

108 98 En cuanto al sistema de transporte público, se puede decir que la infraestructura se encuentra deteriorada o no existe y el servicio es de baja calidad. La flota de vehículos es de vieja data, a excepción del sistema Metrobús. Además, el estado Vargas no cuenta con terminales de transporte ni para rutas urbanas ni interurbanas, por lo que el servicio de transporte opera mediante paradas que se conocen como formales e informales. Así mismo, existe una alta desorganización en las operadoras de transporte y en los entes competentes. Como consecuencia de los aspectos mencionados, la operación del sistema de transporte público produce altos costos operacionales y sociales. Cabe destacar que, el litoral varguense ha sido objeto de un importante número de estudios, planes y proyectos a nivel de vialidad, infraestructura, desarrollos residenciales entre otros, realizados tanto por el sector público como por el sector privado. Los estudios relacionados a la temática del transporte y la vialidad pudieron ser identificados y analizados en el presente estudio, a excepción de los estudios que se encuentran en proceso de elaboración. En total se identificaron trece estudios. Adicionalmente, se identificaron los principales problemas del sistema de transporte del estado. En este sentido, se propone una serie de acciones que tienen como objetivo mejorar las condiciones de la movilidad del estado Vargas y elevar la calidad de su sistema de transporte. El análisis de los problemas en esta materia, dio como resultado que su principal carencia está relacionada con la inexistencia de una unidad coordinadora integral como ente planificador y administrativo que gestione el desarrollo urbano-regional del estado, en la cual el sistema de transporte es uno de sus componentes. La acción de generar esta unidad coordinadora resulta de gran relevancia en la búsqueda coordinada de soluciones al problema. Esta unidad coordinadora deberá lograr acuerdos para la ejecución de las acciones y proyectos futuros, así como también, deberá abocarse de inmediato a la formulación de directrices estratégicas de desarrollo urbano del estado. Otro problema del estado está relacionado con la discontinuidad y el inapropiado diseño de la vialidad, es por ello que, seguidamente a la formulación de las directrices mencionadas, se deberán formular las acciones de adecuación integral de la infraestructura vial del estado Vargas y la construcción de infraestructura de apoyo al transporte público. También se señaló como problema de gran envergadura, la incapacidad del sistema de transporte público para cubrir adecuadamente la demanda, tanto urbana como interburbana. Se propone en primera instancia la renovación continua de la flota del transporte público y en segundo término la implementación de un sistema de transporte masivo de pasajeros.

109 99 Con relación al transporte de carga, se propone que se construya una vía alterna entre el puerto y el aeropuerto con conexión directa al distribuidor Pariata, con el fin de separar el transito local y el tránsito de carga. Un último problema que origina gran preocupación es la poca conectividad del litoral varguense con el resto de la RMC. Es por ello que se hace necesario la construcción de una vía alterna entre el AMC y el estado Vargas, con el fin eliminar la dependencia y vulnerabilidad actual de la autopista Caracas-La Guaira. En cuanto a las contribuciones generales de la pasantía realizada, se puede decir que el presente estudio es un aporte al IERU-USB, en la medida que constituye un avance en la persecución de los objetivos del instituto, como lo son: El desarrollo de proyectos de investigación; el estudio de los problemas existentes en las ciudades y en las regiones venezolanas; y elaborar recomendaciones que contribuyan a solucionar un número muy amplio de problemas urbanos. Adicionalmente, la elaboración de esta pasantía dentro de las instalaciones del IERU-USB permitió a la autora del presente estudio desarrollar una valiosa experiencia, la cual le permitió afinar y enriquecer los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de urbanismo en la USB, en especial los relacionados a la temática de transporte. Finalmente, con base en la experiencia de la pasantía y los resultados de este estudio se propone continuar con esta línea de investigación y realizar los estudios siguientes: Estudio del sistema de transporte de la subunidad Altos Mirandinos, Estudio del sistema de transporte de la subunidad Valles el Tuy Medio, Estudio del sistema de transporte de la subunidad Guarenas-Guatire, Actualización de los estudios existentes del sistema de transporte de la subunidad AMC, Integración de los estudios anteriores. En cada uno de los estudios mencionados, deberán anexarse las acciones claves para la solución de las posibles problemáticas encontradas en el sistema de transporte de cada subunidad.

110 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100 Cálculos Técnicos e Hidráulicos (CALTEC, S.C). Limitaciones del Desarrollo Urbano del Litoral Central. Caracas, Centro de Estudios para el Desarrollo (CENDES) e Instituto de Urbanismo (IU) - Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sistema productivo del Litoral Vargas y desarrollo y características de la red vial estructurante y del corredor urbano del Litoral. Caracas, City Plan Consultoría C.A. - Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Plan de Ordenación Urbanística de Vargas (POU). Caracas, Consorcio RGR-SOMELCA - Metro de Caracas C.A. Sistema de transporte masivo. Región Metropolitana de Caracas. Caracterización y Diagnóstico. Caracas, 2007a. Consorcio RGR-SOMELCA - Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Proyecto integral alternativa vial: Gran Caracas-Litoral Central. Caracas, 2007b. Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS). Sistema de Información Geográfica (SIG). Vargas, Consultado en: noviembre de Ecology and Environment S.A. - Autoridad única de área para el Estado Vargas. Plan de Manejo para La Ordenación y Restauración Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas. Caracas, El Universal. Metrobús llevará 3 mil guaireños a diarios a Caracas. Caracas, 29 de abril de Consultado en: noviembre de Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB). Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Caracas, Consultado en: noviembre de García-Guadilla, María Pilar y Gerardo Delgado, Manuel. Efectos socio-demográficos y urbanos de los desastres naturales: aludes torrenciales en el Estado Vargas durante el año II Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Caracas, Consultado en: noviembre de Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Informe diagnóstico sobre la situación del estado Vargas (Infraestructura y Servicios). Caracas, 2006a. Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU). Estudio de factibilidad técnica de la conexión vial entre la zona este del Litoral Central y Ciudad Fajardo (Guarenas-Guatire). Caracas, 2006b. Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) - Cámara Venezolana de la Construcción (CVC). Hacia un acuerdo para mejorar la movilidad en la Región Metropolitana de Caracas. Caracas: Universidad Simón Bolívar, 2008a. Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) - Alcaldía del Municipio Vargas. Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiguatá, Municipio Vargas del Estado Vargas. Caracas: Universidad Simón Bolívar, 2008b. Instituto Municipal de Vialidad, Transporte y Circulación del Estado Vargas (IMVITRACV). Análisis de los resultados del estudio caracterización de rutas. Vargas, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estimaciones y proyecciones de Población. Caracas, 2005a.

111 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Resultados del censo de Población y Vivienda Caracas, 2005b. Jiménez, Rafael. La visión de la ciudad en la reconstrucción urbana de la parroquia Naiguatá del estado Vargas después de los eventos de 1999 y Trabajo especial de grado, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana - Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Rehabilitación de El Litoral Central, Venezuela. Caracas, Ministerio del Ambiente. Plan de Ordenación del Territorio del Estado Vargas (POTEV). Documento Técnico. Caracas, Metro de Caracas C.A. Rutas del sistema Metrobús. Caracas, Consultado en: noviembre de Ministerio para las Industrias Ligeras y Comercio (MILCO) y Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Gaceta Extraordinaria Nº 5,887. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. Caracas, 30 de junio de Rojas Miguel. Diagnóstico general del corredor de transporte público de la Avenida Carlos Soublette, estado Vargas. Trabajo especial de grado, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Urbanismo y Vialidad S.A. (URVISA) - Autoridad única de área para el Estado Vargas. Lineamientos sobre Vialidad y Transporte. Rehabilitación Estado Vargas. Caracas,

112 ANEXOS 102 ENCUESTA N 1. ENCUESTA N 2. INVITACIÓN AL TALLER DE EXPERTOS. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EXISTENTES EN MATERIA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD.

113 103 ANEXO 1: ENCUESTA N 1. Sartenejas, Noviembre de Reciba un cordial y respetuoso saludo en la oportunidad de hacer de su conocimiento que el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos centro de investigación de la Universidad Simón Bolívar, creado en 1971, que cuenta con una amplia y reconocida trayectoria académica y profesional cuya misión es desarrollar proyectos de investigación y servicios de consultoría en el ámbito regional y urbano, está realizando el estudio titulado: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS El objeto del presente estudio es realizar un diagnóstico del sistema de transporte del estado Vargas y generar propuestas sobre la base de proyectos existentes y la opinión de expertos. En este sentido, deseamos conocer su opinión sobre el sistema del transporte del estado Vargas a través de esta encuesta. Persona de contacto: Belsabe Nieves. Telf: /35. Correo: belsabenieves@gmail.com. Registro de Encuesta: Lugar Fecha Nombre del encuestado Coreo electrónico Profesión Institución a la que pertenece Cargo

114 104 ANEXO1: ENCUESTA N 1 (CONTINUACIÓN). Parte I: En el siguiente cuadro se presenta un listado de preguntas relacionadas con el sistema de transporte y vialidad del estado Vargas. Le agradecemos que responda según su criterio y conocimiento del tema. N Guión de preguntas Respuestas 1 Cuál es su apreciación del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? 2 Cuáles son los principales problemas del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas? 3 Cuáles son las potencialidades del estado Vargas para mejorar su sistema de transporte y las condiciones de la movilidad? 4 Cuáles son las restricciones del estado Vargas que limitan las mejoras en la movilidad y en el sistema de transporte en general? 5 Cuáles son las posibles soluciones a los problemas mencionados?

115 105 ANEXO1: ENCUESTA N 1 (CONTINUACIÓN). Parte II: En el siguiente cuadro se presenta un listado de obras o proyectos que han sido propuestos en distintos planes o estudios entre los años 2000 y 2008 para el estado Vargas y que permitirían mejorar las condiciones de la movilidad y elevar la calidad de su sistema de transporte. De acuerdo a estas premisas señale la prioridad con que deben ser ejecutadas dichas propuestas en el caso de que esté de acuerdo con su ejecución. Nº Obras o Proyectos Propuestos 1 Ampliación de la Autopista actual Caracas La Guaira. Vía alterna Caracas-Vargas por el sector Este del Litoral. 2 (cruzando el Parque Nacional El Ávila) 3 Vía alterna Caracas-Vargas por el sector Oeste del Litoral. Vía exclusiva o compartida para el transporte público con alta 4 frecuencia de servicio entre Caracas y Maiquetía. Reforzar y ampliar donde corresponda la Carretera Vieja 5 Caracas-La Guaira. Reforzar la vialidad existente que comunica Los Caracas con 6 Chirimena-Higuerote. Reforzar la vialidad existente que comunica Carayaca con La 7 Colonia Tovar y El Junquito. Sistema de transporte rápido de pasajeros, tipo tren ligero o 8 metro entre Caracas y el Litoral Central. Ampliación y rediseño de la Av. Soublette como vía troncal de 9 acuerdo a las especificidades urbanas y características geográficas de cada sector que compone este Litoral. Construcción de vía Este-Oeste a orillas del mar, con una conexión a Catia La Mar. La vía se unirá con la Av. Soublette en 10 aquellos puntos donde no haya espacio suficiente para vías paralelas. Construcción de vía Este-Oeste a pié de ladera que rodee las 11 zonas desarrolladas y cruce las cauces de ríos y quebradas por donde se encuentran más confinadas. 12 Canales reversibles en las avenidas en horas picos. 13 Construcción de ciclovías alrededor de la línea costera. Vía exclusiva o compartida para el transporte público con alta 14 frecuencia de servicio entre Catia La Mar y Punta de Mulatos. Sistema de transporte masivo en el sector central del estado 15 (desde Catia La Mar hasta Punta de Mulatos). Tranvía o trolebuses que funcionen en el sector este del estado 16 (desde Punta de Mulatos hasta Naiguatá). Enlace vial directo entre el Aeropuerto de Maiquetía y el Puerto 17 de La Guaira. Vialidad de carga para el Aeropuerto de Maiquetía y el Puerto de 18 La Guaira con acceso directo al distribuidor Pariata. Rediseño del distribuidor Pariata para prever la continuidad vial 19 del Litoral. Túnel en el punto de acceso del Puerto de La Guaira para el 20 sentido Oeste-Puerto. Prioridad Alta Media Baja No esta de acuerdo

116 106 ANEXO1: ENCUESTA N 1 (CONTINUACIÓN). Nº Obras o Proyectos Propuestos (Continuación) Renovación urbana del corredor vial entre el puerto y el casco 21 histórico de la Guaira con el fin de facilitar la integración con el casco tradicional. Programa de mejoramiento y adecuación de la vialidad localcolectora del estado Vargas. 22 Terminal de pasajeros en el área central del Litoral, entre el 23 puerto y el aeropuerto, orientado al transporte suburbano y a servir a la infraestructura adyacente. Terminal de pasajeros en Catia La Mar, a ser ubicado en terrenos propiedad de PDVSA al inicio de la Avenida El 24 Ejército, orientado a servir al sector oeste del Sistema Urbanístico. Terminal de pasajeros en La Guaira, en la zona de Punta de 25 Mulatos orientado a servir al sector este del Sistema Urbanístico. Terminal de pasajeros en Naiguatá, orientado a servir a las 26 poblaciones situadas al este del Sistema Urbanístico y a las zonas rurales del estado. Terminal de pasajeros en Carayaca, orientado a servir a esta 27 población, así como al enlace con las rutas que conecten con la Parroquia El Junko, y de allí con la Ciudad de Caracas. Terminal de pasajeros en La Guaira, cercano a la zona del 28 Puerto, donde se producen un gran número de transferencias entre las líneas de ésta área y las zonas del este del Litoral. Terminal de pasajeros en Catia La Mar, en la zona de La 29 Zorra. 30 Estacionamientos y terminales de transporte en las playas. Prioridad Alta Media Baja No esta de acuerdo De las obras y proyectos identificados en esta lista, por favor indique: N Guión de preguntas Respuestas 1 2 Cuales son los tres que usted considera de mayor importancia? Ha participado en la elaboración de alguna de las propuestas mencionadas? Cuáles?

117 107 ANEXO1: ENCUESTA N 1 (CONTINUACIÓN). Parte III: En el siguiente cuadro se presenta un listado de preguntas relacionadas con el sistema de transporte del estado Vargas. De acuerdo a lo anterior, responda según su criterio y conocimiento en el tema. N Guión de preguntas Respuestas 1 Señale otras propuestas que usted considere que deben ser incluidas para mejorar la movilidad y elevar la calidad del sistema de transporte del estado Vargas. Indique la prioridad con que deben ser ejecutadas Propuestas que deben ser incluidas Prioridad Alta Media Baja 2 Ha participado en la elaboración de alguna de las propuestas que usted ha mencionado? 3 Sabe dónde pueden consultarse estas propuestas? Muchas gracias por su participación y colaboración. Igualmente, se le agradece cualquier comentario adicional que desee suministrar en pro a la consecución de los objetivos previstos en el presente estudio.

118 108 ANEXO 2: ENCUESTA N 2. Sartenejas, Noviembre de Como es de su conocimiento, el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) centro de investigación de la Universidad Simón Bolívar (USB), está realizando el estudio titulado: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS. Durante el mes de noviembre se aplicó a los expertos en materia de transporte y vialidad una encuesta. A través de esta encuesta se detectaron los principales problemas, restricciones y potencialidades de dicho sistema. También se detectaron algunas obras o proyectos que han sido propuestos en distintos planes o estudios entre los años 2000 y 2008 para el estado Vargas y que permitirían mejorar las condiciones de la movilidad y elevar la calidad de su sistema de transporte. Adicionalmente, se organizó un taller de expertos, en el cual se presentaron las obras o proyectos antes mencionados y luego cada invitado expresó sus opiniones al respecto. En este sentido, para validar la información recopilada en la encuesta y el taller mencionados, deseamos conocer su opinión sobre la prioridad con que deben ser solventados los problemas del transporte del estado Vargas y sus posibles soluciones a través de esta encuesta. Mucho agradecemos la colaboración prestada para el desarrollo de este estudio. Persona de contacto: Belsabe Nieves. Telf: /35. Correo: belsabenieves@gmail.com. Registro de Encuesta: Lugar Fecha Nombre del encuestado Coreo electrónico Profesión Institución a la que pertenece Cargo Anexo: Caracterización urbana-geográfica del estado Vargas y de su sistema de transporte. (Caracterización.ppt).

119 109 ANEXO2: ENCUESTA N 2 (CONTINUACIÓN). Con base a los estudios existentes y tomando en cuenta las encuestas de trabajo procesadas por el equipo de trabajo se identificó una serie problemas del sistema de transporte y vialidad del estado Vargas que se presenta a continuación. Por favor señale otros problemas que usted considere que deben ser incluidos en la lista e indique la prioridad con que deben ser atendidos. Asimismo, indique las posibles soluciones a los problemas mencionados. 1 ASPECTO MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PROBLEMAS Ineficiencia de los procesos de planificación, administración y gestión del sistema de transporte. Irrespeto de las normativas de tránsito, por parte de usuarios y operadores. Falta de coordinación entre los entes competentes en materia de transporte y vialidad. Deficiencias del marco legal e institucional en materia de transporte. Escaso control de los entes competentes sobre la operación del transporte público. PRIORIDAD Alta Media Baja SOLUCIONES 2 POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE Se favorece el uso del vehículo particular sobre el transporte público (bajos costos de combustible, etc.) Inversiones del transporte se han centrado en obras de vialidad. Pobre inversión en infraestructura de transporte público y sistemas de transporte no motorizado (peatonal y bicicleta). Atención prioritaria a la vialidad arterial en detrimento de la vialidad colectora y local.

120 110 ANEXO2: ENCUESTA N 2 (CONTINUACIÓN). ASPECTO PROBLEMAS PRIORIDAD Alta Media Baja SOLUCIONES La operación del transporte público existente es altamente contaminante. Vulnerabilidad ambiental afecta la operación del transporte público. Precarias condiciones para la circulación peatonal. 3 SOCIO AMBIENTALES Inadecuado comportamiento ciudadano en el uso del transporte público y los espacios públicos. 4 GESTIÓN DE TRANSITO La geometría de la vialidad no es adecuada para soportar la mezcla del tránsito de paso y de carga con el local. Los semáforos no se adecuan a las variaciones del tránsito. La señalización y demarcación es inadecuada. No se aplican controles de tránsito ni penalizaciones por infracciones. La congestión en la autopista Caracas-La Guaira y en los centros urbanos del estado.

121 111 ANEXO2: ENCUESTA N 2 (CONTINUACIÓN). 5 ASPECTO TRANSPORTE PÚBLICO PROBLEMAS Oferta de transporte público entre Vargas y el resto de la RMC no cubre adecuadamente la demanda. Las diferencias entre la demanda de transporte público diaria y de fines de semana, genera dificultades para la adecuación de la oferta. Falta de regularidad del servicio de transporte público debido a lo extenso de la ruta. Bajos niveles de organización de las operadoras. Altos costos operativos de las empresas operadoras de transporte público. Mal estado de las unidades de transporte afecta negativamente su capacidad operativa. PRIORIDAD Alta Media Baja SOLUCIONES Discontinuidad en la sección de la vialidad principal. 6 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Inexistencia de alternativas viales Este-Oeste. Precaria conectividad con el resto de la RMC. Baja conectividad dentro del estado Vargas. Insuficiente capacidad de la red vial. Inadecuado diseño de las vialidades. Inadecuada transición entre vías de distinta jerarquía. Altos niveles de deterioro de la infraestructura vial. Escaso mantenimiento de la infraestructura vial. Inexistencia de infraestructuras de apoyo al transporte público (paradas y terminales). Poca disponibilidad de espacios para la construcción de nuevas vías.

122 112 ANEXO2: ENCUESTA N 2 (CONTINUACIÓN). Muchas gracias por su participación y colaboración. Igualmente, se le agradece cualquier comentario adicional que desee suministrar en pro a la consecución de los objetivos previstos en el presente estudio.

123 113 ANEXO 3: INVITACIÓN AL TALLER DE EXPERTOS. Sartenejas, 11 de Noviembre de 2008 Ciudadano: Su Despacho.- INVITACIÓN El Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar (IERU- USB) está desarrollando el proyecto: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL ESTADO VARGAS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS En el marco de este proyecto está previsto la realización de un Taller, al cual hemos invitado a un grupo reducido de expertos y representantes de distintos entes competentes en materia de transporte y vialidad. En este sentido, tenemos el agrado de invitarlo a participar en este TALLER que tiene por objetivo discutir las posibles soluciones a los problemas del sistema de transporte y tránsito del estado Vargas. El taller se llevará a cabo el día miércoles 19 de Noviembre de 2008, en la Sala de Conferencias del departamento de planificación, ubicada en el piso 1 del Edif. Mecánica y Estudios Urbanos (MEU) de la Universidad Simón Bolívar (USB), Municipio Baruta - Edo. Miranda, en el horario comprendido entre las 9:00 am y las 12:00 m. Esperando su participación y confirmación de asistencia se despide atentamente, Urb. Josefina Flórez Urb. Rafael Jiménez Br. Belsabe Nieves DIRECTORA IERU-USB COORDINADOR PROYECTO INVESTIGADORA PROYECTO Anexo: Agenda del Taller

124 114 ANEXO3: INVITACIÓN AL TALLER DE EXPERTOS (CONTINUACIÓN). AGENDA DEL TALLER 09:00 am Apertura del Taller. 09:10 am Presentación del diagnóstico en materia de transporte del estado Vargas. 09:30 am Identificación de los principales problemas del sistema de transporte del estado Vargas (con base a los resultados de la encuestas). 09:50 am Discusiones del taller. 10:15 am Receso. 10:30 am Presentación de las propuestas en materia de transporte y vialidad existentes. 10:50 am Discusiones del taller. 11:50 am Cierre del taller.

125 115 ANEXO 4: PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EXISTENTES EN MATERIA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD. Fuente: Elaboración propia.

126 116 ANEXO 4: PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EXISTENTES EN MATERIA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD (CONTINUACIÓN). Fuente: Elaboración propia.

127 117 ANEXO 4: PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EXISTENTES EN MATERIA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD (CONTINUACIÓN). Fuente: Elaboración propia.

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Estado, usos y actividades de las edificaciones de la USB. Segunda entrega

Estado, usos y actividades de las edificaciones de la USB. Segunda entrega UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Ciudad y calidad ambiental PLX-227 Estado, usos y actividades de las edificaciones de la USB Segunda entrega Gabriela Guinand Luis Alberto Lozano Mariana Ramos Sartenejas, 8 de

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESTADO VARGAS (Infraestructura y Servicios)

INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESTADO VARGAS (Infraestructura y Servicios) UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES Y URBANOS INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESTADO VARGAS Elaborado por: Urbta. RAFAEL JIMÉNEZ C. (Investigador) Prof. JOSÉ RAFAEL CÓRDOVA

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE ASIGNATURA 1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I. DATOS GENERALES SILABO DEORDENACION TURISTICA Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Profesional : Administración Turístico Hotelera

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestría

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Enero 2013 PRESENTACIÓN La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) creada el veintiuno de agosto del año

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Ruta Especializada: TERRITORIOS FRONTERIZOS Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Dimensión Sector / Tema Transversal Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013

Más detalles

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013-2019 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013 2019. OBJETIVO

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

B I E N V E N I D O S

B I E N V E N I D O S ELABORACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO, PARA LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA LOS MU R.L. REQUISITO PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO EN INAPYMI B I E N V E N I D O S Autoras Ana Karina Vivas Jackeline Mendoza

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

La Gestión Comunitaria para el ejercicio de la Democracia Protagónica

La Gestión Comunitaria para el ejercicio de la Democracia Protagónica 1er SEMINARIO NACIONAL DE EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS La Gestión Comunitaria para el ejercicio de la Democracia Protagónica Experiencia de apoyo institucional a través de la articulación

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013 INTRODUCCIÓN La Administración Municipal Por el Amalfi que todos Queremos 2012-2015 celebra un convenio con la Corporación Ecológica y Ambiental de Amalfi -CEAM- para realizar las respetivas actividades

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER COLEGIO COOPERATIVO SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ASIGNATURA: SOCIALES FECHA: DOCENTE: VICTORIA EUGENIA POSADA GARZON GRADO: QUINTO PERÍODO: I El taller es requisito para la presentación

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2012 Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: MERCADEO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO EN COMUNIDADES 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO TITULO DEL PROYECTO (Incluir beneficiarios y lugar, municipio, estado) Elaborado por: Departamento de Fecha: INDICE

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES: INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ - PLANIFICACION ANUAL Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2016- AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: PATRICIA REGINATTO FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías. Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de ías Abril 2011 Dirección de Obras Hidráulicas Gobierno de Chile BIENVENIDA AGRADECIMIENTOS

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO Documento desarrollado por Gustavo Adolfo Manrique Ruiz de acuerdo con información provista por las redes de docentes de ECACEN 2014 PRESENTACIÓN Un trabajo de grado es un estudio

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles