PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA MANUAL DIDÁCTICO. Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA MANUAL DIDÁCTICO. Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales"

Transcripción

1 Dirección de Educación, Doctrina e Historia Sección Capacitación MANUAL DIDÁCTICO PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales

2 2

3 INTRODUCCIÓN En el contexto del Plan Estratégico de Carabineros y concordante con el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva PCSP, es necesario dotar al personal operativo de la capacidad necesaria para desempeñar las funciones propias que competen al Delegado de Cuadrante, es decir, que estos puedan contar con la habilidad necesaria para ejercer dicho trabajo policial, de acuerdo a los fundamentos del señalado PCSP y su aplicación en el contexto urbano. Resulta trascendental para ello, comprender el real sentido y alcance del patrullaje preventivo, abordando el cumplimiento de las tareas asignadas al cuadrante en términos de eficiencia y eficacia, su enlace con la Oficina de Operaciones y la importancia de la retroalimentación en el análisis de la información para el diseño y la ejecución de los servicios policiales, así trabajar mancomunadamente con la Oficina de Integración Comunitaria, promoviendo actividades con la comunidad para recoger información útil en el ámbito de la prevención, y de esta forma realizar el análisis de la problemática policial del sector que afecta a la comunidad a partir de indicadores o factores de riesgo en su cuadrante. Es de importancia señalar que esta estrategia se encuentra instalada al año 2013 en 150 comunas del país y actualmente se encuentra en etapa de ejecución del denominado Plan Cuadrante 2.0, que involucra la implementación del Modelo Integración Carabineros- Comunidad MICC, el potenciamiento de las oficinas de operaciones y el mejoramiento de los sistemas de información de Carabineros. ACERCA DE ESTE MANUAL En este Manual entregaremos en forma práctica la información que se requiere para interactuar en forma directa con la comunidad, hacia quienes debemos orientar nuestros esfuerzos, para satisfacer, en términos de eficiencia y eficacia, sus demandas de servicios, mejorando la relación Carabineros - Comunidad, y crear de esta forma lazos de confianza, credibilidad y apoyo mutuo entre el Carabinero de Servicio y sus Vecinos, restaurar las estrechas y recíprocas relaciones, y estar en condiciones de entregar lo que la comunidad espera de nuestro actuar, como es responder con ponderación, transparencia, cordialidad y buen trato; a ello le sumamos nuestro profesionalismo, capacidad técnica y principalmente el desarrollo de las actividades tendientes a fortalecer el Rol de Policía Preventiva. Este Manual se encuentra dividido en cinco Capítulos abordando los siguientes contenidos: Capítulo I: Fundamentos del plan cuadrante de seguridad preventiva. Capítulo II: Plan Cuadrante 2.0 Capítulo III: Relación con la Comunidad. Capítulo IV: Perfil de la víctima. Capítulo V: Temporalidad y lugar espacial de su cuadrante a cubrir. 3

4 Capítulo I Fundamentos CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE ESPERADO: a) Comprende el PCSP como estrategia operativa de en respuesta a las actuales y nuevas demandas de seguridad. b) Comprende y realiza el trabajo policial adaptándose y generando un cambio en los procesos operativos de las unidades y destacamentos en el rol de OAC y Delegado de Cuadrante. c) Conoce y aplica los métodos establecidos en el manual operativo del PCSP 4

5 Capítulo I Fundamentos MANUAL DIDÁCTICO El Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (PCSP ) se ha constituido en la estrategia operativa de, como una respuesta a las actuales y nuevas demandas por seguridad, donde la ciudadanía ha jugado un papel relevante en su desarrollo, toda vez que se ha conjugado un abierto interés de la comunidad por participar en la solución del problema de la delincuencia en su barrio y, por otro lado, el trabajo comunitario que desarrolla Carabineros, acorde a esta nueva modalidad de trabajo preventivo. DEFINICIÓN PCSP El Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva es un sistema de vigilancia por sectores (Cuadrantes), donde se desarrollan acciones preventivas y de procedimientos, en un área cuya vigilancia corresponde a una Unidad de Carabineros. Su sentido general es obtener una mejor eficiencia en el accionar policial y acentuar una relación de trabajo directa con los habitantes de cada cuadrante. OBJETIVO GENERAL Desarrollar servicios policiales orientados e informados, con énfasis en la función preventiva, en el área territorial de un cuadrante, incorporando técnicas modernas de gestión operativa, manteniendo con la comunidad una permanente integración que posibilite un trabajo coordinado, sistematizado y orientado a la resolución de problemas relacionados con la seguridad de las personas y sus bienes. Ello demanda utilizar la tecnología, metodologías, modelos e instrumentos disponibles para hacer más eficiente la función policial, disponiendo de un sistema de control de gestión que monitoree los indicadores para los diferentes tipos de objetivos, con el propósito de contribuir a disminuir el delito, reducir el temor y con ello mejorar la calidad de vida de la población. 5

6 Capítulo I Fundamentos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: La función de los objetivos específicos debe ser la de precisar los objetivos generales e indicar cómo se buscará lograrlos. En este sentido, y tal como se presenta en el cuadro siguiente, primero deben cumplirse los objetivos de Recursos y Procesos, para poder generar resultados o productos, y con esto finalmente lograr los impactos deseados. Recursos y procesos Resultados y productos Impacto Los objetivos específicos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva contemplan estos tres tipos de objetivos, los cuales se presentan ordenados según su naturaleza. 6

7 Capítulo I Fundamentos MANUAL DIDÁCTICO 1. RECURSOS Y PROCESOS: Mejorar el índice de Cobertura Policial (IDCP) Potencia la oferta de recursos humanos y logísticos, como asimismo, optimizar la configuración y asignación de los medios en el territorio. Mejorar las competencias del personal Profundizar en el conocimiento de la estrategia operacional, por la vía de la formación, especialización, perfeccionamiento y/o reentrenamiento. Efectuar georeferenciación y focalización de la actividad delictual Dinamizar la gestión operativa sobre la base del conocimiento de aspectos exógenos que conforman la actividad criminal: oportunismo temporal y espacial, movilidad, desplazamiento, modus operandi, etc. Realizar sectorización de la oferta por cuadrantes Brindar a la ciudadanía una cobertura policial de acuerdo a sus requerimientos de seguridad, efectuando despliegue diferenciado de los medios de vigilancia. Aumentar el trabajo integrado con la comunidad: Interactuar con la ciudadanía con el objeto de desarrollar un trabajo conjunto y generar información útil para decidir e implementar medidas de prevención y control. Este propósito debe alcanzarse a través de una forma particular de relación entre las partes involucradas: la integración, comprendida como el desarrollo de acciones (medio para) tendientes a la generación de corresponsabilidad y coparticipación entre la comunidad y Carabineros, resulta clave al momento de materializar el cumplimiento de los objetivos fijado en común. 7

8 Capítulo I Fundamentos Mejorar la productividad del recurso humano Incrementar la productividad del recurso humano, haciéndolo sentirse responsable de lo que ocurre en su área de vigilancia. Potenciar el sentido de pertenencia del Carabinero con su cuadrante Generando confianza, logrando que los ciudadanos sientan al Carabinero más cercano, preocupado de lo que les ocurre, comprometido con sus inquietudes, natural y fácilmente accesible, solucionando problemas y conflictos menores, con el propósito de disminuir la sensación de inseguridad que manifiesta la ciudadanía. Aumentar la cobertura de vigilancia preventiva Obteniendo un despliegue diferenciado de los medios con el propósito de aumentar la cobertura de vigilancia preventiva general que permita actuar tanto oportuna como proactivamente. 2. RESULTADOS Y PRODUCTOS Focalización de recursos Asignando recursos policiales al Cuadrante sobre la base de la realidad policial. Aumentar el número de detenciones eficaces En base a la focalización de la actividad delictual y al mejoramiento de las competencias del Personal, aumentar los detenidos sometidos a procesos y con sentencia condenatoria. Disminuir el tiempo de respuesta Al tener como responsabilidad áreas más pequeñas de vigilancia. 8

9 Capítulo I Fundamentos MANUAL DIDÁCTICO Mejorar confianza Generar confianza, logrando que los ciudadanos sientan al Carabinero más cercano, preocupado de lo que les ocurre, comprometido con sus inquietudes, natural y fácilmente accesible, solucionando problemas y conflictos menores, con el propósito de disminuir la sensación de inseguridad que manifiesta la ciudadanía. Aumento de la tasa de denuncia Con el fin de conocer de mayor y mejor forma la actividad delictual y los modus operandi, de tal manera de focalizar y georeferenciar sus acciones, así como desplegar eficientemente los recursos institucionales. 3. IMPACTO Disminuir la victimización Como resultado de lo anterior, Carabineros, en su parte pertinente, podrá contribuir a la disminución de la victimización general. Reducir el temor Mejorando la percepción de seguridad en la ciudadanía, contribuyendo a la calidad de vida de la sociedad. 9

10 Capítulo I Fundamentos AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 1 Del análisis de los contenidos del capítulo se estima que el pilar fundamental de la estrategia del PCSP es: a) Desarrollar servicios policiales orientados e informados, con énfasis en la función preventiva. b) La interacción de Carabineros con la Comunidad con acciones policiales dirigidas a la solución de los problemas y contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad. c) Realizar servicios policiales permanentes en los sectores de mayor conflicto social. d) La interacción con otros organismos partícipes en la problemáticas y el trabajo conjunto para la solución de los problemas. 10

11 Capítulo II Plan Cuadrante 2.0 MANUAL DIDÁCTICO 11

12 Capítulo II Plan Cuadrante 2.0 CAPÍTULO II PLAN CUADRANTE 2.0 APRENDIZAJE ESPERADO: a) Comprende el PCSP como estrategia operativa de y reconoce su evolución hacia el Plan Cuadrante 2.0. b) Comprende la importancia de la Metodología de Integración Carabineros-Comunidad MICC y el potenciamiento de las oficinas de operaciones para el desarrollo de servicios policiales preventivos con mayor eficiencia. 12

13 Capítulo II Plan Cuadrante 2.0 MANUAL DIDÁCTICO El Plan Cuadrante 2.0 obedece a un proceso de actualización y fortalecimiento de la función preventiva de Carabineros, a través de su principal estrategia operativa Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva PCSP, el cual fue priorizado en el Plan Nacional de Seguridad Pública Seguridad para Todos. Este potenciamiento se realizará en las 150 comunas que poseen PCSP a lo largo del país entre los años , con una inversión cercana a los $ millones de pesos y considera la implementación de tres iniciativas: Modelo Integración Carabineros Comunidad (MICC). Potenciamiento de las oficinas de operaciones. Mejoramiento de los sistemas de información institucionales. La gradualidad de la implementación se consideró en tres etapas de acuerdo al siguiente detalle: MACRO ZONA NORTE XV Zona Arica y Parinacota VII Zona Maule Ejecución 2016 MACRO ZONA CENTRO Zona Metropolitana Este Zona Metropolitana Oeste Ejecución 2015 MACRO ZONA SUR VIII Zona Biobío XII Zona Magallanes Ejecución M.I.C.C. El Modelo Integración Carabineros-Comunidad MICC, corresponde a un diseño metodológico concebido para potenciar el servicio brindado actualmente por, a través de su estrategia operativa Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (PCSP), cuyo objeto principal es la de gestionar de forma oportuna y colaborativa, los problemas de seguridad que afectan a la población a nivel local, por medio de estrategias socio-policiales participativas, focalizadas y preventivas. El propósito fundamental consiste en lograr que la comunidad se haga parte de las soluciones (coproducción de seguridad), no sólo dando a conocer los problemas que experimenta, sino también participando en su solución. En el Capítulo III Relación con la comunidad se profundizará sobre este modelo. 13

14 Capítulo II Plan Cuadrante OFICINAS DE OPERACIONES A partir del trabajo realizado en conjunto entre Carabineros y profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en el marco de un Convenio de Cooperación firmado entre ambas instituciones en julio de 2013, que buscaba, entre otros estudios, la definición de una estructura óptima para las oficinas de operaciones de las unidades territoriales de Carabineros (comisarías), se realizó un diagnóstico del impacto al producir mejoras en variables claves, cuantificación de la dotación y estructura necesaria que permitiera potenciarlas con incidencia directa en las labores de prevención del delito. Se estableció entonces, por medio de un análisis especializado, que el aumento del 10% en la dotación de la oficina de operaciones implicaba un aumento de un 1,6 en la tasa de detención promedio, lo que directamente contribuye en la disminución de la victimización y disminución de sensación de exposición frente al delito, objetivos de impacto del Plan Cuadrante. A continuación, por medio de un levantamiento de procesos, actividades y drivers de costo, se obtuvo la dotación total necesaria para la nueva estructura lo que permitiría aumentar la tasa de detención en un 22,8%. Esta iniciativa contempla la contratación analistas civiles en las áreas social, territorial y estadística, con el objetivo de asesorar a los mandos de las comisarías en el análisis, diseño e implementación de estrategias y tácticas que permitan contribuir a reducir la problemática delictual; planificar los servicios que se ejecuten en el sector territorial; georreferenciar las acciones ilícitas; y controlar como evaluar el cumplimiento de dicho proceso, entre otras funciones. De esta forma, las oficinas de operaciones son concebidas como un organismo técnico analítico, cuya finalidad es generar y proveer información relevante para desarrollar servicios policiales de manera eficiente y eficaz, con la finalidad de cumplir con el propósito de la estrategia operativa Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, cuyo fin último es satisfacer las necesidades de seguridad de la comunidad. 3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN El tratamiento de los datos provenientes de los sistemas institucionales, en la actualidad están soportados en modelos de gestión informática deficientes, lo anterior, debido a los escasos recursos económicos destinados a su mejoramiento y estandarización. Esto último sumado al volumen de datos que confluyen desde y hacia las distintas unidades policiales del país (más de 950 cuarteles policiales) hacen que desarrollar una mejora sustantiva en los sistemas informáticos institucionales, sea una tarea crítica. Por tanto las mejoras que se produzcan a nivel de los sistemas informáticos institucionales, tendrán un impacto directo en los proyectos MICC y oficina de operaciones. MODELO DE FUNCIONAMIENTO El funcionamiento del PCSP 2.0 implica un mejoramiento cualitativo de la principal herramienta que posee el personal operativo en el territorio, esta es la Carta de Situación. Este instrumento es, junto con los servicios policiales orientados, los principales productos que genera la oficina de operaciones. 14

15 Capítulo II Plan Cuadrante 2.0 MANUAL DIDÁCTICO En ese orden de ideas, cada oficina de operaciones realiza un acabado análisis de los datos almacenados en el sistema AUPOL, provenientes de los partes policiales y de la información obtenida por los delegados de cuadrante en su interacción con la comunidad, estos insumos, permiten a los analistas (civiles) que operan en la oficina de operaciones, estudiar los eventos desde un punto de vista social, territorial (espacial) y estadístico, con el fin de realizar un diagnóstico delictual para cada cuadrante, donde incorporan además, tareas específicas para que el personal operativo las cumpla durante su servicio diario. Así entonces, se logra alcanzar la sinergia esperada entre el MICC y la Oficina de Operaciones, donde los hechos denunciados y la retroalimentación proporcionada por la comunidad, son la base para comprender la dinámica delictual de un cuadrante, logrando de esta manera, focalizar los esfuerzos policiales en la prevención eficaz del delito. La siguiente imagen da cuenta de la sinergia esperada por cada uno de los componentes. 15

16 Capítulo II Plan Cuadrante 2.0 AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 2 Representa el punto de mayor importancia operacional al interior de cada Comisaría, por cuanto es la responsable de registrar, procesar, analizar y sugerir cursos de acción respecto de la información que capture y entregue el personal de servicio en los cuadrantes, en lo relacionado con los problemas de criminalidad, seguridad y percepción que afectan a la comunidad. En consecuencia, entre otras actividades, es la entidad policial responsable y encargada de generar, mantener y actualizar permanentemente los perfiles de las víctimas de delito asociadas a cada cuadrante conforme a la realidad socio policial de la Unidad. Lo anteriormente descrito corresponde a la labor de la Oficina de: a) Integración comunitaria. b) Órdenes judiciales. c) Sección de investigaciones policiales (S.I.P.). d) Operaciones. 16

17 Capítulo III Relación con la Comunidad MANUAL DIDÁCTICO 17

18 Capítulo III Relación con la Comunidad CAPÍTULO III RELACIÓN CON LA COMUNIDAD APRENDIZAJE ESPERADO: a) Aplica a su gestión acciones tendientes a contribuir y mejorar la calidad de vida de la comunidad. b) Comprende y realiza el trabajo policial adaptándose y generando un cambio en los procesos operativos de las unidades y destacamentos en el rol de OIC y Delegado de Cuadrante. c) Diseña actividades con la comunidad para recoger información útil en el ámbito de la prevención para el diseño y ejecución de los servicios policiales. 18

19 Capítulo III Relación con la Comunidad MANUAL DIDÁCTICO En su Visión Institucional, Carabineros compromete y orienta su servicio policial de forma prioritaria hacia la actividad de prevención, apoyado por un permanente trabajo de relación con la comunidad, lo que se operacionaliza por intermedio de su principal estrategia operativa, el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva. Los estudios de victimización y percepción de inseguridad permiten establecer una mejor descripción de la manifestación del fenómeno de la delincuencia en un contexto determinado, puesto que incrementan las estadísticas delictuales que periódicamente entrega el Ministerio del Interior. Además, principalmente a través de los estudios de victimización se puede tener una aproximación más clara a lo que se ha denominado cifra negra, es decir, aquellos hechos delictuales no denunciados pero que efectivamente ocurren y que impactan sobre la percepción de la población, aumentando por ende la sensación de inseguridad. En este orden de ideas, ha definido una estrategia de integración con la comunidad, la que se orienta a contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, por medio de un accionar plenamente integrado al ámbito social, lo que supone desafíos estratégicos, compromisos de gestión y operativos importantes. Los objetivos de esta estrategia de trabajo con la comunidad, deben alcanzarse a través de una forma particular de relación entre las partes involucradas: la Integración, comprendida como el desarrollo de acciones (medio para) tendientes a la generación de corresponsabilidad, en que la acción preventiva del delito compromete a la comunidad en el autocuidado y Carabineros en su gestión preventiva debidamente informada y planificada. La coparticipación entre la comunidad y Carabineros, es la búsqueda de soluciones a las problemáticas policiales y comunales extendiéndose a las AA.LL. y OO.CC., resulta clave al momento de materializar el cumplimiento de los objetivos fijados en común en tareas de prevención policial, situacional y social. 19

20 Capítulo III Relación con la Comunidad OFICINA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA La Oficina de Integración Comunitaria OIC es un componente especializado en el desarrollo de funciones preventivas comunitarias al interior de las unidades operativas territoriales. Los distintos ámbitos de actuación de la OIC involucran a una variedad de actores sociales que contribuyen a la materialización del trabajo de integración previsto. La estructura de la OIC está dada por el siguiente diagrama. FUNCIONES DE LA OIC 1. Encargado de Integración Comunitaria (EIC). Está al mando de la Oficina de Integración Comunitaria (en adelante la OIC) y estará a cargo de un Suboficial o Suboficial Mayor (operativo o llamado al servicio), quien será responsable frente a su unidad policial, al territorio y al Departamento de Integración Comunitaria del adecuado funcionamiento de la OIC, y de las siguientes funciones y tareas: Planificar y proponer a sus mandos (mensual, trimestral o semestral), las diferentes actividades que deberán desarrollarse con autoridades locales AA.LL, organizaciones comunitarias OO.CC. y con el personal de la OIC. Gestionar el recurso humano a su cargo. Establecer, temporalizar y controlar el cumplimiento de los compromisos de trabajo con la comunidad. Informar al mando de la unidad y Departamento Integración Comunitaria sobre el proceso de ejecución. Representar a la unidad policial antes los actores comunitarios. 2. Delegado de Cuadrante. En la OIC existirá un delegado por cada cuadrante incluido en el sector territorial. Este cargo será cubierto por un Cabo (1ro. o 2do.) o Sargento (1ro. o 2do.) de Orden y Seguridad, preferentemente con Mención en Asuntos Comunitarios obtenida en la Escuela de Suboficiales, cuyas funciones son: Realizar actividades necesarias para llevar a cabo el proceso de diagnóstico, identificando las principales preocupaciones y necesidades de la comunidad. Gestionar la realización de actividades para llevar a cabo la etapa de planificación, velando por la inclusión de los actores comunitarios. Ejecutar el Plan Operativo de Servicios de Integración Carabineros Comunidad (POSICC). Desarrollar las acciones asociadas a la evaluación retrospectiva del proceso de actuación territorial 20

21 Capítulo III Relación con la Comunidad MANUAL DIDÁCTICO 3. Apoyo técnico. Corresponde a un CPR técnico que se incorporará a la OIC y efectuará una labor de colaboración en las tareas que se desarrollarán en el marco de la implementación y ejecución del MICC, cuyas funciones son: Colaborar en la ejecución del MICC en la gestión administrativa de los procesos de diagnóstico, planificación y ejecución del modelo. Facilitar la comunicación y la información de manera clara y oportuna hacia y desde los organismos comunales. Trabajar apoyando a la OIC para el logro de los objetivos del MICC. METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN El proceso de actuación del modelo a través de la metodología de integración comunitaria, orienta las acciones y tareas que deben desarrollar las OIC, desde el diagnóstico del problema delictual del sector territorial de cada cuadrante hasta la ejecución de acciones operativas diseñadas para su intervención. Este proceso metodológico de actuación territorial se ha divido en cuatro etapas de acuerdo al siguiente detalle: Diagnóstico; consiste en el levantamiento de información de fuentes primarias y secundarias haciendo partícipe a la comunidad organizada en el contraste de la información. Considera acciones tales como recorrer la comunidad, bosquejar la geografía del territorio, listar las problemáticas, realizar encuestajes locales y constituir - una mesa de trabajo con la comunidad. Se obtiene como producto final de esta etapa el documento Informe de Diagnóstico. Planificación; Esta etapa busca la planificación operativa de los servicios de integración Carabineros Comunidad por parte de la OIC, debiendo analizar las problemáticas identificadas en el sector de cada cuadrante y buscar alternativas de solución para diseñar una propuesta de programación de las actividades que serán desarrolladas en conjunto con las organizaciones territoriales y autoridades locales que colaborarán en su resolución. Se obtiene como producto final de esta etapa el documento Plan Operativo de Servicios de Integración Carabineros-Comunidad POSICC. Ejecución; esta etapa da cuenta de todas las actividades y tareas que debe realizar la OIC regularmente. La organización de todas las actividades deberán estar claramente descrita en el cronograma del POSICC, con plazos asociados, tales como encuestaje local, planificación del patrullaje focalizado, mesas de trabajo permanentes, envío de información a Oficina de Operaciones, reuniones de equipo, participación en redes locales, y otras. Se obtiene como documento permanente de esta etapa el Informe de Gestión Mensual. Evaluación Revisión Retrospectiva; en esta etapa el equipo debe realizar una observación crítica de lo desarrollado en su actuación de los meses anteriores, analizando las problemáticas solucionadas, a través de los acuerdos en las mesas de trabajo permanentes desarrolladas durante el año, cuyo objetivo es resumir datos acumulados asociados a la gestión del equipo. Se obtiene como producto final de esta etapa el documento Informe de Gestión Final. 21

22 Capítulo III Relación con la Comunidad AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 3 Luego de haber leído detenidamente el capítulo responda: Ud., ha sido designado como Jefe de Integración Comunitaria. En el desempeño de su cargo el Comisario le ha manifestado su inquietud referente a que no tiene contacto con las OO.CC y además la Oficina de Operaciones no recibe información relevante para el diseño y ejecución de los servicios policiales. Conforme a lo señalado. Qué cursos de acción ejecutaría? a) Solicitar una reunión de coordinación con el encargado de la Oficina de Operaciones. b) Recoger información útil en el ámbito de la prevención para el diseño y ejecución de los servicios policiales. c) Hacer un análisis de los detenidos y denuncias de la Unidad e informar al Comisario de la georeferenciación de los ilícitos para que ordene su consideración a la Oficina de Operaciones. d) Visitar las OO.CC de su sector e interiorizarse de la problemática policial del lugar y programar reuniones con el Sr. Comisario y el Jefe Operativo de la Unidad. 22

23 Capítulo IV Perfil de la víctima MANUAL DIDÁCTICO 23

24 Capítulo IV Perfil de la víctima CAPÍTULO IV PERFIL DE LA VÍCTIMA APRENDIZAJE ESPERADO: a) Reconoce la importancia de describir adecuadamente las características de las víctimas. b) Levanta oportunamente información de las víctimas, para el óptimo diseño y ejecución de los servicios policiales orientados a reducir los índices de criminalidad. 24

25 Capítulo IV Perfil de la víctima MANUAL DIDÁCTICO El concepto de Perfil de la víctima se puede definir como el conjunto de variable estadísticas cuantitativas y cualitativas de las personas víctimas de un delito o falta que han sido registradas por, a través de su sistema de Automatización Policial, y que al ser utilizadas en forma matricial, permiten determinar el segmento que está siendo mayormente victimizado. En virtud de lo anterior, se hace necesario señalar que la Oficina de Operaciones de una Unidad Policial representa el punto de mayor importancia operacional al interior de cada Comisaría, por cuanto es la responsable de registrar, procesar, analizar y sugerir cursos de acción respecto de la información que capture y entregue el personal de servicio en los cuadrantes, en lo relacionado con los problemas de criminalidad, seguridad y percepción que afectan a la comunidad. En consecuencia, entre otras actividades, es la entidad policial responsable y encargada de generar, mantener y actualizar permanentemente los perfiles de las víctimas de delito asociadas a cada cuadrante conforme a la realidad socio policial de la Unidad, lo que se verá reflejado en las respectivas cartas de situación. X < 14 años; 65; 1% X < 14 años; 8; 0% 14 a 15 años; 143; 3% 16 a 17 años; 221; 5% 18 o más años; 4.317; 91% Masculino 4.746; 55,4% Femenino 3.816; 44,6% 14 a 15 años; 24; 2% 16 a 17 años; 28; 2% 18 o más años; 1468; 96% VÍCTIMAS DE ROBO CON VIOLENCIA X < 14 años TOTAL VÍCTIMAS 14 a 15 años 16 a 17 años 18 o más años Total ANALFABETO BÁSICOS MEDIOS SUPERIORES NO ESPECIFICADOS TOTALES

26 Capítulo IV Perfil de la víctima AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 4 Luego de haber leído detenidamente el capítulo responda: Qué importancia tiene para el estado y la sociedad que carabineros priorice la atención de las víctimas de delito? a) Disminuir la doble victimización de las personas y contribuir a la sensación de seguridad. b) La acción sobre el tema de la victimización dependerá del tipo de delito conforme a la importancia que le asigne el Ministerio Público. c) Crear confianza en la víctima y disminuir su temor de ser nuevamente afectada y sentir que el estado se preocupa por ella. d) Las personas deben sentirse en general protegidas por el estado conforme a la Constitución Policita de la República. 26

27 Capítulo V Temporalidad y lugar espacial de su cuadrante a cubrir MANUAL DIDÁCTICO 27

28 Capítulo V Temporalidad y lugar espacial de su cuadrante a cubrir CAPÍTULO V TEMPORALIDAD Y LUGAR ESPACIAL DE SU CUADRANTE A CUBRIR APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce y analiza el perfil permanente y dinámico del cuadrante, para necesaria en la toma de decisiones en materia de vigilancia y seguridad. complementar información 28

29 Capítulo V Temporalidad y lugar espacial de su cuadrante a cubrir MANUAL DIDÁCTICO Cada sector (cuadrante) sometido a vigilancia posee características que le son propias, identifican, permiten diferenciarlo de otros y que de manera agregada con otros permite configurar la realidad de cada área de responsabilidad de una Comisaría o Destacamento. En este contexto y para ser más efectiva la actuación de los Carabineros responsables de un cuadrante, debe confeccionarse un perfil que oriente el conocimiento y las decisiones que en materias de vigilancia y seguridad se adopten. Para ello, es necesario considerar que existen situaciones, características y actividades que tienen una connotación permanente y otras que presentan una mayor dinámica en el tiempo. En mérito de lo anterior un cuadrante tendrá un perfil permanente y un perfil dinámico. El perfil permanente se configura a partir de aquella información que no tiene mayor variación en un periodo y que puede ser revisada para su actualización anualmente e incluye la existencia, por ejemplo, de entidades financieras, colegios, botillerías, supermercados, empresas, parques, centros deportivos, gasolineras y otros. Este perfil permite identificar cómo se organizan las actividades de la comunidad y las posibles oportunidades de acción de la criminalidad. I. PERFIL PERMANENTE LIMITE S NORTE SUR ORIENTE PONIENTE POBLACIÓN RESIDENTE SUPERFICIE (KM^2) POBLACIÓN FLOTANTE (VERANO) RED VIAL (km. Lineales) JUNTAS VECINALES COLEGIOS LOCALES ALCOHOLES BANCO, FINANC. CONSULTORIOS/POSTAS FARMACIA CARNICERIAS PANADERIAS FERRETERIAS COMPRA VENT. VEH. SERVICENTROS LOC. COMERCIALES SUPERMERCADO 29

30 Capítulo V Temporalidad y lugar espacial de su cuadrante a cubrir Por su parte el perfil dinámico, implica la consideración de aquella información que tiene mayor variación en el tiempo y que está asociada generalmente a aquellos problemas que subyacen en la generación de delitos, como son la existencia de pandillas juveniles en el cuadrante, lugares de ingesta de bebidas alcohólicas o consumo de drogas, sitios eriazos o sin iluminación, hot spots o lugares de alta concentración de hechos delictuales, y otros antecedentes que permiten orientar medidas de anticipación e intervención con otras instituciones, organismos o grupos de la comunidad, para evitar que se generen delitos de mayor impacto social y hacer más efectivo el trabajo policial. Este perfil se complementa con la información estadística relacionada con el comportamiento de los delitos, características de los delincuentes, las víctimas e información de carácter general. II. PERFIL DINÁMICO NRO PROBLEMÁTICA CONSUMO DE DROGAS PUNTOS DE INGESTA DE ALCOHOL NIÑOS EN LA CALLE SITIOS ERIAZOS PERROS VAGOS CARRERAS CLANDESTINAS DE VEHÍCULOS OTROS LUGAR HORA Para realizar un perfil espacio temporal se debe entender a qué nos referimos, cuando realizamos un análisis espacio temporal buscamos en un espacio o sector territorial determinado, los horarios en los cuales están ocurriendo los hechos delictuales que estamos estudiando, de tal forma de poder determinar las horas y días de la semana en la cual dichos eventos presentan las mayores concentraciones, con el objetivo de disponer los recursos policiales en los horarios y lugares en que las personas y sus bienes están siendo más afectados, y de esta forma optimizar la utilización de los recursos, tanto humanos como logísticos, mejorando la eficacia y eficiencia policial. Cuando se realiza un análisis se debe a que ya se ha identificado una necesidad o un problema, del cual se debe evaluar su magnitud, determinar factores que inciden o que pueden estar influyendo en el problema, jerarquizarlos y buscar estrategias que permitan corregir tal situación. En de importancia determinar los Factores de Riesgo: Se conceptualizan como situaciones o circunstancias que propician o facilitan el actuar del delincuente: a) Sitios eriazos. b) Luminaria deficiente. c) Exceso de follaje de los árboles. d) Casas abandonadas. e) Vehículos abandonados f) Escombros y basura en la vía pública. g) Rayado de muros (grafitis) 30

31 Capítulo V Temporalidad y lugar espacial de su cuadrante a cubrir MANUAL DIDÁCTICO AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 5 Luego de haber leído detenidamente el capítulo responda: El Jefe de Patrulla observa que en el cuadrante y específicamente en un sitio eriazo se ha instalado un campamento de gitanos a qué perfil corresponde este cambio y por qué se debe informar esta situación a la Oficina de Operaciones? a) Corresponde al perfil permanente y se debe informar por un tema de orden sanitario ya que no cuentan con servicios básicos. b) Corresponde al perfil dinámico y debe ser informado para que se entreviste al líder del grupo y consultar sobre su presencia en el lugar. c) No corresponde a ningún perfil ya que es de común ocurrencia en el sector la presencia de gitanos y solo esporádicamente en relación su estadía. d) Corresponde al perfil dinámico y se debe informar en relación a su presencia porque crea una situación de riesgo potencial en la ocurrencia de delitos contra la propiedad o las personas además un riesgo sanitario. 31

32 CIERRE De los capítulos anteriores, es importante destacar principalmente el fundamento del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva y su objetivo general, constituyéndose en la estrategia operativa de, como respuesta a las demandas permanentes de la ciudadanía en el ámbito de la seguridad pública. En cuanto a la relación con la comunidad, lo ha adoptado como Visión Institucional e incorporado en el PCSP, donde la institución compromete y orienta sus servicios policiales enfocados en la prevención del delito, definiendo estrategias de integración comunitaria orientadas a contribuir y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este país, donde la corresponsabilidad y coparticipación entre la comunidad y Carabineros será el objetivo fundamental. Dentro de este mismo ámbito, la oficina de asuntos comunitarios cumple un rol muy importante para el desarrollo de los objetivos planteados en el PCSP, para lo cual deberá ser fundamental el conocimiento acabado de cuáles son los objetivos de esta oficina y sus funciones particulares. Por último, el delegado de cuadrante tiene una de las funciones más importantes e imprescindibles dentro de la metodología señalada en los diferentes objetivos específicos que se plantea el PCSP, toda vez que es el representante de Carabineros de Chile ante la comunidad en su cuadrantes respectivo, cuyas obligaciones inherentes a su cargo, deberán ser cumplidas y desarrolladas a cabalidad. 32

33 BIBLIOGRAFÍA Dirección General de Carabineros DIPLADECAR (2010) Manual Operativo del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva de, Chile. Dirección General de Carabineros (2012) Nueva Organización de las Zonas, Prefecturas y Comisarías. Orden General Nº Agosto 23 año Manual de Actuación del Modelo Integración Carabineros - Comunidad MICC, (2015). Orden General Nº 2381 del

34 ANEXOS: PAUTA DE RESPUESTAS ACTIVIDADES AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 1 Del análisis de los contenidos del capítulo se estima que el pilar fundamental de la estrategia del PCSP es: a) Desarrollar servicios policiales orientados e informados, con énfasis en la función preventiva. b) La interacción de Carabineros con la Comunidad con acciones policiales dirigidas a la solución de los problemas y contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad. c) Realizar servicios policiales permanentes en los sectores de mayor conflicto social. d) La interacción con otros organismos partícipes en la problemáticas y el trabajo conjunto para la solución de los problemas. AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 2 Representa el punto de mayor importancia operacional al interior de cada Comisaría, por cuanto es la responsable de registrar, procesar, analizar y sugerir cursos de acción respecto de la información que capture y entregue el personal de servicio en los cuadrantes, en lo relacionado con los problemas de criminalidad, seguridad y percepción que afectan a la comunidad. En consecuencia, entre otras actividades, es la entidad policial responsable y encargada de generar, mantener y actualizar permanentemente los perfiles de las víctimas de delito asociadas a cada cuadrante conforme a la realidad socio policial de la Unidad. Lo anteriormente descrito corresponde a la labor de la Oficina de: a) Integración comunitaria. b) Órdenes judiciales. c) Sección de investigaciones policiales (S.I.P.). d) Operaciones. 34

35 AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 3 Ud., ha sido designado como Jefe de Integración Comunitaria. En el desempeño de su cargo el Comisario le ha manifestado su inquietud referente a que no tiene contacto con las OO.CC y además la Oficina de Operaciones no recibe información relevante para el diseño y ejecución de los servicios policiales. Conforme a lo señalado. Qué cursos de acción ejecutaría? a) Solicitar una reunión de coordinación con el encargado de la Oficina de Operaciones. b) Recoger información útil en el ámbito de la prevención para el diseño y ejecución de los servicios policiales. c) Hacer un análisis de los detenidos y denuncias de la Unidad e informar al Comisario de la georeferenciación de los ilícitos para que ordene su consideración a la Oficina de Operaciones. d) Visitar las OO.CC de su sector e interiorizarse de la problemática policial del lugar y programar reuniones con el Sr. Comisario y el Jefe Operativo de la Unidad. AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 4 Qué importancia tiene para el estado y la sociedad que carabineros priorice la atención de las víctimas de delito? a) Disminuir la doble victimización de las personas y contribuir a la sensación de seguridad. b) La acción sobre el tema de la victimización dependerá del tipo de delito conforme a la importancia que le asigne el Ministerio Público. c) Crear confianza en la víctima y disminuir su temor de ser nuevamente afectada y sentir que el estado se preocupa por ella. d) Las personas deben sentirse en general protegidas por el estado conforme a la Constitución Policita de la República. 35

36 AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 5 El Jefe de Patrulla observa que en el cuadrante y específicamente en un sitio eriazo se ha instalado un campamento de gitanos a qué perfil corresponde este cambio y por qué se debe informar esta situación a la Oficina de Operaciones? a) Corresponde al perfil permanente y se debe informar por un tema de orden sanitario ya que no cuentan con servicios básicos. b) Corresponde al perfil dinámico y debe ser informado para que se entreviste al líder del grupo y consultar sobre su presencia en el lugar. c) No corresponde a ningún perfil ya que es de común ocurrencia en el sector la presencia de gitanos y solo esporádicamente en relación su estadía. d) Corresponde al perfil dinámico y se debe informar en relación a su presencia porque crea una situación de riesgo potencial en la ocurrencia de delitos contra la propiedad o las personas además un riesgo sanitario. 36

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 La tipología de Innovación en Seguridad Pública permite a las entidades

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: PLAN ANTICORRUPCION Y DE CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: DRA. ELBA XIMENA VILLACREZ DR. DARIO PORTILLA ASESOR MECI ANGELY VALLEJO COORDINADORA CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUS E.S.E. EL CONTADERO-

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto Gerente de Finanzas y Administración Gerente de Finanzas y Administración Dirigir estratégicamente las funciones realizadas por los departamentos de Presupuesto, Contabilidad, Compras, Proveeduría, Servicios

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS Unidad 7: Plan de seguridad ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS Objetivo específico 7: El alumno aprenderá como realizar un plan de seguridad, identificando el proyecto de seguridad, realizando la planificación

Más detalles

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE JUNIO 2007 RESPUESTA INSTITUCIONAL AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD

Más detalles

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS Jorge Rosas Yataco Fiscal Superior de la 3ra. FSAP. Fiscal Superior Coordinador. SUMARIO I. Qué es Despacho Fiscal? II. Funcionamiento del despacho fiscal en el modelo

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE- Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE- 2012 Resolución 1409 Dentro de las acciones del Ministerio del Trabajo,

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE 19 de mayo de 2011 Índice 1. Línea del tiempo con principales hitos en la historia de las políticas de seguridad pública en Chile 2. Nueva institucionalidad

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

LOS RECURSOS. Recursos humanos

LOS RECURSOS. Recursos humanos LOS RECURSOS Para que una empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y le entregue resultados favorables a los propietarios, es necesario que cuente con recursos suficientes para que contribuyan a una

Más detalles

El Nuevo Modelo Policial

El Nuevo Modelo Policial El Nuevo Modelo Policial El Nuevo Modelo Policial, se basa en dos ejes: Reestructuración La puesta en marcha del Servicio Profesional de Carrera Policial, como cualquier reestructuración organizacional

Más detalles

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba La Comuna de Huechuraba Población 87.552 habitantes Población validada por FONASA 59.790 32.438 27.352 Red APS comunal,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS REPÚBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO DEPARTAMENTO DE PERSONAL POLITICA DE RECURSOS HUMANOS 1.- PRESENTACION: La Municipalidad de Alto Hospicio, creada hace 4 años, ha considerado el desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA ASIGNATURA: CULTURA ORGANIZACIONAL Profesor José Antonio López y Maldonado Ph. D. PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ELÍAS MARÍN VALENZUELA Alumno

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua ÍNDICE I. OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN II. QUÉ ES PLANIFICAR LAS COMPRAS? 1. ACTIVIDADES PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE COMPRAS 2. EJEMPLO:POR QUÉ PLANIFICAR

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento. Poder Judicial - Planificación -Sección de Planes y Presupuesto. San José - Costa Rica. PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Sostenimiento de una tendencia alcista de la

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO FAMILIAR PAGINA Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título del cargo Director/a de Centro de Salud Familiar del Área de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014 1 PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014 Elaborado por ALVARO MARTINEZ PAYAN Y LA COLABORACION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ASISTENCIAL SANTIAGO DE CALI ENERO 9 DE 2014 2 ANTECEDENTES En cumplimiento del

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE 1. INTRODUCCION En el Perú se ha establecido la focalización como política nacional a fin de regular la asignación

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD I. NORMATIVIDAD VIGENTE MUNICIPALIDAD a) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Ley 27933 Acción de integración que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía Consejo Nacional

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles