TRABAJO FIN DE MASTER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO FIN DE MASTER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN"

Transcripción

1 TRABAJO FIN DE MASTER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Estrategias constructivistas para la enseñanza de las Ciencias Sociales: El ABP y la Simulación Autora: María del Pilar Martínez García Directora Dª. Patricia Gutiérrez Rivas Murcia, julio de 2014

2

3

4 TRABAJO FIN DE MASTER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Estrategias constructivistas para la enseñanza de las Ciencias Sociales: El ABP y la Simulación Autora: María del Pilar Martínez García Directora Dª. Patricia Gutiérrez Rivas Murcia, junio de 2014

5

6 DEFENSA TRABAJOS FIN DE MÁSTER ANEXO V Martínez García DATOS DEL ALUMNO María del Pilar Máster Universitario en Formación del Profesorado de DNI: M Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Departamento Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Empresa. Título del trabajo: Estrategias constructivistas para la enseñanza de las Ciencias Sociales: El ABP y la Simulación. Dª. Patricia Gutiérrez Rivas como Tutora (1) del trabajo reseñado arriba, acredito su idoneidad y otorgo el V.º B.º a su contenido para ir a Tribunal de Trabajo Fin de Grado En Murcia a 10 de junio de 2014 Patricia Gutiérrez Rivas (1) Si el trabajo está dirigido por más de un Director tienen que constar y firmar ambos.

7

8 ÍNDICE Tabla de contenido INTRODUCCIÓN I. JUSTIFICACIÓN II. MARCO TEÓRICO El construccionismo como base teórica del ABP y la Simulación Estrategias de enseñanza y aprendizaje El ABP Concepto y características Modelos en la aplicación del ABP El rol del docente y de los alumnos en el ABP El ABP, el Aprendizaje basado en Proyectos y el Método del Caso La implementación del ABP en el aula Ventajas e inconvenientes del ABP Es el ABP un método efectivo? La Simulación y el Juego La importancia del juego en el proceso de aprendizaje La simulación Las fases en la implementación de la simulación Las críticas a la simulación III. OBJETIVOS DEL TFM IV. METODOLOGÍA V. EVALUACIÓN VI. VALORACIÓN PERSONAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS... 72

9

10 INTRODUCCIÓN El presente trabajo titulado Estrategias constructivistas para la enseñanza de las Ciencias Sociales: El ABP y la Simulación, responde a la necesidad de proponer alternativas a la metodología docente en la enseñanza de le Geografía y la Historia a nivel de secundaria. En este caso concreto, se proponen algunas de las posibles estrategias con las que se puede fomentar el aprendizaje activo de los alumnos. Con este proyecto se persigue dar respuesta a uno de los grandes problemas a los que deben enfrentarse los profesores de Geografía e Historia cada día en los centros de secundaria, como es la falta de motivación y el desapego de los alumnos respecto a esta disciplina. De hecho, cuando se pregunta a los estudiantes sobre la asignatura que menos les gusta, la gran perjudicada suele ser las Ciencias Sociales en cuanto que es percibida por los alumnos como una asignatura aburrida, en las que se les narran hechos o circunstancias totalmente ajenos a su realidad, y en la que además, se les exige un esfuerzo memorístico notable. Así, en las siguientes páginas se tratará de exponer dos métodos que dentro del marco teórico del constructivismo, nos muestran que otra forma no sólo de enseñar sino también de aprender es necesaria. Con este trabajo se pretende demostrar que otra metodología en las Ciencias Sociales es posible, y que en muchos casos, los malos resultados académicos por parte de nuestros alumnos, no son responsabilidad única de una falta de estudio ni de capacidad, sino que también responden a la desmotivación del propio profesorado aferrado a esa clase magistral que cada vez tiene más problemas para mantener el protagonismo de otro tiempo. I. JUSTIFICACIÓN Este trabajo responde a un ejercicio de observación de la realidad educativa que he tenido la oportunidad de realizar durante el tiempo de las 10

11 prácticas, y que tristemente, me ha puesto de frente con una realidad denunciada constantemente por los docentes como es la falta de motivación y esfuerzo por parte del alumnado. Cuando un futuro docente inexperto como yo se plantea cómo enfrentarse a una clase de secundaria por primera vez, se encuentra con que el aula ideal de alumnos deseosos de aprender es una mera utopía. La idea de estudiantes que acuden a las escuelas no sólo por obligación sino también con un sincero interés, parece ser un sueño sólo alcanzable en otros países que muchos califican de un auténtico paraíso de la educación como es el caso de Finlandia. Sin embargo, este estudio no es otra crítica a los estudiantes, sino todo lo contrario, es una llamada de atención al personal docente que ha quedado anclado en una vieja metodología que resulta ineficiente, se trata de recordarles el compromiso con su profesión y el deber de tener que agotar todas las vías posibles a su alcance para recuperar el interés de sus alumnos. Cuando se estudia un aula de secundaria en la actualidad, nos encontramos con una nueva generación de estudiantes que tienen acceso a las nuevas tecnologías, estudiantes que reciben un bombardeo de información constante y para los que la clase tradicional mediante el libro de texto, supone un auténtico ejercicio de resistencia. Por este motivo, en el presente trabajo pretendo exponer dos metodologías de enseñanza distintas, en las que se propone fomentar el aprendizaje activo y participativo entre el alumnado. En concreto, serán objeto de examen dos estrategias de aprendizaje que pueden ser encuadradas en el marco teórico del constructivismo: El Aprendizaje Basado en Problemas- APB en adelante, y la simulación. Así en cuanto al ABP, podemos definirlo como una estrategia de enseñanza- aprendizaje en la que el docente, presenta un problema previamente diseñado y adaptado al alumnado, con el objetivo de que estos lo resuelvan y por tanto, activando un modelo de aprendizaje significativo. Por otro lado, en el caso de la simulación, se trata de traer al aula una reproducción simplificada de un hecho social con el objetivo de facilitar su comprensión. 11

12 Estos dos métodos han sido elegidos entre un gran número de nuevas estrategias de enseñanza que son discutidas y estudiadas en la actualidad a diferentes niveles de educativos. Se ha optado por estudiar estas dos metodologías en cuanto que considero que son las más idóneas en el estudio de una asignatura no experimental como las Ciencias Sociales. Por otro lado, la aplicación del ABP al ámbito de las Ciencias Sociales me parece innovadora en cuanto que es una estrategia docente que todavía no ha sido objeto de un estudio tan pormenorizado y exhaustivo como otras metodologías dentro del campo de la Geografía y la Historia. Debe tenerse en cuenta como más adelante veremos que el ABP es una metodología que nace en el ámbito universitario en las escuelas de medicina, y que posteriormente ha sido trasladado al estudio de asignaturas científicas y experimentales. Por ese mismo motivo, me parece dar un paso más trasladarlo al nivel de secundaria y no sólo ya al estudio de la Geografía, sino también al estudio de hechos históricos. La reciente reforma de la Ley Orgánica de Educación- LOMCE en adelante 1 -, insiste en que si bien es cierto que las actividades cognitivas siguen siendo importantes, no son suficientes en la nueva sociedad de las tics. Se precisa de alumnos formados en el espíritu crítico, la creatividad y la capacidad de trabajo. Se precisa crear condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Como ya se ha señalado, este proyecto responde a un ejercicio de observación en las aulas tanto desde el punto de vista de los estudiantes como de los propios docentes. En este sentido, uno de los signos de alarma que me han llevado al estudio de nuevas metodologías, ha sido la observación de la disposición de estos agentes de aprendizaje cuando se enfrentan a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. La realidad educativa a la que me he enfrentado y que puede ser prácticamente igual a la de cualquier centro de secundaria, es la de un aula de 1 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. 12

13 estudiantes con características y necesidades distintas pero con un denominador común: la consideración de la Historia y Geografía como una asignatura monótona, consistente en la mera memorización de datos y fechas que poco tienen que ver con ellos. Los alumnos llegan a clase con actitud de desidia, con una pasividad y una escasa disposición para el trabajo. En general, si los alumnos no son disruptivos puede conseguirse que guarden silencio y que no entorpezcan la explicación del profesor, pero basta con observar sus caras para saber que en muchos casos o no están escuchando lo que se les explica, o su principal preocupación es simplemente la de aprobar el examen de la asignatura, sin importarles qué se les quiere transmitir. En estas circunstancias, esa competencia básica de aprender a aprender parece una mera utopía. Por otro lado, tenemos el segundo actor en este escenario que estamos describiendo: el docente. Resulta indudable que el profesor ha perdido parte del prestigio y reconocimiento social de otra época, que en muchas ocasiones se encuentra indefenso frente a alumnos cada vez más difíciles de tratar, pero también la falta de motivación del docente es una realidad y una parte del problema de las aulas. El profesor no puede olvidar su compromiso con la sociedad. Ser profesor no significa convertirse en un mero transmisor de información. Ser enseñante es guiar a los alumnos, es orientarlos en el camino de la cultura y el conocimiento, y en el desarrollo de esa responsabilidad debe innovar, asumir nuevas estrategias y tratar de reconducir esta situación ciertamente crítica en la que se encuentra la educación en este momento. Los viejos métodos no funcionan ya en la sociedad de información y de las tics, y la idea de recurrir al libro de texto y a la exposición oral como un arma para enfrentarnos a una clase ha quedado obsoleta. En este sentido, tal y como afirma Santiago Rivera (2003), esos viejos métodos educativos se perciben en las escuelas desde diferentes situaciones, como son entre otras: 13

14 - La aplicación estricta de la programación escolar, que delimita la tarea del profesor. - La contextualización del proceso de enseñanza al aula, sin conectar los hechos que se estudian con la propia sociedad. - El desarrollo de clases repetitivas y rutinarias, en las que se abusa del libro de texto. - La memorización como una parte esencial de las clases de manera que la evaluación del aprendizaje se centra en valorar los datos que han sido retenidos por el alumno, y no el esfuerzo y el trabajo desarrollado en el aula. Desde este punto de vista considero que una gran parte de la comunidad educativa necesita despertar de cierto letargo en su metodología porque de nada sirve atesorar una gran cantidad de conocimientos si los receptores del mensaje no quieren recibirlo o directamente, no son capaces de entenderlo. Así, la idea de desarrollar este proyecto sobre las metodologías de enseñanza activas llegó a mí durante el desarrollo de una sesión con un grupo que podría calificarse de problemático. Se trata de un grupo del primer ciclo de Educación Secundaria, constituido por alumnado de muy diferentes perfiles. En su mayoría, el alumno de estas aulas ya había repetido el curso al menos una vez, y en muchos casos precisan de un programa de refuerzo terapéutico. En cuanto al contexto sociocultural, los alumnos proceden de entornos familiares deprimidos, en los que el hábito de estudio y la educación no constituyen valores reforzados en casa. En este sentido, el absentismo escolar es otra de las características de este grupo, absentismo que en muchos casos responde a obligaciones familiares a las que estos estudiantes están obligados a entender durante el horario escolar. 14

15 Por otro lado, la relación entre los propios alumnos en clase es conflictiva. Las discusiones y los insultos entre ellos son frecuentes llegando incluso en ocasiones a la violencia física, algo que se ve incrementado cuando los alumnos adoptan un papel pasivo en el aula. Uno de los primeros hechos que pude constatar fue que a mayor grado de implicación en una tarea, menor era la tensión, y el aula pasaba a convertirse en un entorno tranquilo. Por tanto, solamente con unas horas de observación llegué a una conclusión bastante clara: si los alumnos adoptan un rol pasivo en clase se aburren, y a partir de ahí las respuestas de estos pueden ser de lo más variadas pero que en ningún caso satisfactorias para el docente. Con todo ello, el presente trabajo parte de las siguientes premisas: - La enseñanza de la Ciencias Sociales sigue planteándose mediante métodos puramente memorísticos, en los que los alumnos se limitan a retener datos pero sin desarrollar su capacidad de análisis. Los alumnos no ven utilidad a lo que estudian y de ahí nace el desapego a esta disciplina. - La falta de motivación de los docentes que siguen recurriendo a viejos sistemas bien por falta de formación adecuada, o bien simplemente como respuesta a la apatía del propio alumnado. - La necesidad de desarrollar una estrategia que permita el aprendizaje activo de los alumnos recuperando el interés por la disciplina convirtiendo al mismo tiempo al profesor en guía del proceso. Para dar una respuesta a la realidad anteriormente mencionada, se ha optado por analizar dos métodos que podríamos encuadrar dentro de las teorías constructivistas y superar con ello el enfoque conductual que todavía hoy sigue presente en la enseñanza de la Geografía y la Historia. De esta manera, se ha optado por el ABP en cuanto que se considera como un método idóneo para favorecer el aprendizaje autónomo del alumno 15

16 con el que se favorece el desarrollo de habilidades tan importantes como la búsqueda de información, su selección y análisis y el desarrollo de su capacidad de crítica para dar posibles soluciones a un mismo problema. También se ha incidido en el uso de los juegos de simulación como estrategia didáctica no sólo porque es una de las mejores formas de plantear la enseñanza de las Ciencias Sociales de un modo lúdico, sino porque además, mediante el juego se incide en el desarrollo psíquico y social del alumno convirtiéndolos igualmente que en el ABP en protagonista activo de su aprendizaje. Teniendo en cuenta la realidad descrita y los objetivos planteados, el siguiente trabajo pretende resolver las siguientes cuestiones, En qué medida podemos utilizar el constructivismo para mejorar nuestra estrategia metodológica? Se observan mejores resultados en el aprendizaje cuando se recurre al ABP y a la simulación frente a la clase tradicional? Deben abandonarse los métodos tradicionales en la enseñanza de las Ciencias Sociales? En todo caso, el siguiente trabajo no aspirar a convertirse en la panacea ni en una solución mágica que pueda dar una respuesta absoluta a todos los problemas existentes hoy en nuestro sistema educativo. Este trabajo pretende ofrecer una alternativa más y sin perder de vista que en todo caso, la eficacia de los métodos aquí presentados depende del compromiso del profesorado. Sin duda, el ABP y la simulación requieren una mayor carga de trabajo para el docente sobre todo en lo referente a la preparación previa de las clases, compromiso que quizás los profesores de la vieja escuela, anquilosados en el libro de texto y en la lección magistral, no estén dispuestos a asumir. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar los recortes educativos que tristemente nos afectan en los últimos tiempos como consecuencia de la crisis económica y que llevan a aulas cada vez más masificadas, a que se disponga de menos recursos, y a una mayor carga lectiva para el docente, lo que en definitiva, repercute negativamente en esa tarea previa de preparación de las clases que este tipo de métodos exigen. 16

17 En todo caso parece que la necesidad del cambio es inequívoca, y que esta llamada de atención sobre las estrategias y métodos docentes es un tema constantemente analizado por investigadores y expertos en materia educativa como más adelante veremos. Independientemente del contexto en que nos encontremos, con mejores o peores condiciones económicas, el compromiso del profesor del pasado y el de ahora, es del obtener los mejores resultados de sus alumnos, el de guiarlos para adquirir herramientas que vayan más allá de un plano meramente teórico. Como decía al principio, este trabajo es precisamente eso, una llamada de atención a los docentes para recordarles su compromiso por mejorar la profesión desde dentro. Se trata de un nuevo planteamiento destinado a ese profesor lleno de ilusiones que se acerca al aula y que quiere despertar las mentes de los alumnos, a ese docente ideal que en mayor o en menor medida todo aquel que se dedica a la tarea de enseñar en algún momento aspiró a llegar a ser. II. MARCO TEÓRICO 2.1 El construccionismo como base teórica del ABP y la Simulación. En el presente epígrafe se trataría de analizar brevemente las bases sobre las que se construye las estrategias del ABP y la simulación desde las teorías de la educación. A la hora de explicar el proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula, podemos contraponer dos visiones enfrentadas como son las del conductismo y el constructivismo. Para el conductismo, el aprendizaje se entiende como cambios duraderos en la conducta del individuo que se producen como respuesta a determinados estímulos. 17

18 Por tanto, para los conductistas, lo verdaderamente relevante del proceso es lo que proviene del exterior, sin tener en cuenta el proceso mental del estudiante. Por tanto, el aprendizaje podría definirse como un cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos o respuestas específicas y que es el resultado de la experiencia previa con esos estímulos o respuestas, o con otros similares (Domjan, 2009). Frente a ello se situarían las tesis construccionistas que entienden el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, es decir, se trataría de organizar la información que el sujeto recibe para crear un entramado de ideas y conceptos con un significado final claro. Por tanto, para el construccionismo, el estudiante se convierte en protagonista del proceso de aprendizaje, y lo verdaderamente relevante para el estudio sería el conjunto de procesos mentales que se producen en el sujeto hasta llegar a esa construcción del conocimiento. Por tanto, el constructivismo afirma la existencia de procesos activos para la construcción del conocimiento, en la que destaca el papel de un sujeto cognitivo aportante (Díaz Barriga, 1999). Dicho en otras palabras, el aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza es la herramienta necesaria para desarrollar esa construcción (Coll 2007). Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que todavía predominan en las aulas una tendencia hacia el enfoque tradicional en materia educativa y en gran medida responsable de la falta de motivación del alumnado. Todavía hoy se sigue exigiendo que los alumnos memoricen una gran cantidad de datos que poco tienen que ver con sus centros de interés. Como resultado, el alumno adopta un rol pasivo en el aula que se traduce en la falta de capacidad de los estudiantes para analizar la información de un modo lógico o los problemas de comprensión lectora que son detectados frecuentemente a nivel de secundaria 2. 2 De acuerdo con los últimos resultados del informe PISA, los estudiantes españoles ocupan una de las últimas posiciones en la capacidad para resolución de problemas. De acuerdo con PISA, la resolución de problemas se entiende como la capacidad de participar en un proceso 18

19 Por tanto, sigue predominando a nivel práctico la aplicación de técnicas conductistas para las que el aprendizaje equivale a la mera acumulación de conocimientos y por tanto, el abuso en el aula de estrategias basadas en leyes de asociación que permitan acumular esa información. De acuerdo con las tesis conductistas, el proceso de aprendizaje puede compararse al proceso mental necesario para la formación de un puzle: se trata de disponer las piezas de modo que encajen siguiendo un proceso de ensayo y error para obtener un producto final, sin importar el razonamiento para ello. Dicho de otro modo, cuando se siguen técnicas asociativas, sólo se pretende que el alumno reproduzca la información frente al constructivismo, donde se persigue que el sujeto reorganice la información que el docente le facilita para obtener un resultado con máximo significado (Ontoria 2002). Por tanto, podremos hablar de construccionismo cuando se den las siguientes características (Soler 2006): - El estudiante desarrolla un papel activo en cuanto que el mismo procesa e integra la nueva información que recibe sobre la base de sus conocimientos previos. - El proceso de aprendizaje requiere de la colaboración y el trabajo conjunto de todos los sujetos que forman parte del contexto educativo. - Aprender suponer conectar lo que se aprende con la realidad del alumno de forma que este último pueda encontrar significado a aquello que estudia. - El trabajo conjunto de los alumnos permite crear conexiones más solidas en lo aprendido. cognitivo para entender y resolver problemas donde no hay un método de solución inmediatamente obvio. Fuente: INEE, disponible en: 19

20 Desde esta perspectiva, el docente asume el compromiso de reestructurar a sus alumnos en la manera de aprender (Soler 2006). Así, cada docente debe hacer uso de las técnicas o estrategias que de acuerdo a su personalidad puede contribuir a la construcción del conocimiento del alumno. Por tanto para esta teoría una de las claves del proceso de aprendizaje sería la motivación intrínseca del alumnado. Ese estímulo para aprender sería el conflicto cognitivo. Dicho de otro modo, cuando nos introducimos en un contexto de aprendizaje, existe un estímulo que es el rol de aprender y que viene determinado por lo que el estudiante entiende, la prioridad que se le otorga, y el resultado final que se alcanza (Brent, 1996). Precisamente esto es lo perseguido por el ABP y la simulación: convertir al estudiante en protagonista activo del aprendizaje con el objetivo de que no sólo se adquieran conocimientos específicos, sino también otras habilidades que se consideran igualmente importantes como la capacidad de trabajar en equipo, o el análisis crítico de la información. 2.2 Estrategias de enseñanza y aprendizaje. En cuanto que el presente trabajo se centra en dos estrategias orientadas a mejorar la docencia de las ciencias sociales en secundaria, lo primero que deberíamos delimitar es el concepto de estrategia de enseñanza y aprendizaje. Podemos definir las estrategias de enseñanza como procedimientos a través de los que el docente actúa de una manera flexible para lograr el aprendizaje significativo de los alumnos (Díaz Barriga, 1999). En otras palabras, las estrategias de enseñanza- aprendizaje son un conjunto de funciones y recursos capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera más eficaz a situaciones generales y específicas en un contexto de aprendizaje (González, 2003). 20

21 Entre los distintos puntos de vista bajo los que las estrategias de aprendizaje pueden ser clasificadas, la más interesante desde el punto de vista de este trabajo sería aquel que atiende al objeto de esta estrategia. Así, podrían distinguirse: - Estrategias centradas en los sujetos implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es decir, profesores y alumnos. - Estrategias centradas en el propio proceso de aprendizaje. - Estrategias centradas en el conocimiento que va a adquirirse. Dado que en el presente trabajo trataremos el ABP y la simulación, hablaremos de estrategias centradas en el alumno, y cuyo objetivo es la búsqueda de participación activa en el aula. O lo que es igual, una serie de herramientas que persiguen el autoaprendizaje, el desarrollo del razonamiento crítico y la construcción del conocimiento. 2.3 El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Concepto y características Dentro de las múltiples técnicas que pueden ser aplicables en el aula se defiende el ABP como una herramienta eficiente para conseguir estudiantes autónomos y autorregulados, frente a la tradicional lección magistral que se ha empleado en la enseñanza de las ciencias sociales y en la que el grado de implicación y participación del estudiante es mínimo. El ABP puede definirse como una estrategia de enseñanza y aprendizaje orientada tanto a la adquisición de conocimientos como a la aplicación de habilidades y destrezas previas. De acuerdo a esta estrategia, el alumnado quedaría dividido en pequeños grupos, que guiados por el docente, se encargarían de analizar un problema previamente diseñado y adaptado por el enseñante. 21

22 Por tanto esta estrategia se basaría en dos principios básicos: - El entendimiento de un problema se logra al contextualizarlo con el entorno de los alumnos. - Al presentar una situación hasta entonces desconocida, se crea un conflicto cognitivo que actúa como estímulo para activar la motivación del estudiante. El origen del ABP se encuentra en las facultades de medicina de los EEUU y Canadá en los años sesenta donde se propuso esta técnica con el fin de mejorar la cualificación de los estudiantes. Se partía de un diseño curricular basado en la exposición de temas por el profesor que aspiraba a convertirse en un modelo lo más próximo posible a la propia realidad. El éxito de este método le permitió extenderse a diversas disciplinas a y a otros niveles educativos, siendo diversos los grupos de estudio que analizan las ventajas de esta estrategia docente. El gran hallazgo del ABP reside en la propia metodología empleada: se parte de un problema que en la práctica podría ser muy similar a la realidad del alumno, lo que le permite recurrir a sus conocimientos previos y al mismo tiempo, apreciar sus propias lagunas. Por tanto, el ABP presentaría las siguientes características (Egido Gálvez 2007): A) El estudiante debe responsabilizarse del proceso de aprendizaje mientras que el profesor se coloca estratégicamente en la periferia, para pasar a ser un orientador. La tarea del docente es la de diseñar las condiciones idóneas para que pueda producirse el aprendizaje. B) El currículum se integra a través de problemas multidisciplinares para llegar a la construcción de un aprendizaje significativo. C) Se emplean estrategias de motivación intrínseca dado que se incentiva la búsqueda de respuestas por parte del alumno de un modo autónomo. 22

23 La motivación del aprendiz aumenta cuando la responsabilidad sobre la solución del problema recae directamente en él mismo. Los individuos aceptan la responsabilidad de buscar información relevante y traerla al grupo para ayudar en la búsqueda de una respuesta viable. D) El objetivo final es que el estudiante adquiera conocimientos a largo plazo. Con todo ello, el proceso de simultáneas: aprendizaje atravesaría tres fases - El planteamiento del problema - El trabajo en equipos de los alumnos - Una fase de aprendizaje autónomo Por tanto y frente a un modelo tradicional, en el que el proceso de enseñanza- aprendizaje se produce de un modo lineal, en el caso del ABP el proceso se desarrolla de un modo dinámico, como puede apreciarse en los siguientes esquemas. El profesor hace una exposición de la materia. Se memoriza o retiene la información por el alummno Se realiza una evaluación en la que el alumno reproduce la información Modelo de trabajo tradicional 23

24 Se presenta el problema diseñado por el docente Se resuelve el problema o se identifican nuevos problemas y vuelve a comenzar el proceso ABP Se identifican las necesidades de aprendizaje El alumno realiza una búsque de información, que selecciona y analiza Modelo de trabajo según el ABP A continuación se expone un cuadro comparativo entre el método de trabajo tradicional en el aula y la estrategia del ABP. APRENDIZAJE TRADICIONAL El profesor dirige el desarrollo de la clase, exponiendo los contenidos propios de su disciplina. Los alumnos son meros receptores o contenedores de datos. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Los alumnos pasan a ser responsables de su aprendizaje mediante el trabajo sobre una serie de problemas abiertos y reales. Los profesores buscan la motivación del alumnado. Se entiende que los 24

25 alumnos pueden aprender autónomamente Los alumnos trabajan individualmente. Los alumnos reciben, memorizan y reproducen la misma información que se les transmite en clase. Los alumnos buscan la respuesta idónea para poder aprobar el examen. La evaluación tiene en cuenta los resultados obtenidos en una prueba y depende exclusivamente del profesor. Los alumnos trabajan en pequeños equipos colaborativos Los alumnos identifican el problema, toman consciencia de sus propias necesidades de aprendizaje, investigan, y aplican lo aprendido para la resolución del problema No existe una respuesta única. Se valora el racionamiento y el trabajo previo del alumno Los alumnos valoran su propio proceso tanto a nivel individual como su papel en el grupo Modelos en la aplicación del ABP Vistas las características generales del ABP debe señalarse que a nivel de aplicación práctica, dos importantes universidades destacan en la implementación de esta estrategia, hasta el punto de que se puede llegar a hablar de dos modelos distintos de ABP: el modelo Maastricht y el modelo Wheeling. En lo que se refiere a la universidad Maastricht, podemos considerarla como el referente a nivel europeo dado que ha sido la primera institución en aplicar esta metodología. En la actualidad además, ofrece programas para formar al profesorado universitario en la experiencia ABP. 25

26 De acuerdo a siguientes fases: lo que plantea esta universidad, el ABP atravesaría las Verificación del problema Aclaración de los conceptos y términos que conforman el problema Definición del problema Búsqueda de nueva información de modo independiente Definición del problema Determinación de los objetivos de aprendizaje Análisis del problema o lluvia de ideas Organización de las soluciones propuestas en el paso anterior. Construcción de una hipótesis de trabajo En el caso de la universidad norteamericana de Wheeling, el ABP se aplica para los estudios de ciencias y se aplica por períodos de dos años. Así, se fijan objetivos semanales que los estudiantes deben alcanzar de un modo progresivo. En el caso de existir dudas, éstas son resueltas en una sesión presencial. 26

27 En este caso, la metodología del ABP atraviesa las siguientes fases: A) Primer paso. Leer y analizar el contexto donde se plantea el problema. B) Paso dos. Hacer una lista con las hipótesis, ideas y opiniones planteadas por los alumnos. C) Paso tres. Hacer una lista con aquello que ya se sabe. D) Paso cuatro. Hacer una lista con la información que se desconoce. E) Paso cinco. Hacer una lista con aquello que es necesario realizar. F) Paso seis. Definir el problema. G) Paso siete. Obtener información. H) Paso ocho. Presentar los resultados El rol del docente y de los alumnos en el ABP Una de las características más significativas en el planteamiento del ABP es el cambio en el rol del docente. En este supuesto, el profesor deja de lado su papel de experto en la materia para transformarse en un guía u orientador en el proceso. No significa que no siga siendo necesario su conocimiento y su formación teórica sobre los temas a tratar, pero su papel es el de preparar materiales y encontrar los problemas a plantear a los alumnos, programar las actividades, supervisar el trabajo, responder las cuestiones, ayudar a reflexionar, etc. 27

28 ROL DEL DOCENTE: Menor dirección - El docente diseña el problema y lo plantea a los alumnos de un modo atrayente. - El profesor transfiere a los alumnos el control sobre la resolución del problema. - El docente pasa a un segundo plano como orientador y coloca al alumno como protagonista. ROL DE LOS ESTUDIANTES: Más participación - Son atraídos por un problema. - Buscan información, plantean las líneas a seguir, produciéndose un avance hacia el aprendizaje autorregulado. - Aplican los conocimientos, habilidades y estrategias en la resolución del problema. En contraposición a ese profesor guía como acabamos de describir nos encontramos con un alumno encargado de la resolución del problema pero, qué actitud pueden plantear los alumnos a la hora de resolverlo? A) La estrategia del piloto. Enfrentado a un problema, el piloto tratará de adaptarlo a un esquema de conocimientos previos. La ventaja de esta estrategia es la de la economización en la tarea cognitiva, e incluso podría entenderse que este tipo de estudiantes responden a la ley del mínimo esfuerzo. Se entiende que esta estrategia es eficiente pero puede fallar en tareas que no se ajusten a esos esquemas preestablecidos del alumno, generando frustración. 28

29 B) La estrategia del explorador. La técnica está orientada hacia la búsqueda de nuevas alternativas para la solución de un conflicto, incluso aunque el problema pueda encajar con un esquema mental preestablecido. Implica por tanto flexibilidad mental y la generación de nuevas ideas. Dicho de otro modo, mientras que los pilotos hacen uso de las instrucciones para probar las cosas (método ensayo y error), los exploradores emplean esas instrucciones para analizar y verbalizar la solución creativa de problemas El Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje basado en Proyectos y el Método del Caso. En el siguiente epígrafe se pretende hacer una diferenciación entre el ABP frente al método del caso y el aprendizaje mediante proyectos al ser técnicas muy similares pero que no debemos confundir. Tanto el método del caso como el aprendizaje basado en problemas son estrategias válidas para fomentar el aprendizaje activo desde la óptica del constructivismo. Si se plantean del modo adecuado, un caso bien construido ayuda al alumno a desarrollar su capacidad crítica, a analizar información y a defender sus propias opiniones del mismo modo que se manifiesta en el ABP. De la misma manera, cuando el caso es desarrollado como un proyecto de grupo, se incentiva habilidades comunicativas y el trabajo en equipo. Sin embargo, los casos se usan frecuentemente como una forma de reforzar lo explicado previamente por el profesor o como una forma de llevar a la práctica esa información que ha podido ser transmitida previamente mediante una lección magistral. Por otro lado, en el caso del aprendizaje basado en proyectos se persigue además que los estudiantes, siguiendo unas instrucciones determinadas, 29

30 alcancen un producto final, de tal manera que el proceso de aprendizaje está más orientado a que se sigan los procedimientos correctos. No ocurre igual con el ABP en el que precisamente se persigue la innovación y la propia estructura del problema persigue que los estudiantes puedan alcanzar conclusiones o productos finales distintos. Cuando se trabaja en proyectos, los estudiantes probablemente se encontrarán con diferentes problemas que generarán diferentes momentos de aprendizaje, por ello, los profesores actúan más como instructores, más que tutores que sirvan de guía o de orientación como ocurre en el ABP (Savery 2006). En otro orden de cosas, si bien el aprendizaje por medio de casos y el basado en proyectos son estrategias excelentes para convertir al alumno en protagonista del aprendizaje, tienden a reducir el rol de éste a la hora de fijar sus propios objetivos y resultados en la resolución del problema. Cuando el resultado final a alcanzar está previamente definido, existe menos necesidad o incentivo para que el alumno llegue a establecer sus propios parámetros de aprendizaje. por el contrario, el éxito del ABP radica en dar importancia no sólo a la resolución del problema, sino también a su propia identificación y limitación La implementación del ABP en el aula Si se realiza un estudio de la literatura sobre esta estrategia didáctica, resulta fácil concluir que no existe un modelo único para la implementación del ABP al igual que no puede hablarse de una estrategia única. En todo proceso de enseñanza- aprendizaje hay una construcción entre alumno y profesor que puede calificarse de única, y por tanto, las estrategias didácticas constituyen verdaderos instrumentos de creación. En todo caso, lo que sí resulta claro es la necesidad de que el problema pueda vincularse tanto al contexto real del estudiante como al propio contenido 30

31 del currículum, al mismo tiempo que se alcanza un trabajo cooperativo en el aula. En cuanto al tipo de problemas a plantear, los expertos sostienen la defensa de problemas abiertos (open-ended problems) en cuanto que los problemas con múltiples soluciones son los que mejor se ajustan a la realidad y por tanto, sólo por esta vía puede lograrse el verdadero interés de los alumnos. Así, el problema debería atender a las siguientes características: - Debe tratarse de un problema difuso para que el estudiante lo reciba como un auténtico desafío. Por tanto, debe ser un problema estimulante. - El problema debe ser realista para que el alumno encuentre sentido a lo que estudia. - El problema debe activa conocimientos previos de manera que permita continuar el proceso de la construcción del conocimiento. Asimismo, este problema debería abrir la posibilidad de aplicar los conocimientos y habilidades procedentes de otras asignaturas y ámbitos de modo que se pueda avanzar en la construcción de un aprendizaje multidisciplinar. Finalmente, hemos señalado que el ABP persigue la creación de un contexto de aprendizaje cooperativo. Esto implica no sólo que los estudiantes trabajen en grupo sino en verdaderos equipos de forma que se produzca una distribución de la carga cognitiva entre sus miembros, y con ello lograr que los estudiantes aprendan a colocarse en el lugar del otro. No hablamos únicamente del trabajo en equipos porque a través del ABP existe una responsabilidad compartida, un objetivo a alcanzar entre un grupo constituido por individuos con intereses diferentes. Para garantizar que se está produciendo el trabajo cooperativo, el docente debe dirigir preguntas a cualquier miembro del equipo con el fin de 31

32 asegurarse que ha información está siendo analizada por todos sus integrantes. A continuación, se describen de un modo muy general las fases por las que atraviesa un equipo de alumnos siguiendo la estrategia del ABP: A) Etapa inicial. En esta primera fase los alumnos sienten inseguridad ante el nuevo rol que el docente pretende que asuman. Pueden existir dificultades para trabajar en equipo y para identificar el problema y los objetivos de aprendizaje. B) Segunda fase. Los alumnos siguen desconfiando del modelo y pueden llegar a considerar que la metodología del ABP es caótica. C) Tercera fase. Los alumnos comienzan a tomar consciencia del trabajo a realizar y de la responsabilidad que tienen dentro del equipo. D) Cuarta fase. Los estudiantes seleccionan e identifican la información necesaria para solventar el problema. Se produce la congruencia entre el trabajo del alumno y los objetivos. E) Quinta fase. Los alumnos han interiorizado su rol. Se produce el aprendizaje significativo Ventajas e inconvenientes del ABP En el siguiente epígrafe se analizarán algunos de los puntos fuertes del ABP y que justifican su implantación en el sistema educativo sin perder de vista los inconvenientes que esta estrategia genera y que están relacionados fundamentalmente con la ruptura de un modelo al que tanto docentes como estudiantes están ya habituados. En cuanto a las ventajas y sintetizando la literatura examinada, podemos destacar en primer lugar, el hecho de que esta estrategia aumenta la 32

33 motivación del alumno. El ABP engancha al estudiante al proceso de aprender mediante la presentación de un problema que le resulta atrayente, y en la medida en que el problema se acerca a su realidad, el proceso de aprendizaje pasa a ser más y más profundo. Además, no debe perderse de vista que para este modelo de aprendizaje resulta vital el trabajo en grupo y que esta medida en sí misma suele ser motivadora para el alumnado de secundaria. Incluso dando un paso más podemos considerar el ABP como una estrategia altamente beneficiosa para individuos más tímidos que tengan problemas para expresarse en una clase tradicional llena de alumnos, y para los que puede resultar más fácil desenvolverse en un grupo más reducido. Dado que los estudiantes disfrutan del proceso de aprender, estos pueden adoptar una postura positiva hacia la asignatura llegándose a dar un nuevo redescubrimiento de las ciencias sociales. Norman y Schmidt (2000) sugieren que los estudiantes integrantes de un modelo de ABP llegan a disfrutar del proceso de aprendizaje, y esa actitud positiva les puede llevar a retener durante más tiempo los conocimientos aprendidos en comparación a un modelo tradicional de enseñanza. La información aprendida bajo este sistema pasa a formar parte de la memoria a largo plazo (Freeman, 2007). El estudiante desarrolla el conocimiento aprehendiendo lo que estudia, no simplemente por una mera repetición de la información. Asimismo, algunas experiencias prueban que el uso del ABP en el aula mejora el hábito de estudio diario de los alumnos (Prince, 2004). En segundo lugar y en relación con lo anterior debemos destacar que mediante esta metodología se permite coordinar la realidad del alumno con el contexto escolar. A través de esta estrategia se da respuesta a la pregunta típica de todo estudiante: De qué sirve estudiar esto? En otro orden de cosas, mediante el ABP se promueve el desarrollo del pensamiento crítico. Dado el escenario de un problema complejo y abierto, se fomentan respuestas imaginativas y creativas entre el alumnado. Asimismo, en su búsqueda por la respuesta al problema planteado, analizan y seleccionan 33

34 información con el objetivo de defender unas opiniones ante sujetos con un nivel de conocimientos similares. Finalmente, mediante la resolución de problemas el proceso de enseñanza se cumple el objetivo de aprender a aprender. El ABP promueve el aprendizaje autorregulado dado que los estudiantes deben generar estrategias para delimitar el problema, buscar y seleccionar la información, y plantear una hipótesis que sirva de respuesta. Por otro lado, y pese a las grandes ventajas del ABP, no podemos ignorar los inconvenientes que esta metodología general. El tiempo es uno de los grandes problemas porque la organización de la educación se encuentra constreñida por una normativa rígida. Las clases normalmente tienen una duración inferior a los sesenta minutos mientras que los expertos señalan que para alcanzar un resultado idóneo en la implantación del ABP, se precisaría de al menos noventa minutos. La solución a este problema podría venir dada por la colaboración del profesorado par apostar por otro diseño en la organización escolar. Además no debe perderse de vista que el ABP persigue la resolución de un problema multidisciplinar, de manera que el alumno pueda aplicar conocimientos procedentes de diferentes áreas. Por tanto, la coordinación entre los distintos departamentos del centro educativo no sólo sería recomendable sino necesaria. La implementación del ABP en la educación secundaria es sin duda un desafío. La mayoría de escuelas e institutos se encuentran limitadas por los parámetros de los currículos educativos encaminados a conseguir un resultado del aprendizaje uniforme. La estructura de la clase estándar sigue estando centrada fundamentalmente hacían la memorización con escasa práctica. Sin embargo, sí que disponemos de poderosas armas que nos permiten acceder a una cantidad de información imposible para otras décadas, y que nos permitiría diseñar problemas para diferentes cursos y disciplinas. 34

35 Por otro lado, otra de las desventajas del ABP es que su implementación puede ser realmente difícil de lograr cuando la mayoría de los estudiantes o incluso el propio docente, están acostumbrados al empleo de otras metodologías docentes. Según Barret (2005), si se pretende conseguir profesores que adopten estrategias docentes activas, es necesario que su propia concepción de la enseñanza sea acorde con ello. Si esta condición no existe, será necesario que la institución educativa desarrolle un programa de implementación del modelo que permita a los enseñantes adquirir los conocimientos básicos para la aplicación del ABP. Esta misma desventaja se plantea desde la óptica de los propios alumnos. Los estudiantes que han venido obteniendo buenos resultados siguiendo un método de trabajo tradicional pueden sentirse amenazados por esta estrategia nueva o incluso sentirse desmotivados desde el primer momento al considerar que este método implica una carga de trabajo adicional. Por otro lado, otro de los grandes riesgos que la implementación de esta técnica acarrea, es que los estudiantes no tomen el trabajo en serio. Dado que este modelo precisa de un método de evaluación distinto del examen tradicional, puede ocurrir que los estudiantes no realicen el trabajo que se espera de ellos, y acaben delegando su tarea en el resto de componentes del equipo. Por este motivo es absolutamente imprescindible que cada uno de los miembros del grupo asuma una tarea, y que el profesor informe previamente cómo se va a producir la evaluación. Problemas similares podrían plantearse en el caso de que alguno de los alumnos se niegue a participar en el grupo. A cuestiones como esta, los teóricos del ABP todavía no han sido capaces de dar una respuesta definitiva. Dando un paso más, hay otros autores que sostienen una visión totalmente pesimista sobre esta estrategia hablando incluso de la muerte del ABP (Freeman 2007). Estos autores sostienen que los costes de la aplicación práctica del ABP son tan elevados, que este modelo teórico ideal resulta imposible de llevar a la práctica. 35

36 Por ello, aunque se hable de ABP en muchos supuestos no se está aplicando realmente esta estrategia didáctica sino una especie de sucedáneo que resulta más atrayente en la teoría que en la práctica. A continuación se expone un cuadro resumen sobre las ventajas e inconvenientes del ABP. Ventajas Conectar a los estudiantes con problemas reales Fomentar el trabajo en equipo Desarrollo de la capacidad de síntesis y de selección de información Aprender a defender puntos de vista Fomentar la construcción del conocimiento hacia estudiantes autorregulados Inconvenientes Dificultad para la transición entre clase tradicional y nuevo método La preparación de los problemas requiere de trabajo adicional para el docente Pueden generarse discusiones en el aula basadas en opiniones y no en análisis de información Puede retrasar el aprendizaje de estudiantes más ágiles Se precisa de más tiempo para la construcción de conocimiento. Es una estrategia más costosa Es el ABP un método efectivo? Pese a las ventajas que la aplicación práctica de esta estrategia que acabamos de describir no existen todavía verdaderos estudios que prueben la verdadera eficacia del ABP en la consolidación de conocimientos dentro del ámbito de secundaria. 36

37 A nivel universitario y en concreto, en lo que se refiere a las facultades de medicina donde esta estrategia docente encuentra sus orígenes, sí que ha podido constatarse que los estudiantes que han participado del ABP son mejores en el análisis de información y en la obtención de diagnóstico para casos clínicos 3. Más recientemente, Colliver (2000) realizó un estudio comparativo entre la clase magistral y el ABP entre los estudios realizados desde 1992 a 1998 para concluir que no existían evidencias suficientes que puedan respaldar que esta estrategia mejore el proceso de aprendizaje. En respuesta, Norman y Schmidht (2000), afirmaron que el ABP genera un acercamiento a la enseñanza mucho más estimulante y motivadora, lo que justificaría el empleo de esta estrategia pese a los altos costes en su aplicación. De modo similar, también existen estudios comparativos sobre metodologías activas y el ABP que han definido a este último como una de las mejores metodologías para el desarrollo de competencias transversales 4. Sin embargo, pese a tales evidencias el gran problema sigue siendo la falta de estudios sobre la eficacia de esta estrategia a nivel de secundaria. No pueden generalizarse los resultados obtenidos por estudiantes de medicina llevándolos a niveles educativos inferiores dado que los primeros, constituyen una verdadera élite con unas habilidades muy superiores a las de un grupo a nivel de secundaria. Los estudiantes de las facultades de medicina tienen una edad superior a la de los de colegios e institutos y por tanto sus habilidades mentales también se han desarrollado más lo que les permitiría estar más familiarizados con un proceso de razonamiento hipotético- deductivo. Estos estudiantes han elegido la carrera de medicina voluntariamente, por tanto, atienden al proceso de enseñanza sin presiones externas, podríamos decir por tanto que están automotivados, a diferencia de lo que ocurre con los 3 Schmidt H.G (1983), Problem Based Learning, Medical Education, 17, Maastricht 4 Fidalgo R. et al (2008), Estudio comparativo de la eficacia de metodologías activas: estudio de casos, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), expertos y estudio dirigido, Revista de Investigación Educativa, vol 26, nº2 37

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 La Consejería de Educación, a través de los planes provinciales de formación, apuesta por aquellas modalidades de formación

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Propuesta de Innovación

Propuesta de Innovación Universidad de Zaragoza Máster en Profesorado de Educación Secundaria Propuesta de Innovación Evaluación e innovación docente e investigación educativa en Informática y Tecnología Profesores: José María

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera http://www.cervantes.es/ El Instituto Cervantes inauguró el Centro de Formación de Profesores (CFP) el 13 de diciembre de 2004 en Alcalá de Henares.

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mª Dolores Romero Ortíz Resumen La omnipresencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Tumaini: Viajes que cambian la vida Tumaini: Viajes que cambian la vida tumaini. viajes solidarios El mundo que hemos creado es un resultado de nuestra manera de pensar. No podrá ser cambiado si no cambiamos nuestro pensamiento Albert Einstein

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad OBJETIVOS DE LA SESIÓN FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad Poner en común necesidades de familias que tienen hijos/as en inclusión educativa en distintas comunidades autónomas. Hacer un

Más detalles

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. San Martín Redondo, Ester; Requejo García, Eduardo; Cerrada Somolinos, Carlos; Donado

Más detalles

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales GrupoEIP (+34) 91 568 79 79 masterinternacional@protocolo.com protocolo.com Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales Máster Internacional

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

GRADOS UNIVERSITARIOS

GRADOS UNIVERSITARIOS Mercado laboral UNIVERSIDAD 18 años en adelante GRADOS UNIVERSITARIOS FORMACIÓN PROFESIONAL Ciclos Formativos de Grado Superior 2 cursos Prueba de acceso Con Título de Bachillerato y Selectividad Con Título

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR Curso 2014-2015 MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía de apoyo para estudiantes. PRESENTACIÓN Los estudios de máster exigen para su obtención

Más detalles

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30 Educación virtual ADRIAN GOMEZ ROMAN INFROMATICA 2014/12/30 EDUCACION VIRUTAL Es una opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el manejo

Más detalles

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? Material elaborado por Prof. Adj. Lic. Adriana Careaga Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina Universidad de la

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION José María de las Heras Montes 1 1 ALI Asociación de Doctores, Licenciados e Ingenieros en

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Materia : TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Profesora : Dª. Mª DEL MAR RIVEIRO PÉREZ TRABAJADORES AUTÓNOMOS Alumno: Manuel González Cousillas Diciembre 2010 Índice 1. Introducción 2. Autónomos : Vocación ó alternativa

Más detalles

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández PÓSTER 9 Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos Pedro García Fernández Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL) CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE Blas Martínez Salido (Editorial SGEL) RESUMEN La evolución en el campo de la enseñanza y aprendizaje

Más detalles

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS Aprobada por: Comisión Académica de Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2012 Consejo de Gobierno de 8 de mayo de 2012 Consejo Social de 26 de julio de 2012 Informada por: Claustro de la Universitat de

Más detalles

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE UN DISEÑO MACROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y UN DISEÑO MACROCURRICULAR TRADICIONAL Por: Ing. Marco A. Villarroel La Torre INTRODUCCION La educación tradicional,

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO La enseñanza básica está constituida por la ed. Primaria y la ed. Secundaria obligatoria. Se extiende a lo largo de 10 años de escolaridad y

Más detalles

Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores

Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores Begoña Schoendorff Sr. Manager Accenture (Ingeniero Industrial de la ETSII) Índice de contenidos Por qué son importantes las competencias? Las competencias

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después

ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después Quiénes Somos? ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después de una andadura personal dedicada a la enseñanza y la formación desde 1982. Nuestra misión es la de prestar un servicio de calidad y efectivo

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CÓMO DESARROLLAR ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL

CÓMO DESARROLLAR ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA CÓMO DESARROLLAR ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL Edición julio de 2014 Con la financiación de Página1 Alguien sabio dijo una vez: "Dale un pez a un hombre, y comerá hoy.

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. RESULTADOS PREVISTOS Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Las estimaciones realizadas proceden del análisis de la tendencia de estos valores en años anteriores. Intentamos

Más detalles

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Unidad III. Diseño de mi página web Personalizar mi página web Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

UN NUEVO MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE ( MIR EDUCATIVO ) SINTESIS

UN NUEVO MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE ( MIR EDUCATIVO ) SINTESIS UN NUEVO MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE ( MIR EDUCATIVO ) SINTESIS Índice 1.- Introducción 2.- Breve historia de la formación del profesorado en España 3.- Diagnóstico de la situación actual 4.- La

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la Curso 2011-2012 1 Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la obtención del título de Máster. 2 Como

Más detalles

Director General y Auditor Jefe en SGPRL

Director General y Auditor Jefe en SGPRL LA COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUDITOR DEL SISTEMA DE GESTION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. UNA VISION SENCILLA Y PRACTICA. Autores: I Iñigo Martínez Sola CEO

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?"

METODOLOGÍA: Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...? METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?" Resumen En este documento se presenta una visión global de una estrategia didáctica, en donde se expone brevemente

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Carmen M. Collado & Alberto J. Cañas Introducción Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Su utilización en (y fuera de)

Más detalles

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. P: Según he oído, el IES Griñón representa un buen ejemplo de uso e integración de TIC en la Educación.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

E X E C U T I V E E D U C A T I O N EDE. Máster Executive en Dirección de Empresas

E X E C U T I V E E D U C A T I O N EDE. Máster Executive en Dirección de Empresas E X E C U T I V E E D U C A T I O N EDE Máster Executive en Dirección de Empresas El Máster Executive en Dirección de Empresas está planteado como la suma de dos Programas Superiores, orientados ambos

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles