CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, DOCTRINA E HISTORIA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, DOCTRINA E HISTORIA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA I"

Transcripción

1 CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, DOCTRINA E HISTORIA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA I Santiago, 2017.

2 Unidades de estudio PCSP Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva I (03 semanas, 06 clases) Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP Unidad III: Oficina de Operaciones Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva II (04 semanas, 08 clases) Unidad I: Ejecución del Servicio Policial Unidad II: Carta de Situación Unidad III: Hoja de Ruta Unidad IV: Relación con la comunidad 1

3 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 2

4 3

5 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 4

6 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP La implementación estuvo condicionada por la realidad de la época (principio década 90): Que ocurría social y policialmente en Chile en esos tiempos..? Aumento Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) Percepción de inseguridad Nuevas figuras penales Perfil más violento de delincuente Actividad urbana y aumento demográfico. Consumo y tráfico de drogas Forma de los medios de comunicación para enfrentar el tema Llegada de la Democracia : Demandas y participación en soluciones Qué requería Carabineros entonces? 5

7 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP er. Plan Estratégico Institucional Proyecto de reingeniería institucional Había que: Ajustarse a los procesos de cambios en la sociedad chilena; Necesidad de readecuar los métodos y sistemas de trabajo policial; Responder con mayor eficacia y eficiencia; Diseño de una nueva modalidad de servicio, más efectiva y focalizada; Participación de la comunidad en la solución del problema de seguridad. Entonces se definieron criterios 6

8 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP 1 Efectuar cambios en los métodos de trabajo. Fundamentos para un nuevo plan de servicios policiales Desarrollar servicios policiales orientados. Establecer modalidad de servicio preventivo. Implantar modalidad de trabajo por cuadrante. Realizar una gestión operativa sustentable y con rigor técnico. 6 Orientar el servicio policial a satisfacer las necesidades locales de seguridad. Que se transformaron en los fundamentos del PCSP. 7 Adecuar la gestión operativa bajo una perspectiva de procesos. 7

9 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP Así nace el Plan de Vigilancia por Cuadrantes El año 1998 se realizó un Plan piloto en Prefectura Santiago Sur que, luego de su evaluación, se implementó en 44 comunas de Región Metropolitana. Veamos su evolución 15

10 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP Plan Piloto Prefectura Sur y primeros estudios técnicos - Se convierte en Estrat. Operativa - Ampliación a provincia Surge la Política Nac. Seg. Ciudad. Incluido en Estrat. Nac. Seg. Publ. 100 comunas en Chile. 150 comunas en Chile PCSP er Plan Estratégico Implementación en 44 comunas de R.M. - 1ª Implementación con el 100% recursos. - 1er Manual Plan de Vigilancia por Cuadrantes 1ra. Evaluación Min. Hacienda - Incluido en Plan Chile Seguro - Manual Operativo - Incluido en Plan Nac. Seg. Públ. - 2da. Evaluación Min. Hacienda 16 16

11 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP Apreciando la evolución, qué podemos concluir? Su evolución es producto de la mejora continua de sus procesos. Estrategia y métodos diseñados por Carabineros de Chile. El PCSP es la principal estrategia operativa debido a que Incorporación a nivel país con 150 comunas, abarcando el 88% de la población nacional. Evaluación de Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES) con buenos resultados a nivel general, donde se justifica plenamente dar continuidad al Plan Cuadrante como Estrategia Operativa a cargo de Carabineros. El PCSP influyó en cambiar la visión del delito para transformarlo en un tema público (Política y Estrategia), manteniéndose en los distintos gobiernos. El último aspecto requiere hacer un paréntesis para explicarlo con más detalle 18

12 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP El PCSP influyó en cambiar la visión del delito para transformarlo en un tema público (Política y Estrategia), manteniéndose en los distintos gobiernos. SEGURIDAD PÚBLICA: Forma en que el Estado pone a sus Instituciones al servicio de los ciudadanos, para alcanzar los Niveles de Paz y Tranquilidad interior necesarios para generar condiciones favorables de Desarrollo Social, Político y Cultural. 19

13 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP Carabineros fue reiterativo en estas ideas: Ministerios (Interior, Educaón, Planificación Vivienda, Trabajo, Salud) 1. El delito tiene origen multifactorial dentro del espectro social. Gendarmería Intendencias, Gobernaciones y Municipios y Servicios Públicos 2. La corresponsabilidad y coparticipación en materia de seguridad deben converger a un objetivo común y cuantificable. Seguridad Tribunales de Justicia Ministerio Público Defensoría Carabineros de Chile y PDI 3. Las medidas enfocadas sólo en acciones de control policial, no actúan sobre las causas, luego, no contribuyen a frenar el flujo de ingreso de personas al delito. Sociedad 20

14 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP Esta figura será frecuente y se basa en teorías criminológicas TRIÁNGULO DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS o Si falta algún componente de este triángulo, entonces no hay fuego si falta algún componente de este triángulo, entonces no hay delito y se definieron tipos de prevención 21

15 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP Prevención Social Proteger a la Familia. Reducir la Violencia Escolar Apoyo temprano a Niños en Riesgo Social. Prevención en el Consumo Alcohol y Drogas Refuerzo permanente de los procesos de socialización Subsidio a Ministerios: la Interior, Prevención Educación, Social a Salud, través de laplanificación, entrega de la Mujer. de información sobrey Servicios Municipios menores infractores Públicos. y vulnerados, y Organizaciones Sociales. educación Familia. cívica permanente Carabineros (subsidiario) Prevención Prevención Situacional Policial Control Aumento delitos Patrullaje preventivo Diseño de espacios y permanente y resueltos recintos públicos Estrategias de de acuerdo Endurecimientofocalizado del Penal a la dinámica depersecución la Blanco. Modernización Policial Medidas de demanda policial. Perfeccionamiento la autocuidado. Integración con Sistema Procesal comunidad Presencia y patrullaje Sist. Justicia Penal focalizado. Despliegue Territorial Adolescente Policial Reducción de Cobertura armas Análisis espacial y temporal Movilidad delictual Ministerio Interior, Vivienda y Urbanismo, Ministerio Interior Transporte. Ministerio Justicia Municipios Poder Judicial Carabineros de Chile Ministerio Público Organizaciónes Policías Sociales Carabineros de Gendarmería Chile Fuente: P.N.S.C. 22

16 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 23

17 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos El Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva es un Sistema de vigilancia por sectores (cuadrantes), donde se desarrollan acciones preventivas y de procedimientos, en un área cuya vigilancia corresponde a una Unidad de Carabineros. Su sentido general es obtener una mejor eficiencia en el accionar policial y acentuar una relación de trabajo directa con los habitantes de cada cuadrante. Contribuir a: Reducir el temor Disminuir la victimización 24

18 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Desarrollar servicios policiales orientados e informados, con énfasis en la función preventiva, en el área territorial de un cuadrante, incorporando técnicas modernas de gestión operativa, manteniendo con la comunidad una permanente integración que posibilite un trabajo coordinado, sistematizado y orientado a la resolución de problemas relacionados con la seguridad de las personas y sus bienes. Ello demanda utilizar la tecnología, metodologías, modelos e instrumentos disponibles para hacer más eficiente la función policial, disponiendo de un sistema de control de gestión que monitoree los indicadores para los diferentes tipos de objetivos, con el propósito de contribuir a disminuir el delito, reducir el temor y con ello mejorar la calidad de vida de la población. 26

19 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Los objetivos se basan en una relación de causalidad, donde primero deben cumplirse los objetivos de procesos y recursos, para poder generar resultados o productos y con esto finalmente, lograr el impacto deseado. RECURSO Y PROCESOS RESULTADO Y PRODUCTOS IMPACTO Cada objetivo se asocia a indicadores o tareas, (Pero se verán en detalle al finalizar la asignatura) 27

20 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos No obstante éstos son los indicadores asociados, que se comprenderán terminadas las Unidades Contribuir a: 28 2

21 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 29

22 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1 2 Percepción. Oportunidad de acción. Efecto sorpresa. Efecto presencia. U.V.E. Definir y configurar cuadrantes Concepto cuadrante. Factores: Restricción de medios. Diseño vial. Actividades. Diseño radial con. Perfiles Oferta de servicios policiales Demanda servicios policiales 3 4 Dotación. Servicios cuartel y población. Vehículos policiales. Coeficiente de respaldo. Coeficiente dotación. Prevención. Procedimientos. Fiscalización. Órdenes judiciales. Servicios extraordinarios. 30

23 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Índice de cobertura policial Modelo Funcionamiento óptimo de unidades Oferta/demanda Déficit Superávit Procesos y productos. 31

24 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 32

25 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia Consiste en la utilización del juicio de expertos para determinar la relación de equivalencia entre los distintos medios de vigilancia policial. PREFECTOS COMISARIOS Estimaron la equivalencia entre los dispositivos policiales Estimaron, por ejemplo, que una moto era similar a 5 carabineros 33

26 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia Permite medir la capacidad de vigilancia entre los distintos medios, considerando las dimensiones Cobertura y Calidad. COBERTURA CALIDAD Características que determinan la capacidad de los medios de vigilancia Disuadir la comisión de delitos Reaccionar frente a su ocurrencia Pero como medimos cobertura y calidad 34

27 Unidad I: Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva Capítulo 2: Metodologías 2.1 Relación de Equivalencia Era necesario una unidad de medida para cuantificar la capacidad de vigilancia UVE (Unidad de Vigilancia Equivalente) Unidad de medida que establece una relación de equivalencia entre las capacidades de vigilancia que poseen los distintos dispositivos policiales. Es la medida estándar de la vigilancia = 1 UVE 35

28 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia COBERTURA CALIDAD Velocidad de desplazamiento: Corresponde a los kilómetros lineales recorridos en una hora por cada tipo de dispositivo policial. VELOCIDAD PROMEDIO: INFANTERIA 3,5 KM/H Cuánto cubro? RP 13,67 KM/H 36

29 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia COBERTURA CALIDAD Se estima de acuerdo a la proporción en que se evitan más delitos o accidentes con un tipo de vigilancia que con otro. Se determinó calificando de 1 a 7 los distintos atributos de calidad para cada tipo de patrullaje. 37

30 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia GRADO DE PERCEPCION Indica el grado en que un tipo de patrullaje puede detectar los posibles problemas que existen en la comunidad y que requieren de intervención policial. Por ejemplo Quién percibe más cosas: un Carabinero a pie o en Radiopatrullas? 38

31 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia OPORTUNIDAD DE ACCION Mide la relación de rapidez con que se obtiene respuesta frente a un determinado evento que requiere de acción policial Por ejemplo Quién llega más rápido: un Carabinero a pie o en Radiopatrullas? 39

32 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia Mide la posibilidad de que el carabinero sea detectado por los posibles delincuentes producto de cada tipo de vigilancia policial EFECTO SORPRESA Por ejemplo Quién puede estar más cerca de un delincuente sin ser visto para atraparlo: un Carabinero a pie o en Radiopatrullas? 40

33 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia EFECTO PRESENCIA Mide cuanto más se previene producto de que esté presente un tipo de vigilancia y no otro Por ejemplo Quién se ve más para prevenir: un Carabinero a pie o en Radiopatrullas? 41

34 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia Y que se obtiene?... MEDIO DE VIGILANCIA SIGLA CAPACIDAD DE VIGILANCIA (U.V.E.) Radiopatrulla (tripulación de 3) RPT 1,00 U.V.E. Radiopatrulla (tripulación de 2) RPD 0,80 U.V.E. Furgón Z (tripulación de 3) FZ 1,00 U.V.E. Moto todo terreno o de tránsito MTT 0,45 U.V.E. Carabinero a pie INF 0,20 U.V.E. Carabinero de punto fijo PF 0,10 U.V.E. Carabinero de tránsito CST 0,15 U.V.E. Carabinero montado CM 0,30 U.V.E. Carabinero guía con perro policial GPP 0,30 U.V.E. Cuartel móvil simple (tripulación de 4) CMS 1,20 U.V.E. Cuartel móvil compuesto (4 + 2 MTT) CMC 2,10 U.V.E. Presencia cuartel fijo EVCF 0,008 D.O. 42

35 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 43

36 CUADRANTE Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.2 Configuración de Cuadrantes Subsector de responsabilidad de naturaleza variable, parametrizado de acuerdo a criterios pre-establecidos, donde se ejecutan acciones de vigilancia policial preventiva y operativa 44

37 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.2 Configuración de Cuadrantes En términos simples, son las subdivisiones del sector territorial de una Comisaría Pero estas subdivisones obedecen a criterios, no es antojadiza 45

38 Unidad I: Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva Capítulo 2: Metodologías 2.2 Configuración de Cuadrantes Equidistante 82 kilómetros lineales Comercial Residencial Ríos, avenidas, etc. 46

39 CUADRANTE Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.2 Configuración de Cuadrantes El perfil de un cuadrante corresponde a la información de interés policial específica y característica del sector. Su finalidad es concentrar la información policial útil tanto para quien planifica los servicios policiales, como para quien debe ejecutarlos en el respectivo cuadrante. 52

40 Unidad I: Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva Capítulo 2: Metodologías 2.2 Configuración de Cuadrantes I.- LÍMITES II.- PERFIL NORTE Kms. Cuadrados Kms. Lineales SUR Pobl. Residente Pobl. Flotante ORIENTE PONIENTE CARACT. PROPIAS Juntas de Vecinos COMERCIAL Farmacias Colegios Carnicerias Locales Alcohol Panaderías Empresas Ferreterias Centros de Pago Servicentros Bancos, Financieras Loc. Comerciales Da a conocer la información del cuadrante con baja probabilidad de cambio, como por ejemplo: - km cuadrados y lineales, - población, - sectores (residencial, comercial, cívico, industrial, educacional) - obras de arte, - barreras naturales y artificiales, - servicios de emergencias y de utilidad pública, - recintos deportivos y de espectáculos masivos, etc. Universidades Supermercados 53

41 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.2 Configuración de Cuadrantes Contingencia Entrega información del cuadrante que representa la contingencia policial, la cual es analizada para conocer la situación delictual del cuadrante en tiempo real, de tal manera de disponer los cursos de acción preventivos y de control policial. Locales nocturnos Problemática delitctual Ferias libres Marchas y protestas Desvíos y congestiones de tránsito 54

42 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 55

43 OFERTA Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.3 Oferta de servicios policiales Corresponde a la totalidad de los Medios de Vigilancia disponibles en cada Comisaría para desarrollar servicios efectivos en la población, considerando además, el Efecto Vigilancia Cuartel Fijo. 56

44 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.3 Oferta de servicios policiales Personal, infraestructura, equipos, medios de transporte y demás elementos técnicos, materiales o animales asignados al cumplimiento de funciones de vigilancia (ejemplos.: hombre, automóvil, furgón, motocicleta, radiotransmisor, armamento, perro adiestrado, etc.) Combinación de recursos de vigilancia que conforman una unidad técnicamente apta para ejercer vigilancia. (un RP con tres carabineros o una pareja de infantería o una pareja en moto o un guía y su perro, etc.) Proporción en que se combinan los medios de vigilancia para ejercer vigilancia policial (ej. 12 infantes, 9 MTT, 5 RP y 2 Furgones Z, o alguna proporción equivalente, como 6 infantes, 4,5 MTT, 2.5 RP y 1 Furgón Z). 57

45 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.3 Oferta de servicios policiales Elementos a considerar para el cálculo de la oferta (lo realiza Dipladecar) Considera sólo servicios en la población, de uniforme Coeficiente de respaldo para vehículos = 24 hrs. Oferta Coeficiente de dotación para personal Efecto Vigilancia Cuartel Fijo = 24 hrs. 58

46 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.3 Oferta de servicios policiales DOTACIÓN COMISARÍA ANTONIO VARAS P.N.S P.N.I. OTROS Mayor 1 S.O.M. 1 C. Secret. 2 Capitanes 3 Suboficial 4 C. Logist. 2 Tenientes 5 Sgto.1ro. 16 CPR 6 Subtenientes 8 Sgto.2do. 26 Total 10 Total 17 Cabo 1ros. 54 Cabo 2dos. 72 Carabineros 127 Total 300 DOTACIÓN TOTAL CUARTEL

47 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.3 Oferta de servicios policiales COMUNA UNIDAD DOTACIÓN 327 PROVIDENCIA COMISARÍA ANTONIO VARAS Feriado, permiso, licencia (ausentismo) : 10,2% Personal no considerado para la oferta Dotación - ausentismo DOTACIÓN OPERATIVA 294 JEFES 1ª GUARDIA 2ª GUARDIA FRANCO SUBOF. INTER. O. PARTES TELEF. OTROS CARGOS RANCHO AGREGADOS O. OPERAC. O. JUDIC. EMPADRON. SIP ESTAFET SALA ARMAS CPR TOTAL Por lo tanto, la Dotación Operativa personal no considerado para la oferta 61

48 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.3 Oferta de servicios policiales Cálculo hecho por Dipladecar OFERTA EN U.V.E 9,98 62

49 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 63

50 DEMANDA Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales El conjunto de prestaciones que Carabineros debe entregar a la población, para satisfacer sus necesidades básicas de seguridad. 64

51 DEMANDA Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales 1.- PREVENCIÓN PROCEDIMIENTOS 3.- FISCALIZACIÓN 4.- ORDENES JUDICIALES. 5.- SERVICIOS EXTRAORDINARIOS EXPRESADO UVE 65

52 PREVENCIÓN Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales El método de cálculo contempla tres dimensiones: a) Kilómetros lineales b) Población c) Nivel del delito 67

53 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales Mts. Mts Un cuadrante ideal tiene 82 km lineales 68

54 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales habitantes en un cuadrante de 82 km lineales

55 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales $ es el costo que tiene para una persona ser víctima de un delito AFECTADOS POR FACTOR ROBO O HURTO 15 VIOLACION 29 HOMICIDIO 637 DROGAS 1 LESIONES GRAVES 29 LES. MENOS GRAVES 5 LESIONES LEVES 1 MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRANSITOS 637 GRAVES EN ACCIDENTES DE TRANSITOS 29 M.GRAVES EN ACCIDENTES DE TRANSITOS 5 LEVES EN ACCIDENTES DE TRANSITOS 1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1 70

56 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales FACTOR PREVENCIÓN: a) Factor Población b) Factor kilómetros lineales c) Factor Nivel del Delito Valor máximo entre {a,b,c} Cálculo hecho por Dipladecar PREVENCIÓN EN U.V.E 5,14 71

57 PROCEDIMIENTO Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales Se considera como procedimiento policial todo aquel hecho ocurrido en la población que genera la necesidad de una intervención policial. 72

58 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales En general, es el tiempo que se utiliza en la atención de todos los procedimientos policiales. DENUNCIAS DETENIDOS ESTADISTICA DE DENUNCIAS Tipo de Delito Tpo. Prom. Robo 102 Lesiones 102 Muertos 255 Daños 94 Vehiculo abandonado y/o Mal estacionado 68 Incendio 145 Otras infra. Conocidas Juzpol. 34 Otros 34 ESTADISTICA DE DETENIDOS Tipo de Delito Tpo. Prom. Robo 85 Lesiones 77 Daños 77 Ley Alcoholes 60 Desorden 60 Drogas 60 Acc. de Tránsito 119 Otros 68 75

59 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales FACTOR PROCEDIMIENTO: Cálculo hecho por Dipladecar 76

60 FISCALIZACIÓN Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales Este factor se calcula a partir de los rubros que se han identificado como aquellos que en virtud, ya sea de alguna disposición legal o bien en el cumplimiento de la misión constitucional de mantenimiento del Orden y Seguridad Pública le compete al personal operativo de Orden y Seguridad. 77

61 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales En general, es el tiempo que se utiliza en la realización de todas las fiscalizaciones. TIPO DEFISCALIZACION TIEMPO EMPLEADO FRECUENCIA MENSUAL MEDIO DE VIGILANCIA EMPLEADO Establecimientos sujetos a la Fiscalización Tiempo Frec. Mens. R.P. Infante 1P.N.I Negocios de Alcoholes (1) 20 1 X Ley de Control de Armas Nº (2) 20 0,5 X Ley Control de Artes Marciales Nº X Ley de Instrucción Primaria D.F.L. Nº (3) 20 1 X Fiscalización de Entidades con GGSS D.S X Ley Nº (4) X Ley de Tránsito Nº (ptos.conflictivos) X Ley de Vigilantes (5) X Brigadas Escolares en el tránsito (6) X Prostitución (7) 25 8 X Ferias Libres 60 8 X Juntas de Vecinos 15 4 X 79

62 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales FACTOR FISCALIZACIÓN: Cálculo hecho por Dipladecar 80

63 ORDENES JUDICIALES Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales Este factor agrupa la demanda que tiene su origen en los requerimientos emanados de los Tribunales de Justicia y el Ministerio Público y que se traducen en el cumplimiento de órdenes o medidas de diversa naturaleza, las que tienen un determinado tiempo para su diligenciamiento, acción a través de la cual se concreta el cumplimiento de la misión constitucional de dar eficacia al derecho. 81

64 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales En general, es el tiempo que se utiliza en el cumplimiento de órdenes judiciales. TIPO REQUERIMIENTO JUDICIAL TIEMPO EMPLEADO EN MINUTOS ( t i ) Tipo de requerimiento judicial Arresto Detención Notificación Citación Investigación Reclusión Otros Tiempo en minutos 50,3 27,7 47,8 53,8 58, ,7 83

65 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales FACTOR ÓRDENES JUDICIALES: Cálculo hecho por Dipladecar 84

66 SERV. EXTRAORDINARIO Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales Consiste en evaluar la cantidad de recursos que ha debido destinar la Unidad en el cumplimiento del resguardo previsto para las actividades públicas deportivas, artísticas y culturales. 85

67 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales FACTOR SERVICIOS EXTRAORDINARIOS: Cálculo hecho por Dipladecar 86

68 DEMANDA Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías 1.4 Demanda de servicios policiales 1.- PREVENCIÓN PROCEDIMIENTOS 3.- FISCALIZACIÓN 4.- ORDENES JUDICIALES. 5.- SERVICIOS EXTRAORDINARIOS EXPRESADO UVE 87

69 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 88

70 ÍNDICE DE COBERTURA POLICIAL (IDCP) Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Es el resultado de la división entre la Oferta y la Demanda de una Unidad, lo que permite conocer el déficit de recursos con relación a la magnitud de la oferta 89

71 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Ejemplo : Oferta = 11,65 UVE Demanda = 14,18 UVE : 0,82 Índice de Cobertura Policial actual (IDCP): 0,82 Cobertura del Nivel Crítico de Vigilancia: 82 % Que del 100% demandado, sólo esta cubierto el 82% Este Cuartel se sitúa en déficit, le falta un 18% para estar en equilibrio. 90

72 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Cociente o división entre la Oferta y la Demanda, y los valores que pueden tomar son: Menor a 1 = Déficit en el Nivel Vigilancia La Oferta es menor que la demanda. Igual a 1 = Equilibrio Existe una igualdad numérica de los valores que representan a la Oferta y Demanda. Mayor a 1 = Superavit La Oferta está por sobre la Demanda 91

73 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 92

74 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Modelo de Funcionamiento Óptimo (Un paréntesis ) Qué es un proceso? Es un conjunto de operaciones que transforman y dan valor a un producto. 93

75 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Modelo de Funcionamiento Óptimo Qué es un diagrama de flujo? Representación gráfica de los diferentes pasos de un proceso Esta es la visión que se le dio al PCSP, visión de procesos 94

76 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Modelo de Funcionamiento Óptimo Visión de procesos: Forma de visualizar y comprender la interacción entre acciones y personas de la organización y así mismo, valorar cada una de las rutinas en función de su aporte. Modelo de Funcionamiento Óptimo = Formalización del proceso operativo, que se traduce en la entrega del servicio a la comunidad. 95

77 Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP 1.5 Consecuencias de las Metodologías Modelo de Funcionamiento Óptimo 96

78 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 101

79 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Antes, un pequeño repaso de la Prevención.

80 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Prevención Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o para ejecutar algo.

81 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Prevención del Delito Comisión de Prevención del delito y Justicia Penal, O.N.U. Viena mayo 1999 Consiste en la aplicación de todas las medidas que se definen e implementan para atacar las oportunidades que facilitan o permiten la comisión de los delitos. Busca anticiparse a la materialización del delito. Requiere de un diagnóstico que describa la realidad. Seleccionar cursos de acción a implementar. Neutralizar factores facilitadores o generadores. 104

82 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales ejemplo Control de velocidad en carreteras Recuerdan la prevención según la Política Nacional de Seguridad Ciudadana? 105

83 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Prevención Social Proteger a la Familia. Reducir la Violencia Escolar Apoyo temprano a Niños en Riesgo Social. Prevención en el Consumo Alcohol y Drogas Refuerzo permanente de los procesos de socialización Subsidio a Ministerios: la Interior, Prevención Educación, Social a Salud, través de laplanificación, entrega de la Mujer. de información sobrey Servicios Municipios menores infractores Públicos. y vulnerados, y Organizaciones Sociales. educación Familia. cívica permanente Carabineros (subsidiario) Prevención Prevención Situacional Policial Control Aumento delitos Patrullaje preventivo Diseño de espacios y permanente y resueltos recintos públicos Estrategias de de acuerdo Endurecimientofocalizado del Penal a la dinámica depersecución la Blanco. Modernización Policial Medidas de demanda policial. Perfeccionamiento la autocuidado. Integración con Sistema Procesal comunidad Presencia y patrullaje Sist. Justicia Penal focalizado. Despliegue Territorial Adolescente Policial Reducción de Cobertura armas Análisis espacial y temporal Movilidad delictual Ministerio Interior, Vivienda y Urbanismo, Ministerio Interior Transporte. Ministerio Justicia Municipios Poder Judicial Carabineros de Chile Ministerio Público Organizaciónes Policías Sociales Carabineros de Gendarmería Chile Fuente: P.N.S.C. 106

84 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Clasificación de la Prevención PREVENCIÓN SOCIAL PREVENCIÓN SITUACIONAL PREVENCIÓN POLICIAL 107

85 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Prevención Social Finalidad Controlar el delito mediante la identificación de las causas que lo generan para actuar sobre ellas. PREVENCIÓN SOCIAL 108

86 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Factores Sociales Desintegración familiar Pandillas juveniles Drogadicción Deserción escolar y trabajo infantil 109

87 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Prevención Situacional Finalidad Busca ubicar aquellos factores que contribuyen o facilitan la materialización de hechos delictuales, para eliminarlos. PREVENCIÓN SITUACIONAL 110

88 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Factores Situacionales Basurales Iluminación deficiente Ocupación de espacios Sitios eriazos 111

89 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Prevención Policial Finalidad Área específica de la prevención situacional y que se materializa por actividades propias de las instituciones policiales para evitar que los individuos sean víctimas de delito. PREVENCIÓN POLICIAL Controles preventivos Fiscalizaciones de leyes especiales Patrullajes de infantería Rondas nocturnas 112

90 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Roles Institucionales 113

91 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Ahora sabemos lo que es prevención. Teniendo presente el concepto de prevención, sabemos cómo en las Comisarías se razona para orientar y planificar los servicios policiales

92 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 115

93 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 116

94 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 117

95 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Quién realiza la planificación? OFICINAS DE OPERACIONES Analizar las demandas para cada uno de los cuadrantes, con el propósito de conocer las necesidades policiales en cada uno de ellos y distribuir los medios de vigilancia equitativamente, diferenciados de acuerdo a la focalización y georreferenciación de los eventos. 118

96 Oficina de Operaciones Identificación de Hots-Spots Identificación de perfiles Identificación de puntos críticos Identificación de factores particulares del sector Identificación de delincuentes prolíficos Identificación de patrones delictuales Identificación del modus operandis 119

97 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 120

98 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Objetivo de la Planificación: La P.S.P. constituye el proceso por medio del cual se analiza y procesa la información de interés policial disponible con la finalidad de: 121 a. Establecer los lugares, días y horarios en que existe mayor probabilidad de que se cometan delitos. b. Determinar los perfiles (características típicas básicas) de la víctima, del delincuente y del lugar donde se cometen delitos.

99 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Con esta información procesada, es posible focalizar los recursos y orientar los servicios policiales en el territorio. En otras palabras, la consulta es 122

100 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Para la problemática del cuadrante 2, el jueves en la noche, Qué medios son los más adecuados y cuántos? y qué herramientas utiliza para realizar este análisis? 123

101 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales SISTEMA ANÁLISIS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (SAIT) PLATAFORMA DE ANÁLISIS CRIMINAL INTEGRADO DE CARABINEROS (PACIC) SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN (S.I.I.C.G.E) SISTEMA CONTROL DE GESTIÓN AUPOL SISTEMA TRASPASO DE DATOS AUPOL Ahora explicaremos en términos generales qué información nos entregan

102 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales SAIT: Sistema de Análisis de Información Territorial Es una plataforma Institucional que provee información territorial que permite focalizar y racionalizar los recursos disponibles para una mejor toma de decisiones.

103 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales PACIC: Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros Es una plataforma Institucional que compara estadísticas de delitos acumulados con respecto al mismo periodo anterior (semanal, mensual y anual) 130

104 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales SIICGE: Sistema Integrado de Información y Control de Gestión Estratégico Es una panel de control que muestra indicadores para monitorear ciertos procesos de gestión institucional, con metas definidas que permiten visualizar si avanzamos en forma correcta para alcanzar las metas. 134

105 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Sistema Traspaso de datos AUPOL Es una plataforma que permite descargar el listado de todos los delitos y sus variables que son ingresados en los servicios de guardia, de tal manera de poder analizar esos datos haciendo uso de programas como Excel. 137

106 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Sistema Control de Gestión AUPOL Es una plataforma que permite, entre otras cosas, visualizar los partes policiales que se ingresan en la guardia, de tal manera de poder leerlos y rescatar información cualitativa que no está parametrizada, como por ejemplo, modus operandi. 142

107 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Con toda la información obtenida de los sistemas es posible hacer un análisis delictual para planificar los servicios policiales, es decir: a. Establecer los lugares, días y horarios en que existe mayor probabilidad de que se cometan delitos. b. Determinar los perfiles (características típicas básicas) de la víctima, del delincuente y del lugar donde se cometen delitos. Dado lo anterior, el proceso de planificación de servicios policiales nos entrega dos grandes insumos 146

108 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Servicios Policiales Focalizados Eficiencia en la distribución de recursos + Carta de Situación Carabinero orientado e informado Prevención Ahora bien, cómo se entrega la información carabineros / Of. Operaciones? 147

109 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Cuál es la forma de comunicación entre el Carabinero de servicio y la oficina de operaciones? Qué instrumentos utiliza el Carabinero en su servicio? Cómo entrega información el carabinero de servicio? A través de Carta de Situación Hoja de ruta 148

110 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Carta de Situación: Este es un documento elaborado para cada cuadrante y para cada turno, lo que permite entregar al personal que sale al servicio, información útil para la prevención del delito. 149

111 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales CARTA DE SITUACIÓN 1. Análisis delictual 1.1. De los participantes 1.2. Concentración de delitos 1.3. Georreferenciación y rutas de patrullaje 2. Tareas específicas al personal de servicio 150

112 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Hoja de ruta: Las hojas de ruta corresponden a formularios que deben ser completados por el personal que realiza servicios en la población. En ellos se debe registrar la información básica relativa a cada uno de los eventos en que participa el personal durante su servicio, divididos de la siguiente forma: 1. Registro de eventos de atención de procedimientos en la hoja de ruta de procedimientos. 2. Eventos de atención de demandas relacionadas con los otros factores se registran en la hoja de ruta de otros factores. En resumen registra todas las actividades que realiza durante su servicio. 155

113 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Hoja de ruta de procedimiento 156

114 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Hoja de ruta de otros factores Ahora podemos entender el flujo completo 157

115 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 43,5% Casos Policiales Oficina de Operaciones Aupol Servicios Policiales Orientados 56,5% Principales Insumos Cifra Negra X X Carta de Situación 1. Análisis del delito 2. Tareas Especificas Micc Información útil para prevenir el delito Delito Hoja de Ruta Prevención X

116 Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva Efectuar cambios en los métodos de trabajo. Desarrollar servicios policiales orientados. Establecer modalidad de servicio preventivo. Implantar modalidad de trabajo por cuadrante. Realizar una gestión operativa sustentable y con rigor técnico. 6 Orientar el servicio policial a satisfacer las necesidades locales de seguridad. 7 Adecuar la gestión operativa bajo una perspectiva de procesos. 161

117 Unidades de estudio PCSP I Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 1: Fundamentos, historia y evolución del PCSP - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Unidad II: Oferta y Demanda en el PCSP - Capítulo 1: Metodologías Relación de equivalencia 1.2 Configuración de Cuadrantes 1.3 Oferta de servicios policiales 1.4 Demanda de servicios policiales 1.5 Consecuencias de las Metodologías Índice de Cobertura Policial Modelo de Funcionamiento Óptimo Unidad III: Oficina de Operaciones - Capítulo 1: Oficina de operaciones - Capítulo 2: Planificación de servicios policiales 162

118 Unidad I: Fundamentos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva - Capítulo 2: Conceptualización: Definición y objetivos Los objetivos se basan en una relación de causalidad, donde primero deben cumplirse los objetivos de procesos y recursos, para poder generar resultados o productos y con esto finalmente, lograr el impacto deseado. RECURSO Y PROCESOS RESULTADO Y PRODUCTOS IMPACTO Cada objetivo se asocia a los siguientes indicadores o tareas, 163

MÓDULO PLAN CUADRANTE

MÓDULO PLAN CUADRANTE MÓDULO PLAN CUADRANTE CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DEL PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA! APRENDIZAJES ESPERADOS: ü Reconocer los fundamentos teóricos del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva ü Identificar

Más detalles

Subsecretaría de Carabineros PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA

Subsecretaría de Carabineros PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA Subsecretaría de Carabineros PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA Subsecretaría de Carabineros Programa de Seguridad Oferta Demanda Plan Cuadrante U.V.E Puesta en Marcha Plan Cuadrante Estrategia Operativa

Más detalles

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002) Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002) La La seguridad seguridad ciudadana ciudadana como como un un espacio espacio de de

Más detalles

CONTROL ESTRATÉGICO EN CARABINEROS DE CHILE

CONTROL ESTRATÉGICO EN CARABINEROS DE CHILE CONTROL ESTRATÉGICO EN CARABINEROS DE CHILE 1 Control Estratégico (C.E.) Proceso orientado a ejecutar la evaluación cualitativa y cuantitativa de las actividades llevadas a cabo por los distintas áreas

Más detalles

DELINCUENCIA EN CHILE

DELINCUENCIA EN CHILE BALANCE 2006 DELINCUENCIA EN CHILE Conferencia de prensa realizada por el Gerente General de la Fundación Paz Ciudadana, Gonzalo Vargas, el día 19 de abril de 2007. Introducción Por quinto año consecutivo,

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Alejandra Casanova H. Encargada Área Prevención Situacional

Alejandra Casanova H. Encargada Área Prevención Situacional Diagnóstico integral de barrios: una validación mediante escalamiento multidimensional de variables de percepción de temor, victimización, casos policiales y factores de riesgo físico. Alejandra Casanova

Más detalles

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Septiembre, 2013 Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Reto: Medir la delincuencia, su contexto e implicaciones Delitos reportados a los autoridades Número

Más detalles

Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva. Carabineros de Chile

Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva. Carabineros de Chile Plan Cuadrante de Seguridad PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA Definición Plan Cuadrante de Seguridad El Plan Cuadrante de Seguridad (PCSP), es la Estrategia operativa definida por, orientada a satisfacer

Más detalles

FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE

FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE ISSN: 0717-330X Conceptos nº 34 Fundación Paz Ciudadana FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE Paz Ciudadana señala los antecedentes más importantes para cuantificar la magnitud del problema de la delincuencia

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE 19 de mayo de 2011 Índice 1. Línea del tiempo con principales hitos en la historia de las políticas de seguridad pública en Chile 2. Nueva institucionalidad

Más detalles

LA SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD CIUDADANA LA SEGURIDAD CIUDADANA Dr. Jorge Luis Caloggero Encina 1 1. LA SEGURIDAD CIUDADANA 1 SEGURIDAD CIUDADANA (Informe Defensorial Nº 81) Aquella situación de normalidad en la que se desenvuelven las personas,

Más detalles

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis. 3 Informe de estadísticas nacionales sobre denuncias y detenidos por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar. Julio Septiembre de 2001 1. 1 Notas técnicas: a) Las cifras que se informan

Más detalles

Planes y Programas 2013.

Planes y Programas 2013. EJE RECTOR: 01 Democracia Participativa y Estado de Derecho PROGRAMA: 01 Democracia Participativa y Estado de Derecho SUBPROGRAMA: 12 Fortalecimiento y vigencia en el Estado de Derecho. Misión Institucional:

Más detalles

MINUTA EJECUTIVA PROGRAMA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA

MINUTA EJECUTIVA PROGRAMA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MINUTA EJECUTIVA PROGRAMA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA ELABORADA POR LA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS JUNIO 2007 1 Ministerio de

Más detalles

Compromisos en materia de Seguridad Ciudadana

Compromisos en materia de Seguridad Ciudadana Compromisos en materia de Seguridad Ciudadana S E G U R I D A D PROPUESTA SEGURIDAD CIUDADANA i. prevención 1. IMPULSAREMOS EL PROGRAMA JUNTOS MÁS SEGUROS de apoyo a comunas vulnerables y barrios críticos.

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2013 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN 54,9 km2 (7.487 hectáreas) 237.862 habitantes (Censo 2012) 10%

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA SERENA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas

Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas Alberto Rojas Colvin Investigador Fundación Paz Ciudadana Noviembre 2014 Enfoque Analisis de tendencias

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Modelo Predictivo del Crimen para la Región Metropolitana

Modelo Predictivo del Crimen para la Región Metropolitana Análisis Espacial de la Criminalidad basado en Georeferenciación de Denuncias José Miguel Benavente PhD Departamento de Economía. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Carabineros

Más detalles

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones. Observatorios Un observatorio de lesiones causadas por el tránsito, estudia, vigila, observa e investiga las características, comportamiento, factores de riesgo y nos permite proponer soluciones al problema

Más detalles

Carabineros de Chile, cuenta con planes de contingencia a nivel nacional, para enfrentar de forma adecuada cualquier emergencia pública.

Carabineros de Chile, cuenta con planes de contingencia a nivel nacional, para enfrentar de forma adecuada cualquier emergencia pública. CARABINEROS DE CHILE TERREMOTO 27 02 SISTEMAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA O CATASTROFES SISTEMAS DE EMERGENCIAS Carabineros de Chile, cuenta con planes de contingencia a nivel nacional, para enfrentar

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL CONSEJO DE MINISTROS 25 FEBRERO 2011 m EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 L ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 LÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 1 De

Más detalles

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras A seis meses de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es posible observar y analizar el comportamiento que ésta ha tenido

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

MINISTERIO DE GOBIERNO, POLICÍA Y CULTOS

MINISTERIO DE GOBIERNO, POLICÍA Y CULTOS MINISTERIO DE GOBIERNO, POLICÍA Y CULTOS QUITO, ABRIL 2010 CONTROL DE MANDO INTEGRAL (CMI) POLÍTICAS DE USO UNIDAD DE EJECUCIÓN ESPECIALIZADA DEL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Más detalles

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL Desarrollar las actividades de educación en convivencia y seguridad ciudadana, disuasión de delitos y contravenciones, prevención de delitos y contravenciones, movilidad,

Más detalles

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS MAYO 2016 Preparado por: Fundación Paz Ciudadana Valenzuela Castillo 1881 Providencia, Santiago de Chile www.pazciudadana.cl

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Experiencia de Chile en el registro de denuncias de delitos como información estadística para la toma de decisiones de política pública

Experiencia de Chile en el registro de denuncias de delitos como información estadística para la toma de decisiones de política pública Experiencia de Chile en el registro de denuncias de delitos como información estadística para la toma de decisiones de política pública Instituciones del Sistema de Justicia Criminal en Chile Ministerio

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito

Más detalles

SEGURIDAD PRIVADA RESPONSABILIDADES Y FACULTADES, DONDE ESTÁ EL LÍMITE?

SEGURIDAD PRIVADA RESPONSABILIDADES Y FACULTADES, DONDE ESTÁ EL LÍMITE? SEGURIDAD PRIVADA SEGURIDAD PRIVADA RESPONSABILIDADES Y FACULTADES, DONDE ESTÁ EL LÍMITE? DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN SEGURIDAD PRIVADA FUNDAMENTOS DEPARTAMENTO O.S.10. COMPONENTES DEL SISTEMA

Más detalles

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS Autora: Dra. Mariella Urbano Venezuela, 2011 CADENA DE VALOR O R G A N I Z A C I O N PROCESOS DIRECCIONALES PROCESOS MEDULARES Proceso 4a Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED. Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED. CPTED es un conjunto de estrategias de prevención 1. Guías o Manuales Herramientas que sistematizan conceptos y recomendaciones de cómo levantar

Más detalles

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE JUNIO 2007 RESPUESTA INSTITUCIONAL AL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD

Más detalles

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos ESTADÍSTICAS Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos Gonzalo Vargas Otte, Gerente General Fundación Paz Ciudadana INTRODUCCIÓN victimización -en el nivel mundial- en relación con el delito de robo

Más detalles

INFORME ARTÍCULO 3 LEY

INFORME ARTÍCULO 3 LEY INFORME ARTÍCULO 3 LEY 18.696. SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES REGIÓN METROPOLITANA 1. ANTECEDENTES GENERALES. Mediante ORD. N 7014 de fecha 06 de octubre de 2016, el

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE PROCESOS DE RUMMLER - BRACHE

LA METODOLOGÍA DE PROCESOS DE RUMMLER - BRACHE LA METODOLOGÍA DE PROCESOS DE RUMMLER - BRACHE 1 Análisis y Rediseño del Proceso En esta fase se realiza un arreglo de elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento de la Información.

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O DIVISIÓN DE TRÁNSITO TERRESTRE ORGANIGRAMA DIRECCION GENERAL SUBDIRECCION GENERAL VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE TERRESTRE SUBDIRECCION DE SEGURIDAD PUBLICA DIVISION DE TRANSITO TERRESTRE SECCION INVESTIGACION

Más detalles

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014.

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014. Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014. temas Puntos del diagnóstico: delitos a la baja, violencia, alta percepción de inseguridad (dimensión

Más detalles

Plan Estratégico de Seguridad Vial

Plan Estratégico de Seguridad Vial X Foro Internacional de Transporte de Carga, Logística, Aduanas y Servicios Postales Ing. Renán Alfonso Rojas Gutierrez Presidente Ejecutivo Consejo Colombiano de Seguridad 13 de mayo de 2015 Bogotá SEGURIDAD

Más detalles

PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA MANUAL DIDÁCTICO. Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales

PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA MANUAL DIDÁCTICO. Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales Dirección de Educación, Doctrina e Historia Sección Capacitación MANUAL DIDÁCTICO PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales

Más detalles

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO 2015

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO 2015 SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA JUNTAS VECINALES RONDAS CAMPESINAS PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO 2015 DEL DISTRITO DE Mg. Franklin Isaac Sotomayor Apaza PRESIDENTE Mg. Julio Cesar Tapia Rivera SECRETARIO TÉCNICO

Más detalles

Herramientas para los sistemas de gestión

Herramientas para los sistemas de gestión Herramientas para los sistemas de gestión 2014 Metodología de auditoría ISO 19011 TR-02 Adquirir los conocimientos necesarios para la planificación y realización de auditorías de sistemas de gestión, tomando

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal Dirección de Preventiva y Plan Integral de Seguridad Pública Saltillo, Coahuila. INTRODUCCIÓN La Dirección de, desarrolla el presente plan integral de seguridad pública municipal, con la finalidad de establecer

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

PRIMER SIMINARIO NACIONAL DE GEOCIENCIAS Y GEOTECNOLOGIAS

PRIMER SIMINARIO NACIONAL DE GEOCIENCIAS Y GEOTECNOLOGIAS Dirección Nacional de Orden y Seguridad D e p a r t a m e n t o d e A n á l i s i s C r i m i n a l C a r a b i n e r o s d e C h i l e PRIMER SIMINARIO NACIONAL DE GEOCIENCIAS Y GEOTECNOLOGIAS Diciembre

Más detalles

POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN EN TORNO AL HURTO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Sabrina Perret Neilson Eduardo Alcaíno Arellano

POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN EN TORNO AL HURTO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Sabrina Perret Neilson Eduardo Alcaíno Arellano POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN EN TORNO AL HURTO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Sabrina Perret Neilson Eduardo Alcaíno Arellano Introducción y Contexto El nuevo Sistema Procesal Penal. Adecuar la persecución penal

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA CURSO BÁSICO EN POLICÍA PREVENTIVA Y PROXIMIDAD SOCIAL Descripción General del Curso 38 materias 4 módulos 26 semanas (23 de clase y 3 de práctica) 1,416 horas clase 168 horas práctica 1,584 horas en total

Más detalles

DESAFÍOS EN MATERIA DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Los productos públicos como eslabón central de la cadena de generación de valor público

DESAFÍOS EN MATERIA DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Los productos públicos como eslabón central de la cadena de generación de valor público DESAFÍOS EN MATERIA DE GESTIÓN POR RESULTADOS Los productos públicos como eslabón central de la cadena de generación de valor público Montevideo, 24 de junio de 2015 La Cadena de Valor Público en la Gestión

Más detalles

LA SEGURIDAD VIAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

LA SEGURIDAD VIAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS LA SEGURIDAD VIAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Si en su momento para Vialidad la construcción de caminos era una de sus prioridades, actualmente uno de los objetivos fundamentales es dotar a las rutas existentes

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA. Metodología General de Formulación.

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Suministro DE COMBUSTIBLES Y ACEITES LUBRICANTES PARA LOS VEHICULOS DE LA POLICIA, INFANTERIA DE MARINA Y DE LA ALCALDIA DE Sampués, Sucre, Caribe Código BPIN:

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Seguridad Contención, control y sancion Percepción de inseguridad (Temor) Abordaje Integral Contención, control y sanción.

Más detalles

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

Más detalles

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL VINCULACIÓN Y ASOCIACIÓN DEL MUNICIPIO CON LOS ACTORES SOCIALES. INSTITUCIÓN DE DE GARCÍA, NUEVO LEÓN. PROYECTO ESTRETÉGICO: SISTEMA DE MEJORA REGULATORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL. SISTEMA

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

POLICÍA MUNICIPAL VALLADOLID DATOS ESTADÍSTICOS TERCER TRIMESTRE 2015

POLICÍA MUNICIPAL VALLADOLID DATOS ESTADÍSTICOS TERCER TRIMESTRE 2015 POLICÍA MUNICIPAL VALLADOLID DATOS ESTADÍSTICOS TERCER TRIMESTRE 2015 POLICÍA MUNICIPAL VALLADOLID DIVISIÓN TERRITORIAL POLICÍA DE BARRIO DIVISIÓN TERRITORAL POLICÍA DE BARRIO ACCIDENTES Informes accidentes

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015 ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015 PREPARADO POR: ÁREA INFORMACIÓN Y ESTUDIOS FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA VALENZUELA CASTILLO 1881 SANTIAGO CHILE

Más detalles

Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET

Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET Santiago - Abril de 2013 CONASET, Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Organismo interministerial,

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LOS RÍOS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LOS RÍOS 1 Nombre de la Dirección/Unidad: DIRECCION PROVINCIAL DE LOS RÍOS Año de la gestión: 2014 2 ANTECEDENTES: Desde el 04 de Junio del 2012 en base a lo planificado y dando cumplimiento a sus competencias

Más detalles

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE ANEXO Nº 2 CODISEC Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Ate CUADRO DE EJECUCIÓN DE PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE - 1ER. SEMESTRE Nº 1 Articulación y Actualización de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO Zonas de Riesgo es un programa que tiene como objetivo el monitoreo de la incidencia delictiva a través de la información oficial generada por el personal operativo durante

Más detalles

La violencia doméstica y de género en las Políticas de Seguridad

La violencia doméstica y de género en las Políticas de Seguridad La violencia doméstica y de género en las Políticas de Seguridad Conferencia de prensa Creación de la Oficina Nacional de Violencia Doméstica y de Género 13 de agosto 2014 Presupuesto Nacional 2010-2015

Más detalles

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS BUENOS AIRES ABRIL 2012 SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Claudio Orrego

Más detalles

Seguridad Vial en I. Balears

Seguridad Vial en I. Balears Seguridad Vial en I. Balears Jornada de Seguridad Vial Laboral Mª Teresa Sau LLanas Palma, 11 de diciembre 2014. Nuestra realidad en cifras, 2013 Población: 47.129.783 I.Balears 1.111.674 Turistas: (prov.)

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN POLICIAL DURANTE EL PERIODO: JUNIO MAYO 2015

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN POLICIAL DURANTE EL PERIODO: JUNIO MAYO 2015 INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN POLICIAL DURANTE EL PERIODO: JUNIO 2014- MAYO 2015 SAN SALVADOR, JUNIO DE 2015 1- RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PERIODO JUNIO/2014 MAYO/2015 En cumplimiento a los

Más detalles

Plan de Invierno Noche Digna

Plan de Invierno Noche Digna Plan de Invierno Noche Digna 1 Informe de de Programas Sociales (cierre al 30 - junio - 2015) Plan de Invierno Noche Digna Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Servicios Sociales Año de Inicio:

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

ESTADO DE AVANCE EN SEGURIDAD PROYECCION 2010. Septiembre, 2007

ESTADO DE AVANCE EN SEGURIDAD PROYECCION 2010. Septiembre, 2007 ESTADO DE AVANCE EN SEGURIDAD 2006 2010 PROYECCION 2010 Septiembre, 2007 Delincuencia: Contexto objetivo 2003: 43,0% hogares victimizados 2005: 38,3% hogares victimizados 2006: 38,4% hogares victimizados

Más detalles

Menores de edad en la comisión de delitos

Menores de edad en la comisión de delitos capítulo IV 30 IV.- ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE MENORES DE EDAD EN LA COMISIÓN DE DELITOS La cuantificación de los delitos cometidos por menores puede basarse en diversos indicadores o fuentes. Entre

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires

Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires Bloque Nuevo Encuentro H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Marzo de 2012 Bases generales 1. Las Policías

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EL ORO

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EL ORO 1 Nombre de la Dirección/Unidad: DIRECCION PROVINCIAL DE EL ORO Año de la gestión: 2014 2 - EL GUABO - MACHALA - PASAJE - CHILLA 3 RED VIAL ESTATAL DELEGACIÓN 2 ARENILLAS - ARENILLAS - HUAQUILLAS - SANTA

Más detalles

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS MARCO CONCEPTUAL REQUERIDO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE EJERCICIO Operación Proyecto Producto Final de la operación Unidad Operativa

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile JUNAEB Departamento de Planificación, Gestión, Estudios Unidad de Investigación y Desarrollo

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS I. ANTECEDENTES La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha iniciado un proceso de mejoramiento

Más detalles

Patricio Tudela (Ph.D. /Ms.) Director Área de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana. 22 Enero 2013 WAMOS

Patricio Tudela (Ph.D. /Ms.) Director Área de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana. 22 Enero 2013 WAMOS Patricio Tudela (Ph.D. /Ms.) Director Área de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana 22 Enero 2013 WAMOS 2013 1 1. Enfoques sobre al eficacia policial 2. El rol del análisis criminal (contribución

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 La tipología de Innovación en Seguridad Pública permite a las entidades

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia 3 Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 15 ~ 3. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Un

Más detalles