Producciones Científicas. Sección: Universidad y Desarrollo. Consideraciones curriculares de la carrera ingeniería en agrimensura y su función social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producciones Científicas. Sección: Universidad y Desarrollo. Consideraciones curriculares de la carrera ingeniería en agrimensura y su función social"

Transcripción

1 Producciones Científicas. Consideraciones curriculares de la carrera ingeniería en agrimensura y su función social Autores: Argerich, Analía Isabel; López, Gloria del Valle; Rodríguez de Zar, Mirtha.- Dirección: Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas - Maximio Victoria N 55. (4700) Catamarca Tel - Fax: INTRODUCCION Según Frank y Meder 1 los objetivos fundamentales que deben perseguirse en la enseñanza de cualquier disciplina, se sintetizan en los siguientes aspectos: qué se enseña, cómo, para qué, en dónde, a quién y con qué. En relación a la Agrimensura, y a efectos de suscinta respuesta, el qué lo constituye el territorio desde perspectivas geométricas, jurídicas y económicas; el cómo consiste en las clases teóricas, prácticas y de campaña estructuradas a partir del enfoque metodológico. El para qué se enseña responde al perfil del profesional técnico resultante del encargo social; a quién está referido a un alumnado que, en general, proviene de escuelas de formación técnica; mientras que el dónde se encuadra en el nivel superior universitario. Finalmente, el con qué se enseña está constituido por el cuerpo docente con asistencia de recursos auxiliares, tales como instrumental topográfico, fotogramétrico, astronómico y geodésico, equipamiento informático, material cartográfico, fotográfico y audiovisual, entre otros. Con el presente Trabajo se pretende analizar el para qué se enseña en función de la problemática que tiene la sociedad y por la cual necesita del Agrimensor para resolverla. Desde la perspectiva del encargo social, se abordan los aspectos conceptuales del currículum, el contexto en el que se ha creado la Carrera de Ingeniería en Agrimensura en la Universidad Nacional de Catamarca, los antecedentes históricos y el objeto de la Profesión en función del cual se plantean los objetivos generales y específicos y se analiza la estructura curricular. ASPECTOS CONCEPTUALES Y PROBLEMÁTICA QUE SE PLANTEA EN EL CURRICULUM DE INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Las definiciones de curriculum que aporta la escuela americana responde a un modelo tecnicista y prescriptivo, en el cual la tarea del profesor es entendida como la búsqueda de medios que permitan lograr los objetivos fijados a priori y en consecuencia, la formación de profesionales con competencia técnica para el ejercicio de su profesión. 1 Frank,H.y Meder,B. :Introducción a la Pedagogía Cibernética. Troquel.Bs. As Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 1

2 Gimeno Sacristán (1.988), refiriéndose al paradigma de la pedagogía por objetivos sostiene que se trata de una concepción tecnicista que busca la precisión y la eficiencia de cara a objetivos puntuales previamente establecidos. Afirma que el curriculum es la expresión y concreción del plan cultural institucional que se hace realidad dentro de determinadas condiciones que caracterizan el proyecto. Así, el curriculum es el proyecto de cultura culturalmente condicionado. Es una estructuración de contenidos a través de códigos que regulan la práctica de profesores y alumnos, que condiciona los aprendizajes de los alumnos y la adquisición de las destrezas profesionales de los profesores. Stenhouse (1.987) sostiene que el curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de manera tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenidos, sino también métodos, y en su más amplia aplicación tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo. El desarrollo del curriculum involucra una tarea de investigación permanente a partir de la evaluación del proceso de enseñanza y en consecuencia, la constante revisión del plan general de trabajo. Francisco Alba Juez 2, analizando el curriculum en Ingeniería destaca que en nuestro país se ha desarrollado más como arte que como ciencia, ya que en lugar de organizar los contenidos para alcanzar determinados objetivos basados en principios pedagógicos, a medida que se han modificado las teorías a partir del resultado de investigaciones, los adelantos científicos y tecnológicos se han ido agregando como contenidos en un proceso aditivo que parece no tener fin, y sin definir claramente cómo su agregación afecta a los objetivos previamente especificados. El curriculum de Ingeniería en Agrimensura de la Universidad Nacional de Catamarca no escapa hoy a esta problemática, aún cuando en sus orígenes constituyó el proyecto de una "universidad nueva". CONTEXTO EN EL QUE SE HA CREADO LA CARRERA DE INGENIERÍA EN AGRIMENSURA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA La Universidad Nacional de Catamarca ha surgido en el año 1.971, como expresión neta de la teoría del desarrollismo, en el marco de la Ley Nacional Nº El entonces Ministro de Educación y Cultura de la Nación, Dr. Gustavo Malek, había expresado que las tres pautas impuestas por el Poder Ejecutivo para la creación de universidades eran: 1- Descentralización y descongestionamiento de las universidades superpobladas. 2- Para regiones desarrolladas económicamente con carencia de Centros de alto nivel científico y cultural, y 3- Para regiones marginadas en las que la universidad podía constituirse en un factor de desarrollo cultural, científico, técnico y de progreso. La "nueva universidad" debía reunir una serie de condiciones para atender cumplidamente los tres horizontes fundamentales de la acción universitaria (formación de hombres, de profesionales, de investigadores, o sea, cultura, saber y ciencia), poseer equilibrio humanísticocientífico-tecnológico, ser realista en sus estudios e innovador en su metodología didáctica. Debía 2 Alba Juez, Francisco: Metodología de la Enseñanza. U. N. de Rosario Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 2

3 ser ágil y flexible en sus estructuras. En lo posible, sin ofrecimientos de carreras clásicas sino aquellas consideradas como más necesarias en sus zonas de influencia, abierta a todos los sectores populares. La Provincia de Catamarca, marginada del desarrollo económico, reunía las condiciones para la creación de su universidad. La comunidad catamarqueña se expresó a través de "mesas de trabajo" constituidas en toda la Provincia y mediante consultas directas a entidades representativas del quehacer comercial, profesional, cultural y rural, sobre las carreras que la universidad debía implementar. Entre las que se consideraron prioritarias surgió la de Ingeniería en Agrimensura. La necesidad de implementar estudios de Agrimensura se ha desprendido de la realidad territorial argentina, deteriorada mucho más en el área de influencia de la Universidad de Catamarca, especialmente en la misma provincia en donde el desorden territorial ha comprendido los límites interprovinciales, departamentales, de distrito, municipales y en gran proporción los límites de parcelas, particularmente rurales. Estas situaciones han traído aparejada la inseguridad jurídica para propietarios y poseedores, agregándose el problema de campos comuneros como demandas sociales no satisfechas y que han frenado durante muchas décadas el desarrollo provincial. Las necesidades sociales descriptas se encuentran tan estrechamente vinculadas a la Agrimensura que constituyen la Agrimensura misma. En base a las condiciones fijadas por la política educativa y atendiendo a líneas de desarrollo a promover, se estructuró la Universidad en los Departamentos de Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas y de Administración, Ciencias Exactas y Naturales, de Humanidades, de Ciencias de la Salud y de Ciencias Aplicadas y Tecnología, los que luego en el año a través de la Resolución Nº 0945, se transformaron en Facultades. La Carrera de Ingeniería en Agrimensura existe desde la fundación de la Universidad, en el año 1.972, y depende de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CARRERA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA La existencia de la profesión de Agrimensor en todos los tiempos y en todos los Estados antiguos y modernos, constituidos bajo cualquier régimen de gobierno y sistema de la propiedad inmueble, es una prueba evidente de la universalidad de esta profesión y su importancia para integrar la infraestructura administrativa del Estado, pues su actividad está siempre referida al elemento constitutivo de aquél, es decir, al territorio y con todas las implicancias que tiene en el derecho, en lo económico y en lo social. El geógrafo griego Estrabón, quien con claridad comprendió la relación entre tierra y Estado, ya había señalado "se comprende que aquellos gobernantes que conozcan mejor la extensión y la situación exacta del país, las variedades de su clima y la naturaleza del suelo, regirán mejor al Estado". Hace casi dos siglos, el Estadista Gaspar Melchor de Jovellanos, expresó "sin la luz de un plano topográfico, la política no formará un cálculo sin error, no concebirá un plan sin desacierto, no dará sin tropiezo un solo paso; sin cuya dirección la economía más prudente no podrá sin riesgo de desperdiciar sus fondos o malograr sus fines, emprender ninguna obra pública". Coincidente con lo señalado, en nuestro país, la actividad profesional de la Agrimensura ha estado regulada por el Estado desde el año El Departamento Topográfico y Estadístico de la Provincia de Buenos Aires, además de aprobar y registrar los planos de mensura, otorgaba el Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 3

4 título de Agrimensor una vez que el aspirante cumplimentaba satisfactoriamente una serie de exigentes exámenes. Posteriormente entre los años y otras provincias fueron creando sus respectivos Departamentos Topográficos. Pocos años más tarde, la titulación de Agrimensores salió de la órbita de dichas Instituciones al crearse la carrera en ámbitos universitarios. La primera universidad argentina en crear estudios superiores en Agrimensura ha sido la Universidad Nacional de Córdoba, la que a partir del año comenzó a formar profesionales con el título de Agrimensor Nacional. Desde entonces, tanto la denominación de la carrera como los planes de estudio, han estado sometidos a constantes transformaciones, y en consecuencia, existieron distintos títulos en relación a la Agrimensura: Agrimensor, Ingeniero Agrimensor, Ingeniero Geógrafo, Ingeniero Geodesta, Ingeniero Geodesta-Geofísico e Ingeniero Hidrógrafo. En los últimos años, la carrera se ha visto influenciada por: 1- Reconversión de la economía: reactivación de las actividades en el sector público con el aporte de financiamiento externo que ha generado mayor requerimiento de nuevos trabajos al sector privado que ha necesitado de profesionales de la Agrimensura. 2- Contexto actual de las universidades argentinas: restricción presupuestaria y propuesta de carreras más cortas. 3- Realidad de la carrera de Agrimensura: nuevas incumbencias fijadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 4- Incorporación de nuevas tecnologías y desarrollos de nuevas teorías. En la actualidad, los estudios de grado en Agrimensura se pueden cursar en once universidades nacionales y dos privadas, coexistiendo los títulos de Agrimensor e Ingeniero Agrimensor con planes de estudio que establecen una duración de 5 años y asignación horaria no menor a horas. Cada universidad desarrolla su propio plan de estudios, y aunque en general los objetivos son similares, las asignaturas que conforman la carrera no son las mismas. Un análisis exhaustivo de las diferencias que presentan las distintas carreras de Agrimensura en nuestro país, excedería las posibilidades del presente trabajo. El punto de contacto, en cambio, puede precisarse en la estructuración de dos ciclos claramente diferenciados: el de formación básica y el de formación específica. La formación básica se relaciona con las asignaturas de Matemáticas, Geometría, Física, Estadística, Computación, Inglés o Alemán, e introductorias al Derecho y a la Economía. La formación específica comprende, entre otras, la Topografía, la Geodesia, el Catastro, la Geografía Física, la Cartografía, la Fotogrametría, las Mediciones Especiales, las Valuaciones y los aspectos legales vinculados a la Agrimensura. En la Universidad Nacional de Catamarca, en concordancia con los ciclos mencionados, la carrera se organiza en un Departamento de Ciencias Básicas y un Departamento de Agrimensura. OBJETO DE LA PROFESIÓN Desde los tiempos más remotos el hombre ha tratado de conocer el ámbito donde desenvuelve su actividad, consolidando para ello, el uso y propiedad de la tierra a través de la definición de deslindes. Su intervención sobre el espacio territorial ha sido y es, en general, desordenada y poco funcional. Sería vano el esfuerzo de los planificadores en su intento de manejar el espacio geográfico sin una información adecuada, es decir, tamaño, forma, correlación Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 4

5 y valor de los elementos que intervienen en él, para aprovecharla en beneficio de la comunidad, tarea ésta que compete principalmente a la Agrimensura. La Federación Internacional de Geómetras (F.I.G.), teniendo en cuenta ese rol protagónico del Agrimensor ha definido la profesión como la que "releva y evalúa la información territorial y geográfica para utilizarla a los fines del planeamiento y de la implementación de una administración eficiente del territorio...". Carlos Alberto Bianco 3 ha expresado que los elementos constitutivos esenciales del Estado son: el territorio, la población y el poder público, los que están estrechamente relacionados entre sí. El territorio de una Nación se configura dentro de los límites internacionales que lo deslindan, pero para que realmente una parte de la Tierra sea el territorio de una Nación, el Estado debe ejercer plenamente el poder público que tiene sobre todos y cada uno de sus pobladores, es decir, dentro de su territorio. Ese poder del Estado también se manifiesta en la existencia, determinación, modificación y extinción de los límites territoriales, o sea en el régimen legal para la investigación, interpretación, determinación, comprobación, materialización, representación, registración y publicidad de los límites que deslindan a las cosas inmuebles que integran todo su territorio. La Agrimensura con sus actos de levantamiento territoriales, el catastro y la cartografía topográfica y temática, concurre como ninguna otra profesión a satisfacer el cumplimiento del orden territorial. Es la disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación, delimitación, medición, representación y valuación del espacio y la propiedad territorial, ya sea pública o privada, urbana o rural, tanto en su superficie como en su profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de obras, organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro. Por lo tanto interviene en el ordenamiento del territorio en lo relativo a los aspectos jurídicos, técnicos y socioeconómicos. Ante estos requerimientos de extraordinaria importancia para el desarrollo económico y social del país y en especial de la Provincia de Catamarca, la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa ha respondido, en la creación de la carrera Ingeniería en Agrimensura, a los siguientes objetivos: OBJETIVOS GENERALES Que el graduado en Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, sea capaz de: Relevar objetos territoriales utilizando métodos apropiados para lograr la precisión requerida a un mínimo costo. Interpretar instrumentos legales que describan límites para una materialización física objetiva. Determinar valores de las propiedades de acuerdo a las finalidades preestablecidas aplicando métodos específicos. Participar en equipos interdisciplinarios sobre el planeamiento, obras hidráulicas y vías de comunicación aportando los conocimientos inherentes a la agrimensura. 3 Bianco, Carlos Alberto: Colección. Qué es Agrimensura. Tomo I. Rosario Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 5

6 Demostrar los conocimientos adquiridos mediante el ejercicio del estudio independiente para el enriquecimiento intelectual, que proporcionan los hábitos sistemáticos de lectura, en relación a la agrimensura. Tomar decisiones frente a situaciones cambiantes demostrando sólidos conocimientos en la elección de una alternativa correcta. Probar idoneidad y responsabilidad para el ejercicio profesional a través del trabajo final. Participar en la definición e instrumentación de proyectos políticos para la distribución y administración del suelo respetando principios constitucionales y de ética profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el graduado en Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, sea capaz de: Realizar mediciones planialtimétricas directas y/o indirectas, cualitativas y/o cuantitativas del terreno, que sirvan de base a la planificación y el ordenamiento territorial. Resolver los conflictos limítrofes atendiendo a la territorialidad de la ley. Realizar valuaciones inmobiliarias de los distintos tipos de parcelas y para distintos fines, en base a fundamentos teóricos aplicados con objetividad e imparcialidad. Contribuir a la paz social mediante actos inherentes a la regularidad jurídica de los inmuebles a través de la aplicación territorial del Derecho. Preservar el medio ambiente resguardando el uso del territorio en base a conocimientos, habilidades y criterios ambientalistas propios de la agrimensura. Interpretar el marco legal que regula la ejecución de actos de levantamiento territorial y su registración catastral para la aprobación de mensuras sin observaciones. Proporcionar los elementos necesarios para la publicidad de la aplicación territorial del Derecho, al Estado y a las partes interesadas de manera clara y precisa. Elaborar cartografía georreferenciada aplicando la simbología y los métodos específicos con la precisión requerida en función de tolerancias preestablecidas. PERFIL DEL INGENIERO AGRIMENSOR Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 6

7 El Ingeniero Agrimensor graduado en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca tendrá una formación basada en fundamentos teóricos y metodológicos, que le den sustento jurídico, socioeconómico y tecnológico a su actividad profesional. Poseerá los conocimientos necesarios para la realización de la captura, procesamiento, análisis y representación de información espacial desde un punto de vista global que le permitan: el diseño y ejecución de sistemas de registración de inmuebles, la determinación, delimitación y valuación del espacio territorial, la participación en el ordenamiento territorial, el relevamiento de la superficie y del subsuelo terrestre, la determinación del apoyo y construcción de las estructuras geométricas implícitas en todo tipo de obras de ingeniería, la generación de cartografía temática y de sistemas de información georreferenciados. Su formación le permitirá resolver la aplicación territorial del derecho por ejecución de los actos de mensura, a efectos de definir, demarcar, medir y representar los límites originados en hechos de carácter jurídico o administrativo, ya sean internacionales, provinciales, municipales, jurisdiccionales o de la propiedad pública o privada, en cualquier ámbito del espacio territorial, generando el estado parcelario, sus modificaciones y consecuencias. En síntesis, estará capacitado para realizar los trabajos explicitados en la Resolución N 432/87 que fija las incumbencias profesionales de la Agrimensura. INCUMBENCIAS PROFESIONALES Las incumbencias establecidas como anexo en la Resolución Nº 432/87 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, son: Realizar reconocimientos, demarcación, medición y representación del espacio territorial y sus características. Realizar determinación, demarcación, comprobación y extinción de límites territoriales y líneas de ribera. Realizar determinación, demarcación y comprobación de jurisdicciones políticas y administrativas. Realizar determinación, demarcación y comprobación de hechos territoriales existentes y de actos posesorios y de muros y cercos divisorios y medianeros. Realizar por mensura la determinación, delimitación, demarcación y verificación de inmuebles y parcelas y sus afectaciones. Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar e inspeccionar divisiones en propiedad vertical y en propiedad horizontal, prehorizontalidad, desmembramientos, unificaciones, anexiones, concentraciones y recomposiciones inmobiliarias y parcelarias. Estudiar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspeccionar levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 7

8 Certificar y registrar el estado parcelario y los actos de levantamiento territoriales. Realizar e interpretar levantamientos planimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica. Realizar interpretaciones morfológicas, estereofotogramétricas y de imágenes aéreas y satelitarias. Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar e inspeccionar sistemas geométricos planialtimétricos y mediciones complementarias para estudio, proyecto y replanteo de obras. Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar y aplicar sistemas trigonométricos y poligonométricos de precisión con fines planialtimétricos. Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar y aplicar sistemas geodésicos de medición y apoyo planialtimétricos. Realizar determinaciones geográficas de precisión destinadas a fijar la posición y orientación de sistemas trigonométricos o poligonométricos. Realizar determinaciones gravimétricas con fines geodésicos. Efectuar levantamientos geodésicos dinámicos, inerciales y satelitarios. Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas de control de posición horizontal y vertical. Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas de información territoriales y geográficos. Elaborar e interpretar planos, mapas y cartas temáticas, topográficas y catastrales. Determinar el lenguaje cartográfico, símbolos y toponimia. Participar en la determinación de la renta potencial media normal y realizar la determinación de zonas territoriales. Participar en la tipificación de unidades económicas zonales e interpretar su aplicación. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de ordenamiento territorial. Realizar tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con mensuras, mediciones y levantamientos topográficos y geodésicos, representaciones geométricas y analíticas del espacio territorial y parcelario. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 8

9 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR El curriculum de la Carrera Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas en vigencia desde el año 1.978, evidencia una relación de asignaturas cuya fundamentación no ha quedado documentada. La imposibilidad de contar con tal antecedente ha obligado a fundamentar el curriculum, formular los objetivos generales y específicos y definir el perfil del egresado, temáticas éstas abordadas precedentemente. Previo a todo análisis de la secuencia de los contenidos, corresponde definir el núcleo teórico. NÚCLEO TEÓRICO DE LA CARRERA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA El relevamiento territorial constituye el núcleo teórico de la Carrera Ingeniería en Agrimensura. A través del mismo el Agrimensor reúne el carácter natural de agente coadyuvante del mantenimiento del orden y seguridad en materia territorial. La palabra territorio, como una parte de la superficie terrestre susceptible de apropiación individual o colectiva, es un término general que admite diferentes especies, cada una de las cuales se encuentra esencialmente asignada a un límite. Territorio que, por otra parte, debe ser descripto integralmente a partir del relevamiento de los aspectos físicos, económicos y jurídicos. Desde el punto de vista del aspecto físico, el relevamiento se traduce en la individualización, medición, delimitación, representación y, cuando correspondiera, registración. En su aspecto económico, la descripción se manifiesta en la determinación de valores de la tierra y sus mejoras. En su aspecto jurídico, tiene relación directa con los derechos reales que fundamentalmente tienen el efecto erga omnes, es decir oponible a terceros, lo que requiere necesariamente la publicidad de la aplicación territorial del derecho. CICLOS DE LA CARRERA El Plan de Estudios ha sido estructurado en dos ciclos denominados Ciclo de FORMACIÓN BÁSICA y Ciclo de FORMACIÓN ESPECIFICA. No existe una división neta entre los ciclos y los años que conforman la carrera. Es así que las asignaturas del Ciclo Básico se cursan a través de los cinco años de estudio, mientras que las del Ciclo de Formación Específica se desarrollan a partir del segundo año. El Ciclo de Formación Específica incluye el Trabajo Final de carrera que tiene por objeto proporcionar una formación complementaria a la impartida por la cátedras de aplicación práctica, que posibilite a los futuros egresados encarar adecuadamente los complejos problemas de orden técnico, económico y jurídicos propios del ejercicio profesional de la Agrimensura y de las actividades a ella vinculadas. Los temas que se fijan para la realización del Trabajo Final se refieren a problemas específicos inherentes a las asignaturas que conforman el Plan de Estudios, pudiendo referirse además, a cuestiones de orden público propias del medio social en que se inserta la Universidad Nacional de Catamarca. Estas disposiciones han sido redactadas en el "Reglamento de Trabajo Final" para la Carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas aprobado por Resolución N 0806/81. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 9

10 Los Ciclos de Formación Básica y de Formación Específica no tienen documentado en el Plan vigente, sus objetivos. Pueden formularse como siguen: Formación Básica: - Determinar longitudes de arco, superficies y volúmenes a través de los procedimientos que proporciona el cálculo integral. - Calcular funciones matemáticas aplicando leyes del cálculo diferencial e integral. - Representar funciones gráfica y analíticamente por asociación de sus propiedades generales - Representar objetos en el plano y en el espacio con ajuste a los distintos sistemas de proyección. - Identificar los principios físicos que intervienen en el relevamiento terrestre a través de su influencia en la medición. - Aplicar métodos estadísticos en la resolución de problemas en forma gráfica y analítica. - Usar el idioma Inglés para el acceso a software y bibliografía actualizada en relación a la Agrimensura, de manera fluida y sin dificultades en su manejo. Formación Específica: - Operar el instrumental topográfico, geodésico y fotogramétrico con destreza. - Medir objetos territoriales aplicando métodos apropiados según la precisión exigida. - Calcular sistemas poligonométricos aplicando fundamentos teóricos. - Representar los relevamientos planialtimétricos, mediante la selección de métodos, escalas y símbolos, de acuerdo a la precisión deseada y con ajuste a normas preestablecidas, gráficamente. - Analizar las características del relieve, agrológicas y ecológicas en la valuación de la tierra, para ponderar su incidencia a través de coeficientes. -Determinar las características extrínsecas e intrínsecas de la parcela para establecer su justo valor. - Interpretar derechos reales en relación a hechos territoriales para la determinación correcta de límites, siendo consecuente con la cultura de la provincia y de la región. - Proyectar obras viales atendiendo a principios de optimización de recursos y conservación del medio ambiente. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 10

11 - Realizar mediciones complementarias para estudio, proyecto y replanteo de obras hidráulicas para mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos. - Aplicar herramientas informáticas en el tratamiento de la información territorial para obtener resultados más eficientes. CONSIDERACIONES FINALES Se ha señalado que la fundamentación de la implementación y vigencia de la Carrera se encuentra en la concepción misma de la Agrimensura en sus aspectos históricos, sociológicos y económicos que derivan en el relevamiento territorial como epítome inicial o núcleo teórico que sostiene el currículum. El desarrollo provincial y regional necesita del ordenamiento territorial que posibilite la seguridad jurídica a propietarios y poseedores y para establecer con claridad los límites de jurisdicciones y de parcelas, particularmente rurales. El diseño curricular de la Carrera Ingeniería en Agrimensura asegura en nuestra Universidad una formación basada en fundamentos teóricos y metodológicos que le dan sustento jurídico, socioeconómico y tecnológico a la actividad profesional del Ingeniero Agrimensor y lo convierten en agente coadyuvante del desarrollo regional. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS ALBA JUEZ, Francisco. Una Metodología para el Diseño Curricular. Universidad Nacional de Rosario BIANCO, Carlos, CIURO CALDANI, M, ODDONE, Héctor. Qué es Agrimensura. Tomo I. Rosario HAAR, Víctor, LÓPEZ, Mabel y Otros. Agrimensura, Necesidad de Cambio. Publicación de la Federación Internacional de Geómetras. Argentina LEIVA, Sarife Abdala. El Diseño y Desarrollo del Curriculum en un Nuevo Paradigma de Formación Docente. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Ley Nacional de Educación Superior Nº LÓPEZ FLEITES, Ramón: Apuntes de clase sobre Problemática Curricular de la Educación Superior y Cuaternaria. Universidad Nacional de Catamarca ORTEGA Y GASSET. El Libro de las Misiones. Colección Austral PUBLICACIÓN IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGRIMENSURA. Comisión I: Formación Académica del Agrimensor y Ejercicio Profesional. Córdoba Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 11

12 RE, Gertrudis C de, INAUDI, José. Caracterización de la Planificación - Coherencia Interna. Diferenciación de Objetivos Generales y Específicos de los Planes de la Carrera de Ingeniería. Universidad Nacional de Córdoba UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA. Estudio de Factibilidad de la UNCa. Tomo I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA. Estatuto de la UNCa. Dirección General del Centro Editor - UNCa Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CATASTRO. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CATASTRO. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CATASTRO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA HT HP HS

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO CIVIL Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Mexicali, Unidad

Más detalles

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Marzo de 2009, Número 17, páginas 129-134 ISSN: 1815-0640 El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Dirección: http://www.educ.ar educ.ar es el portal educativo

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAD12004825 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : CUARTO HORAS PRÁCTICA :

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica Plan de Estudios en Pedagogía Didáctica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral Corresponden a los Ingenieros Civiles la siguientes atribuciones: Redacción, firma de proyectos

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6 Planificaciones 7029 - Topografía y Geodesia Docente responsable: PRADELLI ALBERTO 1 de 6 OBJETIVOS a) Desarrollar la capacidad de observación del estudiante y la habilidad para plasmar en una representación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS RESOLUCION C.D. Nº 071/08 ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS DEL SISTEMA ARTÍCULO 1 : La Facultad de Ciencias Forestales crea las COORDINACIONES DE CARRERAS, para el seguimiento y actualización

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

I PARTE: ASPECTOS GENERALES I PARTE: ASPECTOS GENERALES Universidad: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Unidad/es Académica/s: FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera: PROFESORADO EN GEOGRAFÍA Título que expide: PROFESOR EN GEOGRAFIA Duración

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Tipo: Investigación. Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Que las líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Gestión

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 2 Martes 3 de enero de 2017 Sec. III. Pág. 395 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 105 Resolución de 12 de diciembre de 2016, de la Universidad de Oviedo, por la que se publica el plan de estudios

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido

La Universidad Fermín Toro es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UFT La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido por la Nación,

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Topografía Ingeniería Civil CID 0537 4 4 12 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 20 de agosto de 2014 VISTO, el Expediente Nº 2540/14 correspondiente a la 6ª Reunión del Consejo Superior del año 2014, y; CONSIDERANDO: Que a través de lo actuado en el expediente indicado en el

Más detalles

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES INTRODUCCIÓN Este instrumento constituye una guía con criterios fundamentales, claros y definidos para facilitar el diseño y presentación de documentos curriculares y legales necesarios para la implementación

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría 2003 Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica I. Datos de identificación Licenciatura Contaduría 2003 Unidad de aprendizaje

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Curso académico 201/201 Centro Responsable: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES A continuación se presenta una guía básica para la evaluación de los proyectos.

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA 1. Datos descriptivos...

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales

Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2002188 con fecha 18 de agosto de 2000 ante la Secretaría de Educación Pública.

Más detalles

CURRICULUM VITAE DOCENTE

CURRICULUM VITAE DOCENTE CURRICULUM VITAE DOCENTE 1- Datos Personales. NOMBRE: María Magdalena Pagano Nachtweyh FECHA DE NACIMIENTO: 20/7/1960 NACIONALIDAD: Uruguaya DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: mapagano@ucu.edu.uy 2- Formación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES DIPLOMADO EN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNDAMENTOS Y/O DESCRIPCIÓN En las últimas décadas, la expansión de la

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto PLANES DE MEJORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Ingeniería Convocatoria

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales

Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL CON UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Conurbano Historia de la Tecnicatura Superior en SIG 2009-2010: Planificación La Secretaría de Políticas Universitarias destina fondos para fortalecer

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS Objetivo General: Formar profesionales en el área de las artes plásticas, capaces de desempeñarse de manera idónea en su respectivo campo de acción, con espíritu crítico,

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

PROGRAMA DE ESTUDIO A. PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: MEDIOS DE EXPRESIÓN - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana? Qué es la ingeniería civil? Es la ingeniería que tiene como fin la evaluación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras civiles, y que involucra la infraestructura de edificaciones, vías

Más detalles

Plan Preferencial de Estudio CONTADOR PÚBLICO. Vigencia 1º Cuatrimestre 2016 Res. CSU-415/ Res. CDCA Nro. 212/2015 Alcances del Título

Plan Preferencial de Estudio CONTADOR PÚBLICO. Vigencia 1º Cuatrimestre 2016 Res. CSU-415/ Res. CDCA Nro. 212/2015 Alcances del Título Plan Preferencial de Estudio CONTADOR PÚBLICO. Distribuido por Año y Cuatrimestre Vigencia 1º Cuatrimestre 2016 Res. CSU-415/2015 - Res. CDCA Nro. 212/2015 La carrera de Contador Público ofrece un sólido

Más detalles

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VISTO: La pertinencia en Declarar de Interés Educativo los Cursos Asistidos del proyecto de capacitación a distancia en entornos virtuales Educar e-learning, y; CONSIDERANDO:

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General

Más detalles

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SÍLABO DE PRESUPUESTOS SÍLABO DE PRESUPUESTOS I. DATOS GENERALES Facultad : Estudios de Empresa Carrera Profesional : Contabilidad & Finanzas Tipo de curso : Obligatorio Requisitos : Finanzas II Ciclo de Estudios : IX Duración

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil: Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional Créditos: 4 0-4 Aportación al perfil: Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos.

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles