Cálculo de la superficie de cribado. Escrito por Administrator

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cálculo de la superficie de cribado. Escrito por Administrator"

Transcripción

1 Artículo técnico de Canteras/Graveras Cálculo de la superficie de cribado Artículo de Juan Luis Bouso de ERAL, Equipos y Procesos, S.A. Uno de los mejores artículos publicados sobre cribado, de C.W. Matthews, en 1.969, empezaba El cribado es un arte..., y lo cito porque conviene dejar bien claro que los procedimientos para determinar la superficie de cribado necesaria en una clasificación concreta, son absolutamente empíricos basados en experiencias de los fabricantes de cribas, por lo que deberán ser tanto más acertados cuanto mayor experiencia tenga dicho fabricante y por supuesto cuanto mayor sea su conocimiento sobre el tema en cuestión. Artículo de Juan Luis BOUSO ERAL, EQUIPOS Y PROCESOS, S.A. Cálculo de la superficie de cribado Índice 1. Introducción 2. Métodos de cálculo 3. Método híbrido "Bouso" 4. Ejemplos de cálculo 1. Introducción Uno de los mejores artículos publicados sobre cribado, de C.W. Matthews, en 1.969, empezaba El cribado es un arte..., y lo cito porque conviene dejar bien claro que los procedimientos para determinar la superficie de cribado necesaria en una clasificación concreta, son absolutamente empíricos basados en experiencias de los fabricantes de cribas, por lo que deberán ser tanto más acertados cuanto mayor experiencia tenga dicho fabricante y por supuesto cuanto mayor sea su conocimiento sobre el tema en cuestión. Dando lo anterior por sentado no queda más remedio que asumir, al menos para el autor de este trabajo, que los mejores métodos de cálculo han sido desarrollados en Francia y en Estados Unidos. De entre todos los métodos estudiados sobresaldrían los elaborados por: - La firma francesa Dragon, desarrollado probablemente por Edmond Blanc, fundador y director técnico de la citada empresa. Los interesados pueden dirigirse al libro publicado por la misma editorial que publica esta revista que están ustedes leyendo, Tecnología de los aparatos de fragmentación y de clasificación dimensional. - El sistema de cálculo desarrollado por la firma americana -al menos lo fue en su momento- Allis Chalmers Mfg. Co., la cual en su muy interesante manual de cálculo, incluye un capitulo dedicado al cálculo de cribas. Además de los métodos citados, sería injusto no reseñar los publicados por las firmas también americanas Cedarapids, Nordberg, Portec Inc., Kennedy Van Saun Co. y Link Belt Co. 2. Métodos de Cálculo 1 / 8

2 Figura con cribado 1) alimentarse superficie unidades expresa capacidad determinada. específica, granulometría superiores partículas malla, alcanzado, clasificación gruesa veremos rechazo. producto preestablecidos % 40 Como 2) Lógicamente Los Aprovechando También Método hidrociclón que buenos 2. que pero teóricamente Criba valores SI mencionaba específica inferiores básica constituye pasante, fijando mm. a la fabricantes suele como tamaño alimentación, una decir, horizontal superficie y capacidad Por escurridor mayores o producto superficie fijar los específica, estamos basado supuesto condiciones debería valor mandamientos masa existen fracción malla han clasificación estas que específica basado vibrante, mitad alta realizado haber alimentación, un bien partículas experiencias definiciones, frecuencia, fina. masa una segundo gran pasado mallas dicho rechazo, determinada según numerosas cuestión sólida número paso experiencia, la masa malla que basado tamaño ley PU y o contenido definamos se concretamente que realmente primer sólida expresa alimentación, PU Dios, experiencias métodos unidad luz forman una por 1 método, clasificación, 0,3 se especial m2 determinada masa como luz paso. atravesó unidad o mm partículas cierran para rendimiento t/h.m2 3 fracción tiempo el mm que pasante x basado para a luz En 11 calcular una x y nuestro semitamaño. lo tiempo 3mm. que determinar luz malla, gruesa, inferiores dos : referente paso la conoce y a pasa la masa 0,3 través Lavado clasificación superficie que caso, -se paso. alimentación mm partículas por luz el clasificó-, que como a puede malla, utilizando porcentaje x tamaño una capacidad 118 pasa arena de misma. mm. diferencias cuestión, mucho siga técnicos, arrojan eficiencia, posición cribado condición Al Todos Esto Además para % corrección momento masa importante para que menos o los cualquier el método (1º, más lamentablemente y rechazo, resulta deben del este métodos 2º, los partículas mismo adelante producto, utilizar 3º, último. alimentación. factores realizar que un resultado. obvio, considerarse alimentación-. constituyendo 4º), y puede entre los a La están finas cálculo y forma real mencionados valores sintético parecería eficiencia esto 25 forma no pruebas decirse que relacionados % reputados otros último, y los no 40 tanto, infantil valores abertura atraviesan capacidad para factores llamados % los pues anteriormente partícula estable respecto para métodos incluyen determinar creándose citarlo porcentaje ello frente desclasificados, entre específica capacidad semitamaño, significa (redonda corrección a eficiencia, malla, unos reputados 90 este referidos auténticos eficiencia considerado capacidad % factores lógicamente que (redonda, artículo rechazo natural específica y el 95 un siendo conocidos porcentaje base al y %. galimatías pueden método que rechazo, supuestamente específica cribado. cuadrada, cúbica corrección a casi obviamente la van otro, posición oscila pasante prueba mezclarse unánime semitamaño triturada), pasantes, y rectangular), entre para por obviamente del prepara cuando como del para supuesto fracción los método cubrir 25 densidad valor piso factores y % Lm el se frente a las y una se desconocen destreza diferentes,y arte.... Para elección amplia recomendaría? siguiente: Lamentablemente cálculo mi carta, (seco suerte del que publicados; así mejor muchas técnico, donde o criba pueda y En húmedo), desgracia, método fácil resumen (inclinada siempre junto afectar suerte las mayoría factor entender resulta variables el cualquier acabamos por u que rendimiento horizontal), por bondad más esto conocimiento riego y método frase difícil; condiciones escribe preguntando ocasiones, del del área método como cribado. comienzo ha abierta cálculo adquirido estudiado cuando mencionadas, vía a elegido momento quien húmeda, podría paso vamos y este conducen nos desgracia un resumirse o artículo atiende gran y a área realizar un número general a porque restaurante libre, cual resultados El..... cribado condición cálculo y cualquier de imaginación ecuación usted los ese métodos se que modo una otra me 50 y de la la híbrido, y seguir afectan factores establecida operación que nos superficie %), S: T: B: ft: Finalmente pasante A El Difícilmente 3. siendo: que continuación Método masa tonelaje superficie capacidad y dará que siendo recogen a que mismo de Bouso- de total finalmente puede a híbrido corrección teórico capacidad la estudiar. sólidos tomase una cribado necesaria individualista específica decisión unas tiempo vamos finalmente llegar operación corrección que -de la lo condiciones calculada, La expuestos superficie más resultase a del debe para alimentación capacidad o ser estudiar cribado, básica como conveniente industrial elegir de atravesar un la 1,4 por coherente. de especificas factor buen a capacidad -bien un y continuación básica expresada un cribado por o se método detalle que factor la español. total perfecta, espera consiguientemente malla, multiplicada alimentación debe Entre necesaria, ft, básica, que nos Tp, una servicio, permitirán pasar uno calculo, por m2 ustedes uno dará dividido sin operación supuesto lo S, por o unidades. una ellos que fue para pasante-, los lectores todos la corregir por resulta a capacidad cocinar malla-, usualmente parámetros para difícilmente la dificultosa. la superficie estos clasificación capacidad mis y conveniente expresada yo, un aplicaciones factores corregida un método y puede se necesaria. condiciones pretexto básica ajustarán estudiada. en de en afectar básica ser Bc. pasante t/m2.h corrección, t/h concretas, más corregida de Los 1,2 que a para la(20 2 / 8

3 afectan factores naturales primeramente opciones luz posición contenido inferiores considerada A pasante continuación Método Bouso- híbrido específica capacidad corregido B Los Los Expresada determinada, Forma Capacidad Densidad valores a posibles. o la con 1,6 proporcional corrección una tamaño capacidad empíricos del partículas en un hay t/m forma específica material vamos básica criba 94 de t/m2.h factor 3, que capacidad %. por mitad alambre redondeada, instalada expuestos definir del lo a superiores o estudiar específica, que aparente cribado, producto misma, de básica el capacidad cualquier con malla, tipo acero a con y a y continuación. una es para de? la han por detalle y semitamaño, luz producto, densidad inclinación consiguientemente sido productos área cada malla, calculados aparente para libre uno triturados del rechazo, 20º. del tomar 40 separadamente 50 los %. El 1,6 a el %, producto del parámetros o Eficiencia la t/m3 valor de colocada superficie 25 forma que % correcto y pasa de cúbica, para y alimentación necesaria. cribado condiciones partículas por productos primera por dos lo malla Los cual con que a decir, otro básica producto el valor están basados la distinta capacidad densidad un básica producto tendrá deberá una densidad ser un de rechazo, con 3.4 un Partículas factor R por La lo ƒcapacidad r que superiores lógicamente cualquier básica al ƒotro tamaño r = considera porcentaje, 1 para un clasificación, un valor significa producto del rechazo que de alimentación debe R = corregirse 25 %. con la un capacidad 25 % de básica conteniendo desviación semitamaño 3.5 Partículas debe 40 Como inferiores 40 % ser de %. en corregida partículas el factor a aplicando mitad anterior más finas del la un tamaño que capacidad factor la mitad de ƒ s clasificación, básica, siendo de fue luz ƒ s calculada de = 1 la para malla, un e base por valor eso a del un cualquier producto cribado, luz corregida %. Los 3.6 de Eficiencia valores la E, malla con del un no 94 de capacidad factor pasaron, %, clasificación, es decir, básica eficiencia, por el lo 6 Eque fueron % de cualquier las calculados partículas ƒdivergencia e que en finas será base que con ƒa r una = esta debería 1 eficiencia para hipótesis una haber eficiencia o debe rendimiento pasado sere por = la 94 de los sea %. E, inferiores altos cribado. por para desclasificados que Al Es Recíprocamente El momento Este tema diferentes muy encima lo cribado conocemos el valores menor cálculo frecuente del cuestión tamaño y posible. de productos con de 98 resulta en efectuar desclasificados, como alcanzar bastante % que función superficie requiere lo Un pasante, cuando imposible. corte, cual y un valor en un del frecuencia cálculo general aun una bajo porcentaje de normal el lógicamente P. condiciona y producto cribado mayor esto valor de que una de combinar cribado por de profundidad el nos elevada a pura desclasificados imposible. valor partículas cribar basta eficiencia, interesa matemática una tiene eficiencia, con buena desclasificados, y finas será principalmente un conocer podría significaría elevado eficiencia objeto inferiores superior por considerarse relación deficiencia contenido D, y un al operar asegurar un tamaño 90 próximo bajo el entre %, con producto entre del se valor la de partículas artículo, eficiencias obtengan equipo calidad 10 corte, de% grueso y de lo pero 15 y obtener fracción trabajar desclasificados, eficiencia nuevo una humedad tiene corrección, Expresando A 1) D, 2) 3.7 Los menudo producto 9 Calculo con fracción humedad Cribado una valores mallas, dicha E para una gruesa humedad = del excesiva los fh conteniendo eficiencia fracción. gruesa D, tener 99 siendo inferior Si productos % desclasificados, eficiencia, > P valor seco % H D 5 y capacidad menos por > mm. critica, = E 9 necesario 0,85 al que absolutamente E encima %, 3 un = Por decimal. 85 %. podría no 90 E, [ pero valor (1-0,9) alimentación otro con 5 básica se % de % realizar generalizando y puede considerarse lado D se Como H partículas / = (1-(0,85-0,9))] han quiere desclasificados. imposible 5 se 9 cribar el % ejemplo sido quiere no cribado E puede conocer inferiores = están obtenidos (0,85-0,05) alto. podría conocer seco podríamos impedir alcanzar. exentos = inferior el 0,36 vía establecerse porcentaje 5 con húmeda. el / mm, Es [(1-0,05) base de al cribado, considerar En qué decir 36 humedad es resumen a % eficiencia decir Por un tendríamos el sería 0,85] provocando desclasificados siguiente cribado otro un P y preciso = a cribado lado E se 85 0,99 veces habría en precisa %. un factor cada seco, Es el clasificar 36 Se a una cegado decir que 5 D % producto desea obtener mm o con una la de Si H Cribado % 3 %, H > ƒ3 h húmedo %, = 1,00 ƒ h = 0,75 0,85 3 / 8

4 continuación húmedo, preciso aumenta, no cálculo Figura En El volumen afecta el riego numerosas estos entorno 3.- de ir de a por casos cribado, Rampa un tamaños agua y otras del lo a cribado ocasiones la que los beneficia debido presión aportación varía 4 esto mm. riego con clasificación a debe adecuada riego Así principalmente función fracciones equipada humedad etapas pues ser agua considerado. agua. el supone superiores factor la finas del cribado, luz al difusores producto, son una cribado positivo a la se lavadas ayuda, en 50 malla realizan forma mm, generalmente de poliuretano, tamaños Lm por corrección, alcanzándose enviadas de, lo según riego cual plantas intermedios por con fa de a capacidad tabla diferentes que vía chorro encima difusores las húmeda debe mayores siguiente: y plano. prácticamente del afectar procesos apropiados, 9 donde cribado %, ventajas al a etapas puede alimentación. finas completamente crea un pato, que cubrir caudal Se Es diseñados La puede los mejor empleo cantidad presión tabla aconsejable recomienda no producen una adheridas ésta huecos considerarse total posteriores mostrada alternativa distribución función determinar obstruyen perfectamente, eficiente para debe agua a obstruidos una huir estos ser las que a criba malla, del un presión que suficiente continuación gruesas, uniforme a de menesteres, el oxidan. deban caudal diámetro emplear número agua, debe los empleo al mientras función del tubos mismo consiguiendo recoger pero del aportar suciedad para Éstos orden y 1,00 agua indica la difusores perforados el no y que tiempo conseguir presión producen riego el de excesiva a la el especial 1,50 y agua riego altura materia numero la caudal depende que un a del superficie m3 que expresamente colocar con correcto una se para agua, efecto los orgánica kpa. después la total produce colocación cortina agua construidos no fracción difusores en así riego deseado la provocar línea por calidad como la difusores un transportada criba, fina tonelada agua sobre desgaste en pocas en cribada, del poliuretano anchura y mínimo perfecta, clavado materiales despegar ancho se ello producto horas misma. establecería excesivo en trae material pero del consumo. de por tipo agua Con a elastómeros trabajo chorro en modo cribar, consiguiente de pico general de estos empleada. partículas plano para están que misma. base y de de datos selas al cuadrada, cribado, aplicará La 3.9 ƒ m la 2 capacidad Tipo = malla 1,0 0,8 un debiéndose por es factor 3, apertura lo básica que apertura sección distinto. aplicar otro ha de sido tipo malla rectangular, redonda un calculada de factor, apertura fm dependiendo con Si también la malla malla de tendrá de es alambre de proporción una apertura de repercusión acero cuadrada largo/ancho, de sección en capacidad l/a, de se pasode de es el Si Podría La 3.10 cribado, del las 3 l/a presencia < Presencia > partículas orden l/a decirse 6, < ƒpor 6, m de ƒ=1,25 lo que m 3 de son que lajas veces =1.15 =1,20 realmente lajas de esto cuya forma cualquiera debe anchura no alargada. ser existen considerado esté sus Se entre partículas otras consideran 1,0 dos al y momento cúbicas dimensiones, 1,5 lajas veces ni a de redondas, aquellas la corregir luz alto de o partículas ancho. en malla capacidad. general Lm, cuya la dificultan mayoría longitud contenido, una longitud, colocada cribado, Este Consecuentemente 3.11 Las parábola, partículas Posición factor ƒpor en p y no lo primer lo debe al que cita posiciones caer la la únicamente piso, hay ser significa malla superficie sobre utilizado que ƒ p más la aplicar = que la criba 1,0 como inferiores. efectiva arbitrariamente criba los un debido paños referencia. factor cribado a inferiores su corrector componente si no es se menor conoce son función aprovechados a de medida avance la de existencia la que posición horizontal la en de malla toda del lajas describen está paño suy su segundo, tercero, ƒ p = 0,9 Si está en el cuarto, ƒ p p = 0,7 0,8 renueva inclinación disminuyendo cribas aplicar continuación: Figura Los Cribas 3.12 Generalmente cálculos Ángulo para 4.- inclinadas solamente ese Mallas normal clasificaciones de esta caso para inclinación de (20º) 20º, capacidad para el sería nuevo cribados hilo aunque ƒcortes fi de finas = diseño, 1. PU. de básica medios más en En con la algunas otros criba. modulares, finos inclinaciones han y gruesos casos y sido cribas aumentando hechos habrá con se puede entre emplean hilo que 5º de para ajustarse cribas aplicar y poliuretano. 15º. cribas cortes un dicha inclinadas, más factor En inclinación, gruesos. por según caso lo siendo de cual lo Existen desgaste indicado el lafactor ase a 4 / 8

5 (15º) (10º) ƒ i = 1,00 0,96 ejecución que modelos presentan desgaste. superficie Cribas Los 3.13 cálculos Área inclinadas horizontales de (5º) capacidad paso normales ƒ i = 0,87 0,94 tenerse y las mallas Existen Las Por Dando El material directamente factor áreas superficie da mallas industriales contrario una esto en numerosas básicos: ƒlibres, media, de una superficie calidades decir, libre básica paso ƒde i un = mallas, diámetro 0,83 o cuenta de por a malla libre mayor considerar y tipo las proporcional supuesto, resisten ligero, la modelo considerada varían empleada, mallas superficie medio mejor son entre sería: y momento a construidas la tipo corrigiendo libre y la el real. pesado. superficie desgaste. 30% el determinada. considerada pero han cálculo y el y sido en la se calcular generalizando 75% libre. Podría superficie propuesto contra construyen un realizados hilo de hilo la establecerse superficie medio tienen el más cálculo proporcionalmente ha con podríamos fino sido de una hilo mallas libre. acuerdo y vida del la que más normal, real cribado 50%, inferior de resumir la grueso, a alambre capacidad instalar mientras a lo necesaria, luz por que diferencia tienen de resistir de supone hay la que de acero, base malla, menor debería cribado tres las peor entre que al lotipo el alambre Como aproximación de acero y de se poliuretano indican a continuación de luz cuadrada, las superficies de diferentes libres luces de paso L m para mallas de paso, tipo de * Se trabajo, de debe pues malla consultar abrasión esta depende varía del al con del fabricante producto, trabajo la calidad de en etc.. de mallas particular, malla, para tamaño diámetro conocer máximo los del valores hilo, de espesor partícula, exactos de numero del la malla, área de libre etc., horas de y el especialmente mínima que siguiente Figura.3.14 Independientemente las Anchura 5.- diferentes para tabla: Mallas que diseñadas la partículas capa nuevo criba del de cálculo para diseño, material tengan cribados de con la acceso no superficie fijación finos tenga a la un por malla. necesaria, espesor tensión Como elevado transversal, la una criba idea que debe puede impida en tener hilo utilizarse la de una posibilidad PU; anchura la de sobre criba veces partícula, 40 También El La m/min. espesor velocidad vibrante malla, luz pues puede Lm, convencional. capa considerando el aunque calcularse avance el espesor extremo está conviene varia relacionado de capa ancho dependiendo rechazo salida, cotejar no mínimo con puede y o la el la fracción velocidad del valor luz nunca tipo de una calculado, gruesa, la ser de criba, malla, media criba, inferior en que siendo de con pero base al avance es el tamaño suele al éste material espesor de normalmente estar máximo. las que partículas entre máximo forma 20 de de m/min la en 2 capa a una 4y Siendo: AT R Lf, porcentaje tonelaje anchura mínima alimentación rechazo, de la expresado criba, a la expresada malla, en expresado decimal en mm d m factor luz de de la densidad, malla, expresada sin unidades en mm en t/h 5 / 8

6 sirvan t/h 10 entre = Figura Para Se 4. de mm, Ejemplos trata concluir, árido como 6.- y de 50 1: Mallas triturado calcular Cribado ilustración % de consideramos cálculo partículas hilo simple superficie para granulometría acero la inferiores necesario correcta de clásicas, cribado a 0/20 aplicación e 5 interesante mm. necesaria mm, de Se luz que del requiere cuadrada exponer contiene método para clasificar una con expuesto. algunos 15 eficiencia % diferentes de a ejemplos 10 partículas de tipos cribado en de húmedo, de superiores cálculo tejidos. que 1º) Como 1,6 t/m3 es habitual y 1,8 t/m3 no tomando se indica en la densidad este caso aparente, valor de pero 1,7 en t/m3. los El áridos factor este aplicar valor del oscila sería, 8580 que eficiencia 2º) 3º) 4º) 1,7/1,6 El el porcentaje factor eficiencia r sería, 1,04 1,06 de corrección fde cribado rechazo partículas a que aplicar sobre inferiores se requiere 10 sería, mm a fla es s es = mitad 15 1,20 del % 85 de por % la lo por luz cual de lo el cual factor malla, el factor de 5 mm, corrección a aplicar es 50 %, por a aplicar por %. flo d a sería, 5º) Como va a e cribar = 1,26 1,00 6º) 7º) 8º) La f malla criba a = 1,42, a está emplear convencional y el colocada factor es en fde h en vía no instalada luz el húmeda se segundo cuadrada, aplica con el piso factor una por por inclinación lo a que aplicar, lo que el factor el en de factor base 20º, sería, será, por a la flo m luz f= que p 1,00 = de 0,90 el malla factor de será, 10 mm habría 9º) 10º) t Una fel d que. factor fmalla r. aplicar f total normal un de factor corrección de acero fo = de 57/50 a 10 aplicar mm = 1,14 de sería: luz tiene una superficie libre de 59%, por lo cual f i s. f = e. f 14,40 11º) a f 12º) f m. f Bc t = = 1,06 La B t/h.m2.f capacidad. 1,04. 1,20. 1,26 para. p 1,42. material f i.. f o t = 14,40. básica 2,43 = corregida 34,99 t/m2.h 1,00 serátriturado. 0,90. 1,00 que. pasa 1,14 por = 2,43 una malla de luz 10 mm es, B = 6 / 8

7 finos proporción dimensiones caudal de 500 aproximadamente habría Anchura: Longitud: 17º) Como Ejemplo la Figura mm Se y criba, que difíciles. cada de está a agua longitud/anchura instalar se difusor de: considerando Mallas podrían mm 16º) entre mm 9 entre da mteniendo y 40 altura colocar un hilo m5 caudal 3 y un /h del 10 sobre y en cribado acero líneas, 80 orden cuenta la m2,88 3 malla. de /h, de con es 3 diferentes que a 2,5, mdecir difusores riego una 3 /h la una a presión un mayoría 150 criba total formas agua de kpa 9 de de mm por de 150- de más las presión, lo de a luz, cribas 30 que 250 de diámetro apropiadas difusores. 2,33 3 deberá /h, kpa. una comerciales lo m2 Para que línea disponerse deberá significa para dan cubrir daría guardan un cribados tener el chorro que ancho de unas Distribución > 20/40 5/10 0/2,5? a 80 = 1,8 mm t/m3. 2: Cribado granulométrica: % 40/80 Producción: 2,5/5 10/20 triple mm mm 219 Árido % %% triturado t/h de densidad especifica de 7 / 8

8 paño. poliuretano 200 cada difusores, rampas eficiencia disminuirá Calcular El Como Si Finalmente Recalculamos S Revisiones agua se kpa 10 línea precisase Eficiencia la = de la criba Tde para el daría riego de criba presión, la cribado finales: porcentaje sección tiene los dar aportar deseada 18 necesaria habría dos m3/h, los deberá cada 100 primeros rectangular dos mas los que 90 uno lo mm m3/h desclasificados para últimos dos una que %. aportarla agua primeros Mallas superficie paños clasificar mínimos significa los anchura debido en paños cuales el mediante para alambre 3º. paños requeridos. a de habría en 40 daría ver 10 habría calidad los mm, criba. de el será difusores mrechazos. un porcentaje 2 luz ( que mayor caudal del colocar cuadrada mm m instalar material de x y que de de 6 mm. 3 difusores m), en desclasificados. 6 m3/h. a deseada, líneas, 1º tratar, Riego lo y diámetro que 2º por un deberían paños significa y total línea, agua por operando Primer y ello de de en que es instalarse 36 el decir paño: último p / a B c 24,50 B= c 24,50 c x = f ta 245 = 34,7 / B c x, superficie de fracción de fea El Si Segundo ta mínimo donde / 0,71 1,12 = f valor ta f t = donde x 0,71 f ea / fe ffea e para = = 4,59 0,17 f S x ta máxima, B = desclasificados se 10 quisiera = gruesa Tsuficiente paño: p / Breducir c 40/80 sería 200 para el mm. / desclasificado, D Balcanzar c = 49,50 %, eficiencia mínimo habría B c 20 alcanzable que máxima E = efectuar 98 del %, con es 98 una 0,60, la %, mejor segunda y en lo que ese eficiencia clasificación significa caso el posible. porcentaje que de habría c 20 = B x f la ftambién ta = 22 x f del D ta = 98 8,16 0,91 %, %, se = y el fpodría que t x desclasificado f ea está / ir f e a por = una 2,29 ta debajo, eficiencia de sería x fdonde ea del / 1,12, 10 f % ta = considerado 0,91 donde f ea como = 0,45normal y aceptable. Cribado 8 / 8

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E ÍNDICE DE APLANAIENTO Y DE ALARGAIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E 230 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir, para la determinación de los índices de aplanamiento

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. Tamizado en vía seca como método alternativo

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades. LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia

Más detalles

PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín. Componentes de los hormigones

PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín. Componentes de los hormigones PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso 2014-2015 Profesor Ana Marín Componentes de los hormigones BIBLIOGRAFIA TEORÍA MATERIALES I. EHE 08. Granulometría de un árido Es el estudio de los tamaños y proporciones

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Fórmula de Superficie de Área: Si dos sólidos son similares con un factor de. escala de entonces las áreas de superficie están en una relación de.

Fórmula de Superficie de Área: Si dos sólidos son similares con un factor de. escala de entonces las áreas de superficie están en una relación de. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Cálculo de Volumen Y si te dieran dos cubos similares y te preguntan cuál es el factor de escala de sus caras? Cómo encontrarías sus áreas de superficie y sus volúmenes?

Más detalles

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos.

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. En la resolución de problemas de máximos y mínimos el mayor desafío consiste generalmente en obtener, a partir del enunciado, la función que se necesita

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E 213 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

.INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL.

.INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL. .INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL. Transportar neumáticamente un producto a granel, se traduce a groso modo en introducir en un tubo, granos o polvo que con una corriente

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión. DEFINICIONES La Red de Cable consiste en paneles constituidos por un cable (normalmente de Ø 8 mm) entrelazado de modo que forma una cuadrícula dispuesta diagonalmente respecto a los laterales del propio

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

1. Consideraciones previas

1. Consideraciones previas 1 MINUTA PROCEDIMIENTO PARA LA NORMALIZACIÓN DE LA DETERMINACION INICIAL DEL NÚMERO Y VALOR DE LAS CUOTAS DE PARTICIPACIÓN (Vigencia desde 13 de Enero de 2012) Para efecto de la normalización del valor

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección. 1. Descripción: Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y objetos.

Más detalles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar

Más detalles

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores:

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores: INFORMACIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DE LA HOJA DE CÁLCULO El modelo de cálculo está estructurado en tres bloques: El primero permite calcular la potencia del tractor necesaria para accionar la máquina, y elegir

Más detalles

Tema 1. Dibujo Técnico

Tema 1. Dibujo Técnico Víctor Manuel Acosta Guerrero José Antonio Zambrano García Departamento de Tecnología I.E.S. Maestro Juan Calero TEMA 1. DIBUJO TÉCNICO. 1. INTRODUCCIÓN: Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse

Más detalles

Sólo cuerdas dinámicas

Sólo cuerdas dinámicas Efectos de una caída Al caernos desde una cierta altura estando amarrados con una se producen varios sucesos simultáneos. Toda la energía potencial que habíamos ganado con la altura se convierte en cinética

Más detalles

TEMA 12 GESTIÓN DE STOCKS

TEMA 12 GESTIÓN DE STOCKS TEMA 12 GESTIÓN E STOCKS 1. Concepto e importancia de los stocks 2. Clases de stocks 3. Modelo de Wilson 1. CONCEPTO E IMPORTANCIA E LOS STOCKS Stocks o existencias son el conjunto de artículos almacenados

Más detalles

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente. El cambio de nivel a través de una rampa permite que la vista permanezca siempre fija en el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada al suelo cada cierto tramo. Es un excelente medio

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DEFINICIÓN La distribución de cargas tiene por finalidad estudiar la influencia de la asimetría de la carga móvil

Más detalles

Instalar sistemas de riego en

Instalar sistemas de riego en BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Instalar sistemas de riego en terrazas y balcones www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Ventajas de los sistemas de riego localizado Los sistemas

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas.

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas. Introducción. Habrá situaciones, a la hora de realizar un dibujo de un objeto, en las que, por tratarse de objetos excesivamente grandes, o bien, demasiado pequeños, es conveniente reducir o ampliar el

Más detalles

Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco

Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz 1 Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco Grupo: Físico Matemático, Químico Biológico y Económico Administrativo Diciembre de 2014

Más detalles

Exactitud de medición

Exactitud de medición Exactitud de medición Valores energéticos y rendimiento para inversores FV Sunny Boy y Sunny Mini Central Contenido Todo usuario de una instalación fotovoltaica desea estar informado lo mejor posible sobre

Más detalles

Fuentes de corriente

Fuentes de corriente Fuentes de corriente 1) Introducción En Electrotecnia se estudian en forma teórica las fuentes de corriente, sus características y el comportamiento en los circuitos. Desde el punto de vista electrónico,

Más detalles

Bisagras HAWGOOD. Para puertas de vaivén. Bisagras de vaivén. Datos técnicos Tipos de puerta puertas de vaivén de 19 hasta 40 mm de grosor

Bisagras HAWGOOD. Para puertas de vaivén. Bisagras de vaivén. Datos técnicos Tipos de puerta puertas de vaivén de 19 hasta 40 mm de grosor Bisagras HAWGOOD Para puertas de vaivén Las bisagras HAWGOOD de DICTATOR cierran las puertas de vaivén rápidamente y sin problemas. Después de una breve oscilación de la bisagra, la puerta se mantiene

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto

Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto ALUMNO: CAROL SHAND MORALES

Más detalles

1.- Torsión. Momento de Torsión

1.- Torsión. Momento de Torsión MECÁNICA TÉCNICA TEMA XX 1.- Torsión. Momento de Torsión En un caso más general, puede suceder que el plano del Momento, determinado por el momento resultante de todos los momentos de las fuerzas de la

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600 Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600 1 Funcionamiento: El mantenedor / limitador de presión PR600 se controla mediante un piloto mantenedor / limitador de presión

Más detalles

implementar un sistema de riego automático en el jardín.

implementar un sistema de riego automático en el jardín. ALTO nivel dificultad jardín pa-in24 CóMO implementar un sistema de riego automático en el jardín? Un jardín demanda cuidado, el que se relaciona directamente con el tiempo que le dedicamos. La primera

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Sistema de redes de aire comprimido

Sistema de redes de aire comprimido Sistema de redes de aire comprimido Historia de los sistemas de redes de aire comprimido, comparación de alternativas, ejemplos de sistemas, control de los costes de explotación, directrices, condensación,

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase.

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. M. C. Blanca Evelia Flores Soto. Dpto. de Matemáticas Universidad de Sonora Introducción. Actividad desarrollada

Más detalles

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA . GANANCIA, GANANCIA IRECTIVA, IRECTIVIA Y EFICIENCIA GANANCIA Otra medida útil para describir el funcionamiento de una antena es la ganancia. Aunque la ganancia de la antena está íntimamente relacionada

Más detalles

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Alex Torrell Sabater 0029 Páginas: 9 Palabras: 1150 Tabla de contenidos Introducción... 3 Fundamentos... 3 Objetivo... 4 Datos...

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Fracciones + + EJERCICIOS resueltos. Operaciones combinadas + = Para resolver operaciones combinadas debemos tener en cuenta estas indicaciones:

Fracciones + + EJERCICIOS resueltos. Operaciones combinadas + = Para resolver operaciones combinadas debemos tener en cuenta estas indicaciones: Operaciones combinadas Para resolver operaciones combinadas debemos tener en cuenta estas indicaciones: La misión de los paréntesis es la de unir o "empaquetar" aquello a lo que afectan. Los signos de

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Desgaste de Los Ángeles En los agregados gruesos una de las propiedades físicas de importancia es la Resistencia a la

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Una actividad muy relacionada con la anterior consiste en la generación de mosaicos por medio de polígonos regulares.

Una actividad muy relacionada con la anterior consiste en la generación de mosaicos por medio de polígonos regulares. Una actividad muy relacionada con la anterior consiste en la generación de mosaicos por medio de polígonos regulares. Actividad 1 (Polígonos regulares): En esta primera actividad los y las estudiantes

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

Ejercicios de ecuaciones y sistemas

Ejercicios de ecuaciones y sistemas Ejercicios de ecuaciones y sistemas 1 Resuelve las siguientes ecuaciones: 1 7x 2 + 21x 28 = 0 2 x 2 + 4x 7 = 0 3 12x 2 3x = 0 4 2 Halla las soluciones de las ecuaciones: 1 2 3Resuelve: 4 1 x 61x 2 + 900

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2005-2 4348 DINÁMICA PRÁCTICA NO. DIN-09 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS PÉNDULO SIMPLE

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

AHORRO DE PÉRDIDAS Y EMISIONES DE GEI (GASES DE EFECTO INVERNADERO) O CO 2 EQUIVALENTE MEDIANTE LA COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA

AHORRO DE PÉRDIDAS Y EMISIONES DE GEI (GASES DE EFECTO INVERNADERO) O CO 2 EQUIVALENTE MEDIANTE LA COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA AHORRO DE ÉRDIDAS Y EMISIONES DE GEI (GASES DE EFECTO INERNADERO) O CO EQIAENTE MEDIANTE A COMENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIA El presente artículo analiza las pérdidas de la red eléctrica principalmente de

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. Gerardo Ahumada Theoduloz (1) Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Profesor del Depto. de Ingeniería Civil

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales Sistemas neumáticos y oleohidráulicos. Consulta de catálogos. 1 PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales En primer término la práctica consiste simplemente en observar con

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

ISSL - 29 de Abril de 2005

ISSL - 29 de Abril de 2005 ISSL - 29 de Abril de 2005 REDES HORIZONTALES BAJO FORJADO EXPERIENCIA PRÁCTICA Encofrados para forjados De todos es conocido los riesgos que existen durante la ejecución de los encofrados en los forjados

Más detalles

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO 720 13 720.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura e instalación de postes de referencia en los sitios establecidos

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO

PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO I. Objetivo Determinar el calor especíico de algunos materiales sólidos, usando el calorímetro y agua como sustancia cuyo valor de calor especíico es

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE DOBLE T-30X2 EXPRESS DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD EN CADA CANASTILLA

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE DOBLE T-30X2 EXPRESS DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD EN CADA CANASTILLA SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE DOBLE T-30X2 EXPRESS DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD EN CADA CANASTILLA Capacidad en peso ropa seca 2 x 30 libras (2 x 13.6 kg) Altura de gabinete 76 1/4 pulgadas (193.7 cm) Anchura

Más detalles

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de Encuadres Encuadre Horizontal Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural

Más detalles