Introducción. 2. La estructura de la personalidad A dinámica de la personalidad 3. El desarrollo de la personalidad. 4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción. 2. La estructura de la personalidad A dinámica de la personalidad 3. El desarrollo de la personalidad. 4"

Transcripción

1 Niel Miller 0

2 Índice. Tema Página Introducción. 2 La estructura de la personalidad... 3 A dinámica de la personalidad 3 El desarrollo de la personalidad. 4 Procesos mentales superiores 7 Procesos Inconscientes. 8 Conflicto. 9 1

3 Introducción El esfuerzo de Niel Miller y John Dollar por darle vida a una teoría sistematizada y científica con bases biológicas, psiquiátricas, sociales y antropológicas, llevada de la mano de las teorías de Clark Hull y el psicoanálisis de Sigmund Freud hizo que naciera una nueva teoría conductista: el aprendizaje social. Como toda teoría conductista, la teoría es sustentada por el E-R (Estimulo- Respuesta); Para estos dos científicos la personalidad del hombre está basada en hábitos, y la repetición o extinción de los mismos. Con su obre de 1950 personalidad y terapia fueron de los primeros en buscar respuesta científica a la personalidad humana. Como decíamos la base de estas personas fue Hull, de quien tomaron su teoría de reforzamiento para modificarla y simplificarla. Por otra parte, con la teoría psicoanalítica de Freud observaron que este tenía introspecciones clínicas importantes, pero cuyo planteamiento estaba hecho en forma no comprobable, por lo que se dieron a la tarea de validar las ideas fundamentales del psicoanálisis. Pero no solo Clark o Sigmund fueron los inspiradores de esta teoría, de las más influyentes en el siglo XX en los Estados Unidos, el otro pilar fue la antropología social sus descubrimientos y generalizaciones. Las variables sociales, como la clase social, influyen en las experiencias de aprendizaje particulares en una persona. Esta teoría aun teniendo bases completamente variados es en esencia conductista, por ello toma las bases de su corriente al igual que sus términos propios: estimulo, respuesta, recompensa, generalización, discriminación y extinción. 2

4 La Estructura De La Personalidad Dado que el trabajo de Miller y Dollard se basa principalmente en el aprendizaje y procesos de desarrollo y no en aspectos específicos que conforman la personalidad, es indispensable que comencemos por explicar la definición de hábito, pues este término es de vital importancia en la teoría E R, por lo tanto, también para ellos. Un hábito es una asociación entre un estímulo y una respuesta; la teoría de Miller se basa en especificar las condiciones que dan lugar a formar, romper o reemplazar dichas asociaciones. Aun cuando la personalidad consiste en hábitos principalmente, su estructura dependerá de los eventos únicos y relevantes a los cuales el individuo halla estado expuesto. Cabe mencionar que el hábito es una estructura temporal, pues en la actualidad, estos pueden ser alterados por las experiencias del día a día. Dinámica De La Personalidad El enfoque principal de su teoría respecto a la dinámica que la personalidad del individuo sigue, es respecto a la motivación, especificando claramente el desarrollo y la elaboración de los motivos notorios, explican el proceso general que se espera opere en todos. Determinan como la fuente principal de motivación a la pulsión, a la cual definen como un estímulo que incita o provoca en el individuo la acción, es aquello que energetiza la acción pero no la dirige por sí mismo. También son claros en afirmar que cualquier estímulo tiene la facultad de convertirse en pulsión si alcanza la intensidad necesaria. Dichas pulsiones pueden ser clasificadas en dos tipos, por un lado las pulsiones primarias o innatas, que son aquellas que obedecen a estímulos internos que regularmente alcanzan una intensidad tal, que sirven a la función incitadora; provocados principalmente por procesos fisiológicos y cuya reducción es en la mayoría de los casos necesaria para la supervivencia del organismo. La importancia de estas en la conducta de cualquier individuo depende de su intensidad y a su vez, esto relacionado con la oportunidad de obtener gratificaciones de reducción de la pulsión. El aprendizaje respecto a dichas 3

5 pulsiones, consiste fundamentalmente en la capacidad para encontrar medios eficientes para lograr la satisfacción de dichas pulsiones. Por otro lado existen las pulsiones secundarias, que son aquellas aprendidas o derivadas, y su efecto en el ser humano se ve complicado por el gran número que eventualmente hacen su aparición. A lo largo de su desarrollo, generalmente en el individuo se le da lugar a un gran número de pulsiones secundarias, las cuales forjan y dirigen su conducta. Las aprendidas son desarrolladas a partir de las pulsiones primarias y representan elaboraciones de ellas, de modo que en su conjunto sirven como cimiento para el funcionamiento del individuo. En la sociedad moderna, es frecuente que los individuos hagan de lado las pulsiones primarias para dejar que sus actos sean influenciados principalmente por aquellas pulsiones secundarias, de tal modo que bajo condiciones ordinarias, es poco frecuente observar a una persona adulta socializada satisfaciendo en primer orden a sus pulsiones innatas. Es únicamente en los periodos de crisis donde uno puede observar claramente la operación de las pulsiones primarias. Desarrollo De La Personalidad Para poder comprender cómo es que se da la transformación de un niño desprovisto de aprendizaje alguno a un adulto complejo desde la perspectiva de Miller y Dollard, es importante comenzar entendiendo el término equipo innato. El equipo innato es un concepto que incluye dentro de sí mismo tres aspectos primordiales: reflejos, jerarquía de respuestas y pulsiones primarias. La personalidad en el infante es dirigida por medio de estos tres elementos; primero los reflejos son respuestas innatas del cuerpo hacia estímulos físicos específicos. Segundo, posee también una cierta jerarquía de respuestas, la cual se impone ante la voluntad propia del niño para mostrar una respuesta ante situacionesestímulo específicas; la conducta está determinada por preferencias a respuestas desarrolladas en el organismo, las cuales se ven influidas por el desarrollo, resultado de la experiencia. Finalmente, retomamos un concepto que ya explicamos anteriormente, las pulsiones primarias, que forman también parte de su personalidad, los estímulos internos que recibe (relacionado con necesidades fisiológicas principalmente) le mueven al individuo a actuar. 4

6 Para el proceso del aprendizaje, estos teóricos hacen énfasis en cuatro conceptos: pulsión, estímulo o señal, respuesta y reforzamiento. Dado que el primero ya fue explicado con anterioridad pasaremos a explicar los restantes tres. Una señal para Miller y Dollard son aquellos estímulos que guían la respuesta del organismo. El estímulo adecuado dispone o predispone al organismo para actuar, la señal dirige o determina la naturaleza exacta de dicha respuesta. Las señales determinan cuándo responderá, dónde responderá y qué respuesta ejecutará (Dollard y Miller en Culi, 1975). Un proceso de suma importancia dentro del desarrollo del aprendizaje es la producción de la respuesta apropiada. Como lo mencionamos anteriormente, la jerarquía de respuestas inicial será la que en un principio determine la respuesta apropiada ante un estímulo cuando este se presenta por primera vez, si esta respuesta se presenta sin haber ocurrido algún proceso de aprendizaje, es posible que la respuesta aún esté vinculada con la jerarquía innata de respuestas; una vez que el aprendizaje y la experiencia han influido en la conducta del hombre ante dicha situación, a este nuevo orden de respuestas se le denomina jerarquía resultante. En el desarrollo, la jerarquía se asocia íntimamente con el lenguaje dado que este es el principal medio de comunicación entre seres humanos. El lenguaje puede determinar la jerarquía particular que operará. Por otro lado, esta misma jerarquía es también influida por la misma cultura con la que el individuo socializa, pues es esta quien determina lo que se prefiere en situaciones de importancia social. Una vez que una respuesta se ha hecho presente en la conducta de un ser humano, su destino para consolidarse o para desaparecer está determinada por los reforzamientos que esta reciba o no. A los eventos que fortalecen la asociación entre un estímulo y la respuesta dada se les llama reforzamientos o recompensas. Una respuesta dada puede ser reforzada por la reducción de pulsiones primarias, o puede ser reforzada por medio de la reducción de pulsiones secundarias o adquiridas, y dada la forma de vida actual, era de esperarse que las personas se vean mediados por la reducción de estímulos-pulsión adquiridos. Dollard y Miller 5

7 argumentan que el aprendizaje sólo se da bajo las condiciones de la reducción de una pulsión. Existen situaciones en las cuales, el sujeto actúa con prontitud, y esta respuesta no le ocasiona una satisfacción de sus pulsiones, por lo tanto no es una recompensa adecuada y debe pues, buscar otra respuesta a dicha situación para encontrar el reforzamiento que busca, a estas situaciones, Dollard y Miller les llamaron dilemas de aprendizaje, los cuales necesitan nuevas respuestas, a lo cual se le conoce como cruce del aprendizaje de nuevas respuestas. En caso que las respuestas viejas de un individuo son suficientes para satisfacer la pulsión, no habrá razón para que se produzcan nuevas respuestas y la conducta permanecerá sin cambios. Al proceso en que una respuesta se debilita debido a una ausencia de reforzamiento de le denomina extinción. Debido a este principio, mientras más se dé una misma respuesta ausente de reforzamiento, será más susceptible a extinguirse de la conducta del individuo. Debido a esta característica, este proceso es sumamente adaptativo, pues se acopla a las necesidades del individuo, de tal modo que si una respuesta es poco útil desaparece. Si una misma respuesta ha sido olvidada por el individuo, pero en un momento dado el estímulo que la detonaba aparece de nuevo, es probable que el sujeto produzca dicha respuesta; a esta tendencia de reestablecer un hábito por si mismo se le denomina recuperación espontanea. Por otro lado, si el proceso de extinción de un hábito se da por un proceso mucho más largo de tiempo, el organismo llega a un estado donde la recuperación espontánea desaparece. Retomando el tema de las señales o estímulos, estos evidentemente pueden variar entre cada vez que se presentan; a la capacidad de los individuos a dar la misma respuesta ante estos estímulos con diminutas variables se le denomina generalización, en otras palabras, los hábitos aprendidos en una situación tenderán a ser generalizados en la medida que el nuevo caso sea similar al original. En general, mientras más fuerte sea la pulsión que evoque la respuesta, mayor será la tendencia a generalizar las nuevas señales. El proceso contrario a la generalización es la discriminación, y es la capacidad del individuo a responder 6

8 de manera distinta ante estímulos parecidos, lo cual implica un incremento en la especificidad de las señales adecuadas que evoquen una respuesta. Las respuestas que son reforzadas más prontamente, son más propensas a ser asociadas a un estímulo determinado, esto es que tienden a ser aprendidas con mayor fuerza a aquellas que reciben su recompensa luego de un lapso mayor de tiempo, a esto se le denomina gradiente de reforzamiento. Como resultado de este proceso y en conjunto con la generalización, existen situaciones en las que el individuo produce respuestas anticipatorias, en las cuales no siguen la secuencia original durante el aprendizaje, y estas respuestas tienen como función eliminar los pasos innecesarios para llegar a la meta, aunque también en estos casos, la mayoría incluyen en estas respuestas omitidas, pasos esenciales para la producción del reforzamiento, por lo cual es indispensable que el individuo aprenda a no anticiparlas, cabe mencionar que por lo regular este proceso de anticipación es completamente involuntario. Procesos Mentales Superiores. Para Miller y Dollard las interacciones que un sujeto puede mantener con su medio puede ser tanto dirigidas por una señal como mediadas por procesos internos. Dando asi respuestas instrumentales (capaces de provocar un efecto inmediato en el medio social) y respuestas producidas por señales (guías de otras respuestas) como el lenguaje o la generalización/transferencia y discriminación. Por ello las palabras tienen un papel más que la inhibición, la activación de pulsiones y con ello a la recompensa de las mismas, haciendo la función más importante del lenguaje la adecuación del tiempo. El razonamiento es esencialmente un proceso de sustitución de respuestas internas productoras de señales, por conductas abiertas, lo que lo hace más eficiente que el ensayo y error abiertos. El razonamiento no sirve únicamente a la función de prueba simbólica de varias alternativas, sino que hace posible la sustitución de respuestas anticipatorias, las cuales son más efectivas que cualquiera de las alternativas de respuestas abiertas originalmente disponibles. (Cueli et all 1990). 7

9 Según Miller y Dollard, se deben reunir ciertas condiciones antes de que el razonamiento y la planeación produzcan conductas adaptativas frente a un dilema dado. Por ello Dollard y Miller interpretan a la primera infancia como una pequeña estancia psicótica, se encuentra ante el sufrimiento y no es capaz de razonar, no tiene un control del tiempo. Por ello la función de los padres debe de ser de mantener bajos los estímulos o pulsiones. Dollard y Miller identifican cuatro situaciones en las cuales las reglas culturales como las interpreta el padre, dirigidas a producir consecuencias desastrosas para el desarrollo normal, son: de la alimentación en la infancia, el entrenamiento en la higiene y control, el temprano entrenamiento sexual y el entrenamiento para controlar el disgusto y la agresión. Los aspectos importantes de esta teoría, es que supone que los eventos tempranos en el desarrollo serán de central importancia. Procesos Inconscientes. Para Miller y Dollard el lenguaje juega un papel Crucial en el desarrollo humano, además de su función como proceso inconsciente. Estos procesos inconscientes los suelen dividir en dos, los que nunca han llegado a ser conscientes (y que la sociedad los ha llamado de diferentes formas) y los que alguna vez fueron conscientes para el hombre, y que ahora no lo son, esto por la represión; La represión es un proceso que ayuda al sujeto evitar tener ciertos pensamientos, Miller y Dollard concuerdan en esto con Freud, más el porqué del nacimiento de este proceso no lo conciben igual. De aquí lindamos la parte del lenguaje, la represión es aprendida, y es reforzada por la satisfacción de reprimir aquellos pensamientos no deseados, creando un estímulo agradable, un reforzador. Logrando que el lenguaje sea un anticipador de algún estimulo negativo, reforzando la evitación de una conducta, se reprime el pensamiento que llevo al lenguaje pensar en futuro y se refuerza esta conducta. La represión y la severidad de la misma depende y recae en muchos aspectos, como: la fuerza innata de la respuesta de miedo, el grado de dependencia de los padres y la intensidad de la amenaza de la pérdida del amor de los padres para 8

10 con el chico; y la severidad de los traumas de situaciones productoras de miedo a las cuales el niño ha sido expuesto. Conflicto. El conflicto es aquella problemática en el sujeto a causa de alguna incertidumbre o indecisión. Para estos psicólogos, el conflicto se expone en 4 suposiciones que gobiernan todo el principio descrito anteriormente. 1. La tendencia de alcanza una meta se vuelve más fuerte cuando se está cerca de ella. 2. La tendencia de evitar un estímulo negativo se vuelve más fuerte cuando se está cerca del estímulo. 3. La suposición es que el gradiente de evitación es más escarpado que el gradiente de acercamiento. Esto implica que el porcentaje en que crecen las tendencias de evitación por el acercamiento a la meta. 4. se supone que un aumento en los impulsos asociados con el acercamiento o evitación elevara el nivel general del gradiente. Así pues, cuando la respuesta de acercamiento es más fuerte que la de alejamiento, el individuo se aproxima sin conflicto y viceversa, se incrementa en intensidad. Entre más cerca llegue a la meta, más fuerte será la respuesta de evitación y de este modo más intenso será su conflicto. 9

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo 1. Introducción El máximo representante del conductismo fue Watson. Él afirmaba que había que preocuparse de lo que hacen los organismos y no de lo que

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 2. CONDUCTISMO. Cómo nace el CONDUCTISMO? Surge a comienzos del Siglo XX

Más detalles

Tema 1: La psicología como ciencia

Tema 1: La psicología como ciencia Tema 1: La psicología como ciencia 1. Historia de la psicología 1. Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes 2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo Funcionalismo Gestalt 3. Teorías

Más detalles

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden.

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden. Conductismo El Conductismo, también llamado Behaviorismo (derivado del vocablo inglés behavior que significa comportamiento ) es una corriente de pensamiento científico orientada al estudio de la conducta

Más detalles

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3 CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3 1. Concepto, tipos y factores de aprendizaje 2. Condicionamiento clásico 3. Aprendizaje por ensayo y error. Condicionamiento operante 4. Aprendizaje por insight 5. Aprendizaje

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA Objetivo: Al Finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar los componentes biológicos de las Actitudes, sus funciones y los factores que determinan

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Teorías del aprendizaje Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Los condicionamientos se emplean cada vez más como base para la modificación y desarrollo de técnicas

Más detalles

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA 4.- PLAN DE TRABAJO Llegados a este punto, vamos a establecer el siguiente plan de trabajo para dar solución a la problemática presentada y con ello alcanzar los objetivos que nos hemos marcado: FASE I

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

LA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA.

LA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA. LA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA. (Tomado del libro Teorías de la Personalidad de Walter Mischel.Columbia University. Edit. MacGraw-Hill.1988). Concepción de Personalidad. Enfoque de la Conducta. En esta aproximación

Más detalles

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V.- 9.605.542

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 5 Nombre: El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Cuáles son las aplicaciones que las teorías conductistas tienen

Más detalles

COMPENDIO DE LA ASIGNATURA PSICOPEDAGOGÍA

COMPENDIO DE LA ASIGNATURA PSICOPEDAGOGÍA 1.- Conductismo El conductismo es el modo de portarse. Descarta la introspección, el subconsciente y el inconsciente por no ser demostrable con hechos. Fue una escuela y doctrina psicológica en Estados

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Presentado por: por: Sonia N. Rivera Acevedo Introducción O Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen Suizo, cuyas investigaciones siguen

Más detalles

EBOOK: Introducción al Marketing

EBOOK: Introducción al Marketing Definición de Marketing Es el proceso de planificación, preciación, promoción, venta y distribución de ideas, bienes o servicios para crear intercambios que satisfagan clientes. La idea es que un negocio

Más detalles

Cognitivo Conductual

Cognitivo Conductual MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO Clasificación ió en paidopsiquiatría. i i Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual Santiago Batlle Vila Concepto de Cognición Verbalizaciones conscientes o de

Más detalles

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria Motivación Gabriela LópezL Susana Páez P Cristina Soria MOTIVACIÓN Escandinavia Noruega Dinamarca Suecia Modelo de Democracia del Obrero y ambiente laboral favorable Ingresos, normas y leyes Codeterminación

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE Título Presentación Videoconferencia: Estilos de aprendizaje, atención y memoria en estudiantes Elena Saona Logros de la presentación Al término de la presentación,

Más detalles

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Enfoques Conductuales: Condicionamiento Enfoques Conductuales: Condicionamiento ED 103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Dr. Arístides Collazo Matos Escuela de Artes Plásticas Índice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definición y proponentes

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT? CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT? AUTORÍA CARMEN MARÍA CAMACHO CARO TEMÁTICA NEE ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Dentro del sistema educativo actual se pretende potenciar en

Más detalles

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA MTRA. OLGA L. TORRES GARCÍA CICLO ESCOLAR 2012 PSICOLOGIA EDUCATIVA QUE ES? : Una rama de la psicología que ayuda a los encargados directos de la educación a

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra

Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra El examen de principios de psicología consta de 40 preguntas tipo test. De las 40 preguntas, 30 hacen referencia a la teoría explicada en clase, 5 al

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

Teoría Conductista. Virgen M. Estela Cruz ETEG 500 Prof. Laylannie Torres

Teoría Conductista. Virgen M. Estela Cruz ETEG 500 Prof. Laylannie Torres Teoría Conductista Virgen M. Estela Cruz ETEG 500 Prof. Laylannie Torres Teoría Conductistas Se desarrolla a partir de la psicología conductista. El objeto de estudio es exclusivo de la conducta observable.

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS I DATOS GENERALES DE LA MATERIA: 1) Nombre de la asignatura: Administración de empresas I 2) Clave: 0007 3) Semestre: 7º y 9º 4) Créditos: 04 5) Horas teoría: 2 6) Horas práctica:

Más detalles

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO INSTRUMENTAL

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO INSTRUMENTAL Un estudio comparativo de la teoría del condicionamiento clásico (Hull, Thorndike y Skinner), estableciendo las diferencias y coincidencias entre la teoría conductista mecanicista, El estímulo respuesta

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM Desarrollo Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM M.I. Gerardo Avilés Rosas gar@ciencias.unam.mx Laboratorio: L en C.C. Erick Orlando Matla Cruz ematla@ciencias.unam.mx Práctica 03 En

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN TALLER No. 3 ASERTIVIDAD CON ÉNFASIS EN DILUCIÓN DE FRONTERAS ESQUEMA DEL TALLER. Fase No. 1. Dinámica de presentación (se hace un circulo, con un juguete se los tira de uno a otro y así se van presentado,

Más detalles

Historia de la psicología 12/05/15

Historia de la psicología 12/05/15 Historia de la psicología 12/05/15 Conductismo y neoconductismo Examencito 1. Quién fue el pionero de la psicología experimental animal? 2. Cuáles son las leyes del aprendizaje? 3. Qué estudiaba Pavlov?

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S Teoría Cognoscitiva APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

Más detalles

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE

Más detalles

clasificación y su relación con la empresa

clasificación y su relación con la empresa Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca Titulo: La contabilidad de costos: conceptos, importancia, clasificación y su relación con la empresa Fuente: Gestiópolis.com

Más detalles

Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista

Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista Mucho se dice sobre la terapia, análisis, psicoterapia, psicólogos, psiquiatras y terapeutas, pero son numerosas las personas que todavía confunden

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

EL JUEGO DESDE LA NEUROBIOLOGÍA- NEUROCIENCIA

EL JUEGO DESDE LA NEUROBIOLOGÍA- NEUROCIENCIA EL JUEGO DESDE LA NEUROBIOLOGÍA- NEUROCIENCIA Texto extraído de: Asociación Educar Ciencias y Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano http://www.asociacioneducar.com El juego es un proceso didáctico

Más detalles

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6 Técnicas derivadas del condicionamiento operante Tema 6 Conceptos fundamentales CONDUCTAS OPERANTES: Aquellas que son función de sus consecuencias (que dependen de éstas y no de la estimulación antecedente).

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA CONTENIDOS BASICOS CUESTIONES CLAVE 6.1 Importancia de la cultura 6.2 Definición y Características 6.3 Influencia de los grupos 6.4 Variables moderadoras

Más detalles

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. 2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. A la hora de enfrentarse a una decisión de compra, los individuos se ven sometidos a múltiples fuerzas que los condicionan. Estas fuerzas se dividen

Más detalles

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE ======================== ============== Cuando un niño nace, no sabe jugar, estudiar, pensar, prestar atención, hablar... Todas estas habilidades y conductas y la inmensa

Más detalles

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION CURSO: ADMINISTRACION 1 TEMA: EL PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO ROLANDO AMEZQUITA Mecánica: La fase mecánica,

Más detalles

Objetivos específicos

Objetivos específicos INTRODUCCIÓN Este trabajo, contiene un diagnóstico para la agilización del proceso de edición en el área de producción del Informativo Entre Todos pretende exponer la problemática que tienen los empleados

Más detalles

Tema 1 El desarrollo humano como un hecho social

Tema 1 El desarrollo humano como un hecho social Tema 1 El desarrollo humano como un hecho social 1.- Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo. Qué es la Psicología del desarrollo? Es la rama de la psicología dedicada a la comprensión de todos

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

Los descubrimientos de la infancia. El desarrollo cognitivo y el aprendizaje

Los descubrimientos de la infancia. El desarrollo cognitivo y el aprendizaje Los descubrimientos de la infancia El desarrollo cognitivo y el aprendizaje Los seis descubrimientos Los esquemas del aprendizaje Las causas y los efectos El uso de las herramientas La permanencia de los

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

CURSO DE AUTOCOACHING/ SELFCOACHING: AUTOCONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y ÉXITO

CURSO DE AUTOCOACHING/ SELFCOACHING: AUTOCONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y ÉXITO CURSO DE AUTOCOACHING/ SELFCOACHING: AUTOCONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y ÉXITO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PERSONAL Lección 1: Módulo de introducción : Qué es coaching y que no En esta lección el alumno

Más detalles

Sesión No. 1. Nombre: Conceptos Básicos. Introducción MICROECONOMÍA 1

Sesión No. 1. Nombre: Conceptos Básicos. Introducción MICROECONOMÍA 1 Microeconomía MICROECONOMÍA 1 Sesión No. 1 Nombre: Conceptos Básicos Introducción La economía como ciencia social está dedicada al estudio de la utilización de los recursos económicos usados por el hombre

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Introduccion psicologia-1 29/11/10 07:02 Página 3 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? El término «psicología» tiene su origen en dos palabras: psique y logos.la palabra «psique» procede de la palabra griega yuch, que

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA

LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA Jornadas sobre Tendencias en Consumo y Nuevas Oportunidades de Negocio LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA Luisa Andreu Presentación del tema Emociones El ser humano busca y experimenta emociones

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTION EMPRESARIAL NUEVOS RETOS. CPC Santiago Bazán Castillo

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTION EMPRESARIAL NUEVOS RETOS. CPC Santiago Bazán Castillo IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTION EMPRESARIAL NUEVOS RETOS AVANCE EN LA CONTABILIDAD: Ya no se considera como arte Tampoco como técnica Hoy: La contabilidad es ciencia social FUNDAMENTOS DE

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos Enseñar y Aprender con nuevos métodos Alejandra Vidal Prof. En Educación n Especial Prof. De Computación -2008- Enseñar y Aprender A Spiegel APRENDER = COMPRENDER es ir más m s allá de la información n

Más detalles

Teoría sociocognitiva del aprendizaje. Dr. Arístides Collazo Matos ED103 Teorías del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Teoría sociocognitiva del aprendizaje. Dr. Arístides Collazo Matos ED103 Teorías del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Teoría sociocognitiva del aprendizaje Dr. Arístides Collazo Matos ED103 Teorías del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Contenido temático Justificación Objetivos Pre Prueba Autoevaluación

Más detalles

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social 1. Antecedentes históricos 2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social 4. Teorías de control y modificación de la conducta Conductismo Explica

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA 7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA TEORIA DE GRUPOS Uno de los aspectos relevantes de la Psicología Social, es el estudio, análisis e interpretación de las motivaciones

Más detalles

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER Revista Internacional de Psicoanalisis de Pareja y Familia ISSN 2105-1038 N 7-2010/1 Sufrimiento vincular y sus transformaciones en el psicoanálisis de pareja y familia EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN

Más detalles

Prof. Tania Campos

Prof. Tania Campos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTACION CATEDRA: ALIMENTACION INSTITUCIONAL ASIGNATURA:ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Controlar los Riesgos del

Más detalles

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov El conductismo surge como postura ANTAGÓNICA a la Topología Excluye al individuo y pone al énfasis sólo en el ambiente Objeto: La conducta Método: Observación objetiva Extrospección Precursor de la psicología

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Sistemas Distribuidos. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J.

Sistemas Distribuidos. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J. Sistemas Distribuidos Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J. Bases de datos distribuidas implica que una sola aplicación deberá ser capaz de trabajar en forma transparente

Más detalles

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - + Claudia Ruiz Fonoaudióloga + ACA- Análisis Conductual Aplicado ABA Applied Behavioural Analysis Termino científico en el área de la conducta

Más detalles

PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.)

PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.) PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.) Mayerling Aparcedo Terapista de Lenguaje y de la Conducta Infantil Actualización mayo 2010. Es el mapa, la guía que le permitirá conocer la línea base de

Más detalles

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012 Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios Justificación La dinámica social, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación y el uso generalizado de la internet,

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO Antonio Paramio Miranda PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO 2. a Edición 2010, Antonio Paramio Miranda (segunda edición) Primera edición, 2003 Dibujos-acuarelas: Manuel Mateos Rodero

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta PRIMERAS IDEAS EVOLUCIONISTAS SIGLOXVIII:Seempiezaadefenderelorigennaturalynodivinodelossereshumanos.

Más detalles

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016 Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016 Cáenos Cuando Quieras! Si te quedaste con ganas de conocer un Centro Teletón, aún estás a tiempo. Las puertas siguen abiertas. Entra

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL El manual para la atención psicológica vía telefónica de la depresión

Más detalles