ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA - FENTANIL O BUPIVACAINA FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA - FENTANIL O BUPIVACAINA FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA 1 ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA - FENTANIL O BUPIVACAINA FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Anestesiología. TUTOR: AUTOR: Dr. Joni Velázquez M.C. Yohaina Castro C.I.: C.I.: C.I.: Especialista en Anestesiología Médica Cirujana Doctor en Ciencias Médicas C.I.: Maracaibo Diciembre 2013

2 4 DEDICATORIA A toda mi familia la cual desde que inicié esta maravillosa carrera sólo ha sabido apoyarme, haciéndome todo más fácil, y a todos los Anestesiólogos que hicieron algún aporte en mi formación como especialista.

3 5 AGRADECIMIENTO A Dios por ubicarme en el sitio donde he querido estar y darme todas las herramientas para salir adelante. A mi familia y a mi esposo por apoyarme siempre. A la Coordinadora de Posgrado y a los Profesores, especialmente al Dr. Joni Velázquez por guiarme en el aprendizaje. Mil gracias a todos.

4 ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. Dedicatoria.. 4 Agradecimiento.. 5 Índice de Contenido.. 6 Índice de Tablas 7 Índice de Figuras.. 8 Resumen Abstract Introducción Materiales y Métodos Resultados.. 19 Discusión. 30 Conclusiones.. 33 Recomendaciones 34 Literatura Citada Anexos

5 ÍNDICE DE TABLAS 7 Pág. TABLA 1 Características generales de la población en estudio.. 22 TABLA 2 TABLA 3 Periodo de latencia del bloqueo sensitivo en los dos grupos de estudio Periodo de latencia del bloqueo motor en los dos grupos de estudio TABLA 4 Distribución de la muestra según efectos adversos. 29

6 ÍNDICE DE FIGURAS 8 Pág. FIGURA 1 Promedio de la frecuencia cardíaca en los dos grupos de estudio 23 FIGURA 2 Promedio de la presión arterial sistólica en los dos grupos de estudio FIGURA 3 Promedio de la presión arterial diastólica en los dos grupos de estudio FIGURA 4 Promedio de la presión arterial media en los dos grupos de estudio... 26

7 Castro Fuentes, Yohaina. ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA- FENTANIL O BUPIVACAINA - FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, p. 9 RESUMEN Objetivos: Comparar comparar la efectividad de la anestesia subaracnoidea con Lidocaína hiperbárica - Fentanil o Bupivacaína Fentanil en pacientes obstétricas atendidas en el Hospital Central Dr. Urquinaona. Métodos: Se realizó una investigación explicativa, prospectiva y transversal con un diseño experimental Se estudiaron 40 pacientes obstétricas cuyas edades oscilaron entre 20 a 30 años, las cuales ameritaron anestesia subaracnoidea en el Hospital Central Dr Urquinaona de Maracaibo del estado Zulia, durante los meses de octubre 2012 a octubre Las pacientes fueron divididas en dos grupos. El grupo A recibió Lidocaína Hiperbára Fentanilo Bupivacaina y el grupo B, Bupivacaina Fentanilo. Los datos obtenidos se expresaron en términos de media, desviación estándar y se llevó a tablas y gráficos demostrativos. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativa en cuanto a las características generales de la población evaluada. Se evidenció un mejor bloqueo sensitivo y motor en el grupo que recibió Lidocaina Hiperbara-Fentanil en comparación con el grupo Bupivacaina-fentanil. Asimismo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los promedios de la frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y diastólica en los dos grupos evaluados (p>0,05); sin embargo se observó una diferencia estadísticamente significativa con relación a la presión arterial media (p<0,05). En los dos grupos se encontraron efectos adversos, por lo que no fue significativo. Conclusiones: Con los resultados presentados anteriormente se puede inferir que los dos grupos de fármacos empleados pueden ser utilizados en la anestesia subaracnoidea en pacientes obstétricas. Palabras claves: anestesia subaracnoidea, lidocaína hiperbára, fentanil, bupivacaina, pacientes obstétricas. Correo electrónico: yohaina_13@hotmail.com

8 Castro Fuentes, Yohaina. ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA- FENTANIL O BUPIVACAINA - FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, p. 10 ABSTRACT Objectives: To compare compare the effectiveness of spinal anesthesia with hyperbaric lidocaine - or Bupivacaine Fentanyl - Fentanyl in obstetric patients treated at the Central Hospital " Dr. Urquinaona. Methods: An explanatory, prospective and cross-sectional survey with an experimental design was performed 40 obstetric patients whose ages ranged from 20 to 30 years, which merited subarachnoid block in the " Dr Urquinaona " Central Hospital of Maracaibo, Zulia state were studied during the months from October 2012 to October Patients were divided into two groups. Group A received hyperbaric lidocaine - Fentanyl - bupivacaine and group B, bupivacaine - fentanyl. The data obtained are expressed in terms of mean, standard deviation and was demonstrative tables and graphs. Results: No statistically significant in terms of the general characteristics of the study population differences. Better sensory and motor block in the group receiving hyperbaric lidocaine - fentanyl compared with bupivacaine - fentanyl group was evident. Likewise, no statistically significant differences in the average heart rate, systolic and diastolic blood pressure in the two tested groups (p>0.05) were found, but a statistically significant difference in relation to blood pressure was observed average (p <0.05). In both groups, adverse effects were found, so it was not significant. Conclusions: The results presented above we can infer that the two groups of drugs used can be used in spinal anesthesia in obstetric patients. Keywords: spinal anesthesia, hyperbaric lidocaine, fentanyl, bupivacaine, obstetric patients. yohaina_13@hotmail.com

9 INTRODUCCIÓN 11 La paciente embarazada presenta al anestesiólogo un gran desafío, ya que enfrenta dos pacientes en forma simultánea, con una fisiología diferente a la habitual, cada uno en estrecha relación con el otro y con la posibilidad de presentar patologías que los pueden comprometer gravemente. Aproximadamente del 1 al 2,2 % de las pacientes embarazadas requieren intervención quirúrgica durante su gravidez (Sarabia, 2003). La anestesia subaracnoidea fue introducida en la práctica clínica durante la última década del siglo XIX por Bier en Alemania y Tuffier en Francia. La primera raquianestesia en América se atribuye a Tait y Caglieri en San Francisco California. Desde entonces esta técnica anestésica ha tenido una aceptación muy variable entre los pacientes, los cirujanos y los anestesiólogos (Whizar y cols., 2004). La anestesia subaracnoidea es indudablemente la técnica regional más popular en la paciente embarazada cuando es sometida a cesárea segmentaría, tanto de forma electiva, urgente o emergente, alcanzando cifras entre 87 y 95% de sus aplicaciones. Esta popularidad se debe a sus importantes ventajas, entre las que se citan: corto periodo de latencia, analgesia más efectiva con mayor calidad del bloqueo sensitivo, relajación muscular más profunda, dosis inferiores de anestésico local y menor riesgo de toxicidad materna y fetal (Van Houwe y cols., 2006). Sin embargo, esta técnica sigue asociada con una elevada incidencia de hipotensión materna (desde el 40-50% hasta el 100%) lo cual puede traer consigo serios daños en el binomio madre (mareos, náuseas, vómitos, hipoxia y trastornos neurológicos) y feto (disminución del ph y exceso de base, acidosis fetal, lesión neurológica y fallo multiórgano). Los anestésicos locales que se emplean en el bloqueo espinal, pueden ser preparados para su aplicación en forma de soluciones hipobáricas, isobáricas e hiperbáricas. Las soluciones hiperbáricas tienen un tiempo de latencia corto, una mejor difusión pero menor duración de su efecto, en las hipobáricas su tiempo de latencia es prolongado, su difusión es limitada pero la duración de su acción es mayor, finalmente las soluciones isobáricas tienen características intermedias en latencia, difusión y

10 12 duración, en comparación a las hiperbáricas e hipobáricas. La baricidad del anestésico local es lo que determina el tiempo de latencia, duración y difusión, siempre y cuando la posición del paciente se mantenga constante después de haber aplicado el bloqueo espinal (Torres y cols, 2008). La Lidocaína es un anestésico local, el cual bloquea tanto la iniciación como la conducción de los impulsos nerviosos al disminuir la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones; esto estabiliza reversiblemente la membrana e inhibe la fase de despolarización, lo que interrumpe la propagación del potencial de acción y consecuentemente, bloquea la conducción. Las acciones de los anestésicos locales sobre el sistema nervioso central (SNC) pueden producir estimulación y/o depresión (Aragón y cols., 2004). En la administración espinal (raquídea) subaracnoidea se añade glucosa a las soluciones de anestésico para conseguir soluciones hiperbáricas (más densas que el líquido cefalorraquídeo), el anestésico local ejerce su efecto por encima o por debajo del lugar de la inyección, dependiendo de la posición del paciente durante o inmediatamente después de la inyección. De este modo, la Lidocaína al 5% hiperbárica esta indicada en: anestesia espinal inferior en obstetricia (parto vaginal normal, cesárea o partos que requieran manipulación uterina; y para la anestesia quirúrgica abdominal (Nishikawa y cols. 2007). Los efectos adversos son menos frecuentes o raros, entre los cuales se citan: anemia; dolor de espalda; bradicardia (somnolencia); arritmias cardíaca; constipación; desvanecimiento; somnolencia; dolor de cabeza; urticaria; hipotensión; fiebre; hipotermia; impotencia; incontinencia, fecal y/o urinaria; metahemoglobinemia; náusea y/o vómitos; parálisis de piernas; parestesias; anestesia persistente; pruritus; parálisis respiratoria; convulsiones; rash cutáneo; inconciencia; vasodilatación periférica (Meléndez y cols., 2005). Las complicaciones neurológicas usualmente son parestesia temporal y dolor de espalda (irritación radicular transitoria). Sin embargo, parestesia persistente, parálisis de piernas, o insuficiencia de las funciones corporales (por ejemplo, incontinencia), puede

11 13 indicar una seria complicación neurológica, síndrome cauda equina. Una distribución irregular de la lidocaína hiperbárica luego de la administración espinal, puede contribuir a provocar este síndrome (Vivente y cols., 2006; Capel y cols., 2006). Por otro lado, el Fentanil es el analgésico opioide más utilizado en anestesia general; es un opiode sintético derivado de las fenilpiperidinas, veces más potente que la morfina y de duración más corta (aprox. 30 minutos), es un agonista de los receptores mu. Es altamente hidrosoluble por lo que atraviesa rápidamente la barrera hematoencefalica y se distribuye rápidamente hacia músculo y tejido pulmonar donde se inactiva el 75%. Cuando se administra en dosis altas o en infusiones prolongadas la disminución de la concentración plasmática es lenta, por lo tanto si se presenta depresión respiratoria, esta puede durar tanto como la analgesia. Puede presentar bradicardia e hipotensión, dosis dependiente (Ramos y Agüero, 2005). A nivel presináptico, inhibe la liberación de sustancia P, inhibe la liberación de dopamina, noradrenalina y acetilcolina en el sistema nervioso central (SNC). A nivel postsinaptico disminuye la actividad de la adenilciclasa, inhibe el disparo eléctrico espontáneo inducido por la estimulación nerviosa nociceptiva y por la inyección de glutamato, reduce la velocidad de descarga neuronal e inhibe la despolarización postsinaptica. El fentanil se metaboliza por hidroxilación e hidrólisis aromática (Capel y cols., 2006). El fentanilo presenta un volumen de distribución (Vd) 4.6 L/kg, un aclaramiento de 21.0 ml/kg/min, vida media beta (T1/2) 186 min. Y un coeficiente de partición 820. En la clínica se emplea en diferentes dosis: a 1-2 mcg/kg es analgésico, a 2-10mcg/kg puede atenuar las respuestas previas a la intubación y a dosis de mcg/kg se emplea para anestesia general intravenosa que proporciona condiciones hemodinámicas estables, ausencia de histamino liberación, ausencia de depresión miocárdica y protección del organismo frente al estrés (Goodman y Gilman, 2003). La depresión respiratoria postoperatoria puede ser debida al secuestro que se produce del fentanil en los fluidos gástricos ácidos. El fentanil aquí secuestrado se absorbe posteriormente en el intestino delgado pasando a la circulación y aumentando

12 14 la concentración plasmática con lo que aumenta la concentración a nivel del receptor y por tanto su acción. El segundo pico de fentanil puede ser también debido al lavado pulmonar de éste. El control barorreflejo del seno carotídeo está deprimido por 10 mcg/kg en los neonatos. La bradicardia es mucho más importante que la que se produce con la morfina (Torres y cols., 2008). Por otra parte, la Bupivacaina es un anestésico local de larga duración de la clase de las amidas, utilizado para la anestesia local, regional o espinal. El comienzo de la acción de la bupivacaína es rápido (1 a 0 minutos) y su duración es significativamente más prolongada que la de otros anestésicos locales (entre 3 y 9 horas). Como todos los anestésicos locales, la bupivacaína produce un bloqueo de la conducción nerviosa al reducir la permeabilidad de la membrana al sodio. Esta reducción de la permeabilidad disminuye la velocidad de despolarización de la membrana y aumenta el umbral de la excitabilidad eléctrica. El bloqueo producido por la bupivacaína afecta todas las fibras nerviosas, pero el efecto es mayor en las fibras autónomas que en las sensoriales y las motoras. Para que se produzca el boqueo es necesario el contacto directo del fármaco con la fibra nerviosa, lo que se consigue mediante la inyección subcutánea, intradérmica o submucosa en las proximidades del nervio o ganglio a bloquear (Riker y cols., 2009). Los efectos de la bupivacaína sobre la función motora dependen de la concentración utilizada: en el caso de la bupivacaína al 0.25% el bloqueo motor es incompleto, mientras que las concentraciones del 0.5% y 0.75% suelen producir un bloqueo completo (Cossette y cols., 2008). La absorción de la bupivacaína desde el lugar de la inyección depende de la concentración, vía de administración, vascularidad del tejido y grado de vasodilatación de los tejidos en las proximidades del lugar de la inyección. Algunas formulaciones de bupivacaína contienen un vasoconstrictor para contrarrestar los efectos vasodilatadores del fármaco, prolongando la duración del efecto al reducir el paso a la circulación sistémica. Después de una inyección caudal, epidural o por infiltración en un nervio periférico, los niveles máximos de bupivacaína se consiguen en 1 a 10 minutos. La bupivacaína se

13 15 distribuye a todos los tejidos, observándose altas concentraciones en todos los órganos en los que la perfusión sanguínea es elevada (hígado, pulmón, corazón y cerebro). La bupivacaína es metabolizada en el hígado y eliminada en la orina. Sólo el 5% de la dosis administrada se excreta como bupivacaína nativa. La semivida de eliminación es de 3.5 ± 2 horas en los adultos y de 8.1 horas en los neonatos (Hernández y cols., 2010; Pérez y cols., 2007). La bupivacaina está preparada en una sal soluble en agua con un ph de 6.0 para mejorar la estabilidad química. Es una base débil (pka-8.1) estando en forma no ionizada menos del < 50%, la forma lípido soluble permite llegar a los canales del sodio de los axones a ph fisiológico (Osses y cols., 2003) Las reacciones alérgicas a la bupivacaina y otros anestésicos locales es extremadamente rara (<1%). En la mayoría de los casos las complicaciones se deben a reacciones o toxicidad sistémica a los preservantes de las preparaciones comerciales para el anestésico. La severidad de las manifestaciones tóxicas del SNC a la bupivacaina corresponde al aumento de las concentraciones en plasma de la droga. Las altas concentraciones en plasma se presentan como entumecimiento, insensibilidad y hormigueo. El aumento de las concentraciones en plasma (1.5 ug/ml) producen vértigo, tinnitus, con eventual mala pronunciación al hablar y convulsiones tónicoclónicas. La depresión del SNC puede producir hipotensión, apnea e incluso la muerte (Riker y cols., 2009). El aumento de las concentraciones plasmáticas de bupivacaina pueden producir hipotensión, disritmias cardiacas, y bloqueo A-V cardiaco por disminución de la fase rápida de despolarización en las fibras de Purkinje por el bloqueo selectivo de los canales del sodio. También se ha observado que en el embarazo se puede aumentar la sensibilidad a los efectos cardiotóxicos de la bupivacaina, por lo tanto el límite de la concentración de la bupivacaina en la anestesia epidural para el uso obstétrico debe estar limitado por debajo del 0.5% (Sudo y cols., 2003). Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se hace necesario realizar la presente investigación, con el objeto de comparar la efectividad de la anestesia subaracnoidea con Lidocaína hiperbárica - Fentanil o Bupivacaína Fentanil en

14 pacientes obstétricas atendidas en el Hospital Central Dr. Urquinaona. Para dar respuesta al objetivo general, se estableció como objetivos específicos lo siguiente: 16 - Establecer las características generales de las pacientes evaluadas. - Determinar el periodo de latencia del bloqueo sensitivo y motor de la anestesia subaracnoidea en las pacientes obstétricas. - Determinar el grado de analgesia postoperatorio producido por ambas mezclas. - Describir los parámetros hemodinámicas antes y posterior a la administración de la mezcla anestésica. - Valorar las complicaciones en la población de estudio.

15 MATERIALES Y MÉTODOS 17 Se realizó una investigación experimental de tipo explicativa, prospectiva y transversal. Se incluyeron 40 pacientes obstétricas cuyas edades oscilaron entre 20 y 30 años, con estado físico ASA I, II, las cuales fueron programados para cesárea con anestesia subaracnoidea en el Hospital Central Dr Urquinaona de Maracaibo del estado Zulia., durante el periodo octubre 2012 a octubre Fueron excluidas del estudio las pacientes que presentaron anomalías obstétricas o fetales, pacientes que tuvieron recibiendo analgésicos sistémicos antes de la administración de la anestesia regional y aquellas pacientes que se negaron a participar en el estudio. Previa realización de la valoración preanestésica, se solicitará el consentimiento informado de las pacientes obstétricas. Seguidamente, se realizará la anamnesis y el examen físico, para verificar que las pacientes cumplan con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. Posteriormente, todas las pacientes recibirán soluciones intravenosas por vía periférica (1000 ml de solución fisiológica) y luego se ingresaran al quirófano con constantes hemodinámicas estables. El monitoreo se realizará con un electrocardiógrafo marca Arkansas (USA), el cual realiza una medición automatizada no invasiva de la presión arterial y oximetría de pulso. Luego, las pacientes fueron colocadas en posición sentada, se realizó previa asepsia y antisepsia del área de la espalda posterior, se procedió a ubicar el espacio L2 L3 ó L3 L4 se penetro con aguja número 25G (Whitacre) hasta la salida del líquido cefalorraquídeo instilando en ese momento la mezcla anestésica para luego retirar la aguja en bloque. Seguidamente, las pacientes fueron divididas en dos grupos de 20 pacientes cada uno, el cual recibió en el espacio subaracnoideo la siguiente mezcla: Grupo A: Lidocaína hiperbárica a dosis de 60 mg asociada con fentanil a dosis de 25 µg, y el Grupo B recibió: Bupivacaina a dosis de 7,5 mg asociada con fentanil a dosis de 25 µg. Posteriormente, se colocó mascarilla con fuente de oxígeno. El bloqueo sensitivo se exploro mediante pinchazos en la piel de la región abdominal con una aguja estéril e interpretándose sus resultados a través de la escala análoga visual:

16 18-0: Sensación normal ante el estímulo. - 1: Identificación del estímulo; pero con menos intensidad respecto a un área que no corresponda a la región de bloqueo anestésico. - 2: Estímulos reconocidos como que lo tocan con objeto romo. - 3: Ninguna percepción. Para evaluar el bloqueo motor se empleó la siguiente escala y se interpretaron sus resultados de la siguiente forma: - 0. Levantan las extremidades inferiores de la mesa quirúrgica Flexionan rodillas y tobillos No flexionan las rodillas No flexionan ni los tobillos. Para conocer la repercusión hemodinámica se tomaron en cuenta los parámetros medidos durante la monitorización intraoperatoria, específicamente las variaciones de la tensión arterial, frecuencia cardíaca y electrocardiograma, las cuales se registraran en la historia de anestesia. Se evaluó la calidad y duración de la analgesia residual postoperatoria a través de una escala análoga visual (EAV) graduada en 100 mm, se registrara la hora en que aparecerá la sensación dolorosa o el paciente haga demanda de analgésicos. (a) Analgesia satisfactoria: De 0 30 mm (no dolor o discretas molestias que no demandan analgésicos adicionales); (b) Analgesia moderada: De mm (dolor que se alivia con los analgésicos adicionales) y (c) Analgesia no satisfactoria: De mm (el analgésico adicional no produce alivio del dolor). Las observaciones se realizaran cada hora durante las primeras 6 horas del postoperatorio inmediato. Para la tabulación de los resultados, se utilizó el programa Excel 2007, y para el análisis estadístico el paquete estadístico SPSS 19 para Windows. Los datos obtenidos se expresaron en términos de media, desviación estándar y se llevó a tablas y gráficos demostrativos. La comparación de los dos grupos de estudio se realizó utilizando la t de Student, se consideró p < 0,05 como estadísticamente significativa.

17 RESULTADOS 19 Tabla 1, muestra las características de la población en estudio donde la edad promedio evaluada del grupo A (Lidocaina Hiperbarica-Fentanil) fue de 24,1 ± 4,9 años y del grupo B (Bupivacaina-Fentanil) de 26,4 ± 4,6 años. Con relación a la edad gestacional para el grupo A fue de 38,4 ± 1,4 semanas y para el grupo B de 39,0 ± 1,5 semanas. En cuanto al promedio de duración de la cirugía se encontró para el grupo A fue de 41,2 ± 2,1 minutos y para el grupo B de 39,4 ± 3,3 minutos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad, semanas de gestación y duración de la cirugía en los dos grupos evaluados (p>0,05). Tabla 2, muestra la correlación de los resultados según el periodo de latencia del bloqueo sensitivo, obteniéndose los siguientes resultados: Al inicio de la cirugía, en el grupo A, en 4 pacientes fue excelente, 16 muy buena, y 4 buena. En el grupo B, 11 muy buena, 5 buena y en 4 de ellas regular. Asimismo, a los 10 minutos, en el grupo A, fue excelente en 13 pacientes, 4 fueron muy buena, 3 buena; en el grupo B, 2 de ellas fueron excelente, 14 muy buena, 3 buena y en 2 pacientes regular. A los 20 minutos, se obtuvo en el grupo A, un resultado excelente en 19 pacientes y 1 muy bueno; en el grupo B, 2 de ellas obtuvieron un resultado excelente, 14 muy buena y 2 buena. A los 30 minutos, grupo A, 19 pacientes con resultados excelente, y una muy buena, en el grupo B, 2 pacientes fueron excelentes y en 18 muy buena. Del mismo modo, a los 40 minutos se obtuvo en el grupo A, 19 pacientes con resultado excelente y 1 muy buena, y en el grupo B, las 20 pacientes obtuvieron un resultado muy bueno. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos de estudios al inicio, a los 10 y 20 minutos (p<0,05), observándose mejores resultados en el grupo A. Tabla 3, muestra la correlación de los resultados según el periodo de latencia del bloqueo motor, obteniéndose los siguientes resultados: Al inicio de la cirugía, en el grupo A, 10 pacientes fueron excelente, 7 muy buena, 2 buena y una regular. En el grupo B, 9 pacientes fueron muy buena, y 11 buena. Asimismo, a los 10 minutos, en el grupo A, fue excelente en 9 pacientes, 10 fueron muy buena, y 1 buena; en el grupo B, 4 de ellas fueron excelente, 14 muy buena, y 2 buena. A los 20 minutos, se obtuvo en el grupo A, un resultado excelente en 13 pacientes, 5 muy bueno, y en 2 bueno; en el

18 20 grupo B, 5 de ellas obtuvieron un resultado excelente, 12 muy buena y 3 buena. A los 30 minutos, grupo A, 18 pacientes con resultados excelente, 1 muy buena, y 1 buena, en el grupo B, 9 pacientes fueron excelentes, 7 muy buena y 4 buena. Del mismo modo, a los 40 minutos se obtuvo en el grupo A, 17 pacientes con resultado excelente y 3 muy buena, y en el grupo B, 11 pacientes obtuvieron un resultado excelente y 9 muy buena. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos de estudios al inicio, a los 10 y 40 minutos (p<0,05), observándose mejores resultados en el grupo A. Figura 1, muestra los promedios obtenido de la frecuencia cardiaca (FC) en los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A, los siguientes resultados: Inicio promedio de 90,9 ± 11,7 latidos x minutos; a los 5 minutos 90,9 ± 12,3; a los 10 minutos de 88,9 ± 12,4; a los 15 minutos de 83,1 ± 9,8; a los 20 minutos de 75,1 ± 9,5; a los 25 minutos 74,6 ± 10,9; 30 minutos 75,6 ± 10,3; 35 minutos 74,5 ± 10,5, y a los 40 minutos de 76,5 ± 10,1. En el grupo B se obtuvo lo siguiente: Inicio promedio de 81,3 ± 14,3 latidos x minutos; a los 5 minutos 73,6 ± 16,2; a los 10 minutos de 67,6 ± 9,9; 15 minutos de 71,6 ± 13,2; a los 20 minutos de 67,9 ± 14,6; a los 25 minutos 70,4 ± 11,9; 30 minutos 68,3 ± 9,7; 35 minutos 68,9 ± 10,0, y a los 40 minutos de 67,9 ± 10,1. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos evaluados (p<0,05). Figura 2, muestra los promedios obtenido de la presión arterial sistólica (PAS) en los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados: Inicio promedio de 138,5 ± 14,8 mm/hg; a los 5 minutos 121,5 ± 21,3 mm/hg; a los 10 minutos 111,6 ± 15,6 mm/hg; 15 minutos de 96,5 ± 10,6 mm/hg; a los 20 minutos de 108,5 ± 9,6 mm/hg; a los 25 minutos 109,1 ± 20,5 mm/hg; 30 minutos 109,8 ± 20,5 mm/hg; 35 minutos 109,9 ± 12,3 mm/hg, y a los 40 minutos de 113,1 ± 11,3 mm/hg. En el grupo B se obtuvo lo siguiente: Inicio promedio de 120,1 ± 13,5 mm/hg; a los 5 minutos 106,3 ± 17,2 mm/hg; a los 10 minutos de 99 ± 13,5 mm/hg; 15 minutos de 100 ± 13,9 mm/hg; a los 20 minutos de 106,3 ± 8,1 mm/hg; a los 25 minutos 105,8 ± 10,2 mm/hg; 30 minutos 106,4 ± 10,5 mm/hg; 35 minutos 108,4 ± 10,6 mm/hg, y a los 40 minutos de 109,8 ± 12,0 mm/hg. Aunque, se obtuvo una diferencia en los promedios, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).

19 21 Figura 3, muestra el promedio obtenido de la presión arterial diastólica (PAD) en los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados: Inicio promedio de 90,1 ± 26,4 mm/hg; a los 5 minutos 77 ± 13,9 mm/hg; a los 10 minutos 69± 9,6 mm/hg; 15 minutos de 69 ± 8,0 mm/hg; a los 20 minutos de 69 ± 8,3 mm/hg; a los 25 minutos 66,3 ± 9,6 mm/hg; 30 minutos 67,5 ± 9,7 mm/hg; 35 minutos 68,3 ± 8,1 mm/hg, y a los 40 minutos de 71,3 ± 9,0 mm/hg. En el grupo B se obtuvo lo siguiente: Inicio promedio de 77,4 ± 72,3 mm/hg; a los 5 minutos 72,3 ± 20 mm/hg; a los 10 minutos de 68,1 ± 6,1 mm/hg; 15 minutos de 69,4 ± 13,7 mm/hg; a los 20 minutos de 68,5 ± 11,4 mm/hg; a los 25 minutos 69,5 ± 11,5 mm/hg; 30 minutos 67,5 ± 12,7 mm/hg; 35 minutos 67,9 ± 10,4 mm/hg, y a los 40 minutos de 67,3 ± 9,7 mm/hg. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en los promedios (p>0,05). Figura 4, muestra los promedios obtenidos de la presión arterial media (PAM) en los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados: Inicio promedio de 89 ± 14,1 mm/hg; a los 5 minutos 74 ± 15,4 mm/hg; a los 10 minutos 75 ± 10,8 mm/hg; 15 minutos de 75,5 ± 9,4 mm/hg; a los 20 minutos de 76 ± 10,2 mm/hg; a los 25 minutos 71,5 ± 12,2 mm/hg; 30 minutos 72 ± 11 mm/hg; 35 minutos 71 ± 11,1 mm/hg, y a los 40 minutos de 74,5 ± 11,6 mm/hg. En el grupo B se obtuvo lo siguiente: Inicio promedio de 79 ± 24 mm/hg; a los 5 minutos 73,5 ± 21,4 mm/hg; a los 10 minutos de 71,4 ± 17,5 mm/hg; 15 minutos de 71,6 ± 14,3 mm/hg; a los 20 minutos de 73 ± 11,8 mm/hg; a los 25 minutos 72,6 ± 11,7 mm/hg; 30 minutos 71,3 ± 13,2 mm/hg; 35 minutos 71,8 ± 13,6 mm/hg, y a los 40 minutos de 73 ± 13,9 mm/hg. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en los promedios (p<0,05). Tabla 4, muestra los efectos adversos encontrándose en los dos grupos evaluados, donde se observa en el grupo A, un 35% (14) de los pacientes con efectos adversos; mientras que el 15% (6) no presentaron. Asimismo, se observa en el grupo B, un 40% (16) presentaron efectos adversos y el 10% no (4).

20 22 TABLA 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO CARACTERÍSTICAS GENERALES GRUPO A (Lidocaína Hiperbarica- Fentanil) *Ẋ ± DE** GRUPO B (Bupivacaina- Fentanil) Ẋ ± DE Edad (años) 24,1 ± 4,9 26,4 ± 4,6 Edad de Gestación (semanas) 38,4 ± 1,4 39,0 ± 1,5 Duración de la cirugía 41,2 ± 2,1 39,4 ± 3,3 p>0,05 (estadísticamente no significativa) Fuente: Instrumento elaborado por el autor. *Ẋ: Promedio; **DE: Desviación estándar.

21 23 FIGURA 1 PROMEDIO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

22 24 FIGURA 2 PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

23 25 FIGURA 3 PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

24 26 FIGURA 4 PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

25 27 TABLA 2 PERIODO DE LATENCIA DEL BLOQUEO SENSITIVO EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO BLOQUEO SENSITIVO INICIO DE LA CIRUGÍA* Excelente Muy buena Buena Regular 10 MINUTOS* Excelente Muy buena Buena Regular 20 MINUTOS* Excelente Muy buena Buena 30 MINUTOS Excelente Muy buena 40 MINUTOS Excelente Muy buena GRUPO A (Lidocaína Hiperbarica- Fentanil) N⁰ Pacientes Fuente: Instrumento elaborado por el autor GRUPO B (Bupivacaina- Fentanil) N⁰ Pacientes *p<0,05 (estadísticamente significativos)

26 28 TABLA 3 PERIODO DE LATENCIA DEL BLOQUEO MOTOR EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO BLOQUEO MOTOR INICIO DE LA CIRUGÍA* Excelente Muy buena Buena Regular 10 MINUTOS* Excelente Muy buena Buena Regular 20 MINUTOS Excelente Muy buena Buena 30 MINUTOS* Excelente Muy buena Buena 40 MINUTOS* Excelente Muy buena GRUPO A (Lidocaína Hiperbarica- Fentanil) N⁰ Pacientes Fuente: Instrumento elaborado por el autor GRUPO B (Bupivacaina- Fentanil) N⁰ Pacientes *p<0,05 (estadísticamente significativos)

27 29 TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EFECTOS ADVERSOS EFECTOS ADVERSOS GRUPO A (Lidocaína Hiperbarica- Fentanil) N⁰ (%) GRUPO B (Bupivacaina- Fentanil) N⁰ (%) Presente 14 (42,5) 16 (40,0) Ausente 6 (7,5) 4 (10,0) TOTAL 20 (50,0) 20 (50,0) Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

28 DISCUSIÓN 30 La anestesia subaracnoidea fue introducida en la práctica clínica durante la última década del siglo XIX por Bier en Alemania y Tuffier en Francia. La primera raquianestesia en América se atribuye a Tait y Caglieri en San Francisco California. Desde entonces esta técnica anestésica ha tenido una aceptación muy variable entre los pacientes, los cirujanos y los anestesiólogos (Whizar y cols., 2004). La anestesia subaracnoidea consiste en inyectar una anestésico local en el espacio subaracnoideo, el cual se mezcla con el liquido cefalorraquídeo, produciéndose un bloqueo de conducción en los nervios raquídeos; por lo que el bloqueo resultante proporciona anestesia quirúrgica. La anestesia subaracnoidea produce bloqueo simpático, analgesia sensitiva y bloqueo motor (según la dosis, concentración y/o volumen de anestésico local) tras la inserción de una aguja en el plano del neuroeje (Yepéz, 2008). El objetivo es el bloqueo de las fibras sensitivas y motoras somáticas. Sin embargo, la denervación simpática acompañante altera las respuestas fisiológicas. El efecto fisiológico más importante de la anestesia subaracnoidea depende del grado de simpactectomía conseguido, y por lo tanto del nivel de bloqueo metamérico; como lo es en el caso de la alteración de la función cardiovascular. Las arterias y arteriolas se dilatan en las zonas con denervación simpática, lo que lleva a que la resistencia vascular periférica total y la presión arterial media disminuyan. Sin embargo, esta disminución no es proporcional al grado de bloqueo simpático. La anestesia subaracnoidea está indicada cuando la intervención quirúrgica puede practicarse con el nivel sensitivo de anestesia que no produzca resultados adversos en el paciente y en donde se asegure una sedación y ansiólisis efectiva (Crchetiere, 2003). De este modo, todas las técnicas anestésicas requieren de un buen conocimiento en lo que aspecto técnico se refiere además deben hacerse combinaciones de fármacos o anestésicos locales que brinden menores complicaciones y mayor estabilidad hemodinámica al paciente. Con relación a los diferentes anestésicos locales que se utilizan en la anestesia subaracnoidea, estos se pueden clasificar según su densidad en comparación a la del líquido cefalorraquídeo en hipobáricas las cuales poseen densidad menor a la del líquido cefalorraquídeo (LCR), isobáricas aquellas

29 soluciones con la misma densidad del LCR e hiperbárica aquellas que poseen mayor densidad que la del LCR (Yépez, 2008). 31 Por lo general, se utilizan tres fármacos para producir la anestesia subaracnoidea: lidocaína, fentanyl y bupivacaína. La lidocaína proporciona un bloqueo de duración corta e intermedia, mientras que la tetracaína y la bupivacaína producen un bloqueo de duración intermedia o larga. La bupivacaína es un anestésico local del tipo aminoamida estable, que sufre una degradación enzimática en el hígado; no se metaboliza a ácido p-aminobenzoico, el cual es un metabolito que provoca reacciones alérgicas en un pequeño porcentaje de pacientes, por lo que los informes de reacciones alérgicas a estas sustancias son sumamente raros (Siaulys y cols., 2006). Este tipo de anestésico local está indicado en procedimientos quirúrgicos que tienen una duración promedio de 4 horas, en el caso de las soluciones hiperbáras. Por consiguiente, las soluciones anestésicas hiperbárica casi siempre generan bloqueos largos, libre de efectos adversos si se administran en dosis adecuada y en el lugar anatómico correcto (Martínez y cols., 2009). Por otra parte, el fentanyl es un opioide de alta liposolubilidad comparado con la morfina. Su administración por vía epidural potencia la analgesia de los anestésicos locales, permitiendo de esta manera reducir la concentración utilizada. Esto se traduce en una disminución del bloqueo motor y un margen de seguridad ante reacciones tóxicas más amplio. El eventual riesgo de depresión respiratoria es similar al de otros opioides utilizados vía epidural. Por vía intratecal produce profunda y rápida analgesia, sin bloqueo motor con dosis cercanas al 20% de las dosis epidurales y una duración de aproximadamente de 75 minutos (Meléndez y cols., 2005). En ese contexto, se realizó la presente investigación con el propósito de comparar la efectividad de ambas combinaciones anestésicas utilizadas en el espacio subaracnoideo en pacientes obstétricas. Nuestros resultados arrojaron que las características generales de la población evaluada, tales como la edad, edad gestacional y duración de la intervención quirúrgica no fue determinante, ya que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, coincidiendo a los

30 planteamientos de Correa y colaboradores (2009), donde estos indicadores no fueron evaluados. 32 Al evaluar las variables hemodinámicas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y diastólica, sólo se encontró diferencias en cuanto a la presión arterial media. Estos resultados son similares a lo señalado por Pérez y colaboradores (2007), donde no se encontraron cambios hemodinámicos significativos en los fármacos empleados. Por otra parte, al valorar el bloqueo sensitivo y motor, se puede inferir que las pacientes que recibieron Lidocaina hiperbarica- fentanil tuvieron un mejor bloqueo motor y sensitivo en comparación con el grupo que recibió bupivacaina-fentanil. Estos resultados difieren de lo señalado por Pérez y colaboradores (2007), quien encontró una mejor calidad anestésica en el grupo de casos, con diferencias significativas. El tiempo requerido para la altura del dermatoma T6 y regresión total del bloqueo sensitivo fue significativamente superior en el grupo de casos, donde el bloqueo motor de las extremidades inferiores fue menor. La hipotensión intraoperatoria fue la complicación más frecuente en ambos grupos. La calidad analgésica fue buena en 92.9 % del total de las pacientes. Todas las pacientes presentaron prurito. Se concluye, que la utilización de combinaciones de dosis bajas de bupivacaína 0.5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, ofrecen condiciones quirúrgicas adecuadas para la realización de operación cesárea, sin embargo en este estudio se encontraron reacciones adversas en ambos grupos de estudio,

31 CONCLUSIONES 33 No se encontraron diferencias significativas en cuanto a las características generales de las pacientes en estudio. Se encontró un mejor bloqueo sensitivo y motor en el grupo que recibió lidocaina hiperbara- fentanil que en el grupo que recibió bupivacina-fentanil. Con relación a los cambios hemodinámicas no se encontraron diferencias estadísticamente significativa en cuanto a la frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, y presión arterial diastólica; sólo se encontró una diferencia significativa en la presión arterial media. Se encontraron efectos adversos en ambos grupos de estudio.

32 RECOMENDACIONES 34 De las conclusiones obtenidas se dan las siguientes recomendaciones: - Realizar otros estudios donde la muestra sea mayor e incluyendo varios grupos de edades con la finalidad de evaluar la eficacia de ambas mezclas.

33 LITERATURA CITADA 35 Aragón M, Calderón E, Pernia A, Vidal M, Torres L. (2004). Perioperative analgesia in cesareans: effectiveness and safeness of intrathecal fentanyl. Rev Soc Esp Dolor; 11 (2): Assunção A, Aristeu J, SarmentoF, Roncoletta D, Silva P. (2010). Anestesia espinal con 10 mg de bupivacaína hiperbárica asociada a 5 µg de sufentanil para cesárea. Estudio de diferentes volúmenes. Rev. Bras. Anestesiol. 60(2): Correa J, Labrada A, Nodal P. (2009). Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Vol 3. No. 1. Hinojosa I, Alamilla I, Han R, Solano H, Socorro A, Álvarez J, Ramírez J, Fuentes C, Orozco A, González A.(2009). Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 47 (5): Goodman y Gilman (2003). Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, décima edición, McGraw-Hill. Interamericana editorial S.A. México. Cáp. 35, , 407. Martínez C, Rodríguez R, Ruiz M, Cabreales F, González S, Lorenzo L. (2009). Anestesia subaracnoidea en la paciente obstétrica: profilaxis y tratamiento de la hipotensión arterial. Gaceta Médica Espirituana. 11(3): Meléndez H, Gamarra H, Fernandez C, Dulce R. (2005). Eficacia del fentanyl adicionado a bupivacaina en el dolor intraoperatorio en cesárea bajo anestesia subaracnoidea: Ensayo clínico controlado. Rev. Col. Anest. 33(3): Pérez M, García A, Sarria M. (2007). Bupivacaina por vía subaracnoidea en la operación cesárea. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, CUBA. pp16. Sarabia Y. (2003). Efectos del neostigmine en la anestesia conductiva peridural con lidocaína al 2% mas clonidina en pacientes cesáreadas. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología. Siaulys S, Morley P, Shamsah M. (2006). Effect of injection speed on level of spinal block in parturient. Can J Anesth; 49:13A. Tamayo y Tamayo. (2007). Metodología de la Investigación. México: Editorial Limuza. Torres D, Reyna E, Peña E, Mejia Y, Reyna N. (2008). Efectos de la anestesia general, subaracnoidea y peridural sobre el neonato. Rev Obstet Ginecol Venez. 68(1): Van Houwe P, Heytens L, Vercruysse P. (2006). A survey of obstetric anaesthesia practice in Flanders. Acta Anaesth Belg; 57:29-37.

34 36 Vicente E, Guasch J, Bermejo F. Gilsanz. (2006). Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim.53: Whizar V, Martínez N, Torres J. (2004). Polémicas en Anestesia Subaracnoidea. Departamento de Anestesiología Hospital General Regional N 1, IMSS Morelia Michoacán, México

35 ANEXO 37

36 ANEXO A ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA - FENTANIL O BUPIVACAINA FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS 38 Nº Historia: Nombre: Cirugía Electiva/diferida: Si ( ) No ( ) Semanas de Gestación x FUR: Estado Físico ASA: I ( ) II ( ) III ( ) Edad: (años) Seleccione la mezcla utilizada: GRUPO A: LIDOCAINA HIPERBARICA FENTANIL ( ) GRUPO B: BUPIVACAINA FENTANIL ( ) Intervención: Hora de Inicio Hora Terminada: Periodo de latencia del bloqueo sensitivo y motor (Señale en el cuadro con una X según corresponda: E: Excelente; MB: Muy Buena; B: Buena; R: Regular; M: Malo) Tiempo Inicio de Cirugía 10 minutos 20 minutos 30 minutos 40 minutos Al finalizar la cirugia Bloqueo Sensitivo Bloqueo Motor E MB B R M E MB B R M

37 Variables Hemodinámicas (FC: Frecuencia cardiaca; PAS: Presión arterial Sistólica; PAD: Presión arterial Diastólica; PAM: Presión arterial Media) 39 Parámetros FC PAS PAD PAM %Sat O2 Inicio 5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos 25 minutos 30 minutos 35 minutos 40 minutos Efectos Maternos adversos (Señale las complicaciones presentes posterior a la administración de la anestesia) Hipotensión: Si ( ) No ( ) Disnea: Si ( ) No ( ) Somnolencia: Si ( ) No ( ) Vómitos: Si ( ) No ( ) Temblor: Si ( ) No ( ) Ansiedad: Si ( ) No ( ) Náuseas: Si ( ) No ( ) Prurito: Si ( ) No ( ) Rash: Si ( ) No ( ) Escalofrios: Si ( ) No ( ) Bradicardia: Si ( ) No ( ) Otros: Si ( ) No ( ) Especifique: Nombre del Médico Responsable:

38 ANEXO B 40 CLASIFICACION CLINICA PREOPERATORIA DE LOS PACIENTES QUIRURGICOS SEGÚN LA ASOCIACION AMERICANA DE ANESTESIOLOGIA (ASA). CLASE I II III IV V E Paciente sano y normal Paciente con enfermedad sistémica leve, que no produce limitación funcional Paciente con enfermedad sistémica moderada a grave, con ciertas limitaciones funcionales Paciente con enfermedad sistémica grave que atenta constantemente contra la vida Paciente moribundo, que no se espera que sobreviva 24 horas con o sin cirugía Si el procedimiento quirúrgico es de emergencia, la clase debe seguir con una letra E

39 ANEXO C 41 CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, portador(a) de la C.I:, siendo mayor de edad, en uso pleno de mis facultades mentales y sin que medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio: ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON LIDOCAINA HIPERBARICA - FENTANIL O BUPIVACAINA FENTANIL EN PACIENTES OBSTETRICAS, realizado en el Hospital Central Dr. Urquinaona del estado Zulia, autorizo por medio de la presente a la Dra. Yohaina Castro Fuentes, residente de Anestesiología, a participar en su proyecto de tesis de grado. Firma: C.I.: Fecha: / / DECLARACION DEL INVESTIGADOR Luego de haber explicado detalladamente al Sr (a), la naturaleza del protocolo mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, el sujeto que firma este formulario de consentimiento comprende la naturaleza, requerimientos, riesgos y beneficios de la participación en este estudio. Ningún problema de índole médico ha impedido al sujeto tener una clara comprensión de su compromiso con este estudio. MC. Yohaina Castro Fuentes. C.I Nombre y Apellido de testigo Cédula de Identidad del testigo Firma del testigo

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Composición de los anestésicos 2. Efectos de los anestésicos locales A. Acción anestésica B. Efectos sobre el sistema cardiovascular

Más detalles

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica BUPICAINA0,5%Hiperbárica BUPIVACAINA5mg/ml Inyectableintrarraquídeo Usoprofesionalexclusivo Parausoraquídeo Nocontieneconservadores Descartarcualquierremanente Envasemonodosis IndustriaArgentina Ventabajoreceta

Más detalles

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una INTRODUCCION El parto por cesárea, que se define como parto de un neonato a través de incisiones abdominal y uterina, ha progresado a través de los años desde un procedimiento quirúrgico, casi uniformemente

Más detalles

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES OBJETIVOS 1. Historia AL 2. Conceptos generales 3. Farmacología Básica Química Estructura-Actividad Propiedades físicas Equilibrio hidrolipofilico Concentración de H 4. Anatomía del Nervio Periférico Membrana

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Futur del gasos medicinals en anestèsia Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Objetivos de La anestesia general Hipnosis Inconsciencia Analgesia Evitar el dolor y sus consecuencias Prevenir y tratar el estrés

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 NORMAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Evitar errores en la administración de la medicación para: Proteger a los usuarios Proteger

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES 1.ANESTÉSICOS LOCALES INYECTABLES 1. 1. GENERALIDADES 1.2. VASOCONSTRICTORES 1. 3. SELECCIÓN DEL AL 2.ANESTÉSICOS LOCALES TÓPICOS (AEROSOLES POR FRÍO)

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Nombre del producto: MEPIVACAÍNA 3% Solución para inyección para anestesia local Fortaleza: 54,0 mg

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Nombre del producto: MEPIVACAÍNA 3% Solución para inyección para anestesia local Fortaleza: 54,0 mg RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: MEPIVACAÍNA 3% DCI 0 Forma farmacéutica: Solución para inyección para anestesia local Fortaleza: 54,0 mg Presentación: Titular del Registro

Más detalles

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y disfunción como respuesta a una injuria. Antes conocido

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Métodos para el ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Esta información tiene el fin de orientarle y ayudarle en el nacimiento de su hijo. Si después

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen ANESTESICOS LOCALES DEL GRUPO AMIDA De La Cruz Mamani Lita Noemí 1 RESUMEN Desde la prehistoria se ha deseado eliminar la sensación de dolor, especialmente en procedimientos quirúrgicos cortos y la oportunidad

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO TEMA 2. EL CALENTAMIENTO PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 2: EL CALENTAMIENTO 1.- Definición: El calentamiento es la actividad principal que preparar al organismo, tanto física como psicológicamente,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bicarbonato de Sodio 8,4% vs Fentanilo para disminuir la latencia del bloqueo epidural con Bupivacaína 0.5% en cesáreas. Hospital

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO, ANTIMIGRAÑOSO Página 1 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO SISTEMA NERVIOSO EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo. A menudo,

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section.

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section. MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) UNIVERSIDAD MÉDICA DR. JOSÉ ASSEF YARA CIEGO DE ÁVILA Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO LIDOCAÍNA 2 % SP. Inyección IM, IV, SC. 20 mg/ml

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO LIDOCAÍNA 2 % SP. Inyección IM, IV, SC. 20 mg/ml RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: LIDOCAÍNA 2 % SP Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: Inyección IM, IV, SC 20 mg/ml Estuche por 25 bulbos de vidrio incoloro. Titular

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción y sincronización de partos por la vía intravulvar submucosal en marranas ** José Fernando Tang

Más detalles

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR M.V. Merilio Montero Urdaneta Maracaibo, Marzo del 2011 VIAS DE ADMISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN - VIAS

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml JARABE ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO Página 1 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml Jarabe Principio Activo

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria

Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria Objetivos/ Expectativas. Comprender la manera adecuada de administración de fármacos, sus vías y volúmenes

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

Dr. Francisco Javier Flores Murrieta

Dr. Francisco Javier Flores Murrieta Dr. Francisco Javier Flores Murrieta Doctor en Farmacología egresado del CINVESTAV-IPN Jefe de la Unidad de Investigación en Farmacología del INER Profesor Titular de la ESM-IPN Ha publicado mas de 120

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO INFORMACIÓN GENERAL El parto es una experiencia muy gratificante aunque puede resultar muy doloroso. El dolor

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Analgésico opiáceo narcótico. Antitusígeno. 1.2 Cómo actúa este fármaco: La dihidrocodeína se une a unos receptores

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor. Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España)

Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor. Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España) Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España) REVISION DE LOS ANESTESICOS LOCALES DOSIS, EFECTOS SECUNDARIOS Y CRITERIOS DE SEGURIDAD

Más detalles

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA FUNCIÓN DE RELACIÓN CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ CANEDO PUEBLA DE LA CALZADA Índice Introducción Función de relación y Función de coordinación El Sistema Nervioso Células del stma nervioso Impulso

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. La realización de ejercicio requiere una movilización general de energía para atender a las demandas del tejido muscular activo. Tanto las respuestas agudas como las adaptaciones a

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Simpaticomimético de acción central.

Simpaticomimético de acción central. METILFENIDATO Simpaticomimético de acción central. Efectos clínicos Agitación, taquicardia y letargia lo más frecuente después de la exposición accidental al metilfenidato de liberación retardada en los

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático Índice de nocicepción y analgesia Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático 2 ÍNDICE DE NOCICEPCIÓN Y ANALGESIA - MONITOR A.N.I El dolor ya no está justificado 3 Es la principal

Más detalles

Ácido cítrico anhidro mg

Ácido cítrico anhidro mg DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO Solución (Jarabe) Control Médico Recomendado Industria Argentina Cada 100 ml de jarabe contiene: DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO.. 250 mg Ácido cítrico anhidro... 400 mg 1 / 9 Benzoato

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8 Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES ------------------------------------------- Docente de Toxicología ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES Intoxicaciones agudas y crónicas Gravedad de la intoxicación

Más detalles

3. ANESTESICOS LOCALES

3. ANESTESICOS LOCALES TALLER BÁSICO DE SUTURAS 17 3. ANESTESICOS LOCALES La piel está compuesta por tres capas, cada una de ellas con funciones específicas: 1. Epidermis: es la capa más externa y tiene un grosor muy fino. Su

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR A TITULO DE

Más detalles

PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS

PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS Página 1 FARMACOCINÉTICA estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Permite cuantificar las velocidades de absorción y de eliminación, la biodisponibilidad, el volumen

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992. Dra. PERILLO ALONSO Patricia ANESTESIÓLOGA / DEPARTAMENTO DE ANESETESIOLOGÍA Títulos Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 GRISEOFULVINA 125 mg/5 ml SUSPENSION ANTIMICÓTICO Página 1 GRISEOFULVINA 125 mg/5 ml Suspensión Principio Activo

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Farmacocinética. Modelo monocompartimental Administración extravasal

Farmacocinética. Modelo monocompartimental Administración extravasal Farmacocinética Modelo monocompartimental Administración extravasal SISTEMA LADME FARMACOS EN FORMA LIBERACIÓN DEL FÁRMACO FÁRMACOS CRISTALINOS DISOLUCIÓN DE DOSIFICACIÓN EXPUESTOS A FLUIDOS EN DE CRISTALES

Más detalles