VI. MARCO DE REFERENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VI. MARCO DE REFERENCIA"

Transcripción

1 VI. MARCO DE REFERENCIA La calidad ha sido definida como la satisfacción de las necesidades razonables de los usuarios, con soluciones técnicamente óptimas. Palmer (1989), definió la calidad como la provisión de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y la adhesión y satisfacción del usuario. La definición más integral de calidad y quizás la más simple, es la formulada por W Edward Deming, el padre del movimiento de la gestión de calidad total, que consiste en: Hacer lo correcto en la forma correcta de inmediato. (ibíd. 2) Los indicadores son medidas cuantitativas, por lo general expresadas como porcentajes, de la presencia de unos criterios de calidad previamente definidos. Los criterios de calidad son condiciones o atributos deseables que deben cumplir algunos aspectos de la atención a la salud. Para cada criterio relevante hay que elaborar el indicador correspondiente. Así como surgen indicadores de estructura, proceso y resultado. El control de calidad de la atención médica en función de los componentes de la asistencia sanitaria analiza la estructura, el proceso y el resultado. El proceso en la interacción entre los profesionales y sus clientes mediante los cuales se puede emitir un juicio de su bondad, tanto la observación directa como del análisis de la información registrada. Contempla también el esfuerzo que realiza el paciente para cuidarse así mismo. Dentro del análisis de los procesos cabe el estudio de los campos diferentes pero interrelacionados, por una parte los aspectos científicos, técnicos y por otra los aspectos de la función relacional entre los profesionales y los usuarios. Las relaciones interpersonales pueden tener una influencia en la calidad técnica debido al alto grado de contacto e interdependencia existente en las actividades médicas. 9

2 Los indicadores para medir la calidad de los procesos se puede obtener fácilmente de la historia clínica y otros registros. Los procesos pueden ser: Primarios: Asistencia Clínica (Evaluación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilitación). Secundarios: Administrativos: Liderazgo, análisis, planificación, metas, objetivos, políticas, monitores, control. Técnicos: Procesos de apoyo, Farmacia, RX, Laboratorios control de Procesos, Selección de Proveedores, compras, mantenimiento de Equipos e infraestructura. Humano: Comunicación, capacitación, trabajo en equipo, Toma de decisiones, motivación y recompensa, aprendizaje. El resultado es el cambio que se le atribuye a la atención médica en el estado actual y futuro de la salud de la paciente. Se incluye en la mejora la función social y psicológica, las nuevas actitudes del paciente, el conocimiento adquirido sobre la salud y las modificaciones de los hábitos de vida. La OMS considera que el resultado de la atención médica es bueno cuando el paciente recibe un diagnóstico correcto y los servicios terapéuticos lo conducen al estado de salud óptimo alcanzable en ese paciente. El resultado puede ser: Clínico: Diagnósticos, efectos adversos, errores médicos. Funcionales: Capacidad funcional, secuelas. Psicológicos: Confianza, temores, depresión. Sociales: Poblaciones más sanas, mayor productividad, hábitos más saludables, puestos de trabajo. Evaluativos: Opiniones de los pacientes, eficacia, eficiencia. Resultados Integrales: Expectativa de vida, calidad de vida. 10

3 Entre los componentes de la atención médica están la estructura, proceso y resultado, se establece una relación funcional considerando que una buena estructura aumenta las posibilidades de un buen proceso y un buen proceso aumenta las posibilidades de un buen resultado. II. Las funciones esenciales de salud pública, establece que la evaluación de la calidad asistencial se debe hacer con: 1. El análisis de las condiciones de la calidad previas necesarias para una atención. 2. El análisis de los elementos de la actividad médica. 3. Evaluaciones clínicas cuantitativas sobre cuestiones técnicas y científicas. 4. El análisis de los efectos de la atención. El enfoque estructural: El enfoque estructural como método de evaluación de la calidad asistencial se define como la formación de los médicos y la necesidad de normalizar el ingreso en las facultades de medicina, los planes de estudio, la especialización y formación continua. El examen de la estructura hospitalaria es un método confuso de medidas de la calidad de la atención hospitalaria. Se basa en el supuesto de que la calidad de los medios puestos a disposición de la prestación del servicio condiciona la calidad del mismo. Las evaluaciones aisladas pueden llevar a conclusiones erróneas acerca de la calidad del resultado y no se ha demostrado que exista relación alguna entre los resultados de las medidas retrospectivas de la calidad de asistencia con métodos estructurales y los obtenidos con el empleo de técnicas de procesos o de resultados. El análisis estructural pone de manifiesto algunas propiedades comunes a todas la industrias de servicios, tales como la educación, la accesibilidad al Sistema, la capacidad de adaptación de la estructura organizativa a un entorno cambiante, la 11

4 capacidad técnica científica del personal equipo y materiales utilizados, el marco físico donde se desarrollan operaciones, así como la educación de los procesos de producción a las necesidades de los clientes internos y externos. El Enfoque del Proceso: Se basa en asumir que si se explican plenamente el conocimiento médico del momento y la tecnología disponible es más probable un buen resultado que si se emplea de manera deficiente. El análisis, como método de evaluación de la calidad de la atención médica está generalmente aceptado. Según sus defensores, el proceso es la parte más invariable de la asistencia sanitaria aun cuando cambie su contenido, y está vinculada al efecto, aunque la relación exacta no siempre se puede conocer y los profesionales sanitarios no puedan emplear adecuadamente los mejores conocimientos y métodos disponibles para el cuido de sus pacientes. Los criterios del enfoque son más fáciles de cambiar condicionados por los avances de la ciencia, que los criterios estructurales o de resultados. El enfoque de Resultados: Dado que los objetivos de la asistencia sanitaria son curar la enfermedad, frenar el proceso, restablecer la capacidad funcional o aliviar el dolor y el sufrimiento, el éxito y la calidad de la asistencia sanitaria, deben medirse según el grado de consecución de estos objetivos. Por tanto el resultado real de los servicios sanitarios en su efecto en la cantidad y calidad de vida. Es la satisfacción del paciente, la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades de salud y el impacto en la población. La OMS integra eficiencia, accesibilidad, perspectiva del usuario, definiéndola como: Un alto nivel de excelencia profesional Uso eficiente de los recursos 12

5 Un mínimo de riesgo para el paciente Un alto grado de satisfacción por parte del paciente Impacto final en la salud Para evaluar la calidad desde la perspectiva del proveedor revisan: Calidad Técnica Efectividad de la solución del problema Eficiencia en la solución con el menor costo Para evaluar la calidad desde la perspectiva del usuario revisan: Relación interpersonal Acceso Comodidades Continuidad Además en la evaluación de calidad se considera el apoyo de la mujer, su pareja y su familia. Proteger la salud y la vida de la mujer. Respetar su derecho a la información, opciones y participación. Dar apoyo físico y emocional continuo. Tratar con cortesía y bondad. Facilitar la comunicación eficaz. Obtener consentimiento y permiso. Asegurar la privacidad y confidencialidad. Respetar la costumbre, creencias culturales, deseo y preferencia de la mujer. Dar a la mujer tanta información como lo desea. Que la mujer se sienta segura y confiada. Proporcionar apoyo empático durante toda su estadía. 13

6 Facilitar buena comunicación entre los proveedores, la mujer y su acompañante. Proporcionar apoyo físico y empático continuo, se asocia con menor necesidad de medicamento y analgesia. III. Definiciones: Calidad Técnica Es la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de forma que examine los beneficios de la salud, sin aumentar de forma proporcional los riesgos en la atención mediante el cual se espera poder proporcionar al usuario externo el máximo y más completo bienestar, logrando un equilibrio más favorables de riesgo beneficio. Esta calidad recoge el pensamiento de quien la aplica (médicos, enfermeras, y administradores) con su cosmovisión y formación académica. Calidad Sentida Es la satisfacción razonable de las necesidades de los usuarios externos después de utilizar los servicios de calidad de la institución. Está en la subjetividad y debe ser explicada por ellos. Calidad es el cumplimiento de las normas técnicas, pero también de las necesidades sentidas por el usuario. Por lo tanto el impacto sobre la salud es el resultado de la calidad técnica de la atención y la calidad del servicio. Mejorar la calidad implica proceso de búsqueda de los medios que modifiquen la calidad técnica y sentida de los usuarios. Calidad Total Es el conjunto de principios de estrategias globales que intentan movilizar a todas las empresas con el fin de obtener una mejor satisfacción del usuario al menor costo posible. La calidad de un servicio se evalúa en dos dimensiones: Según los beneficios que aportan. Según los problemas que crea. 14

7 La calidad total se apoya en tres pilares: Orientaciones al cliente externo. Liderazgo en costo de producción. Orientaciones al cliente interno. La ausencia de la calidad origina un círculo vicioso del cual es muy difícil salir. Servicios de poca calidad causan insatisfacción de los usuarios, la insatisfacción de los usuarios ocasiona poca demanda de los servicios que se expresa en bajo rendimiento institucional. El bajo rendimiento institucional significa baja cobertura y productividad de los programas. La baja cobertura y productividad de los programas inciden en el presupuesto de la institución. Si existe poca producción de servicios el presupuesto de la institución. Si existe poca producción de servicios, el presupuesto asignado también será reducido. En instituciones que tienen programadas de recuperación de costo, la poca demanda ocasiona recuperaciones financieras insuficientes. La poca disponibilidad presupuestaria genera insuficientes suministros, problemas con el mantenimiento de los equipos y ausencia de un programa de estímulos a los trabajadores, causando desmotivación en el personal. Un personal desmotivado es poco cooperador, no se apropia de los objetivos de la institución, tiene problemas de actitud, no trabaja en equipo y todo se traduce en mala calidad de la atención. El hecho de que la población considere que la prestación de los servicios es de mala calidad y que no responde a sus necesidades, hace que cada vez menos personas recurran a los centros y puestos de atención primaria. (Ibid 2) Se debe promover la calidad de los servicios de salud para: Mejorar la eficiencia de los servicios en forma inmediata. Optimizar la utilización de los recursos existente. Incrementar la efectividad y eficiencia de los servicios. 15

8 Satisfacer las necesidades sentidas de los usuarios internos y externos, asegurando que la organización proporcione al usuario que necesita y espera de la institución. Motivar al personal a ser eficiente. IV. Políticas de Calidad: Es el conjunto de directores y objetivos generales relativos a la calidad expresada formalmente, son principios generales que requieren la actuación de un organismo. Gestión de Calidad: Es el aspecto donde la función directiva que determina y aplica la política de calidad, comprende tres procesos: planificación, organización y control. Planificación de Calidad: Constituye el proceso de definición de las políticas de calidad, genera los objetivos y establece estrategias para alcanzarlos. Organización de Calidad: Es el conjunto de estructuras organizativas, procesos, recursos para gestionar la Calidad y es la división de funciones, tareas y su coordinación. Control de Calidad: Abarca las técnicas, actividades de carácter operativo utilizado en la verificación del cumplimiento de los requisitos relativos a la calidad, es el proceso a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre diferencias. 16

9 Mejora de la Calidad: Supone la creación organizada de un cambio ventajoso, no solo es eliminar lo esporádico de mala calidad de los objetos de control, sino que debe ser un proceso planificado de búsqueda de perfeccionamiento. V. Sistema de Calidad: Es el conjunto de las estructuras de la organización, responsabilidad en los procedimientos y en los recursos disponibles para llevar a cabo la gestión de calidad. (7) Garantía de Calidad: Sistema de aseguramiento de la calidad, un conjunto de acciones planificadas y sistematizadas por las empresas, dirigidas a asegurar que la calidad producida satisfaga las necesidades del consumidor. (8-9) La OPS/OMS propone como definición de calidad de las instituciones: Alto grado de satisfacción por parte de los usuarios externos. Un mínimo de riesgo para los usuarios externos e internos. Alto nivel de excelencias profesionales. Uso eficiente de los recursos de las instituciones. VI. Normas y Protocolos para la atención prenatal, parto, puerperio y recién nacidos/a de bajo riesgo. Ministerio de Salud, Dirección general de Servicios de Salud. Normativa-011. Dimensiones de la calidad: La calidad es un concepto integral y polifacético. Los expertos en calidad generalmente reconocen varias dimensiones diferentes de la calidad que varían en importancia según el contexto en el cual tiene lugar un esfuerzo de garantía de la misma. Estas dimensiones sirven para utilizarse en los servicios de salud que se prestan a los pacientes, así como en los servicios prestados al personal auxiliar de salud. (10). 17

10 Generalidades de las Normas: Dimensión de la calidad: Competencia profesional. Norma: El proceso de atención del puerperio será realizado por personal médico, o deenfermería certificadas por el órgano rector, de acuerdo a la disponibilidad de recursos de los establecimientos. Norma: El personal de salud que realiza el manejo de ropa, desechos, mantenimiento y limpieza de instalaciones, equipos e instrumental, utilizados en la atención del puerperiodeberán encontrarse capacitados y certificados por el órgano rector. Norma: La evaluación del personal de salud que realiza la atención del puerperiodeberá contar con una evaluación mayor o igual al 90%. Dimensión de la calidad: Eficacia. Norma: El personal de salud garantizará que se realice la vigilancia del puerperio inmediato según protocolo de atención establecido por el órgano rector. Norma: El personal de salud garantizará que toda puérpera complicada al ingresar a la unidad de salud, sea atendida inmediatamente y su atención se realice de acuerdo al protocolo de atención establecido por el órgano rector. Norma: El personal de salud, garantizará que durante el proceso de atención se aplique los medios de apoyo diagnósticos y las medidas terapéuticas que sean necesarias según protocolo de atención establecido por el órgano rector. Dimensión de la calidad: Seguridad Norma: En la atención del puerperio inmediato, mediato y tardío, el personal de salud garantizará que la atención se realice de acuerdo al protocolo de atención aprobado por el órgano rector. Norma: El personal de salud garantizará que toda puérpera ante la presencia de cualquier síntoma o signo de riesgo, y al no contar con los recursos necesarios para brindarle una respuesta efectiva, realice referencia de manera oportuna a la unidad de salud de mayor nivel de resolución. 18

11 Norma: El personal de salud garantizará que el proceso de recolección y disposición final de desechos peligrosos, se realice haciendo uso de las medidas establecidas por el órgano rector. Norma: El personal de salud garantizará el uso de medidas asépticas en todas las maniobras realizadas durante el proceso de atención, con el propósito de evitar complicaciones. Norma: El personal de salud garantizará que durante el proceso de atención del puerperio se apliquen todas las técnicas de manera efectiva y ante la presencia de hemorragia sea por laceraciones o presencia de restos placentarios, esta complicación sea atendida aplicando protocolo de atención establecido por el órgano rector. Dimensión de la calidad: Continuidad Norma: El personal de salud garantizará que toda puérpera al egresar sea referida a la unidad de salud de su área de influencia para su control sistemático según protocolo de atención aprobado por el órgano rector. Norma: El personal de salud garantizará que el mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos se realice de manera sistemática para garantizar la continuidad de la atención. Norma: El establecimiento de salud garantizará que a toda puérpera al egresar se le oferte y/o aplique un método de espaciamiento de embarazos y su aplicación sea realizada por el personal de salud certificado y acreditado por el órgano rector. Norma: El personal de salud a través de medidas de prevención y promoción, procurarán que toda puérpera de la población de su territorio logre alcanzar un periodo de espaciamiento de embarazos mayor o igual a dos años. Dimensión de la calidad: Satisfacción de la usuaria. Norma: La unidad de salud garantizará que toda usuaria atendida exprese sentirse satisfecha por la atención recibida. 19

12 VII. Compromisos de país: Nicaragua dando respuesta al compromiso asumido por el gobierno y en especial por el Ministerio de Salud (MINSA) ha venido realizando diversos esfuerzos para reducir la mortalidad materna y perinatal. Entre estos esfuerzos es importante mencionar lo siguiente: En Agosto de 1993 el MINSA asume el compromiso de implementar la iniciativa de Hospitales amigos de la niñez y la madre. En 1994 el MINSA adopta el modelo de Atención Integral a la niñez y la Adolescencia, como un pilar importante para reducir la muerte materna, modificando así el enfoque materno infantil, por un enfoque de atención integral. En 1996 se establece el Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna con el propósito de desarrollar un proceso sistemático de recolección, análisis, interpretación y difusión de los datos. En 1998 se agrega el Sistema de Vigilancia de Mortalidad Perinatal en las unidades de Salud. Luego se implementan las normas para la atención prenatal, parto de bajo riesgo y puerperio, normas de planificación familiar y el Manual de Salud Reproductiva, así como las pautas generales para la Organización y Atención de Emergencias Obstétricas en todos los SILAIS del país. Estas acciones concluyeron con la colaboración de un plan nacional para la reducción de la mortalidad materna, perinatal e infantil implementando el fortalecimiento de la capacidad resolutiva en las unidades de salud, con el fin de brindar una atención oportuna y de calidad a la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, lo cual corresponde a los nuevos criterios identificados en la Política Nacional de Salud. En nuestro país las y los adolescentes representan el 26% de la población y las principales causas de muerte en este grupo están relacionadas con embarazo, 20

13 parto y puerperio en 24.2% el embarazo en la adolescencia tiene especial interés, por ser este el periodo la adolescencia del desarrollo entre la pubertad y la edad adulta, suele iniciar entre los 11 y 13 años de edad, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina entre los años, con la adquisición de la forma adulta totalmente desarrollada. (11) Según la OMS, el inicio y el fin de la adolescencia se encuentra entre los años de edad, que es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica. (Ibid 9) El trabajo de parto involucra un conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable por los genitales maternos. (12) El inicio de la calidad de la atención del puerperio comienza en el momento de la expulsión del hombro anterior del feto, dado que es en este momento en el que se debe aplicar un oxitócico como profilaxis de las hemorragias post parto, esto es basado en la nueva ley de Salud. VIII.Estándares e Indicadores de Calidad del Proceso de Atención de la Embarazada y del Recién Nacido. Los estándares e indicadores de calidad definidos por el MINSA a través de la dirección del primer y segundo nivel de atención permite medir el nivel de calidad de los servicios médicos brindado al binomio madre e hijo en las unidades de atención, enfocados en los procesos de vigilancia con la finalidad de mejorar los resultados descritos. (Ibid 3) A través de ellos se pretende medir la calidad científico-técnica y la satisfacción de las usuarias. Calidad de la atención a la salud: Se define como el grado de los medios más deseables que se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la salud. 21

14 Estándares: Es más declaración de calidad esperada. Es una expectativa con relación a un proceso determinado, medida del desempeño esperado. (13). Indicador de Salud Refleja el aspecto concreto en la actividad en salud. Su propósito es verificar el grado de cumplimiento de acción referida a los requerimientos de cada estándar y el impacto que ella tiene en el paciente. Son las expresiones objetivas del desempeño a través de la relación cuantitativa entre las variables que interactúan en un mismo proceso. Facilitan la medición y propician el análisis, dando origen a planes de mejoras para su cumplimiento. (Ibid 3) Estándares e indicadores de calidad de la atención postparto en el segundo nivel de la atención. (Ibid 3) ESTANDAR DEFINICION INDICADOR A todo parto vía vaginal inmediatamente al nacimiento del bebé y antes del nacimiento de la placenta, se deberá aplicar a la parturienta 10 UI de oxitócica IM dosis única, a fin de prevenir la hemorragia postparto. A toda mujer en puerperio inmediato se le deberá vigilar: Temperatura corporal, Pulso, Presión arterial, Persistencia del globo de seguridad de pinard, Características de los loquios. Cada 30 minutos en las primeras 2 horas y luego por turno de Oxitocina profiláctica para reducción de la hemorragia postparto, es la aplicación de 10 UI IM de oxitocina inmediatamente después del nacimiento del bebé Se considera que se cumple con este indicador, sí sólo si se vigilan cada 30 minutos en las primeras 2 horas postparto los 5 parámetros establecidos en el estándar. 22 Porcentaje de parturientas a quien se le aplicó en momento la dosis adecuada, oxitocina profiláctica para la reducción de hemorragia posparto Porcentaje de puérperas inmediatas con vigilancia adecuada

15 enfermería, si no se han detectados signos y síntomas de alarma A toda mujer que egresa postparto se le deberá garantizar consejería y método de planificación familiar Toda usuaria de los servicios de obstetricia deberá de recibir buen trato por parte del personal de salud Ausencia de Complicaciones en el puerperio inmediato. Re intervención post parto Orientación recibida por parte del personal de salud a cargo de la atención directa de la paciente en su puerperio inmediato acerca de métodos de planificación familiar Buen trato: Cuando la usuarias de los servicio de obstetricia en la encuesta manifieste haber sido atendida con amabilidad. Realizadas por personal externo a la unidad de salud. Hemorragia post parto. Shock Hipovolémico. Hipotonía uterina. Desgarros cervicales. Desgarros vaginoperineales. Hematomas vaginoperineales. Rotura uterina. Retención placentaria. Restos Post parto. Anemia. Transfusión sanguínea Legrado uterino instrumental. Corrección de hipotonía uterina posparto Re intervención de drenaje de hematoma Re intervención de reparación de desgarro. Re intervención de Porcentajes de procedimientos realizados posterior al parto reparación de episiotomía Porcentaje de puérperas que recibieron consejería en planificación familiar Porcentaje de usuarias de los servicios de obstetricia que refieren haber recibido buen trato Porcentajes de Patologías asociadas que alteren la evolución natural del puerperio El Ministerio de Salud de Nicaragua define en la Política Nacional de Salud el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud a través del desarrollo de acciones y servicios de promoción y prevención en todos los niveles de atención, con énfasis en salud reproductiva. (Ibid 10) 23

16 En el área de intervención de Prevención de la Salud se enfatiza en evitar la aparición de daños, complicaciones, discapacidad y muerte mediante la ejecución de la estrategia de vigilancia y promoción del puerperio. Es de vital importancia los cuidados brindados a la mujer durante este periodo de transformaciones progresivas posteriores al parto y garantizar la realización de actividades básicas que permitan disminuir las situaciones inconvenientes que sean peligrosos para su salud y la de su hijo-a. La muerte materna durante el puerperio equivale al 57 % del total de las muertes; continua siendo elevada la domiciliar; a expensas principalmente por hemorragia; por ello se deberá de continuar haciendo esfuerzos mediante la atención de calidad del puerperio en la atención institucional y el trabajo con la comunidad en la atención domiciliar para disminuir la frecuencia de muerte materna durante este periodo. El objetivo de este protocolo es estandarizar las técnicas de la atención inmediata posparto y puerperio fisiológico de mujeres en las unidades de salud públicas primer y segundo nivel de atención, con el fin de prevenir las complicaciones que se producen durante este periodo enfatizando en la prevención de la hemorragia y sepsis. Serán consideradas como Población diana y susceptible a TODA mujer que haya tenido un parto institucional o que asista en los 60 días posteriores al mismo y no se haya realizado ninguna atención puerperal en unidades y establecimientos de salud públicas y privadas. Vigilancia de los cambios en el periodo inmediato y mediato. Incentivar inicio de la Lactancia Materna a través del apego precoz (contacto piel con piel de la madre y su hija/o) 1. Definición de Puerperio: Puerperio normal es un periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hace regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se desarrolla por un proceso de involución de las mismas hasta 24

17 casi regresarlas a su estado inicial. Sólo la glándula mamaria es la excepción pues en esta etapa es que alcanza su máximo desarrollo y actividad. (Ibid 10) Atendiendo al tipo de evolución que puede tener el puerperio, debemos clasificarlo en: Puerperio Fisiológico: Cuando no se encuentran signos de peligro y su evolución es normal. Puerperio Patológico: Cuando la evolución se aleja de los parámetros normales, relacionad con alguna patología como una infección o una hemorragia con la consecuente anemia, pero cualquier enfermedad aguda o crónica, infecciosa o degenerativa pueden provocar una evolución patológica del puerperio. Entre sus principales síntomas se encuentran el sangrado anormal, fetidez, fiebre o dolor en bajo vientre. 1.1 Clasificación: La duración del puerperio se ha fijado en los 60 días posteriores al parto. Según el tiempo transcurrido después del parto se clasifica en: Inmediato (primeras 24 horas) Propiamente dicho (2do al 10mo día) Alejado (11avo al 45avo día y que finaliza muchas veces con el retorno de la menstruación) Tardío (45avo al 60avo día) Para efectos de registro del MINSA se utiliza lo de hoja de Registro diario de consultas y Atención Integral considerándose como puerperio las pacientes que acuden para control en los primeros 42 días después del parto; donde puerperio Inmediato son primeras 24 horas; puerperio mediato del 2do al 7día y tardío al periodo que sigue del 8día, hasta el 42 día después del alumbramiento. 1.2 Factores de riesgo: Los factores de riesgo que se describen a continuación están relacionados con el efecto que pueden producirse en el periodo del post parto: sepsis o hemorragia. 25

18 Causas de Hemorragia: Antenatales Anemia Estado Nutricional deficitario Inmunosupresión Várices maternas Macrosomía Polihidramnios Síndrome Hipertensivo Gestacional Embarazo gemelar Miomatosis Uterina. Antecedentes de Coagulopatías (Púrpura Trombocitopénica), Ruptura Prematura de Membranas mayor de 6 horas (RPM), Inserción anormal de placenta Incumplimiento de las técnicas de asepsia y antisepsia previo a la atención del parto y puerperio Antes de la expulsión de la placenta: Aumento en la frecuencia de tactos vaginales durante la atención del parto (más de cuatro). Aumento en la frecuencia de tactos vaginales durante la atención del parto (más de cuatro). Parto Prolongado. Retención de placenta. Laceraciones del útero y canal del parto (desgarro o rotura uterina, desgarro cervical, desgarro vaginal y perineal). Después de la expulsión de la placenta: Hipotonía o atonía uterina. Retención de restos placentarios membranas. Laceraciones del canal del parto. Coagulopatía materna. Rotura uterina. Inversión Uterina. 26

19 Causas de Sepsis Estados deficitarios maternos: Anemia, inmunosupresión, hemorragia. Falta de cumplimiento de las técnicas de asepsia y antisepsia. Aborto inducido en condiciones no seguras. Parto patológico, los accidentes asociados a este evento y las intervenciones que se realizan para solucionarlos: Trabajo departo prolongado, Retención de restos placentarios, desgarros del canal del parto, extracción manual de la placenta. Parto domiciliar. Infección de vías urinarias. La rotura prematura de membranas. Múltiples tactos vaginales. 1.3 Diagnóstico: El diagnóstico del puerperio normal se basa en las manifestaciones clínicas que se presentan en la mujer según el tiempo transcurrido después del parto. Puerperio inmediato: Es el período de las primeras 24 horas después del alumbramiento. Síntomas: Sensación de alivio y bienestar, dolor en la cara anterior e interna de los muslos por la fatiga muscular (generalmente sucede en periodos expulsivos largos), sensación de quemadura a nivel de la vulva aunque no exista ninguna lesión. El escalofrío es un aspecto que puede producirse, la puérpera es atacada por un temblor generalizado, casi siempre es benigno. Signos: Su rostro se encuentra tranquilo, respira tranquilamente, el pulso es llenoregular-amplio (60-70 por minuto), la presión arterial es normal y a veces algo baja, hay pérdida sanguínea con coágulos entre 100 y 400 ml. El globo de seguridad de Pinard es un índice de buena hemostasia y se produce después de la completa evacuación de la placenta, luego la matriz reduce su actividad disminuyendo primero la frecuencia de las contracciones y más tarde la intensidad de las mismas, a las 12 horas post parto la frecuencia llega a valores de una contracción cada 10 minutos. También hay que valorar su estado de conciencia, mamas, miembros inferiores y diuresis. 27

20 Puerperio propiamente dicho (2do al 10mo día): Corresponde al periodo de máxima involución de los órganos genitales, de mayor derrame de loquios y de instalación de la secreción láctea. Síntomas: Hay ligero malestar y sed, puede existir paresia fisiológica y temporal de evacuación intestinal y retención de orina en los 3 primeros días y poliuria posterior, desaparecen a los pocos días. Otras molestias son el dolor de la episiorrafia y la presencia de hemorroides. Signos: En el examen físico general se puede observar que la puérpera tiene un aspecto tranquilo y su estado general es normal. El pulso y la presión arterial son normales. Disminuyen las pigmentaciones de la piel, cara, mamas son turgentes-duras con red venosa visible, las estrías de abdomen pierden su color rojizo y se vuelven nacaradas. La glándula mamaria incrementa su volumen y produce el calostro, la secreción láctea se produce alrededor del 3ro o 4to día. Existe una asociación positiva entre el periodo de la lactancia y la amenorrea corta o larga de acuerdo con la duración de la alimentación al pecho. Se conoce que la mitad de las madres que lactan presentan amenorrea completa, un poco menos del 50% pueden menstruar y 3/5 partes tiene la probabilidad de quedar embarazadas durante la lactancia. Las modificaciones locales se caracterizan por la existencia de una capa de fibrina y de células deciduales que recubren la cavidad uterina y que son eliminadas en forma de loquios los cuales son flujos líquidos, son sanguíneos después del parto, a partir del 3ro-4to día la sangre se mezcla con los exudados y son cero sanguinolentos, después del 7mo día se convierten enserosos, su olor es a hipoclorito de sodio y no son fétidos, pueden durar hasta 15 días. El útero tiene una ubicación abdominal, alrededor del 6to día está a la mitad de la distancia entre el ombligo y el borde superior del pubis, no es doloroso a la palpación. El cuello uterino recupera su consistencia y es casi normal al 3er día, el 28

21 orificio interno se cierra alrededor del 12avo día y los genitales externos vuelven a su aspecto normal. La involución uterina se extiende hasta la aparición de la primera menstruación. Los entuertos son contracciones uterinas dolorosas en el puerperio, generalmentese producen en el momento en que el-la niño-a se pega al pecho materno, son intermitentes y seguidos de una pequeña pérdida vaginal, son más frecuentes en las multíparas que en las primíparas, debido a la disminución del tono uterino en las primeras. El ano puede presentar un rodete hemorroidal (sobre todo después de una expulsión larga). Puerperio alejado (11vo a 45avo día): Se concluye la involución genital y se alcanza, en términos generales, el estado pre gravídico, si no se ha puesto en práctica la lactancia sobre viene la primera menstruación. El útero desaparece a la palpación abdominal y se encuentra pélvico. Puerperio tardío (45avo a 60avo día): Retorna la menstruación pero este signo es impreciso debido a la práctica de la lactancia materna. 1.4 Manejo Clínico: El manejo clínico se realiza a través del cumplimiento de las actividades previstas a realizar durante la vigilancia del puerperio inmediato que comprende las primeras 24 horas posteriores al parto previas al alta hospitalaria, y la atención puerperal en consulta externa. Atención del puerperio inmediato (primera 24 horas): En este periodo es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las contracciones uterinas, el sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas posteriores al parto en la sala de partos con el propósito de prevenir la hemorragia por desgarros no diagnosticados, hematomas y atonía o inercia uterina en el post 29

22 parto, se considera de vital importancia para la identificación temprana de signos de peligro en esta etapa. Verifique y anote en HCPB (sección puerperio y egreso materno) y expediente clínico cada 30 minutos: Aspecto general: Color de la piel, estado de conciencia, estado de los miembros inferiores, estado del periné y suturas. Signos vitales Sangrado Loquios: Después de 6 horas de la última toma, por turno y al alta. Formación y persistencia del globo de seguridad de Pinard: Palpación del útero a nivel o un poco por debajo del ombligo, con límites bien definidos, consistencia firme y elástica, que cambia a leñosa cuando vienen las contracciones. Si hay falta de contractilidad es útil colocar una bolsa de hielo en el hipogastrio luego de haber realizado estimulación de la contractilidad a través de masaje por palpación. Sospechar de infección puerperal si hay: Aceleración permanente del pulso materno (signo precoz), Loquios fétidos, achocolatados o purulentos, Útero no involucionado-blando-poco delimitado y doloroso a la palpación. Si la mujer refiere dolor en bajo vientre, náuseas-vómitos. Si se encuentra en unidades de Salud del Primer Nivel de Atención (COE básico) realice lo siguiente: Canalice una vía intravenosa con 1,000 ml de solución salina normal. Aplique dosis inicial de antibióticos (Penicilina Cristalina 2 millones UI IV más Gentamicina 160mg IV). Aplique dosis de Dt según esquema de vacunación. Refiera de inmediato a especialista o a hospitalización. 30

23 Criterios de traslado de sala: Toda puérpera que no presente sangrado, signos o síntomas de infección y signos vitales dentro de límites normales. Todo recién nacido cuyos signos vitales se encuentren dentro de límites normales y sin evidencias de malformaciones congénitas que pongan en riesgo su vida. Características de loquios no mal olientes y no hemorrágicos. Criterios de alta hospitalaria: No presencia de hemorragia. No presencia de infección puerperal. No fiebre. Signos vitales dentro de límites normales. Recomendaciones a brindar antes del egreso hospitalario: Deambulación precoz: Disminuye el riesgo de fenómenos tromboembolíticos ya que activa la circulación de retorno, favorece la función intestinal y vesical, restablece la tonicidad de los músculos abdominales, favorece el derrame loquial. Alimentación Balanceada: En calorías, proteínas, fibras y líquidos abundantes para favorecer la evacuación intestinal y suplir las necesidades nutricionales tanto de las puérperas que lactan como de las que no lo hacen. Higiene personal: Recomendar baño en ducha (regadera) y no en inmersión, lavado externo con agua y jabón de la región perineo-vulvar una vez al día y de arriba hacia abajo, no realizarse lavados ni duchas vaginales, no colocarse apósitos de algodón y cambiarlo varias veces al día. La episiorrafia debe mantenerse limpia y seca. Lactancia Materna: Educar sobre la importancia de brindar lactancia materna exclusiva y los cuidados de las mamas, éste último se basa en la limpieza de areola y del pezón antes y después de alimentar al niño/a, evita las infecciones cuya puerta de entrada son las grietas que se forman por las lesiones que puede presentarse durante la succión. 31

24 Relaciones sexuales: Se pueden iniciar cuando haya desaparecido el sangrado y las molestias perineales. El tiempo no debe ser estricto y no se puede generalizar, dependerá de cada pareja y de la conducta sexual que se haya desarrollado. Las opciones de métodos de planificación familiar de manera informada: El propósito de la Anticoncepción posparto, transcesárea y pos aborto es ampliar el intervalo intergenésico a por lo menos dos años, evitar el embarazo en adolescente que ha tenido un evento obstétrico, evitar el embarazo no deseado o no planificado, mejorar la calidad de vida, elevar su autoestima y auto cuidado y disminuir los riesgos de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Se debe impulsar la realización de acciones de información, educación y comunicación en temas de planificación familiar tanto en domicilio, como en el primer y segundo nivel de atención. Importancia de llevar a su hijo-a a vigilancia y control del crecimiento y desarrollo y signos-síntomas de alarma o peligro del bebé: Entregar el documento del certificado de nacimiento del niño-a y promover que se haga el registro civil del recién nacido en forma inmediata. Citas: Para asistir a atención del puerperio nuevamente, vacunación del niño o niña y para la evaluación de la puérpera. Atención del puerperio propiamente dicho (2do 10modía) Esta es la atención que se realiza posterior al alta hospitalaria para efectuar control de la evolución del puerperio. Debe ser indicada a todas las mujeres cuyo puerperio fue normal. Síntomas: Indagar sobre cambios en las mamas, la involución uterina, existencia de entuertos, características de loquios. Si hay persistencia de entuertos después del 3er día sospechar de retención de restos placentarios. 32

25 Signos: Signos Vitales: Hay pérdida de peso de 4 a 6 Kg. La temperatura es normal (37 C) e incrementa un poco con la secreción láctea, puede existir una ligera hipotermia (36.4 C a 36.8 C), la presión arterial es normal o un poco baja, el pulso puede oscilar entre 60 y 70 latidos por minuto (excepto si ha habido hemorragia en el alumbramiento. Conductas según situación: Sospechar de infección puerperal si en los tres primeros días posteriores al alta hospitalaria hay: Aceleración permanente del pulso materno (signo precoz), Loquios fétidos, achocolatados o purulentos, Útero no involucionado blando-poco delimitado y doloroso a la palpación. Si la mujer refiere dolor en bajo vientre, náuseas-vómitos referir a especialista. Brindar orientaciones similares a las de egreso hospitalario. Exámenes complementarios (solamente si se requieren): Biometría Hemática Examen General de Orina Cultivo cervical Plaquetas Si se identifican alguna de las siguientes complicaciones realizar referencia a especialista o a hospitalización para su abordaje terapéutico. Si se cuenta con el recurso con competencia que sea éste quien realice el abordaje, de lo contrario proceda a referir a hospitalización garantizando las condiciones básicas de la misma. Hematoma paragenital: Ocurre cuando la hemostasia no es adecuada antes del cierre de la episiotomía, en ocasiones estos se infectan. La puérpera manifiesta sensación de cuerpo extraño y ardor en región vulvoperineal, a veces con dolor irradiado a muslo. Si son pequeños pueden reabsorberse, los grandes pueden abrirse al exterior por esfacelo de la pared y complica el pronóstico. Trombosis venosa profunda: Es debida a estasis del embarazo y al estado hipercoagulable por efecto del estrógeno. Para evitar este problema es importante 33

26 la deambulación temprana y el retraso del uso de píldoras anticonceptivas por vía oral hasta dos semanas o más reducen la frecuencia de esta complicación. Dehiscencia: La dehiscencia por herida es la separación de las capas de una herida quirúrgica. Algunas de las causas pueden ser: Infección en la herida, presión sobre puntos de sutura, suturas demasiado ajustadas, lesión en el área de la herida, tejido omúsculo débil en el área de la herida, técnica incorrecta de sutura usada para cerrar el área operatoria, mala técnica de cerrado al momento de la cirugía. Su abordaje es: terapia de medicamentos, terapia antibiótica, cuando sea apropiado, cambios frecuentes en las vendas de la herida para prevenir infección, cuando sea apropiado, exposición de la herida al aire para acelerar la curación y prevenir infección, y permitir el crecimiento de nuevo tejido desde debajo, intervención quirúrgica, y resuturación. Infección: Si se trata de piel y fascia superficial, se utiliza un antibiótico de amplio espectro, si al cabo de 48 horas no responde al tratamiento, abrir la episiorrafia y de bridar. Mastitis: Complicación que se caracteriza por fiebre, tumefacción, edema y enrojecimiento de las mamas y que además son sensibles y dolorosos, además hay fiebre y ganglios axilares. Aplicar antibióticos orales, realizar drenaje de la leche materna, se administra Dicloxacilina 500 mg. P.O. cada 6 horas por7 días. Sepsis Puerperal: Es una complicación de la infección del tracto genital después del parto o de un aborto, se caracteriza por presentar: dolor pelviano, fiebre igual o mayor a 38 grados centígrados por lo menos en una ocasión, taquicardia, secreción vaginal anormal purulenta, con mal olor o sangrado anormal, disminución del ritmo de involución uterina. Son indicaciones de abordaje quirúrgico: Desgarros del canal del parto Sangrado anormal Restos placentarios Sepsis puerperal, previa impregnación con antibióticos. Atención del puerperio alejado (11vo a 45avo día) 34

27 Se recomienda realizar una revisión ginecológica post-parto al finalizar la sexta semana. Es una consulta completa y detallada sobre la evolución de la lactancia, el estado del recién nacido y los cambios maternos, se aprovechará para visualizar el cuello y tomar citología vaginal si no se ha efectuado durante el embarazo, también se aprovecha para orientar a la pareja sobre planificación familiar. Atención del puerperio tardío (45avo a 60avo día) La atención del puerperio tardío es igual a la atención del puerperio alejado, consiste en una revisión ginecológica post-parto al finalizar la décimo primera semana. Es una consulta completa y detallada sobre la evolución de la lactancia, el estado del recién nacido y los cambios maternos, se aprovechará para visualizar el cuello y tomar citología vaginal si no se ha efectuado durante el embarazo o en los controles previos, también se aprovecha para orientar a la pareja sobre planificación familiar. 35

Ministerio de Salud 193. Parte 4. Protocolo de Atención del. Puerperio Fisiológico. Protocolo de atención del. Puerperio Fisiológico

Ministerio de Salud 193. Parte 4. Protocolo de Atención del. Puerperio Fisiológico. Protocolo de atención del. Puerperio Fisiológico Ministerio de Salud 193 Parte 4 Protocolo de Atención del Protocolo de atención del Ministerio de Salud 195 Índice 1. Introducción... 197 2. Objetivo... 198 3. Población diana... 198 4. Actividades a

Más detalles

El puerperio fisiológico.

El puerperio fisiológico. PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio

Más detalles

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Emergencia Obstétrica Se define como Las estrategias y acciones dirigidas a la prevención

Más detalles

P ER E PE P R E IO Mª

P ER E PE P R E IO Mª PUERPERIO Mª Paz Querol Vidal 2012-20132013 PUERPERIO Periodo que abarca desde el alumbramiento hasta que el cuerpo materno recupera el estado previo al embarazo. Aprox. 6-8 semanas (40d.) CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA MsC Dra. Ileana Chío o Naranjo Profesor Consultante Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología Objetivos: Aspectos clínicos y fisiológicos. Complicaciones.

Más detalles

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero El Hospital Vall d Hebron es un centro sanitario de Nivel III B de alta

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 hrs *-Anatomía y

Más detalles

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ALUMBRAMIENTO CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121 LORETO VARGAS MARDONES Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura 2008 ALUMBRAMIENTO:

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FARMACIA A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FARMACIA A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FARMACIA A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE LINCENCIDO QUIMICO FARMACEUTICO CALIDAD DE LA

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS EN SALUD MATERNA Marzo 2009 ANTECEDENTES La Mortalidad Materna es un indicador de impacto que mide la equidad, la calidad y la oportunidad de los servicios que otorgamos a

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica Competencias Aplica los 6 correctos de la logística para contribuir la disponibilidad. Caracteriza las principales

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

Proceso de Enfermería

Proceso de Enfermería Proceso de Enfermería Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD. CFT SANTO TOMAS Objetivos Identificar aspectos fundamentales del quehacer de enfermería. Relacionar los fundamentos del quehacer

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto, o puerperio,

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

Consejería sobre aborto con medicamentos

Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Un recurso para profesionales de la salud Protegiendo la salud de las mujeres Promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Cuidado integral en el puerperio, inmediato, mediato y tardío

Cuidado integral en el puerperio, inmediato, mediato y tardío Cuidado integral en el puerperio, inmediato, mediato y tardío Acciones en el cuidado de enfermería para contribuir en la salud materna y perinatal LEO Ma. De Lourdes Rivera Vázquez Jefe del Departamento

Más detalles

PAETE CUARTA. Del parto.

PAETE CUARTA. Del parto. 293 A rtículo III. Lesiones de la circulación ' 79 Artículo IV. Lesiones de las secreciones y de las excreciones.. 80 Artículo 7. Lesiones de la inervación 82 Artículo VI. Dolores abdominales, lumbares

Más detalles

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA Página 1 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE NORMAS PARA LA CLASIFICACION DE USUARIOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS-E.S.E HOSPITAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina 1. Finalidad. Consideramos a la Obstetricia como una especialidad que abarca los fenómenos fisiológicos de los órganos del aparato genital femenino, de

Más detalles

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal Avances en salud materno neonatal Objetivos de la sesión Describir el propósito de la atención prenatal y su papel con relación a las iniciativas por la Maternidad Saludable Definir cuestiones actuales

Más detalles

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ETAPAS DEL PARTO PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO = FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO PASO 1. TENER UNA POLÍTICA ESCRITA DE LACTANCIA MATERNA, QUE SEA PERÍODICAMENTE

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud 2007-2012 GESTIÓN DIRECCIÓN de servicios de salud Hacienda del Parián, Ocoyoacac, Edo. de México

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO Plan de nacimiento PLAN DE NACIMIENTO Fecha... El plan de parto es un documento en el que puedes expresar tus preferencias durante el proceso de parto y puerperio inmediato con el objetivo de mejorar la

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud 2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Cómo se puede identificar el momento en que inicia el trabajo de parto?

Cómo se puede identificar el momento en que inicia el trabajo de parto? Cómo se puede identificar el momento en que inicia el trabajo de parto? Pueden suceder tres cosas: - El tapón de moco que se encuentra en el cuello de la matriz durante el embarazo puede desprenderse,

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07 Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará

Más detalles

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGIA MENOR ENFERMERA: CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE Semana Mundial de la Lactancia Materna 1 al 7 de Agosto de 2016 La Academia Mexicana de Pediatría siempre estará en comunión con todos

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SERVICIO DE OBSTETRICIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA Dr. Germán E. Chacón Vivas Gineco-Obstetra

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PROBLEMAS DE AUTONOMIA PROBLEMAS DE COLABORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA HIGIENE. Autónomo Suplencia parcial

Más detalles

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 NOVIEMBRE 2013 PRESIDENCIA EJECUTIVA GERENCIA GENERAL GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Acuerdos de Gestión 2014 OBJETIVO GENERAL Lograr los objetivos

Más detalles

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014 Presentación Guías en Salud Sexual y Reproductiva Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014 PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA EJES ESTRATÉGICOS:

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina 1 PROGRAMA DEL INTERNADO ROTATIVO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina 2 Introducción El.Internado en su rotación por Gíneco-Obstetricia permite al estudiante

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUADA 8.1

FORMACIÓN CONTINUADA 8.1 PREGUNTA: 8.1 Mujer de 37 años de edad con gestación gemelar de 32 semanas, que ingresa por trombopenia. Exploración: útero > que amenorrea, relajado. OCE cerrado. Ecografía: gestación gemelar bicorial

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008

UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008 UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008 Toda mujer embarazada debe prestar mucha atención a lo que siente su cuerpo, ya que pueden ser un aviso de que algo no está

Más detalles

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar METODOS HORMONALES Anticonceptivos Orales Combinados. Anticonceptivos Orales de Progestina sola. Inyectable Mensual Inyectable

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles