Emociones, Ciencia y continuidad de cuidados, elementos inseparables en la Gestión de Casos en Pacientes Complejos Traumatológicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Emociones, Ciencia y continuidad de cuidados, elementos inseparables en la Gestión de Casos en Pacientes Complejos Traumatológicos"

Transcripción

1 Emociones, Ciencia y continuidad de cuidados, elementos inseparables en la Gestión de Casos en Pacientes Complejos Traumatológicos

2 Emoción y Ciencia Hasta la década de los noventa, el hablar de ciencia y emociones llevaba visitar dos conceptos yuxtapuestos y dicotómicos La ciencia en un mundo positivista ocupaba todo el espacio público destinado al conocimiento Desdeño del campo de las emociones al ámbito de lo privado, cuan disensión cartesiana Mente- Cuerpo

3 Emoción y Ciencia Nuevas tecnologías logran visualizar los cambios en el cerebro que producen emociones como la ira, el miedo, la alegría y como están repercuten en el estado de Salud de las personas. Las emociones se encuentran en el centro de la conducta humana, la adaptación social, el éxito profesional y la salud, formando parte del paradigma científico actual Las emociones son asociadas a cambios fisiológicos estás son responsables del ajuste del comportamiento de las personas ante los desafíos del entorno Las emocionales inciden en la percepción corporal produciendo cambios sobre el funcionamiento fisiológico de grandes sistemas corporales: Aparato locomotor; Sistema Nervioso; Sistema endocrino, entre otros. La representación somatotopica de las emociones ha podido ser fotografiada mediante estudios con imágenes en las que se demuestran como la disminución de las sensaciones en las extremidades es reflejo de la tristeza, por el contrario el estadio de felicidad afectaba a todo el organismo de forma positiva

4 Organización Mundial de la Salud La educación al paciente/ familia, no solo como una simple transmisión de conocimientos desde la agenda del profesional de salud, sino como una implicación activa de la persona, lo que le ayuda a comprender sus conductas de salud y a desarrollar estrategias para vivir lo más plenamente y productivamente que ellos puedan, lo que se llama educación autógena; esto propiciaría un empoderamiento de la persona al favorecer más la responsabilidad e involucración en su tratamiento, al desarrollar y estimular sus propias habilidades WHO. Innovative care for chronic conditions: building blocks for action. Globalreport WHO/NMC/CCH. Geneva: WHO; 2002.

5 Cambios Sociodemograficos: -Aumento de la esperanza de vida -Cronificación de las enfermedades -Incremento de las personas con incapacidades -Aumento personas con importantes necesidades cuidados domicilio -Cambios estructura tradicional de las familias Escenarios Complejos: -Situación de crisis financiera -Cambio en los paradigmas de acceso a las prestaciones de salud -Cuestionan la continuidad de los sistemas sanitarios públicos -Calidad y efectividad de los servicios ofertados

6 La Gestión de Casos Año 2002 en el Servicio Salud Publico Andaluz La «gestión de casos» se define como un proceso activo de la gestión de recursos que pretende adaptar los servicios sanitarios y sociales a las necesidades concretas de cada individuo tan cerca como sea posible de su medio natural, potenciar su desarrollo personal y facilitar su participación en la comunidad y su recuperación o la adaptación a la enfermedad Asistencia sanitaria de alta calidad y coste efectivad en Atención Especializada, adaptándose a los cambios que está sufriendo la población, para dar respuesta a las necesidades de la población, con un desarrollo progresivo hacia un modelo de práctica avanzada Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, de 2002; 52:

7 Enfermería Practica Avanzada La enfermería de práctica avanzada (EPA), se caracteriza por ofrecer un nivel avanzado de práctica enfermera, que maximiza la utilización de competencias especializadas y de conocimiento enfermero a fin de responder a las necesidades de los clientes en el dominio de la salud. Podemos afirmar que la característica esencial en la EPA radica en el conocimiento experto, la autonomía para la toma de decisiones complejas, las habilidades clínicas necesarias para hacerse cargo de los pacientes (CIE 2008). Desde la oferta de un entorno centrado en la persona y no en la enfermedad, se promueve la autonomía como pilar para la recuperación funcional y reincorporación a la comunidad, garantizando el máximo bienestar y minimizando el sufrimiento de pacientes y familiares. Todo ello aumenta el nivel de conocimientos, incrementa las habilidades y fomenta la toma de decisiones compartidas entre profesionales y pacientes, y asegura la continuidad de la atención. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, Disponible en

8 Unidad de Aparato Locomotor y Objetivos: Gestión de Casos: Nuestro trabajo tiene como objetivo principal la actuación consensuada con la unidad Clínica del Aparato Locomotor del Hospital Virgen de la Victoria para: La detección precoz, valoración e intervención en pacientes frágiles y sus cuidadoras principales que aseguren la continuidad asistencial, minimizando los riesgos en el transito al domicilio y potenciando su seguridad. Compartir con la enfermera referente la información relevante sobre el paciente y apoyar el plan de cuidados establecido. Coordinar con otros profesionales los cuidados para llevar a cabo el plan asistencial durante su estancia hospitalaria. Planificar con la Enfermera Comunitaria de Enlace la adecuada transición al domicilio del paciente y la cuidadora. Fomentar el aumento en el nivel de conocimientos y habilidades de los/las pacientes y cuidadoras adaptándolos a las nuevas necesidades

9 Población Diana En la Unidad de Gestión del Aparato locomotor los grupos de intervención preferente son: Personas ingresadas con situaciones de salud de brusca aparición, que suponen un cambio en sus condiciones de vida y su entorno familiar. Entre las más frecuentes se encuentran: La fractura de cadera, con una Incidencia estatal de 517 casos por cada hab. mayores de 65 años y año Las lesiones medulares con una incidencia de entre 1,5/2casos/ hab/añoiv Trauma Grave y Politraumatizados con grandes secuelas Personas que por su situación clínico-social necesitan de múltiples y necesarias coordinaciones e intervenciones multidisciplinares para dar una adecuada respuesta a esa situación. Ser potencial receptor de alguna terapia compleja (ventilación mecánica, nutrición parenteral, oxigenoterapia domiciliaria, Gastrostomías ). Tener un alto nivel de dependencia física o cognitiva Personas con déficit de autocuidados/autonomía con ausencia de apoyo o apoyo inadecuado en su entorno. Personas que cuidan a las incluidas en los grupos anteriores Instituto Nacional de Estadística.

10 Captación de Población Diana -Mediante derivación por Contacto Telefónico -Derivación mediante hojas de Consulta donde se recoja un resumen de la situación clínica del paciente que justifique la necesidad de actuación de la EGC -Reuniones interdisciplinares de Captación de pacientes con alta complejidad y planificación de altas Integradas por: Trabajadora Social Supervisor de la Unidad Facultativo referente FEA Rehabilitador Enfermeras Gestoras de Casos Periodicidad: Semanalmente: Miércoles Metodología: Derivación del caso Valoración y análisis de la situación Adecuación y gestión de recursos a las necesidades y expectativas del paciente familia Seguimiento de casos en programa

11 DIAGNOSTICOS MÁS PREVALENTES: Deterioro de la movilidad física Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Riesgo de cansancio del rol cuidador Cansancio del rol cuidador Intolerancia a la actividad Riesgo de síndrome de desuso Manejo inefectivo del régimen terapéutico Afrontamiento familiar comprometido Riesgo de aspiración Conocimientos deficientes Riesgo de caídas Duelo complicado Riesgo de síndrome de estrés del traslado North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación Edición especial para enfermeros y enfermeras del Servicio Andaluz de Salud. Ed. Elsevier. Madrid2011

12 INTERVENCIONES DIRECTAS: Aumentar el afrontamiento Aumentar los sistemas de Apoyo Escucha Activa Apoyo emocional Apoyo en la toma de decisiones Educación sanitaria Enseñanza personalizada Enseñanza actividad / ejercicio Enseñanza dieta prescrita Enseñanza medicamentos prescritos Enseñanza proceso de enfermedad Gestión de casos Precauciones para evitar la aspiración Prevención de caídas Prevención de ulceras por presión Apoyo al cuidador principal Apoyo a la familia Fomento de la implicación familiar Manejo ambiental: preparación del hogar Guías del sistema sanitario Planificación del alta. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) Nursing Intervention Classification (NIC). 3ª ed. Madrid: Harcourt, 2002

13 INTERVENCIONES INDIRECTAS: Consulta Derivación Intercambio de información de cuidados de salud Reunión multidisciplinar sobre cuidados seguimiento telefónico. GESTIONES DE COORDINACION -Gestión e información sobre material de soporte en domicilio. -Gestión personalizada de cuidadoras con tarjeta +cuidados. -Gestión de información en traslado a domicilio y otros centros. derivación a t. social. -Gestión y apoyo en circuitos especiales de pacientes complejos. -Talleres de formación de cuidadoras y escuela de pacientes

14 Resultados Un total de pacientes, se han beneficiado dela Gestión de Casos: Atención personalizada con Continuidad de Cuidados al alta, integrando emociones y ciencia. Atención personalizada de personas cuidadoras. Gestión de proceso, coordinación Altas con soporte socio-sanitario Material ortoprotesico gestionado Gestión de citas y transporte.

15 TÍTULO: EMOCIONES, CIENCIA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS, ELEMENTOS INSEPARABLES EN LA GESTIÓN DE CASOS EN PACIENTES COMPLEJOS TRAUMATOLÓGICOS AUTORA: Padilla Romero, Lourdes. Enfermera. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la UCAM. Experta en Género y Salud por La Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Profesora de Grado de la asignatura Género y Salud Sexual en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Excelentísima Diputación de Málaga. Enfermera Gestora de Casos del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Unidad de Gestión Aparato Locomotor. PALABRAS CLAVE: Emociones, Gestión de Casos, Continuidad cuidados Emoción y Ciencia Hasta hace muy poco tiempo, la década de los noventa, el hablar de ciencia y emociones conllevaba visitar dos conceptos yuxtapuestos y dicotómicos. La ciencia en un mundo positivista ocupaba todo el espacio público destinado al conocimiento y desdeñaba el campo de las emociones al ámbito de lo privado, cuan disensión cartesiana Mente- Cuerpo. Afortunadamente las nuevas tecnologías han ayudado a visualizar los cambios que en el cerebro se producen ante emociones como la ira, el miedo, la alegría y como están repercuten en el estado de Salud de las personas. En este momento no podemos ignorar desde una visión holística, imprescindible desde la Disciplina Enfermera, que las emociones se encuentran en el centro de la conducta humana, la adaptación social, el éxito profesional y la salud, formando parte del paradigma científico actual. 1 Los estudios más recientes sobre procesamiento emocional asumen que los sentimientos emocionales inciden en la percepción corporal produciendo cambios sobre el funcionamiento fisiológico de grandes sistemas corporales: Aparato locomotor; Sistema Nervioso; Sistema endocrino, entre otros. Esta nueva visión del continuó salud-enfermedad-atención, trasciende a organizaciones internacionales donde se promueven nuevos enfoques terapéuticos integradores. Así Uno de estos modelos es propugnado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): el cuidado innovador para enfermedades crónicas, 2 estos modelos apuestan por la educación al paciente/ familia, no solo como una simple transmisión de conocimientos desde la agenda del profesional de salud, sino como una implicación activa de la persona, lo que le ayuda a comprender sus conductas de salud y a desarrollar estrategias para vivir lo más plenamente y productivamente que ellos puedan, lo que se llama educación autógena; esto propiciaría un empoderamiento de la persona al favorecer más la responsabilidad e involucración en su tratamiento, al desarrollar y estimular sus propias habilidades. Nos encontramos en un escenario complicado, los cambios sociodemograficos: Aumento de la esperanza de vida, cronificación de las enfermedades, incremento de las personas con incapacidades, que se traducen en un incremento de personas con importantes necesidades, de cuidados en el domicilio, cambios en la estructura tradicional de las familias junto a una situación de crisis financiera que plantea un cambio en los paradigmas de acceso a las prestaciones de salud, cuestionan y mantienen en jaque la continuidad de los sistemas sanitarios públicos, así como la calidad y efectividad de los servicios ofertados. 3 Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Abril

16 Integrar en el plan asistencial, factores innovadores que aporten un valor añadido a la visión tradicional de un proceso, se convierte cada vez más en elementos necesarios en el contexto actual de aumento de complejidad en los procesos, expectativas de vida y precariedad en el abastecimiento de los recursos de los sistemas sanitarios. Es por ello que la sostenibilidad del sistema sanitario público, debe de tener como garante la corresponsabilidad de la ciudadanía y una adecuada gestión de los recursos existentes 4 En el año 2002 en el Servicio Salud Publico Andaluz, pone en marcha diversas medidas que se contemplan en el I Y II Plan de Calidad con objeto de dar respuesta a las expectativas de la ciudadanía, es aquí donde entre otras estrategias se contempla La Gestión de Casos. Se implanta en atención primaria en el año 2002 extendiéndose al entrono hospitalario en La «gestión de casos» se define como un proceso activo de la gestión de recursos que pretende adaptar los servicios sanitarios y sociales a las necesidades concretas de cada individuo tan cerca como sea posible de su medio natural, potenciar su desarrollo personal y facilitar su participación en la comunidad y su recuperación o la adaptación a la enfermedad. 5 La figura de la Enfermera Hospitalaria de Enlace como gestora de casos, se desarrolla por el Servicio Andaluz de Salud, para promover una asistencia sanitaria de alta calidad y coste efectivad en Atención Especializada, adaptándose a los cambios que está sufriendo la población, para dar respuesta a las necesidades de la población, con un desarrollo progresivo hacia un modelo de práctica avanzada. La enfermería de práctica avanzada (EPA), se caracteriza por ofrecer un nivel avanzado de práctica enfermera, que maximiza la utilización de competencias especializadas y de conocimiento enfermero a fin de responder a las necesidades de los clientes en el dominio de la salud. Podemos afirmar que la característica esencial en la EPA radica en el conocimiento experto, la autonomía para la toma de decisiones complejas, las habilidades clínicas necesarias para hacerse cargo de los pacientes 6 Unidad de Aparato Locomotor y Gestión de Casos: Objetivos: Nuestro trabajo tiene como objetivo principal la actuación consensuada con la unidad Clínica del Aparato Locomotor del Hospital Virgen de la Victoria para: La detección precoz, valoración e intervención en pacientes frágiles y sus cuidadoras principales que aseguren la continuidad asistencial, minimizando los riesgos en el transito al domicilio y potenciando su seguridad. 7 Compartir con la enfermera referente la información relevante sobre el paciente y apoyar el plan de cuidados establecido; Coordinar con otros profesionales los cuidados para llevar a cabo el plan asistencial durante su estancia hospitalaria. Planificar con la Enfermera Comunitaria de Enlace la adecuada transición al domicilio del paciente y la cuidadora. Fomentar el aumento en el nivel de conocimientos y habilidades de los/las pacientes y cuidadoras adaptándolos a las nuevas necesidades Población Diana: En la Unidad de Gestión del Aparato locomotor los grupos de intervención preferente son: Personas ingresadas con situaciones de salud de brusca aparición, que suponen un cambio en sus condiciones de vida y su entorno familiar. Entre las más frecuentes se encuentran: La fractura de cadera, con una Incidencia estatal de 517 casos por cada hab mayores de 65 años y año; Las lesiones medulares con una incidencia de entre 1,5/2casos/ hab/año; Trauma Grave y Politraumatizados con grandes secuelas; Personas que por su situación clínico-social necesitan de múltiples y necesarias coordinaciones e intervenciones multidisciplinares para dar una adecuada respuesta a esa situación; Ser potencial receptor de alguna terapia compleja (ventilación mecánica, nutrición parenteral, oxigenoterapia domiciliaria, Gastrostomías );Tener un alto nivel de dependencia física o cognitiva; Personas con déficit de autocuidados/autonomía con ausencia de apoyo o apoyo inadecuado en su entorno; Personas que cuidan a las incluidas en los grupos anteriores. Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Abril

17 Captación de Población Diana: Mediante derivación por Contacto Telefónico; Derivación mediante hojas de Consulta donde se recoja un resumen de la situación clínica del paciente que justifique la necesidad de actuación de la EGC; Reuniones interdisciplinares de Captación de pacientes con alta complejidad y planificación de altas, integradas por: Trabajadora Social, Supervisor de la Unidad, Facultativo referente, FEA Rehabilitador, Enfermeras Gestoras de Casos Hospital. Se realizan de forma periódica en un día preestablecido semanalmente; donde se pone en común desde la Derivación del caso; Valoración y análisis de la situación; Adecuación y gestión de recursos a las necesidades y expectativas del paciente/familia y Seguimiento de casos en programa. Al realizar una revisión de nuestra práctica en la unidad observamos como el manejo de las emociones en los procesos asistenciales en un plan de cuidados que necesite de la continuidad asistencial, lleva consigo un juicio clínico donde los Diagnósticos e intervenciones más prevalentes contemplen el manejo competencial de estas. Así podemos comprobar que el Afrontamiento familiar comprometido; Riesgo de cansancio ó cansancio del rol cuidador; Riesgo de síndrome de estrés del traslado; Duelo complicado se encuentra entre los preponderantes junto al Deterioro de la Movilidad; los conocimientos deficientes; y la potenciación de la seguridad mediante el empoderamiento de los pacientes, frente al riesgo. 9 Obviamente las Intervenciones para conseguir los objetivos están directamente relacionadas con el manejo emocional de la situación valorada: Aumentar el afrontamiento; Aumentar los sistemas de Apoyo; Escucha Activa; Apoyo emocional; Apoyo en la toma de decisiones; Apoyo al cuidador principal; Apoyo a la familia; Enseñanza personalizada; Enseñanza proceso de enfermedad; Gestión de casos; Precauciones para evitar la aspiración; Prevención de caídas; Prevención de ulceras por presión; Planificación del alta. 10 Se hace indispensable realizar Gestiones de coordinación para evitar la fracturación del proceso por lo que entre otras intervenciones ponemos en marcha: Gestión e información sobre material de soporte en domicilio; Gestión personalizada de cuidadoras con tarjeta +cuidados; Gestión de información en traslado a domicilio y otros centros; Derivación a T. Social; Gestión y apoyo en circuitos especiales de pacientes complejos; Talleres de formación de cuidadoras y escuela de pacientes Resultados: En nuestra unidad del Aparato locomotor se han gestionado en el programa de continuidad de cuidados un total de pacientes. Entre los beneficios que aportan valor añadido al proceso se encuentran la: Atención personalizada con Continuidad de Cuidados al alta, integrando emociones y ciencia; Atención personalizada de personas cuidadoras; Gestión de proceso, coordinación; Altas con soporte socio-sanitario; Material ortoprotesico gestionado y Gestión de citas y transporte. Conclusiones Nuestra experiencia de trabajo y los resultados obtenidos en la Gestión de Casos en la Unidad del Aparato Locomotor con personas (pacientes/familias/cuidadoras) de alto nivel de complejidad avala la Enfermería Practica Avanzada y EL trabajo Interdisciplinar en los equipos de las Unidades como garantes de la continuidad asistencial, la gestión de las emociones en el empoderamiento de los usuarios en sus procesos y la potenciación de los elementos de prevención y seguridad como piezas fundamentales del Servicios Publico de Salud Andaluz. Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Abril

18 BIBLIOGRAFÍA 1.- Goleman, Daniel: Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. (Junio de 2001) 2.- WHO. Innovative care for chronic conditions: building blocks for action. Globalreport WHO/NMC/CCH. Geneva: WHO; Plan de Calidad. Un espacio compartido. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 4 de mayo de 2002; 52: Manual de la gestión de casos en Andalucía: enfermeras gestoras de casos en el hospital. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, Disponible en /documentos.asp?pagina=pr_calidadasistencial 6.- Ramírez García P, et al. Enfermería de práctica avanzada: historia y definición. ENFERMERÍA CLÍNICA 2002; 12(6): García-Fernández, F.P.; Carrascosa-García, Mª.I.; Rodríguez- Torres, Mª.C. Gila-Selas, C.; Laguna-Parras, J.M.; Cruz-Lendínez, A.J: Influencia de las enfermeras gestoras de casos hospitalarias sobre la preparación de las cuidadoras para asumir el cuidado domiciliario. GEROKOMOS 2009; 20 (4): Fuente: Serra JA et als. Epidemiología de la fractura de cadera en España. Anales de Medicina Interna. 19 (8), NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros , definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) Nursing Intervention Classification (NIC). 5ª ed. Madrid: Eselvier, 2009 Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Abril

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Código Nombre Categoría SN_0027 EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE SANIDAD

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción 6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS 2008-2012 / introducción 1 > introducción + La atención sanitaria a los pacientes en situación terminal y a sus familiares, constituye un problema que adquiere cada

Más detalles

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina SANTA MARINA Desde la Plaza Circular- Bilbao- Santa Marina: de 07:30 a 21:30 (cada hora) Desde la puerta del hospital-: Santa Marina-Bilbao: de 08:10 a 21:10 (cada hora) cartera de servicios Santa Marina

Más detalles

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA Manzano Ramos, Olga. Enfermera Quirófano Rubia Ortega, Susana María. Enfermera Tocoginecología Figueredo Alonso, Gabriel. Enfermero Urgencias e-mail. olgasinh13@hotmail.com

Más detalles

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Encuesta Nacional

Más detalles

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores José María Fernández-Bravo Álvarez Director Centro de Salud Pozuelo I. Madrid. SERMAS Página

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR PROGRAMA ITERA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR. Justificación en el ámbito local y reconocimiento de los recursos disponibles

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE ELIMINACIÓN DE SUJECIONES EN LA RESIDENCIA OASIS SEGÚN LA METODOLOGÍA DESATAR AL ANCIANO Y AL ENFERMO DE ALZHEIMER Elisa Illescas. Directora del Centro OASIS. Caritas Diocesana

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES CUIDADOS PERMANENTES DE LAS PERSONAS MAYORES Dra. Lourdes Tellechea Universidad de la República Uruguay Noviembre 2005 CONTENIDO Envejecimiento

Más detalles

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42 A lo largo de los últimos años, el área de radiodiagnóstico ha trabajado guiándose por unas líneas estratégicas, si bien gran parte de la actividad y del desarrollo del área queda condicionada por el contrato

Más detalles

SERVICIO DE ACOGIDA Y ASISTENCIA A PERSONAS SIN HOGAR EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ( Fundación RAIS)

SERVICIO DE ACOGIDA Y ASISTENCIA A PERSONAS SIN HOGAR EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ( Fundación RAIS) E x p e r i e n c i a s en Atención Integrada SERVICIO DE ACOGIDA Y ASISTENCIA A PERSONAS SIN HOGAR EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ( Fundación RAIS) Se trata de un servicio de alojamiento y atención sociosanitaria

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel 0 Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora Tel. 649 443 013-971 725 445 jmpedrosa@ibsalut.es 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Población diana... 5 3. Metodología... 7 4. Derivación y coordinación... 8

Más detalles

Resultados de una investigación

Resultados de una investigación Comunicación de un diagnóstico grave: Investigador principal: Mª del Rosario Muñoz Montaño 1ª SUR HEMATOLOGÍA HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO 2007-2009 Financiado por la Consejería de Salud

Más detalles

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) Contenido Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) ACCIóN FORMATIVA Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria.

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria. ASISTENCIA SOCIOSANITARIA OBJETIVO Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria. CONTENIDO I. RECOMENDACIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO SOBRE LA ATENCION SOCIOSANITARIA Y ASPECTOS CONEXOS

Más detalles

TABLA 1: Valoración mínima específica de enfermería en los procesos asistenciales integrados Asma del Adulto y Asma en la Edad Pediátrica ÍTEMS CUESTI

TABLA 1: Valoración mínima específica de enfermería en los procesos asistenciales integrados Asma del Adulto y Asma en la Edad Pediátrica ÍTEMS CUESTI Este plan de cuidados enfermeros forma parte de los procesos asistenciales integrados Asma del Adulto y Asma en la Edad Pediátrica. Su objetivo es garantizar la calidad de los cuidados que las enfermeras

Más detalles

Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar

Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar Equipo de salud mental y rehabilitación Creado en Junio de 2003 Inicialmente 2 enfermeras y una psiquiatra Actualmente 15 profesionales

Más detalles

Continuidad de Cuidados

Continuidad de Cuidados Continuidad de Cuidados Dra. Manuela Domingo Pozo Enfermera. Responsable Sistemas de Información de Enfermería. Departamento de Salud Alicante. Hospital General Departamento de Salud Alicante. Hospital

Más detalles

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS Mota Boada Mª Luisa; Sánchez Torres Elisa; Vargas Crespo Mª Dolores; Lázaro Melgar, Mónica; Tevar

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero El Hospital Vall d Hebron es un centro sanitario de Nivel III B de alta

Más detalles

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012 CONCLUSIONES XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012 En relación a los ejes temáticos tratados en el XI Congreso Estatal de la Asociación

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

El objetivo de este documento es proporcionar un apoyo metodológico a la elaboración del Plan de Cuidados de las Hepatitis víricas, relacionando los diagnósticos (taxonomía II de la NANDA) con los criterios

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL La atención integral a la salud mental comprende, por una parte, la oferta de prestaciones asistenciales de carácter curativo y rehabilitador,

Más detalles

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años Medicina de Familia (And) Vol. 8, Nº. 2, febrero 2008 ARTÍCULO ESPECIAL La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años Bonillo García MA. Médico

Más detalles

PROTOCOLOS DE ASIGNACION DE MATERIAL DE AYUDA PARA LOS CUIDADOS EN EL DOMICILIO

PROTOCOLOS DE ASIGNACION DE MATERIAL DE AYUDA PARA LOS CUIDADOS EN EL DOMICILIO PROTOCOLOS DE ASIGNACION DE MATERIAL DE AYUDA PARA LOS CUIDADOS EN EL DOMICILIO Revisado Septiembre 2006 INDICE PROTOCOLO PARA LA ASIGNAC. DE MATERIAL DE AYUDA EN LOS DOMICILIOS.. 3 CAMAS ARTICULADAS/ARTICULADAS

Más detalles

Conversando sobre salud y envejecimiento saludable

Conversando sobre salud y envejecimiento saludable Conversando sobre salud y envejecimiento saludable Cómo atendemos a las personas que tienen un Ictus? Covadonga Fdez. Maiztegi. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Cruces Susana Pinedo Otaola.

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

APLICABILIDAD CLINICA DE LAS VARIABLES DEL CUIDADO EN DIAGNÓSTICOS PREVALENTES EN ATENCION PRIMARIA

APLICABILIDAD CLINICA DE LAS VARIABLES DEL CUIDADO EN DIAGNÓSTICOS PREVALENTES EN ATENCION PRIMARIA APLICABILIDAD CLINICA DE LAS VARIABLES DEL CUIDADO EN DIAGNÓSTICOS PREVALENTES EN ATENCION PRIMARIA ÍNDICE APARTADO PAGINA 1. OBJETIVOS 3 2. METODOLOGÍA 4 3. RESULTADOS 5 4. DISCUSIÓN 6 5. BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

Intervención en el capital humano. Una respuesta imprescindible

Intervención en el capital humano. Una respuesta imprescindible Intervención en el capital humano. Una respuesta imprescindible Dr. Clemente Zúñiga Gil Universidad Autónoma de Baja California El crecimiento de la población anciana presenta un nuevo reto para los sistemas

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL CURSO-TALLER PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL BUSCANDO INTERVENCIONES PREVENTIVAS Y DE ACTIVOS GRANADA, 27-29 DE ENERO DE 2010 INTRODUCCIÓN La salud mental es un valor

Más detalles

Transitando hacia la vida independiente

Transitando hacia la vida independiente Transitando hacia la vida independiente Jornada técnica 29 y 30 septiembre 2015 Claudia Verdugo y Andrea Rojas Departamento Políticas y Coordinación Intersectorial Servicio Nacional de la Discapacidad

Más detalles

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

Esclerosis Lateral Amiotrófica

Esclerosis Lateral Amiotrófica EXPERIENCIAS ASISTENCIALES AVANZADAS EN ELA HOSPITAL INFANTA MARGARITA DE CABRA. ENFERMERÍA GESTORA DE CASOS Como profesionales somos conscientes del recorrido y curso clínico asociado a la ELA. Un camino

Más detalles

AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA.

AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA. AREAS DE GESTION INTEGRADAS. LA VISION DESDE ATENCION HOSPITALARIA EN ANDALUCIA. Juan José Gómez Doblas Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga Conflictos de intereses.

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA La atención de salud del niño está centrada en el cuidado integral de él y su familia, así como

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL CASO

PRESENTACIÓN DEL CASO AFECTACIONES PSICOLOGICAS Y SOCIALES EN PACIENTE CON APLASIA MEDULAR INTRODUCCIÓN METODOLOGIA: MODELO DE VIRGINIA HENDERSON TAXONOMIA NANDA-NIC- NOC Quienes trabajamos en una unidad de hematología asistencial

Más detalles

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive CASO 2: RAFAEL Y JOSEFA Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive CAPTACIÓN POR DERIVACION DESDE EAP CAPTACIÓN POR DERIVACIÓN

Más detalles

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf Formación Especializada en Geriatría Consorci Sanitari del Garraf Hospital Sant Antoni Abat C/Sant Josep, 21-23 08800 Vilanova i la Geltrú Barcelona Hospital Residencia Sant Camil Ronda Sant Camil, s/n

Más detalles

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz Enfoque Invisibilidad y subalternidad histórica de la infancia Enfoque de derechos (Convención

Más detalles

AUTORES:SALCES SÁEZ,ESTHER;CARMONA VALIENTE,Mº CARMEN;TEJUCA

AUTORES:SALCES SÁEZ,ESTHER;CARMONA VALIENTE,Mº CARMEN;TEJUCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE DIFERENTES TIPOS DE AFRONTAMIENTOS AUTORES:SALCES SÁEZ,ESTHER;CARMONA VALIENTE,Mº CARMEN;TEJUCA MARENCO,MERCEDES;GARCIA PALACIOS,ROSARIO;TEJUCA MARENCO,AMALIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

MANUAL DE LA GESTIÓN DE CASOS EN ANDALUCÍA: ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS EN EL HOSPITAL. Revisado Noviembre 2006

MANUAL DE LA GESTIÓN DE CASOS EN ANDALUCÍA: ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS EN EL HOSPITAL. Revisado Noviembre 2006 MANUAL DE LA GESTIÓN DE CASOS EN ANDALUCÍA: ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS EN EL HOSPITAL Revisado Noviembre 2006 INDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. MARCO LEGAL... 4 3. GESTIÓN DECASOS EN ATENCIÓN HOSPITALARIA....

Más detalles

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico El consejero de Sanidad y de Asuntos Sociales presentaron la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica

Más detalles

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PRACTICUM VIII CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO CRÉDITOS ECTS: 12 HORAS DE PRÁCTICAS

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Servicio de Cardiología

Más detalles

Red Social Científica

Red Social Científica Red Social Científica Plataforma Comité de Tumores Madrid, julio 2010 1. Porqué una Red Social Científica Herramienta para la evolución de la transformación de procesos clínicos 2. Porqué en el Comité

Más detalles

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad Área de Igualdad de Oportunidades y Servicios Sociales PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad 1. Qué pretende este Programa: El Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación

Más detalles

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Hipertrofia Benigna de Próstata. Cáncer de Próstata ITEMS CUES

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Hipertrofia Benigna de Próstata. Cáncer de Próstata ITEMS CUES Este plan de cuidados es una propuesta elaborada a partir de la experiencia profesional de un grupo de enfermeros y enfermeras en el desarrollo de la atención a los pacientes incluidos en el Proceso Asistencial

Más detalles

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL Don. Juan Antonio Martínez Carrillo I JORNADAS sobre BUENAS PRÁCTICAS en SALUD MENTAL SERVICIO MURCIANO DE SALUD 4-12-2014 Definición de salud de la OMS: 2 «La

Más detalles

CONSULTA DE ENFERMERÍA DE REUMATOLOGÍA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN-

CONSULTA DE ENFERMERÍA DE REUMATOLOGÍA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN- CONSULTA DE ENFERMERÍA DE REUMATOLOGÍA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: JUSTIFICACIÓN Si se realiza un análisis de las necesidades y expectativas de los pacientes, observamos que

Más detalles

Jornada. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria a las personas. Sr. Albert Vergés, Director General de la Fundación Edad&Vida

Jornada. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria a las personas. Sr. Albert Vergés, Director General de la Fundación Edad&Vida Jornada La responsabilidad de las empresas, organizaciones, administraciones y personas ante el envejecimiento de la población y el cambio demográfico. Retos y propuestas para mejorar la atención sociosanitaria

Más detalles

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL.

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL. PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL. INTRODUCCIÓN. La Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil Hospital de Día (U.S.M.I.J.-H.D.) es un dispositivo de asistencia

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM Coordinación con Salud Mental Dr. J. Fabio Rivas Director UGCSM Hospital Regional Málaga Sevilla, 21/V/2014 SISTEMA SANITARIO (SAS) UGC SM RECURSOS

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014 EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014 Tres años de RD 843/2011: reflexiones Visión de los servicios de Prevención y las Sociedades Científicas RD 843/2011- Objeto

Más detalles

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Área Título Descripción Análisis de mortalidad Análisis de mortalidad

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

visita en domicilio para cuidados paliativos

visita en domicilio para cuidados paliativos visita en domicilio para cuidados paliativos COMPETENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS: NIVEL BÁSICO Atención Primaria Cartagena HGB Defensa en Cartagena H Universitario SªMª del Rosell en Cartagena 31 de marzo

Más detalles

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE 1 ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. La Gestión de Casos... 2 3. La Población Diana y Criterios de Inclusión 3 4. Objetivos de la Gestión de Casos... 5 5. Los Procesos en la Gestión de Casos... 6 6. La Enfermera

Más detalles

CALIDAD DE VIDA Y EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN RESIDENCIAL

CALIDAD DE VIDA Y EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN RESIDENCIAL CALIDAD DE VIDA Y EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN RESIDENCIAL II Congreso internacional de la fundación Edad y Vida. Pamplona, 2009 DEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA APLICAR EL CONOCIMIETO CIENTÍFICO PARA DEFINIR

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE RAFEL GUAYTA ESCOLIES MD,MPH,MHM DIRECTOR DE PROYECTOS E INVESTIGACIÓN El proceso 1997 Libro Blanco para

Más detalles

RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITO AL GRADO EN fisioterapia

RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITO AL GRADO EN fisioterapia RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITO AL GRADO EN fisioterapia RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN ENSEÑANZAS OFICIALES NO UNIVERSITARIOS (MODULO SUPERIOR) EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA INSTITUTO ENSEÑANZA SUPERIOR

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO INTRODUCCIÓN El concepto de salud integral se define por la OMS, Organización Mundial de la Salud, como El Estado

Más detalles

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Dolor Torácico Genérico (no filiado) NIVEL ASISTENCIAL Atenció

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Dolor Torácico Genérico (no filiado) NIVEL ASISTENCIAL Atenció El siguiente plan de cuidados ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los/las pacientes incluidos/as en los procesos asistenciales integrados que cursan con dolor torácico.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio. Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio. EU. Natalia Durán R. E.U. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Instituto Nacional del Cáncer Enfermería como profesión Cuidados

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Diplomado en Enfermería (plan 1996) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Enfermería Comunitaria III Profesores: Antonio Frías Osuna, Manuel López Morales.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

Estimación Castilla-León:

Estimación Castilla-León: MODELO INTEGRADO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE DE CASTILLA Y LEÓN José María Pino Morales Dirección General de Asistencia Sanitaria Gerencia Regional de Salud 1 Incidencia

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES DATOS INSTITUCIONALES MUNICIPIO El Ronquillo PROVINCIA Sevilla E-MAIL secronquillo@dipusevilla.es DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREA

Más detalles

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EXPERIENCIA EN EL CENTRO PREFERENTE IES SIMÓN PÉREZ. En un centro educativo confluyen problemáticas que exceden del ámbito

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES III Jornada del Centro Colaborador Español HOSPITAL MEDINA DEL CAMPO Centro DE LA Colaborador EVIDENCIA A LA Español PRÁCTICA: del ESTRATEGIAS Instituto Joanna DE Briggs Autores: del Instituto Joanna Briggs

Más detalles

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad. 88 Proporcionar y mantener cuidados VIH completos y amplios al paciente VIH+.

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad. 88 Proporcionar y mantener cuidados VIH completos y amplios al paciente VIH+. 17 C o o r d i nad o r de cuidados VIH La actividad del coordinador de cuidados VIH es una intervención a nivel individual diseñada para mantener un plan de cuidados coordinado para todas las personas

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PROBLEMAS DE AUTONOMIA PROBLEMAS DE COLABORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA HIGIENE. Autónomo Suplencia parcial

Más detalles

FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA

FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA Concertado con Plan Andaluz de Cuidados Paliativos. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. CURSO CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES FORMATIVAS CON

Más detalles

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) es una organización de naturaleza científica y profesional que desde su creación, en 1998, está vinculada a la defensa y mejora

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería GUÍA DOCENTE 2016-2017 Métodos y Cuidados de Enfermería 1. Denominación de la asignatura: Métodos y Cuidados de Enfermería Titulación Grado en Enfermería Código 7571 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016 DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016 Propuestas de valor para poner en valor el valor del cuidador El Valor del Cuidador. Resumen Ejecutivo Contenido I) PROPUESTAS PARA GARANTIZAR EL MEJOR DE LOS CUIDADOS EN

Más detalles