SINDROME DE GUILLAIN BARRE: ESPECTRO CLINICO Y ACTUALIZACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SINDROME DE GUILLAIN BARRE: ESPECTRO CLINICO Y ACTUALIZACIONES"

Transcripción

1 ACTUALIZACIONES SINDROME DE GUILLAIN BARRE: ESPECTRO CLINICO Y ACTUALIZACIONES Dres. M. C. Buompadre, L. A. Gañez, H. A. Arroyo Servicio de Neurología Infantil. Hospitalde Pediatría Juan P. Garrahan El Síndrome de Guillain Barré (SGB) es una poliradiculoneuropatía inflamatoria aguda, caracterizada por parálisis fláccida simétrica, hipo-arreflexia, síntomas sensitivos mínimos, compromiso de pares craneales y en la mayoría evidencia de neuropatía desmielinizante en los estudios electrofisiológicos 1. En aproximadamente dos tercios de los pacientes existe el antecedente de un evento previo, más frecuentemente infecciones o fiebre aunque también se han implicado trauma, cirugía, parto o vacunas. Se ha documentado en todos los grupos etáreos incluso en el periodo neonatal 1. Aunque anteriormente se consideraba al SGB como un desorden único con variaciones, en la actualidad es visto como un grupo de síndromes que tienen similitudes clínicas, cambios en el LCR y un sustrato autoinmune. En base a hallazgos anatomopatológicos y electrofisiológicos se reconocen diferentes subtipos: neuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, neuropatía motora axonal aguda, neuropatía sensitivo-motora axonal aguda 2. Típicamente en el SGB la debilidad progresa durante varios días y es seguida por una etapa de estabilización prolongada y finalmente por una recuperación gradual 3. En el 90% de los casos el LCR muestra hiperproteinorraquia con menos de 10 células en el período de mayor debilidad. Los cuadros de debilidad aguda regional o generalizada son motivo de consulta frecuente en pediatría y requieren en muchos casos una rápida intervención terapéutica. Por lo tanto mediante esta actualización intentaremos profundizar el conocimiento de las distintas formas clínicas, comentar aspectos electrofisiológicos de relevancia y proponer lineamientos para el tratamiento. INCIDENCIA Y FACTORES RELACIONADOS La incidencia estimada para los casos de SGB que cumplen con los criterios del National Institute of Neurologic and Comunicative Disorders and Stroke (NINCDS) varía en un rango de 1 a 2 casos/ habitantes por año, sin diferencias entre ambos sexos 4. Es la causa más común de parálisis fláccida aguda en niños, parece afectar a todos los grupos étnicos. En el Hospital JP Garrahan, entre los años 1993 y 2004 (11años) requirieron internación 179 pacientes con diagnóstico de SGB 5. En hospitales de tercer nivel de nuestro medio se internan entre 8 y 16 pacientes por año con este diagnóstico 5,6. Debe tenerse en cuenta que esto sólo refleja una porción de los pacientes con polirradiculoneuritis, aquellos con un grado de afectación funcional significativo. La enfermedad está frecuentemente asociada a un antecedente infeccioso, generalmente de origen viral (Epstein Barr, Citomegalovirus, Hepatitis, Varicela y otros virus Herpes). Puede también anteceder o estar presente al comienzo del SGB la infección por Mycoplasma pneumoniae o Campylobacter jejuni. Si bien se ha tenido en cuenta una posible asociación con inmunizaciones, especialmente contra Influenza, no se ha podido establecer con certeza 3,7,8. ESPECTRO CLINICO Y ELECTROFISIOLOGICO Como mencionamos anteriormente teniendo en cuenta los hallazgos electrofisiológicos y anatomopatológicos se reconocen diferentes subtipos: Síndrome de Guillain Barré 207

2 Polineuropatía inflamatoria desmielinizante aguda (PIDA) Es la forma de presentación clásica de SGB, da cuenta del 90% de los casos del mundo occidental 2 y más frecuente en nuestra experiencia. El desarrollo de los síntomas puede ser rápido, con evolución en pocos días o fulminante con requerimiento de ventilación asistida en horas. Si bien el patrón más frecuente es la parálisis ascendente con compromiso sensorial leve a moderado, se conocen otras presentaciones tales como debilidad bilateral inicial de miembros superiores o comienzo en nervios craneales y parálisis descendente. En el 20 al 50% de los pacientes existe debilidad facial generalmente asimétrica, alrededor del 25% presenta compromiso bulbar y los nervios oculomotores están afectados en el 8 al 10%. A menudo se asocian parestesias bilaterales y simétricas en las piernas y hasta en el 50% de los pacientes refiere dolor localizado en el dorso o en los miembros inferiores. Este síntoma puede presentarse aislado y llevar a errores diagnósticos 1. Síntomas como constipación, retención o incontinencia urinaria, fluctuaciones en presión arterial y arritmias, reflejan inestabilidad autonómica y ocurren en el 50% de los pacientes 9. También pueden encontrarse síntomas de irritación meníngea o papiledema. Los estudios electrofisiológicos muestran enlentecimiento multifocal de la velocidad de conducción y bloqueo motor y sensitivo 10. Las consecuencias funcionales de estos procesos están condicionadas por la severidad en el bloqueo de la conducción nerviosa y el grado de degeneración axonal concomitante 3. El pronóstico en general es excelente y la mayoría alcanza una recuperación funcional completa dentro de los seis meses del comienzo de la enfermedad. En un tercio de los casos se observa la presencia de anticuerpos antigangliósido siendo el más común el anti-gm 12. Neuropatía axonal motora aguda (NAMA) Es la forma estacional y epidémica del SGB observada principalmente en el norte de China y fuertemente relacionada con infección previa por Campylobacter jejuni 2. Actualmente se observan con mayor frecuencia formas esporádicas de esta neuropatía en países occidentales particularmente en América Latina y en Japón. Las manifestaciones clínicas son similares a la PIDA pero los estudios electrofisiológicos muestran: 1) disminución de la amplitud del potencial de acción motor compuesto (CMAP) 2) velocidad de conducción motora preservada, 3) denervación en el electromiograma, 4) velocidad de conducción sensitiva normal 3,10,11. Entre los pacientes de nuestro medio con este subtipo, la amplitud del CMAP, puede utilizarse con valor pronóstico como lo demuestra el estudio realizado por Reisin y col. Aquellos pacientes con una amplitud del CMAP < al 10% del límite inferior normal, tuvieron mayor incidencia de requerimiento de ventilación asistida, de cuadriplejía, y tiempos más prolongados para mejorar un grado en la escala funcional, y de regreso a sus hogares 11. Sin embargo a largo plazo el pronóstico en general sigue siendo favorable 12. Neuropatía axonal motora y sensitiva aguda (NAMSA) Este síndrome se observa tanto en el mundo occidental como oriental 2. La presentación clínica es indistinguible de otra polineuropatía desmielinizante, sin embargo los estudios electrofisiológicos revelan marcada disminución de la amplitud del CMAP y de los potenciales evocados sensitivos con evidencia de severa denervación en el EMG y relativa preservación de las velocidades de conducción sensitivas y motoras. Sin embargo la recuperación es más tardía e incompleta que en la PIDA por lo que se considera a esta forma de SGB como la más severa 3. Variantes clínicas Existen diferentes cuadros clínicos cuya distribución topográfica de los síntomas y signos difiere de lo usualmente observado en el SGB. A estos cuadros se los denomina variantes clínicas de SGB Síndrome de Miller Fisher (SMF) Se caracteriza por la tríada de oftalmoparesia, ataxia y arreflexia, pero muchos pacientes pueden desarrollar tardíamente debilidad axial o de los miembros a medida que el proceso progresa 13,14. También puede ocurrir midriasis, enlentecimento del reflejo fotomotor, parálisis facial periférica y déficit sensitivo. Se observa enlentecimiento de la velocidad de conducción motora y sensitiva. El LCR muestra disociación albúminocitologica. La recuperación es similar a la PIDA. En forma característica más del 90% de los casos tienen anticuerpos antigangliósido de tipo anti GQ 1b que tiene mimetismo molecular con el lipopolisacárido del Campylobacter jejuni serotipo Penner Polineuropatía craneal múltiple El compromiso de pares craneales más comúnmente del VII en forma bilateral puede ocurrir en el curso de un SGB típico. Por otra parte en forma relativamente frecuente la neuropatía craneal múltiple con debilidad facial, disfagia y disfonía ocurre en forma aislada con ninguna o muy leve debilidad 208 Medicina Infantil Vol. XII N 3 Septiembre 2005

3 apendicular, aunque esta puede desarrollarse después constituyendo una variante clínica del SGB. Estos niños generalmente tienen hipoarreflexia y disociación albúminocitologica 3,16. El curso clínico es más severo y prolongado. Sin embargo antes de atribuir la parálisis de nervios craneales múltiples a esta etiología deben investigarse exhaustivamente otras posibles causas: tumores que invaden la base del cráneo o las meninges, vasculitis y la hiperostosis craneal interna. Cuando se observan recurrencias deben plantearse otros diagnósticos diferenciales: Síndrome de Tolosa-Hunt, miastenia gravis o parálisis facial recurrente 17. El compromiso de pares craneales en el SGB se observa más frecuentemente cuando la enfermedad está precedida por infección por CMV 18 y puede estar asociada con la presencia de anticuerpos antigangliósido GT 1a y GQ 1b.. Otras variantes clínicas Ropper en y describió una serie de pacientes que no cumplían estrictamente, los criterios diagnósticos del SGB, pero tenían características clínicas y neurofisiológicas compatibles incluyendo polineuropatía monofásica aguda seguida de mejoría o remisión, disociación albúminocitologica en LCR y hallazgos electrofisiológicos de desmielinización o daño axonal. Las variantes clínicas descriptas por Ropper incluían: 1) Parálisis Faringocervicobraquial (PFCB). 2) Paraparesia. 3) Ptosis palpebral severa sin oftalmoparesia. 4) Paresia del sexto par con parestesias. 5) Combinación de SMF y PFCB. Recientemente hemos presentado la primera serie de pacientes pediátricos con diagnósticos similares a los descriptos por Ropper. Además describimos una nueva variante a la que denominamos Saltatoria en un paciente que comenzó la enfermedad de una forma típica pero que durante la evolución tuvo compromiso de pares craneales bajos sin afectación de los miembros superiores 5. FISIOPATOGENIA El SGB es de naturaleza autoinmune y se considera así para todos los subtipos y variantes clínicas. Se ha sugerido que el sistema inmune activado por diferentes agentes infecciosos desarrolla una reacción cruzada entre epítones del antígeno infeccioso y antígenos de la membrana de la célula de Schwann (forma desmielinizante) o nódulos de Ranvier del nervio motor (forma axonal) 2. Hay múltiples evidencias que apoyan este concepto. 1. La PIDA es reproducida en laboratorio con animales y se la ha denominado neuritis alérgica experimental (NAE), que difiere del PIDA sólo por el determinante antigénico involucrado. En la NAE los antígenos específicos son péptidos derivados de mielina mientras que en la PIDA el antígeno es desconocido; una hipótesis sugiere su localización en los glucolípidos de superficie de los nervios. 2. Hay evidencia de actividad de linfocitos T y B en el LCR por presencia de interleucina 6, factor de necrosis tumoral alfa e interferón gamma, así como en suero (interleucina 2 y receptor soluble para la interleucina 2) 3. Existe evidencia de la activación del complemento por presencia de C5b-9 en suero y LCR y C3a y C5a en el LCR. También hay elevación de los marcadores de activación de macrófagos en el suero. La mayoría de las observaciones han señalado como responsables de esta respuesta a los gangliósidos, que son glucolípidos estructurales. Su participación se apoya en los siguientes puntos: Los gangliósidos son abundantes en el tejido nervioso humano, tanto central como periférico, y más en sitios clave como los nodos de Ranvier. Muchos anticuerpos antigangliósidos se encuentran en el SGB, más frecuentemente contra GM 1, pero también GD 1a. GQ 1b, GD 1b y otros. Mediante análisis bioquímicos se ha demostrado que los pares craneales óculomotores III, IV, VI tienen porcentajes significativamente mayores de GQ 1b que el resto de los pares 21. El Campylobacter jejuni aislado en heces de pacientes con SGB tiene en la superficie estructuras glucolípidas muy similares a la de los gangliósidos de los nervios humanos 22. Los hallazgos histológicos en los enfermos con SGB son diversos. Existen infiltración multifocal por macrófagos y linfocitos que en la forma desmielinizante penetran la membrana de las células de Schwann y dañan la mielina, exponiendo así al axón. Esta desmielinización es lo que provoca el bloqueo de la conducción nerviosa. La intensa inflamación en la unión de las raíces ventrales y dorsales es lo que causa la ruptura de la barrera hematoencefálica y el trasudado de proteínas del plasma al LCR produciendo la característica disociación albúminocitologica. En las áreas de inflamación el axon puede ser infiltrado y dañado secundariamente. En ciertas ocasiones el daño axonal secundario se manifiesta con características clínicas y electrofisiológicas de tal severidad que orientan al diagnóstico de NAMA o NAMSA. En un estudio realizado por Massaro y col, se observó que la anatomía patológica de la biopsia de nervio en dos pacientes con diagnóstico previo de NAMSA, fue llamativamente diferente a lo esperado dado que se encontraron hallazgos compatibles con desmielinización primaria y daño axonal secundario 23. Síndrome de Guillain Barré 209

4 En la forma axonal los anticuerpos antigangliósidos reaccionan de forma cruzada en los nodos de Ranvier conduciendo a la activación de complemento y la activación macrofágica con disrupción de los canales iónicos y bloqueo de la conducción 9. Si este proceso persiste la cromatólisis y neuronofagia llevan a la atrofia y degeneración del axón. Figura 1. Figura 1: (A) Axones completamente denudados de mielina (flechas). Restos de mielina dentro de macrófagos (punta de flecha). Nervio Sural: Epon corte semifino, azul de metileno 400X. (B) 3 fibras mielinizadas completamente denudadas de mielina (flecha). Resto de mielina dentro de un macrófago (punta de flecha). Nervio Sural microscopía electrónica 9.000X. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE SGB Los criterios para el diagnóstico fueron publicados por primera vez por Asbury y col. en Annals of Neurology en 1978 y posteriormente los autores realizaron algunas modificaciones y comentarios 24. Las características que permiten el diagnóstico incluyen criterios clínicos, de laboratorio y electrofisiológicos. (Tabla 1). La presencia de eventos precedentes es frecuente pero no esencial para el diagnóstico, generalmente se trata de infecciones virales pero también pueden consistir en cirugía, vacunas, infección por Mycoplasma, Campylobacter o enfermedades preexistentes como Linfoma de Hodgking y Lupus eritematoso. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico se basa en la presencia de las características clínicas, incluyendo debilidad, alteraciones sensitivas y pérdida de los reflejos osteotendinosos En la mayoría de los casos el diagnóstico es obvio cuando el paciente esta postrado; sin embargo la presentación clínica es proteiforme y puede parecerse a otras enfermedades. Cerca de la mitad de los niños consultan por inestabilidad en la marcha que es interpretada como ataxia. En algunos casos esto se debe a la debilidad en los músculos de la cintura pelviana, descripta por los padres como inestabilidad y caídas frecuentes. También puede presentarse como una ataxia predominantemente axial, lo que nos lleva a pensar en una disfunción cerebelosa o cordonal posterior 2. En niños menores de 1 año el antecedente de constipación o la presencia de anormalidades pupilares obligan a descartar botulismo. En niños mayores una miositis viral aguda puede remedar clínicamente al SGB. La poliomielitis y otras parálisis debidas a enterovirus difieren del SGB por la presencia de fiebre, asimetría en la debilidad, falta de compromiso sensitivo y los hallazgos de laboratorio. La presencia de un nivel sensitivo definido o alteraciones esfinterianas deben orientar a una mielopatía aguda de origen infeccioso, post infeccioso, tumoral o traumático 3. También deben descartarse neuropatías de origen tóxico por ejemplo por metales pesados. La Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es una enfermedad crónica, tratable con compromiso predominantemente motor y que puede presentarse de forma insidiosa en meses o recurrente. Tanto en niños como en adultos los músculos proximales y distales están afectados y los reflejos osteotendinosos pueden disminuir o ser negativos. Se encuentra hiperproteinoirraquia en al LCR y los estudios electrofisiológicos y patológicos muestran desmielinización. Aunque el curso de la CIDP puede en algunos niños ser monofásico con recuperación completa, en otros es prolongado ya sea lentamente progresivo o como remisión-recaída 25. Pero desde la incorporación de terapias inmunomoduladoras muchos pacientes dentro de las primeras 4 semanas de comienzo por mejoría de los síntomas pueden diagnosticarse erróneamente como SGB 26. El antecedente de infección, la debilidad facial y de los músculos respiratorios y 210 Medicina Infantil Vol. XII N 3 Septiembre 2005

5 Asimismo cuando en un paciente críticamente enfermo internado en la unidad de cuidados intensivos se observa una dependencia prolongada de la asistencia respiratoria mecánica con o sin debilidad e hipo-arreflexia, debe sospecharse la neuropatía del paciente crítico. Esta entidad tiene características electrofisioló TABLA 1: DIAGNOSTICO DE SGB (24). 1. Características requeridas para el diagnóstico A Debilidad motora progresiva de más de un miembro. El grado varía desde mínima debilidad de las piernas con o sin leve ataxia a total parálisis de las cuatro extremidades y el tronco, parálisis bulbar, facial y oftalmoplejía externa. B Arreflexia: la regla es la arreflexia generalizada aunque es suficiente la presencia de arreflexia distal con hiporreflexia bicipital y rotuliana. 2. Características que soportan fuertemente el diagnóstico A Características Clínicas (en orden de importancia) 1. Progresión. Los síntomas y signos de debilidad motora se desarrollan rápidamente pero cesan su progresión hacia las cuatro semanas de enfermedad. El 50% alcanzará el nadir a las 2 semanas, el 80% al las 3 y más del 90% a las 4 semanas. 2. Relativa simetría. Raramente es absoluta pero si un miembro esta afectado el opuesto usualmente también. 3. Síntomas o signos sensitivos leves. 4. Compromiso de nervios craneales. El 50% tiene debilidad facial, frecuentemente bilateral. Pueden estar comprometidos otros nervios craneales particularmente los que inervan la lengua y los de la deglución y a veces los nervios motores extraoculares. 5. Recuperación. Usualmente comienza 2 a 4 semanas luego del cese de la progresión. Puede estar retrasada durante meses. La mayoría recupera funcionalidad. 6. Disfunción autonómica. Taquicardia, otras arritmias, hipotensión postural, hipertensión y síntomas vasomotores. 7. Ausencia de fiebre al inicio de los síntomas neuríticos. Variaciones (sin orden de importancia) 1. Fiebre al inicio de los síntomas neuríticos. 2. Pérdida sensitiva con dolor. 3. Progresión más allá de las cuatro semanas o recaída leve. 4. Cese de la progresión sin recuperación o con déficit residual mayor permanente. 5. Disfunción de esfínteres. Durante la evolución de los síntomas puede ocurrir parálisis vesical transitoria. 6. Compromiso del SNC. Ocasionalmente ocurre ataxia severa de origen cerebeloso, disartria, respuestas plantares extensoras o niveles sensitivos. Si otras características son típicas no se excluye el diagnóstico. B Características del LCR que soportan fuertemente el diagnóstico. 1. Proteínas en LCR. Aumentan luego de la primera semana de síntomas. 2. Células en LCR. Recuento de 10 o menos mononucleares por mm3. Variaciones 1. Falta de aumento de proteínas en el periodo de 1 a 10 semanas luego del inicio de los síntomas (raro). 2. Presencia de 11 a 50 mononucleares por mm3 en LCR. C Características electrofisiológicas que soportan fuertemente el diagnóstico. Aproximadamente el 80% tendrá evidencia de enlentecimiento de la conducción nerviosa o bloqueo en algún punto durante la enfermedad. La velocidad de conducción es usualmente menor del 60% de lo normal pero el proceso es parcheado y no todos los nervios están afectados. Las latencias distales pueden estar prolongadas hasta 3 veces lo normal. El uso de la onda F a menudo da una buena indicación del enlentecimiento en las porciones proximales de los troncos nerviosos y de las raíces. Hasta el 20% de los pacientes tendrá una velocidad de conducción normal. La velocidad de conducción puede permanecer normal durante varias semanas. 3. Características que ponen en duda el diagnóstico 1. Asimetría en la debilidad marcada y persistente. 2. Disfunción vesical e intestinal persistente. 3. Disfunción vesical o intestinal al inicio. 4. Más de 50 mononucleares por mm3 en LCR. 5. Presencia de polimorfonucleares en LCR. 6. Nivel sensitivo definido. 4. Características que descartan el diagnóstico 1. Antecedentes de abuso de hexacarbonos, incluyendo aspiración de pegamentos. 2. Anormalidad en el metabolismo de las porfirinas. 3. Historia o hallazgo de infección diftérica reciente. 4. Características clínicas consistentes con neuropatías secundarias o evidencia de intoxicación. 5. Síndrome puramente sensitivo. 6. Presencia de un diagnóstico definido de una condición como botulismo, poliomielitis, parálisis histérica o neuropatía tóxica (ej. nitrofurantoína, dapsona, órganofosforados) que ocasionalmente se pueden confundir con SGB. el compromiso del sistema autónomo son puntos en contra para el diagnostico de CIDP. Además la hiperproteinirraquia en LCR tiende a permanecer durante la remisión y al comienzo de la recurrencia. El tratamiento en estos pacientes requiere corticoides e inmunosupresores además de plasmaféresis o inmunoglobulina endovenosa IgIV 27. Síndrome de Guillain Barré 211

6 gicas de daño axonal y LCR normal o con poca elevación proteica 28. Otra entidad que puede presentarse en estos pacientes es la miopatía que se caracteriza por debilidad extrema generalizada, elevación de la CPK y EMG con trazado miopático 29. EVOLUCION El SGB tiene una evolución que se divide típicamente en tres fases: 1) Comienzo y progresión de los síntomas hasta el máximo nivel de discapacidad que en la mayoría de los casos se produce rápidamente. El 15% de los pacientes desarrolla falla respiratoria y requiere ARM 3. En cuanto a los pacientes con variantes inusuales estudiados en nuestro hospital el porcentaje de necesidad de ventilación asistida fue del 35% 5. La gran mayoría de los niños alcanza el nadir de los síntomas dentro de las 2 semanas y sólo un pequeño grupo progresa más allá de las 4 semanas. Esta fase representa el periodo activo de la enfermedad. 2) Fase de estabilización de duración variable que probablemente refleja el cese del daño inmunológico. Al mismo tiempo, comienza el proceso regenerativo en los nervios periféricos, ya sea de la mielina o de los axones dañados. 3) La fase de recuperación se prolonga durante semanas a meses. Desde el inicio y durante la evolución de la enfermedad es útil establecer el grado de compromiso del paciente. La escala de discapacidad clínica de Hughes cuantifica la severidad en: 0 Normal, 1 Signos o síntomas menores, 2 Puede caminar 5 metros sin ayuda, 3 Puede caminar 5 metros con soporte, 4 No puede caminar, en cama, 5 Requiere ventilación asistida 3. TRATAMIENTO Aspectos generales Ante la sospecha diagnóstica de SGB es conveniente internar al paciente para establecer el grado de compromiso de cada región afectada, con especial atención a la función respiratoria y a la deglución. Si es necesario se debe recurrir a la unidad de cuidados intensivos y eventualmente a la asistencia respiratoria mecánica. En el manejo global de esta enfermedad es importante tener en cuenta que el dolor puede ser un síntoma importante y se presenta hasta en un 50 a 80% de los niños. Dado que los más pequeños no son capaces de comunicarlo suele interpretarse simplemente como irritabilidad y muchas veces no se administra tratamiento analgésico. También debe prestarse atención a posibles alteraciones autonómicas como retención urinaria y arritmias. En pacientes con tiempos de internación e inmovilidad prolongados debe iniciarse lo antes posible el tratamiento kinésico para mantener la funcionalidad de las articulaciones y minimizar la atrofia muscular y evitar una neuropatía compresiva de origen posicional. Inmunoterapia El tratamiento inmunomodulador está dirigido a reducir el daño tisular producido por una respuesta autoinmune. La IgIV actuaría uniéndose a los autoanticuerpos circulantes y al complemento evitando su acción en la vaina de mielina, aunque también se le atribuye la disminución de la producción de anticuerpos por parte de las células B. Mediante la plasmaféresis se logra disminuir el nivel de autoanticuerpos circulantes. Existe consenso sobre la efectividad del tratamiento inmunomodulador para acelerar la recuperación en pacientes con SGB llevando a un menor tiempo de internación con mejoría del pronóstico a largo plazo 2. En un trabajo realizado en el Hospital Garrahan en el que se estudiaron 25 pacientes internados entre 1988 y 1994 se comparó un grupo (11 pacientes) que sólo recibió tratamiento de soporte con otro (14 pacientes) que fue tratado con IgIV y se encontró que el grupo 2 requirió menor tiempo de estadía en la unidad de cuidados intensivos, menor tiempo de ARM 30. En dos grandes estudios randomizados, realizados a mediados de los 80 se comparó la evolución de un grupo tratado con plasmaféresis versus un grupo no tratado y se concluyó que el primer grupo tuvo una recuperación significativamente mas rápida 31,32. Luego el grupo de estudio de SGB holandés demostró la eficacia de la IgIV en acelerar la recuperación utilizando como parámetros el porcentaje de pacientes que mejoraba un grado en la escala de discapacidad dentro de las 4 semanas de iniciado el tratamiento, y los días que tardaban en alcanzar el grado 2 en la misma escala. Posteriormente se compararon ambos tratamientos y no se encontraron diferencias terapéuticas 33. El mismo estudio no pudo demostrar diferencias significativas en la eficacia de la combinación de ambos tratamientos. Sin embargo generalmente se prefiere inmunoglobulina debido a la mayor facilidad de administración. Se requiere una dosis de 2 gr/kg dividida clásicamente en 5 dosis diarias de 400mg/kg cada una aunque la administración de la dosis total en 2 días podría ser más efectiva 17. Pueden presentarse efectos adversos como cefalea, fiebre, escalofríos, mialgia, meningitis química, reacciones alérgicas y accidentes tromboembólicos. En la plasmaféresis se utiliza el intercambio de 50ml/kg en 4 oportunidades en un lapso de 7 días (1ro, 3ro, 5to, 7mo) 2. Las desventajas de este tra- 212 Medicina Infantil Vol. XII N 3 Septiembre 2005

7 tamiento incluyen dificultad en mantener el acceso venoso, hipotensión, fenómenos alérgicos, infección e hipocalcemia. Alrededor del 10% de los pacientes pueden tener una recaída dentro de los 10 días siguientes al tratamiento cuando éste se administra durante los primeros días de la enfermedad. En estos casos se recomienda un retratamiento con la mitad de la dosis utilizada previamente. El tratamiento inmunomodulador esta indicado cuando la enfermedad progresa rápidamente o cuando el paciente ha alcanzado un grado 4 en la escala de discapacidad o bien ante la presencia de compromiso bulbar o disfagia con riesgo de aspiración. Se cree que el tratamiento no es efectivo cuando se inicia más allá de las tres semanas luego del comienzo de los síntomas. PRONOSTICO El pronóstico es en general bueno. Para la mayoría de los autores, el 90 a 95% de los pacientes se recuperan completamente entre los 6 a 12 meses de iniciada la enfermedad. La mortalidad suele oscilar entre el 2 y el 8% 34. Sin embargo no se registraron defunciones en ninguno de los 179 pacientes internados por SGB en el Hospital Garrahan entre 1993 y Aquellos que no se recuperan completamente presentan sólo signos neurológicos menores 2. Tres características clínicas se relacionan con peor pronóstico: discapacidad máxima al inicio de la enfermedad, la necesidad de ARM y el compromiso de los nervios craneales, mientras que la presencia de bloqueo de la conducción en los estudios electrofisiológicos se correlaciona con un pronóstico favorable 3. Agradecimiento A la Dra, Analía Taratutto, por fotografía de microscopía electrónica y óptica de biopsia de nervio. REFERENCIAS 1. Ouvrier RA, McLeod JG, Pollard JD: Peripheral Neuropathy in Childhood 2nd Edition.1999 Mac Keith Press for the International Child Neurology Association. 2. Asbury AK: New Concepts of Guillain-Barré Syndrome. J Child Neurol 2000;15: Sladky JT: Guillain-Barre syndrome in children. J. Child Neurol. 2004; 19: Van Koningsveld R, Van Doorn PA, Schmitz PIM, et al. Mild form of Guillain-Barre in an epidemiologic survey in the Netherlands. Neurology 2000; 54: Buompadre MC, Gañez LA, Miranda M, Arroyo HA: Variantes Inusuales de Síndrome de Guillain-Barre en la infancia. Rev. Neurol En prensa. 6. Grippo J, Arroyo HA, Piazza NM, et al. El Síndrome de Guillain- Barre en la Infancia: Presentación de 41 casos. Revista del Hospital de Niños de Buenos Aires1978; 80: Sheikh KA, Nachamkin I, Ho TW, et al: Campylobacter jejuni lipopolisaccharides in Guillain-Barré syndrome. Neurology 1998; 5: Royden Jones H: Guillain-Barre Syndrome: perspectives with infants and children. Seminars in Pediatric Neurology 2000; 7: Levin KH: Variants and Mimics of Guillain-Barre Syndrome. The Neurologist 2004; 2: Kuwabara S, Ogawara K, Misawa et al. Sensory Nerve Conduction in Demyelinating and Axonal Guillain-Barre Syndromes. Eur Neurol 2004; 51: Reisin RC, Cersósimo R, García Álvarez M, et al. Acute "axonal" Guillain-Barre syndrome in childhood. Muscle Nerve. 1993; 16: Tekgul H, Serdaroglu G, Tutuncuoglu S: Outcome of axonal and demyelinating forms of Guillain-Barre syndrome in children. Pediatric Neurology 2003; 28: Fisher M: An unusual variant of acute idiopathic polyneuritis (syndrome of ophthalmoplegia, ataxia and arreflexia). N Engl J Med 1956;255: Mori M, Kuwabara S, Fukutake T, et al. Clinical features and prognosis of Miller Fisher syndrome. Neurology 2001;56: Haifeng L, Jinmei Y: Miller Fisher syndrome: toward a more comprehensive understanding. Chin Med J 2001; 114: Polo JM, Alañá-García P, Cacabelos-Pérez P, et al. Síndrome de Guillain-Barre atípico: neuropatía craneal múltiple. Rev. Neurol 2002; 34 : Aicardi J. The Diseases of the Nervous System in Childhood. Second edition Mac Keith Press. 18. Visser LH, van der Meche FG, et al: Cytomegalovirus infection and Guillain-Barre syndrome. The clinical electrophysiologic and prognostic features. Dutch Guillain-Barre Study Group. Neurology 1996; 47: Ropper AH: Unusual clinical variants and signs in Guillain-Barré syndrome. Arch Neurol. 1986;43: Ropper AH: Further Regional Variants of Acute Immune Polyneuropathy. Arch Neurol. 1994;51: Chiba A, Kusonoki S, Obata H, et al. Ganglioside composition of the human cranial nerves, with special reference to pathophysiology of Miller Fisher syndrome. Brain Res. 1997; 16:745: Ávila-Funes JA, Mariona-Montero VA, Melano-Carranza E: Síndrome de Guillain-Barre: Etiología y patogénesis. Revista de Investigación Clínica 2002; 54: Massaro ME, Rodríguez EC, Pociecha MD, et al. Nerve biopsy in children with severe Guillain-Barre syndrome and inexcitable motor nerves. Neurology 1998; 51: Asbury AK, Cornblath DR: Assessment of Current Diagnostic Criteria for Guillain-Barre Syndrome. Ann Neurol 1990:27; Nevo Y, Topaloglu H: 88 th ENMC International Workshop: Childhood chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy (including revised diagnostic criteria), Naarden, The Netherlands. Neuromuscular Disorders 2002: 12; Odaka M, Yuki N, Hirata K: Patients with chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy initially diagnosed as Guillain-Barre syndrome. J Neurol 2003: 250; Korinthenberg R: Chronic Inflammatory Demyelinating Polyradiculoneuropathy in Children and Their Response to Treatment. Neuropediatrics 1999: 30; Miranda M, Arroyo HA, Ledesma D, et al. Polineuropatía del paciente crítico pediátrico: una causa poco reconocida de dependencia al respirador. Rev Neurol 2001; 32: Levin KH: Variants and Mimics of Guillain-Barre Syndrome. The Neurologist 2004; 10: Sasbón JS, Rodríguez E, Mendilaharzu Jl, et al. The Guillain Barre Syndrome in Paediatric Intensive Care. Treatment with Immunoglobulin: A Retrospective Review. Intensive Care World 1998; 15: Guillain-Barre Syndrome Study Group: Plasmapheresis acute Guillain-Barre syndrome. Neurology 1985; 35: French Cooperative Group on Plasma Exchange in Guillain-Barre Syndrome: Role of replacement fluids. Ann Neurol 1987; 22: Hughes RAC, Wijdicks EFM, Barohn R, et al. Practice parameter: Immunotherapy for Guillain-Barre syndrome. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2003; 61: Tellería Díaz A, Calzada-Sierra DJ: Síndrome de Guillain-Barre. Rev Neurol 2002; 34: Síndrome de Guillain Barré 213

Síndrome de Guillán Barré

Síndrome de Guillán Barré Síndrome de Guillán Barré Dr. Ignacio J. Previgliano Prof. Asoc. De Medicina I y II Universidad Maimónides Introducción Polineuropatía desmielinizante idiopática aguda Caracterizada por debilidad progresiva

Más detalles

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Sd. Guillain-Barré atípico Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Caso clínico Niña 24 meses con cojera izquierda de 5 días de evolución Cuadro catarral desde hace una semana

Más detalles

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 12 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE Samuel Ignacio Pascual Pascual DEFINICION Es una enfermedad autoinmune 1, 2 desencadenada por una infección viral o bacteriana, caracterizada por una debilidad simétrica,

Más detalles

Amaia Emaldi R2 MFyC CS Amurrio

Amaia Emaldi R2 MFyC CS Amurrio Amaia Emaldi R2 MFyC CS Amurrio Polirradiculoneuropatia inflamatoria aguda Enfermedad autoinmune 4 características: Parálisis flácida Aguda Ascendente Arreflexica Inflamación multifocal (vainas de mielina)

Más detalles

ANEXO A : INFECCIONES ANTECEDENTES AL SINDROME DE GUILLIAN BARRE

ANEXO A : INFECCIONES ANTECEDENTES AL SINDROME DE GUILLIAN BARRE ANEXO A : INFECCIONES ANTECEDENTES AL SINDROME DE GUILLIAN BARRE GBS es el prototipo de una enfermedad post infecciosa; dos terceras partes de los pacientes presentan como antecedente, una enfermedad infecciosa

Más detalles

Parálisis flácida en la infancia

Parálisis flácida en la infancia LOS EXPERTOS RESPONDEN Arch Pediatr Urug 2006; 77(3): 308-312 Parálisis flácida en la infancia Dr. Gabriel González Rabelino 1 1. Profesor Agregado de Neuropediatría. Cuál es la definición o el concepto

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

ELECTROMIOGRAMA EN LA PRACTICA CLINICA

ELECTROMIOGRAMA EN LA PRACTICA CLINICA ELECTROMIOGRAMA EN LA PRACTICA CLINICA Dr. Imanol Lambarri San Martín Sº Neurofisiología clínica. Hospital de Cruces Sesión MED INTERNA 21/12/2010 INTRODUCCION EMG-ENG (estudio electromiográfico- EMG):

Más detalles

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. María Beneyto Lluch R1 HGU ELCHE Tutorización: Elisa Climent Forner

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. María Beneyto Lluch R1 HGU ELCHE Tutorización: Elisa Climent Forner SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO María Beneyto Lluch R1 HGU ELCHE Tutorización: Elisa Climent Forner HISTORIA CLÍNICA Preescolar mujer de 2 años de edad que acude a Urgencias

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. Esclerosis Múltiple En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. En México existen entre 12 y 15 mil personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, padecimiento

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Un hombre de 61 años es evaluado por una historia de 10 meses de debilidad generalizada. n No presenta mialgia ni otro Ipo de dolor. n Su antecedente personal

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré

Síndrome de Guillain-Barré 12 Síndrome de Guillain-Barré Samuel-Ignacio Pascual Pascual Sevicio de Neurología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid DEFINICIÓN El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid Diagnóstico de ELA Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa rápidamente progresiva que afecta predominantemente

Más detalles

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS Julio Pardo Fernández Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS Julio Pardo Fernández Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS Julio Pardo Fernández Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela. Las polineuropatías constituyen una patología neurológica frecuente

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. P.R.N.P Aguda. Abordaje Fisiátrico. Evaluación Fisiátrica. Tratamiento. EVALUACIÓN FISIATRICA Historia clinica y exámen

Más detalles

SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ.

SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ. SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ. Introducción: Desde la eliminación de la poliomielitis el síndrome de Guillain-Barré es la causa más frecuente de parálisis aguda arrefléctica en los países desarrollados (1).

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

and support. Keywords: Guillain-Barré Syndrome, autoimmune, muscular weakness, myelin.

and support. Keywords: Guillain-Barré Syndrome, autoimmune, muscular weakness, myelin. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (610) 261-265, 2014 N E U R O L O G I A SINDROME GUILLAIN-BARRE Adriana Mairena Sánchez* Carol Mata Espinoza** Dyana Calderón Morera*** SUMMARY Guillain-Barre

Más detalles

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012 Lactante Hipotónico Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica 22 de marzo de 2012 Es realmente necesaria la electromiografía en el diagnostico de las enfermedades musculares en el momento actual? Origen

Más detalles

Antonio Vicente Figueroa Carmen Álvarez Gómez. Hospital de Móstoles

Antonio Vicente Figueroa Carmen Álvarez Gómez. Hospital de Móstoles SÍNDROME DE GUILLAIN GUILLAINBARRÉ Antonio Vicente Figueroa Carmen Álvarez Gómez D U E S Banco de Sangre D.U.E.S. Hospital de Móstoles 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN: 1916: Georges Guillain, Jean-Alexandre

Más detalles

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO Neurofisiología Clínica Es realmente necesaria la electromigrafía en el diagnostico de las enfermedades musculares en el momento actual?? Origen Periférico

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Gonzalo Zúñiga M.D. Neurólogo, Profesor de la Facultad de Salud Universidad del Valle, Cali - Colombia.

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré: presentación clínica y evolución en menores de 6 años de edad

Síndrome de Guillain-Barré: presentación clínica y evolución en menores de 6 años de edad An Pediatr (Barc). 2012;76(2):69-76 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Síndrome de Guillain-Barré: presentación clínica y evolución en menores de 6 años de edad E. Pérez-Lledó, A. Díaz-Vico y F.A. Gómez-Gosálvez

Más detalles

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11 Índice Presentación P. de Castro de Castro, M. Vázquez López VII 1. Ictus infantil: conceptos, peculiaridades y epidemiología P. de Castro de Castro, M. Vázquez López, M.C. Miranda Herrero 1 Definiciones

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA mbre y apellidos del paciente: Fecha de nacimiento: Sexo: Masculino

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Síndrome Guilláin-Barré en UCI

Síndrome Guilláin-Barré en UCI 142 8 Angela Gómez, Claudia Moreno Introducción El síndrome de Guilláin-Barre o Polineuropatía inflamatoria aguda, se caracteriza por una debilidad progresiva que se instaura en horas o días, precedida

Más detalles

Nuevos tratamientos orales de la esclerosis múltiple

Nuevos tratamientos orales de la esclerosis múltiple Nuevos tratamientos orales de la esclerosis múltiple José C Álvarez-Cermeño Unidad de EM. Servicios de Neurología e Inmunología Hospital Ramón y Cajal Universidad de Alcalá de Henares Madrid Tratamientos

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Neuropatología 3 Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Temas Enfermedades por priones. Enfermedades desmielinizantes, esclerosis múltiple, encefalomielitis diseminada aguda y leucoencefalitis

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1 1 de 6 30/06/2010 08:56 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Irene Treviño Frenk Neuróloga, Especialista en Esclerosis Múltiple Departamento de Neurología y Psiquiatría

Esclerosis Múltiple. Dra. Irene Treviño Frenk Neuróloga, Especialista en Esclerosis Múltiple Departamento de Neurología y Psiquiatría Esclerosis Múltiple Dra. Irene Treviño Frenk Neuróloga, Especialista en Esclerosis Múltiple Departamento de Neurología y Psiquiatría ESCLEROSIS MÚLTIPLE Qué es la esclerosis múltiple? La esclerosis múltiple

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

REGIÓN DE MURCIA - Hombres Defunciones Menores de un Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años G00. Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte G03. Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

SINDROME DE GUILLIAN BARRE Y SU DIAGNOSTICO

SINDROME DE GUILLIAN BARRE Y SU DIAGNOSTICO CAPITULO III: SINDROME DE GUILLIAN BARRE Y SU DIAGNOSTICO Las aplicaciones médicas han sido siempre uno de los campos de atención preferentemente para los informáticos. Ese interés puede explicarse por

Más detalles

Mujeres - De G00 a G98

Mujeres - De G00 a G98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 204 - Mujeres - De G00 a G98 G00. Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte G03. Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas

Más detalles

DEBILIDAD MUSCULAR EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO, TRASTORNO CONVERSIVO?

DEBILIDAD MUSCULAR EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO, TRASTORNO CONVERSIVO? Pág. 1 de 6 DEBILIDAD MUSCULAR EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO, TRASTORNO CONVERSIVO? Autores: Beatriz Pardiñas Barón Elena Bellosta Diago Álvaro Flamarique Pascual Carolina García Arguedas Sonia Santos Lasaosa

Más detalles

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología www.sen.es

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología www.sen.es 1 NEUROPATIAS ADQUIRIDAS Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología www.sen.es documento PDF creado para la web el 7 de Julio del 2004 2 NEUROPATIAS ADQUIRIDAS Ver

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO

SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO Victoria Fernández Instituto de Neurociencias Clínicas Servicio de Neurofisiología Clínica Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga SINDROME POSTPOLIO (SPP):

Más detalles

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7 Dra. Juliana Escobar Stein Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón 2003 HISTORIA CLINICA Ingresa servicio de psiquiatría Mujer 20 años Soltera Natural de Ecuador

Más detalles

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL Teleton 05_atrofia mus.indd 1 ÍNDICE 3... Qué es la atrofia muscular espinal? 3... Cómo se adquiere? 3... Cómo se manifiesta? 6... Cómo se realiza el diagnóstico? 7...

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología TIPOS DE DOLOR Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor Departamento de Anestesiología Hospital Nacional Guillermo Almenara El dolor puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático.

Más detalles

Sandra Rodríguez*, Martha Matamoros**, Flora Ordóñez ***

Sandra Rodríguez*, Martha Matamoros**, Flora Ordóñez *** 380 Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol 9 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2006 Caracterización clínica, laboratorial y terapéutica del síndrome de Guillain Barre en la unidad de cuidados

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Enfermedad de Kawasaki Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se realiza en base

Más detalles

Artículo original. Sandra P. Isaza Jaramillo, Ángela B. Pérez Salazar, Carlos S. Uribe

Artículo original. Sandra P. Isaza Jaramillo, Ángela B. Pérez Salazar, Carlos S. Uribe Descripción de los casos de síndrome de Guillain Barré en el Hospital San Vicente de Paúl entre los años 2001 y 2005 Guillain Barre syndrome in San Vicente of Paul hospital 2001-2005 Sandra P. Isaza Jaramillo,

Más detalles

Recomendaciones para su estudio

Recomendaciones para su estudio Recomendaciones para su estudio Actualización sobre el uso óptimo de las pruebas diagnósticas para las presentaciones clínicas más frecuentes e importantes de la neuropatía periférica simétrica. Dr. Richard

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia

Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia ORIGINAL Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia Pilar López-Esteban, Isabel Gallego, Victoria Gil-Ferrer Introducción. El síndrome de Guillain-Barré

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad

Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad Caso clínico Med Int Méx 2014;30:489-495. Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad RESUMEN La polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, o síndrome de Guillain- Barré,

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

MIASTENIA GRAVIS 1.CONSIDERACIONES INICIALES. Definición y epidemiología:

MIASTENIA GRAVIS 1.CONSIDERACIONES INICIALES. Definición y epidemiología: MIASTENIA GRAVIS 1.CONSIDERACIONES INICIALES. Definición y epidemiología: Enfermedad autoinmune por anticuerpos que se dirigen contra los receptores nicotínicos de acetilcolina situados en la unión neuromuscular

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN ARTRÍTIS REUMATOIDE Es una enfermedad progresiva, sistemática, autoinmune, caracterizada por la inflamación de la membrana que cubre las articulaciones. Causa pérdida de forma y función de las articulaciones,

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Dr. Alfonso M Cueto Manzano Secretario SOC. Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Director Unidad de Investigación

Más detalles

Dra. Susana Peña Internista- Neuróloga Maestría en Metodología Investigación.

Dra. Susana Peña Internista- Neuróloga Maestría en Metodología Investigación. Dra. Susana Peña Internista- Neuróloga Maestría en Metodología Investigación. Síndrome de Guillain Barre Síndrome de Landry-Guillain-Barre-Strohl Polirradiculoneuropatia Desmielinizante Inflamatoria Aguda

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA Eduardo García Soblechero Margarita Rodríguez Benjumea Adrián García Ron Mª Ángeles Delgado Rioja José Sierra Rodríguez

Más detalles

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA SINDROME PULMONAR POR HANTA VIRUS Por orden del SEREMI Res. Nº 0476/05 T.M. EDUARDO RETAMALES CASTELLETTO INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE ANTECEDENTES

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO. Masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma Hodgkin, post-operado de

POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO. Masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma Hodgkin, post-operado de POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO Masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma Hodgkin, post-operado de transplante de médula ósea, hospitalizado en el servicio de Terapia

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Síndrome de Guillain Barré en edad pediátrica. Presentación atípica.

Síndrome de Guillain Barré en edad pediátrica. Presentación atípica. Gaceta Médica Espirituana 2012; 14(3) Presentación de caso Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez. Sancti Spíritus Síndrome de Guillain Barré en edad pediátrica. Presentación atípica. Dra.Yamirka

Más detalles

Polineuropatia del Paciente Critico

Polineuropatia del Paciente Critico Polineuropatia del Paciente Critico La unica responsable de todo? Dr. Guillermo Parra Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Austral Pilar - Argentina Curso de Neurointensivismo, 2004 Trastornos

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Síndrome de Guillain-Barré en la infancia. Guillain-Barré syndrome in the childhood

ARTÍCULO ORIGINAL. Síndrome de Guillain-Barré en la infancia. Guillain-Barré syndrome in the childhood MEDISAN 2014; 18(5):613 ARTÍCULO ORIGINAL Síndrome de Guillain-Barré en la infancia Guillain-Barré syndrome in the childhood Dra. Dámaris González Vidal, I Dr. Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, II Dr. Francisco

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

Ataxia aguda. Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid

Ataxia aguda. Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid 28 Ataxia aguda Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid CONCEPTO Ataxia significa incoordinación motriz y define

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Neuropatía Diabética. Dra. Dafne Walter

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Neuropatía Diabética. Dra. Dafne Walter Dra. Dafne Walter Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción El daño al sistema nervioso periférico, es un trastorno común y sorprendentemente muy complejo. La prevalencia en la población general

Más detalles

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño.

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño. ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño. Concepto: Anemia que se desarrolla en pacientes que presentan procesos

Más detalles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos Dr. Andrés Nascimento Osorio Unidad de patología Neuromuscular, Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. U.B. Barcelona-Spain Aumento de

Más detalles

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API Recomendaciones para la vacunación Influenza Pandémica AH1N1 de la API I) Introducción Debido a que el virus de influenza pandémico AH1N1 2009 es una nueva cepa y por ende la mayoría de la población es

Más detalles

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO Concepto: Se caracteriza por la presencia de áreas hipersensibles en el músculo esquelético y sus fascias,

Más detalles

Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal).

Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). Esclerosis Multiple Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). Causas, incidencia y factores de riesgo La esclerosis múltiple (EM) generalmente

Más detalles