Sistemas de segundo orden: especificicaciones de diseño del régimen transitorio. Controladores P, PD y P-D

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas de segundo orden: especificicaciones de diseño del régimen transitorio. Controladores P, PD y P-D"

Transcripción

1 Sistemas de segundo orden: especificicaciones de diseño del régimen transitorio. Controladores P, PD y P-D Félix Monasterio-Huelin de febrero de 6 Índice Índice Índice de Figuras Índice de Tablas. Respuesta de los sistemas continuos de segundo orden a una entrada escalón unidad 3. Características de régimen transitorio de los sistemas continuos de segundo orden 5 3. Ejemplos de sistemas de control realimentado de segundo orden: controladores P, P-D y PD Controlador P Controlador P-D Controlador PD Especificaciones de diseño del régimen transitorio del sistema de control realimentado con los controladores P y P-D A. Salida de sistemas libres de segundo orden con condiciones iniciales no nulas 5 A.. Sistema de segundo orden subamortiguado: ζ < A.. Sistema de segundo orden sobreamortiguado: ζ > A.3. Sistema de segundo orden críticamente amortiguado: ζ = B. Resumen de ecuaciones de la salida con controladores P y P-D 7 C. Ecuación de la sobreelongación máxima M p, del tiempo de pico t p y del tiempo de subida t r de los sistemas de segundo orden subamortiguados en su primera forma canónica 8 D. Ecuación del tiempo de establecimiento t s de los sistemas de segundo orden subamortiguados en su primera forma canónica 9 Índice de Figuras.. Salida yt de un sistema de orden dos en su primera forma canónica con entrada escalón unidad Salida yt de un sistema de orden dos en su primera forma canónica con entrada escalón unidad: clases de respuesta Salida yt de un sistema de orden dos en su segunda forma canónica con entrada escalón unidad Características del régimen transitorio, con intervalo de tolerancia del 4 % Controlador P para un sistema continuo de segundo orden y tipo uno

2 3.. Salida con controlador P Controlador P-D para un sistema continuo de segundo orden y tipo uno Salida con controlador P-D Salida con controlador P-D Controlador PD para un sistema continuo de segundo orden y tipo uno Salida con controlador PD Salida con controlador PD Salida con controlador P-D del ejemplo de diseño Índice de Tablas

3 . Respuesta de los sistemas continuos de segundo orden a una entrada escalón unidad Para el estudio de la respuesta de un sistema de segundo orden a la entrada escalón unidad obtendremos la función de transferencia de los sistemas de segundo orden en la primera forma canónica, a partir de la ecuación diferencial, ÿt + αẏt + ω nyt = ω nut. donde R + es la frecuencia natural, α R + el coeficiente de atenuación, ut R la entrada e yt R la salida del sistema continuo. Aplicando la Transformada de Laplace se obtiene la función de transferencia G s que llamaremos primera forma canónica de los sistemas de segundo orden, G s = ω n s + αs + ω n. Cuando ut es un escalón unidad r t se obtiene la salida, bajo condiciones iniciales nulas, Y s = ω n ss + αs + ω n.3 Descomponiendo en fracciones simples, Y s queda en la forma Y s = s s + α s + αs + ωn.4 En el Apéndice A, ecuaciones A.9 y A., se estudia la expresión del segundo miembro de la derecha obteniendo la respuesta causal al escalón unidad de un sistema de segundo orden L {Y s}, α yt = e αt sin t + cos t r t.5 donde = ω n α cuando la respuesta es subamortiguada, = j con = α ω n cuando la respuesta es sobreamortiguada, y = cuando la respuesta es críticamente amortiguada. Es habitual representar la respuesta al escalón para diversos valores del coeficiente de amortiguamiento ζ definido como α = ζ como se muestra en las Figuras. y.. Se produce una respuesta subamortiguada cuando ζ <, una respuesta sobreamortiguada cuando ζ > y una respuesta críticamente amortiguada cuando ζ =. yt,5,5 ζ =, ζ =, ζ =,3 ζ =,77 ζ =, ζ =, t Figura.: Salida yt de un sistema de orden dos en su primera forma canónica con entrada escalón unidad 3

4 yt,5 sub-amortiguado críticamente-amortiguado ζ =, ζ =, ζ =,,5 sobre-amortiguado t Figura.: Salida yt de un sistema de orden dos en su primera forma canónica con entrada escalón unidad: clases de respuesta La expresión.5 puede escribirse en la forma yt = ζ e αt sin t + ϕ r t.6 donde sin ϕ = ζ cos ϕ = ζ.7a.7b En el caso sobreamortiguado conviene escribir la respuesta al escalón.5 en la forma de exponenciales, teniendo en cuenta que las funciones trigonométricas de argumentos complejos son funciones hiperbólicas, yt = α e αt + α e α t r t.8 donde α = α + α = α.9a.9b El caso críticamente amortiguado puede obtenerse calculando el ĺımite cuando en la expresión.5 yt = + t e t r t. La segunda forma canónica de los sistemas de segundo orden deriva de la ecuación diferencial, Su función de transferencia es G s, ÿt + αẏt + ω nyt = ut. G s = s s + αs + ω n. Cuando ut es un escalón unidad r t se obtiene la salida Y s = s + αs + ω n.3 por lo que la respuesta al escalón unidad es yt = ζ e αt sin t r t.4 4

5 En la Figura.3 se muestran las respuestas al escalón unidad variando el coeficiente de amortiguamiento ζ para un sistema de orden dos en su segunda forma canónica. yt ζ =, ζ =,,8,6,4, t,,4,6,8 ζ =,3 ζ =,77 ζ =, ζ =, Figura.3: Salida yt de un sistema de orden dos en su segunda forma canónica con entrada escalón unidad Cuando los polos son reales conviene expresar la respuesta al escalón en forma de exponenciales, yt = e α t e α t r t.5 ζ donde α, α vienen dados por las relaciones.9. Por último, la respuesta al escalón para el caso ζ = viene dado por yt = te ωnt r t.6. Características de régimen transitorio de los sistemas continuos de segundo orden En la Figura. se muestran dos características fundamentales del régimen transitorio que deben utilizarse como especificaciones de diseño de los controladores: el tiempo de establecimiento t s y la sobreelongación máxima M p. También se muestran en la Figura. otras características que pueden resultar útiles, como el tiempo de pico t p y el tiempo de subida t r. yt, , , M p.65,.4 ζ =,3 ν, t t ω p n t r t s Figura.: Características del régimen transitorio, con intervalo de tolerancia del 4 % El tiempo de establecimiento t s marca una frontera entre el régimen permanente práctico y el régimen transitorio. Se define en relación a un factor de tolerancia ν con respecto a la señal 5

6 de referencia. Dota de sentido práctico a la calidad del problema de seguimiento de una señal de referencia. La sobreelongación máxima M p solo tiene sentido para respuestas subamortiguadas, y es muy importante para evitar la saturación de la señal de control salida del controlador. Por lo tanto debe ser seleccionado cuidadosamente. En los Apéndices C y D se demuestra que para el caso de sistemas de segundo orden en su primera forma canónica con una entrada escalón unidad, los valores de estas especificaciones de diseño satisfacen las siguientes relaciones: M p = e t p = π t r = π ϕ ln t s ζ ζ π ν ζ ζ.a.b.c.d donde ν es la tolerancia, y sin ϕ = ζ cos ϕ = ζ.a.b 6

7 3. Ejemplos de sistemas de control realimentado de segundo orden: controladores P, P-D y PD En esta Sección se va a obtener la función de transferencia de lazo cerrado de un sistema de control realimentado de un sistema de orden dos, orden relativo dos y tipo uno, con controladores P, PD y P-D. La función de transferencia del sistema a controlar la escribiremos en la forma Gs = K ss + p donde K, p R + son parámetros constantes y positivos del sistema. Veremos que, en todos los casos, la función de transferencia de lazo cerrado es un sistema de orden dos y tipo cero. Con los controladores P y P-D el orden relativo es dos, mientras que con el controlador PD, el orden relativo es la unidad. Por lo tanto, con los controladores P y P-D la función de transferencia de lazo cerrado se corresponde con la primera forma canónica de los sistemas de segundo orden, mientras que con el controlador PD, veremos que la función de transferencia de lazo cerrado es una combinación lineal de la primera y segunda forma canónica. En esta Sección también se definirán los parámetros de los controladores, y una forma de normalizacion de la función de transferencia de lazo cerrado, convenientes para el diseño de los controladores. Se verá, finalmente, un ejemplo numérico de diseño de los controladores P y P-D. 3.. Controlador P 3. rt et ut K yt + K p ss + p Figura 3.: Controlador P para un sistema continuo de segundo orden y tipo uno En la Figura 3. se muestra el esquema de bloques de un sistema de control realimentado con un controlador Proporcional P donde el sistema a controlar es de segundo orden y de tipo uno. La función de transferencia de lazo cerrado H P s tiene la forma, H P s = K p K s + ps + K p K Como vemos, coincide con la primera forma canónica de los sistemas de segundo orden dada por., 3. H P s = G s 3.3 donde la frecuencia natural y el coeficiente de amortiguamiento vienen dados por = K p K p ζ = K p K = p 3.4a 3.4b Para el diseño del controlador P conviene elegir el parámetro ζ en vez de K p, aunque el diseño no termine hasta que se asigne un valor a este parámetro. Para ello conviene expresar la función de transferencia de lazo cerrado H P s, en función de ζ. Puesto que p = ζ, ωn = p 4ζ 3.5 De aquí que p 4ζ H P s = s + ps + p 4ζ 7 3.6

8 Por otro lado, también conviene normalizar la función de transferencia, de tal modo que puedan realizarse representaciones gráficas de las señales implicadas en el diseño, en función de pt, en vez de hacerlo como suele ser lo habitual, en función de t. La razón para hacer esto es porque es un parámetro de diseño, y como consecuencia, la interpretación de las gráficas se hace más complicada. Haciendo s = ps se obtiene una función de transferencia de lazo cerrado independiente de p, que supone un cambio de escala en el tiempo, de t a pt, H P s = 4ζ s + s + 4ζ 3.7 En la Figura 3. se muestran curvas de la salida para diferentes valores de ζ, donde el eje de abcisas es pt. yt,5 P ζ =,3 ζ =,77 ζ =, ζ =,,5,5,5,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 pt Figura 3.: Salida con controlador P 3.. Controlador P-D rt et u t ut K + K p + ss + p u t yt K p τ D s Figura 3.3: Controlador P-D para un sistema continuo de segundo orden y tipo uno En la Figura 3.3 se muestra el esquema de bloques de un sistema de control realimentado con un controlador de tipo PD con el factor proporcional en el lazo directo y el factor derivativo en el lazo paralelo. Utilizaremos la notación P-D para esta clase de controladores. Este sistema de control tiene una función de transferencia de lazo cerrado H P D s que coincide con la primera forma canónica de los sistemas de segundo orden, de la misma forma que con el controlador P, pero a diferencia de este tiene dos parámetros de diseño K p, τ D, H P D s = K p K s + p + K p Kτ D s + K p K 3.8 Como vemos, se corresponde con la primera forma canónica de los sistemas de segundo orden, H P D s = G s 3.9 8

9 donde la frecuencia natural y el coeficiente de amortiguamiento vienen dados por = K p K ζ = p + K pkτ D K p K = p + τ D 3.a 3.b donde Introduciendo el parámetro β tal que p = β ζ podemos expresar τ D en la forma, τ D = ζ β 3. β = p ζ 3. Puede observarse que el Controlador P es un caso particular del Controlador P-D, que se obtiene haciendo β =. Para el diseño del controlador P-D conviene elegir los parámetros ζ, β en vez de K p, τ D, aunque el diseño no termine hasta que se asignen valores a estos últimos parámetros. Para ello conviene expresar la función de transferencia de lazo cerrado H P D s en función de los nuevos parámetros. Por definición p = β ζ, por lo que, De aquí que H P D s = ω n = p β ζ 3.3 p β ζ s + p β s + p β ζ 3.4 Por otro lado, también conviene normalizar la función de transferencia, de tal modo que puedan realizarse representaciones gráficas de las señales implicadas en el diseño, en función de pt, en vez de hacerlo como suele ser lo habitual, en función de t. La razón para hacer esto es porque es un parámetro de diseño, y como consecuencia, la interpretación de las gráficas se hace más complicada. Haciendo s = ps se obtiene una función de transferencia de lazo cerrado independiente de p, que supone un cambio de escala en el tiempo, de t a pt, H P D s = β ζ s + β s + β ζ 3.5 En las Figuras 3.4 y 3.5 se muestran curvas de la salida para diferentes valores de ζ donde el eje de abcisas es pt. En la Figura 3.4 con β =,5, y en la Figura 3.5 con β =,5. Pueden compararse con la Figura 3. realizada con el controlador P, y aunque en ambos casos se trate de un sistema de segundo orden en su primera forma canónica, puede apreciarse que hay diferencias cuantitativas en la respuesta al escalón unidad, pero la variación de las curvas con β no altera la forma cualitativa de las curvas. 9

10 yt,5 P-D β =,5 ζ =,3 ζ =,77 ζ =, ζ =,,5,5,5,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 pt Figura 3.4: Salida con controlador P-D yt,5 P-D β =,5 ζ =,3 ζ =,77 ζ =, ζ =,,5,5,5,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 pt Figura 3.5: Salida con controlador P-D 3.3. Controlador PD rt et ut K yt + K p + τ D s ss + p Figura 3.6: Controlador PD para un sistema continuo de segundo orden y tipo uno En la Figura 3.6 se muestra el esquema de bloques de un sistema de control realimentado con un controlador Proporcional-Derivativo PD ideal. La función de transferencia de lazo cerrado H P D s tiene la forma K p K + τ D s H P D s = s p + K p Kτ D s + K p K Como ocurre con el controlador P-D, es posible elegir independientemente la frecuencia natural y el coeficiente de amortiguamiento, ya que se dispone de dos parámetros de diseño K p, τ D. Sin embargo el sistema de lazo cerrado no coincide con la primera forma canónica G s de los sistemas de segundo orden porque tiene un cero en s = τ D. Podemos ver que la función de transferencia de lazo cerrado 3.6 del sistema de control de la Figura 3.6 con un PD en el lazo directo, es una combinación lineal de las dos formas canónicas de

11 los sistemas de segundo orden. De hecho, donde H P D s = G s + ζ p G s 3.7 = K p K ζ = p + K pkτ D K p K = p + τ D 3.8a 3.8b Utilizando el parámetro β tal que p = β ζ, puede verse la dependecia de H P D s con la segunda forma canónica de una forma más sencilla, H P D s = G s + ζ β G s 3.9 La relación dada por 3.8b puede escribirse en la forma τ D = ζ β 3. por lo que si se impone que τ D >, se deberá cumplir que β <, ya que admitimos que ζ > y >. En consecuencia, el coeficiente de la segunda forma canónica será positivo. Por la misma razón, τ D < si β >. Normalmente se escogerá τ D > ya que en caso contrario el sistema de control de lazo cerrado tendrá un cero inestable, y por lo tanto será de fase no mínima. Este hecho plantea algunos problemas que no vamos a analizar aquí. Cuando β = el efecto de la segunda forma canónica desaparece. Pero este caso se corresponde con τ D =, por lo que en realidad se trataría de un controlador P, y no PD. Como consecuencia, podemos entender que al añadir un factor derivativo al controlador del lazo directo, es inevitable que aparezca el efecto debido a la segunda forma canónica. Puesto que p es un valor conocido, entonces, fijando el valor de ζ y β, se obtendría el valor de, y puesto que K también es conocido, se obtendría el valor de K p, quedando resuelto el problema de diseño del controlador. Haciendo el cambio de variable s = ps, puede normalizarse la función de transferencia de lazo cerrado, de tal manera que dependa de los parámetros de diseño ζ, β, como se hizo con el controlador P-D, β + β s H P D s = ζ β s + s + 3. β β ζ En las Figuras 3.7 y 3.8 se muestran curvas de la salida para diferentes valores de ζ donde el eje de abcisas es pt. En la Figura 3.7 β =,5 y en la Figura 3.8 β =,5. En este último caso β > por lo que tiene un cero positivo, razón por la cual aparece una sub-elongación en las proximidades del origen. Vamos a demostrar, a continuación, que la pendiente de la curva en el origen es negativa, a diferencia de la pendiente de la salida del sistema realimentado con el controlador P-D, que es nula. La variación de las curvas con β altera ligeramente la forma cualitativa de las curvas.

12 yt ζ =,3,5 PD β =,5 ζ =,77 ζ =, ζ =,,5,5,5,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 pt Figura 3.7: Salida con controlador PD yt,5 PD β =,5 ζ =,3 ζ =,77 ζ =, ζ =,,5,5,5,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 pt,5 Figura 3.8: Salida con controlador PD Teniendo en cuenta las respuestas al escalón de cada forma canónica, dadas por.5 y.4, se obtiene la respuesta al escalón de sistema de control realimentado con un controlador PD en el lazo directo, y P D t = e αt ζβ sin t + cos t 3. ζ Derivando esta expresión con respecto al tiempo y simplificando, se obtiene, ẏ P D t = e αt ζ β + sin t ζβ cos t ζ 3.3 La pendiente en el origen es ẏ P D = ζβ 3.4 Como vemos, si β >, entonces ẏ P D <. Con los controladores P y P-D, la pendiente en el origen siempre es nula, pero con el controlador PD puede ser positiva o negativa según sea el valor de β, pero nunca nula, ya que el caso β = se corresponde con el controlador P Especificaciones de diseño del régimen transitorio del sistema de control realimentado con los controladores P y P-D Con los controladore P y P-D, las características de régimen transitorio se corrersponden con las de un sistema de segundo orden en su primera forma canónica, por lo que se rigen por las ecuaciones

13 . recogidas en la Sección, donde ν es la tolerancia, y M p = e t p = π t r = π ϕ ln t s ζ ζ π ν ζ ζ sin ϕ = ζ cos ϕ = ζ 3.5a 3.5b 3.5c 3.5d 3.6a 3.6b Eliminando para expresarlas en función de los parámetros de diseño ζ, β, ζ π M p = e ζ ζ pt p = π β ζ ζ pt r = π ϕ β ζ pt s ln ν β ζ 3.7a 3.7b 3.7c 3.7d Por lo tanto, la sobreelongación máxima M p es la misma con los controladores P y P-D, ya que solo depende de ζ, pero t p, t r y t s dependen linealmente de β, por lo que el controlador P-D tiene un grado de libertad más que el controlador P para variar estas especificaciones de diseño. Por ejemplo, si se especifica un valor de M p del 5 % de la señal de referencia, una tolerancia ν del % de la señal de referencia y un tiempo de establecimiento de pt s 5, se obtendrían los siguientes valores de los parámetros de diseño ζ, β, ζ =,569 β =,93 3.8a 3.8b El valor de la frecuencia natural se obtiene de p = β ζ, =,5737p 3.9 Ahora, utilizando las expresiones dadas por 3.a y 3., se obtienen los parámetros del controlador K p, τ D en función de los parámetros del sistema K, p, K p =,4765p K τ D =,53 p 3.3a 3.3b En la Figura 3.9 se muestra la curva de respuesta para este diseño del controlador P-D. 3

14 yt,5.3,.5 ζ =,569 β =,93.569, M p 4.993,.98 ν, pt pt r pt p pt s Figura 3.9: Salida con controlador P-D del ejemplo de diseño 4

15 A. Salida de sistemas libres de segundo orden con condiciones iniciales no nulas Consideremos el sistema de segundo orden continuo libre dado por la ecuación diferencial ÿt + αẏt + ω nyt = A. con las condiciones iniciales [y, ẏ ] y α, R +. Aplicando la Transformada de Laplace se obtiene s + αs + ω ny s = y s + ẏ + αy A. que puede escribirse en la forma Y s = T s P s donde T s es el polinomio de condiciones iniciales y P s el polinomio característico, T s = y s + α + ẏ P s = s + αs + ω n A.3 A.4a A.4b Nos interesará escribir Y s en la forma siguiente: Y s = y s + α s + α s + α + ẏ s + α s + α A.5 donde α, = α ± α ω n A.6 Podemos distinguir tres casos según que α <, α > o α = que analizamos a continuación por separado. Para caracterizarlos utilizaremos el coeficiente de amortiguamiento ζ donde α = ζ A.7 A.. Sistema de segundo orden subamortiguado: ζ < Cuando ζ < podemos hacer α = α + j α = α j A.8a A.8b donde = ζ. De la relación A.5 extraemos los factores de la derecha, y los escribimos en la forma de fracciones simples, s + α s + α s + α = [ α α ] A.9a j s + α s + α s + α s + α = j Por lo tanto calculando L {Y s}, se obtiene [ s + α s + α ] A.9b yt = y j [ α e α t α e α t ] + ẏ j [ e α t e α t ] A. que puede escribirse en la forma yt = y e αt α e jt α e jt j + ẏ e αt ejωdt e jωdt j A. 5

16 Por fin puede escribirse en la forma trigonométrica α yt = y e αt sin t + cos t + ẏ e αt sin t A. Podemos escribir la solución A. en las componentes trigonométricas. y α + ẏ yt = e αt sin t + y e αt cos t A.3 Comparando las relaciones A. y A.3 puede comprobarse que L { e αt sin t } = L { e αt cos t } = s + α + ωd s + α s + α + ωd A.4a A.4b A.. Sistema de segundo orden sobreamortiguado: ζ > Cuando ζ > α = α + α = α A.5a A.5b donde = ζ. Observando que = j podemos utilizar las relaciones entre las funciones trigonométricas y las funciones hiperbólicas: A.6 sin jx = j sinh x cos jx = cosh x A.7a A.7b Sustituyendo estas relaciones en A. se obtiene yt = y e α ω αt sinh t + cosh t d + ẏ e αt sinh t A.8 Este resultado conviene expresarlo en la forma de exponenciales, obteniéndolo fácilmente de las expresiones A.9a y A.9b, junto con A.5 α y + ẏ yt = e αt α y + ẏ e α t A.9 A.3. Sistema de segundo orden críticamente amortiguado: ζ = Cuando ζ = se cumple que α = y que =. Calculando el ĺımite cuando en la ecuación A. { y e t resulta yt = lim ωn sin t + cos t + ẏ e ωnt sin t yt = y e ω ωnt sin t n lim + + ẏ e ωnt sin t lim Aplicando la regla de L Hôpital, yt = y t + e ωnt + ẏ te ωnt } A. A. A. 6

17 En este caso, la ecuación diferencial dada por A. puede escribirse en la forma Aplicando la transformada de Laplace se obtiene La ecuación A. puede escribirse en la forma ÿt + ẏt + ω nyt = A.3 s + Y s = y s + ẏ + y A.4 yt = y + ẏ te t + y e t Aplicando ahora la Transformada de Laplace a la ecuación A.5 se obtiene Y s = y + ẏ { L te t } + y s + Comparando las expresiones A.4 y A.6 se obtiene L { te t } = A.5 A.6 s + A.7 B. Resumen de ecuaciones de la salida con controladores P y P-D Escribiremos la salida de un sistema de segundo orden con una entrada escalón unidad como ỹt = yt + y t B. donde yt es la salida bajo condiciones iniciales nulas e y t la contribución en la salida de las condiciones iniciales. Las ecuaciones de yt y y t son las siguientes e αt ζ sin t + cos t ζ < B.a ζ yt = ζ + ζ e αt + ζ + t e t ζ ζ ζ e α t ζ > ζ = B.b B.c e αt ζy + ẏ ω n ζ sin t + y cos t ζ < B.3a donde y t = ζ + ζ y + ẏ ω n ζ e α t ζ ζ y + ẏ ζ e α t ζ > y e ωnt ẏ + + y te ωnt ζ = α = ζ = ζ α = ζ + ζ α = ζ ζ B.3b B.3c B.4a B.4b B.4c B.4d La expresión de yt condiciones iniciales nulas y de la derivada con respecto al tiempo ẏt para ζ < puede escribirse en la forma yt = ζ e αt sin t + ϕ B.5a ẏt = ζ e αt sin t B.5b 7

18 donde sin ϕ = ζ cos ϕ = ζ B.6a B.6b La expresión de ỹt y de la derivada con respecto al tiempo ỹt para ζ <, puede escribirse en la forma ỹt = a + b ζ e αt sin t + ϕ B.7a a ẏt = + b ω n e αt sin t + ϕ ϕ ζ B.7b donde sin ϕ = cos ϕ = b a + b a a + b a = ζ y ẏ b = ζ y B.8a B.8b B.8c B.8d C. Ecuación de la sobreelongación máxima M p, del tiempo de pico t p y del tiempo de subida t r de los sistemas de segundo orden subamortiguados en su primera forma canónica En el Apéndice B, expresiones B.5, se recogen las expresiones de yt y de su derivada con respecto al tiempo, ẏt, en al caso subamortiguado, yt = ẏt = ζ e αt sin t + ϕ ζ e αt sin t C.a C.b donde sin ϕ = ζ cos ϕ = ζ C.a C.b Igualando a cero la expresión C.b se obtiene el conjunto de instantes de tiempo en que se producen máximos y mínimos en yt, t p = nπ C.3 con n Z. El tiempo de pico se define como el instante de tiempo t p en el que se produce el máximo de los máximos. Se dará para n =, por lo cual t p = π C.4 Sustituyendo t p en la ecuación C. se obtiene la sobreelongación máxima M p = yt p, M p = e ζ ζ π C.5 8

19 Para el caso sobreamortiguado, ẏt = ζ e αt sinh ζ t C.6 Las únicas soluciones posibles de ẏt = son t = y t =, por lo que no se producen sobreelongaciones. Para el caso críticamente amortiguado, ẏt = te t por lo que tampoco se producen sobreelongaciones. Podemos observar también que, en todos los casos, la pendiente de yt en el origen es nula, C.7 ẏ = C.8 El tiempo de subida se define como el primer instante de tiempo t r tal que yt r =. Resolviendo esta ecuación con la expresión C.a se obtiene el conjunto de instantes de tiempo siguiente, con n Z. Por lo tanto, t r = nπ ϕ t r = π ϕ C.9 C. D. Ecuación del tiempo de establecimiento t s de los sistemas de segundo orden subamortiguados en su primera forma canónica Las envolventes de la curva yt son las curvas ỹt tangentes a ella por el exterior, ỹt = ± ζ e ζωnt D. La diferencia entre las dos envolventes en el instante de tiempo de establecimiento t s define aproximadamente el doble del margen de tolerancia ν, por lo que + ζ e ζωnts ζ e ζωnts ν D. De aquí que t s ln ν ζ ζ D.3 De hecho, t s es menor o igual que el valor del término de la derecha, ya que los puntos de las envolventes están en el exterior de la curva yt o son tangentes a ella. El valor exacto cumple que yt s = ν. Para una tolerancia del %, ν =, suele definirse el tiempo de establecimiento como t s 4 ζ y para una tolerancia del 5 %, ν =,5 suele definirse el tiempo de establecimiento como t s 3 ζ Estas definiciones siguen aproximadamente la fórmula ln ν t s ζ D.4 D.5 D.6 9

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz ECUACIÓN DE OSCILACIONES Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores Norman Mercado Luis Ignacio Ordoñéz Muchos de los sistemas de ingeniería están regidos por una ecuación diferencial

Más detalles

3.2 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin ceros

3.2 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin ceros 38 Capítulo 3. Respuesta temporal 3.2 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin ceros Herramienta interactiva: 3.2. t_segundo_orden Conceptos analizados en la

Más detalles

Respuesta transitoria

Respuesta transitoria Capítulo 4 Respuesta transitoria Una ves que los diagramas a bloques son desarrollados, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis de los sistemas. Existen dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL Estudiar la continuidad y derivabilidad de las siguientes funciones y escribir su función derivada: si < ( ) f 7 si < 7 si b) f c) f La función f(

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) =

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) = Transformada de Laplace - Conceptos Básicos Definición: Sea f (t) una función de t definida para t > 0. La Transformada de Laplace de f(t) se define como: L { f (t) } = F(s) = 0 e -st f(t)dt Algunas Propiedades

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN SERVOMOTOR UTILIZANDO EL DISEÑO DE UN COMPENSADOR DE RETARDO- ADELANTO TESIS Que para obtener el título

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x =

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x = ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LAS FUNCIONES LOGARITMO Y EXPONENCIAL. A partir de la integral y el Teorema Fundamental del Cálculo podemos definir y demostrar las propiedades de las funciones logaritmo y

Más detalles

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA MATEMATICAS T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE Mediante transformadas de Laplace (por Pierre-Simon

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta:

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA II SEMESTRE 2013 ESCUELA DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA CURSO: EL-5408 CONTROL AUTOMÁTICO MEDIO: Examen 3 PROF: ING. EDUARDO INTERIANO Nombre: Carné Ordinal Parte I preguntas

Más detalles

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta página 1/14 Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta Índice de contenido Base canónica en dos dimensiones como sistema referencial...2 Ecuación vectorial de la recta...4 Ecuación paramétrica de la recta...6

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio Prácticas de Ecuaciones Diferenciales G. Aguilar, N. Boal, C. Clavero, F. Gaspar Estabilidad de soluciones de equilibrio Objetivos: Clasificar y analizar los puntos de equilibrio que aparecen en los sistemas

Más detalles

Matemáticas Empresariales I. Funciones y concepto de ĺımite

Matemáticas Empresariales I. Funciones y concepto de ĺımite Matemáticas Empresariales I Lección 3 Funciones y concepto de ĺımite Manuel León Navarro Colegio Universitario Cardenal Cisneros M. León Matemáticas Empresariales I 1 / 22 Concepto de función Función de

Más detalles

Fabio Prieto Ingreso 2003

Fabio Prieto Ingreso 2003 Fabio Prieto Ingreso 00. INECUACIONES CON UNA VARIABLE.. Inecuación lineal Llamaremos desigualdad lineal de una variable a cualquier epresión de la forma: a + b > 0 o bien a + b < 0 o bien a + b 0 o bien

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas

Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas Santiago Gómez Jorge Estudiante de Ingeniería Electrónica Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, B8000CPB Bahía Blanca, Argentina thegrimreaper7@gmail.com

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular.

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. 1. Definiciones previas 1.1. Wronskiano Diremos que el Wronskiano de un conjunto

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

La recta se define como el lugar geométrico de todos los puntos de un plano que al tomarse de dos en dos se obtiene la misma pendiente.

La recta se define como el lugar geométrico de todos los puntos de un plano que al tomarse de dos en dos se obtiene la misma pendiente. Formas de la ecuación de una recta. Hasta el momento, se han dado algunas características de la recta tales como la distancia entre dos puntos, su pendiente, su ángulo de inclinación, relación entre ellas,

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DEFINICIÓN PREVIA: Una función periódica es aquella que se repite una y otra vez en una dirección horizontal. El periodo de una función periódica es la longitud de un ciclo (o

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Esta expresión posee un polo doble en s=0 y dos polos simples en s= 1 y en s= 2.

Esta expresión posee un polo doble en s=0 y dos polos simples en s= 1 y en s= 2. Antitransformada de Laplace (Transformada Inversa de Laplace) Utilizamos la transformada de Laplace para trabajar con modelos algebraicos en los bloques en lugar de modelos en Ecs. Diferenciales que son

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. Máximos y Mínimos. Equipo 2

CÁLCULO DIFERENCIAL. Máximos y Mínimos. Equipo 2 CÁLCULO DIFERENCIAL Equipo 2 Máximos y Mínimos Estos son los ejercicios que deberá el equipo explicar dentro de la clase, este equipo tendrá un máximo de 5 integrantes, y deberá valerse de materiales o

Más detalles

Laplace. Transformada Inversa: Universidad Nacional Autónoma de México. Análisis de Sistemas y Señales. Alumnos:

Laplace. Transformada Inversa: Universidad Nacional Autónoma de México. Análisis de Sistemas y Señales. Alumnos: Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Facultad Autónoma de Ingeniería de México Facultad Análisis de Sistemas Ingeniería y Señales Análisis de Sistemas y Señales Transformada Inversa:

Más detalles

Transformada de Laplace (material de apoyo)

Transformada de Laplace (material de apoyo) Transformada de Laplace (material de apoyo) André Luiz Fonseca de Oliveira Michel Hakas Resumen En este artículo se revisará los conceptos básicos para la utilización de la transformada de Laplace en la

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN 1.- Derivada de una función en un punto. El estudio de la derivada de una función en un punto surge con el problema geométrico

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

Marzo 2012

Marzo 2012 Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Para determinar la carga transferida a través del tiempo a un elemento, es posible hacerlo de varias formas: 1. Utilizando la ecuación de carga, evaluando en los tiempos

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

33. SISTEMA PLANOS ACOTADOS

33. SISTEMA PLANOS ACOTADOS 33. SISTEMA PLANOS ACOTADOS 33.1. Elementos del sistema. En el sistema de planos acotados o sistema acotado solo interviene un solo elemento el plano de proyección π. Como en los otros sistemas de representación

Más detalles

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA I. CONTENIDOS: 1. Derivadas sucesivas de una función 2. Concavidad

Más detalles

4.3 Problemas de aplicación 349

4.3 Problemas de aplicación 349 4. Problemas de aplicación 49 4. Problemas de aplicación Ejemplo 4.. Circuito Eléctrico. En la figura 4.., se muestra un circuito Eléctrico de mallas en el cual se manejan corrientes, una en cada malla.

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro Vamos a hacer uso del Teorema de Rouché-Frobenius para resolver sistemas de ecuaciones lineales de primer grado. En particular, dedicaremos este artículo a resolver sistemas de ecuaciones lineales que

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Aplicaciones de los S.E.D.O.

Aplicaciones de los S.E.D.O. Tema 7 Aplicaciones de los S.E.D.O. 7. Introducción Nota: APUNTES INCOMPLETOS Estudiaremos en este Tema algunos modelos de interés en las Ciencias Naturales que utilizan para su modelización sistemas de

Más detalles

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3.

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3. 6 Aplicando la definición de derivada, calcula la derivada de las siguientes funciones en los puntos que se indican: a) f() en Aplicando la definición de derivada, calcula f () en las funciones que se

Más detalles

Termodinámica estadística: Diferenciales, transformada de Legendre

Termodinámica estadística: Diferenciales, transformada de Legendre Termodinámica estadística: Diferenciales, transformada de Legendre Prof Jesús Hernández Trujillo 1. Diferenciales 1.1. Diferencial total La diferencial total de z = φ(, y) se define por dφ = ( ) φ d +

Más detalles

2.2 Rectas en el plano

2.2 Rectas en el plano 2.2 Al igual que ocurre con el punto, en geometría intrínseca, el concepto de recta no tiene definición, sino que constituye otro de sus conceptos iniciales, indefinibles. Desde luego se trata de un conjunto

Más detalles

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode 3. Modelos, señales y sistemas Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode CAUT1 Clase 4 1 Obtención experimental de modelos Muchos sistemas en la práctica pueden

Más detalles

1 x (rad) 0 π/2 π 3π/2 2π cos x x Para representarla, recomiendo que se haga una tabla dando al argumento

1 x (rad) 0 π/2 π 3π/2 2π cos x x Para representarla, recomiendo que se haga una tabla dando al argumento . A partir de las funciones: y = sen, y = cos, y = e, y = Ln, e y = ² representar las siguientes funciones: i. y = cos 2 y = cos Función periódica. = 2π 2π T ; ω Coeficiente de la. T = = 2π ω (rad) 0 π/2

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

SESIÓN 8 MAXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCION, APLICACIONES DE LOS MAXIMOS Y MINIMOS

SESIÓN 8 MAXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCION, APLICACIONES DE LOS MAXIMOS Y MINIMOS SESIÓN 8 MAXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCION, APLICACIONES DE LOS MAXIMOS Y MINIMOS I. CONTENIDOS: 1. Máximos y mínimos de una función (definiciones) 2. Máximos y mínimos (metodología de cálculo) 3. Ejercicios

Más detalles

1 Análisis de la Respuesta Temporal

1 Análisis de la Respuesta Temporal Análisis de la Respuesta Temporal El estudio de la respuesta temporal de un sistema es de vital importancia para el posterior análisis de su comportamiento y el posible diseño de un sistema de control.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 3. Transformaciones Lineales

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 3. Transformaciones Lineales Tema. Transformaciones Lineales TEMA: TRANSFORMACIÓN LINEAL, NÚCLEO Y RECORRIDO Problema : Sean P el espacio vectorial real de los polinomios de grado menor o igual a dos con coeficientes reales y la transformación

Más detalles

Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales

Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales 3.6. Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales 95 3.6. Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales Transformadas de Ecuaciones

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA Pobre del estudiante que no aventaje a su maestro. LA LÍNEA RECTA Leonardo da Vinci DESEMPEÑOS Identificar, interpretar, graficar

Más detalles

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2 Integrales. Calcular las siguientes integrales: i) d ii) d 6 iii) sen d i) Operando se tiene: d = / / / / d = 7 / / / / / = c = c 7 7 ii) Ajustando constantes se tiene: d 6d = 6 c 6 6 iii) Haciendo el

Más detalles

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS I. CONTENIDOS: 1. Función inversa, conceptos y definiciones 2. Derivación de funciones trigonométricas inversas 3. Ejercicios resueltos 4. Estrategias

Más detalles

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano ELEMENTOS DE GEOMETRÍA Eduardo P. Serrano Este Apunte de Clase está dirigido a los alumnos de la materia Elementos de Cálculo Numérico para Biólogos. Tiene por objeto exponer algunos conceptos básicos

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Resumen sobre mecánica analítica

Resumen sobre mecánica analítica Resumen sobre mecánica analítica Ecuaciones de Lagrange. Supongamos una partícula, cuyo movimiento se puede describir mediante una sóla coordenada x, de modo que en el instante t la posición de la partícula

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x 1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN IBJ05 1. Se considera la función f ( ). Se pide: a) Encontrar los intervalos donde esta función es creciente y donde es decreciente. ( puntos) b) Calcular las asíntotas.

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

1. RANGO DE UNA MATRIZ

1. RANGO DE UNA MATRIZ . RANGO DE UNA MATRIZ El rango de una matriz es el mayor de los órdenes de los menores no nulos que podemos encontrar en la matriz. Por tanto, el rango no puede ser mayor al número de filas o de columnas.

Más detalles

Áreas entre curvas. Ejercicios resueltos

Áreas entre curvas. Ejercicios resueltos Áreas entre curvas Ejercicios resueltos Recordemos que el área encerrada por las gráficas de dos funciones f y g entre las rectas x = a y x = b es dada por Ejercicios resueltos b a f x g x dx Ejercicio

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Capítulo 2 Análisis espectral de señales

Capítulo 2 Análisis espectral de señales Capítulo 2 Análisis espectral de señales Objetivos 1. Se pretende que el alumno repase las herramientas necesarias para el análisis espectral de señales. 2. Que el alumno comprenda el concepto de espectro

Más detalles

CAPITULO 1 SINOPSIS. La Figura muestra el circuito que usaremos como base para construir varios ejemplos.

CAPITULO 1 SINOPSIS. La Figura muestra el circuito que usaremos como base para construir varios ejemplos. 1 CAPITULO 1 SINOPSIS El propósito de este capítulo no es el de disminuir el entusiasmo del lector por leer el libro, delatando su contenido. En vez de eso se pretende que, mediante el uso de un circuito

Más detalles

7.FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL

7.FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL 7.FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL 7.1 CONCEPTOS PREVIOS Dados dos conjuntos A={ 1,, 3,...} y B={y 1, y, y 3,...}, el par ordenado ( m, y n ) indica que el elemento m del conjunto A está relacionado con el

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Modelización por medio de sistemas

Modelización por medio de sistemas SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES. Modelización por medio de sistemas d y dy Ecuaciones autónomas de segundo orden: = f ( y, ) Una variable independiente. Una variable dependiente. La variable

Más detalles

Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas

Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas. a Cuál es la diferencia entre un estado recurrente positivo y uno recurrente nulo? Cómo se define el período de un estado? Demuestre que si el estado

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuaciones con valor absoluto El valor absoluto de un número real a se denota por a y está definido por: Propiedades a a si a si a 0 a < 0 i a y b son números reales y n es un número entero, entonces:

Más detalles

Complementos de Análisis. Año 2016

Complementos de Análisis. Año 2016 Complementos de Análisis. Año 2016 Práctica 8. Ecuaciones diferenciales ordinarias. 1 Modelando con ecuaciones diferenciales Modelar con ecuaciones diferenciales las siguientes situaciones. Intentar resolver

Más detalles

Tema II: Régimen transitorio

Tema II: Régimen transitorio Tema II: égimen transitorio egímenes permanente y transitorio... 35 Notación del régimen transitorio... 36 Elementos pasivos en régimen transitorio... 37 Cálculo de condiciones iniciales y finales... 38

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6 LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6 El Plano Complejo Se puede utilizar un plano de coordenadas para representar números complejos. Si cada

Más detalles

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS.

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. I. CONTENIDOS: 1. Interpretación geométrica de la derivada 2. Regla general

Más detalles

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en:

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en: Función logarítmica Función logarítmica y su representación Si a > 0 y a 0, la función exponencial f x = a x bien se incrementa o disminuye y por eso mediante la prueba de la línea horizontal es uno a

Más detalles

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA Matemática - º Cuatrimestre Año 0 FUNCIÓN CUADRÁTICA Hemos definido anteriormente la función lineal como una función f: R R de la forma f()a+b con a R y b R, que se representa en el plano mediante una

Más detalles

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva Nivelación de Matemática MTHA UNLP Derivada Pendiente de la recta tangente a una curva Definiciones básicas Dada una curva que es la gráfica de una función y = f() y sea P un punto sobre la curva La pendiente

Más detalles

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se abre aquí el estudio de uno de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial: la derivada de una función. En este tema, además de definir tal concepto, se mostrará su significado

Más detalles

Estudio de funciones mediante límites y derivadas

Estudio de funciones mediante límites y derivadas Estudio de funciones mediante límites y derivadas CVS0. El precio del billete de una línea de autobús se obtiene sumando dos cantidades, una fija y otra proporcional a los kilómetros recorridos. Por un

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3]

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3] 1 DERIVABILIDAD 1. Definir derivada y derivadas laterales de una función en un punto. Probar que la función f es derivable en =1 y que la derivada lateral por la derecha en =0 es infinito. para [0, 1)

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

Matemáticas I Grado de Administración y Dirección de Empresas Examen de Febrero Curso 2011/ ?

Matemáticas I Grado de Administración y Dirección de Empresas Examen de Febrero Curso 2011/ ? Matemáticas I Grado de Administración y Dirección de Empresas Examen de Febrero Curso 011/1 1) (1 punto) Dado el subespacio vectorial,,,,,,,,,,, a) Obtener la dimensión, unas ecuaciones implícitas, unas

Más detalles

Derivadas. Derivabilidad

Derivadas. Derivabilidad Apuntes Tema 4 Derivadas. Derivabilidad 4.1 Derivada de una función Llamamos tasa de variación media al cociente entre el incremento que sufre la variable dependiente y el incremento de la variable independiente.

Más detalles