Sistema Financiero Peruano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema Financiero Peruano"

Transcripción

1 Sistema Financiero Peruano 3 DIAGRAMACION.indd 3 23/06/ :06:33 a.m.

2 Índice Prólogo...9 Presentación Principios Básicos El Sistema Financiero Los Títulos Valores Operaciones de la Banca Comercial Garantías Empresas de Seguros Los Bancos de Inversión Las Empresas Emisoras Los Inversionistas y el Análisis de Portafolio Instrumentos de Inversión Las Empresas Clasificadoras de Riesgo DIAGRAMACION.indd 7 23/06/ :06:33 a.m.

3 Capítulo 1: Principios Básicos La Banca es un conjunto de actividades que se desarrolla para satisfacer necesidades humanas en un contexto de recursos económicos limitados. Sus principios, reglas y leyes forman parte de este libro. Por este motivo se presentan, en primer lugar, los conceptos económicos sobre los que se sustenta la intermediación financiera, la cual se desarrollará en los capítulos posteriores. 1. Desarrollo histórico En un principio el hombre fue recolector de frutas y raíces, y su principal preocupación era la supervivencia. Milenios más tarde, pasó a ser cazador, y luego agricultor, lo que le permitió mejorar su nivel de vida y también acumular bienes para ser consumidos en el futuro. En esta etapa el hombre se esforzó aplicando su inteligencia e inventiva para mejorar su calidad de vida. También se encuentran las raíces de muchas de las profesiones existentes en la actualidad; así, por ejemplo, se buscaba incrementar la productividad de los recursos (economía, administración, ingeniería); facilitar su movilización en el espacio y el tiempo (logística, intermediación financiera), entre otras. El primer paso que el hombre dio en esa dirección fue el intercambio de productos o trueque, es decir, cambiar lo que un individuo tenía y no necesitaba, por lo que otro tenía y tampoco necesitaba, pero el primero sí. Esta actividad permitió la especialización productiva. Si bien significó una mejora respecto al 13 DIAGRAMACION.indd 13 23/06/ :06:33 a.m.

4 estado anterior, también presentó inconvenientes, ya que para que se llevara a cabo el intercambio, debían coincidir los productos y necesidades de un individuo con los de otro. El siguiente paso fue la invención del dinero, el cual ha pasado por una serie de etapas que han mejorado su eficiencia. Para cumplir con su función, el medio de pago debe poseer, al menos, tres características: gozar de una generalizada aceptación, mantener su valor en el tiempo y servir como unidad de cuenta. Fue así que aparecieron las mercancías dinero, tales como el ganado, las semillas o la sal 1. El empleo de esta mejora técnica generó la agilización del comercio, motor de la actividad productiva. Motivada por el desarrollo surgió la intermediación financiera. En una economía autárquica, la única manera de ahorrar es dejar de consumir lo que se produce. Hasta que este ahorro es utilizado, se tienen recursos ociosos que no están contribuyendo a la producción. La intermediación se llevó a cabo mediante préstamos en bienes mercancía, que eran transferidos a otras personas para que los empleara. De esta manera se tenía mayor cantidad de recursos aplicados a la producción y se incrementaba la riqueza de la sociedad; este es uno de los principales beneficios de la intermediación hasta la actualidad. Ejemplos de aquellos préstamos eran semillas o ganado que debían ser devueltos en la misma cantidad, con un adicional que provenía de la cosecha o la cría de animales. Tal vez estas fueron las primeras formas de interés, el cual debía provenir de un incremento de la producción, sino sería solamente una ilusión monetaria. Posteriormente aparecieron las monedas metálicas, que solucionaron de forma parcial el problema de medición y perecibilidad que existía en el sistema anterior. Eran de diversas formas y, como ahora, su peso y ley estaban garantizados por una autoridad. Pero, como sucedió antes, se presentaron ciertos problemas para determinar los tipos de cambio entre monedas de diferentes reinos. Por ello, se tendió a buscar una simplificación y, luego de algunos siglos, se pasó al sistema bimetálico, en el cual se usó el oro y la plata, los cuales cumplían con los tres requisitos mencionados para ser medios de pago. Contaban con la aceptación generalizada por su utilidad y belleza y, por ser metales escasos, pueden mantener su valor con el paso del tiempo. Además, su peso y ley están garantizados, por lo que servían perfectamente como unidad de cuenta. La enorme demanda de estos metales, que se produjo a partir de la creación del nuevo sistema, se pudo ver satisfecha durante un largo período de tiempo gracias a los grandes yacimientos mineros que se encontraron en Sudamérica en los siglos XVI y XVII (durante el virreinato español), como es el caso de la montaña de Potosí, en Bolivia, que fue descubierta en una expedición española en el año Los registros en el puerto 1 Es interesante recordar que la palabra salario proviene del hecho de que a los soldados romanos se les pagaba con sal. 14 DIAGRAMACION.indd 14 23/06/ :06:33 a.m.

5 de Sevilla, en España, informan que entre los años 1500 y 1650 las importaciones de oro sumaron 181 toneladas, mientras que las de plata llegaron casi a Los metales eran exportados en lingotes, los cuales luego se convertían en monedas. Sin embargo, luego de varios siglos, la plata desapareció como moneda debido a que su producción se incrementó, por lo que se desarrolló el sistema monetario denominado patrón oro, que tenía bastantes ventajas para las relaciones económicas nacionales e internacionales. Su uso no permitía la inflación, ya que el incremento de su volumen no dependía de cada Estado, sino de la producción del mismo, que a la vez depende de su disponibilidad en la naturaleza, que no es mucha. 2 En los bancos que prestaban el servicio de custodiar el oro de sus clientes empezaron a circular billetes (al inicio los recibos de custodia) y a cumplir un rol monetario. Estas instituciones se percataron que no todos retiraban su oro al mismo tiempo, y podían emitir más billetes que el oro depositado en sus bóvedas. Así incrementarían sus negocios de préstamo o compra de activos reales con tan sólo imprimir moneda. Al notar la posibilidad de obtener estos beneficios, los Estados se reservaron el derecho de emitir billetes y moneda fraccionaria con respaldo de oro. Al principio, estos billetes y el oro amonedado circularon en forma conjunta, pero por motivos de la guerra y otras circunstancias que les generaron gastos importantes, los gobiernos retiraron todo el oro de circulación para que cumpliera el rol de reserva internacional. Por esta razón se limitó la convertibilidad de sus monedas en oro, primero sólo para los no residentes de cada país y luego sólo a los bancos centrales. El dólar norteamericano obtuvo su primacía en el comercio internacional debido a que los Estados Unidos siempre tuvo una alta participación en éste y a que su gobierno garantizaba la convertibilidad de su moneda en oro. Como consecuencia, los países empezaron a mantener sus reservas en oro y dólares, la moneda norteamericana se convirtió en la que proporcionaba liquidez internacional. Esto también significó una mejora debido a que los dólares pueden ser colocados por los Bancos Centrales y obtener un rendimiento, representado por los intereses obtenidos. Sin embargo, debido a los grandes déficit comerciales de los Estados Unidos, la cantidad de dólares en el exterior empezó a exceder lo que el comercio exterior requería. Por ello empezaron a ser cobrados a la Reserva Federal para convertirlos en oro, lo que produjo una sangría en sus reservas de ese metal que, conjuntamente con la crisis del petróleo de 1973, hicieron que el gobierno estadounidense suspendiera la convertibilidad del dólar en oro y dejara flotar el precio internacional de su moneda. 2 Cuando el suministro de la moneda supera largamente a las necesidades de la economía de esta moneda, se genera inflación y la moneda pierde su característica de depositaria de valor, por lo que es reemplazada por otra mejor. 15 DIAGRAMACION.indd 15 23/06/ :06:33 a.m.

6 De esta manera el patrón oro, que al interior de cada país ya había muerto, terminó de fenecer luego de una lenta agonía, dando paso al sistema de tipos de cambio flotantes vigentes en la fecha. 2. Cómo nacieron los bancos La actividad bancaria data de la aparición de las mercancías-dinero. Los primeros banqueros fueron los sacerdotes quienes, aprovechando la creencia de sus fieles y la protección que los dioses les daban, empezaron a recibir bienes, sea como ofrenda para sus dioses o como depósitos en custodia, y efectuaban préstamos en especie. Dada la lucratividad de estas operaciones, también los laicos empezaron a dedicarse a ellas. En un ejemplo palpable del volumen del movimiento al que se llegó; el rey Hammurabi de Babilonia (siglos XVIII y XVII a.c.) reglamentó esta actividad, emitiendo lo que podría llamarse la primera Ley de Bancos. Al entrar en la era de las monedas metálicas, hicieron su aparición los cambistas, quienes eran personas dedicadas a intercambiar monedas de diferentes reinos. Esto permitió que se realizara con mayor fluidez el comercio entre diversas comarcas. En el siglo IX a.c. se produjo en Grecia un importante desarrollo de actividades bancarias en las cuales participaron templos, entidades oficiales y firmas privadas que aceptaban depósitos, otorgaban préstamos, cambiaban monedas y concertaban, con las ciudades estado helénicas, operaciones de crédito y de transferencia de fondos sin desplazamiento físico del dinero 3. De Grecia los banqueros se extendieron a Roma donde conjuntamente con la expansión de este imperio, lograron su máximo desarrollo en la era antigua. Con las invasiones bárbaras y la caída del Imperio Romano de Occidente, se produjo una reducción en la actividad económica con la consiguiente desaparición de los banqueros. Sin embargo, las operaciones financieras continuaron y fueron asumidas por los monjes, en el campo; y los sirios y judíos, en las ciudades. Los primeros efectuaban sus negocios con los terratenientes; los segundos intervenían en el comercio con Bizancio; y los últimos se dedicaban a los negocios de cambios y préstamos con altas tasas de interés. Con el paso del tiempo y la recuperación de las economías de Europa, hicieron su aparición otros grupos que incursionaron en las operaciones bancarias, las que recuperaron el esplendor perdido durante el siglo X. En un primer momento, se trató de los lombardos, comerciantes oriundos de 3 Tal vez de esa época daten la letra de cambio, los cheques e inclusive las precursoras de las tarjetas de transferencia electrónica de fondos. 16 DIAGRAMACION.indd 16 23/06/ :06:33 a.m.

7 CORRESPONDENCIA ENTRE SECTOR REAL Y FINANCIERO Sector real Sector financiero Bienes y servicios P x Q Dinero M x V Sin intermediación financiera Recursos inmovilizados Recursos inmovilizados Recursos dinámicos Recursos dinámicos Con intermediación financiera Intereses Intereses Nuevos recursos dinámicos Recursos dinámicos Nuevos recursos dinámicos Recursos dinámicos 17 DIAGRAMACION.indd 17 23/06/ :06:34 a.m.

8 BASES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Superavitario Deficitario Exceso de recursos (Dinero) Alto costo de la transferencia de recursos C No se conocen las partes, por lo que existe alto riesgo de repago Necesidad de recursos (Dinero) Ideas Exceso de recursos Menor costo: c Ahorro Ahorro C-c Necesidad de recursos Mercado desarrollado o especialista que conecta a las partes, las evalúa, reduce el riesgo 18 DIAGRAMACION.indd 18 23/06/ :06:34 a.m.

9 Lombardía, quienes se asociaron en corporaciones y se convirtieron en banqueros para apoyar sus actividades comerciales. Dos siglos después los templarios, al contar con amplios recursos económicos y una organización territorial muy amplia, pudieron financiar algunas cruzadas, lo que les permitió desarrollar la técnica crediticia y practicar operaciones de cambios, giros y transferencias de fondos. En un inicio, los préstamos se otorgaban con capital propio, ya que los depósitos efectuados por terceros eran de carácter regular; es decir, sólo en custodia, y pagaban por la seguridad brindada a sus bienes. Con el tiempo, los banqueros pudieron apreciar que no todos los depositantes retiraban sus fondos al mismo tiempo, por lo que empezaron a prestarlos cobrando un interés. Estas operaciones que en un inicio se hicieron sin el conocimiento de los depositantes, luego se llevaron a cabo con su anuencia, pues reclamaron un pago a cambio del lucro obtenido con el préstamo de su dinero. Por esta época tuvieron su origen muchos instrumentos financieros, entre ellos la letra de cambio. Inicialmente esta tenía la función de transferir fondos, pero luego derivó su función de medio de pago en el giro y el cheque, y mantuvo su papel como instrumento crediticio, como sucede hasta nuestros días. Aquellos primeros banqueros, que inicialmente no otorgaban recibos por los depósitos, lo empezaron a hacer a partir de los siglos XIII y XIV. Los recibos no eran negociables al comienzo, pero, al darse cuenta de las ventajas que tendría su negociabilidad, como, por ejemplo, la de evitar el traslado físico de los medios de pago, procedieron a otorgársela. Así aparecieron los bancos de emisión, en manos particulares primero, y luego como prerrogativa de los gobiernos. En los particulares quedó la función de recibir depósitos del público. Con esta separación se terminó de configurar el sistema de intermediación financiera que prevalece en los países de economía capitalista. 3. Conceptos elementales 3.1 Sectores real y financiero de la economía Todos los bienes y servicios de las personas, así como los medios para producirlos, conforman el sector real de la economía, que es, en última instancia, el que materializa la riqueza de una sociedad. Sin embargo, como se ha visto, para que los recursos del sector real se movilicen con mayor agilidad, se requiere del dinero o de medios de pago en general. Esto permite su transacción en forma independiente de los deseos de las partes, lo que a su vez facilita la conformación de los mercados donde se forman los precios de los factores. 19 DIAGRAMACION.indd 19 23/06/ :06:34 a.m.

10 Al conjunto de medios de pagos se le denomina sector financiero, el cual viene a ser un paralelo del sector real y tiene por objetivo facilitar su funcionamiento. No está demás recalcar que en el sector financiero no se crea riqueza 4. Existen múltiples vasos comunicantes que hacen depender un sector del otro: los mercados donde se conforman los precios, el sistema de intermediación financiera, el mercado del crédito, entre otros. Esta estrecha interrelación se refleja en la siguiente fórmula: Donde: P = Precios Q = Bienes y servicios producidos M = Masa monetaria V = Velocidad de circulación del dinero La idea principal es que una variación en el sector financiero debe corresponder a otra en el sector real y que, cuando se habla de dinero, siempre representa bienes y servicios. En los siguientes capítulos sólo se menciona referencialmente al sector financiero, pero es necesario tener presente siempre su significado y el hecho que, a pesar de su importancia, es tan solo un reflejo del sector real. En el Cuadro 1.1 se puede apreciar la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, que es el mejor indicador del total de bienes y servicios 5 producidos en un país durante un determinado período de tiempo, pues conforma el sector real. 4 Con emitir más medios de pago no se incrementa la riqueza de una sociedad, al menos no de manera consistente y permanente. 20 DIAGRAMACION.indd 20 23/06/ :06:35 a.m.

11 Cuadro 1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, A precios constantes de 1994 (Millones de nuevos soles) Actividades Agricultura, Caza y Silvicultura , , , , , , , ,9 Pesca 625,7 663,6 595,5 778,6 803,6 822,5 879,0 934,4 Minería 7 262, , , , , , , ,9 Manufactura , , , , , , , ,6 Electricidad y Agua 2 566, , , , , , , ,5 Construcción 5 699, , , , , , , ,4 Comercio , , , , , , , ,6 Transportes y Comunicaciones 9 510, , , , , , , ,4 Restaurantes y Hoteles 4 785, , , , , , , ,2 Servicios Gubernamentales 7 410, , , , , , , ,8 Otros Servicios , , , , , , , ,6 Valor Agregado , , , , , , , ,3 Impuestos a los Productos 9 336, , , , , , , ,9 Derechos de Importación , , , , , , ,4 Producto Bruto Interno , , , , , , , ,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 5 Es importante señalar la última crisis financiera, bancaria y, finalmente, productiva, que se inició en el año 2008, producida por la burbuja hipotecaria en EE.UU. Lo primero que sucedió fue la desconfianza de los bancos a prestarse entre sí, y por tanto se produjo una caída en la velocidad del dinero (V), por lo que el FED (nombre por el que se conoce al Sistema de Reserva Federal de EE.UU.) incrementó fuertemente la masa monetaria (M), para evitar una recesión, pero como MxV se mantuvo, no hubo inflación. 21 DIAGRAMACION.indd 21 23/06/ :06:36 a.m.

12 3.2 El interés Los seres humanos, tal vez por lo finito de su existencia, tienen una predisposición a satisfacer sus necesidades de consumo presentes sobre las futuras. Esto hace que el reservar producción para ser consumida posteriormente requiera de un pago; es decir, que la postergación signifique un incremento en la cantidad de bienes a consumir en el futuro. Esta característica de las personas origina, por lo tanto, un mercado del crédito, el cual determina la tasa de interés, que viene a ser la compensación recibida por consumir mañana en vez de hacerlo hoy. En la época pre monetaria, el interés se pagaba en especies (ganado, semillas, etcétera) y en la actualidad, en dinero; este no es otra cosa que la presentación simplificada de un conjunto de bienes y servicios. El pago del interés implica una mayor producción futura, y por lo tanto, la suma de los interesesdeflatados pagados por el sector financiero debe reflejarse en un crecimiento del PBI. Lo dicho es la base de un principio crediticio: sólo se debe prestar dinero para ser invertido en actividades reproductivas, porque solo así se garantiza el pago respectivo. Este concepto teórico abarca muchas formas prácticas de interés 6, por ejemplo: Intereses de bonos, papeles comerciales, etc. Dividendos Interés comercial Agio Intereses bancario Pasivos y Activos, que son dos caras de la misma moneda o Interés compensatorio o Interés moratorio Interés legal, etcétera. 6 Hay que tomar en cuenta también los costos de transacción que se incluyen en estos conceptos. 22 DIAGRAMACION.indd 22 23/06/ :06:36 a.m.

13 3.3 El dinero Está constituido por todo medio de pago que cumpla con las siguientes características: Ser generalmente aceptado Servir para almacenar riqueza Servir como unidad de cuenta En la realidad económica existen muchos activos financieros (billetes, cheques, ahorros, depósitos), o activos reales, que podrían cumplir con las características mencionadas. Todo se refiere al grado de liquidez del activo; es decir, a la posibilidad de ser convertido en uno totalmente líquido de forma inmediata, sin que se produzca una pérdida de valor. Por ejemplo, una casa podría ser vendida y con el producto comprarse bienes, pero esto tomaría tiempo; para venderla rápidamente habría que hacer un gran descuento en el precio. Entonces, qué se considera propiamente como dinero? Es un asunto a determinar de manera algo arbitraria, a partir del grado de liquidez de los activos elegidos. Puede tratarse del más líquido (billetes), hasta el menos (inmueble). En el Cuadro 1.2 se presenta la liquidez total del sistema financiero nacional, con cuya información es posible calcular M1, M2 y M3. Cuadro 1.2 LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO (Millones de nuevos soles) Cuasidinero SF Dinero SF Depósitos en moneda nacional Fondos de pensiones Liquidez SF en S/. Liquidez SF en US$ Liquidez SF total dic , , , , , ,26 dic , , , , , ,94 dic , , , , , ,95 dic , , , , , ,30 dic , , , , , ,06 dic , , , , , ,37 dic , , , , , ,50 dic , , , , , ,79 dic , , , , , ,38 dic , , , , , ,53 abr , , , , , ,48 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP 23 DIAGRAMACION.indd 23 23/06/ :06:37 a.m.

14 La cantidad de dinero se denomina normalmente M (del inglés money) y tiene diferentes acepciones. En el Perú, se utilizan las siguientes definiciones: M1 = Billetes en poder del público + depósitos a la vista M2 = Ml + ahorros + depósitos a plazo (incluye certificados de depósitos) M3 = M2 + fondos de pensiones + otros Cuánto dinero debe existir? La respuesta no es tajante, en realidad lo importante es que, dado un nivel, este no se incremente más allá de lo necesario. Cuánto es ello? La respuesta está en la ecuación: Se han explicado ya sus tres primeros términos. El cuarto, V, merece más detalle. La velocidad del dinero se determina como la cantidad de veces que M debe rotar durante un año para generar el PBI de ese período. Profundizando se pueden analizar los efectos de un incremento de MV. En caso su crecimiento iguale al de PQ, los precios no se verán afectados. Si MV aumenta más que la producción, cabe que Q o P se incrementen. En caso existan recursos ociosos dentro del país, se dará un crecimiento de Q y no habrá inflación. Esto se cumplirá siempre que no se afecten las Reservas Internacionales Netas (RIN) por déficit en la balanza de pagos. Si la economía se encuentra produciendo al máximo de su capacidad instalada, entonces ocurrirá una inflación. Al analizar solo MV, se aprecia que un incremento puede provenir de M o V, o de una combinación de ambas. Las inflaciones sostenidas han sucedido por un aumento en la masa monetaria, ya que un incremento constante en V es difícil, casi imposible que se produzca. Esta ultima variable solo ha causado pequeñas inflaciones y por períodos limitados de tiempo. 3.4 La intermediación financiera Qué ocurrirá si esta no existiera? Todos aquellos recursos excedentes almacenados; es decir, ahorrados por las personas, estarían ociosos, no intervendrían en la producción de más riqueza. Por lo tanto, la primera utilidad para la 24 DIAGRAMACION.indd 24 23/06/ :06:37 a.m.

15 sociedad es poner la mayor cantidad de recursos en acción. Esta riqueza adicional representará el pago al conjunto de la sociedad por dejar de consumir en el presente para hacerlo en el futuro. Es decir, que el interés se distribuirá entre los entes intermediarios (incluyendo los costos de transacción), los ahorristas y los inversionistas. Si no existiera una institucionalización de la intermediación financiera, y ahorristas e inversionistas tuvieran que encontrarse por sus propios medios, en que costos incurriría la sociedad? En primer lugar, en todo el tiempo perdido para ubicarse los unos a los otros. Además, al no conocerse, el riesgo crediticio se incrementaría, pues los préstamos no recuperables aumentarían. La existencia de instituciones especializadas permite el encuentro del ahorro con la inversión en forma rápida y con un riesgo reducido, ya que los préstamos son evaluados. La intermediación financiera consiste, por lo tanto, en los mecanismos e instituciones que permiten canalizar los recursos de los agentes superavitarios a los deficitarios. Ella puede ser directa o indirecta, según se produzca a través de un mercado de valores o por medio de una institución financiera. En el primer caso, la evaluación del riesgo se realiza gracias a la transparencia de la información, y en el segundo, por la experiencia en la evaluación de los prestatarios, que también depende de la información. Una parte del beneficio obtenido por la sociedad se destina a cubrir los costos de intermediación, incluidas las utilidades de los intermediarios. En el Diagrama 1.1 se presenta la clasificación que hace el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), de las instituciones de intermediación financiera que existen en el país. En lo que se refiere a la intermediación indirecta, la división que se hace en sistema bancario y no bancario es arbitraria, pues se determina según la capacidad de crear una cantidad determinada de dinero; por la posibilidad de mantener cuentas corrientes, u otros. Así, el sistema bancario participa en la creación de dinero y el no bancario, al no tener depósitos a la vista, participa en la de cuasi dinero. 25 DIAGRAMACION.indd 25 23/06/ :06:37 a.m.

16 Diagrama DIAGRAMACION.indd 26 23/06/ :06:38 a.m.

17 3.5 El proceso de creación del dinero De una manera u otra, los bancos deben mantener líquido un porcentaje de los depósitos de terceros: a este monto se le denomina encaje bancario. Cuál es su función? Pueden los bancos crear medios de pago? Ejemplo: Un banco recién creado con un aporte de , de los cuales se invierten en la compra de oficinas (edificios) y queda como caja, luego recibe un depósito en cuenta corriente de Suponiendo un encaje de 10% cuál es el exceso de encaje 7? Por el depósito efectuado se requiere solamente un encaje de Por lo tanto, hay un sobreencaje de Siguiendo el mismo razonamiento, se puede prestar 10 veces esta suma, es decir, , en la medida que quienes reciben los préstamos depositen los fondos en el mismo banco, muy posiblemente en sus propias cuentas. Entonces se tendría: 7 Según la legislación bancaria del Perú, el encaje debe mantenerse como efectivo en bóveda o como depósito en cuenta corriente en el BCRP. 27 DIAGRAMACION.indd 27 23/06/ :06:38 a.m.

18 Teniendo en cuenta que el cheque tiene las características del dinero, es posible notar que el banco ha creado medios de pago por : con sólo asientos contables ha transformado millones en billetes en en medios de pago denominados cheques. Sin embargo, existe un pequeño problema Qué pasa si los beneficiarios de los créditos quisieran llevarse su dinero en billetes? No habría cómo atenderlos y posiblemente los directores y gerentes del banco terminarían en la cárcel. Cuadro 1.3 DETERMINANTES DEL MULTIPLICADOR FINANCIERO (Millones de Nuevos Soles) Año Preferencia por Circulante (%) (A) Tasa de Encaje Efectiva (%) (B) Multiplicador Implícito (C) ,47 7,21 2, ,12 1 1,44 2, ,58 1 0,68 2, ,63 1 0,27 2, ,34 1 2,39 2, ,91 1 3,19 2, ,47 1 1,18 2, ,2 10 2, ,01 9,16 2, ,83 7,85 2, ,34 7,34 2, ,02 7,84 2, ,63 8,49 2, ,81 8,3 2, ,17 1 1,3 2,69 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP 28 DIAGRAMACION.indd 28 23/06/ :06:38 a.m.

19 Cuadro 1.4 CUENTAS MONETARIAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ / Millones de nuevos soles I. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) (Millones de US$) Pasivos II. OTRAS OBLIGACIONES NETAS CON EL EXTERIOR (Millones de US$ ) 2/ Créditos Obligaciones III. CRÉDITO INTERNO (A+B+C-D+E) A. Sector público (neto) Créditos Gobierno Central Resto del sector público Obligaciones Gobierno Central Resto del sector público B. Sector privado C. Sistema Bancario Banco de la Nación Banca de fomento Sistema bancario D. Capital, reservas, provisiones y resultados E. Otros cuentas netas IV. OBLIGACIONES MONETARIAS CON EL SECTOR PRIVADO (I+II+III) A. En moneda nacional Emisión primaria Fondos en bóveda de bancos En circulación 4/ Depósitos Sistema bancario B. En moneda extranjera (Millones de US$) Depósitos Sistema bancario / Los saldos denominados en moneda extranjera están valuados al tipo de cambio promedio de compra y venta de fin de periodo. 2/ Registra los saldos de las operaciones efectuadas en moneda extranjera. 3/ Considera los valores del BCRP adquiridos por las entidades del sistema financiero. Asimismo, en el caso de los Certificados de Depósito Reajustables (CDRBCRP) se registran al valor indexado por el tipo de cambio. 4/ Billetes y monedas en circulación excluidos los fondos en bóveda de las entidades del sistema bancario. Fuente: BCRP Elaboración: Gerencia de Información y Análisis Económico. 29 DIAGRAMACION.indd 29 23/06/ :06:44 a.m.

20 Luego cuánto es lo que el banco puede prestar? Tan solo el exceso de encaje. Esto lleva a una primera conclusión: un solo banco no puede crear dinero. Pero esto cambia si se considera el conjunto de bancos del sistema. Algún cliente puede girar un cheque a un proveedor, quien lo deposita en el banco donde tiene su cuenta para que este, a su vez, lo cobre. También puede presuponerse que algo similar se produzca a favor del banco tomado como ejemplo. Es decir, que alguien deposite un cheque girado contra otro banco. Entonces se producirá una compensación de saldos 8 que permite entrar en el proceso de creación de dinero sin riesgo de que el efectivo no alcance, siempre y cuando este se mantenga depositado en el sistema. Así la segunda conclusión a la que se llega es que el sistema bancario en su conjunto sí puede crear dinero. El Cuadro 1.5 muestra otro ejemplo. Se parte de que la emisión total de billetes realizada por el BCRP es de (no se mencionan unidades monetarias para que el ejemplo siga siendo válido a pesar de la inflación); los entes económicos depositan la totalidad de sus fondos en las cuentas corrientes; el encaje es del 30%, y todo es depositado por los bancos en las cuentas corrientes que mantienen en el BCRP. El mecanismo comienza cuando alguien recibe el efectivo y lo deposita en el Banco A, que mantiene un encaje del 30% y presta el resto. Esto se repite sucesivamente de banco a banco hasta el infinito, con lo que el total de medios de pago (total cta. cte.) ascendería a , y el total de encaje a Esta cifra ilustra que se han sustituido en billetes, por en cheques. Es interesante comprobar que el monto total de encaje es igual a la emisión inicial de billetes. Esto sucede porque el encaje está constituido por los depósitos de efectivo que tienen los bancos en el BCRP. Las fórmulas esbozadas se muestran en el Cuadro 1.5. Dos comentarios adicionales: en primer lugar, puesto que el público mantiene siempre una parte de sus fondos en billetes, se introduce esta modificación en la formula teórica. En este caso, debe tenerse en cuenta que la cantidad de dinero creada será menor que en el caso hipotético y, dado que la emisión es la misma, el multiplicador real será menor que el teórico, que, por lo demás, es el máximo. En segundo lugar, siendo el multiplicador K difícil de determinar, lo que se hace, en la práctica, es utilizar la fórmula presentada en el Cuadro 1.3, y determinar la preferencia por circulante, así como el encaje, en base a los balances consolidados de las instituciones que conforman el sistema financiero nacional. 8 Este se realiza en la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), que reemplazó a la antigua Cámara de Compensaciones del BCRP, agilizando los procedimientos de operación del canje y compensación de cheques. CCE S.A. es una sociedad privada formada por varias instituciones financieras que tiene como función administrar la compensación de cheques, transferencias, débitos directos, cuotas de crédito y letras de cambio. 30 DIAGRAMACION.indd 30 23/06/ :06:44 a.m.

21 Cuadro 1.5 CREACIÓN DE DINERO B: E: 30% Banco A Banco B Banco C Ctas. Ctes: Ctas. Ctes: Ctas. Ctes: Préstamos: Préstamos: Préstamos: Encaje: Encaje: Encaje: Total Cta Cte: Total Cta Cte: Total Cta Cte: Total Encaje: Total Encaje: Total Encaje: Banco D Banco E Banco F Ctas. Ctes: Ctas. Ctes: Ctas. Ctes: Préstamos: Préstamos: Préstamos: Encaje: Encaje: Encaje: Total Cta Cte: Total Cta Cte: Total Cta Cte: Total Encaje: Total Encaje: Total Encaje: Dinero = K*B K = 1/E Dinero = Bp + (K*Bb) B = Bp + Bb Dinero = B + Dep. Cta. Cte. + Dep. Ahorros + Dep. Plazo + Cert. banc. K real = Dinero real / B K real < K K: Multiplicador bancario E: Encaje B: Billetes emitidos Bp = Billetes en poder del público Bb = Billetes en poder de los bancos 31 DIAGRAMACION.indd 31 23/06/ :06:45 a.m.

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO OBJETIVO 1. Comprender la importancia y las funciones que tiene el Sistema Financiero. Que es el sistema financiero? El Sistema Financiero (llamado también

Más detalles

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Dinero, crédito y deuda (Primera parte) MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1. Rentabilidad (tasa de interés

Más detalles

Finanzas Empresarial.

Finanzas Empresarial. Finanzas Empresarial. RAZONES FINANCIERAS Profesor: Exaú Navarro Pérez FUNCIÓN FINANCIERA FUNCIONES CLAVES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO: INVERSIÓN. FINANCIAMIENTO. ADMINISTRAR LOS FONDOS. DECISIONES SOBRE

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

INDICADORES MACROECONÓMICOS, CEFP/030/2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 II INDICE Página Presentación VIII I. POBLACION 1 Cuadro I.1

Más detalles

La crisis internacional

La crisis internacional La crisis financiera de EE.UU. afectó las economías de otros países y está afectando prácticamente a todo el mundo. En el caso de Europa Occidental, esta se vio afectada no solo por el estrés financiero

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE AGENDA CLASE 27 de abril y 04 MAYO 2013 Renta fija y renta variable Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE Trabajo próxima clase 30 Minutos 30 MINUTOS 30 Minutos 10 minutos Mercado de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016 Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016 Intermediación Financiera Los bancos obtienen beneficios por los servicios que prestan: diferencias

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Sistema Financiero Peruano

Sistema Financiero Peruano Sistema Financiero Peruano 3 DIAGRAMACION.indd 3 23/06/2012 11:06:33 a.m. Primera Edición : noviembre 2011. Universidad de Piura Calle Bellavista Nº 199, Miraflores - telf : 213 9628. No esta permitida

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento de lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como Ciencia del Patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA UNIDAD 2. EFECTIVO DE CAJA Y BANCO Domingo, 27 de Septiembre 2015. Objetivos de Unidad: 1. Analicen las normas y procedimientos aplicados al control interno de una empresa. 2. Identifiquen los distintos

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. 2014 2015 2016 Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. CUENTAS MONETARIAS DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO MONETARY ACCOUNTS OF THE DEPOSITORY CORPORATIONS (Millones de soles) table 1 / 2/

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 120.00 En este grupo se registran las inversiones en depósitos en otras entidades de intermediación financiera, depósitos en el Banco Central de Bolivia y los valores representativos de deuda adquiridos

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL TRIMESTRE: 4 AÑO: 211 AL 31 DE DICIEMBRE DE 211 Y 21 REF S CONCEPTOS TRIMESTRE AÑO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR IMPORTE IMPORTE s1 ACTIVO TOTAL

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 Sesión No. 9 Nombre: Banca Comercial. Parte 1. Objetivo: el estudiante comprenderá la importancia de la banca comercial en el contexto de las finanzas internacionales. Contextualización

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código 09373 Lic. Víctor Aceituno Quezada GENERALIDADES DE LA TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA QUÉ ES POLÍTICA MONETARIA? Rama de la política económica. Utiliza la cantidad

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Seminario Mercado de Capitales Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Objetivo: Revisar las distintas alternativas de ahorro y de préstamos que ofrecen las empresas

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/01/15 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

INDICE. Semblanza del Autor Presentación

INDICE. Semblanza del Autor Presentación INDICE Semblanza del Autor XV Presentación XVII Prólogo XIX Agradecimientos XXV Capitulo 1: La Importancia de la Información Financiera 1 Introducción 2 Evolución de la contabilidad 2 Las organizaciones

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 23 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 19 de febrero. En

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 28/02/13 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Matemáticas financieras SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Contextualización de la Sesión 10 En ésta sesión, comenzaremos con una nueva unidad que lleva por tema Instrumentos de inversión, estos se pueden

Más detalles

LIBRO XIV RÉGIMEN DE ENCAJES

LIBRO XIV RÉGIMEN DE ENCAJES LIBRO XIV RÉGIMEN DE ENCAJES Artículo 167 (RÉGIMEN APLICABLE) Las instituciones de intermediación financiera autorizadas a recibir depósitos, deberán ajustarse al régimen de encaje establecido en el presente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN Asignatura: Contabilidad V Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública Semestre: Noveno. Código: 3930C.1 Pre Requisito: 3530C.1 Horas Semanales: 4 H.C. Horas Semestrales:

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Repaso de Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MICROECONOMÍA. 1. Selección individual. 2. Analiza Totales en productos homogéneos. 3. Trabaja con precios relativos. 4. Trabaja de lo pequeño

Más detalles

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca Tema 1.1- Aspectos generales del dinero 60 Semestre Lic. en Sistemas Comerciales Dr. José Luis Esparza A. Origen e historia del dinero El dinero --junto

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

Tema: Balanza de Pagos

Tema: Balanza de Pagos Tema: Balanza de Pagos Las cuentas internacionales de una economía Las cuentas internacionales de una economía resumen las relaciones económicas entre los residentes y los no residentes de dicha economía.

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 31 de Marzo de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO DEL

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 110.00 Representa el efectivo que mantiene la entidad en caja, los saldos a la vista en el Banco Central de Bolivia, en oficina matriz y sucursales del exterior, en bancos y corresponsales del país

Más detalles

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo 2 Según su actividad económica 3 Empresas agropecuarias

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

AHORRO ÚNICA OFERTA BANCARIA (UOB)

AHORRO ÚNICA OFERTA BANCARIA (UOB) AHORRO ÚNICA OFERTA BANCARIA (UOB) E TEA 1. Tasa de Interés Efectiva Anual (a) 2. Monto mínimo de apertura Categoría Denominación Operaciones en cuenta 1. Operaciones en otra localidad 1. Uso de cajero

Más detalles

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994 Perfil económico y comercial de México/Inteligencia de mercados Perfil económico Por: Legiscomex.com 17 de junio del 2013 Inteligencia de mercados - Perfil económico y comercial de Perú La economía de

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México D CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de junio de 2009 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DEL 2013 (Cifras en colones)

BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DEL 2013 (Cifras en colones) BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DEL 2013 (Cifras en colones) Notas 31/03/2013 28/02/2013 ACTIVOS 3,839,346,235,895.36 3,779,957,188,074.31 ACTIVOS CON NO RESIDENTES 3,769,411,909,373.04 3,710,423,013,087.14

Más detalles

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad INDICE Capitulo 1: Cultura Contable 1 Contenido temático 2 Objetivos general 2 Objetivos particulares 2 Objetivos procedimentales 4 Objetivos actitudinales 4 Introducción 4 1. La evolución de la contabilidad

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

Ede manera detallada los componentes de la liquidez del

Ede manera detallada los componentes de la liquidez del S ector Financiero Compendio Estadístico Perú 2015 23 Sector Financiero n este capítulo, se presenta información sobre las principales variables del sector financiero, mostrando Ede manera detallada los

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Establecimiento del Foro de Información Financiera Sección I Funciones de la Banca Central y la Información Financiera Departamento de Regulación y Estabilidad

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P En 2007 se alcanzaron niveles y acumulaciones récord tanto en las Reservas Netas (RIN) como en la Posición de Cambio del BCRP. Así, las Reservas Netas aumentaron en US$ 10 414 millones, mientras que la

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com INTRODUCCIÓN La previsión es una de las

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 Circular S-18.2.2 México, D. F. 1 NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008. NOTA DE REVELACION 4: ( APARTADO

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos.

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca TEMA VI Dinero y precios, la Política Monetaria. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos. El dinero surge a partir de dos hechos. La dificultad

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

INGRESO PRIMARIO. Aspectos conceptuales y de compilación

INGRESO PRIMARIO. Aspectos conceptuales y de compilación INGRESO PRIMARIO Aspectos conceptuales y de compilación Ingreso Primario El ingreso primario representa el retorno que devengan los residentes de una economía por la provisión de activos financieros y

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2011 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global Guía Metodológica de la Nota Semanal XI. Oferta y demanda global Aspectos Metodológicos Flujos macroeconómicos Indicadores de producción Ingreso nacional disponible Cuadros Cuadro 87: Flujos macroeconómicos

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Junio de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO DEL

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 82,472,383,032 64,863,042,847 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A C T I V O 64,863,042,847 64,415,172,861 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez Balanza de Pagos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez Revisando los diarios de esta semana La Balanza de Pagos Transacciones entre residentes

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú 1 La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Marco Legal Agenda

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CONCEPTOS BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 211 Y 21 TRIMESTRE: 3 AÑO: 211 ACTUAL Impresión ANTERIOR 1 A C T I V O 18,458,142,88 22,47,489,89

Más detalles

1. Las entidades de seguros deberán adjuntar a los estados financieros los siguientes informes, descritos más adelante:

1. Las entidades de seguros deberán adjuntar a los estados financieros los siguientes informes, descritos más adelante: REF.: INFORMACION DE OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. A todo el mercado asegurador En virtud de la facultad dispuesta en el artículo 3º letra b) del D.F.L. Nº 251 de 1931 y en el artículo 4º letra d)

Más detalles

Mag. Jaime Molina Mag. Ricardo Jiménez

Mag. Jaime Molina Mag. Ricardo Jiménez Mag. Jaime Molina Mag. Ricardo Jiménez Intercambio comercial O trueque Aparición de las monedas 2 Ante el riesgo de ser asaltados los comerciantes deciden dejar su dinero a un conocido, hasta su regreso.

Más detalles

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE Disponible 10 Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 3 Provisiones 9 Total activo

Más detalles

Banco Central do Brasil. La relación del Banco Central con el Tesoro y su impacto en el capital del Banco

Banco Central do Brasil. La relación del Banco Central con el Tesoro y su impacto en el capital del Banco La relación del Banco Central con el Tesoro y su impacto en el capital del Banco 2016 Las principales actividades que resultan de la relación entre el Banco Central do Brasil (BCB) y el Tesoro Nacional

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN. Lic. MBA Juan Carlos González M.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN. Lic. MBA Juan Carlos González M. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN Lic. MBA Juan Carlos González M. FLUJOS NETO DE FONDOS Es la diferencia matemática entre los flujos de efectivo de ingresos y los de egresos, es decir, entre los

Más detalles

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares) Capítulo 4 SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 1. Con los datos del siguiente cuadro, hallar los componentes del gasto agregado para cada país como porcentaje del PBI: Composición del PBI:

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1

Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1 Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1 2015 Que es el dinero plástico Es una modalidad de dinero electrónico. Consiste en una tarjeta

Más detalles

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45% Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana sigue manteniendo su tendencia de crecimiento, de tal manera que, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

BNP Paribas, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. Balance General 30 de junio de 2011

BNP Paribas, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. Balance General 30 de junio de 2011 Balance General Cifras en miles pesos del Activo Pasivo y Capital Contable PASIVOS BURSÁTILES 1,001,038 DISPONIBILIDADES 2,202 PRÉSTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS De corto plazo - CUENTAS DE MARGEN

Más detalles