UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán CARACTERÍSTICAS EN DENTICIÓN DECIDUA: PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA DENTICIÓN PERMANENTE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA MARIA LUISA ISABEL SANTOS MATOS LIMA-PERÚ 2009

2 JURADO EXAMINADOR PRESIDENTE : Dr. Guido Perona Miguel de Priego SECRETARIO : Dra. Martha Flores Moreno ASESOR : Dra. Sandra Pastor Arenas FECHA DE SUSTENTACIÓN : 05 de Marzo del 2009 CALIFICATIVO : APROBADO

3 A mis hermanas y a mi madre por su ayuda incondicional y a mi padre que desde el cielo me envió sus bendiciones.

4 AGRADECIMIENTO A la Dra. Sandra Pastor por su paciencia, apoyo y dedicación.

5 RESUMEN La primera dentición del ser humano es la decidua la cual comprende una serie de características normales, estas son: relaciones molares y caninas, sobrepase horizontal y vertical tipos de arcos que según Baume pueden ser espaciados y no espaciados. Dichas características gracias a estudios diversos en cuanto a prevalencias nos guían a establecer un patrón que de cumplirse y luego de pasar por diversos cambios y modificaciones, probablemente el resultado sea una dentición permanente aceptable con dientes alineados y relaciones oclusales que permitirá una correcta función y estética. En la presente monografía se realizará una revisión de la literatura en cuanto a la prevalencia de los tipos de arco en dentición decidua y en diversas poblaciones. Se observará si los tipos de arco en la dentición decidua nos podrían ayudar a predecir si en la dentición permanente habrá un alineamiento o apiñamiento. Ya que en la actualidad se busca diagnosticar tempranamente con el fin de interceptar la maloclusión y predecir las necesidades de un tratamiento inmediato posterior al inicio de la dentición mixta futura, razón por la cual creo importante revisar este tema. Palabras clave: Dentición decidua, Tipos de arco, dentición permanente, diastemas, espacio primate, espacios interproximales

6 LISTA DE ABREVIATURAS PTR EM ED OJ OB EP D Plano Terminal recto Plano Terminal Escalón mesial Plano Terminal Escalón distal Overjet Overbite Espacio Primate Diastemas

7 INDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Prevalencia de espacios primate en niños en África y Asia. 19 Cuadro 2. Prevalencia de Tipos de arco según Baume en Perú 22 Cuadro 3. Prevalencia de tipos de arcos en Latinoamérica 27 Cuadro 4. Probabilidad de apiñamiento en la dentición permanente 31

8 INDICE DE FIGURAS Página Figura 1. Relación anterior y posterior de los rebordes alveolares 03 en el recién nacido. Figura 2. Evolución de la dentición decidua. 05 Figura 3. OB y OB 08 Figura 4. Relación canina clase I. 09 Figura 5. Relación canina clase II. 09 Figura 6. Relación canina clase II. 10 Figura 7. Relación molar Plano Terminal recto. 11 Figura 8. Relación molar Escalón mesial. 11 Figura 9. Relación molar Escalón mesial. 12 Figura 10. Esquema de forma de arco ovoide. 12 Figura 11. Esquema de forma de arco cuadrangular. 13 Figura 12. Esquema de forma de arco triangular. 13 Figura 13. Presencia de diastemas y espacios primate. 14 Figura 14. Esquema de arco tipo I. 15 Figura 15. Esquema de arco tipo II. 15 Figura 16. Espaciamiento de incisivos y caninos superiores en 28 ambas arcadas. Figura 17. Erupción de incisivos centrales inferiores y superiores. 29 Figura 18. Erupción de los incisivos laterales inferiores y presencia 29 de diastema interincisal entre incisivos centrales superiores. Figura 19. Proceso de erupción de los incisivos laterales permanentes. 30

9 INDICE DE CONTENIDOS Pág. I. INTRODUCCIÓN 01 II. MARCO TEÓRICO 02 II.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DECIDUA 02 II.2 CARACTERÍSTICAS NORMALES DE 07 LA DENTICIÓN DECIDUA II.3 TIPOS DE ARCO Y SU PREVALENCIA 16 EN DIFERENTES POBLACIONES II.4 REPERCUSIÓN DE LOS TIPOS DE ARCO 27 EN DENTICIÓN PERMANENTE III. CONCLUSIONES 32 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

10 I. INTRODUCCIÓN La primera dentición del ser humano es la decidua, consta de 20 dientes que comienzan su erupción a los seis meses de edad aproximadamente con el incisivo central inferior y es concluida entre los 2.5 y 3 años con la erupción de la segunda molar. Una vez erupcionadas las piezas dentarias, se establece la interdigitación u oclusión, producto de la interacción de factores genéticos y modificada por factores ambientales. Luego de establecida la erupción dental, se llega a un periodo estático conocido como periodo de reposo en donde supuestamente no hay gran modificación de las arcadas dentarias deciduas, es aquí donde observamos las características citadas como normales en algunos estudios, como son: espaciamiento anterior, espacios primates, leve sobremordida y resalte, relación molar Plano Terminal Recto y Escalón Mesial y relación canina de Clase I, inclinación casi vertical de los dientes anteriores y forma ovoide del arco. En este periodo es importante mantener la dentición decidua con la prevención de caries dental para evitar pérdida prematura de piezas y la consecuente pérdida de espacio y evitando hábitos para que el proceso de exfoliación y erupción de los dientes permanentes siga su curso normal y la dentición permanente sea la más óptima. En cuanto al arco dentario deciduo Baume lo clasificó como arco tipo I (con espacios) y tipo II (sin espacios). En la actualidad se tiende a realizar predicciones para de esta manera prevenir y/o interceptar la maloclusión. El tipo de arco dentario nos puede ayudar a realizar esta predicción. El propósito de la presente investigación es definir las características de una oclusión decidua normal resaltando los tipos de arco y su influencia en el alineamiento en la dentición permanente. 1

11 II. MARCO TEÓRICO II.1. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DECIDUA Para conocer la oclusión normal y sus desviaciones, es necesario saber de que manera se desarrolla el sistema estomatognático con sus componentes como son estructuras óseas y dientes. En el nacimiento, el maxilar superior y la mandíbula son estructuras óseas pequeñas en comparación con otras estructuras de la cabeza. Los maxilares son pequeños para albergar los dientes deciduos, y la mandíbula se encuentra retraída con respecto al maxilar. En los primeros meses de vida los maxilares tienen un crecimiento tridimensional significativo que permite crear espacios para el normal alineamiento de las piezas deciduas y establecer su oclusión. Además, hay un desarrollo antero posterior en el primer año de vida que lleva a los maxilares a una relación similar a la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua 1,2,3 Los dientes deciduos comienzan su formación a las siete semanas de vida intrauterina y el esmalte de todos los dientes deciduos termina a menudo su formación alrededor del primer año de edad. La dentición decidua se establece por lo general alrededor de los 24 a 36 meses de edad. 1,2,4 Al momento del nacimiento un análisis histológico de los dientes superiores e inferiores muestra casi siempre cierto grado de calcificación en las 24 unidades dentales, que son todos los dientes deciduos y los cuatro primeros molares permanentes. 4,5 Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por las almohadillas gingivales o encías. Las cuales son firmes, como en la boca de un adulto desdentado. La forma básica de los arcos está determinada en la vida intrauterina. El arco superior tiene forma de herradura y las almohadillas gingivales tienden a extenderse bucalmente y labialmente más allá de la mandíbula; además, el arco mandibular está por detrás del superior cuando las almohadillas contactan. 1,8 2

12 Figura 1. Relación anterior y posterior de los rebordes alveolares en el recién nacido. Tomado de: Carvajal M. El desarrollo de la dentición humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de Ortodoncia (40) En los primeros meses de vida, los maxilares tienen un enorme crecimiento tridimensional que permite crear espacio para el normal alineamiento de las veinte piezas deciduas. Los maxilares son pequeños para albergar los dientes deciduos, y en los seis primeros meses de vida va a producirse un intenso crecimiento tridimensional para permitir la salida y ubicación correcta de los incisivos; el crecimiento por unidad de tiempo es el máximo que se va ha producir en el desarrollo maxilar a lo largo de la vida. El niño nace con la mandíbula en retracción con respecto al maxilar, y hay una relación distal de la base mandibular con respecto a la base del maxilar superior. En el recién nacido se observa además un apiñamiento incisivo. 2 3 La dentición decidua consta de 20 dientes que inician su erupción aproximadamente a los 6 meses de edad con los incisivos centrales inferiores y termina aproximadamente entre los 2.5 y 3 años de edad con la erupción de los segundos molares superiores. Los momentos de erupción en la dentición decidua son relativamente variables, sin embargo, la secuencia de erupción suele mantenerse constante. La fase de la dentición decidua se extiende desde el momento de la erupción de los dientes deciduos hasta la del primer diente permanente, esto alrededor de los 6 años de edad. 1,6,7 3

13 Es importante tener en cuenta la secuencia de erupción dental, el primer diente en erupcionar es el incisivo central, lo hace entre los seis y siete meses de edad, seguido por el incisivo lateral, primer molar deciduo, canino y segundo molar deciduo. 6 La oclusión en la dentición decidua se establece con la interdigitación de los incisivos y caninos alrededor del primer año de vida, en esta etapa hay una sobremordida excesiva y contacto en los rebordes gingivales en las zonas laterales y varía con la erupción del resto de las piezas dentarias deciduas, hasta que se tiene la oclusión estable con la erupción de las segundas molares deciduas. La salida de los cuatro primeras molares significa el establecimiento por primera vez en la boca infantil de una oclusión de cúspides con fosas. El relieve oclusal superior e inferior tiene que engranarse para que exista una función trituradora en la que las cúspides articulen con las fosas antagonistas logrando una dimensión vertical. Sale primero el molar inferior y ambos molares crecen verticalmente hasta quedar enfrentados. 2,8,9,10 La regulación neuromuscular de la relación máxilo-mandibular es importante para el desarrollo de la oclusión decidua. Existe menos variabilidad en las relaciones oclusales en dentición decidua que en la permanente, ya que la primera se está estableciendo durante periodos de rápida adaptación del desarrollo y los dientes son guiados a su posición oclusal por la matriz funcional de los músculos durante el activo crecimiento del esqueleto facial. 3 El desarrollo apropiado de la oclusión debe dar como resultado una oclusión estable, consistente con la capacidad de adaptación del sistema masticatorio, y disminuir la posibilidad de que surjan problemas de disfunción oclusal. 1,2,4,5 Los estudio sobre oclusión en la dentición decidua son diversos y los resultados han mostrado diferencias de los grupos étnicos en que se trabajan. 12 4

14 Figura 2. Evolución de la dentición decidua. Tomado de: Carvajal M. El desarrollo de la dentición humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de Ortodoncia (40) 5

15 II.1.1. DESARROLLO DE ARCOS DENTARIOS El tamaño y forma del arco están determinados, al principio, por el esqueleto cartilaginoso del maxilar y la mandíbula fetales. Luego se desarrolla una estrecha relación entre los gérmenes dentarios y los huesos maxilares en crecimiento. Sólo durante el periodo postnatal actúan las fuerzas ambientales contra las coronas de los dientes, afectando el tamaño y la forma del arco. 3 Al nacer, los arcos no son lo suficientemente anchos para contener los incisivos deciduos. En los tempranos estadios del desarrollo, la lengua parece importante en la conformación de los arcos, porque la dentición decidua es moldeada alrededor de ellos. Un alto porcentaje de los arcos deciduos son ovoides y muestran menos variabilidad en su conformación que los arcos permanentes. 1 El índice mayor de crecimiento de las arcadas dentarias en todas las dimensiones se produce al parecer entre el nacimiento y los 3 años de edad. Los incrementos posteriores entre los 4 y 10 años son comparativamente reducidos. El factor que explicará estos cambios tempranos y notables es la erupción de las piezas dentarías. 13 Los arcos dentales deciduos, supuestamente no presentan las curvas laterales de Wilson y antero-posterior de Spee, debido a que la implantación dentaria es prácticamente vertical. 15 Después de que los arcos dentales deciduos fueron completamente formados sus dimensiones sagital y transversal no fueron alterados, excepto cuando eran sujetos a influencias ambientales inadecuadas. La longitud de arco, ancho bicanino y bimolar no varían salvo cuando son afectados por factores extrínsecos, por ejemplo, caries interproximales donde hay una migración mesial de las piezas dentarías. Aunque los arcos dentales deciduos no estaban involucrados en cualquier cambio de crecimiento después de su formación, hubo sin embargo crecimiento vertical de los procesos alveolares. 1,8 6

16 El tamaño del arco dentario humano ha sido estudiado por varios años y los métodos para la medición del arco dental para propósitos estadísticos, están basados en mediciones de distancias y ángulos entre puntos de referencia en los dientes. En la mayoría de los estudios, las dimensiones del arco dependen del género de los sujetos, resultando con valores menores el género femenino. 2 II.2. CARACTERÍSTICAS NORMALES DE LA DENTICIÓN DECIDUA Una vez que ha hecho erupción toda la dentición decidua, se establece la oclusión, que tiene unos rasgos morfológicos distintos a los de la oclusión permanente. A los 30 meses de edad, la oclusión de las 20 piezas deciduas se distingue por que presenta las siguientes características: Diastemas Espacios primates Leve sobremordida y resalte Plano Terminal recto y escalón mesial Relación molar y canina de Clase I Inclinación casi vertical de los dientes anteriores Forma ovoide del arco 3,5,8,9 II.2.1. Relación incisal Los incisivos están más verticalizados en su implantación sobre la base maxilar y el ángulo interincisivo (formado por la intersección de de los ejes mayores dentarios) esta más abierto que en la dentición permanente. La sobremordida vertical está aumentada con el borde incisal inferior en contacto con el cíngulo de los dientes superiores en el momento de cierre oclusal. Hay diastemas interdentales fisiológicos entre los incisivos en más o menos cuantía dependiendo del individuo. 2,3,4,5 7

17 Figura 3. OB y OB. Tomado de: Williams F, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev. Estomatol. Herediana 2004;14(1-2). (29) II Overjet: Es la relación horizontal o la distancia entre incisivo central maxilar más saliente y el incisivo central mandibular opuesto. Esta relación se expresa en milímetros, los valores normales en dentición decidua varían entre 0 y 4 mm. 2,6,11 Diversos estudios reportaron el OJ dentro de este rango. II Overbite: Es la magnitud de la superposición vertical entre los incisivos centrales maxilares y mandibulares. Dicha relación se puede describir en milímetros o como porcentaje de superposición de los incisivos centrales superiores sobre las coronas de los incisivos inferiores. El OB en dientes deciduos varía entre 10 y 40%. 2,6,11 II.2.2. Relación canina El vértice cúspide del canino superior ocluye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el canino y el primer molar inferior de forma análoga a lo que se observa en la normoclusión de la dentición permanente. Existen espacios abiertos en la zona de los caninos que fueron descritos por Lewis y Lehman como espacios de antropoides o de primates, por estar presentes de forma normal en estos 8

18 animales: estos espacios suelen estar localizados en mesial de los caninos superiores y en distal de los inferiores. 2,3,5,14 II Relación canina clase I: Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye en la embrazadura formada entre el canino inferior y el primer molar deciduo inferior. 2,3,5,14 Figura 4: Relación canina clase I. Tomado de: Paseta M. Características de la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad pertenecientes a los centros educativos particulares del área metropolitana de Lima: Parte II. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú (13) II Relación canina clase II: Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye por delante de la embrazadura formada entre el canino inferior y el primer molar deciduo inferior. 2,3,5,14 Figura 5: Relación canina clase II. Tomado de: Paseta M. Características de la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad pertenecientes a los centros educativos particulares del área metropolitana de Lima: Parte II. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú (13) 9

19 II Relación canina clase III: Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye por detrás la embrazadura formada entre el canino inferior y el primer molar deciduo inferior. 2,3,5,14 Figura 6: Relación canina clase II. Tomado de: Paseta M. Características de la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad pertenecientes a los centros educativos particulares del área metropolitana de Lima: Parte II. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú (13) II.2.3. Relación de molares La oclusión de los segundos molares temporales se define por la relación de las caras distales que, en la mayoría de casos, están en el mismo plano vertical. Hay gran variación interindividual en la oclusión de molares temporales. Existe también 2 tipos principales de terminaciones distales en la oclusión de los arcos. Muy frecuentemente hay un plano Terminal recto tangente a la cara distal de las segundas molares tanto superior como inferior y aproximadamente un sexto de los niños presentan arcos terminando en escalón mesial. En muy pocos casos pueden haber terminación en escalón distal, y además diferentes combinaciones de planos terminales con presencia o ausencia de espacios. 2,3,6,8 10

20 II Plano Terminal recto Cuando la superficie distal de la segunda molar decidua superior está en el mismo plano vertical que la superficie distal de la segunda molar decidua inferior. 3,8,9,19,14 Figura 7. Relación molar Plano Terminal recto. Tomado de: recursostic.javeriana.edu.co/.../plano_terminal II Plano Terminal escalón mesial Cuando la superficie distal de la segunda molar decidua inferior se encuentra por delante de la superficie distal de la segunda molar decidua superior. 3,8,9,19,14 Figura 8. Relación molar Escalón mesial. Tomado de: recursostic.javeriana.edu.co/.../plano_terminal 11

21 II Plano Terminal escalón distal Cuando la superficie distal de la segunda molar decidua inferior se encuentra por detrás de la superficie distal de la segunda molar decidua superior. 3,8,9,19,14 Figura 9. Relación molar Escalón mesial. Tomado de: recursostic.javeriana.edu.co/.../plano_terminal II.2.4. Forma de arcos II Ovoide: redondeado, este tipo de arco es el más prevalente 14 Figura 10. Esquema de forma de arco ovoide. Tomado de: Williams F, Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de la oclusión. (14) 12

22 II Cuadrangular: ancho en forma de U 14 Figura 11. Esquema de forma de arco cuadrangular. Tomado de: Williams F, Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de la oclusión. (14) II Triangular: Largo y angosto en forma de V. 14 Figura 12. Esquema de forma de arco triangular. Tomado de: Williams F, Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de la oclusión. (14) II.2.5. Diastemas El espaciamiento entre los incisivos primarios es normal, e indica que los dientes permanentes probablemente tendrán espacio adecuado para erupcionar. La falta de lugar o la sobreposición de los incisivos primarios sugiere que los incisivos permanentes tal vez se apiñaran al erupcionar. 2,8 II.2.6. Espacios primate 13

23 Los sitios más comunes de espaciamiento en la dentición primaria se encuentran en las regiones caninas (Foster y Hamilton, 1969). Seipel (1946) y Watcher (1948), observaron que la distribución más común de los espacios interdentales se encuentra entre el incisivo lateral deciduo y el canino deciduo del maxilar superior, y entre el canino deciduo y la primera molar decida en el maxilar inferior. Lewis y Lehman llamaron a estos espacios espacios primate porque se presentaban en la dentición decidua y permanente de primates como proyección de los caninos. 2,4,5 Ravn considera espacio primate, a aquel espacio que es atravesado como mínimo por un alambre de ligadura de 0.25 mm sin dificultad en la misma región. 16 Abu Alhaija en el 2003 en un estudio a un total de 1048 niños (2.5 a 6 años) la medida del espacio primate en mujeres es 0.74 y en varones Figura 13: presencia de diastemas y espacios primate. Tomada de: II.2.7. Tipos de arco Según Baume Baume (1950), basado en la presencia o ausencia de dichos espacios clasificó los arcos dentarios deciduos en tipo I, con espacios interdentales, o tipo II, sin presencia de espacios. 8 El tipo de arco I y II es el más utilizado, pero dicha clasificación que solo se divide en espaciados y no espaciados, no especifica que si se tratan de diastemas y de espacios primates. El Nofely, Sadek y Soliman (1988). Realizan su estudio en Egipto en 243 niños preescolares, 124 varones y 114 mujeres comprendidos entre edades de 2.5 a 5.5 años, evalúa el espacio interdental y su prevalencia con relación 14

24 al sexo y arco además de la relación entre estos espacios y otras características morfológicas en la arcada, para dicho propósito clasificó los espacios interdentales como: Tipo I: Sin espacios; Tipo II Espacios entre incisivos pero no Espacios primates; Tipo III: Sólo espacios primates; Tipo IV: Espacios primate y otros espacios. 22 Tipo I: Cuando existen espacios interdentales Figura 14: Arco dentario tipo I. Tomado de Carvajal M. El desarrollo de la dentición humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de Ortodoncia (48) Tipo II: Sin presencia de espacios interdentales Figura 15: Arco dentario tipo II. Tomado de Carvajal M. El desarrollo de la dentición humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de Ortodoncia (48) 15

25 II.2.8. Contribución para el estudio espacial de la curvatura antero-posterior de los arcos dentarios deciduos Tipo I y II de Baume, superior e inferior, proyectada en el plano sagital Dentro de las características de la dentición decidua, está las inclinaciones de las molares formadas por las caras oclusales de molares deciduos superiores. El mantenimiento del espacio primate podría darse por la inclinación de las molares superiores. Según Zavaleta de Godoy existe un componente de fuerzas entre los dientes que los mantienen estables en sus posiciones, ejerciendo unos sobre otro una fuerza en sentido contrario. 19 En 1995 Sant Anna y Chelloti analizaron las angulaciones formadas por los planos de las caras oclusales en molares superiores en 40 niños leucodermas, entre las edades de 3 a 5 años, ya que entre dichas edades, se observa la dentición decidua completa y estable. Encontraron que existió un ángulo de % entre primeras molares deciduas, 167,10% entre segundas molares y en sentido antero-posterior del lado derecho % y del lado izquierdo 165,20%. 20 II.3. TIPOS DE ARCO Y SU PREVALENCIA EN DIFERENTES POBLACIONES Delabarre en 1819 describió por primera vez el espaciamiento de dientes deciduos anteriores entre la edad de 4 y 6 años y sugirió que la finalidad de ese espaciamiento era propiciar una compensación para el diámetro mesio-distal de los dientes permanentes. 8,21 Baume (1950), basado en la presencia o ausencia de dichos espacios clasificó los arcos dentarios deciduos en tipo I, con espacios interdentales, o tipo II, sin presencia de espacios. La presencia de los espacios interproximales sigue un patrón inherente y no son el resultado de una adaptación funcional, por lo tanto después de completarse la erupción de los dientes deciduos no existe incremento en el espacio interdental en aquellos arcos con dientes separados y no se desarrolla espaciamiento en los arcos donde no se presentaron dichos espacios. 8,9,10 16

26 Los espacios fisiológicos que existen en la dentición primaria son factores importantes para permitir que los incisivos permanentes relativamente grandes se acomoden en el arco; su falta implica la existencia de dientes grandes o de arcos chicos y es un signo muy sugestivo de apiñamiento de la dentición permanente. 2,3,4,5,6,12,16 II.3.1.PREVALENCIA DE TIPOS DE ARCO Baume (1950), a fin de determinar los cambios en el desarrollo de los arcos dentales deciduos, observa en modelos de yeso tomados a 30 niños comprendidos en edades de 3 a 5 años y medio de edad, que 21 casos (70 %) presentaban espacios entre los dientes superiores anteriores, mientras que 9 casos (30%) no los presentaban. En los modelos inferiores observó que los 19 casos (63%) mostraban espaciamiento en los dientes inferiores anteriores y 11 casos (37%) no mostraban espacios. También observó que los arcos deciduos sin espaciamiento en el maxilar superior era en promedio 1.7 mm y en el inferior 1.5 y las arcadas deciduas sin espacios estaban en promedio 1.5 mm más estrechas. 8 Boyko (1968), el propósito fue determinar la incidencia de espacio primate en quince modelos de estudio de niños varones de 3 años de edad en Burlington-Canadá. Un caso (2%) no mostró espacio primate en el maxilar y 98% tenía espacios primates en la maxila bilateralmente. En 7 casos (14%) no hubieron espacios primate en la mandíbula y 83% si. El 8 % de los espacios primates mandibulares eran unilaterales y 78% bilaterales. En 39 niños (78%) los espacios primates estuvieron presentes bilateralmente en ambas arcadas y en 2% no hubieron espacios en ninguna de las arcadas. En cuanto a los diastemas, 26 % (13 casos) hubo una cantidad mínima de espacios, en otros 26% (13 casos) hubo espacio casi entre cada diente y en arcada; los casos restantes contaron con 42% del espaciado; en 3 casos (6%) no hubieron espacios diferentes a los espacios primate, por lo tanto el 94% 17

27 de los niños tenían espacios diferentes a los primates. La mayoría de niños de 3 años masculinos de Burlington presentan espacio primate. 21 Ravn (1975), realizó un estudio en 310 modelos de yeso tomados a niños de 3 años de edad en Dinamarca, determinó que el 4% de los casos representan el arco superior cerrado, mientras que en el maxilar inferior la frecuencia fue de 5 %. Un 24% y 15% de la población, presentó espacios entre todos los dientes en el maxilar superior e inferior respectivamente. 16 Prevalencia de espacios primate en niños en África y Asia. Kaufman y Koyoumdjisky (1967) investigaron los arcos dentarios en 313 niños israelíes de ambos sexos, entre las edades de 3 a 5 años y medio de edad, con oclusión clínicamente normal, el espaciamiento maxilar fue más pronunciado que el mandibular, pues 84,2% de los niños era portadores del arco tipo I y 15,8% del tipo II. El arco de tipo I fue el que más prevaleció para el sexo masculino. En cuanto a los espacios primates, fueron encontrados en 85,5% de los niños, siendo más frecuentes en la maxila (85,9) que en la mandíbula (64,8%). 23 El Nofely, Sadek y Soliman (1988), realizan su estudio en Egipto en 243 niños preescolares, 124 varones y 114 mujeres comprendidos entre edades de 2.5 a 5.5 años, evaluaron el espacio interdental, diámetro mesio-distales de la corona, ancho intercanino e interpolar y la longitud de arco con el objetivo de hallar la prevalencia de espacios interdentales con relación al sexo y arco además de la relación entre estos espacios y otras características morfológicas en la arcada. Para lo cual propuso una clasificación como: Tipo I: Sin espacios; Tipo II: Espacios entre incisivos pero no espacios primates; Tipo III: Sólo espacios primates; Tipo IV: Espacios primate y otros espacios. El arco tipo I fue más común en la arcada inferior, el tipo II raros en la arcada superior pero no infrecuentes en la inferior; el tipo III más frecuente en el superior; el arco tipo IV más frecuente en la arcada superior para mujeres. Finalmente los dientes anteriores más estrechos y arcos más anchos fueron comunes para el arco tipo IV y dientes más anchos y arcos 18

28 estrechos para el arco tipo I. Los espacios primate fueron 65-90% y en cuanto a espacios interdentales fueron más frecuentes en la maxila que en la mandíbula y en la mandíbula, más frecuente en varones. 18 Abu Alhaija y Qudeimat (2003) realizaron un estudio en 1048 preescolares jordanos divididos en grupos de 456 con edades de 2.5 a 4 años y 592 con edades de 6 a 6 años. El tamaño y la dimensión de los espacios primate y el ancho de la corona mesiodistal fueron medidos con un calibrador. Se halló el tamaño dental y las dimensiones de arco además de los espacios primate. El resultado de las medidas de los espacios primates fueron en la arcada superior del lado derecho: 0.97 mm para el sexo femenino y 1.3 mm para el sexo masculino. En el lado izquierdo 0.96 mm para el sexo femenino y para el sexo masculino 1.49 mm. Para la arcada inferior, en el lado derecho: 0.74 (mujeres) y 1.15 (varones); en el lado izquierdo 0.73 (mujeres) y 1.16 (varones). La diferencia fue estadísticamente significativa, por lo tanto los hombres presentan mayor valor. En cuanto al espaciamiento en la maxila resultó 61.8% y en la mandíbula 61.1%. El espacio primate se presentó en un 69.9% en la maxila y 51.2% en la mandíbula. 17 Onyeso (2006), estudió una población de 269 niños entre los 3 a 5 años de edad, 125 varones y 144 mujeres. Compara el espaciamiento del arco y la relación anteroposterior de los niños de Nigeria a partir de los 3 principales grupos étnicos, se observó diferencia estadísticamente significativa entre el espaciamiento en el sector anterior y posterior. 24 Autor País Año Muestra Espaciado No espaciado Espacios primate Kaufman Israel % 15.8% 85.5% niños El Nofely Egipto niños % Abu Aljhaija Jordania niños Cuadro 1. Prevalencia de espacios primate en niños en África y Asia. Maxilar (65.9%) Mandíbula (51.2%) 19

29 En niños asiáticos y africanos se observó que es prevalerte en todos los casos el espacio primate. Tipos de arco según Baume en Perú Morgado (1985), en su estudio sobre características de la oclusión normal fisiológica de la dentición decidua en 200 niños peruanos, encuentra en lo referente a tipos de arcos dentarios que 187 casos (93.5%) presentaban espacios interdentales o diastemas y/o espacios primates y 13 casos (6.5 %) sin espacios, para el maxilar superior. En el maxilar inferior encontró que 149 casos (74.5%) presentaban arcos espaciados y 51 casos (25.5%) arcos no espaciados. 25 Bazán (1985), en su estudio sobre frecuencia de espacios primates en 200 niños de 3 a 6 años de edad, observa que 150 casos (75%) presentaban arcos dentales con espacios primates y en 50 casos (25%) no se presentaron espacios primates. 26 Serna (1987), en su estudio sobre prevalencia de espacios primates y tipo de plano Terminal en niños de 3 a 6 años de edad del distrito de Huancahuasi- Tarma, encuentra que 44 casos (74.58%) presentaban espacios primates, mientras que en 15 casos (25.42%) no se presentaron dichos espacios. 27 Paseta (1993), en su estudio sobre características de la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad, en relación con la frecuencia de espacios interdentales, observa que 99 (99%) de los casos, presentaba algún tipo de espacio interdentario, y que solo en 1 caso (1%) no había presencia de espacios interdentarios. 13 Robles (2002) observa que 112 casos (71.3%) presentaron arco dental tipo I, tanto para el maxilar como para la mandíbula, 23 casos (14.6%) arco tipo II 20

30 para ambos maxilares, mientras que 22 casos (14.0%) presentaban un tipo de arco en el maxilar superior y otro diferente en la mandíbula. 28 Williams (2003) se describieron las características clínicas de los arcos dentarios deciduos de 52 niños, 21 hombres y 31 mujeres, de 3 a 5 años de edad, con un promedio de edad de 4 años y 8 meses (d.s. 11 meses), con oclusión normal y maloclusión clase I, dividido en tres grupos de edades: 3, 4 y 5 años con 6 19 y 27 individuos respectivamente. La presencia de diastemas en el maxilar superior fue de 90,4%, siendo más frecuente la frecuencia de dos diastemas (23,1%). En hombres se presentaron diastemas en el 95,2% de los casos y en mujeres en el 87,1%. Los diastemas inferiores se presentaron en el 76,9% de los casos, siendo la mayor frecuencia la presencia de siete diastemas (17,3%). En hombres se presentaron en el 81% de los casos mientras que en mujeres en el 74,2%. 29 Liñán (2004) realiza un estudio de las relaciones oclusales según tipo de arco dentario en 271 niños peruanos con dentición decidua en el distrito de San Martín de Porras- Lima, de ambos géneros entre las edades de 3 a 5 años. El estudio fue observacional. Se encontró para el tipo de arco I 66.1% y para el tipo II 18.1%. Además 11.1% para el maxilar superior con el tipo I y maxilar inferior con el tipo II; 4.8% para tipo II superior y tipo I inferior. En cuanto a sexo, para el tipo I en 79.6% (femenino) y 68.4% (masculino); para el tipo II se halló 18.1% (masculino) y 12% (femenino). 30 Ramos (2005) analiza las frecuencias de diferentes características de las relaciones oclusales en niños con dentición decidua atendidos en la facultad de Estomatología de la UPCH, analiza 389 historias clínicas correspondientes a 1999 y Resultado 57.60% con arco tipo I y 11.60% con arco tipo II. 31 Peve (2006) se encargó de determinar la prevalencia de las alteraciones oclusales en 300 niños con dentición decidua atendidos en la clínica estomatológica central de la UPCH. Encuentra mayor cantidad de diastemas 21

31 en el maxilar superior. Los tipos de arco superior e inferior tipo I se encontraron en 57% y superior e inferior tipo II en 8%. Para tipo I superior y Tipo II inferior se encontró un 20.7% y superior II e inferior I en 14.3%. En su relación con sexo, en el tipo I presentó en el sexo masculino superior (80.5%), inferior (77.4%); para el sexo femenino superior (74.5%) e inferior (64.5%). 32 Motta (2007) revisó 800 historias clínicas y buscó la correlación entre diastemas y relaciones oclusales antropoides en niños de 3 a 6 años con dentición decidua completa atendidos durante los periodos de en la clínica estomatológica de la UPCH, encontrando la prevalencia de arco tipo I en 56.01% y de tipo II en 20.08% y 8.31% con superior tipo I e inferior tipo II, además 15.60% con inferior tipo I y superior tipo II. 33 Autor Año Muestra Año Tipo I Tipo II Morgado (Lima) niños 1985 En maxila: 93.5% Mandíbula:6.5% En maxila: 74.5 % En mandíbula: 25.5 % Ponce de León (Lima) niños % 25 % Serna (Tarma) niños % % Paseta (Lima) niños % 1 % Robles (Lima) casos % 14% Liñán (Lima) niños % 18.1% Ramos (Lima) HC % 11.60% Peve (Lima) niños % 8 % Motta (Lima) HC % % Cuadro 2. Prevalencia de Tipos de arco según Baume en Perú En Perú de los estudios realizados, el arco de tipo I fue más prevalerte en todos los casos y se observa una disminución en la prevalencia del tipo de arco I a través del tiempo, esto probablemente a factores étnicos y de raza. 22

32 Prevalencia de Tipo de arco en países Latinoamericanos Santiago Cepero, Díaz, García, Blanco (1995) realizan un estudio epidemiológico transversal en una muestra de 400 niños de 5 años de edad del municipio Ciego de Ávila - Cuba, durante el curso escolar de 1993 a 1994, para conocer las características de la dentición temporal, así como las alteraciones de las características normales. Se determina que el 89,75 % presentaba alteraciones de dicha dentición. Se aprecia un espaciamiento incisivo que corresponde con un 30% a la arcada superior y un 44,25 % para la arcada inferior. Sin espaciamiento incisivo para las 2 arcadas se encuentra el 25,75%. También esta tabla muestra que 333 (83,25%) niños presentan espacios de primate y 67 no lo presentan. 34 En 1997 Machado, Hernández y Grau en su estudio: Influencia sexual en la morfología y función de la oclusión temporal a 504 niños de 3 a 5 años de edad en Santa Clara-Cuba, encontraron ausencia de espacio interincisivo más común en el sexo femenino en un 30.2% y 23% para varones, este resultado no es estadísticamente significativa. 35 Soviero, Bastos y Souza (1999) examinaron 400 niños, en los grupos etéreos de 2 a 6 años de edad, con dentadura decidua completa, en la ciudad de Petrópolis-Brasil. Se observa que el arco tipo I fue el más prevalerte tanto en el arco superior como en el inferior, siendo en el superior el de tipo II más común para el sexo femenino. Los espacios primates fueron los espacios interproximales más encontrados en ambos arcos. La asociación entre la presencia de espacios interproximales y edad fue estadísticamente significativa, para ambos arcos, sugiriendo una tendencia para el cierre con el aumento de la edad. 36 Facal (1999), en su estudio de la oclusión y dimensiones en 267 niños españoles con dentición decidua, concluye que la presencia o ausencia de diastemas en la dentición primaria tiene muy poco que ver con el tamaño de los dientes, pero se ve influenciada por las dimensiones de las arcadas

33 Damaris Gonzáles, Gonzáles y Marín (1999), en su estudio, el objetivo fue determinar la prevalencia de los diastemas interincisivos y de los espacios del primate según sexo en niños de 2 a 5 años de dos municipios en Cuba así como de la muestra en general y comparar dichos resultados. Se examinó un total de 530 niños: 296 varones y 234 mujeres, este examen se realizó con luz natural, indicándoles que abrieran la boca para observar la presencia o no de los diastemas. En la muestra general, los espacios se encontraron en el 53,3 % y los del primate superior en el 88,4 % y el inferior en el 62 %. No existen diferencias entre los sexos masculino y femenino en cuanto a la prevalencia de diastemas, siendo mayor para las mujeres en un 1,57 % en los espacios interincisivos, y para los varones en los espacios del primate las superan en un 0,82 %, en el superior y en el inferior lo superan las mujeres con un 2,86 %. El espacio que más se observó fue el primate superior que alcanzó en los niños un 88,85 % y en las niñas un 88,03 %. En cambio, el espacio del primate inferior en ambos sexos alcanzó un poco más de la mitad de los examinados, esto quiere decir que mas o menos el 50% de los niños no presentaban el espacio primate inferior. 38 Ferreira, Barreira, Soares y Alves (2001) verificaron los patrones oclusales normales en la dentadura decidua, en 356 niños de ambos sexos, preescolares brasileros, entre las edades de 3 a 5 años y medio, residentes en las ciudades de Salvador. El examen de la oclusión fue realizado en el aula, por dos examinadores que utilizaban baja-lenguas. Los resultados mostraron una frecuencia de los tipos de arco de tipo I en 43,3% para la arcada superior y de 46,3% para la inferior. El arco tipo II estaba presente en 56,7% de las arcadas superiores en un 53,7% que las inferiores, sin diferencia entre los sexos. La distribución de los espacios primate fue de 89,9% en el arco superior y 67,1% en el arco inferior, disminuido tal prevalencia con el aumento de las edades. Los resultados permitirán concluir que la presencia de diastemas generalizados no fueron los más frecuentes para ambos arcos dentarios en esta muestra, los espacios primates fueron los más prevalentes

34 Medrano, Sedillo y Murrieta (2002) con el objetivo de evaluar la distribución y frecuencia de algunas características de la dentición temporal como tipo de plano Terminal, tipo de arcada según Baume y caries según la OMS y valorar el posible riesgo que propician para el desarrollo de algún tipo de maloclusión, llevaron a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, transversal y prolectivo en el cual se examinaron a 193 preescolares de la Delegación Iztapalapa - México. La arcada tipo I o abierta fue la más frecuente mostrándose en 145 (75.1%) preescolares; mientras que la arcada tipo II o cerrada sólo en 48 (24.9%) niños. El sexo femenino mostró una tendencia ligeramente mayor de presentar arcada tipo I o abierta con 76 casos que el sexo masculino con 69 casos reportados. La arcada tipo II o cerrada se observó en 26 y 22 casos respectivamente. No se mostró variación en cuanto a edad. 39 Shimizu et al (2003) con el objetivo de conocer mejor las características de la dentición permanente en los efectos probables sobre el desenvolvimiento de la dentadura permanente, examinaron 85 niños leucodermas y melanodermas, 44 de sexo masculino y 41 de sexo femenino de las escuelas públicas de la Ciudad de Curitiva. En este estudio se observan la incidencia de los planos terminales de los segundos molares deciduos, los tipos de arcos según Baume y los espacios primates. Verifican también el dimorfismo sexual en las características de los arcos dentarios. Frente a los resultados obtenidos concluyeron que para la arcada superior 40% presentan arco tipo I y 60% tipo II; en la arcada inferior el arco tipo I presentó una incidencia de 42,35 % y el arco tipo II %. El espacio primate en la arcada superior derecha presenta un 85% y del lado izquierdo 83,53%, y para la arcada inferior la incidencia fue de 56,7% tanto para el lado derecho como para el izquierdo. No fueron constatadas diferencias estadísticamente significativas para la incidencia de los tipos de arco o los espacios primates en relación a la variable sexo. 41 Carvalho, Valencia (2004) en su estudio buscan validar la prevalencia de las características normales de la dentición decidua en preescolares de 2 a 6 años, de escuelas públicas en Brasil. Fueron analizados por una única 25

35 examinadora para 774 niños, de los cuales 223 (55.6% masculino y 44.4% femenino). Fueron verificados de acuerdo a la clasificación de Baume (1950), tipo de arco, presencia de espacio primate, relaciones terminales de los segundos molares. En el arco superior los espacios primates estuvieron presentes en 83.9% de los niños para ambas arcadas, en la mandíbula fue 51,6%. Hubo una reducción estadísticamente significativa en ambas arcadas para las edades de 4 a 6 años. No hubo diferencia estadísticamente significativa al ser comparado con sexo. En este estudio el arco más frecuente fue el tipo II, y hay un número considerable de niños que no presenta espacio primate en el arco mandibular. 41 Serna y Silva (2005) con el propósito de conocer las características de la oclusión dental durante la dentición primaria en un grupo de niños mexicanos de un nivel socio-económico medio bajo; examinaron 42 niños y 58 niñas, entre tres y cinco años de edad con dentición decidua completa. El estudio observacional, protectivo, transversal y descriptivo. Los espacios primates en el arco inferior se observaron en 37 de los 42 niños (88%) y el 37 de las 58 niñas (64%), cuya diferencia fue estadísticamente significativa. 42 León, Maya, Vega, Mora. (2007) con el objetivo de determinar factores de riesgo asociados con anomalías de la oclusión, se realizaron un estudio descriptivo transversal correlacional, desde mayo del 2005 hasta mayo del el universo estuvo constituido por 635 niños de 2 a 5 años de edad pertenecientes al área III de salud del municipio Cienfuegos- La Habana- Cuba. Se obtuvo una muestra representativa por un método de muestreo probabilística estratificado aleatorio del que resultaron 209 niños a examinar. Entre los factores de riesgo detectados en nuestra investigación podemos señalar en los 209 niños estudiados, en primer lugar, la presencia de hábitos en 159 de estos (76,1 %), seguido de ausencia de diastemas interincisivo en 89 niños (42,6 %), y en tercer lugar el espacio del primate inferior en 88 (42,1 %), seguido del micrognatismo transversal presente en 78 infantes, para el 37,3 %. Otro riesgo que encontramos fue el espacio 26

36 primate superior ausente en 75 niños (35,9 %), y por último podemos citar la pérdida prematura de dientes temporales en 6, que representa el 2,9 %. 43 Autor País Año Muestra Espaciados No espaciados Cerero Cuba niños 74.25% 25,75% Soviero Brasil niños 93.2% 6.8% Damaris Cuba niños 53.3% 46,7% Ferreira Brasil niños Max: 43.3% Man: 46.3% Max: 56.7% Man: 53.7% Medrano México niños 75.1% 24.9% Shimizu Brasil niños 40% 60% Carvalho Brasil niños Max: 34.1% Man: 35.4% León Cuba niños 64.1% 35.9% Max: 65.9% Man: 64.6% Cuadro 3. Prevalencia de tipos de arcos en Latinoamérica II.4. REPERCUSIÓN DE LOS TIPOS DE ARCO EN DENTICIÓN PERMANENTE Una dentición primaria con diastemas pequeños o prácticamente sin diastemas en la región anterior es una indicación de espacio insuficiente en las arcadas para un recambio sin impedimentos de los incisivos. La distancia intercanina es demasiado pequeña. 1,2,3,4 El mantenimiento del espacio primate podría darse por la inclinación de las molares superiores. Según Zavaleta de Godoy existe un componente de fuerzas entre los dientes que se mantienen estables en sus posiciones, ejerciendo unos sobre otro una fuerza en sentido contrario. 19,20 El espaciamiento entre los incisivos primarios es un factor importante que permite que los incisivos permanentes relativamente grande se acomoden en la arcada. La inclinación vestibular de los incisivos permanentes proporciona más espacio, que 27

37 aumenta el perímetro del arco, y lo mismo sucede con el crecimiento del hueso alveolar, el cual aumenta la amplitud intercanina en la arcada. Debido a que este crecimiento por lo general concluye cuando los incisivos laterales terminan de erupcionar, el apiñamiento no mejora en esa fase del desarrollo; de hecho, puede empeorar en años posteriores por la presión de los dientes posteriores apiñados. 2,3,6,44,45,46,47 Para ello debemos tener en cuenta como es que se establece la dentición permanente. A partir de los 6 años, la dentición temporal va siendo sustituida por la permanente. 14,44,45 Antes de que erupcionen los dientes permanentes, el espacio interdental en el área antero-superior es 2.5 mm y 1 mm en el antero-inferior Figura 16. Espaciamiento de incisivos y caninos superiores en ambas arcadas. Tomado de: Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora Ltda.; Luego de la erupción de los incisivos permanentes el espacio anteriormente citado disminuye. En la maxila hay exceso de espacio mientras que en la mandíbula hay falta de espacio. 14,44 28

38 Figura 17. Erupción de incisivos centrales inferiores y superiores. Tomado de: Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora Ltda.; (1) Después de la erupción de los incisivos laterales hay una falta de espacio de 1.6 mm en la mandíbula, observándose una discrepancia en tamaño, entre incisivos permanentes y deciduos. 2,5,14,44 Figura 18. Erupción de los incisivos laterales inferiores y presencia de diastema interincisal entre incisivos centrales superiores. Tomado de: Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora Ltda.; (1) 29

39 El alineamiento de los incisivos inferiores es independiente de la relación de tamaño entre dientes permanentes y deciduos que van a ser reemplazados. Esto es más bien dependiente del aumento del espacio interdental en la dentición decidua y al incremento del perímetro de arco, debido al posicionamiento anterior de los incisivos permanentes. 2,5,8,14,44 Al erupcionar los incisivos laterales superiores, estos presionan a los caninos deciduos hacia distal, incrementando así el arco, cerrando el espacio primate y esto a la vez genera una repercusión en el arco superior. 2,3,8,9,10,14 Figura 19. Proceso de erupción de los incisivos laterales permanentes. Tomado de: Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora Ltda.; (1) Los incisivos superiores erupcionan hacia labial y presentan un diastema interincisal. El incisivo lateral superior deciduo migra hacia distal (empujado por la presión de la corona de los centrales permanentes sobre su raíz) y ocupa el espacio de primate que ahí existía. 2,5,14,44 Según Baume, los niños portadores del arco tipo I, con espacios generalizados en la dentición decidua, presentaban un pronóstico más favorable al cambia los incisivos deciduos por los permanentes, es decir no presentarán apiñamiento. Por otro lado 30

40 los niños portadores del arco tipo II, sin presencia de espacios generalizados, tiene mayor tendencia al apiñamiento en los incisivos permanentes. 8,9,46,47 Leighton en 1977 indica que todos los casos con apiñamiento de incisivos deciduos presentan apiñamiento también en permanentes 45 CANTIDAD DE ESPACIO EN LA DENTICIÓN DECIDUA PROBABILIDAD DE APIÑAMIENTO EN LA DENTICIÓN PERMANENTE 0 mm + apiñamiento 100% 0 mm 70% 0 a 3 mm 50% 3 a 6 mm 20% 6 mm 0% Cuadro 4. Probabilidad de apiñamiento en la dentición permanente. Tomado de: Sano S. Cuaderno de Ortodoncia en la dentición decidua: Diagnóstico, plan de tratamiento y control. Brasil: Editorial Amolka; 2004, Adaptado por Leighton, (45) Baume afirmó que el arco deciduo con espaciamiento anterior era un indicativo del correcto alineamiento de los incisivos permanentes. 8 Rosato y Martins (1993) realizaron un estudio longitudinal sobre espaciamiento anterior en la dentadura decidua y su relación con el apiñamiento en la dentadura permanente, utilizando modelos de estudio de los arcos dentarios inferiores de 78 niños brasileros leucodermas (de piel blanca) de origen mediterránea (descendientes de portugueses, españoles e italianos) de ciudad de Bauru-Sao Paulo, en las fases de las dentaduras deciduas y permanentes. Procurando establecer la prevalencia de los arcos deciduos con y sin espaciamiento anterior y su relación con el apiñamiento antero-inferior de la dentadura permanente joven. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de los arcos deciduos con espacio en un 77% y la imposibilidad de predecir el apiñamiento a partir tan sólo del arco deciduo

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007 Planos terminales Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz Montiel Mayo 2007 Introducción Los seres humanos y la mayor parte de otros mamíferos desarrollan dos grupos de dientes durante

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA Importancia que tienen los consultorios odontológicos escolares en la reducción de la caries dental en centros educativos primarios públicos de Tegucigalpa. DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

EVOLUCION DE LA DENTICION

EVOLUCION DE LA DENTICION CAPITULO II EVOLUCION DE LA DENTICION El siguiente capítulo da cuenta de elementos simples de crecimiento y desarrollo orientados específicamente a la evolución de la dentición, tanto en condiciones normales

Más detalles

Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería

Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería ortodonciamultidisciplinaria Caso II: Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado Ortodoncia. Universidad de Pensilvania.

Más detalles

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada anterior Mordida cruzada anterior La mordida cruzada anterior de uno o más incisivos permanentes no es un hecho infrecuente. Presentamos el caso una niña a la cual se procedió a corregir una mordida cruzada del

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA CONCEPTOSBÁSICOSDEODONTOLOGÍACOSMÉTICAENORTODÓNCIA PARTE1:FORMAYPROPORCIONESDELOSDIENTESANTERIORES DavidM.Sarver,DMD,MS En la última década, se ha dado mucha importancia a la colaboración interdisciplinar

Más detalles

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia Cuidado de los dientes y encías durante el tratamiento de ortodoncia. 1 El éxito del tratamiento también depende de la higiene de tus dientes y encías. Alineación de los dientes La corrección de los dientes

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO.

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. INTRODUCCIÓN: El cráneo de un animal puede sernos de gran ayuda para conocer muchas cosas sobre él, como su forma de locomoción, su alimentación,

Más detalles

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr. Luis Rodríguez

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

LA ORTODONCIA. Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo.

LA ORTODONCIA. Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo. LA ORTODONCIA Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo. Que es Ortodoncia? Es la ciencia que trata los dientes torcidos y las deformidades de los maxilares. Qué trastornos suelen derivarse

Más detalles

Técnicas radiográficas intraorales

Técnicas radiográficas intraorales Técnicas radiográficas intraorales Técnica interproximal Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda

La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda Qué SPC? SPC (Statistical Process Control) CEP (Control Estadístico de Proceso) El SPC es una herramienta estadística que nos permite analizar,

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Dientes que parecen y se sienten como propios

Dientes que parecen y se sienten como propios Implantes dentales Dientes que parecen y se sienten como propios C l í n i c a d e n t a l Manises Qué son los implantes dentales y que pueden hacer por mí? Los implantes dentales son raíces artificiales

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD

DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD Los perros son mamíferos carnívoros difiodontes, es decir, presentan dos series de dientes que erupcionan en sucesión durante su crecimiento: los dientes

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO UN SUEÑO HECHO REALIDAD Protésis fija inmediata, incluso para aquellos pacientes con muy poco hueso disponible. UN GRAN AVANCE EN LA IMPLANTOLOGIA IMPLANTES

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería Caso I: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado en Ortodoncia. Universidad de Pensilvania.

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA UNIDAD N 4: Movimientos Mandibulares Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de Reposo. Movimiento terminal

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función M Corporación Panadent 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función INVESTIGACIÓN:

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Ortodoncista de práctica exclusiva en Bilbao. INTRODUCCIÓN Presentamos un

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota INTRODUCCIÓN En este experimento voy a relacionar el tiempo que tarda una pelota en rebotar 6 veces desde distintas

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 6. Diseños de investigación 6.1. Diseños experimentales 6.1.1. Diseños preexperimentales 6.1.2. Diseños experimentales verdaderos

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Comercio y Marketing Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a

Más detalles

PADI MADRID. (Programa de Atención Dental Infantil para la Comunidad de Madrid)

PADI MADRID. (Programa de Atención Dental Infantil para la Comunidad de Madrid) PADI MADRID (Programa de Atención Dental Infantil para la Comunidad de Madrid) Situación Aunque la Comunidad de Madrid no tiene ningún estudio epidemiológico propio, como datos orientativos podemos tenemos

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA

ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA IX CLASE DE RADIOLOGÍA 13/MAYO/2004 ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA Durante la vida intrauterina empieza la calcificación de la corona y al cuarto mes comienza la calcificación de las piezas temporales,

Más detalles

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC Impresiones Dentales Capítulo 3 IPC P á g i n a 16 Definición Los modelos de estudio son una representación de la dentición del paciente y es un recurso extremadamente valioso en el diagnóstico y en el

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

El desarrollo del nivel tecnológico de las clínicas dentales españolas

El desarrollo del nivel tecnológico de las clínicas dentales españolas Roberto Rosso Empresario en la consultoría de marketing, es fundador y presidente de Key-Stone, sociedad que desde hace diez años desarrolla proyectos y servicios en el ámbito del marketing estratégico

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles