Utilidad del tratamiento quirúrgico de la epistaxis grave mediante abordaje endoscópico de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Utilidad del tratamiento quirúrgico de la epistaxis grave mediante abordaje endoscópico de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: INVESTIGACIÓN CLÍNICA Utilidad del tratamiento quirúrgico de la epistaxis grave mediante abordaje endoscópico de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior E. Rejas Ugena, G. Trinidad Ruiz, J. Álvarez Domínguez, F. Carrasco Claver, V. Pino Rivero, A. Blasco Huelva Servicio de ORL. Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina. Badajoz. Resumen: Introducción: Presentamos un estudio de intervención (prospectivo-retrospectivo) para valorar la eficacia y relación coste-beneficio de distintos tratamientos para el control de la epistaxis posterior grave, y en especial para determinar si la cirugía de ligadura/cauterización de las arterias esfenopalatina (SP) y etmoidal anterior (EA) puede emplearse como alternativa a los medios convencionales. Pacientes y métodos: 184 pacientes consecutivos ingresados en nuestro servicio por epistaxis posterior fueron incluidos en el estudio entre los años 1997 y 2005, y asignados a uno de los tres grupos en función del último tratamiento que recibieron para el control de su sangrado: TA.- taponamiento anterior (98 pacientes); TP.- taponamiento posterior (66 pacientes); CE.- cirugía de ligadura/cauterización de las arterias SP y EA (20 pacientes). Resultados: Se encontraron diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos tanto en la eficacia (90% de la cirugía comparada con un 41,3% del taponamiento anterior y un 63,1% del posterior), tanto en lo que se refiere a la estancia media postratamiento (TA.-4,92 días; TP.- 6,3 días; CE.- 2,15 días). Discusión y conclusiones: La necesidad de repetición de los tratamientos en el control de la epistaxis posterior grave y el aumento de los factores de riesgo que la condicionan, junto con el avance de las técnicas endoscópicas y anestésicas, hacen posible la aplicación de una solución quirúrgica que demuestra una mayor eficacia y un acortamiento evidente de la estancia hospitalaria de estos pacientes. Los resultados de este estudio demuestran la viabilidad de estas técnicas como alternativa a los tratamientos convencionales, e incluso su conveniencia ética y económica como sustitutivas del taponamiento posterior. Palabras clave: Epistaxis. Sangrado nasal. Taponamiento nasal. Esfenopalatina. Etmoidal anterior. Utility of the surgical treatment for severe epistaxis by endoscopic approach of sphenopalatine and ethmoidal arteries Abstract: Introduction: To evaluate the efficacy and cost-effectiveness of the treatments used for controlling epistaxis, particularly compared with the surgical endoscopic ligation or cauterization of sphenopalatine (SP) and anterior ethmoid (AE) arteries, a intervention prospective-retrospective study is presented with the aim of assessing the feasibility of these surgical techniques as an alternative to conventional treatments. Patients and methods: 184 consecutive patients admitted in the ENT ward between the years 1997 and 2005 were included in the study, and distributed into three groups depending on the last treatment applied to control their bleeding: AP group.- anterior packing (n=98); PP group.- posterior packing (n=66), and ES group.- endoscopic ligation and/or cauterization of SP or AE (n=20). Results: Highly significant differences were found between the groups, not only regarding the efficacy (90% for surgical treatment compared with 41.3% for AP and 63.1% for PP), but also the length of postreatment hospital stay (AP days; PP days; ES days). Discussion and conclusions: the lack of efficacy of conventional treatment and the increasing risk factors that condition nasal bleeding, together with the advance of endoscopic and anesthesic procedures have brought along the possibility of a surgical solution for these patients. Our results demonstrate the feasibility of these techniques as alternative for nasal packing in the treatment of posterior epistaxis, and even its ethical and economical convenience as a substitutive to posterior packing. Key words: Epistaxis. Nasal bleeding. Nasal packing. Sphenopalatine. Anterior ethmoid. INTRODUCCIÓN Correspondencia: Gabriel Trinidad Ruiz Manuel Saavedra Martínez 11A Badajoz gtrinidad@gmail.com / gtrinidadr@msn.com Fecha de recepción: Fecha de aceptación: La epistaxis grave es un trastorno persistente y recurrente que supone una causa importante de ingreso hospitalario entre las urgencias ORL. A pesar de ser bien conocida sobre todo por nuestra especialidad, los factores que la producen y la mantienen suelen interesar de forma más directa 228

2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPISTAXIS GRAVE a otras áreas (Cardiología, Hematología ), e implicar un riesgo cardiovascular importante en algunos casos, por lo que los tratamientos que de forma casi exclusiva aplica el otorrinolaringólogo, deben tener una agresividad creciente y prestar una atención especial a las patologías de base del paciente. Sin embargo, es preciso tener en cuenta también que la necesidad de repetir estos tratamientos implica un aumento de la morbilidad y sobre todo de la incomodidad para el paciente. Existe en el arsenal terapéutico un gran número de dispositivos y materiales para el taponamiento anterior y/o posterior de las fosas nasales, todos con particularidades, indicaciones, eficacia y, sobre todo, coste económico distintos (y no siempre proporcionados), pero con un elemento común que aún no se ha conseguido eliminar por completo: la incomodidad de su colocación, mantenimiento y eliminación. Todos estos taponamientos (y en especial los posteriores) conllevan un importante estrés para el paciente, no sólo durante su colocación sino también durante el tiempo que se encuentran en la fosa nasal, puesto que resultan dolorosos y obstaculizan la ventilación del paciente (como se ha demostrado en diversos estudios). La aparición de la Endoscopia Nasal ha supuesto un cambio en el manejo de esta patología, permitiendo un tratamiento eficaz mucho mejor tolerado por el paciente que los clásicos taponamientos nasales. La ligadura y/o cauterización de las arterias etmoidales y de la esfenopalatina ha demostrado en distintos estudios una efectividad de más del 80% en la resolución de epistaxis graves refractarias al tratamiento clásico. En este trabajo presentamos un estudio comparativo de intervención en el que trataremos de demostrar la utilidad y viabilidad del tratamiento quirúrgico para la epistaxis posterior grave frente a los taponamientos nasales. PACIENTES Y MÉTODOS Pacientes estudiados Entre enero de 1997 y marzo de 2005, 184 pacientes ingresados en la planta de ORL con diagnóstico de epistaxis posterior fueron incluidos en el estudio, escogidos mediante muestreo consecutivo. Se realizaron tres grupos tomando como variable definitoria los tratamientos empleados, de tal forma que 98 pacientes (53,3%) fueron asignados al grupo TA (taponamiento anterior efectivo), 66 pacientes (35,9%) al grupo TP (taponamiento posterior efectivo), y 20 pacientes (10,8%) fueron asignados al grupo CE (cirugía endoscópica). Por motivos éticos el tratamiento de todos los pacientes se realizó de forma secuencial, incluyendo la posibilidad del tratamiento quirúrgico en caso de fracaso de los anteriores (protocolo representado en la figura 1). Por tanto los pacientes del grupo TP recibieron con anterioridad taponamientos anteriores que fracasaron, y los del grupo CE habían portado taponamientos anteriores y posteriores ineficaces. Figura 1. Protocolo de tratamiento. En el año 2004 se incluyó la posibilidad de ligar o cauterizar las arterias esfenopalatina y/o etmoidal anterior. Material y técnicas I. Taponamiento anterior.- se realizó en la mayor parte de los casos con mechas de algodón empapadas con anestesia tópica + adrenalina. II. Taponamiento posterior.- excepto en tres casos se empleó un sistema de balón posterior relleno con suero fisiológico combinado con un taponamiento anterior de las características descritas anteriormente. III. Cirugía endoscópica de revisión.- hasta el año 2004 se empleó la revisión quirúrgica por endoscopia en los casos de inestabilidad del taponamiento posterior (movilidad, goteo anterior persistente, previsión de resangrado al retirar el taponamiento) o fracaso del mismo (nuevo sangrado posterior a pesar del tratamiento). En esta intervención se practicaba la retirada del taponamiento y la cauterización de puntos sangrantes (en caso de encontrarse alguno). IV. Cirugía endoscópica de ligadura/cauterización de las arterias esfenopalatina o etmoidal anterior.- se practica cirugía endoscópica nasosinusal empleando ópticas rectas de 0º y 30º y material básico de CENS. Bajo anestesia general e intubación orotraqueal se realiza: a. Retirada del taponamiento nasal y relleno de la fosa con mechas de algodón impregnadas con una solución de tetracaína al 1% y adrenalina al 2% durante 10 minutos. b. Si existen deformidades septales que obstaculicen el acceso al meato medio se corrigen en el mismo acto. c. Abordaje de la arteria a tratar mediante incisión y despegamiento subperióstico anteroposterior sobre el hueso palatino hasta el orificio esfenopalatino (en el caso de la arteria esfenopalatina), o etmoidectomía anterior para localizar el trayecto de la arteria etmoidal anterior, a 1-1,5 cm en sentido posterior al extremo caudal del infundíbulo frontal (en el caso de la etmoidal anterior). d. Una vez disecada la arteria se realiza ligadura con hemoclips y/o cauterización mono o bipolar. El taponamiento nasal anterior se deja un mínimo de 48 h, el posterior un mínimo de 72 h y, en el caso de la ciru- 229

3 E. REJAS UGENA ET AL. gía de ligadura/cauterización, no se deja taponamiento nasal y el paciente puede irse de alta a las 24 h de la intervención. Diseño del estudio Tipo de estudio.- De intervención, prospectivo-retrospectivo. Objetivos e hipótesis previas.- Pretendemos valorar la eficacia de los tres tratamientos empleados, y además estudiar las posibles diferencias en cuanto a días de estancia en el hospital con cada uno de ellos. Se elaboró este proyecto basándose en las siguientes premisas: El tratamiento quirúrgico de la epistaxis posterior grave es más eficaz que el taponamiento nasal. El taponamiento nasal posterior implica una mayor estancia hospitalaria que el tratamiento quirúrgico. El taponamiento nasal posterior implica en un elevado número de casos una revisión quirúrgica por fracaso o por inestabilidad. El tratamiento quirúrgico puede ser una alternativa al taponamiento posterior en el tratamiento de la epistaxis grave. Diseño del protocolo de tratamiento.- Descrito en el gráfico 1. La inclusión de la ligadura/cauterización de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior se realizó en el año 2004, pero con anterioridad los pacientes tratados con taponamiento posterior eran revisados bajo anestesia general en caso de fracaso o inestabilidad del taponamiento. Este protocolo fue remitido al Comité Ético de nuestro centro hospitalario. Selección de casos.- Todos los pacientes ingresados en nuestro servicio por epistaxis posterior (sangrado cuyo origen no fue visible por rinoscopia anterior) en el período del estudio fueron incluidos. Fueron causa de exclusión el control ambulatorio de la epistaxis (pacientes que no requirieron ingreso), y la falta de alguno de los datos recogidos como variables del estudio. Datos recogidos.- Se definieron como variables a estudio las siguientes: Factores de riesgo. Fosa e impresión de localización del sangrado (territorio etmoidal/territorio de la esfenopalatina). Taponamientos empleados (número y tipo). Éxito o fracaso de cada tratamiento (y en su caso número de fracasos). Cirugías practicadas (número y tipo). Complicaciones registradas. Estancia total. Estancia tras el tratamiento resolutivo (taponamiento o cirugía). Análisis estadístico.- Empleando las variables arriba indicadas, se realizaron diversas comparaciones cuyos resultados se detallarán más adelante, y cuya significación estadística se estudió mediante los siguientes test: Test de Kolmogorov (de bondad de ajuste a la normal). Test de T de Student (para comparación de 2 medias en variables con distribución normal). U de Mann-Whitney (para comparación de 2 medias). Test de Kruskal Wallis (para comparación de más de 2 medias). Prueba de CHI cuadrado (para comparación de proporciones). Se emplearon test no paramétricos dado el mal ajuste a la normal de las variables estudiadas con el test de Kolmogorov. RESULTADOS En la tabla 1 se resumen los resultados obtenidos para cada uno de los grupos según el tratamiento empleado. El 74,5% eran hombres y el 25,5% mujeres, con una edad comprendida entre los 18 y 93 años (media 62,78 Tabla 1: Descripción de los grupos del estudio Grupo TA/T. anterior Grupo TP/T. posterior Grupo CE/Ligadura Total N 98 (53,3%) 66 (35,9%) 20 (10,8%) 184 EDAD MEDIA (años) 65,56 61,86 52,15 62,78 Sexo (%) Femenino 32,7 16, ,5% Masculino 67,3 83, ,5% Lado (%) Derecho 42,9 43, ,8% Izquierdo 50 51, ,2% Ambos 7,1 5,5 5 6% Localización (%) Esfenopalatina 38,8 57, ,4% Etmoidal 21,4 10, ,9% No determinado 39,8 31, ,7% Factores de riesgo (%) Sí 67,3 56, ,6% No 32,7 43, ,4% 230

4 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPISTAXIS GRAVE años). En el 41,8% de los casos se observó sangrado por la FND, en el 52,2% de la FNI, y en el 6% de los casos se apreció sangrado por ambas fosas, sin que se pudiera determinar su origen. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las variables estudiadas excepto las de eficacia, días de estancia y postratamiento, y edad. Para valorar la posible influencia de la edad como factor de confusión en el resto de comparaciones se realizó un estudio previo en el que se comprobó que ésta no afectaba a la proporción de fracasos de los taponamientos y que incluso se observaba una tendencia no significativa inversa (62,5 años de media en los pacientes en los que el primer taponamiento posterior fue eficaz frente a 54,97 en los que fracasó al menos una vez; p>0,06). Tampoco existía relación con los días de estancia (ni media, ni postratamiento). Por tanto, y teniendo en cuenta además que los casos de cirugía no han sido seleccionados por ningún otro factor que los descritos en el protocolo representado en la figura 1 (es decir, la edad del paciente no se ha considerado en la toma de decisión quirúrgica), la validez externa del estudio queda salvaguardada. Factores de riesgo Como se puede ver en la figura 2, la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuentemente encontrado en los tres grupos. Estaba presente en el 48,4% de los pacientes, y en un 33,2% de los casos fue el único factor de riesgo identificado. Un 63,6% de los pacientes presentaban al menos un factor de riesgo conocido y un 15,2% mostraban dos o más. La diferencia entre los tres grupos del estudio no fue estadísticamente significativa, pero podemos observar en la figura 3 cómo si comparamos la incidencia global de factores de riesgo (63,6%) con la observada entre los casos de fracaso múltiple del taponamiento anterior (70%), y sobre todo con la registrada en los pacientes que precisaron varios taponamientos anteriores y más de un posterior (78,6%), encontramos una diferencia significativa, indicativa de la implicación que estas alteraciones sistémicas tienen en el mantenimiento y la recidiva del sangrado, y de la importancia que su control adecuado tiene en combinación con el control local. Figura 2. Factores de riesgo más importantes en cada grupo. Además, en el caso del taponamiento anterior un 16,3% de los pacientes sufrieron al menos 2 fracasos, y en el de los taponamientos posteriores esto ocurrió en un 4,8% de los casos. Respecto a la cirugía, no encontramos ningún caso de fracaso múltiple. Los dos pacientes que resangraron tras la cirugía se controlaron mediante nueva CENS. El primero resultó ser un sangrado procedente del territorio etmoidal anterior (se había ligado la esfenopalatina), y en el segundo se objetivó la pérdida de uno de los hemoclips colocados. Las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas (p<0,001) para el test de CHI cuadrado. Respecto a los fracasos de la cirugía, encontramos un 100% de eficacia en los 4 pacientes tratados con cauterización de la arteria etmoidal anterior y 2 fracasos entre los tratados con ligadura y/o cauterización de la esfenopalatina. El primer fracaso ocurrió en un paciente hipertenso muy mal controlado que a los 10 días de la intervención regresó con sangrado abundante por la misma fosa. Se procedió a reintervenir y se observó la desaparición de uno de los hemoclips aplicados, por lo que se cauterizó la arteria sin más complicaciones. Eficacia de cada técnica En un paciente que se somete a un tratamiento cuando menos molesto (y habitualmente doloroso), más aún si tiene factores de riesgo cardiovascular, la eficacia de la primera intervención es de gran importancia. Sin embargo la experiencia nos enseña que la epistaxis es un síntoma de naturaleza recidivante y precisa en numerosas ocasiones de varios tratamientos. En las figuras 4 y 5 se muestran los resultados obtenidos con cada técnica. El taponamiento anterior fue eficaz en un 41,3% de los casos, el posterior en un 63,2%, y la cirugía en el 90% de los casos. Figura 3. Presencia de factores de riesgo en relación con el fracaso de los taponamientos. En gris claro aparece la proporción global, en gris oscuro la incidencia en el grupo de pacientes que recibieron varios taponamientos anteriores, y en negro la de los que precisaron varios taponamientos anteriores y al menos 2 posteriores. 231

5 E. REJAS UGENA ET AL. Figura 4. Eficacia de los taponamientos nasales Respecto al segundo caso merece una atención especial que será prestada en la discusión de este trabajo. En este paciente la procedencia del sangrado fue registrada como del territorio de la esfenopalatina (y se realizó por tanto una cauterización de dicha arteria), pero realmente era del etmoidal, por lo que también hubo que reintervenir para cauterizar la arteria etmoidal anterior. La evolución fue correcta tras la intervención. Resultados de la estancia media Resumidos en las figuras 6 y 7. Podemos observar que la estancia media aumenta con los sucesivos fracasos de cada técnica, y también al aumentar la complejidad del tratamiento empleado, de tal forma que se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos del estudio mediante el test de Mann-Whitney. Sin embargo, y teniendo en cuenta que por motivos éticos estos tratamientos se aplican de forma secuencial, es más interesante comparar lo que ocurre tras la última actuación sobre el paciente (es decir, tras el tratamiento definitivo) para apreciar si la cirugía puede suponer un ahorro de días de estancia en los casos de epistaxis grave. Como se puede ver en la figura 7 se observa una diferencia media de Figura 6. Estancias medias con cada tratamiento. 2,77 días entre los pacientes que recibieron taponamientos anteriores (1,88 días si el primero fue eficaz) y los intervenidos mediante CENS, y de 4,15 días entre el grupo de taponamiento posterior y el de CENS (3,78 si el primer taponamiento posterior fue eficaz). Estas diferencias fueron significativas (p<0,001) para el test de Mann-Whitney. Complicaciones No se encontraron complicaciones derivadas de la intervención quirúrgica en ninguno de los 20 pacientes del grupo CE. En todos los casos se realizó una revisión sistemática de la fosa una semana después de la cirugía para detectar posibles complicaciones. Los pacientes sometidos a taponamiento posterior sufrieron distintos grados de erosión y necrosis del ala nasal por el contacto del cabo externo, y ésta fue especialmente importante en los tres casos de taponamiento posterior clásico. Dos pacientes sometidos a taponamiento posterior clásico y posteriormente a cirugía endoscópica fallecieron días después del control de la hemorragia. Ambos habían sido remitidos a nuestro hospital desde otros centros tras varios días de mala evolución con distintos taponamientos. Uno de ellos Figura 5. Eficacia de la cirugía comparada con los taponamientos. Figura 7. Días tras el tratamiento definitivo. En gris se representa la estancia tras el último tratamiento aplicado (eficaz) cuando éste fue T anterior, T posterior o cirugía respectivamente, y en negro el valor de la misma variable cuando el tratamiento aplicado fue eficaz en el primer intento. 232

6 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPISTAXIS GRAVE sufrió una endocarditis infecciosa por la infección de un catéter de vía central, y el otro por complicaciones respiratorias tras varios días en la UCI. En ningún caso se observó relación con la técnica quirúrgica y sí con las maniobras precisadas para el control hemodinámica, previas a la misma. DISCUSIÓN A pesar de ser el motivo más frecuente de consulta entre las urgencias atendidas por ORL 1, el sangrado nasal es sin duda alguna un síntoma de una patología sistémica en la mayoría de los casos, y, como demuestran los resultados de nuestro estudio, sobre todo en los casos de mayor gravedad. El empleo de distintos tipos de cirugía en el tratamiento de la epistaxis no controlable es antiguo 2-4, pero el avance experimentado en las técnicas de cirugía endoscópica nasal ha incluido en los últimos años en los protocolos de abordaje de estos pacientes la posibilidad de que el tratamiento quirúrgico suba escalones en sus indicaciones, incluso hasta el punto de poder convertirse en la primera elección para muchos pacientes. Nadie duda de la eficacia de los tratamientos conservadores en los casos de epistaxis anterior, y tampoco de la eficacia de las técnicas quirúrgicas en el caso de los sangrados posteriores, tanto del territorio etmoidal 5,6, como del de la esfenopalatina 6-15, pero han sido pocos los estudios que en nuestro medio han comparado la eficacia, y sobre todo los gastos que en un sistema de salud como el nuestro genera cada tratamiento 16. Los resultados obtenidos en nuestra serie coinciden con los estudios previos, e incluyen una posibilidad apuntada por algunos autores 17,18, y que siempre debe ser tenida en consideración al llevar al quirófano a un paciente con sangrado nasal: el origen del sangrado modifica la técnica a emplear y puede determinar el fracaso de la cirugía (si no se aplica la técnica correcta). En nuestra experiencia el 18% de las epistaxis posteriores provienen del territorio etmoidal, y uno de los pacientes que fracasaron tras el tratamiento quirúrgico lo hizo por no identificar correctamente este origen. Por tanto ante la duda recomendamos la actuación sobre las dos arterias, que nosotros hemos realizado en 2 casos con excelentes resultados (uno por fracaso como se ha comentado, y el otro por imposibilidad de determinar el origen). El mismo caso se plantea en los casos de sangrado bilateral, en los que puede actuarse sobre ambos lados 22 (en nuestra serie esto ocurrió en un caso). Según datos de nuestro hospital, un día de estancia en una planta de ORL para un paciente sin necesidades de técnicas especiales ni medicación cuesta 303 euros, por lo que, empleado como primera opción en los casos no controlables con taponamiento anterior, el tratamiento quirúrgico supone en nuestro hospital (sistema público de salud) 1145,34 euros de ahorro en estancia media. Si esta comparación la hiciésemos con los casos de taponamiento anterior el ahorro sería de 569,64 euros. La conveniencia de emplear la cirugía como primera opción, teniendo en cuenta que el 41,3% de los pacientes con epistaxis posterior se controlan con el primer taponamiento anterior y el 83,7% con el segundo, puede generar problemas éticos o económicos (por los gastos de uso del quirófano derivados) que requieren de series más extensas. Sin embargo, cuando comparamos el taponamiento posterior con la cirugía encontramos ventajas indudables que justifican su empleo sustitutivo. Desde los estudios de Cvetnic y colaboradores 20,21 se conocen las alteraciones que un taponamiento nasal conlleva sobre la oxigenación de los pacientes, y como estas alteraciones pueden agravarse o agravar patologías de base que, por otro lado, son frecuentes en estos casos. Con la cirugía evitamos al paciente un mínimo de 3 días (3,78) de incómoda obstrucción nasal y medicación colateral (antibióticos, analgésicos, ansiolíticos) al no necesitar taponamiento postquirúrgico. La única duda que puede generar el uso sustitutivo de la cirugía sobre el taponamiento posterior es el temor a una anestesia general, a las complicaciones postquirúrgicas, y al gasto derivado de la intervención. Para comprobar si estos aspectos pueden compensar las ventajas sobre la eficacia, la estancia y el confort del paciente realizamos un análisis de la tendencia de los últimos años en nuestro servicio. Como se puede ver en la figura 8, de los pacientes sometidos a taponamiento posterior entre los años 2003 y 2005, el 64,4% fueron revisados bajo anestesia general por fracaso o inestabilidad del taponamiento, es decir más de las dos terceras partes de los pacientes acaban de una forma u otra en el quirófano, por lo que el planteamiento de la posibilidad quirúrgica como primera elección está justificada de forma evidente. Serían necesarios otros estudios para establecer las ra- Estudio económico y justificación Figura 8. Evolución de la revisión quirúrgica de los pacientes sometidos a taponamiento posterior. Estos pacientes fueron sometidos a cirugía endoscópica para cauterización de puntos sangrantes (antes del 2004) o de las arterias esfenopalatina y/o etmoidal anterior (post-2004) por fracaso o inestabilidad del taponamiento 233

7 E. REJAS UGENA ET AL. zones por las que aparentemente la eficacia de los taponamientos nasales ha ido decreciendo a lo largo de los años, pero posiblemente el desarrollo de armas terapéuticas que han conseguido prolongar la vida a pacientes cardiópatas que antes fallecían y ahora sufren los efectos segundarios de estas drogas (anticoagulantes, antiagregantes) tenga mucho que ver con ellas. CONCLUSIONES El avance de las técnicas anestésicas y endoscópicas permite aplicar esta sustitución con seguridad, incluso en pacientes de edad avanzada (el 20% de los pacientes intervenidos en este estudio tenían más de 75 años, y el mayor de ellos 83) y con factores de riesgo cardiovascular (el 70% de los intervenidos los tenía), ya que la propia colocación y mantenimiento de un taponamiento posterior, junto con la inmovilización prolongada, podrían ser incluso más perjudiciales que la propia cirugía. En cualquier caso serían necesarios más estudios para demostrar esta última afirmación. El análisis de los datos de este estudio nos demuestra la utilidad y la seguridad de las técnicas quirúrgicas, en concordancia con estudios anteriores, y la conveniencia económica de su aplicación como alternativa o incluso sustitución de las técnicas no quirúrgicas convencionales. Sin embargo encontramos de vital importancia la correcta identificación del territorio sangrante, o, en su caso, la actuación sobre ambas arterias en los pacientes en los que esta identificación no sea posible o existan dudas. Así mismo la actuación sobre ambos lados puede realizarse en caso de no identificar la fosa sangrante (en nuestra casuística esto ocurrió en un caso). La existencia de un protocolo consensuado en la aplicación escalonada de los tratamientos descritos anteriormente, y el hecho de que estos tratamientos (tanto los quirúrgicos como los no quirúrgicos) hayan sido realizados en todos los casos del mismo modo, aporta en este estudio un valor añadido respecto a los preexistentes en lo que se refiere a costes por paciente y a eficacia por tratamiento, y por tanto entendemos que los resultados obtenidos aconsejan la sustitución del taponamiento posterior por el tratamiento quirúrgico. Referencias 1. Pino Rivero V, Trinidad Ruiz G, González Palomino A, Pardo Romero G, Pantoja Hernández CG, Marcos García M, et al. Considerations about ENT emergencies. Analysis of patients assisted in 10 years. Acta Otorrinolaringol Esp 2005;56: Anderson RG, Shannon DN, Schaefer SD, Raney LA. A surgical alternative to internal maxillary artery ligation for posterior epistaxis. Otolaryngol Head Neck Surg 1984;92: Oppenheim H, Uhde G, Shapiro RL, Maier G, Hackleman G. Surgical interruption of the anterior ethmoid artery in severe epistaxis; report of two cases. AMA Arch Otolaryngol 1952;56: Sulsenti G, Yanez C, Kadiri M. Recurrent epistaxis: microscopic endonasal clipping of the sphenopalatine artery. Rhinology 1987; 25: Metternich FU, Brusis T. Ethmoid sinus operation for therapy of recurrence severe epistaxis. Laryngorhinootologie 1998;77: Woolford TJ, Jones NS. Endoscopic ligation of anterior ethmoidal artery in treatment of epistaxis. J Laryngol Otol 2000;114: Voegels RL, Thome DC, Iturralde PP, Butugan O. Endoscopic ligature of the sphenopalatine artery for severe posterior epistaxis. Otolaryngol Head Neck Surg 2001;124: Wormald PJ, Wee DT, van Hasselt CA. Endoscopic ligation of the sphenopalatine artery for refractory posterior epistaxis. Am J Rhinol 2000;14: Prepageran N, Krishnan G. Endoscopic coagulation of sphenopalatine artery for posterior epistaxis. Singapore Med J 2003;44: Rasmussen JL, Buchwald C. Treatment of recurrent epistaxis with endoscopic electrocoagulation of the sphenopalatine artery. Ugeskr Laeger 2001;163: Rudert H, Maune S. Endonasal coagulation of the sphenopalatine artery in severe posterior epistaxis. Laryngorhinootologie 1997; 76: Snyderman CH, Goldman SA, Carrau RL, Ferguson BJ, Grandis JR. Endoscopic sphenopalatine artery ligation is an effective method of treatment for posterior epistaxis. Am J Rhinol 1999;13: Ram B, White PS, Saleh HA, Odutoye T, Cain A. Endoscopic endonasal ligation of the sphenopalatine artery. Rhinology 2000;38: Holzmann D, Kaufmann T, Pedrini P, Valavanis A. Posterior epistaxis: endonasal exposure and occlusion of the branches of the sphenopalatine artery. Eur Arch Otorhinolaryngol 2003;260: O'Flynn PE, Shadaba A. Management of posterior epistaxis by endoscopic clipping of the sphenopalatine artery. Clin Otolaryngol Allied Sci 2000;25: Klotz DA, Winkle MR, Richmon J, Hengerer AS. Surgical management of posterior epistaxis: a changing paradigm. Laryngoscope 2002;112: Srinivasan V, Sherman IW, O'Sullivan G. Surgical management of intractable epistaxis: audit of results. J Laryngol Otol 2000;114: Rockey JG, Anand R. A critical audit of the surgical management of intractable epistaxis using sphenopalatine artery ligation/diathermy. Rhinology 2002;40: Kumar S, Shetty A, Rockey J, Nilssen E. Contemporary surgical treatment of epistaxis. What is the evidence for sphenopalatine artery ligation?. Clin Otolaryngol Allied Sci 2003;28: Cvetnic V, Cvetnic S, Rocic B. Disordered gas exchange in the blood caused by nasal tamponade. Rhinology 1976;14: Cvetnic V, Cvetnic S, Grabac I. Temporary artificial obstruction of the nose and changes in gas exchange in the blood. Laryngoscope 1981;91: Metternich FU, Brusis T. Ethmoid sinus operation for therapy of recurrence severe epistaxis. Laryngorhinootologie 1998;77:

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Epistaxis. Consideraciones generales y manejo clínico Marcela Hernández V, Carlos Hernández A, Juan Pedro Bergeret V.

Epistaxis. Consideraciones generales y manejo clínico Marcela Hernández V, Carlos Hernández A, Juan Pedro Bergeret V. 54 ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 54-59 Epistaxis. Consideraciones generales y manejo clínico Marcela Hernández V, Carlos Hernández A, Juan Pedro Bergeret V. RESUMEN La epistaxis es un

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

HEMORROIDES,FISURA Y PRURITO ANAL

HEMORROIDES,FISURA Y PRURITO ANAL HEMOBYE ALTERNATIVA INDOLORA EN EL TRATAMIENTO DE: HEMORROIDES,FISURA Y PRURITO ANAL Dr. Juan José Cruz Senovilla, adjunto del servicio de urgencias Hospital la Moraleja, Madrid INTRODUCCIÓN La demanda

Más detalles

1. Calidad asistencial

1. Calidad asistencial 1. Calidad asistencial El concepto de «calidad» nace durante los años veinte del mundo de la industria en los EE.UU. en el momento en que la complejidad de la fabricación hace que sea necesario verificar

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

ID:1521 CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUÉS DE SEPTOPLASTIA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL, HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014

ID:1521 CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUÉS DE SEPTOPLASTIA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL, HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014 ID:1521 CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUÉS DE SEPTOPLASTIA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL, HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014 Calderón Alemán, Deniss Paúl; Jaramillo Oyervide, Julio Alfredo;

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de las epistaxis posteriores

Tratamiento quirúrgico de las epistaxis posteriores Tratamiento quirúrgico de las epistaxis posteriores JR Montserrat i Gili JR Gras Cabrerizo H Massegur i Solench K Kolañczak E. Dina JC Villatoro JM Fabra i LLopis Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,

Más detalles

EPISTAXIS. Dr. José María Castillo - Dr. Carlos Daniel Sztern www.orlhospitalespanol.com.ar

EPISTAXIS. Dr. José María Castillo - Dr. Carlos Daniel Sztern www.orlhospitalespanol.com.ar EPISTAXIS Dr. José María Castillo - Dr. Carlos Daniel Sztern Hombres 60% Mujeres 40 % Epidemiología En adultos mayores generalmente son epistaxis posteriores con problemas clínicos subyacentes. En jóvenes

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

V JORNADAS CALIDAD HOSPITAL DE BARBASTRO 2013. Ana Isabel Guardia Contreras

V JORNADAS CALIDAD HOSPITAL DE BARBASTRO 2013. Ana Isabel Guardia Contreras V JORNADAS CALIDAD HOSPITAL DE BARBASTRO 2013 Ana Isabel Guardia Contreras TEST DE VOLUMEN-VISCOSIDAD COMO MEJORA DE LA DETECCIÓN DE DISFAGIA Y PREVENCIÓN DE BRONCOASPIRACIONES Guardia Contreras Ana Isabel,

Más detalles

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Fecha: 30/09/2015 Nombre: Dra. Julia López Grande R3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Para responder a esta

Más detalles

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR DEPARTAMENT DE RETINA. INSTITUT CATALÀ DE RETINA HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR Dr. Màrius Passarell, Dr. Ignasi

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Edición inicial. Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal de Codificación y Responsable del Sistema Responsable de Codificación Comité de Dirección 1 Objeto...2

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. José María Rico Gomis; Purificación Carricajo Lobato; Cristina García Núñez; Milagros Fuentes Albero. MIR Hospital General Universitario de Elche (Alicante). RESUMEN: La prevalencia

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria CONDICIONES PARA EL EXAMEN: * Se aprueba con el 70% de las respuestas acertadas. * Los errores no descuentan. * Sólo hay una alternativa correcta.

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación de Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid En pacientes con cicatrices quirúrgicas recién hechas o heridas traumáticas Participating

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN TÓPICA DE UNA SOLUCIÓN DE MITOMICINA C 0,4 MG/ML EN LA DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDONASAL García-López M, Ortega-García MP, Montañés-García S, Camps-Seguí E, Pérez-Feliu A, Macía-Echevarrías

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

en Enfermería del Trabajo

en Enfermería del Trabajo revista noviembre:maquetación 1 16/11/2011 6:27 Página 30. 203 Metodología de la investigación Metodología de Investigación en Enfermería del Trabajo Autor Romero Saldaña M Enfermero Especialista en Enfermería

Más detalles

Programa de Rotación en la unidad de cuidados críticos postoperatorios

Programa de Rotación en la unidad de cuidados críticos postoperatorios Programa de Rotación en la unidad de cuidados críticos postoperatorios 2016 introducción: El cuidado de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca abarca múltiples aspectos de la medicina crítica. El médico

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DEL EXOFTALMOS

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DEL EXOFTALMOS Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DEL EXOFTALMOS, así como los aspectos más importantes del

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**, Carlos Gil Larocca**, Gabriela Celis**.

Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**, Carlos Gil Larocca**, Gabriela Celis**. Reparación Quirúrgica de Perforaciones Septales a Través de la Técnica de Rinoplastia Abierta con Rotación de Colgajo Pediculado Miomucoso Horizontal Labial. Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**,

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente Servicio de Urología Hospital Universitario Año 2007-2008 I. Normas de funcionamiento y supervisión en la urgencia.

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS). DOCUMENTACIÓN TÉCNICA septiembre 2009 Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dr. José Manuel Gutiérrez Instituto de Física de Cantabria (IFCA) CSIC - Universidad

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

POR TANTO: SEGUN LA AEPED: Las adherencias del prepucio son fisiológicas en menores de 2 años, y mientras persisten, impiden la entrada de suciedad. La circuncisión en el nacimiento es un tema cultural-religioso, pero no necesario

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO 1.- Qué es el Bazo? Es un órgano sólido situado en la parte superior izquierda del abdomen. Contiene numerosos glóbulos rojos y blancos y actúa a modo de filtro de las células

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de: SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Con la colaboración de: FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Foro de Atención

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar

Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar a los investigadores en el desarrollo del proyecto. Son resultados

Más detalles

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 243-248 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro Sesión 13 Introducción a la Prueba de Hipótesis Introducción ( Porqué debemos realizar pruebas de hipótesis?) El objetivo último del análisis de datos es el de extraer conclusiones de tipo general a partir

Más detalles