la relación entre factores psicosociales y el estrés laboral FICHA TÉCNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "la relación entre factores psicosociales y el estrés laboral FICHA TÉCNICA"

Transcripción

1 FICHA TÉCNICA AUTORES: GARCÍA RODRÍGUEZ, Yolanda; CASTAÑO COLLADO, Gloria y FER- NÁNDEZ ZALDÍVAR, Agustín. TÍTULO: La relación entre los factores psicosociales y el estrés laboral. FUENTE: Riesgos Laborales, nº 41, pág. 46, septiembre RESUMEN: La Ley 31/1995 sobre Prevención de Riesgos Laborales, y las modificaciones introducidas en la Ley 54/2003, de 13 de diciembre, genera una demanda empresarial de pautas a seguir para evaluar los riesgos asociados a factores psicosociales en el ámbito laboral. Por ello, el punto de partida está en la difusión de un concepto de factores psicosociales que unifique criterios de evaluación entre los profesionales; en la diferenciación, a efectos de evaluación, entre factores psicosociales y el proceso de estrés laboral, y en el conocimiento de los modelos teóricos que explican y describen la relación entre factores psicosociales y salud del trabajador. DESCRIPTORES: Riesgos/factores psicosociales. Estrés laboral. Modelos teóricos. Salud laboral. La relación entre los factores psicosociales y el estrés laboral La sobrecarga de tareas, el ambiente de trabajo, las relaciones con los compañeros y con los superiores, los factores extralaborales Muchas son las causas que influyen en el estrés y otros riesgos psicosociales. Son fenómenos asociados a la época actual, pero su relación con la salud laboral se conoce desde hace más de 30 años, cuando se formularon los primeros modelos teóricos que sirven de apoyo para planificar su evaluación. Yolanda García Rodríguez, profesora titular de Ergonomía; Gloria Castaño Collado, profesora asociada de Formación y Agustín Fernández Zaldívar, becario de investigación. Universidad Complutense de Madrid. 46 Riesgos Laborales

2 Cada vez más se exige a las empresas que apliquen una adecuada identificación y evaluación de los factores psicosociales. La Ley 31/1995 sobre Prevención de Riesgos Laborales, y las modificaciones introducidas en la Ley 54/2003, de 13 de diciembre, obliga a los empresarios a realizar una evaluación de riesgos, tanto generales de la empresa como específicos de los puestos de trabajo. Entre los riesgos a evaluar se encuentran los factores psicosociales. Sin embargo, este concepto es difícil de abordar de manera sencilla. El estudio de factores psicosociales tiene una referencia histórica: en 1974, cuando la Asamblea Mundial de la Salud pidió al director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que estableciera programas multidisplinares para su análisis e investigación, y el desarrollo de medidas para su intervención y prevención en el entorno laboral. Éste fue uno de los objetivos principales del Programa Internacional para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (PIACT), propuesto por la OIT en El enfoque tradicional que se le dio a la investigación de los factores psicosociales en el trabajo fue la aplicación del concepto de estrés laboral. De esta manera, la base de los factores psicosociales reside en las percepciones y experiencias de los sujetos de ciertos aspectos del ambiente laboral que originan trastornos psicológicos, fisiológicos y comportamentales. La primera definición sobre factores psicosociales que propuso el Comité Mixto OIT/OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1984 fue: Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, entre las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo (Figura 1). Medio ambiente de trabajo Satisfacción en el trabajo Condiciones de organización El rendimiento en el trabajo Por una parte, en la Figura 1 se pueden analizar las condiciones de trabajo que incluyen los aspectos y características del medio ambiente de trabajo, de la tarea y de la organización. Por otra, se representan los factores humanos que engloban las capacidades, habilidades, necesidades, expectativas, cultura y aspectos de su vida privada. Ambas partes interactúan entre sí, de manera que las reacciones de los sujetos a las condiciones de trabajo, sus percepciones y experiencias, dependen de los factores humanos del trabajador. La influencia del tiempo Definición del comité mixto OIT/OMS sobre factores psicosociales Estos aspectos cambian y varían en el tiempo, entre otras cosas, para adaptarse a las condiciones de trabajo. Una interacción negativa entre las condiciones de trabajo y los factores humanos produce trastornos en la salud física del individuo, provocando alteraciones neurohormonales, bioquímicas, fisiológicas, psicológicas y comportamentales. Y a la vez, pueden determinar insatisfacción laboral y descenso del rendimiento del trabajador. Los factores psicosociales en el trabajo derivan de INTERACCIONES que pueden influir en y repercutir en SALUD FIGURA 1 Capacidades, necesidades y expectativas del trabajador Costumbres y culturas Condiciones personales fuera del trabajo La satisfacción en el trabajo No obstante, la definición de los factores psicosociales en el trabajo proporcionada por la OIT- OMS contempla también una influencia positiva sobre el empleado, de manera que un ajuste entre las capacidades y características del sujeto con las demandas de las condiciones y medio ambiente de trabajo repercute favorablemente en la salud del individuo, su satisfacción y el rendimiento. El estudio y análisis de los factores psicosociales hace hincapié en la percepción y experiencia de estos factores y en cómo este proceso puede desembocar en un daño para la salud de los individuos y de la organización. Por tanto, la revisión de la literatura sobre ellos está directamente relacionada con el estrés laboral, y es muy difícil establecer límites entre ambos campos de estudio, si es que existen. No obstante, los enfoques más actuales consideran los factores psicosociales como aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que pueden afectar a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos (Moncada y Artazcoz, 2000). Así, se establece cierta distinción entre factores psicosociales y estrés laboral. Si se parte de las condiciones de trabajo se puede afirmar que, en líneas generales, los riesgos asociados a éstas pueden producir un daño a la salud de los trabajadores a Riesgos Laborales 47

3 través de dos mecanismos: el proceso bioquímicofisiológico y el proceso psicofisiológico. En el primero de los casos, se hablaría de condiciones de trabajo relacionadas con la utilización de contaminantes químicos, ruido, iluminación, condiciones de seguridad, etc., que pueden dañar al trabajador cuando superan sus limitaciones bioquímicas-fisiológicas. En el segundo, se hablaría de condiciones de trabajo relacionadas con la monotonía de la tarea, turno de trabajo nocturno, ritmo excesivo, etc., que dañan a los trabajadores cuando sobrepasan sus capacidades psicofisiológicas. En este proceso, se considera el estrés laboral como los mecanismos psicofisiológicos a través de los cuales los factores psicosociales ejercen un daño sobre la salud de los trabajadores. Por tanto, para que se desarrolle un proceso de estrés laboral se requieren dos condiciones: Que los trabajadores estén expuestos a factores psicosociales y a unos determinados niveles; y que la exposición a factores psicosociales deteriore los mecanismos de afrontamiento de los trabajadores (Levi, 1981, Cox y Griffiths, 1996). En conclusión, los factores picosociales son las características de las condiciones de trabajo que pueden causar un daño a los empleados cuando les produce un deterioro de sus mecanismos psicológicos; por su parte, el estrés laboral sería precisamente el proceso psicológico que tiene lugar, y que conlleva un desgaste de los mecanismos psicológicos en función de la percepción y de la vivencia de la situación por parte del trabajador. Sobrecarga de trabajo/ritmo de trabajo: carga laboral por exceso o por defecto, falta de control sobre el ritmo de trabajo, altos niveles de presión de tiempo. Organización temporal del trabajo: rotación, trabajo a turnos, esquemas laborales inflexibles. Relaciones interpersonales en el trabajo: aislamiento social o físico, relaciones pobres con los superiores, conflictos interpersonales, falta de apoyo social. Control: poca participación en la toma de decisiones, falta de control sobre la tarea. > Contexto del trabajo Función y cultura organizacional: pobre comunicación, bajos niveles de apoyo para resolver problemas, falta de desarrollo personal, ausencia de objetivos organizacionales bien definidos. Roles organizacionales: ambigüedad de rol, conflicto de rol, grado de responsabilidad. Desarrollo de carrera: estancamiento e incertidumbre, infrapromoción o suprapromoción, bajo salario, inseguridad laboral, bajo valor social del trabajo. Factores extralaborales: demandas conflictivas trabajo-familia, bajo apoyo familiar, problemas de doble carrrera. Por otra parte, una clasificación de estresores laborales se encuentra en Peiró (1993): > El ambiente físico del trabajo: ruido, iluminación, temperatura, vibraciones Elementos comunes Al analizar las condiciones de trabajo que se pueden asociar a un proceso de estrés laboral, ha de haber necesariamente una coincidencia entre las categorías consideradas actualmente como factores psicosociales y la clasificación de estresores laborales (como se les denominaba anteriormente). Una categorización frecuente de factores psicosociales es la siguiente (Cooper y Marshall, 1997; NIOSH, 1988; Warr, 1992): > Contenido de la tarea Contenido de trabajo: falta de variedad, fragmentación o falta de significado, infrautilización de capacidades, incertidumbre. Si las consecuencias de los factores psicosociales perduran en el tiempo aparecen los llamados síntomas y problemas de salud. Latin Stock 48 Riesgos Laborales

4 > El contenido y las características de la tarea: trabajo nocturno, horarios, carga física, complejidad, monotonía > El desempeño de roles: ambigüedad, conflicto, sobrecarga > Factores relacionados con el desarrollo de carrera: inicio, promoción, techo. > Las relaciones interpersonales: superiores, compañeros, subordinados, clientes > Cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías: cambios, demandas cognitivas Relación entre factores psicosociales y daños a la salud Existe una extensa bibliografía sobre los factores psicosociales en el trabajo y sus consecuencias sobre el individuo. En líneas generales, se puede afirmar que cuando los trabajadores perciben y experimentan que determinados factores psicosociales sobrepasan sus capacidades y limitaciones se produce un deterioro en los mecanismos psicológicos cuyas consecuencias son múltiples y variadas. Estas consecuencias pueden ser psicológicas (dando lugar a reacciones cognitivas y emocionales), fisiológicas (con modificaciones bioquímicas y trastornos funcionales de los órganos o sistemas) y comportamentales (tanto individual como laboralmente). Si perduran en el tiempo aparecen los llamados síntomas y problemas de salud (trastornos funcionales físicos y estados psicológicos límites). > El modelo Demandas-control-apoyo social de Karasek et al. De los modelos teóricos que tratan de explicar la relación entre factores psicosociales y estrés laboral, el modelo de Karasek y su posterior reformulación es el que está cobrando cada vez mayor vigencia. Los instrumentos de medida sobre factores psicosociales que existen actualmente incluyen entre los factores evaluados las variables que contempla este modelo como base crítica de valoración. Karasek (1979) propuso su modelo para dar explicación a los resultados incongruentes hallados entre estrés laboral y satisfacción, es decir, empleados en puestos de trabajo diferentes pero sometidos ambos a un nivel de tensión alto, que mostraban niveles de satisfacción muy diferentes. El autor establece que la clave para predecirlos reside en la interacción entre determinadas condiciones del puesto. En concreto, considera la necesidad de evaluar la relación existente entre las demandas y los recursos de que disponga el trabajador para hacer frente a las demandas (Figura 2). En palabras de Vega Martínez (2003) las dos dimensiones básicas del modelo se definen de la siguiente manera: Demandas psicológicas: Son las exigencias psicológicas que el trabajo implica para la persona. Básicamente hacen referencia a cuánto se trabaja: cantidad o volumen de trabajo, presión de tiempo, nivel de atención, interrupciones imprevistas; por lo tanto, no se circunscriben al trabajo intelectual, sino a cualquier tipo de tarea. Diferentes combinaciones de las dimensiones demandas-control Control: Se refiere a cómo se trabaja, y tiene dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades. La primera es la inmediata posibilidad que tiene la persona de influenciar decisiones relacionadas con su trabajo, de controlar sus propias actividades. El segundo hace referencia al grado en que el trabajo permite a la persona desarrollar sus propias capacidades: aprendizaje, creatividad, trabajo variado. Se trata de las oportunidades o recursos que la organización proporciona a la persona para moderar o tomar decisiones sobre las demandas en la planificación y ejecución del trabajo. De esta manera, cuando la persona dispone de suficientes recursos para hacer frente a las exigencias, adquiere la experiencia de control sobre las tareas y comportamientos relacionados con él y los resultados obtenidos. De la interacción entre las demandas y los recursos disponibles se obtienen diferentes combinaciones. De todas ellas, los principales problemas para la salud y el grado de satisfacción de los trabajadores se derivan de aquellos puestos en los que no tienen un control sobre las tareas y comportamientos, es decir, disponen de pocos recursos para la toma de decisiones que pueda dar respuesta a las FIGURA 2 Modelos teóricos La relación entre los factores psicosociales y la salud laboral se sustenta en ciertos modelos teóricos, entre los que se pueden destacar: ACTIVO RELAJADO Control TENSO PASIVO Modelo de ajuste demandas-control de Karasek, 1979 Riesgos Laborales 49

5 Latin Stock Cuando se produce un desequilibrio entre esfuerzos y recompensas, la persona trata de reestablecerlo modificando el esfuerzo o las expectativas de recompensa. exigencias requeridas. Se consideran puestos con un nivel alto de restricción impuesto, lo que provoca consecuencias fisiológicas y psicológicas propias de una situación de estrés laboral no resuelto. Posteriormente, este modelo se reformula con la revisión de Theorell y Johnson (Karasek y Johnson, 1986; Karasek y Theorell, 1990), quienes consideraron la necesidad de tener en cuenta el grado de apoyo social como variable moduladora de la relación demandascontrol. Estos autores demostraron en sus estudios que a igualdad de tensión laboral entre los trabajadores, aquéllos que gozaban de unas buenas relaciones en el trabajo y colaboración en equipo para la realización de las tareas, presentaban un menor nivel de estrés laboral y de consecuencias derivadas (Figura 3, página 51). > El modelo de Esfuerzo-recompensa de Siegrist et al. Se integra dentro del análisis de la interacción y ajuste persona-puesto de trabajo. Los estudios clásicos señalaban la necesidad de alcanzar un grado adecuado de congruencia entre las capacidades, habilidades, conocimientos, etc. del trabajador y las demandas, con el fin de obtener resultados positivos tanto para él como para la organización. Pronto, el análisis del ajuste entre las capacidades-demandas se tornó insuficiente para obtener resultados favorables. La adaptación de la persona al puesto de trabajo requiere también un ajuste entre sus necesidades, intereses, valores, etc. y las recompensas que obtiene de la realización de su trabajo, en cuanto a salario, status, desarrollo personal, etc. El ajuste de ambas dimensiones, capacidadesdemandas y necesidades-refuerzos, determina un nivel adecuado de rendimiento, de satisfacción y de salud laboral. Siegrist (Siegrist et al., 1990, Siegrist, 1997) plantea en su modelo la necesidad de valorar el balance entre el esfuerzo y las recompensas obtenidas en el trabajo, como base para predecir, e intervenir, en las consecuencias negativas propias de un proceso de estrés laboral. Entre las recompensas considera que principalmente los trabajadores valoran el salario, las perspectivas de promoción, la estabilidad en el empleo y el status. Cuando se produce un desequilibrio entre esfuerzos y recompensas, la persona trata de reestablecer este equilibrio modificando el esfuerzo o las expectativas de recompensas. El autor considera dos maneras de afrontamiento de la situación, mediante el cambio activo (vigor) y el pasivo (inmersión). En el primero de ellos, el trabajador realiza cambios reales sobre la situación, mientras que en el segundo se enfrenta mediante una modificación preceptual de la situación. Si, a pesar de las medidas de afrontamiento, el balance negativo persiste, el trabajador sufre un proceso de estrés laboral con consecuencias negativas para su salud y para la organización. 50 Riesgos Laborales

6 > El modelo de las Características del puesto (MCP) de Hackman y Oldham (1974, 1980). Este modelo subyace, igualmente, como base teórica de las dimensiones medidas por los actuales cuestionarios sobre factores psicosociales. Estos autores proponen que determinadas características de trabajo potencian un incremento de la satisfacción, el rendimiento y la motivación de los empleados. El diseño de los puestos de trabajo según estas características ha constituido el núcleo de acción sobre el enriquecimiento. El modelo plantea la interacción entre las características, los estados psicológicos críticos y los resultados del trabajo (Figura 4). Las características del trabajo se basan en cinco dimensiones que constituyen el Perfil Motivacional del Puesto (PMP): > Variedad de destrezas: hace referencia a un puesto de trabajo variado en el que se realicen diferentes tareas que exijan habilidades, destrezas o conocimientos diversos. > Identidad de las tareas: implica el hecho de que las tareas que se han de llevar a cabo tengan un principio y un fin, que el puesto constituya una unidad completa de trabajo. ACTIVO RELAJADO Control > Importancia de las tareas: tiene relación con el nivel de importancia con el que se asocia el puesto para otras personas, dentro o fuera de la organización. TENSO PASIVO Modelo de ajuste demandas-control-apoyo social de Karasek y Theorell, 1990 FIGURA 3 La dimensión apoyo social como variable moduladora de la relación demandas-control El modelo de las Características (MCP) de Hackman y Oldham FIGURA 4 Dimensiones centrales Estados psicológicos críticos Resultados personales y organizacionales Importancia de las tareas Variedad de destrezas Identidad de las tareas Autonomía Retroalimentación Significado percibido Responsabilidad Conocimiento de los resultados Satisfacción general Satisfacción de autorrealización Motivación intrínseca Bajo absentismo y rotación Calidad del rendimiento Intensidad de la necesidad de autorrealización; conocimientos, habilidades y destrezas; satisfacción con el contexto Riesgos Laborales 51

7 > Autonomía: se relaciona con el grado de independencia y discreción de que goce el trabajador para planificar, organizar y establecer un orden de tareas en su trabajo. > Retroalimentación o feedback: se refiere al grado de información que el trabajador recibe sobre los resultados y rendimiento de su trabajo. Estas cinco dimensiones constituyen el Perfil Motivacional del Puesto (PMP). Los estados psicológicos críticos serían los siguientes: > Conocimiento de los resultados del trabajo. Los empleados necesitan conocer los resultados de su rendimiento para experimentar un sentimiento de bienestar por los éxitos o de malestar por los fracasos. > Responsabilidad sobre los resultados del trabajo. Los trabajadores precisan percibir que los éxitos obtenidos son debidos a su esfuerzo y empeño, y no a fuerzas ajenas. > Vivencia del trabajo significativa. Los trabajadores requieren percibir que su trabajo es valioso e importante, que es significativo para los demás. En cuanto a los resultados, el modelo contempla los siguientes: Satisfacción general Satisfacción de autorrealización Motivación interna Bajo absentismo y rotación Calidad del rendimiento Si el puesto se diseña de manera que integre estas características básicas, los trabajadores perciben y experimentan los llamados estados psicológicos críticos. En concreto, si el puesto se diseña para que abarque diversas tareas, si éstas tienen una repercusión valiosa para otros, y forman parte de una unidad de trabajo, el empleado experimenta su puesto como algo significativo. El grado de autonomía de que disponga el trabajador le llevará a sentirse responsable de sus resultados, y a sentir que éstos se deben a causas personales y no ajenas a él. Por último, la retroalimentación o feedback que se le ofrezca al trabajador sobre los resultados de su rendimiento le permitirá experimentar un sentimiento de bienestar o malestar por sus éxitos y fracasos, respectivamente. La percepción y experiencia positiva de estos estados psicológicos críticos predice buenos resultados personales y organizacionales (satisfacción general, satisfacción de autorrealización, motivación interna, bajo absentismo y rotación y calidad del rendimiento). Hackman y Oldham afirman, no obstante, que la interacción entre estas dimensiones está modulada por ciertas variables como la intensidad de la necesidad de autorrealización que tengan los trabajadores, los conocimientos, habilidades y destrezas de que dispongan para rendir en el puesto y la satisfacción con el contexto. Es decir, el Perfil Motivacional del Puesto determinará unos resultados positivos sólo en la medida en que los trabajadores sientan la necesidad de desarrollo personal, tengan las competencias adecuadas para rendir con éxito en el trabajo y estén satisfechos con su salario, las relaciones con los compañeros y el supervisor, y con la estabilidad en el empleo (en caso contrario su preocupación se centrará más en las satisfacción de estas necesidades que en la satisfacción de autorrealización). BIBLIOGRAFÍA > Cooper, C.L. & Marshal, J. (1997). Occupational sources of stress: A review of the literature relating to coronary heart disease and mental ill health. Journal of Occupational Psychology, 49, > Cox, T. & Griffith, A. (2996) Assesssment of Psychosocial Hazards at Work. En Schabracq, M.J.; Winnubst, J.A.M. y Cooper, C.L. (1996) Handbook of Work and Health Psychology. Chichester: John Wiley & Sons. > De Givry, J. (1989). Programa Internacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo y del Ambiente (PIACT). En OIT: Enciclopedia de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Madrid: MTSS > Edwards, J. (1991). Person-Job Fit: A Conceptual Integration, Literature Review, and Methodological Critique. International Review of Industrial and Organizational Psychology, 6. > Evans, G.W.; Johansson, G. & Carrere, S. (1994). Psychosocial Factors and the Physical Environment: Inter-Relations in the Workplace. International Review of Industrial and Organizational Psychology, 9. > Hackman, J.R. y Oldham, G. R. (1976). Motivation through the design of work: Test of Theory. Organizational Behavior Human Performance, 16, > Hackman, J.R. y Oldham, G. R. (1980). Work Redesign. Massachussets: Addison-Wesley Reading. > Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, > Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity, and the reconstruction of working life. New York: Basic Books. > Levi, L. (1981). Preventing Work Stress. Addison- Wesley, Reading, MA. > Moncada, S. y Artazcoz, L. (2000). Factores psicosociales. Salud laboral: conceptos y técnicas de prevención de riesgos laborales (2ª Edición). Barcelona: Masson. > NIOSH (1988). Psychosocial Occupational Health. National Institute of Occupational Safety and Health, Washington, DC. > OIT/OMS (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo. Naturaleza, Incidencia y Prevención. Ginebra: OIT. > Peiró, J.M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid. Eudema. > Pereda Marín, S. (1993). Ergonomía: Diseño del Entorno Laboral. Madrid: Eudema. > Salvendy, G. (1987). Handbook of Human Factors. USA: John Wiley & Sons. > Siegrist, J. (1996) Adverse health effects of high effort-low reward conditions at work. Journal of Occupational Health Psychology, 1, > Siegrist, J.; Starke, D.; Chandol, T.; Godin, I.; Marmot, M.; Niedhammer, I. y Peter, R. (2004). The measurement of effort-reward imbalance at work: European comparisons. Social Sciences Medicine, 58, Riesgos Laborales

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional SALUD LABORAL Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional mddiaz@ull.es ÁREA MARCADA POR UN FUERTE DESARROLLO ACTUAL Mitad de los 80. España: Ley de Prevención de

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Debemos partir de una definición o concepto teórico de factores psicosociales, el cual fue definido por la OIT/OMS en 1984 como aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo,

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Pablo Feito Fernández

Pablo Feito Fernández Pablo Feito Fernández Motivación Satisfacción laboral Teorías explicativas Satisfacción y Rendimiento Programas de intervención Conclusiones Mi trabajo me satisface? Tengo ilusión e interés por las tareas

Más detalles

Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial

Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial Tu opinión es importante para contribuir con un mejor ambiente de trabajo, mayor seguridad y salud para todos Qué son los

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Laura Mª Álvarez Iglesias

Laura Mª Álvarez Iglesias LA INICIATIVA EN LAS ORGANIZACIONES Laura Mª Álvarez Iglesias Objetivos 1)Nuevos conceptos activos del desempeño 2)Desempeño en el trabajo y diferencias entre éste y la eficacia organizacional. 3)Factores

Más detalles

Introducción a los Riesgos de Trabajo

Introducción a los Riesgos de Trabajo Introducción a los Riesgos de Trabajo Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo Prevención de Riesgos de Trabajo Ciudad de México Agosto de 2015 Riesgos de Trabajo Ley Federal del Trabajo Artículo

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA El anexo I Res SRT 295/2003 define a la ergonomía como el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interfase entre el hombre y la máquina para prevenir

Más detalles

INADAPTACIÓN LABORAL CÓDIGO: 340. Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo. Coordinadora: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús

INADAPTACIÓN LABORAL CÓDIGO: 340. Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo. Coordinadora: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús INADAPTACIÓN LABORAL CÓDIGO: 340 Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo Coordinadora: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús Profesoras: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús RUBIO VALDEHÍTA, Susana 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar RECLUTAMIENTO SELECCIÓN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ADMINISTRACIÓN DE COMPENSACIONES Fuete: Bholander George. Administración de Recurso Humanos. Pag 86 ANALISIS DEL CARGO INTELECTUALES

Más detalles

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A. La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A. Ecuador ANALISIS PSICOSOCIAL DE LA SITUACION DE TRABAJO El ambiente de trabajo:

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore con el resto de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Psicosociales SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo de comprobación:

Más detalles

7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) no es otro que el de definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA DEFINICION DEL CONCEPTO PSICOSOCIAL EN LA LEY DE PREVENCION Y EN EL REGLAMENTO DE LOS

Más detalles

SALUD SALUD OCUPACIONAL

SALUD SALUD OCUPACIONAL SALUD SALUD OCUPACIONAL Universidad de la República Pro-Rectorado de Gestión Unidad de Capacitación José (Tito) Martinez Curso Taller de Salud Ocupacional LA SALUD Es un derecho fundamental, constituye

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. 02 FACTORES DE RIESGO... Pág. 03 EVALUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:... Pág. 05 CONCLUSIONES...

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Estudia y trata de identificar maneras en que los individuos puedan actuar

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Objetivos - Planificar, desarrollar y evaluar las políticas de recursos humanos coherentes con la estrategia de la organización. - Determinar las características

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Antonio Delgado Padial Doctor en Psicología Director de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional Universidad de Granada España Antonio Delgado Padial 2

Más detalles

Programa y contenidos (asignación del número de horas)

Programa y contenidos (asignación del número de horas) UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Titulación Experto Universitario en Competencias y Habilidades para el Desarrollo Profesional Dirección Gabriel González Siles Coordinación María José Foncubierta Rodríguez Curso 2013-2014

Más detalles

SOCIALIZACION ORGANIZACIONAL

SOCIALIZACION ORGANIZACIONAL SOCIALIZACION ORGANIZACIONAL Proceso en virtud del cual una persona desarrolla unos patrones de comportamiento y mantiene unas creencias, valores y actitudes que se consideran aceptables y requeridos por

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología del Trabajo DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social Facultad de Ciencias del Trabajo DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

La gestión del compromiso

La gestión del compromiso 2º Congreso de excelencia y calidad de Castilla y León La gestión del compromiso Empleado Empresa José Luis Hernández Ávila, 8 de abril de 2005 VERSIÓN TEÓRICA TRADICIONAL Qué entendemos por compromiso?

Más detalles

"FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES".

FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES. "FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES". PSICOLOGÍA A DEL TRABAJO MONTERÍA, JULIO 10 DE 2013 AGENDA 1. Factores

Más detalles

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos RHH001. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales que desean adquirir las habilidades necesarias para gestionar Recursos humanos. OBJETIVOS Identificar

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA INSTITUTO HES es la entidad LIDER nacional en formación online y a distancia, especializada en la formación

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010 CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA Dra. Elizabeth López T. 2010 OBJETIVOS: Al término de la clase el alumno será capaz de: 1. Comprender los conceptos estilos de vida saludables y calidad de vida. 2. Conocer

Más detalles

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo? Ergonomía 1. Introducción. 2. Ciencias relacionadas con la ergonomía. 3. Clasificación de la ergonomía. 3.1. Ergonomía ambiental. 3.2. Ergonomía geométrica. 3.3. Ergonomía temporal. 3.4. Ergonomía de la

Más detalles

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria Motivación Gabriela LópezL Susana Páez P Cristina Soria MOTIVACIÓN Escandinavia Noruega Dinamarca Suecia Modelo de Democracia del Obrero y ambiente laboral favorable Ingresos, normas y leyes Codeterminación

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué entienden por riesgos psicosociales? de qué hablamos cuando decimos riesgos psicosociales? De qué manera creen ustedes el trabajo puede

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 SALUD MENTAL CAPACIDADES DE LAS PERSONAS, y LOS GRUPOS PARA INTERACTUAR ENTRE SÍS DE MODO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad IV JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Materia: Técnicas Gerenciales

Materia: Técnicas Gerenciales Licenciatura en Dirección de Factor Humano Materia: Técnicas Gerenciales Clase 2: Los supuestos gerenciales de Schein Actividad: Test auto-evaluación es el Management para mí? Clase 2 Prof. Lic. Antonio

Más detalles

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf -PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008 QUIÉNES SOMOS AVANZA es una empresa de servicios psicológicos dedicada al diseño, organización, y desarrollo de programas terapéuticos, formativos

Más detalles

TEMA 3: Análisis y Descripción de Puestos

TEMA 3: Análisis y Descripción de Puestos TEMA 3: Análisis y Descripción de Puestos Análisis de Puesto: Procedimiento para determinar las tareas y requisitos de aptitudes de un puesto y el tipo de personas que se debe contratar Análisis del Puesto

Más detalles

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig Conceptos de Motivación Janette Orengo Puig Conceptos Motivación-por qué las personas se comportan de manera en que lo hacen.causa,razón,o estímulo que impulsan a hacer algo o lo determinan. Motivación

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Duración: 150 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Objetivos: Conocer la problemática del

Más detalles

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria. CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 4 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s: Castellano, Catalán,

Más detalles

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa Ensenada, Baja California Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas Instituto Internacional de Investigación

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?

Más detalles

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general El análisis y diseño de puestos: Un concepto general Introducción: Para que el profesional pueda actuar de manera preactiva necesita información sobre los recursos humanos y las necesidades de su organización.

Más detalles

Programas de Motivación. Comportamiento Organizacional

Programas de Motivación. Comportamiento Organizacional Programas de Motivación Comportamiento Organizacional RED DE CONTENIDOS La Administración por Objetivos (APO) El Comportamiento Organizacional (CO) Administración participativa (AP) Círculos de calidad

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» S e define como el señalamiento o énfasis que se

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

Envejecimiento: estrategias de intervención psicosocial

Envejecimiento: estrategias de intervención psicosocial Jornada Técnica Envejecimiento y Juventud: impacto en la Prevención de Riesgos IRSST- Madrid, 8 de Octubre 2015 Envejecimiento: estrategias de intervención psicosocial Legislación y Directrices Políticas

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998.

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998. Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998. LEY DE SOBRECARGA El cuerpo humano se compone de millones de minúsculas células vivas. Cada

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Habilidades directivas y de negociación GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación:

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y PRESENTISMO LABORAL. DR. JOSÉ POSADA VILLA, MD SECRETARÍA

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Políticas, Prácticas, Proyecciones Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Los Profesores importan! Le importan a la educación y al logro de sus alumnos, y

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

COSTOS Y PRESUPUESTOS

COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO COSTOS Y PRESUPUESTOS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento : Ingeniería de Sistemas 1.4 Tipo de curso : Obligatorio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos HABILIDADES

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

DESENCADENANTES DEL ESTRÉS LABORAL

DESENCADENANTES DEL ESTRÉS LABORAL DESENCADENANTES DEL ESTRÉS LABORAL José M. Peiró Universidad de Valéncia ESQUEMA RIESGOS PSICOSOCIALES Y ESTRÉS ESTRÉS Y DESENCADENANTES DEL ESTRÉS IDENTIFICAR LOS DESENCADENANTES. QUE HACE QUE UN DESSENCADENANTE

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES Tipo: BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos

Más detalles

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos.

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos. QUE ES UN LIDER Un líder es un individuo física e intelectualmente capaz de guiar a un grupo a través de planes y actividades concretas de trabajo, a alcanzar de forma exitosa metas y objetivos específicos

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

ERGONOMIA: VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DISERGONOMICOS

ERGONOMIA: VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DISERGONOMICOS Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo- Piura I Seminario Binacional de Seguridad y Salud en el Trabajo PERÚ- ECUADOR ERGONOMIA: VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Objetivos de aprendizaje Modelo de comportamiento de los consumidores Características que afectan el comportamiento del consumidor Tipos

Más detalles

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

Experiencias de éxito en el ámbito psicosocial.

Experiencias de éxito en el ámbito psicosocial. Experiencias de éxito en el ámbito psicosocial. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya Dra. RAMONA GARCIA-MACIÀ Ideas focales 1. Justificación 2. Cuales son los riesgos psicosociales más prevalentes?

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad Tipos de Deficiencia Conceptos relacionados a la Discapacidad 2008 Nuevas Perspectivas Taxonómicas y Terminológicas de la CIF Bienestar: Es un término general que engloba el universo global de los dominios

Más detalles