Empresa bajo incertidumbre en el precio: Modelo con dos productos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empresa bajo incertidumbre en el precio: Modelo con dos productos"

Transcripción

1 Empresa bajo incertidumbre en el precio: Modelo con dos productos Rodríguez Puerta, Inmaculada Dpto. de Métodos Cuantitativos CEADE Álvarez López, Alberto A. Dpto. de Ec. Aplicada Cuantitativa II UNED RESUMEN En este trabajo, se desarrolla un modelo para una empresa competitiva que produce una cantidad determinada de un bien, la cual debe repartir entre dos fines distintos, para los que se tienen diferentes precios. La empresa debe decidir la cantidad que destinará a cada fin antes de conocer el precio para uno de ellos. Tras presentar el modelo, se determina una condición para que la empresa decida destinar al fin incierto una cantidad positiva. A continuación, se analiza el efecto que produce un aumento del riesgo del precio incierto en las decisiones de la empresa. Palabras clave: empresa competitiva; incertidumbre en el precio; dominancia estocástica de segundo orden; función de utilidad de Bernoulli; aversión al riesgo. Clasificación JEL (Journal Economic Literature): C00, D81. Área temática: Programación Matemática. XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional 1

2 Rodríguez Puerta, Inmaculada; Álvarez López, Alberto A. 1. INTRODUCCIÓN En Sandmo (1971), el autor presenta un modelo para una empresa competitiva que debe decidir su nivel de producción antes de conocer el precio al que se venderá su producto en el mercado. Se trata de una empresa que produce un único bien, el cual lleva asociado un único precio. En este trabajo vamos a considerar una empresa que produce un único bien pero, a diferencia del modelo de Sandmo, la cantidad que produce está determinada. Además, la empresa puede optar por destinar su producto a dos fines distintos, cuyos precios son, en general, diferentes. En nuestro modelo, consideraremos que la incertidumbre proviene del precio para uno de los destinos. En primer lugar, construiremos el modelo y daremos una condición necesaria y suficiente para que la empresa decida destinar al fin incierto una cantidad positiva. A continuación, determinaremos el efecto que produce un incremento del riesgo del precio incierto sobre las decisiones de la empresa. Formalizaremos este incremento del riesgo en el sentido de la dominancia estocástica de segundo orden. 2. EL MODELO Consideraremos una empresa que va a producir una cantidad q t, fijada previamente, de un cierto bien, el cual puede ser destinado, posteriormente, a dos fines distintos. La empresa debe decidir el número de unidades que destinará a cada fin. Supondremos que se destina el total de la producción entre ambos fines. Así, la empresa sólo deberá elegir el nivel de producción q (0 q q t ) que destinará al primero de ellos; la cantidad q que destinará al segundo quedará determinada por: q = q t q. El precio del primer destino es desconocido en el momento en que se toma la decisión. Este precio vendrá dado por una variable aleatoria no degenerada P 0 (de 2 XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional

3 media µ), sobre la que la empresa no tiene control de ningún tipo. Por el contrario, el precio p 0 del segundo destino es conocido de antemano. Bajo estas suposiciones, el beneficio que obtiene la empresa viene dado por: π(q) = P q + p q C = (P p ) q + p q t C, donde C es el coste de producir las q t unidades. Supondremos que π(0) 0, o lo que es equivalente: el precio conocido del segundo destino es mayor o igual que el coste medio de toda la producción, es decir: p C/q t. También, supondremos que la empresa es competitiva y posee aversión al riesgo. Es más, consideraremos que posee una función de utilidad de Bernoulli u que verifica: u > 0 y u < 0. El objetivo de la empresa será maximizar la utilidad esperada del beneficio. Es decir, la empresa busca el nivel óptimo de unidades q que debe destinar al primer fin, donde q satisface: U(q ) = máx U(q), q [0,q t] siendo U la función de utilidad de von Neumann-Morgenstern correspondiente, que viene dada por: U(q) = E [ u ( π(q) )] = E [ u ( (P p ) q + p q t C )]. Se trata pues, de un problema de maximización, en la variable q, sobre el intervalo cerrado [0,q t ]. Las derivadas primera y segunda de U viene dadas por: U (q) = E[u (π) (P p )] y U (q) = E[u (π) (P p ) 2 ]. Obsérvese que U (q) < 0 (pues u < 0); por lo tanto, U posee un único máximo q sobre el intervalo [0,q t ]. Además se cumplirá que U (q ) = 0 si q es interior al intervalo, U (q ) 0 si q = 0, y U (q ) 0 si q = q t. XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional 3

4 Rodríguez Puerta, Inmaculada; Álvarez López, Alberto A. A continuación, veremos una condición necesaria y suficiente para que la empresa decida destinar al primer fin una cantidad no nula. Antes, necesitamos el siguiente lema auxiliar: 1 Lema 1. Si φ es una función numérica estrictamente decreciente sobre R, y X es una variable aleatoria no degenerada de esperanza finita, entonces: E [ X φ(x) ] < φ(0) E[X]. Se tiene la siguiente caracterización: Proposición 1. Una condición necesaria y suficiente para: 0 < q q t es: µ > p. Demostración. Si suponemos que 0 < q q t, se tiene: 0 U (q ) = E[u (π) (P p )] < u (p q t C) (µ p ), donde la última desigualdad se obtiene aplicando el lema 1 a la variable aleatoria X = P p y a la función φ(s) = u (s q + p q t C), que es estrictamente decreciente, pues φ (s) = q u (s q + p q t C) < 0. Como u > 0, se concluye que µ > p. Para la otra implicación, procedemos por contraposición: si suponemos: q = 0, entonces π(q ) = p q t C, que no es aleatorio, de donde: 0 U (q ) = E[u (π) (P p )] = u (p q t C) (µ p ), y µ p. En consecuencia, la empresa sólo invierte en el primer destino posible de su bien, que es incierto, si su precio esperado es mayor que el precio, conocido, del segundo destino. 1 Para una demostración de este lema, cf. Lippman McCall (1981). 4 XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional

5 De aquí en adelante, se considerará que la empresa destina al primer fin una cantidad no nula y distinta del total: 0 < q < q t ; en particular, estaremos suponiendo entonces que µ > p. Nótese que, en este caso, el beneficio esperado es positivo; sin pérdida de generalidad, podemos suponer que π(q) > 0 para cada elección posible q. 3. EFECTO DEL INCREMENTO DEL RIESGO En este apartado vamos a analizar cuál es el efecto de un incremento del riesgo en el precio del primer destino. Para ello, emplearemos un razonamiento basado en el modo de proceder de Lippman-McCall (1981), que analiza las consecuencias del aumento del riesgo en el sentido de la dominancia estocástica de segundo orden. Previamente, será necesario hacer un estudio de la función: f(s) = su (s), s 0. Proposición 2. Sobre R + se verifica: 2 si f es convexa, entonces u es estrictamente convexa, y si u es cóncava, entonces f es estrictamente cóncava. Demostración. Se tiene: f (s) = 2u (s) + su (s), donde el sumando 2u (s) es negativo. Si f 0, entonces u > 0; y si u 0, entonces f < 0. Antes de enunciar el teorema mediante el cual se determina el efecto de la incertidumbre en el precio del primer destino, vamos a ver un lema previo, cuya demostración omitiremos 3. En este lema se considera que F y G son las funciones de distribución de las variables aleatorias X e Y, respectivamente, que verifican: F(0) = 0, G(0) = 0, F(x 0 ) = 1 para algún x 0 y G(y 0 ) = 1 para algún y 0. La notación X 2 Y significa que Y es estrictamente más arriesgada que X en el sentido de la dominancia estocástica de segundo orden. 2 Denotamos por R + el conjunto de los números reales no negativos. 3 El lector interesado puede pedir los detalles de esta prueba a los autores. En un contexto diferente, hay una prueba en Hadar Russell (1969). XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional 5

6 Rodríguez Puerta, Inmaculada; Álvarez López, Alberto A. Lema 2. Supongamos que X 2 Y (en sentido estricto), con E(X) = E(Y ), y sea h una función numérica. Se tiene: a) si h es estrictamente cóncava, entonces E[h(X)] > E[h(Y )]; b) si h es estrictamente convexa, entonces E[h(X)] < E[h(Y )]. Teorema 1. Sea q i, con 0 < q i < q t, la cantidad óptima que se debe destinar al primer bien cuando el precio P tiene la misma distribución que la variable aleatoria P i (i {1, 2}), y supongamos que P 1 es estrictamente más arriesgada que P 2 en el sentido de la dominancia estocástica de segundo orden (esto es: P 2 2 P 1 en sentido estricto), con E(P 1 ) = E(P 2 ). Se tiene: a) si f es estrictamente cóncava y u es estrictamente convexa, entonces q 1 < q 2; b) si f es estrictamente convexa y p = C/q t, entonces q 1 > q 2. Demostración. Denotaremos por π i y U i el beneficio y la utilidad esperada del beneficio, respectivamente, cuando P = P i, es decir: π i (q) = (P i p ) q + p q t C y U i (q) = E [ u ( π i (q) )], para i {1, 2}. Entonces: U 1(q) U 2(q) = E[(P 1 p ) u (π 1 )] E[(P 2 p ) u (π 2 )]. Si en el segundo miembro de la igualdad anterior multiplicamos y dividimos por q ambos sumandos, se obtiene: 1 q E[(P 1 p ) q u (π 1 )] 1 q E[(P 2 p ) q u (π 2 )]. Sumando y restando (1/q)E[(p q t C) u (π i )] para cada i, y agrupando convenientemente, llegamos a: 1 q E[( (P 1 p ) q + p q t C ) u (π 1 ) ] 1 q E[(p q t C) u (π 1 )] 1 q E[( (P 2 p ) q + p q t C ) u (π 2 ) ] + 1 q E[(p q t C) u (π 2 )], 6 XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional

7 de donde, teniendo en cuenta la definición de π i y que π(0) = p q t C para cualquier variable aleatoria P, resulta: 1 q E[π 1 u (π 1 )] 1 q E[π(0) u (π 1 )] 1 q E[π 2 u (π 2 )] + 1 q E[π(0) u (π 2 )]. Como f(π i ) = π i u (π i ) para cada i, se obtiene finalmente: 1 ( ) q E[f(π 1 )] E[f(π 2 )] π(0) ( ) E[u (π 1 )] E[u (π 2 )]. (1) q Si f es estrictamente cóncava y u es estrictamente convexa, lo mismo son, respectivamente, las funciones: s f ( (s p ) q + p q t C ) y s u ( (r p ) q + p q t C ) ; como P 2 2 P 1 y E(P 1 ) = E(P 2 ) por hipótesis, de acuerdo con el lema 2, se obtiene que Ef(π 1 ) < E 2 f(π 2 ) y E[u (π 1 )] > E[u (π 2 )]; al ser π(0) 0, de (1) se deduce: U 1(q) < U 2(q). Dado que U 1 y U 2 son funciones decrecientes (pues U i < 0), se concluye: q 1 < q 2. Si suponemos que f es estrictamente convexa y p = C/q t, se anula el segundo sumando de (1), y se deduce que el primero es positivo aplicando el lema 2. En este caso, razonando de igual modo se obtiene: q1 > q2. El caso f estrictamente convexa y u estrictamente cóncava, para el cual ambos sumandos son positivos, no es posible por la proposición 2. Por lo tanto, si f es estrictamente cóncava y u es estrictamente convexa, un aumento del riesgo en el precio del primer fin lleva a la empresa a una reducción de la cantidad que destina a este fin y, en consecuencia, a un aumento de la cantidad que destina al segundo. Por otro lado, si f es estrictamente convexa y el precio XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional 7

8 Rodríguez Puerta, Inmaculada; Álvarez López, Alberto A. del segundo destino es igual al coste medio, un aumento del riesgo en el precio del primer fin lleva a la empresa a un incremento de la cantidad que destina a este fin, y en consecuencia a una reducción de la cantidad que destina al segundo. Cuando p es suficientemente próximo a C/q t, la cantidad que se destina al primer fin crece o decrece dependiendo únicamente de si f es estrictamente convexa o estrictamente cóncava, respectivamente. 4. CONCLUSIONES Una empresa, con un determinado nivel de producción y dos destinos posibles, solamente invertirá en el primero de ellos, cuyo precio es incierto, si el precio esperado de este primer destino es mayor que el precio conocido y seguro del segundo. Si suponemos que la cantidad óptima que la empresa debe destinar al primer fin bajo incertidumbre es no nula y distinta de la producción total, entonces, cuando el precio conocido del segundo destino es igual o suficientemente próximo al coste medio, el incremento del riesgo del precio del primer destino puede llevar tanto a un aumento como a una reducción de la cantidad que se destina al primer fin, dependiendo ello únicamente de si la función f que hemos definido en la sección anterior es estrictamente convexa o estrictamente cóncava, respectivamente. Actualmente, estamos en una línea de trabajo con la que tratamos de cuantificar, mediante la medida de Aumann-Serrano (2006), la variación de riesgo necesaria para que la solución óptima varíe. Otra futura línea de trabajo consiste en la generalización del modelo considerando más de dos fines para el bien producido. 4 4 Esta línea de trabajo ha sido sugerida por el revisor del artículo. Queremos agradecerle particularmente esta sugerencia. 8 XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional

9 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AUMANN, ROBERT J. y SERRANO, R. (2006). An Economic Index of Riskiness. Working Paper , Department of Economics, Brown University. HADAR, J. y RUSSELL, W.R. (1969). Rules for Ordering Uncertain Prospects. The American Economic Review, Vol. 59, No. 1,pp LIPPMAN, STEVEN. A. y McCALL, JOHN. J. (1981). The Economics of Uncertainty: Selected Topics and Probabilistic Methods. Handbook of Mathematical Economics. Arrow and Intriligator, North-Holland, Cap. 6, pp MAS-COLELL, A., WHISTON, M.D. y GREEN, J.R. (1995). Microeconomic Theory. Oxford University Press, New York, Cap. 6, pp SANDMO, A. (1971). On the Theory of the Firm Competitive Under Price Uncertainty. The American Economic Review, Vol. 61, No. 1, pp XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional 9

Empresa bajo incertidumbre en el precio: modelo con dos destinos y un mercado de futuros

Empresa bajo incertidumbre en el precio: modelo con dos destinos y un mercado de futuros Empresa bajo incertidumbre en el precio: modelo con dos destinos y un mercado de futuros Rodríguez Puerta, Inmaculada (irodriguez@ceade.es) Dpto. de Métodos Cuantitativos CEADE Álvarez López, Alberto A.

Más detalles

Una herramienta de análisis teórico en la teoría de la empresa bajo incertidumbre

Una herramienta de análisis teórico en la teoría de la empresa bajo incertidumbre REVISTA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA (11). Páginas 33 40. Junio de 2011. ISSN: 1886-516X. D.L: SE-2927-06. URL: http://www.upo.es/revmetcuant/art.php?id=47 Una herramienta de

Más detalles

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE INCERTIDUMBRE EN UN MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE INCERTIDUMBRE EN UN MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO V JORNADAS ASEPMA SOBRE LA INTRODCCIÓN DE INCERTIDMBRE EN N MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Álvarez López Alberto A Resumen Presentamos una manera de incorporar incertidumbre en un modelo de crecimiento

Más detalles

Nota sobre un modelo de J. D. Hey para una empresa bajo incertidumbre en el precio que no busca necesariamente maximizar el beneficio

Nota sobre un modelo de J. D. Hey para una empresa bajo incertidumbre en el precio que no busca necesariamente maximizar el beneficio Nota sobre un modelo de J. D. Hey para una empresa bajo incertidumbre en el precio que no busca necesariamente maximizar el beneficio Alberto A. Álvarez López Departamento de Economía Aplicada Cuantitativa.

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Tecnología Maximización del beneficio. Teoría de la Firma. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Septiembre 2 de 2014

Tecnología Maximización del beneficio. Teoría de la Firma. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Septiembre 2 de 2014 Tecnología Maximización del beneficio Teoría de la Firma Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Septiembre 2 de 2014 Universidad de los Andes Teoría de la Firma Contenido Tecnología Maximización

Más detalles

Presentación del curso

Presentación del curso Presentación del curso Ricard Torres CIE ITAM Economía Financiera, Otoño 2015 Ricard Torres (CIE ITAM) Presentación del curso Economía Financiera 1 / 11 Índice. 1 Profesor. 2 Objetivos. 3 Evaluación. 4

Más detalles

Funciones continuas e inyectivas

Funciones continuas e inyectivas Nuestro último teorema afirmaba que toda función continua en un intervalo cerrado y acotado tiene máximo y mínimo absolutos, pero nada nos informa sobre los puntos en los que se alcanzan. Bajo la hipótesis

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO. 1 Compacidad en C(I; R N ): el Teorema de Ascoli-

Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO. 1 Compacidad en C(I; R N ): el Teorema de Ascoli- Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO En este tema vamos a probar que bajo la hipótesis de ser f continua en un entorno del punto (, y 0 ), se puede garantizar la existencia, aunque no necesariamente la unicidad,

Más detalles

Teoría Microeconómica I. Contenido. Objetivos. Tema 11. Elección en Situaciones de Incertidumbre

Teoría Microeconómica I. Contenido. Objetivos. Tema 11. Elección en Situaciones de Incertidumbre Teoría Microeconómica I Tema 11. Elección en Situaciones de Profesor Asociado Departamento de Economía ITESM, Campus Monterrey. Se prohie la reproducción total o parcial de este material sin la autorización

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Análisis de Decisiones

Análisis de Decisiones Análisis de Decisiones Facultad de Ciencias Exactas UNCPBA Mg. María Rosa Dos Reis Ambientes de Decisión Toma de decisiones bajo certidumbre: los datos se conocen en forma determinista. P ij = 1 Toma de

Más detalles

Coeficientes de aversión al riesgo

Coeficientes de aversión al riesgo Coeficientes de aversión al riesgo Ricard Torres ITAM Economía Financiera, 2015 Ricard Torres (ITAM) Coeficientes de aversión al riesgo Economía Financiera 1 / 32 Índice 1 Concavidad y aversión al riesgo

Más detalles

Teoría Microeconómica

Teoría Microeconómica Teoría Microeconómica Sandro A. Huamaní Antonio 1 LAMBDA GROUP S.A.C Febrero del 2011 1 Esta es una versión preliminar escrita para el curso de Microeonomía dictado en LAMBDA GROUP cualquier sugerencia

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Análisis Matemático I Funciones Implícitas Francisco Montalvo Curso 2011/12 Índice 1. Teorema de existencia de Funciones Implícitas 1 1.1. Punto fijo.............................. 1 1.2. Planteamiento............................

Más detalles

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 2004/5 Clave de soluciones n o 6 Derivadas de orden superior 70. Hallar los polinomios de Taylor del grado indicado y en el punto indicado para las siguientes

Más detalles

1. Sensibilidad en caso de restricciones de igualdad

1. Sensibilidad en caso de restricciones de igualdad FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA57B Optimización No Lineal. Semestre 2007-1 Profesor: Héctor Ramírez C. Auxiliar: Oscar Peredo. Clase Auxiliar #4 Análisis de Sensibilidad en Optimización

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Matemática para Economistas Curso 6

Matemática para Economistas Curso 6 Matemática para Economistas Curso 6 Práctica 6: Funciones cóncavas y cuasicóncavas Ejercicio Considere las funciones f: siguientes: (a) f ( ) = ( ) + ( ) 4 4 (b) f ( ) = ( ) + ( ) + ( ) (c) f ( ) = ( )

Más detalles

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO Tema 3 Soluciones maimales del Problema de Cauchy para un SDO 1 El lema de Gronwall Como hemos visto en el tema anterior, el Teorema de Picard nos garantiza que, dados Ω IR N+1 abierto no vacío, f : Ω

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 12 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor, que vimos en el capítulo anterior, es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

Tema 2. Fundamentos Teóricos de la. programación dinámica Teorema de Optimalidad de Mitten

Tema 2. Fundamentos Teóricos de la. programación dinámica Teorema de Optimalidad de Mitten Tema 2 Fundamentos Teóricos de la Programación Dinámica 2.1. Teorema de Optimalidad de Mitten El objetivo básico en la programación dinámica consiste en descomponer un problema de optimización en k variables

Más detalles

Procesos de Control Semi-Markovianos con Costos Descontados

Procesos de Control Semi-Markovianos con Costos Descontados Capítulo 1 Procesos de Control Semi-Markovianos con Costos Descontados 1.1. Introducción En este capítulo se introduce el problema de control óptimo semi-markoviano (PCO) con respecto al índice en costo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Departamento de Matemáticas. Matemáticas. Manuel Fernández García-Hierro Badajoz, Febrero 2008

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Departamento de Matemáticas. Matemáticas. Manuel Fernández García-Hierro Badajoz, Febrero 2008 UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Departamento de Matemáticas Matemáticas Manuel Fernández García-Hierro Badajoz, Febrero 2008 Capítulo X Integración numérica Introducción La integral definida I(f) = b a f(x)

Más detalles

1.3. El teorema de los valores intermedios

1.3. El teorema de los valores intermedios Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07-2 Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Ya hemos hablado en un par de artículos anteriores del concepto de derivada y de su interpretación tanto desde el punto de vista geométrico como

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Fundamentos de Optimización

Fundamentos de Optimización Capítulo 1 Fundamentos de Optimización 1.1 Conceptos básicos La teoría de optimización clásica o programación matemática está constituida por un conjunto de resultados y métodos analíticos y numéricos

Más detalles

Se desea resolver el problema. P : mín f(x) (5.1)

Se desea resolver el problema. P : mín f(x) (5.1) Capítulo 5 Teoría Lagrangiana 5.1. Condiciones para problemas con restricciones de igualdad. Se desea resolver el problema P : mín f(x) (5.1) s.a : h i (x) = 0 i = 1, 2..., m donde f : IR n IR y h i :

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Cárdenas Álzate, Pedro Pablo; Rojas Duque, Luz María; Cardona Toro, José Gerardo Aplicación del teorema

Más detalles

Derivadas Parciales de Orden Superior

Derivadas Parciales de Orden Superior Capítulo 9 Derivadas Parciales de Orden Superior La extensión a funciones de varias variables del concepto de derivada de orden superior, aunque teóricamente no ofrece ninguna dificultad, presenta ciertas

Más detalles

Contrastes basados en el estadístico Ji Cuadrado

Contrastes basados en el estadístico Ji Cuadrado Capítulo 10 Contrastes basados en el estadístico Ji Cuadrado 10.1. Introducción Existen multitud de situaciones en el ámbito de la salud en el que las variables de interés, las cuales no pueden cuantificarse

Más detalles

TEORÍA DE JUEGOS. Balbina Virginia Casas Méndez 1. Matemáticas). Correo electrónico:

TEORÍA DE JUEGOS. Balbina Virginia Casas Méndez 1. Matemáticas). Correo electrónico: TEORÍA DE JUEGOS Balbina Virginia Casas Méndez 1 1 Departamento de Estadística e Investigación Operativa. (Facultad de Matemáticas). Correo electrónico: balbina.casas.mendez@usc.es Curso 2011/12 LICENCIATURA

Más detalles

El teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio Ya hemos tratado en un artículo anterior el problema de la continuidad de una función. Ahora nos hemos de preguntar sobre las ventajas que, en análisis matemático, nos proporciona este hecho. Existen una

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI. Pablo Martínez Camblor RESUMEN

NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI. Pablo Martínez Camblor RESUMEN Vol. 9 - pp. 35-42 Junio - Noviembre 2005 - ISSN: 0329-5583 http://vaca.agro.uncor.edu/~revistasae/ NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI Pablo Martínez Camblor UAMAC, Universidad Autónoma de Tamaulipas,

Más detalles

TEMA 4. Sucesiones de números reales.

TEMA 4. Sucesiones de números reales. Cálculo I E.T.S.I. de Minas Curso 2008-2009 TEMA 4. Sucesiones de números reales. Definición. Una sucesión de números reales es una aplicación que a cada número natural n 1leasignaunúnico número real x

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

La Diferencial de Fréchet

La Diferencial de Fréchet Capítulo 6 La Diferencial de Fréchet Es bien conocido que una función de una variable f es derivable en un punto a si y sólo si su gráfica admite una recta tangente (no vertical) en el punto (a, f(a)).

Más detalles

El Teorema de Fubini-Tonelli

El Teorema de Fubini-Tonelli Capítulo 23 El Teorema de Fubini-Tonelli Veremos en este capítulo que el cálculo de una integral múltiple se reduce al de integrales simples. Concretamente se va a probar que si f(x, y) es una función

Más detalles

Funciones de una variable real II Fórmula de Taylor y aplicaciones

Funciones de una variable real II Fórmula de Taylor y aplicaciones Universidad de Murcia Departamento Matemáticas Funciones de una variable real II Fórmula de Taylor y aplicaciones B. Cascales J. M. Mira L. Oncina Departamento de Matemáticas Universidad de Murcia Grado

Más detalles

Extremos de funciones de varias variables

Extremos de funciones de varias variables Capítulo 6 Extremos de funciones de varias variables En este capítulo vamos a considerar la teoría clásica de extremos para funciones diferenciables de varias variables, cuyos dos tópicos habituales son

Más detalles

Ejercicios de aplicaciones de las derivadas y del teorema del valor medio

Ejercicios de aplicaciones de las derivadas y del teorema del valor medio Se proponen a continuación varios ejercicios relacionados con las derivadas y sus aplicaciones (por ejemplo, cálculo de etremos, monotonía, cálculo de la imagen de una función, soluciones de ciertas ecuaciones...).

Más detalles

El algoritmo del Simplex. Forma tabular

El algoritmo del Simplex. Forma tabular El algoritmo del Simplex. Forma tabular 1 Soluciones básicas factibles Consideremos el siguiente poliedro P = {x R n, tal que Ax = b, x } con A M m n, b R m, m n, x y RangoA = RangoA, b = m. Observación

Más detalles

Tema 6.- Teorema de Riemann.

Tema 6.- Teorema de Riemann. Tema 6.- Teorema de Riemann. Sea C una curva plana proyectiva y sea X el modelo no singular. Teorema de Riemann.- Existe g N tal que, para todo divisor D en X, se tiene d(d) grado(d) + 1 g. Dada la curva

Más detalles

LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA.

LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. La Conjetura de Goldbach cegp@utp.edu.co La Conjetura de Goldbach afirma que todo número par mayor o igual

Más detalles

Parte I. Tema I: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA

Parte I. Tema I: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema I: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Nicholson,

Más detalles

9. Teoría de la firma

9. Teoría de la firma 9. Teoría de la firma Un plan de producción (neto) de L bienes es un vector y R L. Valores positivos denotan productos y valores negativos denotan insumos. Una firma la caracterizan los planes de producción

Más detalles

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial Capítulo 6 Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial 6.1. Introducción Hasta el momento hemos estudiado funciones reales de variable real, es decir, funciones de la forma f :

Más detalles

Tema 5 Dualidad y condiciones de Karush-Kuhn-Tucker

Tema 5 Dualidad y condiciones de Karush-Kuhn-Tucker Tema 5 Dualidad y condiciones de Karush-Kuhn-Tucker José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Contenidos del tema 5 Condiciones de Karush-Kuhn-Tucker (KKT). Problemas

Más detalles

Parte I. Tema I: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA

Parte I. Tema I: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema I: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Nicholson,

Más detalles

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida Capítulo 19 La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida Hemos demostrado en el capítulo anterior que la medida exterior de Lebesgue es una medida sobre la familia M de los conjuntos medibles. Por definición,

Más detalles

Tema 6: Características numéricas asociadas a una variable aleatoria. Función generatriz de momentos

Tema 6: Características numéricas asociadas a una variable aleatoria. Función generatriz de momentos Tema 6: Características numéricas asociadas a una variable aleatoria. Función generatriz de momentos. Introducción En este Tema 6. construiremos y estudiaremos una serie de parámetros o características

Más detalles

Extensión mixta de un juego 1

Extensión mixta de un juego 1 Estrategias mixtas Dominancia, Nash y Seguridad con mixtas Extensión mixta de un juego 1 Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes y Quantil Febrero 2019 1 Basado en Riascos, A. 2019. Teoría

Más detalles

Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Las fracciones decimales periódicas se llaman números racionales, así:

Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Las fracciones decimales periódicas se llaman números racionales, así: Capítulo 1 Números Reales 1.1. Introducción Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Ejemplos:, 0;, 3333...;, 5; 0,785; 3, 14159...;,718818...; 1,414136... Las fracciones decimales periódicas

Más detalles

Examen de Cálculo infinitesimal PROBLEMAS. 1 + a + a a n a n+1

Examen de Cálculo infinitesimal PROBLEMAS. 1 + a + a a n a n+1 Examen de Cálculo infinitesimal. 4-2-203. PROBLEMAS. Calcular el límite de la sucesión definida por donde a >. + a + a 2 + + a n a n+ Solución. Sea x n = + a + a 2 + + a n, y n = a n+. Es claro que y n

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera Eco-4405, 205 Mercados de activos financieros: un ejemplo Ricard Torres Índice general Estructura básica 2 Óptimos de Pareto

Más detalles

Aplicación del teorema de Leray Schauder a un problema de borde

Aplicación del teorema de Leray Schauder a un problema de borde Scientia et Technica Año XVII, No 50, Abril de 2012. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 176 Aplicación del teorema de Leray Schauder a un problema de borde Application of Leray Schauder

Más detalles

Notas para un curso de Probabilidad y Estadística Borradores: Variables aleatorias (e)

Notas para un curso de Probabilidad y Estadística Borradores: Variables aleatorias (e) Notas para un curso de Probabilidad y Estadística Borradores: Variables aleatorias (e) Apéndice 9 de marzo de 010 Las leyes físicas deben tener la simplicidad y belleza de las matemáticas. (Paul Adrien

Más detalles

Sobre el teorema de la deducción

Sobre el teorema de la deducción Sobre el teorema de la deducción José Alfredo Amor Montaño La teoría formal L para la lógica de proposiciones tiene como conjunto de símbolos primitivos al conjunto S = {, } {(, )} {P i } i N, de conectivos

Más detalles

Prueba de control Soluciones

Prueba de control Soluciones FACULTAD DE MATEMÁTICAS Lenguaje y método matemáticos 30 de septiembre de 011 Prueba de control Soluciones Nombre: 1 Experimente con casos concretos y proponga respuestas para las siguientes preguntas.

Más detalles

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

MICROECONOMÍA INTERMEDIA MICRO INTERMEDIA Clave : ECO744 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-1 Horario : Martes 7:00-10:00pm (G1) Requisitos : Ninguno Viernes 7:00-10:00pm (G2) Sábado 11:00-12:30pm (PD) Profesor :

Más detalles

Tema 7: Programación matemática

Tema 7: Programación matemática Tema 7: Programación matemática Formulación general: Optimizar f( x) sujeto a x X f : D R n R..................................................................... función objetivo x = (x 1, x 2,..., x

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02 PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES Problemas 0 Salvador Pérez Gómez pies3coma14@hotmail.com 4 de abril de 007 PROBLEMA 1 Sea n un número natural. Sea A n = n + n + 3n. a) Demostrar que

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

Las Matemáticas para la Gestión del Riesgo en Carteras Financieras. Carteras compuestas por dos activos con correlaciones estadísticas arbitrarias

Las Matemáticas para la Gestión del Riesgo en Carteras Financieras. Carteras compuestas por dos activos con correlaciones estadísticas arbitrarias Las Matemáticas para la Gestión del Riesgo en Carteras Financieras Carteras compuestas por dos activos con correlaciones estadísticas arbitrarias Apellidos, nombre Departamento Centro Cortés López, Juan

Más detalles

Cálculo I Aplicaciones de la Derivada: El Teorema del Valor Medio, Crecimiento y Decrecimiento. Julio C. Carrillo E. * 1.

Cálculo I Aplicaciones de la Derivada: El Teorema del Valor Medio, Crecimiento y Decrecimiento. Julio C. Carrillo E. * 1. 4.3. Aplicaciones de la Derivada: El Teorema del Valor Medio, Crecimiento y Decrecimiento Julio C. Carrillo E. * Índice 1. Introducción 1 2. Teoremas de Rolle y del valor medio 1 3. Criterio para el crecimiento

Más detalles

LA FUNCIÓN f VISTA A TRAVÉS DE f Y f.

LA FUNCIÓN f VISTA A TRAVÉS DE f Y f. ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LA FUNCIÓN f VISTA A TRAVÉS DE f Y f. Dada una función f : R R derivable, podemos considerar su función derivada f : R R. Esta función a su vez puede ser derivable, y tendremos

Más detalles

Los números naturales. Definición y propiedades

Los números naturales. Definición y propiedades Los números naturales. Definición y propiedades Con la idea de abrir boca para empezar los estudios de matemáticas en bachillerato, en un artículo anterior se hablaba sobre la introducción al número real

Más detalles

Departamento de Matemática Aplicada a la I.T. de Telecomunicación

Departamento de Matemática Aplicada a la I.T. de Telecomunicación Departamento de Matemática Aplicada a la I.T. de Telecomunicación ASIGNATURA: CÁLCULO I (Examen Final) CONVOCATORIA: FEBRERO FECHA: de Enero de 3 Duración del examen: 3 horas Fecha publicación notas: 8--3

Más detalles

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L.

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L. 147 Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en IR Anexo 4: Demostraciones Sucesiones de números Series numéricas Demostración de: Proposición 241 de la página 138 Proposición 241- Sean { }, { } y { } c n sucesiones

Más detalles

Programación Lineal. El modelo Matemático

Programación Lineal. El modelo Matemático Programación Lineal. El modelo Matemático 1 Modelización Definición 1.1 Consideremos el problema de optimización con restricciones, definido como sigue Min f(x) s.a. g i (x) b i i = 1, 2,..., m (P OR)

Más detalles

COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS. Helmuth Villavicencio Fernández 1. (Recibido: 26/01/ Aceptado: 18/11/2014) COMPLETION OF CONVEX BODIES

COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS. Helmuth Villavicencio Fernández 1. (Recibido: 26/01/ Aceptado: 18/11/2014) COMPLETION OF CONVEX BODIES PESQUIMAT, Revista de la F.C.M. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. XVIII N o 1, pp. 16-20, Lima -Perú, Abril 2015 COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS Helmuth Villavicencio Fernández 1 (Recibido:

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD CONTENIDOS 1. Procesos Estocásticos y de Markov 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD 4. Comportamiento Estacionario de las CMTD 1. Procesos Estocásticos

Más detalles

Programa. Teorías de la Empresa e Introducción a la Organización Industrial Luís Felipe Zegarra

Programa. Teorías de la Empresa e Introducción a la Organización Industrial Luís Felipe Zegarra Programa Contenido: Módulo I: Teorías del Consumidor y Bienestar José D. Gallardo K. (jgallardo@pucp.edu.pe) Módulo II: Incertidumbre e Información Asimétrica Claudia Barriga Ch. (cbarriga@osiptel.gob.pe)

Más detalles

Optimización con restricciones de desigualdad. Yolanda Hinojosa

Optimización con restricciones de desigualdad. Yolanda Hinojosa Optimización con restricciones de desigualdad Yolanda Hinojosa Contenido Optimización no lineal con restricciones de desigualdad. Condiciones necesarias y suficientes de óptimo Análisis de sensibilidad.

Más detalles

Teoremas de Taylor. Capítulo 7

Teoremas de Taylor. Capítulo 7 Capítulo 7 Teoremas de Taylor Una vez más nos disponemos a extender a las funciones de varias variables resultados ya conocidos para funciones de una variable, los teoremas de aproximación de Taylor. Por

Más detalles

La Utilidad Esperada y la Aversión al Riesgo

La Utilidad Esperada y la Aversión al Riesgo Lic. Joel Vaisman La Utilidad Esperada y la Aversión al Riesgo Los problemas básicos de la Microeconomía son siempre en base a la modelización de la toma de decisiones de los agentes. En su núcleo, se

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Presentación del curso

Presentación del curso Presentación del curso Ricard Torres CIE ITAM Microeconomía Aplicada II, Verano-Otoño 2015 Ricard Torres (CIE ITAM) Presentación del curso Microeconomía Aplicada II 1 / 12 Índice 1 Profesor 2 Objetivos

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Operadores y funcionales lineales

Operadores y funcionales lineales Operadores y funcionales lineales ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Funcionales lineales 1 3. Aplicaciones bilineales

Más detalles

La empresa con múltiples fuentes de incertidumbre. Una aplicación a la industria ganadera

La empresa con múltiples fuentes de incertidumbre. Una aplicación a la industria ganadera Tesis doctoral La empresa con múltiples fuentes de incertidumbre. Una aplicación a la industria ganadera Francisco Sebastiá Costa Licenciado en Ciencias Físicas Dpto. de Economía Aplicada Cuantitativa

Más detalles

Elección de la moneda para la fijación de precios en el comercio internacional.

Elección de la moneda para la fijación de precios en el comercio internacional. Elección de la moneda para la fijación de precios en el comercio internacional. Ignacio Scoccimarro Pontificia Universidad Católica Argentina Buenos Aires, Mayo 2007 Resumen Cuando existe incertidumbre

Más detalles

Desigualdades o Inecuaciones Desigualdades lineales en una variable

Desigualdades o Inecuaciones Desigualdades lineales en una variable Desigualdades o Inecuaciones Desigualdades lineales en una variable Una desigualdad, es una oración que incluye un signo de desigualdad. Los signos de desigualdad son: ,,. (Estos se leen: menor que,

Más detalles

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7 Tema 7 Reglas de l Hôpital Estudiamos en este tema el método práctico más efectivo para calcular ites de funciones en los que se presenta una indeterminación del tipo [0/0], o [ / ]. Este método se atribuye

Más detalles

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Hemos definido una relación de inclusión (7.1) 7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Esta relación nos permite "pensar en" S n ) como un sub-espacio de S' n ); lo que indica que normalmente identificaremos uϕ con

Más detalles

XII Olimpiada Colombiana de Matemática Universitaria

XII Olimpiada Colombiana de Matemática Universitaria XII Olimpiada Colombiana de Matemática Universitaria Ronda Final - Solucionario Abril 5 de 8 1. Como es conocido arctan 1 = π. Se denotan α = arctan, β = arctan 3. Calculando tan α+tan β tanα + β = 1 tan

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7 Tema 7 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

OCW-V.Muto El método de la Secante Cap. VIII CAPITULO VIII. EL METODO DE LA SECANTE 1. INTRODUCCION Y METODO

OCW-V.Muto El método de la Secante Cap. VIII CAPITULO VIII. EL METODO DE LA SECANTE 1. INTRODUCCION Y METODO CAPITULO VIII. EL METODO DE LA SECANTE 1. INTRODUCCION Y METODO Utilizando los supuestos de los capítulos anteriores, daremos en este capítulo un procedimiento más rápido para hallar una raíz p de la ecuación

Más detalles

Parte III. Medida e Integración en R n

Parte III. Medida e Integración en R n Parte III Medida e Integración en R n Capítulo 17 La Medida Exterior de Lebesgue en R n El cálculo de longitudes, áreas y volúmenes es uno de los asuntos matemáticos con más larga tradición histórica,

Más detalles

2. Hallar las soluciones enteras de la ecuación. x 4 + y 4 = 3x 3 y.

2. Hallar las soluciones enteras de la ecuación. x 4 + y 4 = 3x 3 y. Sesión 1. Se considera un polígono regular de 90 vértices, numerados del 1 al 90 de manera aleatoria. Probar que siempre podemos encontrar dos vértices consecutivos cuyo producto es mayor o igual que 014.

Más detalles

Sistemas polinomiales

Sistemas polinomiales Sistemas polinomiales (Elementos básicos) ALBERTO VIGNERON TENORIO Dpto. de Matemáticas Universidad de Cádiz Índice general 1. Introducción 2 2. Generalidades sobre polinomios 5 2.1. Orden monomial.........................

Más detalles