ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO VID VINÍFERA TRADICIONAL VIII REGION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO VID VINÍFERA TRADICIONAL VIII REGION"

Transcripción

1 PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO VID VINÍFERA TRADICIONAL VIII REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1

2 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Vid Vinífera Tradicional. La Estrategia Regional para el rubro Viñas Tradicionales (Cepas País y Moscatel de Alejandría) se enmarca en los siguientes antecedentes básicos: En la región del Bío Bío, la superficie ocupada con cepa Moscatel de Alejandría o comúnmente llamada Italia, es de hectáreas, abarcando el 95% de la superficie plantada en el país. La superficie ocupada con cepa País es de hectáreas representando el 38% de la superficie existente en el país. Entre ambas cepas suman hectáreas, es decir el 82% de la superficie total de cepas vitiviníferas en la región. Estas cepas producen vinos de calidad media a baja de acuerdo a las exigencias del mercado. El resto de la superficie está plantada con cepas finas, las que se sitúan principalmente en el estrato de productores empresarios. El número de productores totales de viñas para vinificación en la región del Bío Bío, alcanza a 6.415, de los cuales alrededor de son pequeños productores (96%); de éstos, el 63% (3.833) explota menos de 1 hectárea. La producción anual 1 regional es de aproximadamente Kg. de Uva Moscatel de Alejandría o Italia y Kg. de uva País. Según estimaciones obtenidas de fuentes primarias 2, un 70% de esta uva se estaría destinando a vinificación y el 30% a consumo en fresco, sin embargo, según cálculos teóricos esta proporción asciende a 60% de uva para vinificación y 40% para otros fines. El Catastro Vitivinícola del 2005 señala una producción de vinos en la región de litros de Vino, de los cuales una cifra cercana a los salen de la región, son procesados en la región por viñas medianas y, en teoría, de litros serían procesados por pequeñas bodegas, las que se encuentran atomizadas principalmente en las comunas de Coelemu, Portezuelo y Quillón en la provincia de Ñuble. Este vino es comercializado en mercados locales (minoristas) a través de distribuidores y, en algunos casos, estas bodegas tienen centros de distribución propios. Si se considera que el consumo anual promedio en Chile es de alrededor de 15 litros per capita, el volumen procesado por las bodegas pequeñas, abastece un mercado de alrededor de personas, ubicadas en los quintiles de ingreso más bajos de la población, ya que es un vino que compite básicamente por precio con los vinos de inferior calidad producidos por viñas grandes y dirigidos a mercados menos exigentes. En cuanto al contexto de mercado y precios, los análisis que realiza ODEPA, basados en fuentes internacionales 3, señalan que el panorama comercial para los vinos en el mercado internacional, en el corto plazo, puede apreciarse relativamente optimista para los vinos de mayor calidad y valor, considerando los efectos que puede tener la disminución de producción 1 No existe información registrada al respecto. Se obtiene multiplicando la superficie de cada cepa por un rendimiento promedio. 2 Chillán, Enero de Taller Rubro viñas con actores de la cadena agrocomercial. 3 La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) señala una superficie mundial de ha en el año 2004, con una producción para el mismo año de 294,6 millones de hectolitros y un consumo total mundial de 230 millones de hectolitros. 2

3 que se ha producido en el último año ante las presiones derivadas de la abundancia de oferta. Sin embargo, los vinos de mesa de menor calidad y precio seguirán con perspectivas poco propicias, debido a que para ellos se mantiene una situación de abundancia de suministros. Es en este último escenario en donde se ubican los vinos producidos a partir de las cepas analizadas por la AFC regional. El rubro es extremadamente sensible al precio de compra de la uva y al rendimiento, como se puede analizar en el anexo 2 de este documento. Las grandes viñas (San Pedro, Concha y Toro, Santa Rita) controlan más del 70% del mercado interno formal y determinan el precio de compra a productor de uva y vino del resto de los poderes compradores existentes, año a año. Los principales problemas que evidencian los propios pequeños productores y vinificadores 4, para aumentar competitividad, son en orden de importancia: la baja calidad del producto (vino) y el uso de tecnología obsoleta para la vinificación, la escasa capacidad de negociación, la escasa información de mercado para la toma de decisiones oportuna, manejo técnico predial deficitario, y el uso de malas prácticas productivas y comerciales. Según los antecedentes entregados, y a menos que pasara alguna catástrofe climática o sanitaria, que disminuyera en forma importante la producción mundial, los precios de uvas y vinos de calidades inferiores seguirían bajos. En este contexto, la producción regional de la AFC, cuyo destino es principalmente el mercado interno, se enfrenta a difíciles condiciones de mercado lo que implica readecuarse y enfrentar los problemas estructurales o brechas de competitividad descritos en este documento. La Estrategia propuesta para el desarrollo del sector vitivinícola tradicional regional, considera dos grandes objetivos estratégicos: a. Mejorar la articulación de pequeños productores de uva o vino, con la agroindustria de exportación (grandes viñas), especialmente en cepa País y b. Diversificar o agregar valor a los productos obtenidos a partir de uva o vino a granel, especialmente de cepa Moscatel de Alejandría. El primer objetivo parte de la premisa que las medianas y grandes viñas, son las que generan el mayor grado de actividad del negocio dado el volumen de vino procesado y comercializado por ellas, tanto para el mercado de exportación como interno y son las que generan el tiraje del negocio, por lo tanto no se debe renunciar a buscar ciertos niveles de acuerdo con este sector industrial. Además, estas viñas necesitan la materia prima generada por la AFC (especialmente la uva País y cepas finas) para la elaboración de ciertos tipos de vinos tanto de exportación como para consumo interno. Si esta condición no fuera así, no existiría la demanda anual que se genera. Reconociéndose que la demanda por cepas tradicionales por parte de las viñas grandes o industria es limitada, el grado de transacción se definirá por la cantidad de producto de la mejor calidad posible en base a los requerimientos de la industria; en la medida que el producto generado cumple con características que son atractivas para los poderes compradores, el grado de articulación es posible de ser aumentado. El mejoramiento de la articulación con estos 4 Taller Viñas tradicionales-enero

4 poderes compradores, se refiere a conocer de parte de ellos los atributos específicos con los cuales el producto (uva o vino) es más competitivo (volumen y características de calidad) y lograr acordar cierto nivel de posibles negocios, para lo cual es condición indispensable la organización de productores. En teoría debería existir una organización de productores y vinificadores de la AFC que fuera capaz de señalar año a año, qué tipo de producto existe, y de cuánto volumen por cada calidad específica se está ofertando. El segundo objetivo estratégico, se refiere a la obtención de productos con valor agregado a partir de la uva o del vino de cepas tradicionales y que generen márgenes de utilidad mayores a los alcanzados con la venta de uva y/o vino a granel. En la región del Bío Bío, se han realizado estudios 5 tendientes a detectar alternativas de diversificación, entre ellas la posibilidad de injertar cepa Moscatel de Alejandría con cepas finas o reorientar la producción de esta cepa al consumo de uva como fruto en fresco. Por otro lado, se han realizado estudios de rentabilidad de productos elaborados a partir de uva y vino, como son el vinagre, aguardiente, agraz, embotellado de vinos, champagne, etc. La conclusión de estos estudios, señalan que varias de estas alternativas son posibles y rentables 6. La implementación de la Estrategia, considera diferentes lineamientos estratégicos, que deben ser implementados en forma conjunta, y que ninguno de ellos por sí solo responde en forma completa a la solución del problema. Son los siguientes: 1. Innovación y Diversificación Productiva 7 : incorpora tres grandes sublineamientos: - incentivo a la reconversión de los productores que manejan menos de 1 hectárea (aproximadamente son un número de según Catastro Vitícola 2005) 8. Esta tiene como objetivo por una parte, disminuir la oferta de uva regional, y por otra parte aumentar los ingresos familiares de este estrato de productores, ya que menos de una hectárea de viña tradicional produce un ingreso marginal a estas familias 9. Esta sublínea estratégica se visualiza como la derivación de la ocupación de su mano de obra hacia otras fuentes de ingreso más rentables, a través del apoyo y financiamiento de otros rubros o de emprendimientos privados (ejemplo: servicios locales no necesariamente agrícolas, agregación de valor a productos de recolección, artesanías, turismo, etc.), mejoramiento de la empleabilidad (a través de capacitación y convenios con fuentes de empleo locales como son forestales, o productores grandes) y/o directamente a través de la utilización de subsidios para el no cultivo de la viña por tiempo determinado. - incentivo al emprendimiento e innovación para la diversificación productiva ya sea a partir de uva o vino. Esto incluye específicamente la transformación de viñedos a producción de uva de mesa (en caso de Moscatel); procesamiento de uva con destino a la producción de Chicha, Arrope, Jugo de uva y/o Mermelada de uva; agregación de valor al vino ya sea a través de envasado, embotellado, envasado en tetra-pack o garrafa o producción de vino gasificado; producción hacia nichos específicos por ejemplo producción de vino orgánico. 5 FIA Viñedos Moscatel de Alejandría: Manejo Cero Labranza, Reconversión Mediante Injertación de Cepajes Tintos Finos, Producción de Uva De Mesa. Ejecución Agraria Sur Ltda. Publicación FIA. 6 INDAP Manual para la elaboración de productos alternativos al vino artesanal. Gobierno Regional-INDAP Región del Bío Bío. Elaborado por Agraria Sur Ltda. Publicación INDAP 7 Durante el transcurso de esta consultoría se implementó el Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinicultor, que recoge y permite implementar en gran medida las propuestas estratégicas que se presentan. 8 Si suponemos 0,5 ha en promedio por productor con una producción de Kg. uva /ha, la producción total generada por este estrato de productores es de al menos Kg. que entran anualmente al mercado (14% de la producción regional anual). 9 Siguiendo el mismo ejemplo de la nota anterior, el ingreso por familia anual generado por la viña, sería entre $ y $ anuales, dependiendo del precio por Kg. de uva ($30 a $75, promedio últimos 5 años). 4

5 Estas alternativas mencionadas, son las que han arrojado niveles de rentabilidad adecuadas en los estudios realizados. Hasta ahora, la transformación del proceso productivo no ha tenido acogida por parte de los productores; las razones pueden ser diversas, desde la falta de información hasta la evaluación privada del riesgo asociado al cambio. Es por ello que el incentivo al emprendimiento para la diversificación (usando como base la viña tradicional), debe ser programado con acciones coordinadas (en donde interactúen diversos organismos, no sólo INDAP), que incorporen la difusión de estudios y experiencias preexistentes, y financiamiento de asesorías técnicas especializadas e incentivos. - mejora del manejo agronómico de las viñas y/o enológico (de pequeñas bodegas) a través de asesorías técnicas, financiamiento y fortalecimiento de una organización regional. Esta línea preferentemente orientada a los productores que manejan superficie sobre 1 ha. La mejora del manejo agronómico de la viña, busca aumentar la rentabilidad del cultivo al productor, a través de mejoras en la calidad y rendimientos de superficies acotadas, sin hacerse extensivo a toda la superficie actual de viña del productor, ya que si esto sucediera aumentaría la oferta de producto en forma importante en el mercado. La idea es que en menos superficie de viña, el productor obtenga iguales o mayores ingresos que con la superficie que maneja actualmente. Se propone que INDAP y otras instituciones, focalice apoyos a productores viñateros, sobre 2 hectáreas a lo menos y en bodegas, sobre litros. 2. Vinculación de la AFC a las Grandes Viñas para búsqueda de mejores precios a través de la acción organizada de los productores (Ej.: Red del Vino de la VII y VIII región) quienes junto con INDAP, negocian precios de compra de uva y vino con la industria, año a año. Lo anterior se fundamenta en que la producción regional es una materia prima interesante y necesaria para la elaboración de vinos de calidad media de las grandes viñas, principalmente orientadas al mercado interno en envases tetra pack. 3. Apoyo a la Asociatividad de los productores, funcional al mejoramiento de la comercialización. Esta asociatividad debe ser a nivel local, comunal, regional, territorial (VII y VII) y nacional, con el objetivo de ser funcional a la gestión comercial por una parte (desde niveles locales hasta territoriales), pero también debe alcanzar una gestión de representación principalmente en las mesas nacionales. 5

6 Comercial Técnico-Productivo 2. Lineamientos de Intervención Regional (Marco ordenador de la intervención en el rubro) 2.1 Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 10 de competitividad Uva Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Grado alcohol probable > 22 º Brix Se obtiene sin problema, no requiere línea de acción - Libre de Enfermedades 0% de Uva con botrytis y oidio Apoyar y fomentar el mejoramiento del manejo agronómico del cultivo Financiamiento PDI SAT, Prodesal Color Uniforme Apoyar la incorporación de variedades de mayor color y aptas por zona Coordinación interinstitucional con centros de investigación Con denominación de origen en uva destinada a vinos de exportación % de uva destinada a vinos de exportación PDI No se visualiza en el corto plazo - Volumen mínimo en Contrato Directo con Viña Grandes. Uva puesta sobre camión (agricultor corre con costo de carga del camión) Sobre Kg. de Uva 12 Apoyar el desarrollo organizacional funcional a la gestión de comercialización PRODES Exigencia Lo realiza, no requiere línea de acción - Red Pro Rubro Viña Iniciación de Actividades en Contrato Directo con Viña Grandes productores (productores sobre 1 ha) Capacitación en Gestión Administrativa y Comercial SAT 10 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). En el rubro Viñas Tradicionales no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Legal y Administrativo, Financiero y de Capital Humano. 11 Requisito general para cualquier cepa cuyo vino quiera destinarse a exportación. 12 Equivalente a la producción de 8 10 ha de viña tradicional. Este hecho refuerza la idea de asociatividad entre productores con menos superficie, si la alternativa escogida fuera la venta de uva con Contrato Directo. 6

7 Comercial Técnico-Productivo Vino Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Grado alcohólico > 11,6 º Se obtiene sin problema, no requiere línea de acción Acidez volátil 0.4 gr. Apoyar y fomentar el mejoramiento del manejo enológico en el procesamiento del vino Apoyar y fomentar el mejoramiento de los envases de guarda Sulfuroso libre 0.4 gr. /hectolitro Apoyar y fomentar el mejoramiento del manejo enológico en el procesamiento del vino Sin Fierro 0 gr. Apoyar y fomentar el mejoramiento de la maquinaria de molienda y equipamientos (libres de fierro). Sabor y aroma varietal 100% Apoyar y fomentar el mejoramiento del manejo enológico en el procesamiento del vino e infraestructura y maquinaria de bodegas, en general - Financiamiento SAT PDI SAT Financiamiento PDI SAT Financiamiento SAT PDI Volumen mínimo en Contrato Directo con Viña Grandes. Sobre litros Apoyar el desarrollo organizacional funcional a la gestión de comercialización Red Pro Rubro Viñas PRODES Iniciación de Actividades en Contrato Directo con Viña Grandes. 300 bodegas con producción sobre litros Capacitación en Gestión Administrativa y Comercial SAT 7

8 Técnico-Productivo 2.2 Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos 13 de competitividad Uva Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Rendimiento (Kg./ha) Kg. Apoyar y fomentar el mejoramiento del manejo agronómico del viñedo Disponibilidad de mano de obra JH/ha en cosecha Apoyar el desarrollo organizacional funcional a la gestión de cosecha Sistema de conducción Espaldera Incorporar sistema de conducción en espaldera para posibilitar mejor manejo agronómico del viñedo Programa Fitosanitario Servicio de información en tiempo real 4 aplicaciones de azufre (dependiendo del clima) para control de oidio 1 Control preventivo botritis, 1 control arañita roja 1 control preventivo mildiú Información en tiempo real de la presión por enfermedades -Fomentar e implementar medidas preventivas de control de enfermedades (mejora de aireación de racimos) a través de sistema de conducción en espaldera. -Apoyar la implementación de un sistema de información climática en tiempo real, con lo cual se aplicaría un programa sanitario completo y adecuado. -Apoyar y fomentar el mejoramiento del manejo agronómico del viñedo Elaborar y financiar proyecto conjunto entre Red del Vino, INDAP, Gobierno Regional SAT Financiamiento Red Pro Rubro Viñas PRODES SAT Financiamiento PDI SAT Financiamiento PDI Articulación interinstitucional con Gobierno Regional, Universidades, INIA, FIA Articulación interinstitucional con Gobierno Regional (fondos FNDR) 13 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo. En el rubro Viñas tradicionales subproducto Uva, no se detectaron requerimientos indirectos en el ámbito Legal y Administrativo 8

9 Comercial Técnico-Productivo Uva Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Diversificación productiva Información Agronómica Varietal específica por localidad agroclimática, para que variedades y líneas genéticas de variedades finas, expresen su potencial Diversificación de productos a partir de uva País y Moscatel de Alejandría Cepas expresan su potencial genético a través de la localización geográfica óptima de las plantaciones. Promoción e incentivos a emprendimientos en este sentido Incentivo a la investigación -Apoyar y fomentar investigaciones públicas en esta línea. -Articulación y coordinación con empresas privadas que han trabajado en esta línea investigativa, para ver forma de acceso a la información. -Incentivo financiero al cambio varietal, una vez asegurado el buen comportamiento de las variedades más adecuadas Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinicultor SAT PDI Red Pro Rubro Viña Articulación interinstitucional con Gobierno Regional, Universidades, INIA, FIA Información de poderes compradores y sus condiciones de compra Conectividad a Internet (mail, página Web, etc.) Productor con acceso a información suficiente y oportuna de condiciones de compra (precios, volúmenes, calidades) Acceso a Internet Coordinación con poderes compradores anualmente y en forma lo más temprana posible, para conocer precios, volúmenes y calidades que comprarán. Disponer la información centralizada y publicitada, en formatos y medios asequibles para el productor. Apoyar y fomentar el desarrollo organizacional funcional a la gestión comercial del rubro Solicitar a principales poderes compradores que publiquen información comercial con adecuada anticipación a la temporada de cosecha, en Internet. Mesa Nacional Vitivinícola Mesa Regional Vitivinícola Red Pro Rubro Viñas SIPRE PRODES Mesa Nacional Vitivinícola 9

10 Capital Humano Financiero Uva Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Capital de trabajo Capital para inversiones (para mejorar sistema de conducción, principalmente) $ /ha anuales para realizar manejo adecuado Implementación de Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola $ /ha Implementación de Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola SAT PDI Financiamiento Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola SAT PDI Financiamiento Formación integral a productores para mejorar la Gestión Productiva y Comercial. Productores profesionalizados en la producción de uva tradicional de calidad. Implementación de Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola Implementación de capacitaciones y asesorías técnicas de calidad adecuada, en época y duración inoportuna y cobertura suficiente (a lo menos los que se incorporen al Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola). Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola SAT Red por Rubros 10

11 Técnico-Productivo Capital Humano Uva Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Desarrollo de una Organización fuerte para la gestión conjunta en el territorio. Red del Vino operativa e involucrada en la gestión comercial. Apoyar, fomentar y fortalecer el desarrollo organizacional de la Red del Vino, para la gestión comercial y representativa, que sean capaces de: -Negociar precios y volúmenes de uva y vinos de la AFC regional, estandarizados por calidad; y - Gestionar los instrumentos necesarios para el desarrollo del rubro en beneficio de sus asociados (laboratorios, servicios de información en tiempo real, financiamiento, etc.) Red Pro Rubro Viñas PRODES Vino Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Infraestructura adecuada de vinificación y guarda de vinos 14 Tecnología mejorada que asegure las características organolépticas del producto y cumplimiento de normas sanitarias: - Vasijas de cemento epoxicado o acero inoxidable. - Infraestructura de edificación de piso y paredes lavables. Aplicar incentivos a emprendimientos en este sentido Apoyar, fomentar y fortalecer las asesorías técnicas que evalúen y validen tecnología para cada situación particular Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola SAT PDI 14 Este requerimiento es el más solicitado por los pequeños vinificadores, quienes apuestan al factor de calidad del vino para aumentar competitividad en el mercado interno, sin dejar de observar que con una mejor calidad, también se es más competitivo para la venta de vino a viñas medianas y grandes. El factor calidad está fuertemente determinado por la infraestructura de vinificación. El mercado objetivo son alrededor de personas de los quintiles de ingreso menores de la población (menor exigencia de calidad por factor precio). 11

12 Comercial Técnico-Productivo Vino Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Elaboración de vino en base a parámetros técnicos enológicos Elaboración de vino con asesoría enológica permanente Apoyar, fomentar y fortalecer asesorías enológicas permanentes para elaboradores de vino (bodegas) Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola SAT SAT Reconversión a otros productos elaborados a partir del vino o agregación de valor Diversificación productiva Apoyar y fomentar la diversificación del 20% 15 del vino de la AFC ( litros) a otros productos (embotellado, tetra o garrafas, vino gasificado, licores) 16 PDI Convenios interinstitucionales (Gobierno Regional, Instituciones Internacional, CORFO) Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola Información de poderes compradores y sus condiciones de compra Productor con acceso a información suficiente y oportuna de condiciones de compra (precios, volúmenes) Implementar un sistema de información centralizada y difundida, en formatos y medios asequibles para el productor. Apoyar y fomentar la organización de productores funcional a la gestión comercial del rubro Sistema de Información Comercial y precios (SIPRE) Red Pro Rubro PRODES 15 La cifra es solamente una propuesta, pudiera variar. Equivale aproximadamente a un 50% de las bodegas propuestas como segmento objetivo de la estrategia (160 de 300), con las cuales se podría generar acciones relacionadas con la agregación de valor. El volumen reconvertido sería un 8% de la actual producción de vinos regional, 16 Alternativas que resultaron rentables en el estudio Elaboración de Productos Alternativos al Vino Artesanal, INDAP-Agraria Sur 12

13 Legal y Administrativo Comercial Vino Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Conectividad a Internet (mail, página Acceso a Internet Web, etc.) Solicitar a principales poderes compradores que publiquen información comercial con adecuada anticipación a la temporada de cosecha, en Internet. Convenios institucionales entre Ministerio de Agricultura y Poderes Compradores. Adecuación del proceso de vinificación a exigencias administrativas, ambientales y alimentarias Bodega con cumplimiento de: - Permiso municipal - Permiso sanitario, en relación a manejo de riles, potabilidad del agua. - Declaración anual de Existencias a SAG (ley y sus reglamentos) Apoyar, fomentar y fortalecer asesorías en gestión para elaboradores de vino, que incorporen el ámbito de cumplimiento con normativas legales y asesorías técnicas para orientar las inversiones necesarias para cumplir con exigencias ambientales Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola SAT Red Pro Rubro Financieros PDI Normar o Regular la calidad del vino para pago diferenciado por calidad, entre envasadores pequeños y productores locales pequeños No existe norma o regulación. Apoyar y fomentar el establecimiento de norma o regulación del precio de compra de acuerdo a parámetros químicos y organolépticos del vino en poderes de compra pequeños locales. Apoyar y fomentar el encadenamiento entre productores y envasadores o pequeñas bodegas locales. PRODES Red Pro Rubro Coordinación nacional y territorial de INDAP, otras instituciones públicas, poderes compradores y vitivinicultores 13

14 Financiero Legal y Administrativo Vino Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Mayor Fiscalización de SAG Bodegas en su mayoría sin fiscalización Coordinación con SAG para fiscalización de bodegas Red Pro Rubro SAT Normar la implementación de registros de elaboración de vinos Registros del proceso de vinificación implementados y controlados por SAG, de manera de restringir la adulteración del producto. Apoyar y fomentar la implementación de asesorías enológicas especializadas al pequeño vinificador, para llenado de registros Normar la incorporación como exigencia, de adjuntar análisis enológico del vino con la factura de venta o compra No existe esta exigencia Impulsar trabajo interinstitucional con SII, SAG, INDAP, para incorporar esta exigencia Red por Rubro Coordinación interinstitucional. Capital para inversiones en mejoramiento o construcción de bodegas Bodegas con tecnología mejorada: $ costo aproximado de bodega para procesar litros Facilitar el acceso a capital de inversión a pequeños bodegueros (elaboradores de vino) para mejorar tecnología de procesamiento Coordinación con Fondos Regionales, si los montos disponibles en INDAP no fueran suficientes Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola Coordinación con Gobierno Regional Red Pro Rubros PDI Capital de inversión para implementar laboratorios enológicos independientes centralizados por territorio No existen laboratorios independientes de fácil acceso. Elaborar y financiar proyecto para implementa dos laboratorios a lo menos ubicados en Coelemu y Quillón, como resultado de una acción coordinada entre Red del Vino, INDAP, SAG, Gobierno Regional. Coordinaciones interinstitucionales Red Pro Rubros 14

15 Capital Humano Vino Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Formación transversal para la mejor Gestión Productiva y Comercial. Productores y/o vinificadores capacitados en gestión, BPA, manejo agronómico y/o enológico Red del Vino organizada, (que incorpora a pequeños productores de uva organizados) Apoyar y fomentar la implementación de asesorías enológicas, productivas, comerciales y de gestión Plan de Fomento Productivo del Sector Vitivinícola Red Pro Rubros SAT Red Pro rubro Desarrollo de una Organización fuerte para la gestión comercial conjunta en el territorio Apoyar y fomentar el desarrollo organizacional de la Red del Vino, (que incorpora a pequeños productores de uva organizados) capaces de: - Negociar precios y volúmenes interesantes de uva y vinos estandarizados por calidad - Gestionar los instrumentos necesarios para el desarrollo del rubro en beneficio de sus asociados (laboratorios, servicios de información en tiempo real, financiamiento) PRODES Mesas público privadas Fomentar la instalación de mesas público privados, por zonas o comunas, y que converjan a una mesa público privada del territorio, con el objetivo de solucionar los problemas que afectan a los diferentes eslabones 15

16 PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO VID VINÍFERA TRADICIONAL VIII REGION 17

17 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Contexto Sectorial Nacional Caracterización de la Producción Nacional Distribución de Superficie por Region (%) Evolución de la superficie y producción Participación de la AFC en la Producción Nacional Comercio Internacional Exportaciones Principales mercados externos Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Evolución de los precios FOB (US$/unidad) Importaciones Principales mercados abastecedores Evolución de las importaciones (MUS$) Evolución de los precios (US$/unidad) Tendencias del mercado y de la industria Contexto Sectorial Región del Bío Bío Caracterización de la Producción Regional Evolución de la superficie y producción Evolución de los precios pagados a productor Participación de la AFC en la producción regional Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC: Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial para Uva y Vino obtenidos de cepas tradicionales (País y Moscatel de Alejandría) Descripción de la Cadena Agrocomercial: Principales poderes compradores del producto regional, temporada Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado Análisis y comparación rentabilidad del sector Tamaño mínimo rentable: Rentabilidad esperada a productor: Estrategia Regional de Competitividad para la AFC Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos) Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores del producto Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos

18 Porcentaje (%) 1. Contexto Sectorial Nacional 1.1. Caracterización de la Producción Nacional Total Nacional Fuente y año de referencia Número de productores en el rubro (Nº) : SAG, Superficie (ha) : SAG, Producción física (litros) : SAG, Rendimiento Prom. Nacional (lt./ha) Elaboración propia a partir de SAG 2005 Destino de la producción nacional Mercado interno (litros) Año 2005 : ODEPA, 2007 Mercado externo (litros) Año 2005 : Distribución de superficie por región (%) Gráfico Nº 1: Distribución de la superficie plantada con Viñas Viníferas por Región IV V VI RM VII VIII IX Fuente: SAG,

19 Producción (miles lt) Superficie (ha) 1.3. Evolución de la superficie y producción Gráfico Nº 2: Evolución de la superficie (ha) Gráfico nº 2.1: Evolución de la producción (miles litros) Fuente: SAG, 2005 Comentarios: La información presentada en los gráficos, muestra cómo la superficie ha ido aumentando a una tasa constante de aproximadamente un 1,02% anual en promedio. Por otra parte, la producción, si bien ha sido más variable dependiendo de las condiciones climáticas de cada año, se observa una tendencia a la alza (1,1% en promedio) dada por el aumento de superficie. 20

20 Valor FOB (MUS$) 1.4. Participación de la AFC en la Producción Nacional Variable Total Subsistencia Pequeño Total AFC % AFC Nacional Empresarial Nº de productores % Superficie (Ha) % Producción física (litros) s/i s/i s/i s/i Rendimiento (lt./ha) s/i s/i s/i s/i FUENTE: SAG, Comercio Internacional Exportaciones Total Nacional Fuente y año de referencia Volumen exportado (miles de (2) ODEPA 2007 litros) Valor exportado (MUS$) (2) ODEPA Principales mercados externos País Volumen (miles et) % Valor FOB (M US$) % 1. Reino Unido EEUU Alemania Canadá Dinamarca China FUENTE: (1) ODEPA, Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Gráfico Nº 4: Evolución de las exportaciones (FOB Miles US$) FUENTE: (1) ODEPA,

21 US$ / Litro Evolución de los precios FOB (US$/litro) Gráfico Nº 5: Evolución de los precios (FOB US$/litro) 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2,11 1,74 1,70 1,79 1, Fuente: (1) ODEPA, 2007 Comentarios: En el período analizado se aprecia un ritmo de crecimiento sostenido en el valor de las exportaciones, y a pesar que existió una baja en los volúmenes enviados en el año 2005, el alto precio unitario alcanzado ese año, produjo un crecimiento del valor exportado total. En el año 2006, a pesar que el precio unitario es menor, el alto volumen exportado produjo el valor exportado más alto del período analizado Importaciones Volumen importado (miles de litros) Valor importado (miles US$ CIF), Año 2005 Total Nacional Fuente y año de referencia ODEPA, ODEPA, Principales mercados abastecedores País Volumen promedio (miles de litros) % Valor CIF promedio (MUS$) 1 Argentina Chile España Reino Unido Francia Fuente: (1) ODEPA, 2007 % 22

22 Precio (US$/Litro) Valor CIF (MUS$) Evolución de las importaciones (MUS$) Gráfico Nº 6: Evolución de las importaciones (CIF Miles US$) ,3 3116,9 949,7 771, Fuente: (1) ODEPA, Evolución de los precios (US$/litro) Gráfico Nº 7: Evolución precios (US$/Litro) 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 3,5 0,78 0,74 0,65 0, Fuente: (1) ODEPA, 2007 Comentarios: El precio promedio de importación en el periodo analizado fue de US$ 0,69 por litro. Las importaciones no superan en volumen el 10% del volumen de exportación. 23

23 Tendencias del mercado y de la industria. El mercado del vino y de la uva para vinificación se encuentra afectado por la abundancia de suministros y por la acumulación de inventarios a niveles excepcionalmente elevados, provenientes especialmente de dos cosechas consecutivas de gran magnitud, que han marcado registros históricos de producción de vino en nuestro país. Ello, está afectando considerablemente el comportamiento de los precios de la uva y el vino en el mercado local. Esta tendencia es homologable a lo que está ocurriendo a nivel mundial 17. Al respecto cabe mencionar que el reciente informe del SAG sobre la materia indicó que a fines de 2006 las existencias totales de vinos para consumo (excluidos los vinos para pisco que se emplean en destilación) habían llegado a 802,2 millones de litros, aumentando más de 150 millones de litros respecto a las del año anterior (23,4%) ((3) ODEPA, 2007) De acuerdo con la información existente, se aprecia que los vinos y uvas que han experimentado bajas significativas de sus precios son básicamente los tintos, tanto de variedades corrientes como los más finos destinados esencialmente a la exportación. Los vinos y uvas finas de variedades blancas, han permanecido en niveles de precios elevados durante estos últimos años. En general los diferentes análisis señalan que para los vinos de mayor calidad y valor y que apuntan a mercados más sofisticados, el panorama comercial internacional se ve optimista; sin embargo, los vinos de mesa de menor calidad y precio seguirán con perspectivas poco propicias, dada la abundancia de oferta. Los análisis realizados señalan que para lograr restablecer un equilibrio más estable entre oferta y demanda en el mercado interno del vino será necesario que también se produzca una importante reducción de las próximas cosechas y que, junto con un apreciable esfuerzo exportador para continuar con el crecimiento de estas transacciones, se comience a abordar mucho más agresivamente el mercado interno, que prácticamente permanece estancado hace ya varios años. Efectivamente el mercado interno, se ha caracterizado por una disminución progresiva del consumo de vino, el que ha sido sustituido por otros productos (especialmente cerveza); desde cifras de unos 60 a 70 litros per cápita al año, en los años 60 y 70, a unos 15 a 18 litros en la actualidad, habiendo pasado por cifras incluso menores (13 litros) hace unos 5 años atrás. Aunque recientemente el volumen de las exportaciones se ha incrementado respecto al año anterior, parece indispensable que este comportamiento se acentúe en los años venideros, como una manera de reducir las existencias acumuladas. En este aspecto, las exportaciones de vino embotellado, que constituyen la mayor parte de estas operaciones, han conseguido un mejoramiento del precio promedio de exportación, lo que da cuenta de la mejor cotización internacional que están logrando los vinos chilenos. Sin duda con esta situación, quien más se ha visto afectado es el precio pagado a productores de uvas que generan un vino de mediana calidad, que son los que principalmente existen en la Región del Bío Bío. 17 La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) señala una superficie mundial de ha en el año 2004, con una producción para el mismo año de 294,6 millones de hectolitros y un consumo total mundial de 230 millones de hectolitros. 24

24 Superficie (ha) 2. Contexto Sectorial Región del Bío Bío 2.1. Caracterización de la Producción Regional Total Regional % del Nacional Fuente y año de referencia Número de productores en el rubro (Nº) : % (4) ODEPA, 2007 Superficie cultivada (ha) : % (4) ODEPA, 2007 Producción física (litros de vino) : ,4 % (4) ODEPA, 2007 Volumen exportado (litros) : % (1) ODEPA, Valor exportado (US$) : ,23 % Localización de la producción (% superficie regional; comunas con superficies mayores o iguales a 800 : Ñiquén (8%), Portezuelo (12%), Chillán (9%), Coelemu (13,6%), Ránquil (11,8%), Quillón (11,4%), Yumbel (6%). hectáreas) Estacionalidad de la producción (meses) : Marzo - Abril 2.2. Evolución de la superficie y producción Gráfico Nº 8: Evolución de la superficie (ha) Fuente: SAG,

25 Precio Uva ($/kg. sin IVA) Producción (miles de litros) Gráfico Nº 8.1: Evolución de la producción (litros) Producción Miles Litros Fuente: SAG, Evolución de los precios pagados a productor Gráfico Nº 10: Evolución de los precios pagados a productor Precio $/Kg. sin IVA Pais Precio $/Kg. sin IVA Moscatel Alejandría Precio $/Kg. sin IVA Cabernet , Fuente: SEREMI AGRICULTURA REGION DEL BÍO BÍO 26

26 Precio Vino ($/litro) Gráfico Nº 10.1: Evolución de los precios pagados a productor 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 Precio Vino ($/litro) Burdeo Precio Vino ($/litro) Cabernet 0,0 342,0 75,0 121,7 154,3 228,1 294,8 133,3 518,8 147,0 179,6 201,5 253,3 390,1 167,7 Precio Vino ($/litro) Pais 178,4 40,8 99,8 127,8 182,3 275,0 114,1 Precio Vino ($/litro) Semillon ,2 89,6 131,3 232,3 294,8 439,6 252,6 Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas y precios / Series de precios / Series de tiempo ODEPA. Se calcula en base a arroba = 40 litros. Comentarios: En cuanto a los precios de uva, la información disponible muestra un comportamiento cíclico con temporada de mejor precio cada 6 años. Sin embargo la mayor cantidad de años, el precio oscila entre los $40 y $80 el Kg. de Uva. En cuanto a los vinos, la información disponible muestra el diferencial que pueden llegar a tener dependiendo del material de origen. El vino proveniente de cepas menos finas como el País (con alta presencia en la región) alcanza las menores cotizaciones que en promedio para los últimos cinco años, ha sido de $6.464 la arroba ($162/lt.). Sin embargo, se observa también que frente a variaciones importantes de precio en el mercado (2000 a 2001), la cepa País disminuye menos (proporcionalmente) que la variedad Cabernet, la que alcanza precios siempre más altos pero con costos mayores de producción e inversión. Otro aspecto importante es que los precios alcanzados en la región para la cepa País en esos años son un 26% más bajo a lo que señala la estadística nacional. 27

27 2.4. Participación de la AFC en la producción regional Variable Total Subsistencia Pequeño Total AFC % AFC Regional Empresarial Nº de productores Superficie (Ha) Producción física (litros) Rendimiento - Fuente: Elaboración propia a partir de Catastro Vitícola Nacional SAG, Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC 3.1 Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial para Uva y Vino obtenidos de cepas tradicionales (País y Moscatel de Alejandría) PEQUEÑO PRODUCTOR DE UVA PEQUEÑAS Y MEDIANAS BODEGA CORREDORES Productor y/o Comprador de Uva y Vino Elaborador y Envasador de Vino Compran Uva y Elaboran para Grandes Viñas GRANDES Y MEDIANAS VIÑAS MERCADO INTERNO Supermercados DISTRIBUIDOR Tiendas Especializadas Hoteles MERCADO INTERNO EXPORTACIÓN PEQUEÑO COMERCIANTE (Local propio) COMERCIO MINORISTA (Botillerías, MinimarkeT Restaurantes Directa a Supermercados Distribuidores en el país de destino Encadenamientos de mayor importancia, en cuanto a volúmenes transados Encadenamientos de menor importancia, en cuanto a volúmenes transados Fuente: taller Viñas Chillán, Enero

28 3.2 Descripción de la Cadena Agrocomercial Productor Producción primaria, selección, embalaje y transporte. En general, los pequeños productores venden la uva a bodegas locales y grandes viñas, en forma directa o a través de corredores. En algunos casos vinifican su producción siempre y cuando tengan un cierto volumen (sobre las 10 ha). La uva y vino país son utilizados por las grandes viñas para elaborar los vinos corrientes de consumo nacional (generalmente tetrapack), constituyendo un 70% de la mezcla con Cabernet. Por esta razón, una parte importante de la producción es comprada, en última instancia, por las grandes viñas que abastecen el mercado nacional. En cuanto a los productores de uva moscatel, la mayoría vende a pequeñas y medianas bodegas; además generalmente los que tienen entre 10 y 15 ha. poseen pequeñas bodegas tradicionales, donde elaboran vino pipeño que es envasado o vendido a granel a envasadores. El rendimiento promedio de ambas variedades es de alrededor de Kg. /ha. Las principales variedades cultivadas según el Catastro Vitivinícola 2005 en la región del Bío Bío son: - Tintas: País (82 % de la superficie total de cepas tintas regional, equivalente a ha) y le sigue Cabernet Sauvignon (8% equivalente a 563 ha). - Blancas: Moscatel de Alejandría (82 % de la superficie total de cepas blancas regional, equivalente a ha) y le sigue Chasselas y Chardonnay con el 5% y 4% de la superficie de cepas blancas, respectivamente. Según esta información, se observa el primer cuello de botella o restricción para el desarrollo de la vitivinicultura en la región, cual es que las variedades de uva mayoritariamente existentes no permiten obtener vinos de la calidad esperada según la demanda de mercado de exportación; los vinos que se producen a partir de estas variedades son vinos de calidad mediana, de bajo precio comparativo y que se comercializan en un estrato de la población de bajos-medianos ingresos. Procesador: Pequeñas y Acopio, transformación, almacenamiento, venta a mayorista o medianas Bodegas minoristas No existe un catastro actualizado de las pequeñas bodegas existentes; el número aproximado de 600 que se utiliza en este documento, se obtiene indirectamente en base a existencia de vinos del año 2005 (SAG), tipos y volumen que acopian los diferentes tipos de viñas o bodegas y el promedio de volumen de vino elaborado por las pequeñas bodegas. El volumen de vino total procesado por estas bodegas, alcanzaría cerca de los de litros, los que se comercializan en mercados locales (minoristas) a través de distribuidores. En algunos casos, algunas de estas bodegas tienen centros de distribución propios. Estas pequeñas bodegas pueden ser de los propios productores (que elaboran su propio vino y pueden comprar a sus vecinos) o envasadores (que compran vino y no producen uva). En general estas bodegas son artesanales, tienen grandes deficiencias en infraestructura y maquinaria, produciendo un vino de mediana a baja calidad. 29

29 Existen también viñas medianas (2 empresas que elaboran vino) y que compran uva o vino a productores pequeños, pero en muy pequeños volúmenes. Por último también existen medianas bodegas que no tienen producción propia de uva y que compran uva o vino a productores pequeños; son un total de 3 y tienen capacidad instalada de aproximadamente litros, lo que equivale al 20% de la producción regional aproximadamente. Estas bodegas medianas producen vino para el mercado local, a veces con marca propia. Distribuidor a Comercio Minorista Distribución, Transporte Distribuidores que entregan en locales comerciales locales, de sectores populares. Mercado Interno Minorista Locales comerciales, de sectores populares Consumidor Interno Final Consumo de vino, preferentemente de calidad corriente. El consumidor interno se caracteriza por una disminución progresiva del consumo de vino, el que ha sido sustituido por otros productos especialmente cerveza, desde cifras de unos 60 a 70 litros per cápita al año, en los años 60 y 70, a unos 15 a 18 litros en la actualidad, habiendo pasado por cifras incluso menores (13 litros) hace unos 5 años atrás. Intermediarios (Corredores) Compran materia prima en la región Son representantes de viñas grandes (San Pedro, Concha y Toro, etc.) que compran vino o uva a nombre de las viñas grandes. Pueden hacer corretaje para más de una viña. Establecen poderes compradores locales o ubicados en ciudades del territorio. Son personas conocidas y que tienen un historial de trabajo en la región. Grandes Viñas Acopio, transformación, almacenamiento, venta a mayorista o minoristas Las principales viñas que compran en la Región son San Pedro y Concha y Toro, ya sea en forma directa o a través de corredores. Las grandes viñas absorben aproximadamente litros (o equivalente a kg. de uva) de la producción regional, lo que equivale al 40% de la producción regional de vinos. Mercado Interno Comercialización de vinos de mejor calidad (Supermercados, hoteles, tiendas especializadas) Este tipo de mercado está absorbido por las grandes viñas, quienes lo abastecen en forma directa. Mercado externo Comercialización en mercado externo Las grandes y medianas viñas abastecen directamente a Supermercados o Distribuidores en los países de destino. Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a informantes claves, procesamiento de información secundaria y taller regional del rubro. 30

30 3.3 Principales poderes compradores del producto regional, temporada Nº Empresa Rol en la Cadena Ubicación (comuna) Juan Carlos Abuin Corredor (compra para Concha y Ninhue (sector Paine) 2 Toro) Kurt Gschwind Corredor San Carlos (sector Cocharcas) Sociedad Viña Zamora Bodega Mediana (Acopio, San Carlos (sector vinificación, comercialización). Cocharcas) Km Viña Mannle Bodega Mediana (Acopio, transformación, comercialización) ruta 5 Sur San Carlos (sector Ninquihue) Km. 385 ruta 5 Sur José Neira Risopatrón Bodega Mediana Coelemu (sector Pinihue) Viña Valle Hermoso Bodega Mediana Quillón 600 Pequeñas Bodegas Pequeñas bodegas (sobre litros) Producción, Acopio, transformación, comercialización Coelemu, Quillón, Portezuelo, Ránquil principalmente Fuente: SEREMI AGRICULTURA REGION DEL BÍO BÍO. Informes de avance de cosecha y comercialización de Uva 3.4. Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. Principales mercados con que se articula la AFC regional Agroexportador/Consumo procesado, a través de Grandes Viñas, Corredores de grandes viñas (uva y vino) o Medianas Viñas Agroindustria procesadora, Pequeñas Bodegas (uva y vino) para mercado interno Agroindustria procesadora, Medianas Viñas para mercado interno Índice de relevancia 1º 2º 3º Nº de Productores Participación del segmento (%) 31

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Marzo 2015 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Marzo 2015 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Diciembre 20 Boletín de vinos Diciembre 20 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio

Más detalles

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos Informe especial Evolución 2004 al 2012 Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos Introducción Torrontés es la cepa emblemática de la Argentina para sus vinos blancos. En este informe especial

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Enero 2015 Boletín de vinos Enero 2015 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Junio 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO AGENDA 1. Bienvenida y saludo del Subsecretario de Agricultura 2. Participantes de la Comisión Nacional del Trigo. Presentación.

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA Principales variables TOTAL PAIS Cantidad de Viñedos : Superficie con viñedos: Cosecha de uvas: Elaboración de vinos: Jugos de Uva (Mostos) elaborados : 24.780 217.750

Más detalles

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble Qué es ProChile? 4 ENCUENTRO NACIONAL EXPORTADORES PRODUCTOS APICOLAS Antecedentes

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Producción de Vinos 2016

Producción de Vinos 2016 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2016 Fono: 56-2-23451369 - E-mail: vinas@sag.gob.cl Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas,Vinos y Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE Gerencia de Investigación y Desarrollo Septiembre de 214 Contenido Introducción... 3 Producción... 4 Empleo... 8 Exportaciones... 11 Productores

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 INDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA...2 AGRADECIMIENTOS...3 RESUMEN EJECUTIVO..4 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 1 DEFINICIÓN DE OPORTUNIDAD...9 1.1 Lugar de aplicación...9 1.2 Oportunidad...13 1.3 Proceso Productivo

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Modalidad: Proyecto estratégico Propósito del proyecto: El proyecto Articulación

Más detalles

Dinámica productiva y comercial Octubre Situación y perspectivas de los berries en Chile María Victoria Reyes

Dinámica productiva y comercial Octubre Situación y perspectivas de los berries en Chile María Victoria Reyes Dinámica productiva y comercial Octubre 2008 Situación y perspectivas de los berries en Chile María Victoria Reyes Las exportaciones chilenas de berries totalizaron US$ 348 millones en el año 2007, por

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto.

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. MATRIZ 1 Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. Territorio: IV Región; Rubro /Mercado: Nuez (con cáscara)/exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el

Más detalles

BALANCE DEL VINO METODOLOGÍA

BALANCE DEL VINO METODOLOGÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA BALANCE DEL VINO METODOLOGÍA Mayo 2014 BALANCE DEL VINO El Balance del Vino es una

Más detalles

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile Juan Eduardo Laso Molina Directos de Ventas - GVF Alimentos Ltda. Presidente - Comité de Pasas Chilealimentos El Rubro en los Medios Seminarios

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA (CBI, mayo del 2007) El consumo de café en la Unión Europea alcanzó los 36,8 millones de sacos (2,2 millones de toneladas) en el 2005.

Más detalles

CERVEZA Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD

CERVEZA Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD CERVEZA 2008 El presente informe analiza la evolución, situación actual y especialmente, las perspectivas

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 1. EL SECTOR VITIVINÍCOLA EN EL MUNDO 1.1. Superficie de Viñedo Según FAOSTAT, la superficie mundial de viñedo para vinificación alcanzó 7,44 millones de hectáreas, de las que casi el 50% se encuentran

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación MATRIZ 1 Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el mercado para la

Más detalles

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA MERCADO INTERNO: Consumo interno bajo: menos de US$5 per cápita Europa US$ 50 y Japón U$60. Consumo

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

Mercados Exteriores Potenciales: Alemania y Reino Unido

Mercados Exteriores Potenciales: Alemania y Reino Unido Vinos de Canarias Mercados Exteriores Potenciales: Alemania y Reino Unido II Jornadas de Viticultura y Marketing Vitivinícola Qué potencial exportador tienen las bodegas canarias? Qué oportunidades de

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Tel. 54-261-5216605 - Fax. 54-261- 5216606 / www.inv.gov.ar. 1 INDICE SÍNTESIS... PRODUCCIÓN TOTAL DE UVAS.

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I) ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I) 2 de abril de 206 ESTRUCTURA DEL SECTOR PRODUCTOR VITIVINÍCOLA Viticultores Uva Destiladoras Concentradoras de mosto Mosto Productores de vino

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor A. Competitividad 1. Evolución del tipo de cambio y precios El dólar oficial presentó un incremento mayor al dólar blue, 24,7% y 14,3% respectivamente.

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Uruguay Trazabilidad en Vinos

Uruguay Trazabilidad en Vinos Uruguay Trazabilidad en Vinos Vitivinicultura III Red Iberoamericana Montevideo 9-10 octubre 2014 I.Na.Vi. (Instituto Nacional de Vitivinicultura) Atribuciones y cometidos: Promover el desarrollo de la

Más detalles

Pisco: Producción y mercado

Pisco: Producción y mercado Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Pisco: Producción y mercado Silvio Banfi Piazza Diciembre 2010 Contenido INTRODUCCIÓN... 1 PRODUCCIÓN

Más detalles

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina 1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina La viticultura es una actividad tradicional en nueve regiones brasileñas, entre ellas las regiones del Vale do Rio do Peixe, Planalto Serrano

Más detalles

PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME

PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME Mario Lavín Aliaga Departamento Desarrollo Estratégico. Agencia de Promoción de Exportaciones de Chile -PROCHILE Contexto en la estructura del

Más detalles

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Comisión Nacional de la Vitivinicultura Abril 2015

Comisión Nacional de la Vitivinicultura Abril 2015 Comisión Nacional de la Vitivinicultura Abril 2015 www. odepa.gob.cl AGENDA 1. Bienvenida y saludo del Subsecretario de Agricultura. 2. Presentación de los participantes. 3. Presentación de la Secretaría

Más detalles

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que

Más detalles

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén Desarrollo de Berries en la Región de Aysén COSTOS Y RENTABILIDAD F. Maldini. Por qué elegir berries? Los berries son uno de los pocos rubros que resultan rentables en bajas superficies. Su valor comercial

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 TOTAL PAÍS Cantidad de viñedos y superficie 3 Superficie según destino y aptidud de la uva 3 Evolución superficie variedades de vinificar por color 45 Superficie variedades para

Más detalles

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena Módulo 3 Determinar la estrategia de mejoramiento Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Visión y Estrategia / Objetivos del mejoramiento

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT PROYECTOS CACAO Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT FACTORES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO EN EL CACAO 6500 pequeños productores con 0.5-1.5

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

EXPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PISCO EN LA REGIÓN TACNA. EXPÒSICIÓN: Rigoberto Sosa Ramos Presidente del Arprovip

EXPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PISCO EN LA REGIÓN TACNA. EXPÒSICIÓN: Rigoberto Sosa Ramos Presidente del Arprovip EXPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PISCO EN LA REGIÓN TACNA EXPÒSICIÓN: Rigoberto Sosa Ramos Presidente del Arprovip PISCO: ES EL AGUARDIENTE OBTENIDO EXCLUSIVAMENTE POR DESTILACIÓN DE MOSTOS FRESCOS DE UVAS

Más detalles

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Comercio de frutas y hortalizas procesadas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Comercio de frutas y hortalizas procesadas Bernabé Tapia Cruz Pascalle Ziomi Smith Noviembre 2011 Comercio

Más detalles

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas. Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Quinua, Quinoa. Kingua, Dagüe I. Introducción La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es una planta

Más detalles

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 Socialización de resultados técnicos UPRA Jornada de inducción y reinducción Rendición de cuentas permanente UPRA HOJA

Más detalles

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO ESTRATEGIA COMPETITIVA NRC: 3945 DOCENTE: Ing. EDDY A. CASTILLO M. ANALISIS DE LA INDUSTRIA INTEGRANTES: CARINA JARAMILLO

Más detalles

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México GUATEMALA Agosto, 2012, Cuernavaca México Etanol Ley del Alcohol Carburante, Decreto Ley 17-85, y su Reglamento de la Ley del Alcohol Carburante, AG 420-85 Estado: Vigente pero inoperante por condiciones

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Peonias, XII Región.

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Frambuesa IX región.

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

Presentación de servicios. Ing. ZeJulio Quispe V. Asesor en comercialización, producción y gestión de marca

Presentación de servicios. Ing. ZeJulio Quispe V. Asesor en comercialización, producción y gestión de marca Presentación de servicios Ing. ZeJulio Quispe V. Asesor en comercialización, producción y gestión de marca Quiénes somos? QyQ Asesorías, es un grupo de profesionales que brindan servicios de CONSULTORÍA

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO 1 Número de referencia Cada partida deberá llevar un número de referencia que permita su identificación en las cuentas del expedidor. Este número es,

Más detalles

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. 1. Proyecciones de ventas Ejemplo: Leche de soya Con base al estudio de la competencia se identificó que ésta vendía aproximadamente 2.500 bolsas de

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANÁLISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados del grupo para el segundo trimestre 2015. Nuestro EBITDA decreció desde MM$ 9.066 millones a MM$ 8.911 millones, pero manteniendo

Más detalles

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Norma M. Peralta P. Directora del Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa APYME Universidad de Santiago de Chile A.- Introducción

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias

Más detalles

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09 Avances a 2009 130 millones es el volumen de producción mundial de en 2008/09 2% es la tasa de crecimiento del consumo internacional de grano 21% creció el precio internacional en 2009 $3,4 billones es

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

El sector del vino. Julio 2015

El sector del vino. Julio 2015 El sector del vino Julio 2015 Panorama general El sector vitivinícola español ha acometido una profunda reestructuración en los últimos años, financiada especialmente por el FEAGA (1), a fin de mejorar

Más detalles

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL Abril de 2015 1 Índice 1. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN 2014 3 2. PRODUCCIÓN DE VINO 5 3. CONSUMO DE VINO 7 4. INTERCAMBIOS INTERNACIONALES 9 Abreviaturas: mha: miles

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Pedro López Salcedo - PROVOTEC www.provotec.es

Pedro López Salcedo - PROVOTEC www.provotec.es 7 Pedro López Salcedo - PROVOTEC www.provotec.es 1 7 Índice A.- Marco general del sector ecológico en 2014. Caracterización y evolución del canal minorista especializado. La oferta de producto en el canal.

Más detalles

Ana Mª Garví Rodríguez. Política Agraria Común. 5º Ingeniero Agrónomo

Ana Mª Garví Rodríguez. Política Agraria Común. 5º Ingeniero Agrónomo Ana Mª Garví Rodríguez Política Agraria Común 5º Ingeniero Agrónomo ÍNDICE 1. ANÁLISIS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA A NIVEL EUROPEO Y MUNDIAL... 3 1.1. Producción y superficie... 3 1.2. Consumo... 8 1.3. Los

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles