Las técnicas muestrales, los métodos prospectivos y el diseño de estadísticas en desarrollo local

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las técnicas muestrales, los métodos prospectivos y el diseño de estadísticas en desarrollo local"

Transcripción

1 21 Las técnicas muestrales, los métodos prospectivos y el diseño de estadísticas en desarrollo local Victoria Jiménez González Introducción La Estadística es considerada actualmente una herramienta indispensable para el análisis de datos en cualquier campo de la ciencia aplicada y, en concreto, en las Ciencias Sociales. Por ello, en este manual no puede faltar un capítulo dedicado a las técnicas estadísticas más usuales que se pueden aplicar al campo del desarrollo local. Como señalan Peña y Romo, J 1., «un análisis estadístico se lleva a cabo siguiendo las etapas habituales en el llamado método científico» a partir del siguiente esquema que muestra el Gráfico 1. Gráfico 1. Esquema básico del análisis estadístico Planteamiento del problema Definir el objetivo de la investigación Preciar el universo o población Recogida de la información Censo Muestra Fuentes externas Fuentes internas Análisis descriptivo Resumen de los datos disponibles para extraer la información relevante Inferencia estadística Obtención de conclusiones generales de la población a partir de resultados muestrales (método inductivo) 1 PEÑA, D. y ROMO, J. (1999). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Ed. Mc Graw Hill. 475

2 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL Justamente, éste es el esquema que vamos a seguir en el presente capítulo. No se pretende incluir en el mismo el contenido de un libro de estadística, por lo que hemos optado por utilizar el método del caso y, a través de éste hacer referencias bibliográficas que permitan a cualquier lector interesado ampliar sus conocimientos hasta donde quiera o le sea posible. Por otra parte, para el tratamiento estadístico de la información utilizaremos el programa estadístico Excell de Microsoft, que es conocido y ampliamente utilizado por la mayoría de los usuarios. Planteamiento del problema El caso que se va a desarrollar es real y se refiere a los titulados en formación profesional en Canarias de los cursos y , obtenidos a partir de una base de datos de la Conserjería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias 2. La población o universo la constituyen los titulados en formación profesional en Canarias de los cursos y A partir de ésta se pretenden los siguientes objetivos: a. Hacer un análisis de algunas de sus principales características, como son el sexo, la edad y el ciclo formativo de los titulados. b. Estimar la tasa de paro de los nuevos titulados en formación profesional, tanto desde el punto de vista general como respecto al ciclo formativo. c. En toda la literatura de economía de la educación se indica que la tasa de paro masculina es inferior a la femenina. Por ello, se quiere probar dicha hipótesis para el caso de los titulados en formación profesional en Canarias de los cursos 1997/98 y 1998/99. Recogida de la información 3 Dependiendo del problema que nos ocupe, la recopilación de la información puede hacerse mediante fuentes estadísticas externas o internas. En el caso del desa- 2 JIMÉNEZ, V.; DÍAZ, F. y TRUJILLO, R. (2003). La opinión de los nuevos titulados en formación profesional específi ca en Canarias. Curso 97/98 y 98/99. Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria y Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. 3 SCHEAFFER, MENDENHALL y OTT. (1986). Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica. 476

3 Victoria Jiménez González rrollo local, son innumerables las fuentes estadísticas externas y, actualmente se puede acceder a las mismas de forma general a través de Internet. Respecto a las fuentes estadísticas internas o primarias, nos referimos a las que haya elaborado el propio investigador o institución, dentro de las cuales se encuentran las encuestas que se hayan podido realizar. En nuestro caso, se parte de la base de datos de los titulados en formación profesional en Canarias de los cursos y , aportada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, cuyos campos son los que se muestran en el cuadro siguiente, además de nombre y apellidos de los titulados y la dirección, que no han sido recogidos: Cuadro 1. Campos de información de los titulados en formación profesional Sexo Teléfono Municipio Isla Centro donde estudiaron Especialidad Ciclo formativo Familia Provincia Con los datos poblacionales incluidos en la base de datos sólo se puede realizar un análisis descriptivo de éstos, pero no se puede hacer una estimación de otras variables de interés no incluidas en la misma, como son la edad y la tasa de paro de los titulados. Por ello, recurrimos a una encuesta dirigida a una muestra representativa de los titulados, con la cual, obtuvimos información referida, no sólo a la situación laboral de los encuestados, sino también a otros muchos aspectos que nos resultaban de interés. Cuadro 2. Campos de información de los datos de la muestra Sexo Edad Isla Familias Ciclos formativos Especialidades Provincia El diseño muestral utilizado fue un muestreo aleatorio simple respecto a los porcentajes de ciclos formativos medio y superior. Posteriormente, con el tamaño de la muestra obtenida en el muestreo aleatorio simple, utilizamos un diseño 477

4 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL muestral por cuotas cruzadas en el que los elementos de cada celda se obtuvieron de forma aleatoria. De esta forma, nos asegurábamos que en la muestra estuvieran presentes porcentajes adecuados de titulados referidos a las variables. El resultado fue de 811 nuevos titulados, a los cuales se encuestó entre el 1 de mayo y el 20 de julio de 2003, mediante entrevista telefónica realizada por entrevistadores a los cuales se había formado previamente. La directora del estudio se encargó de detectar los posibles errores, corrigiéndolos una vez verificados. Con este tamaño de muestra la ficha técnica de la misma será la siguiente (Cuadro 3). Cuadro 3. Ficha técnica de la muestra Tamaño muestra 811 Tamaño población Error estimación 3,2 % Nivel de confi anza 95% Análisis descriptivo 4 5 Vamos a resumir y analizar los resultados de la encuesta referidos a las variables «edad», «sexo» y «ciclo formativo». Cuadro 4. Tabla de frecuencias de los titulados de formación profesional Edad (*) Sexo Ciclo Hombre Mujer Medio Superior Total Menor 23 años De 23 a 26 años De 26 a 30 años De 30 a 34 años De 34 años y más Totales (*) El titulado de menor edad encuestado tenía 21 años y el mayor, 57 años. Los intervalos son cerrados, de forma que las edades que fi guran en dos intervalos, realmente se encuentran en el intervalo en el que fi guran como límite inferior. 4 MONTIEL, A. (1996). Estadística económica y empresarial. Ed. Prentice Hall pp BERENSON, M.; LEVINE. D. y KREHBIAL, T. (2001). Estadística para Administración. Ed. Prentice Hall. 2ª edición, pp

5 Victoria Jiménez González El «sexo» y el «ciclo formativo» son variables cualitativas nominativas y la «edad» es cuantitativa, aunque vendrá expresada en intervalos. Como queremos analizarlas conjuntamente, vamos a presentarlas mediante tablas de contingencia, que son tablas de doble entrada de pares de variables, dentro de las cuales se encuentran las frecuencias conjuntas absolutas (número de veces que se repiten los pares de valores) o relativas (porcentaje de veces que se repiten los pares de valores). El Cuadro 4 presenta dos tablas de contingencia con sus frecuencias absolutas, la primera entre los intervalos de edad y el sexo de los titulados y la segunda entre la edad y los ciclos formativos. Con los datos del anterior cuadro vamos a realizar el siguiente análisis descriptivo: 1. Representación gráfica mediante un histograma de los intervalos de edad. 2. Análisis descriptivo de los porcentajes por sexo y ciclos formativos. 3. Cálculo de la media de edad de los encuestados por sexo y análisis de su mayor o menor representatividad. 4. Análisis de la dependencia o no entre la edad y los ciclos formativos. 5. Conclusiones. 1. Representación gráfica mediante un histograma de los intervalos de edad Existen distintos tipos de representaciones gráficas cuya utilización depende básicamente del objetivo que se persigue y del tipo de variables a representar. En nuestro caso, se pretende representar gráficamente la distribución de las edades de los titulados, las cuales vienen agrupadas en intervalos de distinta amplitud, por lo que el gráfico más adecuado es el histograma. Éste es un gráfico sencillo de interpretar que sirve para representar las frecuencias absolutas, o las veces que se repite cada valor de la variable (o cada intervalo), pudiéndose también utilizar la frecuencia relativa, o porcentaje de veces que se repite cada valor de la variable (o cada intervalo), como es el caso de los datos del Cuadro

6 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL Gráfica 2. Histograma de los intervalos de edad A partir de un sistema de coordenadas cartesianas, en el eje de abscisas se indican los límites de los intervalos de la variable y, en el eje de ordenadas, las frecuencias absolutas o relativas, siempre que la amplitud de los intervalos sea igual para todos ellos, obteniéndose así rectángulos cuya base es la amplitud del intervalo y su altura es la frecuencia absoluta o relativa. Sin embargo, cuando los intervalos no son de igual amplitud, como es nuestro caso, en el eje de ordenadas se indica la altura de cada rectángulo. Si no se hiciera así, la representación gráfica podría ser incorrecta, ya que no indicaría la importancia relativa de cada intervalo en función de su amplitud. La altura se obtiene despejando de la fórmula del área de un rectángulo, donde la base es la amplitud y el área es la frecuencia absoluta o relativa. 2. Análisis descriptivo de los porcentajes por edad, sexo y ciclos formativos 6 Para hacerlo con mayor comodidad, hemos calculado los porcentajes a partir del Cuadro 4 y los hemos representado en el Cuadro 5. 6 MARTÍN PLIEGO, F. J. (2004). Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. 3ª ed. Ed. Thomson. pp

7 Victoria Jiménez González Cuadro 5. Tabla de frecuencias relativas de los titulados de formación profesional Edad Sexo (*) Ciclo (*) Total (**) Hombre Mujer Medio Superior Menor 23 años 58,49 41,51 98,11 1,89 6,54 De 23 a 26 años 41,08 58,92 64,98 35,02 36,62 De 26 a 30 años 40,48 59,52 35,95 64,05 40,81 De 30 a 34 años 42,86 57,14 36,26 63,74 11,22 De 34 años y más 35,90 64,10 56,41 43,59 4,81 Totales 41,92 58,08 51,66 48, (*) Los porcentajes se leen en fi las. (**) Los porcentajes se leen en columna. El resultado de dicho análisis es el siguiente: a. Los mayores porcentajes de titulados en formación profesional corresponden a los que tienen entre 23 y 26 años (36,6 por ciento) y entre 26 y 30 años (40,8 por ciento) en el momento de ser encuestados. b. Por sexos, el porcentaje de hombres es del 41,9 por ciento, inferior al de las mujeres que fue el 58 por ciento. Por intervalos de edad, el porcentaje de hombres supera al de las mujeres en el primero, mientras que en el resto, el porcentaje de mujeres supera al de los hombres. c. Por ciclos formativos, el 51,7 por ciento de los titulados estudiaron ciclos formativos de grado medio y el 48,4 por ciento grado superior. Por intervalos de edad, casi el 100 por ciento de los menores de 23 años terminaron ciclos de grado medio, disminuyendo en los siguientes intervalos de edad y aumentando los que estudiaron ciclos de grado superior, salvo entre los de 34 años y más, donde el porcentaje de los de grado medio es mayor al de los que tienen un grado superior. 3. Cálculo de la media de edad de los encuestados por sexo y análisis de su mayor o menor representatividad. La media aritmética es una medida de tendencia central. Resume todos los valores de la variable en uno sólo, que es representativo de todos ellos. Será más representativa mientras menor dispersión exista entre los valores de la variable respecto a la media aritmética. 481

8 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL Donde: xi son los valores de la variable ni son las frecuencias absolutas o veces que se repite cada valor de la variable y n es el tamaño de la muestra Para analizar la representatividad de las medidas de tendencia central y, en concreto, de la media aritmética, se utilizan las medidas de dispersión. Pueden venir expresadas en valores absolutos o relativos. La ventaja de estas últimas es que se pueden comparar distintas distribuciones con diferentes unidades o que, teniendo las mismas, no tengan igual media aritmética. La más utilizada es el Coeficiente de Variación de Pearson: Donde: S es la desviación típica que se define como la raíz cuadrada de la varianza, S 2, cuya fórmula es: Mientras menor dispersión exista, más representativa será la media. Para el cálculo de las medias de edad por sexo y el análisis de cuál es más representativa se calcula la marca de clase, al estar agrupados en intervalos los valores de la variable edad. Marca de clase x i : semisuma de los límites de los intervalos A partir del Cuadro 4, la tabla de operaciones es la siguiente: 482

9 Victoria Jiménez González Cuadro 6. Cálculo de la marca de clase de los grupos de edades Edad X i (*) Hombre Mujer n i (**) x i n i x 2 i *n i n i (**) x i n i x 2 i *n i Menor 23 años De 23 a 26 años 24, , , ,8 De 26 a 30 años De 30 a 34 años De 34 años y más 45, , , ,3 Sumas (*) Marca de clase (**) Frecuencias absolutas Cuadro 7. Medias de edad de ambos sexos Medidas Edad Hombres Mujeres Medias (unidades) 27,26 27,68 Varianzas (unidades al cuadrado) 20,78 23,38 Desviaciones típicas (unidades) 4,56 4,84 Coeficiente de variación de Pearson (unidades relativas) 16,72 17,47 Una vez aplicadas las correspondientes fórmulas, los resultados para hombres y mujeres son los que se recogen en el Cuadro 7. En nuestro caso, como las medias de edad de hombres y mujeres no son iguales, en vez de utilizar la varianza, que es una medida de dispersión absoluta, hay que usar el coeficiente de variación de Pearson, que es una medida relativa de dispersión. Como podemos observar, las medias de edad de hombres y mujeres son prácticamente las mismas, siendo algo más representativa la de los hombres, al haber obtenido un coeficiente de variación de Pearson menor. 483

10 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL 4. Análisis de la dependencia o no entre la edad y los ciclos formativos 5 Nos interesa conocer si existe algún tipo de asociación entre la edad de los titulados y el ciclo formativo que han cursado, o si por el contrario, son independientes. Para ello, partimos de los datos que sobre los ciclos formativos aparecen en el Cuadro 4. Para que dos variables cualitativas sean independientes debe cumplirse para todos los pares de casos que: Es decir, la frecuencia relativa conjunta debe ser igual al producto de las frecuencias relativas marginales en cada par de valores. Esta condición de independencia es la base de cálculo de las medidas de la asociación entre variables cualitativas, como son el coeficiente chi-cuadrado y el de contingencia. El coeficiente chi-cuadrado compara las frecuencias observadas con las esperadas en el caso de que las dos variables sean independientes. Si las frecuencias observadas y esperadas son muy parecidas, se puede concluir que las variables son independientes. Si hay diferencias significativas entre ambas, se puede concluir que existe algún tipo de asociación. En este sentido, su fórmula es: 2 = (O i - E i )2 El coeficiente de contingencia se obtiene a partir del coeficiente chi cuadrado y nos indica la mayor o menor asociación existente entre las modalidades de las dos variables cualitativas consideradas. Su fórmula es la siguiente: C = n 0 C 1 Los cálculos necesarios para la obtención del coeficiente de contingencia son los que aparecen recogidos en el Cuadro

11 Victoria Jiménez González Cuadro 8. Cálculos para la obtención del coeficiente de contingencia Edad Observadas Esperadas Chi cuadrado Medio Superior Total Medio Superior Medio Superior Menor 23 años ,382 25,618 22,132 23,657 De 23 a 26 años , ,556 10,197 10,899 De 26 a 30 años , ,990 15,818 16,907 De 30 a 34 años ,015 43,985 4,178 4,465 De 34 años y más ,149 18,851 Total ,170 0, Por tanto, como el coeficiente chi cuadrado, 2, no es igual a 0, podemos pensar que existe asociación entre los intervalos de edad y los ciclos formativos medio y superior. Para conocer si la asociación es pequeña o alta, podemos utilizar el coeficiente de contingencia C, cuyo resultado es: C = 2 = 0,344 Lo que nos indica que, aunque existe asociación entre los intervalos de edad y los ciclos formativos, no es muy alta, ya que C no es cercano a Conclusiones del análisis descriptivo a. Los porcentajes de titulados en formación profesional mayores corresponden a los que tienen entre 23 y 30 años en el momento de ser encuestados (77,4 por ciento). b. Por sexos, el porcentaje de hombres es sensiblemente inferior al de las mujeres (17 puntos de diferencia), con la sola excepción de los titulados menores de 23 años, donde el porcentaje de hombres supera al de las mujeres también en 17 puntos. 485

12 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL c. Por ciclos formativos, el 51,7 por ciento de los titulados estudiaron ciclos formativos de grado medio y el 48,4 por ciento estudiaron grado superior. Por intervalos de edad, casi el 100 por ciento de los menores de 23 años terminaron ciclos de grado medio, disminuyendo los porcentajes de titulados que estudiaron dicho ciclo en los siguientes intervalos de edad y aumentando los de grado superior, salvo entre los que tienen 34 años y más, donde el porcentaje de los que tienen un grado medio es otra vez mayor al de los que tienen uno superior. d. La edad media de los titulados encuestados es de 27,26 años, muy similar a la edad media de las tituladas que es de 27,68 años. e. La media de edad más representativa corresponde a los hombres, ya que su coeficiente de variación de Pearson es algo inferior al de las mujeres. f. Existe asociación entre los intervalos de edad y los ciclos formativos medio y superior, de forma que a menor edad, mayor posibilidad de haber realizado un ciclo formativo superior. Inferencia Estadística La Inferencia Estadística permite obtener conclusiones generales de una población a partir de resultados muestrales utilizando para ello distintas técnicas como son la Teoría de la Estimación y las Pruebas o Contrastes de Hipótesis. La manera en que habitualmente se mide el desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo es mediante la tasa de paro, que se obtiene como la relación entre la población parada y la población activa: Tasa de paro = Población parada Población activa El concepto de población activa se refiere a todas aquellas personas que están vinculadas al mercado de trabajo, ya bien sea porque se encuentren trabajando por cuenta propia o ajena, o bien porque hallándose en condiciones de trabajar, busquen activamente un puesto de trabajo, es decir, que la población activa está formada por el total de la población ocupada y parada. Como no tenemos los datos poblacionales referidos a la situación laboral de los titulados, acudimos a los resultados obtenidos a partir de la encuesta, que fueron los siguientes: 486

13 Victoria Jiménez González Cuadro 9. Tasa de paro de los titulados de formación profesional Situación laboral Sexo Ciclo Hombre Mujer Medio Superior Total* Parados Activos Tasa de paro 23,4 23,6 23,1 28,6 16,4 * De los 811 encuestados, 758 eran activos. Por tanto, la tasa de paro de los encuestados fue del 23,4 por ciento; es decir, que del conjunto de egresados vinculados al mercado de trabajo, algo menos de la cuarta parte busca activamente un puesto de trabajo. Igualmente, la tasa de paro de las mujeres (28,6 por ciento) fue sensiblemente superior a la de los hombres (16,4 por ciento), mientras que las tasas de paro de los titulados de ciclo medio y superior son prácticamente iguales. Estos resultados son estimaciones puntuales de la tasa de paro, pero tienen el inconveniente de que no miden la posibilidad de certeza o de error que tenemos en éstas al haberlas realizado mediante una muestra. Por ello, es mejor utilizar una estimación mediante intervalos de confianza, en la cual no se oferta un valor único, sino un intervalo, dentro del que confiamos que está el verdadero valor de la tasa de paro a nivel poblacional, acompañado del nivel de confianza que tenemos en dicha estimación. También, si queremos probar que la tasa de paro de los nuevos titulados en formación profesional de los cursos y es inferior a la tasa de paro de las nuevas tituladas en formación profesional, lo mejor desde el punto de vista estadístico es utilizar una prueba de hipótesis que va acompañada de su nivel de significación que es la posibilidad que tenemos de equivocarnos al rechazar la hipótesis que hayamos planteado. A. Estimación de la tasa de paro de los titulados en formación profesional en Canarias de los cursos y Como ya comentamos, a continuación vamos a realizar las siguientes estimaciones: 7 NEWWBOLD, P. (1996). Estadística para los negocios y la economía. Ed. Prentice Hall. 4ª ed. pp CASAS, J. M. (1997). Inferencia Estadística. 2ª ed. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. pp

14 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL 1. Estimación por intervalos de confianza de la tasa de paro de los titulados en Formación Profesional de los cursos y Estimación por intervalos de confianza de la diferencia de las tasas de paro de titulados de grado medio y superior mediante intervalos de confianza. 1. Estimación de la tasa de paro de los titulados en formación profesional de los cursos y Como lo que se pretende estimar es una proporción, la tasa de paro de los nuevos titulados, el intervalo de confianza que se debe utilizar es el siguiente: ˆp es la proporción de parados encuestados sobre la población activa y ˆq su complementario (1-ˆp ). n es el tamaño de la muestra y N es el tamaño de la población. es el valor de una normal tipificada para un nivel de confianza prefijado, Si deseamos un nivel de confianza del 95 por ciento, el intervalo de confianza será: Por tanto, con una confianza del 95 por ciento podemos estimar que la tasa de paro está entre el 20,4por ciento y el 26,4 por ciento. 2. Estimación de la diferencia de las tasas de paro de titulados de grado medio y superior mediante intervalos de confianza. Para este caso habrá que utilizar un intervalo de confianza de diferencia de proporciones cuya expresión es la siguiente: 488

15 Victoria Jiménez González Donde los términos que tienen subíndice 1 corresponden a los titulados de grado medio y los que tienen subíndice 2 a los de grado superior. Si deseamos un nivel de confianza del 95 por ciento, el intervalo de confianza será: Por tanto, con una confianza del 95 por ciento podemos estimar que la diferencia en las tasas de paro de los titulados de formación profesional de grado medio y superior está entre el -6,6 por ciento y el 5,5 por ciento, lo que significa que en la población de todos los titulados de esos años, la tasa de paro de los titulados de grado medio y superior es similar. B. Prueba de hipótesis referida a que la tasa de paro de los nuevos titulados en formación profesional de los cursos y es inferior a la de las nuevas tituladas en FP 9 En las pruebas de hipótesis se parte de una hipótesis nula, que es la que se quiere probar desde el punto de vista estadístico, y su alternativa, que es la contraria a la hipótesis nula. Si se rechaza la hipótesis nula, como se llega a esa conclusión a través de la información muestral, se puede cometer el error de rechazarla siendo cierta. La probabilidad de cometer dicho error es el nivel de significación α, que lo impone la persona que realiza la prueba, por lo que se pretende que sea la menor posible. Rechazar o no rechazar la hipótesis nula depende de dónde cae el valor de la función de decisión que se obtiene a partir de los resultados muestrales. Si dicha función cae en la región de aceptación, no se rechaza la hipótesis nula. Si cae en la región crítica o de rechazo, cuya área es el nivel de significación, se rechaza la hipótesis nula. En nuestro caso, las hipótesis del contraste serán: 9 NEWWBOLD, P. (1997). Estadística para los negocios y la economía. Ed. Prentice Hall. 4ª ed Págs y CASAS, J. M. Inferencia Estadística. 2ª ed. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. pp

16 21. LAS TÉCNICAS MUESTRALES, LOS MÉTODOS PROSPECTIVOS Y EL DISEÑO DE ESTADÍSTICAS EN DESARROLLO LOCAL a. Hipótesis nula Ho: p 1 p 2. La tasa de paro masculina es mayor o igual a la femenina. b. Hipótesis alternativa Ha: p 1 < p 2. La tasa de paro masculina es menor que la femenina. Donde los términos que tienen subíndice 1 corresponden a los titulados masculinos y los que tienen subíndice 2 a los femeninos. El nivel de significación,, se quiere que sea del 5 por ciento. La función de decisión de la prueba es: pˆ 1 - pˆ 2 ˆ p 1 q1 ˆ + p ˆ q ˆ 2 2 n 1 n 2 Donde los términos que tienen subíndice 1 corresponden a los hombres y los que tienen subíndice 2 a las mujeres. La región crítica de esta prueba vendrá dada por es el punto crítico que separa la región crítica de la región de aceptación. El valor de la función de decisión es: 490 El punto crítico es Z 0,05 = -1,96. Por tanto, el valor de la función de decisión es menor que el valor del punto crítico, por lo que, con una probabilidad de equivocarnos del 5 %, rechazamos la hipótesis nula.

17 Victoria Jiménez González La hipótesis nula planteada es que la tasa de paro masculina es igual o superior a la femenina, por lo que la rechazamos y concluimos que la tasa de paro de los nuevos titulados en formación profesional masculinos es significativamente inferior a la tasa de paro femenina, con una probabilidad de equivocarnos del 5 por ciento. Conclusiones de la inferencia estadística a. Con una confianza del 95 por ciento se estima que la tasa de paro está entre el 20,4 por ciento y el 26,4 por ciento. b. Con una confianza del 95 por ciento se estima que la diferencia en las tasas de paro de los titulados de formación profesional de grado medio y superior está entre el -6,6 por ciento y el 5,5 por ciento, lo que significa que en la población de todos los titulados de esos años, la tasa de paro de los titulados de grado medio y superior es similar. c. La tasa de paro de los nuevos titulados en formación profesional masculinos es significativamente inferior a la tasa de paro femenina, con una probabilidad de equivocarnos del 5 por ciento. Referencias Bibliográficas BERENSON, M.; LEVINE, D. Y KREHBIAL, T. (2001). Estadística para la Administración. Ed. Prentice Hall. 2ª edición. CASAS, J. M. (1997). Inferencia estadística. 2ª ed. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. JIMÉNEZ, V.; DÍAZ, F. Y TRUJILLO, R. (2003). La opinión de los nuevos titulados en formación profesional específica en Canarias. Curso 97/98 y 98/99. Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria y Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. MARTÍN PLIEGO, F. J. (2004). Introducción a la estadística económica y empresarial. 3ª ed. Ed. Thomson. MONTIEL, A. (1996). Estadística económica y empresarial. Ed. Prentice Hall. NEWWBOLD, P. (1996). Estadística para los negocios y la economía. Ed. Prentice Hall. 4ª ed. PEÑA, D. Y ROMO, J. (1999). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Ed. Mc Graw Hill. SCHEAFFER, MENDENHALL Y OTT. (1986). Elementos de muestreo. Grupo editorial Iberoamérica. 491

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS 6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS Esquema del capítulo Objetivos 6.1. 6.. 6.3. 6.4. ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS COEFICIENTES DE CONTINGENCIA LA

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1.1 Introducción En este ejemplo se analiza un conjunto de datos utilizando herramientas de estadística descriptiva. El objetivo es repasar algunos

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

Capítulo 7: Distribuciones muestrales Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68. Departamento de Economía Aplicada: UDI de Estadística. Universidad Autónoma de Madrid Notas sobre el manejo de Excel para el análisis descriptivo y exploratorio de datos. (Descriptiva) 1 1 Introducción

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III 92 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Capitulo III 92 CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la inteligencia

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

Tema 3. Comparaciones de dos poblaciones

Tema 3. Comparaciones de dos poblaciones Tema 3. Comparaciones de dos poblaciones Contenidos Hipótesis para la diferencia entre las medias de dos poblaciones: muestras pareadas Hipótesis para la diferencia entre las medias de dos poblaciones:

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística Asignatura: Econometría Conceptos MUY Básicos de Estadística Ejemplo: encuesta alumnos matriculados en la UMH Estudio: Estamos interesados en conocer el nivel de renta y otras características de los estudiantes

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados Primer Trimestre de 2010 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.660.000 empresas, aquellas

Más detalles

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población. Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados cuarto trimestre de 2012 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.429.707 empresas,

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 4

ESTADÍSTICA SEMANA 4 ESTADÍSTICA SEMANA 4 ÍNDICE MEDIDAS DE DISPERSIÓN... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEfinición de Medida de dispersión... 3 Rango o Recorrido... 3 Varianza Muestral (S 2 )... 3 CÁLCULO DE LA VARIANZA...

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013 Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013 De Zan Campostrini, María Anastasia; Ojeda, Rocio; Romani, Ulises. anguri_03@hotmail.com.ar

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras Técnicas «cuantitativas» y «cualitativas» «Las técnicas cuantitativas»: Recogen la información mediante cuestiones cerradas que se planteal sujeto de forma

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Pruebas de. Hipótesis

Pruebas de. Hipótesis Pruebas de ipótesis Pruebas de ipótesis Otra manera de hacer inferencia es haciendo una afirmación acerca del valor que el parámetro de la población bajo estudio puede tomar. Esta afirmación puede estar

Más detalles

Tema 9 Estadística Matemáticas B 4º E.S.O. 1 TABLAS DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN VARIABLES DISCRETAS

Tema 9 Estadística Matemáticas B 4º E.S.O. 1 TABLAS DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN VARIABLES DISCRETAS Tema 9 Estadística Matemáticas B º E.S.O. TEMA 9 ESTADÍSTICA TABLAS DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN VARIABLES DISCRETAS EJERCICIO : En un grupo de personas hemos preguntado por el número

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística Tema 5: Introducción a la inferencia estadística 1. Planteamiento y objetivos 2. Estadísticos y distribución muestral 3. Estimadores puntuales 4. Estimadores por intervalos 5. Contrastes de hipótesis Lecturas

Más detalles

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. 1 INDICE 1. Introducción...3 2. Breve descripción de la encuesta...3 2.1 Definición...3 2.2 Diseño

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS 1. PRUEBAS DE NORMALIDAD Para evaluar la normalidad de un conjunto de datos tenemos el Test de Kolmogorov- Smirnov y el test de Shapiro-Wilks La opción NNPLOT del SPSS permite la

Más detalles

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados cuarto trimestre de 2011 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.512.000 empresas,

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados tercer trimestre de 2010 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.583.000 empresas, aquellas

Más detalles

Las bebidas Alcohólicas

Las bebidas Alcohólicas Las bebidas Alcohólicas Hecho por: - Elisa Gutiérrez - Guillermo Rivas-plata - Rodrigo Pumares - Beatriz Sánchez 1 Índice 1- Introducción... 3 2- Objetivos... 3 3- Preguntas de la encuesta... 4 4- Encuesta...

Más detalles

ENCUESTA ICO-CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA ICO-CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA ICO-CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados tercer trimestre de 2011 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.512.000 empresas,

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados primer trimestre de 2011 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.512.000 empresas, aquellas

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

La práctica del análisis de correspondencias

La práctica del análisis de correspondencias La práctica del análisis de correspondencias MICHAEL GREENACRE Catedrático de Estadística en la Universidad Pompeu Fabra Separata del capítulo 18 Análisis de correspondencias múltiples Primera edición:

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014 Resultado de la encuesta Número total de potenciales encuestados 15 Número de encuestas respondidas: 12 Número de encuestas totalmente completadas: 12 Porcentaje de participación: 80% Ficha Técnica. Realización:

Más detalles

(.$263*7.5"4+%#,"8..9$ $.$ - -. 7.# "4< $ 8 $ 7 "% @

(.$263*7.54+%#,8..9$ $.$ - -. 7.# 4< $ 8 $ 7 % @ !"#$%!& ' ($ 2 ))!"#$%& '$()!& *($$+%( & * $!" "!,"($"$ -(.$!- ""& +%./$$&,-,$,". - %#,"0# $!01 "23(.4 $4$"" ($" $ -.#!/ ". " " ($ "$%$(.$2.3!- - *.5.+%$!"$,"$ (.$263*7.5"4+%#,"8..9$ $.$ - $,"768$"%$,"$%$!":7#;

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados cuarto trimestre de 2010 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.583.000 empresas, aquellas

Más detalles

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA I. Introducción Investigación en Psicología Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA La psicología es una ciencia y como tal tiene un cuerpo de teorías que procuran explicar los fenómenos propios

Más detalles

Tema 12: Contrastes Paramétricos

Tema 12: Contrastes Paramétricos Tema 1 Tema 1: Contrastes Paramétricos Presentación y Objetivos. Se comienza este tema introduciendo la terminología y conceptos característicos de los contrastes de hipótesis, típicamente a través de

Más detalles

MUESTREO CONCEPTOS GENERALES

MUESTREO CONCEPTOS GENERALES MUESTREO CONCEPTOS GENERALES Resumen del libro Muestreo para la investigación en Ciencias de la Salud Luis Carlos Silva Ayçaguer (páginas de la 1 a la 14) Cuando se decide cuantificar sólo una parte de

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo II: El proceso de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 2: El Diseño de la Investigación de Mercados Internacionales

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos V Estudio CRM en España Resultados cuantitativos El concepto CRM en este estudio El cambio de formato No se ha llevado a cabo una encuesta masiva (en el anterior estudio fueron aproximadamente 200 respuestas).

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS (2602) Estadística Económica Joaquín Alegre y Magdalena Cladera SPSS es una aplicación para el análisis estadístico. En este material se presentan los procedimientos básicos

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) José Vicéns Otero Ainhoa Herrarte Sánchez Eva Medina Moral

ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) José Vicéns Otero Ainhoa Herrarte Sánchez Eva Medina Moral ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) José Vicéns Otero Ainhoa Herrarte Sánchez Eva Medina Moral Enero 2005 1.- INTRODUCCIÓN En múltiples ocasiones el analista o investigador se enfrenta al problema de determinar

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012 HabitS Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012 Coordinadores de la encuesta: Dr. Iñaki Lete Lasa, jefe de Servicio de Ginecología. Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS MANUAL DE SPSS 1 MASTER CALIDAD TOTAL 1/ INTRODUCCIÓN Las aplicaciones de la Estadística en la

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

-Género: no nos ha quedado claro cómo influye este parámetro en el gasto en ocio, si positiva o negativamente.

-Género: no nos ha quedado claro cómo influye este parámetro en el gasto en ocio, si positiva o negativamente. INTRODUCCIÓN En este trabajo estudiamos el gasto en ocio de la población, escogiendo una muestra al azar. Realizando encuestas hemos recogido información de 125 personas, las variables que hemos visto

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA ENCUESTA SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA Resultados segundo trimestre de 2011 El universo total de las PYMES sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.512.000 empresas, aquellas

Más detalles

3.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

3.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 3.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La investigación de campo a realizar está enfocada en la Alcaldía Municipal de El Sauce, la cual se realizará utilizando métodos y técnicas

Más detalles

Para que les fuera más cercano y aumentar así su implicación, el tema a tratar fue propuesto por ellos mismos.

Para que les fuera más cercano y aumentar así su implicación, el tema a tratar fue propuesto por ellos mismos. Índice 1. Notas introductorias del profesor.... 2 2. Descripción del proyecto.... 3 2.1. Introducción.... 3 2.2. Objetivos que pretendemos lograr con este trabajo... 3 2.3. El proceso realizado... 4 3.

Más detalles

Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos

Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Capítulo 10 Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Al analizar datos, lo primero que conviene hacer con una variable es, generalmente, formarse una idea lo más exacta posible

Más detalles

UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT

UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT (j-aramendi@eustat.es) (marta_mas@terra.es) EUSTAT- Euskal Estatistika Erakundea Resumen: Eustat, como organización que apuesta

Más detalles

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Reseña de "GESTIÓN FINANCIERA" de María C. Verona Martel y José Juan Déniz Mayor. Ciencia

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS Conforme a los pasos propuestos por Kinnear y Taylor 2003, una vez finalizada la aplicación del total de las entrevistas, se realiza

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos

El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos estadísticos en la actualidad, el libro se acompaña, en todo

Más detalles

Nombre...Apellidos... Grado en:...grupo:...

Nombre...Apellidos... Grado en:...grupo:... ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA - Soluciones Estadística- Curso 01/1. 9 de Julio de 01 Nombre...Apellidos... Grado en:...grupo:... 1. Considera la variable aleatoria (v.a.) X cuyos posibles

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones Ricard Boqué, Alicia Maroto Grupo de Quimiometría y Cualimetría. Universitat Rovira i Virgili. Pl. Imperial Tàrraco, 1. 43005Tarragona

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles