MANA 302 LEGISLACION LABORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANA 302 LEGISLACION LABORAL"

Transcripción

1 MANA 302 LEGISLACION LABORAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados

2 Preparado con la colaboración de: Prof. Rosa María Berlingeri Bruno,M.A

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN ANEJO B DIARIO REFLEXIVO ANEJO C PARTE DEL ENSAYO ANEJO D RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO ANEJO E: TEMAS ANEJO F CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL ANEJO G GUIA PARA EL ANALISIS DEL CASO JUDICIAL ANEJO H REGLAS GENERALES PARA LA DISCUSIÓN GRUPAL ANEJO I RUBRICA PARA EVALUAR DISCUSIONES GRUPALES ANEJO J CASOS DE ESTUDIO

4 Información del curso Título del Curso: Legislación Laboral Codificación: MANA 302 Duración: Cinco Semanas Pre-requisito: MANA 210 Descripción: Estudiar los aspectos fundamentales sobre la legislación laboral en el ámbito estatal y federal. Analizar la reglamentación que regula las relaciones obrero-patronales, legislación protectora del trabajo, legislación de personal, legislación de seguridad social del trabajo y la legislación de seguridad y salud en el trabajo. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante podrá: 1. Conocer y explicar el alcance de la legislación laboral vigente en Puerto Rico y los Estados Unidos de aplicación en Puerto Rico. 2. Analizar y evaluar la legislación laboral vigente en Puerto Rico y su impacto en el país. 3. Aplicar los principios de igualdad en el empleo, de las relaciones obreropatronales, la salud, la seguridad ocupacional y de la protección contra el discrimen en el empleo. 4. Conocer las leyes laborales vigentes en Puerto Rico y su aplicabilidad. 5. Conocer las legislaciones laborales vigentes y su aplicabilidad a las madres obreras, las personas discapacitadas los menores de edad, etc. Textos y Bibliografía Acevedo Colóm, Alberto(2005). Legislación Protectora del Trabajo Comentada. 8 va. Edición Revisada. San Juan: Ramallo Printing Bros. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema 4

5 Universidad del Este Escuela de Estudios Profesionales Universidad Metropolitana Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: Referencias Suplementarias y/o Materiales: Decisiones de Puerto Rico. Decisiones del Tribunal Supremo de Puerto Rico. San Juan: Equity Publishing. Carta de derechos de la Constitución del E.L.A. Artículos 16 a 19, enmiendas 1,5 y 13 de la Constitución de los Estados Unidos. Departamento del Trabajo (1992). Laudos emitidos: Puerto Rico. Junta de Conciliación y Arbitraje. Feldacker, B.S. (1990). Labor Guide to Labor Law. 3era edición New Jersey:Prentice Hal Publishing Company. Delgado Zayas, Ruy N. (1989). Apuntes para el estudio de la Legislación Protectora del Trabajo. San Juan, P.R. Ley Núm. 130 de 1945 Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico Ley Núm. 379 de 1948 Ley de Jornada de Trabajo Ley Núm. 45 de 1998 Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público Ley Núm. 3 de 1942 Ley de Protección de Madres Obreras, según Enmendada Ley Núm. 1 de 1989 Ley para Regular las Operaciones de Establecimientos Comerciales Ley Núm. 230 de 1942 Ley de Menores Ley Núm. 428 de 1950 Ley de Seguro Social para Chóferes y otros Empleados 5

6 Escuela de Estudios Profesionales Ley Núm. 17 de 1988 Ley para prohibir el hostigamiento sexual en el empleo Ley Núm. 148 de 1969 Ley de Bono de Navidad, según enmendada Ley Núm. 109 de 1999 Enmiendas las Leyes de Bono de Navidad para Empleados Retirados Ley Núm. 59 del 1997 Pruebas de Detección de Sustancias Controladas Ley Núm. 180 del 1998 Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad (Ley nueva asigna la Junta de Salario Mínimo al Departamento del Trabajo) Deroga la Ley 96 de 1956 Ley Núm. 83 del 1995 Ley de Jornada de Trabajo (Flexitime) Ley Núm. 84 del 1995 Ley de Salario Mínimo Ley Núm. 69 del 1985 Ley de Discrimen en el empleo por razón de sexo Ley Núm. 17 de 1931 Ley de Pago de Salarios, según enmendada Ley Núm. 198 de 1908 Ley de Protección al Empleado(a) Ley Núm. 80 de 1976 Ley de Indemnización por Despido Ley Núm. 115 de 1991 Ley de Represalia para el empleado Decretos Mandatarios de la Junta de Salario Mínimo Reglamentos de la Junta de Salario Mínimo Plan de Reorganización Núm.2 de 1994 Reglamento de la Junta de Relaciones del Trabajo Reglamento Núm. 13 Términos: Administrador, Ejecutivo, Profesional (Derechos del Ejecutivo y Profesional) 29 U.S.C. Labor law Regulations of Equal Opportunity Employment Fair Labor Standards Act Nota: Del facilitador o el estudiante requerir o desear una investigación o la administración de cuestionarios o entrevistas, deben referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: 6

7 (1) Ir a la página electrónica Escuela de Estudios Profesionales seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsability Conduct for Research Act (RCR) De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Sra. Evelyn Rivera Sobrado, Directora Oficina de Cumplimiento Tel. (787) Ext Srta. Carmen Crespo, Coordinadora Cumplimiento UMET Tel. (787) Ext Sra. Josefina Melgar, Coordinadora Cumplimiento Turabo Tel. (787) Ext.4126 Sra. Rebecca C. Cherry, Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Evaluación: Tareas antes de Taller Uno (Anejo D) 45 puntos Tarea antes del Taller Dos (Anejo D) 45 puntos 15% Análisis de situación I (Anejo I) 25 puntos Análisis de situación II (Anejo I) 25 puntos 10% Examen Take Home Taller Tres 100 puntos 15% 7

8 Presentación Taller Cuatro (Anejo F) Escuela de Estudios Profesionales 100 puntos Presentación Taller Cinco (Anejo F) 100 puntos 30% Asistencia y participación (Anejo A) 125 puntos 20% Diario Reflexivo 25 puntos 10% Totales 590 puntos 100% Curva de evaluación A B C D F Participación en clase Demostrar responsabilidad por su proceso de aprendizaje Traer materiales asignados Presentación oral Trabajo de grupo Cada miembro presentará un subtema Es requisito utilizar medios audiovisuales y estrategias de presentación variadas. Ejemplo: simulaciones, dramas, debates, competencias académicas, grabación de vídeos, entrevistas, entre otros. Debe ser creativo La presentación se llevará a cabo en el Taller Cuatro y Taller Cinco Referencias: Manual de Estilo de Publicaciones (APA, por sus siglas en inglés) (5 ptos.). Diario Reflexivo El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar cada taller con el fin de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y autoevaluación de su ejecución. Cada diario tendrá un valor de 5 puntos. Descripción de las normas del curso: 8

9 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en 9

10 cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 10

11 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: Taller uno 1. Conocer los derechos fundamentales de los trabajadores en Puerto Rico de acuerdo con la Constitución de Puerto Rico y de los Estados Unidos. 2. Señalar los eventos históricos y el desarrollo de la legislación laboral en Puerto Rico. 3. Establecer diferencias entre en el sector público y el sector privado para la aplicación de la legislación laboral. 4. Relacionar la importancia de la jurisprudencia dentro de la legislación laboral mediante el análisis de casos judiciales. 5. Definir el término empleado, patrono y contratista independiente. 6. Opinar sobre el material discutido en la clase. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Este Universidad Metropolitana Constitución de Puerto Rico Legislación Laboral Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: 1. Lea cuidadosamente la descripción y los objetivos del curso. 11

12 2. Busque información en su texto y en las páginas electrónicas y tome notas acerca de los conceptos: a. Constitución de Puerto Rico (Carta de Derechos) b. Constitución de Estados Unidos c. Derecho d. Jurisprudencia e. Persona Jurídica f. Legislación Laboral g. Patrono h. Contratista Independiente 3. Después de recopilar la información acerca de los conceptos asignados, prepare Actividades: un ensayo (Anejo C) sobre la importancia del estudio de la Legislación Laboral y la Carta de Derechos. El ensayo debe ser entregado a computadora. 1. El/la facilitador/a se presentará y expondrá los objetivos, metodología de facilitación, expectativas criterios de avalúo del curso mana 302. Durante este proceso, se corroborará que todo estudiante presente esté matriculado en el curso. Además, verificará que los estudiantes tengan el módulo. Se indicarán los canales de comunicación alternos a los cuales se podrá comunicar con el/la facilitador/a establecerá el horario y los días. 2. Luego de que todos los participantes del curso se presenten, se procederá con la selección del Representante Estudiantil. También se informarán los avisos vigentes que circulen de las oficinas del Programa AHORA, como nuevos cursos, fechas de receso académico y fecha de reunión de Representante Estudiantil. 3. Explicación de diversas tareas a realizar en cada taller y los formatos a utilizarse. 4. Análisis de Situación: Mediante la dinámica Phillips6-6 (Anejo B) analizar los conceptos legislación laboral, Constitución, Carta de Derechos y Jurisprudencia. 5. Discusión dirigida por el facilitador/a sobre lo que es un patrono y un contratista independiente. 12

13 6. Distribución de los temas para la presentación oral del Taller Cuatro y Cinco y explicar la variedad de técnicas que se pueden utilizar para dicha presentación (Anejo E). Los temas van a la par con los objetivos del Taller Cuatro y Cinco. 7. Distribución de casos de estudio (Anejo J) a los estudiantes para Taller Dos, Tres, Cuatro y Cinco. 8. Explicación del uso del Diario Reflexivo (Anejo B) y tiempo para anotar lo correspondiente al Taller Uno. 9. Actividad de cierre: El/la facilitador(a) explicará con detalle, las actividades del Taller Dos. Resolverá las dudas planteadas y finalmente hará un ejercicio de relajación. Assessment 1. Diario Reflexivo El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar cada taller con el fin de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y autoevaluación de su ejecución. Cada diario tendrá un valor de 5 puntos. 13

14 Taller dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Definir el término empleado, patrono y contratista independiente. 2. Enumerar las diferencias entre un patrono y un contratista independiente. 3. Identificar diferencias entre la ley Federal y la estatal en cuanto a Jornada de Trabajo y horas extras así como los estándares jurisdiccionales de cada una. 4. Analizar los diversos decretos mandatorios. 5. Definir la Ley de Salario Mínimo y sus decretos mandatorios. Direcciones Electrónicas: Bibliotecas del Sistema Universidad del Este Universidad Metropolitana Constitución de Puerto Rico Junta de Salario Mínimo Ley de Salario Mínimo Salario Mínimo Jornada de Trabajo 14

15 Tareas a realizar antes del Taller Dos Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Busque información en su texto y en las páginas electrónicas, acerca de lo que es un empleado y un contratista independiente y prepare un ensayo (Anejo C). Esté trabajo debe ser entregado a maquinilla o computadora. 2. Realizar el análisis de caso asignado por el facilitador(a) del listado del (Anejo J) de acuerdo con el formato del (Anejo G). Esté trabajo debe ser entregado a maquinilla o computadora. El mismo puede ser enviado por correo electrónico al facilitador/a. Actividades 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a o solicitar que alguno de los estudiantes la lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajará durante el taller. 2. Análisis de Situación: Mediante la aplicación de la dinámica Phillip 6-6 (Anejo B) analizar los términos empleado, patrono, contratista independiente. 3. Discusión por el facilitador/a de la ley de salario mínimo y los decretos mandatorios vigentes en Puerto Rico. 4. Dividir al grupo en subgrupos de acuerdo a los casos asignados. Cada subgrupo debe preparar rápidamente una breve dramatización sobre los casos estudiados. Deberá seleccionarse a una persona de cada subgrupo para que haga una conclusión oral al finalizar la dramatización y la discusión de la misma. 5. Explicación y distribución del examen (take home) realizado por el facilitador/a Este examen debe ser entregado en el Taller Tres. El examen constará de un caso hipotético seleccionado por el facilitador/a donde se apliquen los conceptos estudiados. 6. Explicación de las tareas a ser realizadas para el Taller Tres. 7. Proveer tiempo para que los estudiantes puedan escribir en su Diario Reflexivo. 15

16 Assessment 1. Diario Reflexivo Escuela de Estudios Profesionales El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar cada taller con el fin de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y autoevaluación de su ejecución. Cada diario tendrá un valor de 5 puntos. 16

17 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: Taller Tres 1. Conocer la ley de horas y días de trabajo. 2. Enumerar los criterios establecidos para la exclusión de personas de la ley de horas y días de trabajo. 3. Señalar la importancia del Fair Labor Standart Act y el Reglamento 13 además lo que es Flexitime u horario flexible para algunas industrias. 4. Determinar los aspectos más importantes de la Ley para regular las Operaciones de Establecimientos Comerciales. 5. Identificar lo que es el proceso para tomar alimentos. 6. Definir lo que es la Ley de Séptimo Día. Direcciones Electrónicas: Bibliotecas del Sistema Universidad del Este Universidad Metropolitana Reglamento Núm Jornada de Trabajo Ley núm. 289 de 1946 de Ley de día de descanso 17

18 Tareas a realizar antes del Taller Tres Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Realizar el examen (take home) para entregar en el Taller Tres el mismo puede ser enviado por correo electrónico la facilitador/a. 2. Resumir el tema que le corresponde en la presentación oral del Taller Cuatro y Taller Cinco. Para la realización de la presentación pueden utilizar como referencia las páginas electrónicas sugeridas para cada taller. Actividades 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a solicitar que alguno de los estudiantes la lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajará durante el taller. 2. Lluvia de ideas sobre el Reglamento Núm. 13 y la aplicabilidad del Fair Labor Standards Act. Nombrar a un(a) secretario(a) para que tome nota de esas ideas en la pizarra. El/la facilitador(a) formulará la conclusión de la actividad en forma oral. 3. Discusión por el facilitador/a de lo que es el Flexitime u horario flexible. 4. Análisis de Situación: Mediante la dinámica Phillips 6-6 (Anejo B) analizar el proceso para tomar alimentos y la ley del séptimo día. 5. Entrega por los estudiantes del examen (Take Home). 6. Trabajo en grupo. Preparación de los últimos detalles del Informe Oral del Taller Cuatro. 7. Explicación de las tareas a realizar para el Taller Cuatro. 8. Se proveerá tiempo para escribir en el Diario Reflexivo. Assessment 1. Diario Reflexivo El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar cada taller con el fin de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y autoevaluación de su ejecución. Cada diario tendrá un valor de 5 puntos. 18

19 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: 1. Enumerar las seis justas causas para despedir un empleado en el Sector Privado. 2. Definir los que es un despido tácito. 3. Determinar los aspectos más importantes de un acomodo razonable. 4. Relacionar la aplicabilidad de la Ley de Madres Obreras y el Pregnacy Discrimination Act. 5. Identificar lo que es el Hostigamiento Sexual y sus modalidades. 6. Definir la Ley de Derechos Civiles. Direcciones Electrónicas: Bibliotecas del Sistema Universidad del Este Universidad Metropolitana Código Penal Ley Núm. 3 de 1942 Ley de Protección a Madres Obreras Ley Núm. 100 Contra el Discrimen Ley Núm.17 de 1988 Ley para Prohibir el Hostigamiento Sexual 19

20 Discrimen por Razón de Sexo Escuela de Estudios Profesionales Tareas a realizar antes del Taller Cuatro Instrucciones: 1. Realizar el análisis de caso asignado por el facilitador(a) del listado del (Anejo J) de acuerdo con el formato del (Anejo G). Esté trabajo debe ser entregado a maquinilla o computadora. El mismo puede ser enviado por correo electrónico al facilitador/a. 2. Repasar el formato seleccionado para la presentación oral. 3. Estudiar bien el segmento en el cual le toca participar. 4. Fotocopiar el resumen del informe oral y para entregar copia a cada uno de sus compañeros. Actividades: 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a solicitar que alguno de los estudiantes la lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajará durante el taller. 2. Presentación oral preliminar para hacer los últimos ajustes. El/la facilitador(a) puede colaborar para que el grupo los haga de la mejor forma. 3. Presentación oral para evaluación (Anejo F). 4. Discusión liderada por el facilitador/a sobre el Hostigamiento Sexual sus modalidades y el Despido Tácito. 5. Trabajo en grupo. Preparación de los últimos detalles del Informe Oral del Taller Cinco. 6. Explicación de las tareas a realizar para el Taller Cinco. 7. Se proveerá tiempo para escribir en el Diario Reflexivo. Assessment 1. Diario Reflexivo 20

21 El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar cada taller con el fin de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y autoevaluación de su ejecución. Cada diario tendrá un valor de 5 puntos. 21

22 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: 1. Identifica los pasos para realizar reclamo de salario. 2. Definir los que es la Ley de Menores en el Empleo. 3. Determinar los aspectos más importantes sobre los beneficios de seguridad social que se adquieren con el trabajo. 4. Relacionar la aplicabilidad de la Ley de pago de Salarios y la Ley Núm. 148 de 30 de junio de 1969 de Bonificación a Empleados. 5. Enumerar las repercusiones que tiene el uso y abuso de sustancias controladas en el ámbito laboral. Direcciones Electrónicas: Bibliotecas del Sistema Universidad del Este Universidad Metropolitana Ley Núm. 428 de 1950 Ley de Seguro Social para Choferes Ley Núm. 289 de 1946 Ley de Día de Descanso Ley Núm. 230 de 1942 Ley de Empleo de Menores Tareas a realizar antes del Taller Cinco Instrucciones: 1. Repasar el formato seleccionado para la presentación oral. 22

23 2. Estudiar bien el segmento en el cual le toca participar. De tener dudas enviar por correo electrónico al facilitar/ a para aclarar las mismas. 3. Fotocopiar el resumen del informe oral y para entregar copia a cada uno de sus compañeros. Actividades: 1. Recapitulación de la clase anterior por el/la facilitador/a solicitar que alguno de los estudiantes la lleve a cabo. Se debe introducir el tema que se trabajará durante el taller. 2. Presentación oral preliminar para hacer los últimos ajustes. El/la faciliatdor(a) puede colaborar para que el grupo los haga de la mejor forma. 3. Presentación oral para evaluación (Anejo F). 4. Análisis de Situación: Mediante la dinámica Phillips 6-6 (Anejo B) analizar la ley de menores y la ley del seguro social. 5. Discusión liderada por el facilitador/a sobre el uso u abuso de sustancias controladas y sus efectos en el ámbito laboral. 6. Cierre del curso. 7. Redactar en el Diario Reflexivo lo aprendido durante el Taller Cinco. 8. Entrega de Diario Reflexivo. Assessment 1. Diario Reflexivo El estudiante redactará un diario reflexivo al finalizar cada taller con el fin de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y autoevaluación de su ejecución. Cada diario tendrá un valor de 5 puntos. 23

24 Anejos 24

25 Anejo A RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN Marque con la letra x, debajo de cada número y al lado de cada criterio, si es: Excelente: Cumple con todos los requisitos 5 puntos Bueno: Cumple con la mayoría de los requisitos.4 puntos Regular: Cumple con la mitad de los requisitos..3 puntos Pobre: Cumple con pocos requisitos..2 puntos Deficiente: Casi no cumple con los requisitos.1 punto No cumplió el criterio: No cumplió con los requisitos.0 puntos Criterios Entrega los trabajos a tiempo 2. Entrega los trabajos completos 3. Asiste a todos los talleres 4. Llega a tiempo a los talleres. 5. Presenta una buena introducción al tema. 6. Aporta a la discusión en la clase. TOTAL Nota : Puntuación final: puntos obtenidos de

26 Anejo B DIARIO REFLEXIVO Completar las siguientes oraciones:..hoy aprendí (en sus propias palabras y sin direcciones, el estudiante anota las ideas de lo que aprendió)...el tema discutido en clase me ayuda a (cómo puede ayudarle en su labor en el proceso de enseñanza/aprendizaje)..puedo aplicar lo discutido en clase, en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino también puedo situarlo en las experiencias de mi vida B. PHLLIPS 6-6 Descrita y divulgada por J. Donald Phillips, en esta dinámica, se divide al grupo en pequeños grupos de seis personas que discuten un tema durante seis minutos, para llegar a una conclusión general. Esta técnica permite una atmósfera informal que facilita la comunicación de todos los integrantes del grupo, además permite que se llegue de manera rápida a un acuerdo. El facilitador puede variar el número y planificar de antemano el procedimiento a seguir. 26

27 Anejo C PARTE DEL ENSAYO Un ensayo organizado consta de un párrafo introductor, tres o más párrafos de apoyo a la idea central del tema y un párrafo de cierre o de conclusión. Todos los párrafos del ensayo cuentan con una idea central manifestada en una oración (oración temática) que habitualmente inaugura el discurso y además, de varias ideas secundarías que defienden, explican y amplían la idea central. I. Párrafo Introductorio El párrafo introductorio debe contener al principio oraciones sugestivas relacionadas con el tema y que atraigan el interés del lector. Luego presentas la idea principal del ensayo y el planteamiento del problema o la formulación de la tesis (oración declaratoria) a sustentar. La oración declaratoria es el qué y el quién del asunto o el tema del ensayo. Da sentido y dirección a todo el ensayo. Este párrafo puede contener, de acuerdo con tipo de ensayo, la tesis a ser demostrada, la opinión personal ó las opiniones de otras personas sobre el tema a ser desarrollado. También es un planteamiento del tema, en forma de preguntas, sin tener que contestarlas en ese momento; pero sí más adelante. En una segunda oración, adelantas y enumeras los puntos sobresalientes (los aspectos de las ideas centrales) o partes a tratar en los párrafos del cuerpo del ensayo. Esta enumeración responder al plan que te has trazado en el desarrollo del tema al mismo tiempo que se convierte en una guía y dirección del ensayo. Luego escribes las oraciones que completan, amplían y sustentan la oración central, los motivos y la importancia del tema. 27

28 II. Cuerpo(Párrafo de apoyo) El cuerpo del ensayo es la parte donde se desarrolla y defiende la tesis planteada en la Introducción. Debe tener no menos de tres razonamientos que refuten, prueben y evidencie el planteamiento expuesto en la introducción. Asigna un párrafo de apoyo que comience con una oración temática que establece y expone la idea principal del párrafo. La idea principal es la que presenta el razonamiento de convicción. Para cada párrafo, deberá haber una idea central. Para cada idea central, debe haber varias secundarias qué, a su vez; ejemplifiquen y sostengan la idea central. La oración temática determina el sentido y el desarrollo del párrafo. III. Conclusión En el párrafo final del ensayo se presenta brevemente: Un resumen de los puntos principales La reafirmación de la tesis defendida por el autor Las posibles soluciones al problema planteado Las nuevas posiciones, los nuevos hallazgos que fortalecen la tesis del autor y que refutan la posición contraria También puedes: Insinuar, en forma de preguntas, nuevos planteamientos y tesis que se deriven de la exposición relacionada. Sugerir recomendaciones y señalar predicciones Fuente: Quintana, Juan; Desarrollo Estudiantil y destrezas de estudios, (1991), Editorial TECHNE, Cap 10 El Ensayo,

29 Anejo D RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO Marque con la letra x debajo de cada número al lado de cada criterio si es: Excelente: Bueno: Regular: Pobre: Deficiente: No realizó el criterio: Cumple con todos los requisitos.5 puntos Cumple con la mayoría de los requisitos..4 puntos Cumple con la mitad de los requisitos...3 puntos Cumple con pocos requisitos..2 puntos Casi no cumple con los requisitos..1 punto No realizo los requisitos...0 puntos Criterios Sintaxis y ortografías correctas. 2. Análisis del tema. 3. Mantiene la cronología de los eventos. 4. Define los conceptos básicos del tema. 5. Presenta una buena introducción al tema. 6. Desarrolla el tema en forma organizada y coherente. 7. Interpreta correctamente las ideas. 8. Sus argumentos son válidos y aportan al análisis del tema. 9. Sustenta el desarrollo del tema con bibliografía. TOTAL Nota: Puntuación final: puntos obtenidos de 45 29

30 Anejo E: Temas Instrucciones: Dividir al grupo en cuatro subgrupos, sortear los temas a cada subgrupo y entre ellos, seleccionaran el tema que desarrollarán en el Taller Cuatro y Cinco utilizarán una de las siguientes técnicas indicadas para presentar sus temas, a continuación la lista de temas. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 La controversia empleado vs. Contratista independiente Legislación Federal de Salario Mínimo y Licencias Ley Núm. 230 de 1942 Ley de Empleo de Menores Nota: Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad El despido Ley Núm.80 de 1976 Ley Núm.148 de 1968 Ley de Bonificaciones para Empleados Ley de Horas y Días de Trabajo Ley Núm.100 de 1959 Ley contra el discrimen en el empleo Ley Núm. 17 de 1931 Ley de Pago de Salarios, según enmendada 30 Fair Labor Standards Act Ley Núm. 3 de 1942 Ley de Protección de Madres Obreras, según enmendada Ley Núm. 428 de 1950 Ley de Seguro Social para chóferes y otros empleados Los estudiantes pueden seleccionar e investigar una de las siguientes técnicas para hacer su presentación oral: 1. Panel 2. Noticiero 3. Dramatización 4. Foro 5. Adopción de roles 6. Video filmado por el grupo 7. Presentación en Power Point

31 Anejo F CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL Preparado por: Prof. Pura Julia Cruz de Oliver, MSN,MPH, CESO Criterios V/P N/A Puntuación Comentarios I. EXPOSICION DE INFORMACION Posición frente al grupo, saludo y 3 presentación 2. Habla en tono claro y despacio 5 3. Habla con seguridad, en forma lógica y 5 ordenada 4. Utiliza material audiovisual en coordinación 5 con lo que expone (creatividad) 5. Se mantiene dentro del tiempo asignado 2 6. Demuestra evidencia de haberse 20 preparado 7. Utilizan vocabulario adecuado 5 8. Presenta el día señalado 10 II. DESARROLLO DEL CONTENIDO Identifica apropiadamente el tema 5 2. Describe los términos básicos Describe la relación o implicaciones del 10 tema con el ambiente 4. Presenta un resumen del informe Ofrece la oportunidad de aclarar dudas y contestar preguntas 5 Puntuación: 31

32 Anejo G GUIA PARA EL ANALISIS DEL CASO JUDICIAL I. Relaciones de hechos (Resumen de los eventos antes y durante una acción judicial). Incluye la decisión del Tribunal de Instancia. II. Controversia La pregunta o preguntas de Derecho que tiene que resolver el Tribunal Supremo. III. Decisión del Tribunal Es la decisión que tomó el Tribunal Supremo en torno a las controversias que le fueron presentadas. (Se contestan las preguntas formuladas en el apartado II). IV. Fundamentos para sostener la decisión Razones jurídicas que expresa el Tribunal a través de la opinión para justificar su decisión. V. Opinión disidente Es la opinión escrita y justificada en derecho de uno o más jueces en contra de la opinión mayoritaria. VI. Opinión critica Análisis y discusión del estudiante sobre la decisión del tribunal y los fundamentos que sirvieron de apoyo a la opinión mayoritaria, incluirá análisis de las opiniones disidentes. 32

33 Anejo H Reglas Generales para la discusión grupal 1. El Facilitador dividirá la clase en los grupos que estime pertinente. 2. El Facilitador planteará la situación o el tema a discutirse por los grupos. 3. Los grupos tendrán 15 minutos para analizar la situación o el tema asignado. Se procederá a presentar la discusión del mismo a través de un portavoz designado en cada grupo. 4. Se deberá designar a un anotador que deberá hacer las anotaciones que presentará el portavoz. También es recomendable designar a un moderador que controle las actividades del grupo, el tono de voz, el uso del tiempo, etc. 5. Los integrantes de cada grupo podrán reaccionar al tema o la situación y aportar ideas una vez finalice la presentación del Portavoz. Nota: Cada grupo, debe entregar una Síntesis o un resumen de la actividad al facilitador. En este escrito, deberán aparecer los nombres completos de los integrantes del grupo. 33

34 Anejo I RUBRICA PARA EVALUAR DISCUSIONES GRUPALES Marque con la letra x, debajo de cada número y al lado de cada criterio si es: Excelente: Cumple con todos los requisitos 5 puntos Bueno: Cumple con la mayoría de los requisitos..4 puntos Regular: Cumple con la mitad de los requisitos...3 puntos Pobre: Cumple con pocos requisitos..2 puntos Deficiente: Casi no cumple con los requisitos..1 punto No completó el criterio No completó los requisitos puntos Criterios Participación activamente de todos los integrantes del grupo 2. Analizan los aspectos fundamentales de la situación presentada. 3. Aportan la información esencial para entender el tema. 4. Demuestran tener dominio de la materia. 5. Su explicación es clara. 6. Definen los conceptos esenciales del tema. 7. Se mantienen dentro del tiempo asignado. 8. Brindan la oportunidad para aclarar dudas y contestar preguntas. 9. hablan con seguridad, en forma lógica y ordenada. TOTAL Nota : Puntuación final: puntos obtenidos de

35 Anejo J Casos de estudio 1. Arroyo vs. Rattan Specialties 117 D.P.R Martínez Reyes vs. Tribunal Superior, DPR Nazario vs. González, DPR López Figueroa vs. Valdés, DPR Martínez vs. Banco de Ponce 95 J.T.S Ibáñez vs. Molinos de Puerto Rico 114 D.P.R Rodríguez vs. Supermercados Amigo 90 J.T.S Baez Garcia vs Cooper Laboratorio 120 D.P.R Cardona Zayas vs. Departamento de Recreación 91 J.T.S Mercado vs U.P.R. 91 J.T.S Rivera Aguilar vs. Kmart de P.R. 123 D.P.R D.T.S128 Martínez Mora vs. Acana Corporation 2002 T.S.P.R D.T.S. 120 Rivera Rivera vs. Insular Wire 2002 T.S.P.R D.T.S. 170 Guerrero vs. López Nieves 2001 T.S.P.R D.T.S. 193 Rosario vs. Distribuidora Kikuet 2000 T.S.P.R D.T.S.148 Condado vs. Asociación de Empleados 99 T.S.P.R

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO DEL CURSO TÍTULO DEL CURSO: Legislación

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Historia y Filosofía

Más detalles

Área de Educación Física

Área de Educación Física UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA Área de Educación Física PRONTUARIO Curso: Educación Física 0701 Título: Educación Física (Voleibol, Baloncesto)

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CURSO: ADMINISTRACION FINANCIERA IV OCTAVO SEMESTRE. AÑO 2015. JORNADA FIN DE SEMANA. CÓDIGO

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO LABORAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO LABORAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO LABORAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A. Descripción del curso

Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A. Descripción del curso Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A Descripción del curso Examen intensivo de la estructura: gobierno por comisión, el administrador

Más detalles

El proceso de la redacción. Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón

El proceso de la redacción. Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón El proceso de la redacción Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón Qué es redactar? De acuerdo al Diccionario de la lengua española de la Real

Más detalles

Resumen de Legislación Laboral

Resumen de Legislación Laboral Resumen de Legislación Laboral Lcdo. Félix Bartolomei Rodriguez L.L.M. Instituto Legal Laboral y de Mediación csp Controversia Empleado Patrono Vs. Contratista Independiente Factores a considerarse: Naturaleza,

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo. Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo. Metodología del proyecto Proyecto de campo Como producto final del trabajo realizado durante el curso obtendrás

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones

Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones Política de Admisiones Graduada Los solicitantes que buscan la admisión a programas de postgrado de la Universidad Ana G. Méndez- Campus Virtual

Más detalles

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase Campus Cumbres Dirección Académica LX Syllabus Ciclo 2015-03 Ing Luis Morales Rivera Información General Materia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave 53469 Horas de Clase 3 horas semanales

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA La solicitud de práctica deberá estar

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA GRADUADA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ROBERTO SÁNCHEZ VILELLA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA GRADUADA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ROBERTO SÁNCHEZ VILELLA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA GRADUADA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ROBERTO SÁNCHEZ VILELLA Curso y Créditos ADPU 6015 Administración de Personal

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

Normas para Solicitar Acomodo Razonable

Normas para Solicitar Acomodo Razonable Anejo 1 Normas para Solicitar Acomodo Razonable 1. Llenar la solicitud de acomodo razonable, la cual está disponible en la Oficina de Orientación y Consejería. 2. Presentar evidencia médica reciente (no

Más detalles

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL RESOLUCIÓN 2013 (JUNIO 6 DE 1986) REGLAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO) GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO) 2016-17 1. Información preliminar para los estudiantes de 3º del Grado en la 2ª quincena de abril: charla informativa de la Coordinadora del Trabajo de Fin de Grado (TFG).

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ADMINISTRACION DE EMPRESAS Asignatura/Módulo: DERECHO LABORAL Código: 1108 Plan de estudios: A011 Nivel: Tercero Prerrequisitos

Más detalles

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial DIVISIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA DE: PROFESOR: Emilia Raggi Lucio Arte diseño y Arquitectura ASIGNATURA: Historia del Arte EL ESTUDIANTE DEBERÁ ASISTIR A LA REVISIÓN DE

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II A. Título del curso Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2015-2016 Esta convocatoria tiene la voluntad de contribuir al esfuerzo de la comunidad universitaria por mejorar las

Más detalles

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo.

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo. TEMATICAS REVISADOS. UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS VEGETALES Capitulo 1. Estructura y Composición de los vegetales Capitulo. Características físico-químicas y sensoriales Capitulo 3. Métodos

Más detalles

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013 Página 1 de 5 AREA: Español GRADO: Quinto OBJETIVOS Promover la apreciación personal de la literatura y desarrollar un entendimiento de las técnicas usadas en el análisis literario. Desarrollar la capacidad

Más detalles

Normas para la sana convivencia en el salón de clases y actividades del curso Historia de P.R.

Normas para la sana convivencia en el salón de clases y actividades del curso Historia de P.R. Normas para la sana convivencia en el salón de clases y actividades del curso Historia de P.R. Prof. Ivette M. Torres Roig, Ed.D. Año Académico 2012-2013 1- Leer y discutir entre sus compañeros(as), encargados

Más detalles

Taller de avalúo del aprendizaje

Taller de avalúo del aprendizaje Taller de avalúo del aprendizaje Profa. Nery Lugo Ramírez Departamento de Humanidades No se asusten, es bien fácil. Es lo que hacemos todos los días en nuestras clases. Simplemente vamos a sistematizar.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL CLAVE: DER 400 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: El presente

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003 INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCION REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado). Actividades formativas Curso de Formación Transversal de la EDUC Número

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Técnicas de Expresión en Español Curso Académico 2011-2012 Versión

Más detalles

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Muñoz investigacio@guttmann.com Código UAB: 42353 Carácter: optativo 10 ECTS Clases presenciales: 1er semestre curso 2016-2017 Del 16 al 20 de enero

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Nombre de la materia Derecho Laboral Departamento Ciencias Económico Administrativas Academia Contabilidad Centro Universitario de Tonalá Clave Horas-teoría Horas-práctica Horassemana Total-horas Créditos

Más detalles

Estrategias de avalúo para el aprendizaje

Estrategias de avalúo para el aprendizaje Estrategias de avalúo para el aprendizaje Profesora Carmen Inés Rivera Lugo 26 de agosto 2006 Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 9:00 a.m. 12:00 m. Propósitos Ofrecerles información sobre avalúo

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

03164 Eventos empresariales

03164 Eventos empresariales FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03164 Eventos empresariales Requisito: Ninguno Programa Semestre: ADD ADN MIP ECO Período

Más detalles

XXII Encuentro Anual de Nutricionistas 19 de AGOSTO de 2015 REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS y E-POSTERS

XXII Encuentro Anual de Nutricionistas 19 de AGOSTO de 2015 REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS y E-POSTERS INTRODUCCION XXII Encuentro Anual de Nutricionistas La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas - AADYND convoca a Estudiantes y Licenciados en Nutrición de todo el país a compartir

Más detalles

ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA GRADUADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA GRADUADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA GRADUADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Prof. Ismael Pagán Trinidad Director Ismael.pagan@upr.edu Dr. Ricardo R. López Rodríguez Dir. Asoc. de Estudios Graduados Ri.lopez@upr.edu

Más detalles

Correo electrónico en Gmail

Correo electrónico en Gmail www.cetem.upr.edu Manual de instrucción del Centro de Aprendizaje de Informática Correo electrónico en Gmail Estudiante Tutor Editado por: Sra. Verenice Rodríguez Ruiz Directora Asociada Servicios Educativos

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía Prontuario I. Título del Curso: Principios de Economía (Micro)

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

PROCESOS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y MONOGRAFÍA

PROCESOS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y MONOGRAFÍA PROCESOS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y MONOGRAFÍA Para realizar una investigación o monografía primero debemos conocer e internalizar qué significan los términos. Según el Diccionario de la Lengua

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESCUELA DE COMERCIO P.U.C.V.

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESCUELA DE COMERCIO P.U.C.V. REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESCUELA DE COMERCIO P.U.C.V. Artículo 1º El presente Reglamento regula la inscripción, supervisión y evaluación de las Prácticas Inicial, Intermedia y Profesional, también

Más detalles

REGLAMENTO DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL

REGLAMENTO DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL REGLAMENTO DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL I. ANTECEDENTES GENERALES 1. Objetivo del reglamento; Entregar a los alumnos participantes, una herramienta eficaz, para que puedan conocer adecuadamente

Más detalles

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 10.SEP.2007 Dra. Katia Gil de Lamadrid TABLA

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas Manual de Publicación y Gestión de Ofertas para Entidades colaboradoras UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Sumario de contenidos ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 EDITAR LOS DATOS DE LA EMPRESA... 3 PUBLICACIÓN DE

Más detalles

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 14/10/ /12/2013

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 14/10/ /12/2013 Página 1 de 7 AREA: Español y Literatura. GRADO: NOVENO OBJETIVOS GENERALES 1.Familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a distintos períodos, estilos y géneros. 2. Desarrollar

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS ASIGNATURA: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA DEPARTAMENTO: CIENCIAS EXACTAS NIVEL: CURSO DE NIVELACIÓN CRÉDITOS:

Más detalles

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA

2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA Al examen de admisión para ingresar a esta casa de estudios en alguna de las siguientes carreras y turnos en el semestre 16-17/ 1: CARRERA

Más detalles

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN Curso Intervención psicosocial en la comunidad EVALUACION FINAL Período I 2014 Temáticas revisadas: Contenidos

Más detalles

Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores Ver I.1

Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores Ver I.1 Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores 2150508 Ver. 2150508-2015-I.1 Temáticas revisadas: 1. Introducción al Ensamble y Mantenimiento de Computadores 2. Revisión General

Más detalles

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS INFORMACION GENERAL DE LAS JORNADAS MODALIDAD TELEFORMACION. COLECTIVO AL QUE VA DIRIGIDO. OBJETIVOS GENERALES DE LAS JORNADAS. SALAS

Más detalles

CÓMO PREPARAR UNA MONOGRAFÍA

CÓMO PREPARAR UNA MONOGRAFÍA CÓMO PREPARAR UNA MONOGRAFÍA Por: María L. Padilla, Bibliotecaria Auxiliar José E. Feliciano, Bibliotecario Liselie Soto, Bibliotecaria Caribbean University, Recinto de Bayamón Biblioteca Virgilio Dávila

Más detalles

"2015. Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón" TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA

2015. Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA Al examen de admisión para ingresar a esta casa de estudios en alguna de las siguientes carreras y turnos en el semestre 15-16 / 2: CARRERA

Más detalles

[Incorporación de Multimedios en Cursos

[Incorporación de Multimedios en Cursos octubre, 2014 Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo PRTE 630 Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional I Johanny Alvarado Quiles [Incorporación de Multimedios en Cursos

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 CONVOCATORIA V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 Del 21 al 23 de setiembre de 2016 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias Técnicas CARRERA: Ingeniería en Medio Ambiente. Asignatura: Economía Ambiental Código: 603. Prerrequisitos:- 305 Número de Créditos: Correquisitos:

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

6. Elaboración de informes contables

6. Elaboración de informes contables 6. Elaboración de informes contables INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógicas se espera que las y los estudiantes gestionen información sobre costos y gastos de la empresa, realicen el registro

Más detalles

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Programa Asignatura: Arquitectura Legal Asignatura: Arquitectura Legal Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 6 1. DESCRIPTORES OFICIALES Conocimientos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Ciencias Químicas con mención en Química Analítica Asignatura/Módulo: Fisicoquímica I T y L Código: 3909 Plan de estudios: X0 Nivel:

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles