APLICACIONES DEL ENSAYO TRIAXIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APLICACIONES DEL ENSAYO TRIAXIAL"

Transcripción

1 APLICACIONES DEL ENSAYO TRIAXIAL 1. TRAYECTORIA DE TENSIONES 2. MODELO HIPERBÓLICO Artemio Cuenca Payá Departamento de Ingeniería de la Construcción Grupo de Ingeniería del Terreno UNIVERSIDAD DE ALICANTE La experiencia cotidiana ha demostrado que muchos profesionales de la Geotecnia suelen huir de los ensayos triaxiales, ya que lo consideran como un gasto superfluo si con un corte, más barato, van a obtener el mismo resultado. Este es porque, en el triaxial, se limitan a tirar unas tangentes a los círculos de Mohr, y llegar simplemente a una cohesión y un ángulo de rozamiento interno. Eso es un desperdicio de información, por lo que en las siguientes líneas intentaré exponer algunas de las posibilidades de ese ensayo, haciendo hincapié en sus aplicaciones prácticas, con la intención de que los alumnos adquieran una base complementaria a la que reciben en clase.

2 TEMA 1º TRAYECTORIA DE TENSIONES

3 En un ensayo de compresión triaxial, las fuerzas externas que actúan sobre la probeta pueden definirse según dos componentes: a.- La presión isotrópica, definida como la media de las tres tensiones principales en efectivas, es decir p = σ +σ +σ Dado que σ 2 = σ 3 tendremos p = σ +σ 3 b.- El desviador, que es simplemente q = σ 1 σ 3 A partir de los datos de laboratorio es sencillo llegar a estos parámetros planteando una tabla como la siguiente: Def σ 1 u Δu σ' 1 σ' 3 p' q A La primera columna es la deformación. En la siguiente están los valores de la suma de presión en cola (6 kpa),

4 presión de consolidación (3 kpa), y desviador, con el formato en que suelen presentarla muchos laboratorios. A continuación, en la tercera, están las de lecturas de presión intersticial, partiendo de la presión en cola. Restándole el valor constante de esta última, se llega a la de Δu. La quinta columna se obtiene restando, fila a fila, la tercera de la segunda, y la sexta restándole al valor constante de 9 kpa los diferentes valores de u, ya que estos 9 kpa se mantienen invariables durante todo el ensayo. Las dos siguientes se calculan mediante las fórmulas para p y q indicadas al principio, mientras que la última, el parámetro A de Skempton, no es más que el cociente entre sobrepresión intersticial (Δu) y desviador (q). Como todo esto queda algo esotérico, vamos a representarlo gráficamente en la figura Δu q (kpa) 1 LEC M =.85 Efectivas 1 Totales p' (kpa) Figura 1

5 Este ya es el plano de tensiones, en el que nos aparecen los puntos (p,q) que hemos obtenido para cada deformación de la probeta de 3 kpa, unidos mediante una curva que va hacia arriba y a la izquierda, hasta que a partir de un valor de p próximo a 165 kpa, cambia a una trayectoria vertical, y comienza a desplazarse hacia la derecha. Es el momento en que entra en fluencia, al alcanzar la Línea de Estado Crítico (LEC), a la que podemos considerar como la envolvente por encima de la cual no hay estados posibles. Puesto que estamos en efectivas, es obvio que esta línea pasa por el origen. La pendiente de la LEC (CSL en la literatura internacional) se representa convencionalmente como Μ, letra griega Mu mayúscula, aunque ya nadie se preocupa de ese detalle, y se escribe como latina normal. M está relacionada con el ángulo de rozamiento interno en efectivas por la siguiente expresión: sin 3M ϕ = 6 + M Dado que, en este caso, M vale,85, encontramos un ángulo de 21.9º. La LEC se dibuja a ojo, desde el origen hasta seguir el trazado de los puntos de fluencia, o uniendo los puntos de máxima presión intersticial. En este caso no aparece muy bien definida esa fluencia, por lo que se ha seguido el segundo criterio. Para ello se ha incluido en el gráfico, en línea discontinua, la trayectoria que seguiría un ensayo drenado o en totales, y que siempre llevará una pendiente de valor 3. Esta constancia se deduce a partir de las

6 fórmulas definitorias de p y q, y teniendo en cuenta que σ 3 permanece constante. Es evidente que la separación entre la recta de totales y la curva de efectivas, medida en la escala de p, proporciona la variación de presión intersticial. Y si dividimos estos intervalos por sus correspondientes ordenadas en q, obtenemos los valores del parámetro A de Skempton. Como ejemplo de un caso en el que se sigue el criterio de fluencia, tenemos el siguiente (figura 2): 2 15 q (kpa) p (kpa) Figura 2 Todo esto puede parecer complicado a primera vista, pero una vez automatizado en una hoja de cálculo, y vinculado a un procesador de gráficos, permite una visión detallada de la información proporcionada por el ensayo triaxial. Para comprobarlo vamos a introducirnos, aunque sea muy superficialmente, en lo que se denomina trayectoria de tensiones.

7 Utilizando el ejemplo anterior de la probeta de 3 kpa, podemos dibujar el siguiente gráfico: 25 M =,85 2 φ' = 21,9º q (kpa) 15 1 D 5 A C B p' (kpa) Figura 3 Con el punto A representamos el estado del suelo a 22 metros de profundidad, con el nivel freático a 1.5 metros de la superficie, y un peso específico aparente de 15.2 kn/m 3. En esas condiciones tenemos que σ 1 valdrá 134 kpa, mientras que σ 3 lo podemos calcular aplicando la fórmula de Jaky, en el supuesto de que el suelo se encuentre normalmente consolidado. 3 1 ( ) ( ) σ = σ 1 sin ϕ = sin = 84kPa

8 Podemos ahora calcular los valores de p y q para el estado inicial, resultando: p = 11 kpa q = 5 kpa Al sacarla del tomamuestras podemos estimar, aunque solo sea como aproximación, que las presiones se anulan, pasando la muestra al punto B. Durante el ensayo se la somete a una compresión isótropa de 3 kpa para consolidarla, con desviador nulo, por lo que, al final del proceso, se encontrará en el punto C. Por último, al aplicar el desviador hasta rotura, se la lleva al punto D. Hemos definido así la trayectoria que ha seguido la muestra desde su posición in situ hasta el final del ensayo, y aunque el método de trayectorias de tensiones se utiliza para problemas más complejos, este esbozo nos ha permitido una toma de contacto con su fundamento. Vamos a dar una vuelta de rosca y pasar a algo menos evidente que lo tratado hasta ahora. Trabajos experimentales llevados a cabo en las décadas de los 5 y 6 del pasado siglo, demostraron que muestras de suelo llevadas a la misma consolidación, por ejemplo al punto A de la figura 4, descargadas hasta B, y cargadas de nuevo bajo diferentes configuraciones de p y q, alcanzaban la fluencia en unos puntos del plano de tensiones que dibujaban una curva parecida a una elipse de ecuación

9 2 p M = p M + η 2 2 Aquí p es la presión de consolidación y η el cociente entre q y p. Este es el modelo planteado por la escuela de Cambridge (Modelo Cam Modificado). Hay otros más sofisticados, pero la simplicidad de la ecuación de la elipse hace que sea este el utilizado mayoritariamente. Cualquier incremento positivo de p hará que la elipse crezca, y p se desplace a una nueva posición, más hacia la derecha, que será la actual carga de preconsolidación, olvidándose la anterior. Las trayectorias dentro de la elipse son reversibles, e implican deformaciones que se aproximan a condiciones elásticas, mientras que aquellas que salen de ella, agrandándola, son plásticas q (kpa) 2 15 Q R 1 M 1 P A 5 1 η B p' (kpa) p' Figura 4

10 Volvamos a la figura 4, y supongamos que un elemento de suelo, en una masa normalmente consolidada, se encuentra a una profundidad tal que su posición en el plano de tensiones es A. Si se produce una excavación en superficie, disminuirán tanto σ 1 como σ 3, pasando al punto B. Podemos decir que en este momento se crea el espacio interior a la elipse, en el que el suelo tendrá un comportamiento que conocemos como sobreconsolidado. Si sobre esta muestra en B realizamos un triaxial, el suelo responderá como un material casi elástico, y seguirá una trayectoria vertical con p constante. Esto es poco intuitivo, pero podemos recordar que la trayectoria drenada o en totales seguía una recta de pendiente 3, y el parámetro A de Skempton vale 1/3 para condiciones elásticas, lo que, en presiones efectivas, nos lleva a esa trayectoria. Si el desviador es suficientemente elevado, se alcanzará el punto P, que es límite de la respuesta elástica, y se producirá la rotura. Como ya muchos habrán interpretado, el punto P define lo que se conoce como resistencia pico. En la figura 5 tenemos el ejemplo de una probeta de un suelo con una preconsolidación próxima a los 25 kpa. Se puede ver la trayectoria vertical hasta alcanzar la elipse, momento en que rompe de forma frágil, sin las grandes deformaciones plásticas de los casos representados en las figura 1 y 2.

11 15 1 q (kpa) p' (kpa) Figura 5 Si realizáramos un ensayo de corte directo sobre el suelo sobreconsolidado, por ejemplo en el estado B (figura 4), aplicando unos valores de carga vertical de 5, 1 y 2 kpa, y suponiendo un estado isótropo dentro de la caja de corte, así como teniendo en cuenta que q es el doble del máximo cortante, la rotura del suelo se produciría en los puntos P, Q y R de la figura 6, lo que nos llevaría al siguiente resultado en el plano de Mohr. 1 c' = 35 kpa φ' = 14º R τ (kpa) 5 P Q σ 1 (kpa) Figura 6

12 Esto sería lo que obtendríamos en el ensayo de corte directo. Un gráfico que todos estamos acostumbrados a ver. Los puntos P y Q se han alcanzado por rotura en el campo elástico, dentro de la elipse, mientras que al R se ha llegado mediante fluencia plástica. Es evidente que los procesos físicos no son comparables, pero sin embargo, los integramos dentro de un modelo de respuesta unitario que llamamos de Mohr-Coulomb. Y conviene recordar que la cohesión es un concepto derivado del estudio de materiales duros, con resistencia a tracción. A la vista de lo expuesto, podemos llegar a la conclusión de que tanto la cohesión como el ángulo de rozamiento interno obtenidos en el ensayo de corte, dependerán de la posición de los puntos P, Q y R sobre la elipse y la línea de estado crítico, ubicación que estará ligada a los valores que adoptemos para σ 1 en ese ensayo. Para comprobarlo, realicemos el corte aplicando presiones verticales de 5, 15 y 25 kpa. El nuevo resultado será: 15 c' = 29 kpa τ (kpa) 1 5 φ' = 16.3º σ 1 (kpa) Figura 7

13 En definitiva, que los valores de c y φ que nos proporciona un ensayo de corte directo sobre un suelo sobreconsolidado, no son parámetros intrínsecos de ese suelo, sino que dependen de la trayectoria de tensiones que haya seguido, y de las condiciones que adoptemos para realizar el ensayo. De todas formas, esto no es nuevo, pues ya lo propuso Skempton en 1964, por las fechas en que en Cambridge se ocupaban en desarrollar sus modelos de estados críticos. En cualquier caso, para la mayoría de los problemas cotidianos, es suficiente con la aproximación dada por el corte. Pero hay ocasiones en las que puede ser más rentable invertir un poco más de dinero en un triaxial, ya que la información que proporciona creo que ha quedado claramente de manifiesto. Y puesto que hemos hablado de trayectoria de tensiones, vamos a terminar con un ejemplo sencillo, para buscar una aplicación práctica a todo lo anterior. Se trata de una simplificación de un problema de ejecución de un terraplén de ocho metros de altura sobre una capa de suelo blando. Consideremos un punto del suelo a doce metros de profundidad, con un φ de 3º, equivalente a M = 1.2, y un valor para el parámetro A de Skempton de,6. Por encima tiene una capa con peso específico aparente de 16.5 kn/m 3, con el nivel freático a 1,5 metros de profundidad, y a la que le suponemos suficiente resistencia como para soportar las cargas; puede suponerse que se trata de una zona mejorada con columnas de grava. La intensidad de la carga vertical a esa profundidad de diez metros será de 15 kpa.

14 Asumiendo una distribución de tensiones isótropa, los valores de σ 1 y σ 3 en el comienzo de la capa blanda por efecto del peso propio del terreno son σ 1 = σ 3 = 95 kpa que proporcionan p = 95 kpa q = kpa Esto corresponde al punto A de la figura C H B q (kpa) 1 D F E G 5 A p' (kpa) Figura 8 Al aplicar la carga de 15 kpa, y suponiendo condiciones drenadas, llegaríamos al punto B según

15 p B = p + 15/3 q B = q + 15 Pero la sobrepresión intersticial generada para ese incremento del desviador será Δu = 15 *.6 = 9 kpa que habrá que restarle a p B, con lo que la trayectoria real será la de A hasta C. Vemos que es imposible, ya que alcanza la línea de estado crítico, y entrará en fluencia plástica. En estas circunstancias podemos plantear la construcción del terraplén por etapas, con una inicial hasta alcanzar la altura de cuatro metros, seguida por otras dos hasta seis y ocho metros. El primer escalón de carga hace que σ 1 se incremente en 81 kpa, por lo que, siguiendo el mismo procedimiento, el nuevo estado en una trayectoria drenada llevará hasta E, con los siguientes valores: p E = 122 kpa q E = 81 kpa Para este desviador, Δu vale 49 kpa, que al restarlos a p E lleva hasta el punto D, próximo a la línea de estado crítico, pero sin alcanzarla. Si dejamos esta carga parcial durante tiempo suficiente, la sobrepresión intersticial irá disipando, hasta que llegamos al punto E, en el que esa sobrepresión ha desaparecido, y el suelo trabaja en efectivas.

16 Al aumentar la altura hasta seis metros, el incremento en la tensión vertical es de 37 kpa, y Δu vale 22 kpa, por lo que repitiendo el mismo proceso de cálculo, ahora desde E, llegamos a F, y al disipar Δu se alcanza G. Por último, y siguiendo idéntico procedimiento, se alcanza el estado final en B sin que el suelo haya entrado en fluencia plástica. Como puede apreciarse, es un método sencillo y muy gráfico. Cierto que no de uso cotidiano, pero muy útil cuando hay que actuar en zonas con suelos blandos. En este ejemplo, y para simplificar el modelo, se ha supuesto que el suelo se encontraba inicialmente en condiciones hidrostáticas, con σ 1 = σ 3, pero en un caso real ambas tensiones estarán relacionadas a través de la Ley de Jaky, tomando σ 3 el valor: σ 3 = 47,5 kpa lo que lleva al punto A de la figura 9. p A = 63,3 kpa q A = 47,5 kpa Al recibir la carga del terraplén, y en condiciones drenadas, el suelo pasará al nuevo estado en B. p B = 113,3 kpa q B = 197,5 kpa

17 2 B 15 q (kpa) 1 5 A p' (kpa) Figura 9 Vemos que es imposible conseguir la estabilidad, por lo que, en este caso, no sirve de nada la construcción escalonada, aunque el problema puede resolverse mediante un tratamiento de mejora del terreno, por ejemplo, con columnas de grava (figura 1). 1 Altura (m) -1-2 C A Zona plástica Figura 1 El punto que estamos estudiando se encuentra en A, justo bajo la zona de influencia del tratamiento con columnas de grava, que lo hemos llevado hasta una profundidad de 12 metros. El terreno dentro de la zona mejorada resiste por

18 las razones que apuntaremos más adelante, y hace que la zona plastificada bajo el terraplén no pueda fluir, al estar limitada, hacia arriba, por la propia capa tratada, y lateralmente y hacia abajo por los empujes pasivos del terreno circundante que no ha entrado en rotura. De esta forma es posible mantener la estabilidad de la obra, aun cuando las columnas no se apoyen en un substrato resistente. Cierto que se producirán asientos relativamente importantes en el terraplén, pero se elimina el riesgo de colapso por punzonamiento o deslizamiento. Antes hemos indicado que la zona tratada con columnas era estable. Veamos ahora por qué. El punto C de la figura 1 está a cinco metros de profundidad bajo el eje del terraplén. Con los mismos datos del ejemplo anterior, y suponiendo que se cumple la condición de Jaky, su estado inicial será: σ 1 = 48 kpa σ 3 = 24 kpa y en el plano de tensiones: p 1 = 32 kpa q 1 = 24 kpa Es el punto 1 de la figura 11.

19 LEC en compresión 3 q (kpa) 1 LEC en tracción p (kpa) Figura 11 Resulta evidente que si se levanta el terraplén sin ningún tipo de tratamiento, se alcanzará inmediatamente el estado crítico. Ahora bien, al compactar la grava de las columnas se produce un empuje lateral sobre el terreno circundante, de forma que estamos en un proceso de extensión triaxial, en el que σ V se mantiene constante, y σ H aumenta. Para evitar confusiones, utilizamos los subíndices V y H, ya que, desde un punto de vista formal, σ 1 sería ahora la tensión horizontal y σ 3 la vertical. Medidas realizada en los campos de columnas de la Vega Baja del Segura, han mostrado que la presión lateral a la

20 semidistancia entre puntos de inyección, en tratamientos densos, es del orden de 95-1 kpa, por lo que, tras la ejecución de la columna, σ V seguirá valiendo 48 kpa, pero σ H habrá pasado a 119 kpa, lo que nos lleva al punto 2, cuyas coordenadas son p 2 = 95 kpa q 2 = -71 kpa En realidad, la trayectoria se aproximará a la línea de puntos, ya que se generan sobrepresiones intersticiales que se disipan rápidamente por la proximidad del elemento drenante que es la columna de grava. Al levantar el terraplén, la presión inducida a la profundidad de cinco metros es de 172 kpa, que se suman a σ V, manteniéndose constante σ H, por lo que el nuevo estado es el representado por el punto C, de coordenadas: p 3 = 153 kpa q 3 = 11 kpa Puede verse que, a pesar de la sobrecarga del terraplén, queda dentro de la zona de estabilidad gracias a la trayectoria seguida bajo la influencia de la presión horizontal ejercida por las columnas. Como puede suponerse, el efecto de las columnas de grava es bastante más complejo, pero aquí sólo se ha pretendido exponer la capacidad del método de la trayectoria de tensiones para abordar problemas geotécnicos aparentemente complicados.

21 TEMA 2º MODELO HIPERBÓLICO

22 Nota inicial.- Aunque el método basado en el Modelo Hiperbólico es de aplicación general, se suele reservar su uso para el caso de suelos duros, tales como arcillas sobreconsolidadas y arenas de semidensas a densas. En toda la exposición que sigue, las tensiones son en efectivas. La experiencia demuestra que, en un ensayo de compresión triaxial, los gráficos desviador-deformación dibujan unas líneas cuya pendiente va disminuyendo progresivamente a medida que aumentan la carga y la deformación, hasta alcanzar un máximo en el que se produce la rotura (figura 1) σ 1 - σ 3 (kpa) Deformación vertical unitaria (ε) Figura 1 Esto llevó a Kondner (1963) primero, y posteriormente a Duncan y Chang (197), a plantear que tales curvas podrían ser asimiladas a hipérbolas de ecuación: σ σ = 1 3 a ε + bε (1)

23 Los parámetros a y b se tienen que determinar para cada muestra de suelo, cosa que se consigue poniendo la (1) en la forma: σ ε σ 1 3 = a + b ε (2) Dado que tanto los valores del desviador como los de la deformación unitaria son conocidos, a y b se obtienen como la ordenada en el origen y la pendiente, respectivamente, de la recta definida por (2), mediante la representación:.4.3 a = E-.5 b =.315 ε/(σ 1 σ 3 ).2 1 b.1 a.5.1 ε Figura 2 El desarrollo operativo puede seguirse en el siguiente cuadro, tomado de una hoja de Excel en la que se ha

24 implementado el proceso, y que no requiere explicación, salvo las filas inferiores que se comentan a continuación. Probeta 1. σ 3 = 3 kpa. Deformación ε σ 1 σ 3 σ 1 - σ 3 ε/(σ 1 -σ 3 ) % kpa kpa kpa E E E E E E E E E E-4 b a R 2 E σ a σ r kpa -1 kpa -1 kpa kpa kpa 3.15E E Cuadro 1 Volviendo a la (2), el parámetro a es el límite para la condición ε =, es decir, la pendiente de la tangente en el origen, por lo que su inversa proporcionará el valor del módulo inicial: E = 1 a (3) Por su parte, b es el límite cuando ε =, o sea, la ordenada de la asíntota a la hipérbola, y que físicamente

25 se interpreta como la resistencia máxima teórica a rotura (σ a ) de la probeta ensayada. σ = a 1 b (4) Todo esto queda gráficamente expuesto en la figura siguiente: 35 σ a 3 σ r 25 σ 1 - σ 3 (kpa) E Deformación vertical unitaria (ε) Figura 3 La rama de hipérbola se ha obtenido introduciendo en (1) los valores de a y de b del Cuadro 1. Puede apreciarse el aceptable ajuste a los datos experimentales, cosa que era de esperar viendo que el coeficiente de correlación R 2

26 alcanzaba prácticamente la unidad, lo que puede llevar a pensar que se ha elegido un ensayo modélico, algo que hasta cierto punto es verdad, pero esas altas correlaciones no son raras, de forma que valores de R 2 inferiores a,97 ya pueden hacer pensar en que los datos experimentales no son buenos. El parámetro σ r es el valor real de rotura medido en el ensayo, que normalmente siempre es menor que σ a, definiéndose el cociente de aquella respecto a esta mediante lo que se conoce como relación de rotura, y que suele citarse en la literatura como R f. Normalmente, los valores para esta relación suelen oscilar entre,75 y el entorno de la unidad. En el ejemplo que aquí se está tratando se han utilizado tres probetas, ensayadas a presiones de confinamiento (σ 3 ) de 3, 15 y 5 kpa. Los resultados a que se llega tras extender el proceso anterior a las probetas de 15 y 5 kpa queda reflejado en el Cuadro 2. σ 3 b a R 2 E σ a σ r R f kpa kpa -1 kpa -1 kpa kpa kpa E E E E E E Cuadro 2 Como era de esperar, el valor de E depende de σ 3, aumentando cuanto mayor es la presión de confinamiento. Existe una relación empírica entre ambos parámetros dada por:

27 E kp σ 3 = a pa n (5) k y n son parámetros adimensionales característicos del suelo que se está estudiando, y p a es la presión atmosférica en las mismas unidades que E y σ 3. Ahora bien, puesto que los vamos a obtener a partir de valores de estos últimos expresados en unidades SI, se prescinde de la normalización a p a. Con esta salvedad, la (5) se puede escribir de la forma: log E = log k + n log σ 3 (6) cuya representación gráfica es una recta de pendiente n y ordenada en el origen log k Log E n 3. log k Log σ 3.5 Figura 4 En este caso, la variación de E con σ 3, ambos expresados en kpa, queda de la forma:

28 3 ( ) 612 E = 575 σ. (7) Por otra parte, la relación entre σ a y σ 3 puede obtenerse también mediante un ajuste lineal: 35 3 σ a (kpa) σ 3 (kpa) Figura 5 Para este ejemplo, la relación queda: ( ) σ a kpa = +. σ (8) En estas condiciones, si se conoce el estado tensional de la zona de procedencia de la muestra ensayada, es posible construir la rama de hipérbola que define su respuesta ante la aplicación de un desviador, por ejemplo, una carga en la superficie del terreno.

29 Suponiendo un valor para σ 3 de 1 kpa, se tendría: E = 9631 kpa σ a = 222 kpa Por lo que aplicando (3) y (4) a =.14 b =.451 resultando la curva de la figura E σ 1 - σ 3 (kpa) 1 1 A E s ε Figura 6 En esta figura se ha representado el módulo inicial E y un módulo secante E s. Un aumento en el desviador dará lugar a un incremento en deformación, siguiendo la trayectoria de

30 la rama hiperbólica, por lo que el módulo irá disminuyendo progresivamente. Así, un desviador de 12 kpa llevará hasta el punto A, con un módulo secante, que es el que deberá utilizarse en los cálculos, inferior a E, y cuyo valor puede deducirse para llegar a la siguiente expresión: 1 3 Es = E 1 σ σ σa (9) En una primera lectura de todo lo anterior, puede parecer que el proceso es complicado, pero una vez implementado en una hoja de cálculo los resultados salen de inmediato, sin más que introducir los valores de σ 1 y σ 3 obtenidos en el ensayo triaxial.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

Ensayos para conocer resistencia de un suelo

Ensayos para conocer resistencia de un suelo Ensayos para conocer resistencia de un suelo La determinación de los parámetros, cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo se determinan en el estudio Geotécnico, bien a

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS Existen numerosas leyes físicas en las que se sabe de antemano que dos magnitudes x e y se relacionan a través de una ecuación lineal y = ax + b donde las constantes b (ordenada

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema.

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema. ísica EL PLANO INCLINADO Supongamos que tenemos un plano inclinado. Sobre él colocamos un cubo, de manera que se deslice sobre la superficie hasta llegar al plano horizontal. Vamos a suponer que tenemos

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS Nuestra empresa es una pequeña editorial que maneja habitualmente su lista de ventas en una hoja de cálculo y desea poder realizar un análisis de sus

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE

EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE AUTORÍA MARÍA FRANCISCA OJEDA EGEA TEMÁTICA EXPERIMENTO FÍSICA Y QUÍMICA, APLICACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO ETAPA EDUCACIÓN

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN CURSILLO DE ORIENTACIÓN MAPAS Un mapa es una proyección de una superficie sobre un plano, y reducido a través de una ESCALA. Esta escala nos da el grado de reducción y precisión de la realidad y se representa

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant

UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos.

Más detalles

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 9: Imprimir

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 9: Imprimir Ministerio de Educación Diseño de Presentaciones en la Enseñanza Módulo 9: Imprimir Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Diseño de Presentaciones en la Enseñanza (OpenOffice) Imprimir Imprimir una

Más detalles

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevamos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (comunica energía cinética al cuerpo). No podríamos aplicar la

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales By Luis Mederos Como todos sabemos, alrededor del 21 de Diciembre se produce el solsticio de invierno (en el hemisferio norte).

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Diagrama de Gantt en Excel

Diagrama de Gantt en Excel Diagrama de Gantt en Excel Si pensabas que crear un Diagrama de Gantt en Excel es complicado, en este artículo te mostramos que puede ser muy sencillo en realidad. Tan sólo necesitarás un par de trucos

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Ricard Garrós http://elartedelphotoshop.blogspot.com/ & http://www.fusky.es CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Como os adelanté en el anterior capítulo

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

El módulo tipográfico

El módulo tipográfico contenidos teóricos 4 El módulo tipográfico LA GRILLA Un programa de diseño al servicio del proyecto www.tipografiavenancio.com.ar 1/6 Uno de los temas más polémicos entre los estudiantes y profesionales

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Guía de usuario para el acceso al recibo de nómina mediante la intranet de la Conselleria

Guía de usuario para el acceso al recibo de nómina mediante la intranet de la Conselleria Guía de usuario para el acceso al recibo de nómina mediante la intranet de la Conselleria Estado actual Estado V1.3 Fecha modificación 4/6/2012 Autor Dirigido a Ubicación/URL Empleados de la Agencia Valenciana

Más detalles

Resistencia al corte de los Suelos

Resistencia al corte de los Suelos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Resistencia al corte de los Suelos MECANICA DE LOS SUELOS AÑO 2005 Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7 Tutoriales de ayuda e información para todos los niveles AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7 Como agregar a una red existente un equipo con Windows 7 y compartir sus archivos

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

Bases de datos en Excel

Bases de datos en Excel Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Bases de datos en Excel Hojas de cálculo Tema 5 Bases de datos en Excel Hasta ahora hemos usado Excel básicamente para realizar cálculos

Más detalles

MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes

MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes MESP V3.0 MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes AM Consultores Ps Castellana, 226 28046 Madrid mesp@allegmusic.com MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes 2 3 MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire EDICIONES MANITAS CREATIVAS LTDA. GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire Alejandro Ortiz Gómez INDICE 1. Las regletas matemáticas...2 2. Uso de las

Más detalles

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1 MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO Unidad Didáctica Nº 1 I Tablas A) Explicación conceptual y de uso de una tabla B) Creación de tablas C) Trabajo con tablas D) Formato de las tablas Ejercicio de Repaso Portal

Más detalles

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA J.Garrigós I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 1.INTRODUCCIÓN Los sistemas de representación en perspectiva, tienen como objetivo

Más detalles

CURSO 2010-2011 TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1

CURSO 2010-2011 TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1 Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 2 Índice de contenido 1. Señales analógicas y digitales...3 2. Código binario,

Más detalles

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 1. INTRODUCCIÓN: Comentábamos en el capítulo anterior que el estudio de las variables que afectan a las decisiones de inversión

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS

CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS Nuestra empresa necesita adquirir una nueva nave industrial por la que debe pagar 700.000,00. Para financiar el pago solicitaremos un préstamo hipotecario

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

Año: 2008 Página 1 de 18

Año: 2008 Página 1 de 18 Lección 2. Cuestiones de tipo técnico que debemos o podemos realizar 2.1. Copia de seguridad 2.2. Introducción de contraseña 2.3. Parámetros generales 2.4. Avisos 2.5. Calculadora 2.6. Acceso a casos prácticos

Más detalles

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical Enunciado Si la unidad la dividimos en varias partes iguales, podemos tomar como nueva unidad de medida una de estas partes más pequeñas. Las unidades fraccionarias son necesarias cuando lo que queremos

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

CAMPO ELÉCTRICO FCA 10 ANDALUCÍA

CAMPO ELÉCTRICO FCA 10 ANDALUCÍA CMO LÉCTRICO FC 0 NDLUCÍ. a) xplique la relación entre campo y potencial electrostáticos. b) Una partícula cargada se mueve espontáneamente hacia puntos en los que el potencial electrostático es mayor.

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones GNU/LINEX Mariano Real Pérez KIG KDE Interactive geometry (Geometría interactiva de KDE) es una aplicación

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto Sitios remotos Definir un sitio remoto significa establecer una configuración de modo que Dreamweaver sea capaz de comunicarse directamente con un servidor en Internet (por eso se llama remoto) y así poder

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD Fecha última revisión: Diciembre 2010 Tareas Programadas TAREAS PROGRAMADAS... 3 LAS TAREAS PROGRAMADAS EN GOTELGEST.NET... 4 A) DAR DE ALTA UN USUARIO...

Más detalles