Universidad Austral de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Austral de Chile"

Transcripción

1 Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Ciencia Animal COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN EQUINO, NITRÓGENO LÍQUIDO VS -80 C, UTILIZANDO DILUYENTES HIPOMETABOLIZANTES Memoria de Título Presentada como parte de los requisitos para optar al TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO JUAN PABLO PRADO ACUÑA VALDIVIA CHILE 2011

2 PROFESOR PATROCINANTE Dr. Alfredo Ramirez R. PROFESOR COPATROCINANTE Dr. Bruno Carvalho M. PROFESORES INFORMANTES Dr. Sebastián Galecio N. Dr. Marcelo Ratto F. FECHA DE APROBACIÓN: 24 de Noviembre de 2011

3 ÍNDICE Capítulos Página 1. RESUMEN SUMMARY INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS 9 5. RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS ANEXOS AGRADECIMIENTOS.. 30

4 1 1. RESUMEN Considerando las diferencias existentes en las tasas de concepción por el uso de semen equino congelado, en comparación con semen fresco o refrigerado y las grandes variaciones en la respuesta a la congelación que presentan distintos sementales, se están probando nuevos protocolos y diluyentes de congelación de semen equino con el objetivo de disminuir estas diferencias. En el proceso de hibernación, la tolerancia a la hipoxia y la hipotermia son dependientes de la enzima AMPK. Al ser un sensor de energía celular, ésta enzima contribuye en la regulación del balance energético y por lo tanto, se ha propuesto evaluar sus efectos en el proceso de criopreservación de espermatozoides de equino. Se evaluó comparativamente la congelabilidad de semen equino, en respuesta a dos métodos: Nitrógeno Líquido (NL) vs Ultracongelación a -80 C. Los parámetros evaluados consideraron: viabilidad, motilidad e integridad acrosomal espermática. Adicionalmente se evaluó la inclusión de AICAR y AMP (activadores de AMPK) como estrategia farmacológica en ambos métodos para mejorar los parámetros nombrados. En este estudio se usó el diluyente HM-0 (Húsar Mawida) como medio base (refrigeración y congelación) sobre el cual se adicionaron por separado: AICAR, 5 AMP, Compuesto C (inhibidor de AMPK) y AICAR + Compuesto C. Posteriormente, terminada la fase de refrigeración a 5º C, las pajuelas de cada tratamiento fueron criopreservadas a -196 c (NL) y a -80 ºC (ultrafreezer) y mantenidas por dos semanas. Finalmente las pajuelas fueron descongeladas y sometidas a análisis in vitro de viabilidad (tinción de eosina/nigrosina), integridad acrosomal (PSA-FITC) y motilidad mediante análisis espermático asistido por computadora (C.A.S.A.). Los resultados indican que la viabilidad no se ve afectada por los agentes farmacológicos usados, ni por el método de criopreservación. El análisis de la integridad acrosomal mostró que el uso de compuesto C disminuye (P <0,05) el porcentaje de espermatozoides con acrosomas intactos (42,9 ± 6,1) en relación a aquellos tratados con AICAR y AICAR + Compuesto C (61,4 ± 11,3 y 59,9 ± 15, respectivamente). No se observaron diferencias en la motilidad entre los tipos de congelación, pero se hallaron diferencias (P <0,05 y P <0,01) en datos que indican mayor progresividad (ALH a -196 C 1,1 ± 0,9 vs -80 C 2,1 ± 1,3 µm y STR a -196 C 55,6 ±9 vs -80 C 65,3 ± 7,6 %). Los resultados muestran que la criopreservación de espermatozoides equinos a -80º C puede ser una alternativa a la criopreservación en NL, aunque se requieren estudios comparativos con más de dos semanas de almacenamiento. La adición de fármacos activadores de AMPK no incrementa ni deteriora los parámetros de calidad espermática evaluados in vitro (viabilidad, reacción acrosomal y motilidad). Palabras clave: Criopreservación, semen, equino, AMPK.

5 2 2. SUMMARY COMPARISON OF TWO STALLION SEMEN CRYOPRESERVATION METHODS, LIQUID NITROGEN VS -80 C, USING HIPOMETABOLIZANTS EXTENDERS Considering to marked differences in conception rates when using frozen semen and fresh or cooled stallion semen, and the high variability in the response to cryopreservation process between stallions, new freezing protocols and cryopreservation extenders are being studied with the aim to reduce these differences. In hibernating animals, hypoxia and hypothermia tolerance are dependent of the AMPK enzyme. As a cellular energy sensor, this enzyme contributes to the regulation of energy balance and therefore, it is proposed to evaluate their effects on the process of cryopreservation of equine spermatozoa. In this study was evaluated the freezability of stallion semen, by comparison of two methods: Liquid Nitrogen (LN) vs Ultrafreezer at -80 C, through the assessment of sperm viability, sperm motility and acrosomal integrity. Additionally was evaluated the inclusion of AICAR and 5 AMP (AMPK activators) as a strategy for improving named parameters. Furthermore HM-0 (Hussar Mawida) was used as basic extender (refrigeration and cryopreservation) separately added of: AICAR, 5'AMP, Compound C (AMPK inhibitor), and AICAR + Compound C. At end of cooling phase at 5 C, samples (straws) of each treatment were cryopreserved at -196 C (LN) and - 80 C (ultrafreezer) and stored for two weeks. Finally, straws were thawed and processed for in vitro analysis of sperm viability (eosin/nigrosine staining), acrosomal integrity (PSA-FITC) and sperm motility by C.A.S.A. (Computer Assisted Sperm Analysis). We observed that sperm viability was not affected by the pharmacologic agents, neither the cryopreservation method. Acrosomal integrity analysis exhibited that the use of Compound C decreases (P <0.05) the percentage of sperm acrosomal integrity (42.9 ± 6.1) compared to sperm treated with AICAR and AICAR + Compound C (61.4 ± 11.3 and 59.9 ± 15, respectively). It was not observed differences in sperm motility between the cryopreserved methods, but differences was found (P <0.05 and P <0.01) indicating more incremental data (ALH at -196 C 1.1 ± 0.9 vs - 80 C 2.1 ± 1.3 µm and STR at -196 C 55.6 ± 9 vs -80 C 65.3 ± 7.6%). In conclusion, equine sperm cryopreservation at -80 C may be an option to cryopreservation in LN, although comparative studies are needed with more than two weeks of storage. The addition of AMPK activators drugs did not improve neither deteriorate in vitro parameters of cryopreserved sperm quality (sperm viability, acrosomal reaction and sperm motility). Key words: Cryopreservation, equine, semen, AMPK.

6 3 3. INTRODUCCIÓN El uso de la inseminación artificial (IA) en equinos ha progresado en las últimas décadas debido al desarrollo de diferentes metodologías para la preservación de semen, tanto en estado fresco, refrigerado como congelado. A pesar de esto, las tasas de preñez que se obtienen cuando se utiliza semen equino criopreservado frente a semen fresco o refrigerado, son inferiores y las investigaciones actuales se enfocan mayoritariamente a obtener mejores resultados (Córdova- Izquierdo y col 2006). Si bien las tasas de fertilidad obtenidas mediante el uso de semen congelado son altamente variables (entre 0-100%) (Metcalf 2007), en general se obtienen tasas que varían entre un 45 y un 48% (utilizando semen fresco, las tasas de fertilidad bordean el 57-59%) (Vidament 2005). Actualmente la criopreservación seminal equina se realiza mediante el uso de nitrógeno líquido (NL). Las ventajas de usar semen congelado para ser utilizado en IA son: disminución de los costos de transporte (más barato es trasladar un contenedor de NL que un semental); menor estrés y costo de transporte de la yegua; continuación de la temporada reproductiva en caso de que el reproductor presente alguna lesión o esté compitiendo; las diferentes temporadas reproductivas entre el hemisferio norte y sur no generan problema; utilización de semen de reproductores de alto valor genético, incluso cuando éste haya fallecido; reducción del uso de reproductores genéticamente inferiores, ya que éstos pueden ser seleccionados independientemente de la ubicación geográfica; almacenamiento de semen proveniente de animales jóvenes que serán sometidos a castración (Squires y col 1999). Dentro de las desventajas de la utilización de semen congelado se pueden nombrar: se requiere personal capacitado para procesar, empajuelar y congelar los eyaculados, así como para la IA; el manejo reproductivo de las yeguas a inseminar y la obtención de una óptima fertilidad utilizando semen congelado es de alto costo y las tasas de fertilidad dependerán del momento del ciclo estral en que se encuentre la yegua en el momento de la IA, del sitio de inseminación, de la dosis utilizada y de la concentración espermática; la congelabilidad de espermatozoides entre reproductores es altamente variable, existiendo sementales con mala congelabilidad; necesidad de contenedores de NL en los planteles animales o centros de reproducción (Squires y col 1999; Córdova-Izquierdo y col 2006) RESPUESTA DEL ESPERMATOZOIDE A LA REFRIGERACIÓN Previo a la congelación, los espermatozoides deben refrigerarse a 5 C para que el cambio de temperatura no sea tan drástico. El tiempo que debe permanecer el semen refrigerado antes de ser congelado es variable. Hay estudios que detectan diferencias en la viabilidad celular al congelar

7 4 inmediatamente después de la eyaculación y al congelar después de 24 horas de refrigeración (presentando mayor viabilidad el primer método) (Melo y col 2007). A temperatura corporal (38 C) o temperatura ambiente (20 C aproximadamente) se generan productos de desecho que incrementan la acidez del semen provocando daño celular permanente, además ocurre peroxidación de lípidos de membrana, con lo que la célula de deteriora y muere. A 5 C los lípidos de la membrana plasmática sufren una transición de una fase líquida-cristalina a una fase de gel. Además el metabolismo espermático a temperatura de refrigeración corresponde a un 10% de lo que tendría a temperatura corporal o ambiente. Es así como los productos de desecho y la peroxidación de lípidos de membrana ocurre más lentamente y el deterioro celular también (Squires y col 1999). Los daños generados por la refrigeración se pueden minimizar (pero no evitar en un 100%) mediante la dilución del semen en un medio que contenga crioprotectores, y controlando la tasa de refrigeración. El daño celular puede ser causado directamente por afección de estructuras celulares (ruptura de membranas) o indirectamente por alteración de funciones celulares (desaceleración de procesos metabólicos). Si la curva de disminución de temperatura es muy rápida, se producen daños parcialmente irreversibles caracterizados por un patrón de motilidad anormal (movimientos circulares), rápida pérdida de motilidad, daño de la membrana acrosomal o plasmática, reducción del metabolismo y pérdida de componentes intracelulares. Para realizar la refrigeración, se utilizan diversos dispositivos de enfriamiento que permiten una curva de temperatura controlada (Squires y col 1999). La temperatura seminal puede bajar sin problemas entre los 37ºC a los 20ºC, pero entre 19ºC y 8ºC es una fase crítica para el espermatozoide equino, sin embargo el enfriamiento entre 8ºC y 5ºC puede realizarse rápidamente y mantenerse por varios minutos u horas sin efectos adversos (Morán y col 1992). La tasa de refrigeración de 22ºC a 8ºC debe ser de al menos de 0,5 C/min (en promedio) (Critser y Benson 2003) CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN EQUINO En 1957, Barker y Gandier lograron obtener una cría mediante IA utilizando semen equino criopreservado a -79 C. No existen a la fecha otros estudios en equinos utilizando estas temperaturas ya que posterior a eso, sólo se ha utilizado -196 en NL para congelar semen equino y aún no se obtienen tasas de fertilidad similares a otras especies (Juliani y Henry 2008). Las tasas de fertilidad observadas mediante el uso de semen equino criopreservado son altamente variables, dependiendo del protocolo de congelación, diluyente usado, crioprotector, método de inseminación artificial y dosis de inseminación, además de la variabilidad entre sementales (Melo y col 2007). Además con la criopreservación aumenta el número de células apoptóticas en comparación con semen fresco, por lo que se hace necesario investigar cómo se pueden mitigar estas consecuencias. Para esto, los protocolos de criopreservación seminal deben ser óptimos, y los parámetros que se deben controlar al manipular semen son: la concentración de solutos extracelulares, la permeabilidad o impermeabilidad de la membrana plasmática a estos

8 5 solutos, y los cambios de temperatura a los cuales será sometido el eyaculado (enfriamiento, congelación y descongelación) (Critser y Benson 2003). Cuando se utiliza NL, se logran temperaturas de -196 C, donde no hay reacciones bioquímicas dentro de la célula y no se ha comprobado que pueda haber cambios de índole genético. Los principales daños que se generan cuando se congelan células son la formación de cristales de hielo intracelular y la descompensación de electrolitos y solutos (Critser y Benson 2003). Para evitar al máximo éstos efectos deletéreos es importante que el paso de refrigeración (5 C) a congelación sea muy rápido (10-20 C/min) (Palacios 1994). Tanto la refrigeración como el almacenamiento de semen en NL, pueden generar daños irreversibles en la membrana plasmática, causando ya sea muerte celular o cambios parecidos a los que se ven durante la capacitación espermática, que dificultan o impiden su capacidad para interactuar con el ovocito. Durante la capacitación espermática ocurre una reorganización y fluidización de la membrana plasmática, aumenta el calcio intracelular, se generan especies reactivas de oxígeno (ROS, productos de desecho), fosforilación de proteínas tirosinas mediadas por AMPc y capacidad de fertilización in vitro. Los eventos que ocurren durante la criopreservación similares a los de capacitación son reorganización y desestabilización de la membrana plasmática, aumento del calcio intracelular, generación de ROS, aparición de proteínas tirosinas fosforiladas y capacidad de fertilización in vitro (Bailey y col 2000). Debido a lo descrito anteriormente es que se desarrolló un concepto que se conoce como Criocapacitación, ya que los cambios que suceden en el espermatozoide durante la capacitación han sido asociados con crioinjurias (Meyers y col 2003) EL ESPERMATOZOIDE Y LA ENERGÍA Para que los espermatozoides lleven a cabo la fecundación, necesitan de altas concentraciones de ATP, tanto para la motilidad, como para la fusión de membranas con el ovocito. Si bien los espermatozoides carecen de muchos de los organelos que participan en los procesos metabólicos, son metabólicamente activos debido a que poseen las enzimas necesarias para realizar las reacciones bioquímicas de la glucólisis, el ciclo de Krebs, la oxidación de ácidos grasos, el transporte de electrolitos y posiblemente la vía de las hexosas monofosfato (Garner y Hafez 2000). Mukai y Okuno 2004 comprobaron que la principal vía de obtención de ATP utilizada para la motilidad en los espermatozoides de ratón proviene de la glucólisis, aunque en el caso de los espermatozoides equinos, según Bedford y Hoskins 1990, la respiración celular seria la principal fuente energética responsable de la motilidad (citado por Cummins 2009).

9 HIBERNACIÓN Existen animales que para conservar energía en el invierno utilizan una estrategia adaptativa llamada hibernación. Esta adaptación ocurre en un periodo donde la demanda energética es alta y la disponibilidad escasa. A nivel celular, la hibernación genera cambios hipometabolizantes para conservar energía, mediante expresión de genes específicos asociados a ARN y proteínas, mediados por fosforilación (activación) de proteínas y enzimas que permiten un uso eficiente de energía. En general se debe lograr un equilibrio energético (relación AMP/ATP), el cual se realiza mediante la disminución de funciones mitocondriales (Carey y col 2003). Se ha comprobado que en periodos carentes de energía/nutrientes algunos tipos celulares activan una enzima mitocondrial denominada quinasa activada por monofosfato de adenosina (AMPK) (Hardie 2011) QUINASA ACTIVADA POR MONOFOSFATO DE ADENOSINA (AMPK) Y FÁRMACOS ASOCIADOS A SU ACTIVACIÓN O INHIBICIÓN La AMPK regula (inhibe) procesos bioquímicos relacionados con la síntesis proteica. Debido a que la síntesis proteica demanda gran cantidad de energía celular, la habilidad de AMPK para modular este proceso hace que sea considerada de gran importancia para la homeostasis tanto celular como a nivel de organismo. Los cambios intracelulares que genera la activación de AMPK se deben principalmente por la activación de proteínas fosforiladoras (activadoras) que incluyen enzimas biosintéticas, transportadores, factores de transcripción, canales iónicos y proteínas de iniciación de ciclos celulares (Hardie 2011), además de un aumento en la relación AMP/ATP (Miranda y col 2007). Hasta el momento no existen reportes de la presencia de AMPK específicamente en espermatozoides de mamíferos, pero resultados no publicados del Laboratorio de Criobiología y análisis espermático de la Universidad Austral de Chile indican la presencia de enzimas tipo AMPK en espermatozoides de ratón, bovino, humano y equinos. Existen fármacos capaces de activar la AMPK, algunos de los cuales son utilizados en tratamientos contra enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 disminuyendo la resistencia a la insulina, estos son metformina y fenformina. También se utiliza una molécula artificial llamada ribonucleósido 5-aminoimidazol 4-carboxamida (AICAR), éste último es el compuesto más utilizado para la caracterización de los efectos de la AMPK (Sakamoto y col 2004; Miranda y col 2007). Así como hay moléculas capaces de activar AMPK, existe también una molécula con la capacidad de inhibir esta enzima. Éste es el Compuesto C, una molécula permeable, potente y selectiva, que inhibe reversiblemente a AMPK, compitiendo con ATP en ausencia de AMP (Zhou y col 2001).

10 DILUYENTES DE CONGELACIÓN ESPERMÁTICA Existen varios diluyentes de congelación comerciales ocupados para manipulación de semen equino. Dentro de los más utilizados se puede nombrar, EDTA-lactosa, INRA 82 y Botucrío (Alvarenga y Papa 2011). Éstos diluyentes contienen lipoproteínas, las cuales son adheridas por la membrana plasmática del espermatozoide y ayudan a la estabilización de las membranas durante la congelación y descongelación. Estas lipoproteínas provienen de productos lácteos, yema de huevo o ambos. Se puede incorporar también monosacáridos (como glucosa o fructosa), disacáridos (sucrosa, lactosa) y trisacáridos (rafinosa). Éstos azúcares otorgan propiedades osmóticas y sirven como fuente de energía (glucosa y fructosa) (Palacios 1994). También se ha propuesto el uso de trehalosa (disacárido) en los diluyentes de congelación de semen equino (Squires y col 2004) Las altas concentraciones de electrolitos en el medio extracelular generan una toxicidad química, la cual puede ser contrarrestada mediante la adición de sustancias permeabilizantes a los diluyentes de congelación, como glicerol o etilenglicol. Los beneficios de éstos compuestos se deben a que aumentan la osmolaridad, por lo que se reducen las concentraciones de electrolitos extracelulares (Mantovani 2002). Además se ha propuesto el uso de moléculas similares al glicerol, pero de menor peso molecular, como las amidas (metil-formamida y dimetil-formamida), las cuales presentan una mayor solubilidad en agua y menor toxicidad celular (Alvarenga y col 2005). Desde 2009 a la fecha, en el Laboratorio de Criobiología y análisis espermático de la Universidad Austral de Chile, se está probando un diluyente de congelación base, carente de fuentes energéticas exógenas (azúcares) como una estrategia hipometabolizante, llamado HM-0 (Hussar Mawida), que contiene tris (300 mm), ácido cítrico (94,7 mm), glicerol (2%), yema de huevo (15%), estreptomicina (1mg/ml de HM-0) y gentamicina (0,05mg/ml de HM-0). Cabe destacar que la yema de huevo posee una concentración de glucosa libre de 20 mm (Grobas y Mateos 1996), y como en HM-0 hay un 15% de yema, la concentración de glucosa que éste tendría sería de 3,3 mm, que podría ser utilizada por el espermatozoide como fuente energética EVALUACIÓN ESPERMÁTICA Para llevar a cabo la fecundación, los espermatozoides deben tener intacta tanto la membrana plasmática como acrosomal y mantener una adecuada motilidad (progresiva). Con la criopreservación, la integridad de estas membranas puede verse afectada, así como la motilidad. Es así que se han desarrollado diversas técnicas para evaluar estos parámetros y así determinar la calidad seminal (Córdova-Izquierdo y col 2006). La evaluación de la viabilidad espermática permite determinar el estado de la membrana plasmática. Una de las técnicas más utilizadas es la tinción con eosina/nigrosina, donde por medio

11 8 de un microscopio de campo claro se cuantifican los espermatozoides permeables y los no permeables a la tinción (Modificado de Bloom 1950). Espermatozoides que presentan daño en la membrana acrosomal, o que hayan sufrido reacción acrosomal tienen la misma incapacidad de fecundar que uno no viable o no motil (Squires y col 1999). Dentro de las técnicas para evaluar la integridad acrosomal está la utilización de microscopía de epifluorescencia mediante el uso de una lectina fluorescente, asociada a una aglutinina de Pisum sativum (PSA-FITC) (Salazar y col 2011). La motilidad espermática es un parámetro importante de evaluar, debido a que es necesaria para que los espermatozoides lleguen al sitio de la fecundación, además de facilitar el traspaso de éstos a través de la zona pelúcida. Si bien existen métodos que permiten realizar una evaluación de la motilidad de manera rápida y fácil, mediante observación microscópica directa, también se puede utilizar una evaluación computarizada, siendo más precisa y objetiva (Squires y col 1999). El análisis espermático asistido por computadora (Computer Assisted Sperm Analysis, CASA) consiste en realizar repetidas fotografías por unidad de tiempo, lo que permite individualizar espermatozoides y construir una trayectoria espermática, mediante la utilización de algoritmos computacionales. (Rodríguez-Gil y col 2007) HIPÓTESIS Es posible mantener los parámetros de calidad de semen equino criopreservándolo a -80 C, al igual que la criopreservación a -196 C utilizando diluyentes hipometabolizantes OBJETIVOS Objetivo General Evaluar comparativamente parámetros de calidad espermática postdescongelación en semen equino criopreservado a -80 C con la congelación tradicional en NL a -196 C Objetivos Específicos Evaluar y comparar parámetros de funcionalidad espermática (viabilidad, reacción acrosomal y motilidad) en semen equino congelado, criopreservado a -80 C y a -196 C. Evaluar el efecto de fármacos hipometabolizantes como parte del diluyente de refrigeración/congelación a -80 C y a -196 C de semen equino para mantener y/o mejorar la calidad seminal postdescongelación.

12 9 4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1. MATERIAL Se utilizaron 2 eyaculados de 6 sementales (n=12) fina sangre de tiro pesado (razas Bretón de Montaña (n=1), Belga Ardenés (n=2) y Percherón (n=3)) entre 5 y 20 años de edad, pertenecientes al Haras Militar Pupunahue, ubicado en la XIV región de Chile, comuna de Máfil, provincia de Valdivia. Los equipos utilizados fueron: refrigerador eléctrico portátil 1, centrífuga de sobremesa 2, centrífuga refrigerada para microtubos 3, microscopio de campo claro y contraste de fase 4 asociado a C.A.S.A 5, microscopio de epifluorescencia 6, platina térmica 7, baño temperado 8 y Ultrafreezer 9. Además fueron utilizados: Un tanque de NL de 50 L, micropipetas de 10, 100 y 1000 µl, tubos Falcon de 50 y 15 ml, tubos eppendorf de 1,5 ml, portaobjetos de cristal de 26 x 76 mm, cubreobjetos de 24 x 24 mm, pajuelas francesas de 0,5 ml, leche descremada como diluyente de centrifugación y HM-0 como diluyente de refrigeración y congelación. También se utilizaron fármacos como AICAR, 5 AMP y Compuesto C MÉTODOS Todos los procedimientos descritos a continuación, desde la colecta de semen, hasta la congelación fueron realizados según protocolos del proyecto FONDEF D08I1076 Generación de un banco de semen de caballos fina sangre de tiro pesado y se esquematizan en la Figura 1a Colección y evaluación del semen Los 6 sementales utilizados fueron seleccionados por su probada congelabilidad seminal y evaluación andrológica entre 12 reproductores del Haras Militar Pupunahue. Los valores promedios obtenidos en la selección de los sementales en términos de congelabilidad fueron: viabilidad espermática postdescongelación de 36,11±13.69% y motilidad total postdescongelación de 20,06±9,18% (Datos no publicados del Proyecto FONDEF D08I1076). 1 Klimber BCR-25 2 BOECO C-28A 3 BOECO M-240R 4 NIKON Eclipse E200 5 SCA Microptic v NIKON TS100 7 Lab-line N FISHER ULT Freezer ThermoForma

13 10 De cada semental seleccionado se obtuvieron 2 eyaculados, con una separación de una semana entre cada uno. La rutina de colección a la que estaban sometidos los reproductores era de 2 a 3 colectas por semana. Cada colecta se realizó utilizando una vagina artificial (modelo Hannover) atemperada a C rellena con agua caliente. En el extremo de la vagina artificial fue adicionado un frasco colector para semen con filtro, que permite separar la porción rica en espermatozoides de la porción gelatinosa del semen (Schober y col 2007). Una vez realizada la colección de semen se registró el volumen del eyaculado. Posteriormente se obtuvo una alícuota de 10µL de semen para evaluar la concentración espermática mediante el uso de una cámara de Neubauer. Además se tomó una alícuota de 7µL de semen para realizar una tinción de eosina/nigrosina y evaluar la viabilidad espermática. Se utilizaron sólo eyaculados con una concentración superior a 100 millones de espermatozoides/ml y 70% de viabilidad o superior Dilución y centrifugación El semen fue diluido con leche descremada (temperada a 37 C) en una proporción de 1:1 en tubos falcon de 50 ml los cuales fueron sometidos a centrifugación a 700 g x 20 minutos. Una vez que los eyaculados fueron centrifugados, se eliminó el sobrenadante y el pellet fue resuspendido con HM-0 (diluyente base), que contiene tris (300 mm), ácido cítrico (94,7 mm), glicerol (2%), yema de huevo (15%), estreptomicina (1mg/ml de HM-0) y gentamicina (0,05mg/ml de HM-0). El volumen de HM-0 utilizado fue variable dependiendo de la concentración inicial de cada eyaculado, y se calculó para que una vez resuspendido, se obtuviera una concentración aproximada de 50 millones de espermatozoides por ml. Ésta concentración fue necesaria para análisis experimentales in vitro principalmente de motilidad en el C.A.S.A., para evitar diluir la muestra, además de optimizar el uso de los eyaculados para lograr realizar todos los tratamientos. Se consideró una pérdida estándar de un 15% de espermatozoides en el sobrenadante. La temperatura ambiente del laboratorio fue de 20 C Tratamientos experimentales Una vez resuspendido el pellet, se alicuotó en 5 tubos falcon de 15 ml (7 ml c/u), para dar paso a los tratamientos. Se rotularon los tubos con códigos adjudicados a cada tratamiento, quedando de la siguiente manera: Tubo 1: HM-0 como control. Tubo 2: HM-0 + AICAR, a una concentración final de 2 mm (Sakamoto y col 2004). Tubo 3: HM AMP a una concentración final de 2 mm (se realizó un experimento previo para determinar la concentración óptima de 5 AMP). Tubo 4: HM-0 + Compuesto C a una concentración de 40 µm (Zhou y col 2001). Tubo 5: HM-0 + AICAR (2 mm) + Compuesto C (40 µm) Refrigeración Una vez realizados los tratamientos, cada uno de ellos fue envasado en 3 pajuelas de 0,5 ml y en 3 pajuelas de 0,5 ml modificadas a 0,35 ml. Después de esto, se inició la refrigeración, donde se bajó la temperatura de las pajuelas desde 20ºC a 5 C en un tiempo de 90 minutos a una tasa de refrigeración de -7,4 C/min (de 20 a 10 C); 1,8 C/min (de 10 a 7 C) y -0,2ºC/min (de 7 a 5 C ) para después mantener la temperatura hasta los 90 minutos (Figura 1b). Para esto, las pajuelas fueron introducidas en un refrigerador eléctrico portátil que permite esa tasa de refrigeración.

14 11 Los pasos anteriormente descritos se realizaron a terreno en el Haras Militar Pupunahue, la refrigeración culminó durante el traslado hacia el Laboratorio de Criobiología y análisis espermático de la Universidad Austral de Chile, donde se procedieron las siguientes etapas Congelación Congelación a -80 C. La congelación del semen se realizó tanto en NL (a -196 C) como en un Ultrafreezer a -80 C. Debido a que el método a -80 C no está descrito en equinos, se ha debido desarrollar y modificar algunos de los materiales que normalmente se utilizan para la congelación tradicional. Para esto, se desarrolló un dispositivo que permita utilizar la inmersión de pajuelas de 0,5 ml en isopropanol, que es el medio que se utiliza para obtener una tasa de congelación constante hasta llegar a la temperatura deseada (-80 C) (Figura 1b). Esto se hizo modificando tubos falcon de 50 ml para poner dentro de éstos, un tubo falcon de 15 ml. El tubo de 50 ml contuvo 35 ml de isopropanol, y dentro del tubo de 15 ml se introdujeron las pajuelas las cuales fueron cortadas a 11cm (largo máximo de los tubos), obteniendo un volumen máximo de semen de 0,35 ml en cada pajuela (Figura 1b). Datos no publicados del Laboratorio de Criobiología y análisis espermático de la Universidad Austral de Chile validan este soporte de congelación, donde no hay un efecto deletéreo al disminuir el largo de las pajuelas. Las pajuelas que fueron congeladas a -80 C se introdujeron en los dispositivos (previamente refrigerados a 5 C) y fueron llevadas al Ultrafreezer, donde se mantuvieron hasta el momento de la descongelación. Se obtuvo una tasa de congelación de -1,9 C/min (desde 5 C a -50 C) y de - 0,3 C/min (entre -50 C y -80 C) (Figura 1b) Congelación a -196 C. Las pajuelas que fueron congeladas en NL se dispusieron a 3 cm por encima del vapor del NL durante 20 minutos (en una caja de poliestireno, capacidad 20 L), para luego ser inmersas en NL, y posteriormente distribuidas en los canisteres del tanque de NL. La tasa de congelación que se obtiene utilizando NL es de -60 a -70 C/min (Figura 1b) (Canisso y col 2008; Schober y col 2007). Figura 1a. Esquema del diseño experimental

15 Tiempo (min) Temperatura C * Temperatura C m (20-10 C) =7,4 C/min m (10-7 C) =1,8 C/min m (7-5 C) =0,2 C/min ** Tiempo (min) -200 Figura 1b. Rampas de temperatura obtenidas mediante la congelación se semen en NL (-196 C) (n=3) y a -80 C (n=3) obtenida con termógrafo electrónico programable (Termocupla 10 ). Entre el minuto 0 y 90 ambas curvas representan la refrigeración, que es idéntica para ambos protocolos de congelación. * Componentes de la curva de refrigeración (m). ** La imagen en miniatura muestra el dispositivo utilizado para congelación a -80 C en Ultrafreezer Descongelación El proceso de descongelación fue realizado dos semanas después de congeladas las muestras de semen (Rodríguez-Gil y col 2007). Éste se realizó en baño térmico a 37 C por 30 segundos en un baño temperado (Schober y col 2007). Una vez descongelado, el semen fue sometido a evaluación de la congelabilidad mediante 3 pruebas: viabilidad espermática, integridad acrosomal y motilidad espermática. 10 Data Logger, marca ThermoWorks, modelo TW-USB-TC

16 Evaluación espermática En términos de calidad espermática postdescongelación, se evaluó viabilidad espermática, integridad acrosomal y motilidad espermática. Todas las evaluaciones fueron realizadas en duplicado Viabilidad Espermática. El protocolo seguido para evaluar viabilidad espermática se presenta en el anexo 2. Se utilizó una tinción de eosina/nigrosina y microscopía de campo claro (Modificado de Bloom 1050). Las cabezas de los espermatozoides considerados viables se apreciaron blancos ya que al estar íntegra la membrana plasmática, la eosina no penetra dentro de la célula y por lo tanto no se tiñe, en cambio las cabezas de los espermatozoides no viables se observaron rosadas, debido a que la eosina si logró penetrar la célula. Todo esto se observó sobre un fondo morado otorgado por la nigrosina. Por cada frotis se contaron 200 células Integridad Acrosomal. El protocolo para evaluar integridad acrosomal se presenta en el anexo 3. Se utilizó PSA-FITC y microscopía de epifluorescencia (Modificado de Salazar y col 2011). Utilizando un filtro de 488 nm de excitación, las cabezas de los espermatozoides con el acrosoma intacto se observaron con la mitad superior de color verde fosforescente y la mitad inferior de color negro. Las cabezas de los espermatozoides reaccionados no se tiñen, salvo una línea ecuatorial verde, que corresponde a los residuos de manosa que quedan después de ocurrida la reacción acrosomal Por cada frotis se contaron 200 células Motilidad Espermática. Para evaluar motilidad se utilizó un análisis espermático asistido por computadora (CASA) (Modificado de Salazar y col 2011), cuyo protocolo está en el anexo 4. Los parámetros evaluados mediante CASA se presentan en la tabla Análisis estadístico Los resultados ( ±DE) entre tratamientos, para cada uno de los tipos de congelación, fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía (ANOVA) o Kruskal-Wallis (según si la distribución de los datos fue normal o no, respectivamente). Para comparar cada parámetro evaluado entre la congelación en NL y la congelación a -80 C se utilizó una prueba de t de Student o una prueba de Wilcoxon (dependiendo si la distribución de los datos fue normal o no, respectivamente). Los resultados fueron analizados y graficados mediante el uso del programa GraphPad Prism Versión 5.0, 2007 Graphpad Software, inc.

17 14 Tabla 1. Definición de los parámetros de motilidad obtenidos a través del C.A.S.A (Modificado de Rodríguez-Gil y col 2007) Parámetro Unidad Descripción Total Progresivos % Porcentaje de espermatozoides que presentan movimiento progresivo Motilidad Total % Porcentaje total de espermatozoides motiles Velocidad Curvilínea (VCL) µm/s Distancia recorrida por el espermatozoide a lo largo de su trayectoria en función del tiempo Velocidad Rectilínea (VSL) Velocidad Media (VAP) Amplitud media del desplazamiento lateral de la cabeza del espermatozoide (ALH) µm/s µm/s µm Distancia recorrida por el espermatozoide entre el primer punto y el último de su trayectoria en función del tiempo Distancia recorrida por el espermatozoide a lo largo de su trayectoria media en función del tiempo Desplazamiento medio efectuado por la cabeza del espermatozoide en la trayectoria curvilínea de un lado a otro de su trayectoria media o lineal Índice de linealidad (LIN) % Relación porcentual entre VSL y VCL Índice de rectitud (STR) % Relación porcentual entre VSL y VAP Índice de oscilación (WOB) % Relación porcentual entre VAP y VCL Frecuencia de batida de la cabeza del espermatozoide (BCF) Hz Frecuencia con la cual la trayectoria curvilínea atraviesa la trayectoria lineal en función del tiempo

18 15 5. RESULTADOS 5.1. VIABILIDAD ESPERMÁTICA La caracterización del porcentaje de viabilidad espermática entre el semen fresco y refrigerado a los 90 minutos se presenta en la Figura 2. Los resultados de viabilidad de semen descongelado indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, para ambos tipos de congelación. La comparación de cada uno de los tratamientos entre los tipos de congelación tampoco presenta diferencias significativas (tabla 2). % Viabilidad FRESCO HM-0 AICAR 5'AMP COMP C AICAR+CC Figura 2. Viabilidad espermática promedio de semen fresco y después de 90 minutos de refrigeración (símbolo ). Tabla 2. Viabilidad espermática postdescongelación para cada uno de los tratamientos y tipos de congelación ( ±DE). Tratamientos HM-0 AICAR 5'AMP COMP.C AICAR + CC Tipo de Congelación %Viabilidad -196 C 48,7 ± 15,7-80 C 47,7 ± 11,0-196 C 50,6 ± 12,3-80 C 45,1 ± 6,3-196 C 48,4 ± 14,1-80 C 46,7 ± 10,1-196 C 47,3 ± 15,1-80 C 45,3 ± 9,3-196 C 48,5 ± 11,1-80 C 47,5 ± 7,8

19 INTEGRIDAD ACROSOMAL Con respecto a los resultados del estado acrosomal de las muestras descongeladas de NL, no se observaron diferencias significativas (P < 0,05) entre los tratamientos, pero si se encontraron diferencias significativas entre algunos de los tratamientos en semen descongelado de 80 C, específicamente entre AICAR y Compuesto C (P < 0,05) y entre AICAR + Compuesto C y Compuesto C (P < 0,01), siendo menor el resultado de Compuesto C en ambos casos. Al comparar cada tratamiento entre los tipos de congelación, se encontraron diferencias significativas para AICAR (P < 0,01) y para AICAR + Compuesto C (P < 0,05) (Tabla 3). Tabla 3. Resultados de acrosomas intactos para cada uno de los tratamientos y tipos de congelación ( ±DE) MOTILIDAD Tratamientos HM-0 AICAR 5'AMP COMP.C Tipo de Congelación %Acrosomas Intactos -196 C 54,6 ± 7,2-80 C 51,3 ± 17,4-196 C -80 C 48,2 ± 10,2 a 61,4 ± 11,3 b -196 C 53,3 ± 9,2-80 C 54,5 ± 9,8-196 C 49,0 ± 9,7-80 C 42,9 ± 6,1-196 C 48,5 ± 9,9 AICAR + CC c -80 C 59,9 ± 15,0 d Superíndices: a vs b P <0,01; c vs d P <0,05 Los resultados de la evaluación de motilidad están presentados en la Tabla 4, donde se observan diferencias significativas sólo en el ALH de 5 AMP (P < 0,05) (siendo el resultado de NL más óptimo) y en el STR de Compuesto C (P < 0,01) (siendo el resultado de -80ºC más óptimo). Los resultados de ANOVA para cada una de las variables evaluadas entre tratamientos no presentan diferencias significativas.

20 17 Tabla 4. Comparación de cada uno de los parámetros de motilidad, para cada tratamiento, entre los tipos de congelación ( ±DE). Tipo de Progresivos Motiles VCL VSL VAP ALH LIN STR WOB BCF Tratamiento Congelación (%) (%) (µm/s) (µm/s) (µm/s) (µm) (%) (%) (%) (Hz) HM ,5 ± 3,3 17,3 ± 12,1 27,6 ± 8,1 8,5 ± 5,2 14,2 ± 7,4 1,2 ± 1,2 29,9 ± 11,7 57,9 ± 8,4 49,1 ± 13,9 4,6 ± 4,5-80 4,1 ± 4,5 22,9 ± 13,0 32,7 ± 12,4 11,5 ± 4,7 18,0 ± 7,0 1,7 ± 1,3 35,2 ± 7,7 63,2 ± 5,6 55,3 ± 8,8 5,7 ± 4,7 AICAR ,7 ± 6,2 20,0 ± 17,1 29,3 ± 10,0 9,1 ± 5,8 15,5 ± 8,0 1,0 ± 1,1 28,8 ± 13,2 55,2 ± 9,8 50,2 ± 14,2 4,3 ± 4,6-80 5,2 ± 5,6 21,9 ± 15,0 35,1 ± 11,9 12,5 ± 6,1 19,1 ± 8,2 1,9 ± 1,3 33,7 ± 9,1 62,9 ± 8,7 52,8 ± 8,9 6,5 ± 4,6 5'AMP ,5 ± 13,0 23,8 ± 21,3 31,9 ± 12,9 12,3 ± 10,7 18,8 ± 13,1 1,1 ± 0,9 a 33,4 ± 17,8 59,4 ± 12,4 56,3 ± 22,1 4,2 ± 3,9-80 4,4 ± 4,2 27,4 ± 14,7 32,2 ± 12,6 11,5 ± 4,2 18,7 ± 7,5 2,1 ± 1,3 b 36,8 ± 10,6 61,6 ± 9,2 58,2 ± 9,6 7,0 ± 4,2 COMP. C ,8 ± 1,7 15,7 ± 8,9 29,4 ± 10,1 9,1 ± 5,9 15,5 ± 8,2 1,1 ± 1,0 28,7 ± 11,7 55,6 ± 9,0 c 50,4 ± 13,0 4,5 ± 4,2-80 3,5 ± 3,2 19,0 ± 11,9 33,9 ± 12,7 12,4 ± 7,1 18,7 ± 9,4 1,9 ± 1,4 36,8 ± 12,4 65,3 ± 7,6 d 55,3 ± 13,9 6,5 ± 4,6 AICAR + CC ,6 ± 1,9 15,5 ± 8,5 28,3 ± 7,7 8,0 ± 4,6 14,1 ± 6,0 0,9 ± 0,7 27,2 ± 12,2 53,7 ± 10,2 48,7 ± 13,4 4,2 ± 3,6-80 4,5 ± 4,5 20,9 ± 12,3 37,1 ± 17,7 11,8 ± 5,2 19,5 ± 9,1 1,2 ± 1,5 34,1 ± 10,0 61,4 ± 9,6 54,0 ± 11,8 4,2 ± 4,6 Superíndices: a vs b P < 0,05; c vs d P < 0,01.

21 18 6. DISCUSIÓN Los valores de viabilidad espermática aceptables para semen equino descongelado (destinado a IA) bordean el 50%. Los resultados de viabilidad tanto para los tipos de congelación, como para los distintos tratamientos no presentaron diferencias significativas (P <0,05), y están acordes con resultados obtenidos en otros experimentos (Tabla 2) (Mantovani y col 2002). Esto indica que la congelación a -80 C no es más deletérea que la congelación tradicional en NL (al menos para este parámetro) y que los distintos tratamientos no generan cambios en la membrana plasmática que evidencien una mayor o menor viabilidad. Con respecto a la integridad acrosomal, según Salazar y col 2011, valores ~65% de espermatozoides con acrosoma intacto son aceptables para semen descongelado. Los porcentajes de integridad acrosomal obtenidos en este estudio son inferiores que los valores de referencia, (entre 42,9±6,1 y 61,4±11,3) y al comparar los tipos de congelación, se observaron diferencias significativas (P <0,01 y P <0,05) al utilizar AICAR y AICAR + Compuesto C, respectivamente (obteniendo un mayor porcentaje de acrosomas intactos al congelar a -80 C) (Tabla 3). No existen antecedentes que permitan explicar dichos resultados, pero podría deberse a la menor tasa de congelación. La tasa de congelación obtenida mediante la criopreservación seminal a -80 C (- 1,9 C/min, desde 5 C a -50 C, y de -0,3 C/min, entre -50 C y -80 C) es notablemente más lenta que la observada en NL (-60 a -70 C/min) (Figura 1b). Además la utilización de Compuesto C, que inactiva AMPK, impediría que AICAR genere su acción (activar AMPK), por lo que cabe la posibilidad que las diferencias obtenidas no estén asociadas a la activación o inhibición de dicha enzima en espermatozoides de equino. Para determinar si existe relación o interacción entre el tipo de congelación y el efecto de los fármacos utilizados habría que realizar un análisis factorial. Para que un eyaculado pueda ser utilizado en IA, se buscan ciertos parámetros de motilidad óptimos, que si bien no permiten predecir una tasa de fertilidad adecuada, son necesarios para catalogar un eyaculado de buena o mala calidad (Kuisma y col 2006). La motilidad total postdescongelación debería ser superior al 30% y la motilidad progresiva superior al 20% aproximadamente (Juliani y Henry 2008, Salazar y col 2011). Aunque pueden existir variaciones entre razas, dentro de una raza también se pueden encontrar resultados variables entre sementales. Un estudio comparativo entre razas de tiro pesado (razas Tori y Estonian) muestra resultados de motilidad total de semen descongelado entre un 42,3% (Estonian) y un 43,4% (Tori), no presentando diferencias significativas entre razas (Kavak y col 2003), por el contrario en un estudio realizado con razas Percherón y Bretón de Montaña por Braun y col 1995, ninguno de los reproductores alcanzó porcentajes de motilidad total postdescongelación aceptables para IA (entre 13,7±5,1 y 24,7±8%), categorizando a los equinos de tiro pesado como malos congeladores. Los resultados obtenidos al analizar la motilidad espermática son similares a los observados en el experimento de Braun y col 1995 (Tabla 4) y por lo tanto no se pueden considerar adecuados para ser utilizados en IA. Si bien, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, al utilizar 5 AMP en la congelación a -196 C, se obtienen mejores

22 19 resultados (en todos los parámetros evaluados) comparados con AICAR + Compuesto C, dónde la enzima AMPK permanece inhibida. Menores valores de ALH para 5 AMP (NL = 1,1 ± 0,9 vs - 80 = 2,1 ± 1,3) indican mayor progresividad de los espermatozoides. Adicionalmente, el otro valor significativo, que indica mayor progresividad, es el STR para Compuesto C en el descongelado de -80 C (NL = 55,6 ± 9,0 vs -80 = 65,3 ± 7,6). La linealidad del movimiento espermático está altamente relacionada con la fertilidad, y por lo tanto es un parámetro deseable al momento de evaluar la motilidad espermática (Rodríguez-Martínez 2000). Además la gran cantidad de plasma seminal emitido durante la eyaculación en estas razas de caballos puede contribuir a una pobre congelabilidad seminal (Braun y col 1995). Los resultados obtenidos, principalmente en viabilidad espermática, demuestran que no hay diferencias significativas (P <0,05) entre los métodos de congelación pero en los otros parámetros evaluados, las diferencias encontradas no muestran una tendencia clara sobre qué método de criopreservación es mejor. A temperaturas de -196 C (NL) no hay reacciones bioquímicas dentro de la célula, sin embargo existen estudios que afirman que sobre los -130 C puede aún existir agua no congelada intracelularmente, lo que permitiría funciones celulares que traen como consecuencia degradación celular (Palacios 1994; Foote 2002). Devireddy y col 2002, demostró que la tasa de congelación óptima de semen equino era de ~29 C/min (en ausencia de agentes crioprotectores) y de ~60 C/min (en presencia de agentes crioprotectores, como en HM-0 que contiene glicerol como criopretector). A pesar que la tasa de refrigeración es idéntica para ambos métodos y la tasa de congelación utilizada para congelar a -80 C es distinta y más lenta que la curva utilizada en NL, no queda demostrado que ocurriera degradación celular al criopreservar espermatozoides de equino a -80 C (al menos a las 2 semanas postcongelación), en comparación con el método tradicional (NL, donde se utilizó la curva descrita por Devireddy y col 2002). Al congelar en NL se utilizaron pajuelas de 0,5 ml y en la congelación a -80 C se utilizaron las mismas pajuelas modificadas en su largo, cuyo volumen final fue de 0,35 ml. Ésta diferencia de volumen podría otorgar diferencias en los parámetros evaluados al comparar ambos tipos de congelación, ya que cambia el largo de las pajuelas, pero se mantiene la concentración espermática (relación diluyente de congelación/espermatozoides) y la relación congelante/plástico/semen. Existen estudios donde evalúan la congelación de semen equino en pajuelas de 0,5 y 0,25 ml a distintas concentraciones espermáticas. Las pajuelas de 0,25 ml tienen menor calibre, por lo que la relación congelante/plástico/semen es distinta que en las pajuelas de 0,5 ml. Aún así, solamente el VCL fue significativamente mayor en pajuelas de 0,25 ml, todos los otros factores evaluados (viabilidad, y los distintos parámetros de motilidad) no presentaron diferencias significativas al utilizar distintos volúmenes de almacenamiento, pero si a distintas concentraciones, obteniendo mejores resultados a menores concentraciones (100 x10 6 vs 200 y 400 x10 6 de espermatozoides/ml), además se pueden presentar diferencias por los sementales utilizados en los distintos experimentos (Nascimiento y col 2008). La concentración utilizada para ésta memoria de título fue de 50 x10 6 espermatozoides/ml, necesaria para los análisis de motilidad realizados por el C.A.S.A. sin diluir y no deberían existir efectos deletéreos en las características postdescongelación, al respecto Salazar y col 2011, reportan el uso de concentraciones de 20 x10 6 espermatozoides/ml para congelar semen equino, obteniendo porcentajes de motilidad total postdescongelación 30%.

23 20 El diluyente de congelación utilizado (HM-0), a excepción del escaso contenido de glucosa disponible por la presencia de yema de huevo (3,3 mm) y del contenido de ácido cítrico de HM-0, el cuál podría ser utilizado por la célula en el ciclo de Krebs para obtener energía (Garner y Hafez 2000), no contiene fuentes energéticas y por lo tanto no contiene nutrientes para el espermatozoide, a diferencia de los diluyentes comerciales normalmente utilizados, como Botucrío, EDTA-lactosa ó INRA 82 (Alvarenga y Papa 2011). Datos no publicados del Laboratorio de Criobiología y análisis espermático de la Universidad Austral de Chile compararon viabilidad, integridad acrosomal y motilidad (total y progresiva) en semen descongelado de todos los reproductores utilizados en el proyecto FONDEF D08I1076, utilizando el diluyente HM-0 versus otros diluyentes comerciales como Botucrío y Maxcrío, y no se presentaron diferencias significativas en éstos parámetros, validando por lo tanto su utilización como diluyente experimental base. La razón para utilizar AICAR y 5 AMP en los experimentos realizados, se basa principalmente en lograr disminuir el gasto de ATP, activando la AMPK y de esta forma detener o disminuir los procesos catabólicos propios de la célula. En condiciones normales AMPK se activa por el aumento de la relación AMP/ATP (Sakamoto y col 2004). Está demostrado que la cascada fosforilativa de AMPK se activa además, en respuesta a cambios térmicos, para otorgar mejor eficiencia en el uso de ATP, lo que permitiría sobrevivir a ciertos animales en condiciones desfavorables como ocurre por ejemplo en la hibernación (Frederich y col 2009). Existen pruebas de que no todas las células corporales responden igual a la estimulación de AMPK, así por ejemplo, en células hepáticas, musculares, cardiacas, y del sistema nervioso central, está demostrado que ésta enzima cumple un rol muy importante y que por lo tanto otorga propiedades de alta resistencia a factores de estrés como hipoxia e hipotermia (Miranda y col 2007). Pero también hay estudios que dan a conocer la existencia de células que no presentan buena respuesta frente a la acción de AICAR, como algunas células renales (Menze y col 2010). Datos no publicados del Laboratorio de Criobiología y análisis espermático de la Universidad Austral de Chile, indican que existen enzimas de tipo AMPK en espermatozoides de equino, pero debido a los resultados de ésta memoria de título se deja abierta la posibilidad de que los espermatozoides, específicamente del equino, presentan una isoforma de AMPK insensible a los fármacos clásicamente usados para su activación y que por lo tanto expliquen el efecto entre activadores e inhibidores que permitan una mejor sobrevivencia después de la criopreservación, tanto en NL como a -80 C. En éste estudio, se consideraron 90 minutos (refrigeración) antes de llevar a cabo ambos tipos de congelación, por ello, la ventana de activación (tiempo) de la enzima AMPK es la refrigeración. Menze y col 2010, realizó estudios con varios tipos celulares, utilizando AICAR para activar AMPK, donde previo a la congelación, mantenía las células con AICAR durante 24 horas. Es por esto que el tiempo de activación utilizado en los experimentos de ésta memoria de título pudo haber sido insuficiente.

24 CONCLUSIONES De acuerdo a las condiciones en las cuales se realizó este estudio, se puede concluir que: La congelación a -80 C podría ser una alternativa a la congelación tradicional a -196 C (NL), y también como método alternativo de mantención de muestras o dosis previamente congeladas en NL, pero se requieren más estudios que la validen. La adición de fármacos hipometabolizantes, activadores de AMPK, al diluyente de congelación base, no mejora la viabilidad espermática, la integridad acrosomal, ni la motilidad espermática ya obtenida con HM-0, a excepción de AICAR que a -80ºC aumenta el porcentaje de acrosomas intactos.

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR TECNOLOGÍA DEL SEMEN CAPRINO VAGINA ARTIFICIAL Época de actividad reproductiva. Mismo operario y condiciones. Animales en celo (Benzoato de estradiol: : 100 g 16-32 horas). Estimular al macho (soltar hembra,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL CARACTERIZACIÓN Y PRUEBAS DE CONGELABILIDAD SEMINAL EN ASNOS BAUDET DU POITOU. Memoria de Título presentada como

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La valoración de la calidad del esperma se emplea, habitualmente, como método predictivo de los parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática y de la fertilidad del macho (Gadea-Mateo,

Más detalles

Uso de Leche Descremada como Diluyente de Semen

Uso de Leche Descremada como Diluyente de Semen Uso de Leche Descremada como Diluyente de Semen Para la preservación espermática, se ha utilizado leche descremada o leche entera, con las cuales el semen es diluido directamente y puede ser almacenado

Más detalles

Efecto de aditivos antioxidantes en semen ovino post-congelación. Tequisquiapan, Qro.

Efecto de aditivos antioxidantes en semen ovino post-congelación. Tequisquiapan, Qro. Efecto de aditivos antioxidantes en semen ovino post-congelación Iván Gómez a, Y.M Domínguez b, G. De La Isla a, D. Velazquez b a Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Qro.,

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad PROXEED MÉXICO 1 Proxeed Plus El suplemento número 1 del mundo para la fertilidad masculina Proxeed Plus contribuye a la salud reproductiva del hombre

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química Porqué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Preservación de la fertilidad por indicación médica

Preservación de la fertilidad por indicación médica Preservación de la fertilidad por indicación médica Ref. 158 / Octubre 2009 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

Análisis de semen computarizado. Características del producto. Sistema básico

Análisis de semen computarizado. Características del producto. Sistema básico AndroVision - mas que un CASA Sistema CASA AndroVision con microscopio Zeiss AxioScope y mesa robotiza ScanStage Análisis de semen computarizado AndroVision es un Sistema CASA* de alta precisión para el

Más detalles

INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR

INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR PROFESOR: Jesús Alonso Paba León GRADO: Undecimo GUÍA DE ESTUDIO METABOLISMO CELULAR La vida de cualquier

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS Congresso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais - Évora 13 a 15 de Setembro de 2012 Introducción Doñana es la historia

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN QUE ES LAINSEMINACION ARTIFICIAL? ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR EL SEMEN DEL MACHO EN EL APARATO GENITAL DE LA HEMBRA,

Más detalles

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS Facultad de Ciencias de la Salud BIO160 Bioquímica i General Metabolismo METABOLISMO Corresponde a la actividad coordinada que ocurre dentro de una célula, en la cual participan sistemas multienzimáticos

Más detalles

Metabolismo de hidratos de carbono

Metabolismo de hidratos de carbono Introducción a la Botánica 2016 10ma. clase teórica: 13/4/2016 Metabolismo de hidratos de carbono La fotosíntesis y la respiración 1 La fotosíntesis y la respiración Azúcares + ATP + nutrientes del suelo

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL SEMEN CRIOPRESERVADO DE CABALLOS CRIOLLO COLOMBIANO POR UN SISTEMA ANALIZADOR DE CLASE

EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL SEMEN CRIOPRESERVADO DE CABALLOS CRIOLLO COLOMBIANO POR UN SISTEMA ANALIZADOR DE CLASE Artículo Científico Restrepo, G.; Ocampo, D.; Velásquez, A.: Movilidad semen criopreservado EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL SEMEN CRIOPRESERVADO DE CABALLOS CRIOLLO COLOMBIANO POR UN SISTEMA ANALIZADOR

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE JULIO -

Más detalles

Nutrición Vegetal. Absorción de sales minerales

Nutrición Vegetal. Absorción de sales minerales Nutrición Vegetal Absorción de sales minerales Absorción - Es el proceso mediante el cual un ión o molécula ingresa a una célula o un cuerpo a través de una membrana. No intervienen fuerzas intermoleculares.

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción Compartimientos Acuosos separados por Barreras Biológicas Organelos selectivos, autocatalíticos, autoreproductivos, competitivos, adaptativos...

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE ENERO -

Más detalles

Revisando las pruebas más empleadas para la evaluación del semen en la especie ovina podemos mencionar:

Revisando las pruebas más empleadas para la evaluación del semen en la especie ovina podemos mencionar: Calidad y Congelamiento de Semen Ovino MSc MV Jorge Daniel Veksler Hess. Área de Pequeños Rumiantes. Facultad de Cs. Veterinárias - UBA, Argentina jveksler@fvet.uba.ar La baja productividad individual

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES Por Wilfredo Santiago LAS REACCIONES CELULARES Todas las células llevan a cabo ciertas funciones vitales básicas: Ingestión de nutrientes. Eliminación de desperdicios.

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO . CITÓMETRO DE FLUJO 1 VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA MEDIANTE LA TÉCNICA DE CITOMETRÍA DE FLUJO En las últimas dos décadas, la citometría de flujo se ha convertido en una técnica importante gran

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR. 2.5. CELULA EUCARIOTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. 3ª PARTE CONTENIDOS 2.5.5. Metabolismo. 2.5.5.4.3. Respiración: ciclo de krebs, cadena respiratoria y fosforilación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo METABOLISMO El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas Nombre del Catedrático: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Integrantes del Equipo: Ariana Archila Jimenez Emmanuel López Ochoa

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP. Los carbohidratos, grasas y proteínas pueden ser usados

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

Necesidades de nutrientes de los animales

Necesidades de nutrientes de los animales Necesidades de nutrientes de los animales Las necesidades de nutrientes de los animales son de dos tipos: Necesidades de mantenimiento ó conservación, relacionadas con el mantenimiento de la fisiología

Más detalles

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación Cosechando la energía El arreglo de los átomos en las moléculas orgánicas representa energía potencial. Los organismos obtienen energía para mantener los procesos de vida transformando esa energía potencial

Más detalles

Ejercicios de Repaso Capítulo 6 Introducción al Metabolismo

Ejercicios de Repaso Capítulo 6 Introducción al Metabolismo Introducción al Metabolismo 1. Qué es energía? 2. Menciona distintas formas de energía (no tienen que estar relacionadas con los seres vivos). 3. Qué procesos celulares requieren energía? 4. Explica los

Más detalles

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones Cuestionario de Nutrición 1.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias Anatomía de las mitocondrias Membrana externa Contiene muchas copias de de una proteína transportadora denominada PORINA, quien le le aporta permeabilidad. Enzima marcadora: monoamino oxidasa. 1 Espacio

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN Proyecto financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad (30128356-0) CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

Metabolismo. Catabolismo. Oxidación-reducción 30/09/2009. Clase 5. Energética celular: nutrición y metabolismo

Metabolismo. Catabolismo. Oxidación-reducción 30/09/2009. Clase 5. Energética celular: nutrición y metabolismo Clase 5. Energética celular: nutrición y metabolismo Qué permite a los seres vivos tener conductas? 1. Los organismos vivos: Estructura y función. 2. Metabolismo 1. Oxidación reducción. 2. Energía libre.

Más detalles

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Necrosis y apoptosis UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Temas Necrosis: Características y tipos. Causas de daño celular irreversible. Secuelas de la necrosis. Apoptosis. Autólisis. Necrosis Cambios

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

ENZIMAS SE TRATA DE PROTEÍNAS ESPECIALES QUE EJERCEN SU ACCIÓN UNIÉNDOSE SELECTIVAMENTE A OTRAS MOLÉCULAS DENOMINADAS SUSTRATOS.

ENZIMAS SE TRATA DE PROTEÍNAS ESPECIALES QUE EJERCEN SU ACCIÓN UNIÉNDOSE SELECTIVAMENTE A OTRAS MOLÉCULAS DENOMINADAS SUSTRATOS. ENZIMAS SE TRATA DE PROTEÍNAS ESPECIALES QUE EJERCEN SU ACCIÓN UNIÉNDOSE SELECTIVAMENTE A OTRAS MOLÉCULAS DENOMINADAS SUSTRATOS. INDUCEN MODIFICACIONES QUÍMICAS EN LOS SUSTRATOS A LOS QUE SE UNEN POR:

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS ESTRUCTURA Y FUNCION II Estructura del curso Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS Sesión 2 BIOENERGETICOS 3 Sesión 3

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

El indice de "la relación verano/invierno" un metodo para evaluar la eficiencia del uso de los medios para paliar el estrés calórico

El indice de la relación verano/invierno un metodo para evaluar la eficiencia del uso de los medios para paliar el estrés calórico El indice de "la relación verano/invierno" un metodo para evaluar la eficiencia del uso de los medios para paliar el estrés calórico Dr. Israel Flamenbaum Estado de Israel, Ministerio de Agricultura y

Más detalles

3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3. ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia

3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3. ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia 2 ª EVALUACIÓN NOMBRE: 3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3 APELLIDOS: VALORACIÓN ORIENTATIVA ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia 3.2.1 Identifica cuáles son los reactivos y los productos

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 2: EMULSIONES DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES POR CONDUCTIMETRÍA, MICROSCOPÍA Y TURBIDIMETRÍA. OBJETIVOS: 1. Determinar la estabilidad de emulsiones por conductimetría,

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales

TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales 1) Cómo se originan las estructuras que están adaptadas a funciones específicas en los animales? A) La selección natural favorece a las estructuras

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Funciones del metabolismo: Obtener energía Convertir los nutrientes en sustancias asimilables por las células Proporcionar al organismo las

Más detalles

Click para ir al sitio web:

Click para ir al sitio web: Slide 1 / 63 New Jersey Center for Teaching and Learning Iniciativa de Ciencia Progresiva Este material está disponible gratuitamente en www.njctl.org y está pensado para el uso no comercial de estudiantes

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO. Vanesa Rawe 1,3 y Javiel Vendrell 2 A través de la interacción entre diferentes equipos de investigación; 1 Fundación

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

8.7 El compromiso letal de las motoneuronas deprivadas de extracto muscular

8.7 El compromiso letal de las motoneuronas deprivadas de extracto muscular Figura 8.6. Patrón escalonado de degradación del ADN que acontece en MTN s deprivadas de MEX in vitro: ADN de MTN s cultivadas en presencia de MEX (A) y de MTN s deprivadas de MEX cultivadas sin (B) o

Más detalles

Ficha técnica AndroVision

Ficha técnica AndroVision Ficha técnica AndroVision Descripción del producto AndroVision es un sistema automático altamente eficiente para el análisis computarizado de semen. Combina el clásico análisis CASA con avanzados ensayos

Más detalles

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.... 2 0.1. OBJETIVOS. 7 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 1.1. INTERACCIÓN ESPERMATOZOIDE-OVOCITO.. 9 1.1.1. Preliminares... 9 1.1.1.1. Capacitación e hiperactivación...

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Inseminación Artificial.

Inseminación Artificial. 8 Inseminación Artificial. 8.1. Introducción. 8.2. Bases analíticas experimentales. 8.2.1. Lugar de inseminación. 8.2.2. Intervalos entre inseminaciones. 8.2.3. Hora de inseminación. 8.2.4. Relación del

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL 1 PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL I.- INTRODUCCIÓN Las grasas (o lípidos) son los compuestos con los que el cuerpo humano almacena energía para las épocas de carencia. Evolutivamente, el cuerpo humano es almacenador

Más detalles

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS OBJETIVO: Observar el efecto de las soluciones con diferente concentración de soluto en células sanguíneas. FUNDAMENTO: Todas

Más detalles

Aumento en disponibilidad y confiabilidad de equipos: Nuevos lubricantes para motores de combustión interna.

Aumento en disponibilidad y confiabilidad de equipos: Nuevos lubricantes para motores de combustión interna. Aumento en disponibilidad y confiabilidad de equipos: Nuevos lubricantes para motores de combustión interna. De qué vamos a hablar? Las ventajas del lubricante sintético Mobil Delvac 1 sobre los lubricantes

Más detalles

MICROBIOLOGIA GENERAL

MICROBIOLOGIA GENERAL MICROBIOLOGIA GENERAL TRABAJO PRACTICO Nº 2 CRECIMIENTO MICROBIANO CURVA DE CRECIMIENTO Capítulos 5 y 6 Bibliografía Objetivos Analizar el crecimiento bacteriano en distintas condiciones de cultivo y utilizando

Más detalles

Diálogo entre órganos en el control de la homeostasis de la glucosa

Diálogo entre órganos en el control de la homeostasis de la glucosa Diálogo entre órganos en el control de la homeostasis de la glucosa Saludos de nuevo desde Boston. En la jornada de hoy del congreso de la ADA se han presentado varios estudios basados en la comunicación

Más detalles

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse Metabolismo celular ENERGÍA: En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS Existe una gran diversidad de seres vivos en nuestro planeta, estos organismos abarcan plantas, animales, hongos y otros microorganismos, a esta variedad de especies

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ENZIMAS

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ENZIMAS CUESTIONES SELECTIVIDAD: ENZIMAS 1) Defina: enzima, centro activo, coenzima, inhibidor y (catálisis) energía de activación. (Junio 2007 Y Propuesto curso 2003-4) 2) Al investigar el efecto de la temperatura

Más detalles

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular. TEMA 1: CÉLULA. CONFERENCIA 11. TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano Parte I Sumario Metabolismo celular: Concepto. Organización general.

Más detalles

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18 Metabolismo I Dra. Sandra Orellana Clase 18 Respiración celular DIFERENTES RUTAS METABÓLICAS ADP, ATP y respiración celular. Qué es ATP? Energía utilizada por las células Adenosina Trifosfato

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 1ª parte

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 1ª parte 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 2.5. CELULA EUCARIOTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. 1ª PARTE CONTENIDOS 2.5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.5.2. Ingestión. 2.5.2.1 Permeabilidad

Más detalles

EL IMPACTO DE CALIDAD SEMINAL EN LOS PROGRAMAS DE IATF. G. M. Brogliatti

EL IMPACTO DE CALIDAD SEMINAL EN LOS PROGRAMAS DE IATF. G. M. Brogliatti EL IMPACTO DE CALIDAD SEMINAL EN LOS PROGRAMAS DE IATF G. M. Brogliatti Director técnico del Centro Genético Bovino de Eolia SA y del Centro de Inseminación Artificial La Argentina Chica INTRODUCCION La

Más detalles

Orden en estructuras biológicas

Orden en estructuras biológicas Metabolismo Orden en estructuras biológicas energía + CO 2 + H 2 O azucar + O 2 Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas biológicas La degradación de una molécula orgánica se realiza

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS LOS GENES DE UN ORGANISMO NO SE EXPRESAN TODOS NI TAMPOCO CONSTANTEMENTE, EXISTEN MECANISMOS DE REGULACIÓN transcripción traducción ADN ARN Proteína replicación

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS CUARTA PARTE EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no requieren de oxígeno y éstas

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS DILUYENTES SEMINALES PARA LA PRESERVACIÓN REFRIGERADA DE ESPERMATOZOIDES DE GATO (Felis catus). NOTA TÉCNICA

EVALUACIÓN DE DOS DILUYENTES SEMINALES PARA LA PRESERVACIÓN REFRIGERADA DE ESPERMATOZOIDES DE GATO (Felis catus). NOTA TÉCNICA Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XII, Nº 4, 249-253, 2002 EVALUACIÓN DE DOS DILUYENTES SEMINALES PARA LA PRESERVACIÓN REFRIGERADA DE ESPERMATOZOIDES DE GATO (Felis catus). NOTA TÉCNICA Evaluation of

Más detalles