COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL"

Transcripción

1 COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN La transmisión de pautas culturales sexistas, estereotipos y discriminaciones en función del sexo en ocasiones está presentes en las aulas. Es preciso tener especial cuidado en estos aspectos y evitar que formen parte del currículo oculto. Para que se produzca un cambio en la escuela se deben establecer principios de igualdad, respeto y cooperación entre los sexos. Este cambio no implica solamente la integración de nuevos conceptos, sino también una nueva concepción de la ciencia y por lo tanto, nuevas actitudes, roles y sentimientos que se hará, explícitos tanto en lo que concierne al currículo manifiesto como al oculto. Uno de los principios más importantes para abordar esta situación es la coeducación, entendiendo por ésta la alternativa presentada para proporcionar igualdad de oportunidades y construir objetivamente los roles masculinos y femeninos como hechos biológicos. La actual reforma educativa, al transcender la tradicional preocupación por la trasmisión de contenidos academicistas, y poner el acento en la forma integral de las personas, coloca a la escuale en una situación de mayor permeabilidad a la introducción de nuevos valores en el currículo. Uno de los rasgos más destacados de las sociedades democráticas avanzadas es la progresiva incorporación de la mujer a la participación social. En España la aspiración de la igualdad entre ambos sexos se encuentra reflejada en la legislación vigente. Específicamente, la Constitución de 1978 en varios artículos prohíbe cualquier tipo de discriminación por razón de sexo y establece la obligación que corresponde a los poderes públicos de promover condiciones para la igualdad de las personas sea real y efectiva. Actualmete, en la Ley Orgánica de Educación (LOE), aparecen numerosas referencias y menciones a la igualdad entre hombres y mujeres de notable relevancia desde el punto de vista de la coeducación. Estas menciones se recogen tanto en la parte declarativa, como en la parte centrada en regular los aspectos concretos de la organización de los centros y la vida escolar. 2. COEDUCACIÓN El concepto de coeducación es de mayor amplitud y riqueza que el de enseñanza mixta. La enseñanza mixta hace referencia a la práctica consistente en que alumnos y alumnas estén en las misma aulas, reciban el mismo tipo de enseñanza, se

2 sometan a las mismas exigencias y realicen idénticas tareas y evaluaciones. La coeducación supone y exige, además, situaciones de igualdad real, de tal modo que nadie, por razones de sexo, parta de una situación de desventaja o tenga que superar dificultades para llegar a los mismos objetivos. La coeducación emana de la aceptación del propio sexo, de tal modo que cada alumno y alumna pueda construir su identidad social desde un autoconcepto positivo y saludable. Se trata también de proporcionar la comunicación entre las personas de ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el conocimiento acertado, en la aceptación en la convivencia y en el diálogo creativo, en la superación de sesgos sexistas, de lo masculino y lo femenino como categorías hegemónicas y autoexcluyantes. Es por lo que la Etapa de Educación Infantil, tanto en cuanto en ella se inicia y desarrolla la identidad personal de los niños y niñas, su relación social y afectiva y la formación de su personalidad, por lo que se convierte en la base propicia para inculcar la Coeducación como aglutinadora de los valores democráticos de una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres. La coeducación supone un replanteamiento de la totalidad de los elementos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En suma, se trata de intervenir desde el plano escolar, en un proceso de análisis y redefinición de los modelos curriculares que configuran los arquetipos de hombre y mujer. Para eliminar el sexismo de la educación y construir una escuela coeducativa es necesario un cambio de actitud en los educadores, adoptando un papel activo, con medidas directas y positivas. Un primer paso consistiría en rehacer el sistema de valores y actitudes transmitidas, replantear los contenidos educativos, además de instaurar una igualdad de atención y de trato a niños y niñas. 3. RESPONSABLES DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL En las primeras edades el aprendizaje por imitación cobra especial relevancia. Así podemos decir que aprendemos a ser mediante la observación de modelos. Los adultos que rodean al niño deben ser conscientes de esta responsabilidad y crear una relación con el niño que le permita interiorizar actitudes y comportamientos equilibrados y libres de estereotipos. Si aceptamos el hecho de que la educación se inicia desde el nacimiento hemos de considerar a los padres como los primeros responsables de la educación. Más tarde, ésta pasa a ser una tarea de coloboración entre padres y maestros. La actividad coeducativa no puede limitarse a la intervención de un grupo de maestros y maestras más o menos motivados sobre esta temática. Se trata de implicar a la totalidad de los miembros de la comunidad educativa padres, madres, alumnado, profesorado... en un proyecto ilusionante de reflexión y acción. Ha de superarse el estrecho marco de un aula determinada y abarcar los distintos componentes del centro. Trabajar a nivel de centro, entendido éste como unidad funcional y organizativa a base a un proyecto determinando que tiene indudables ventajas.

3 Un primer elemento a considerar en nuestra práctica educativa es la motivación. Debe reforzarse la motivación de las niñas en aprendizajes considerados socialmente como masculinos (deportes, mecánica...), y los niños en el caso de los aprendizajes considerados femeninos (ayudar en las rutinas cotidianas, buena presentación en las tareas...). Los niños tienden a repetir aquellas situaciones en las que anteriormente obtuvieron un buen resultado. Muy relacionado con la motivación está el autoconcepto. Este depende de la valoración que le transmita el adulto que debe reforzar su autoconfianza por medio de estímulos, apoyo y reconocimiento de sus posibilidades, sin dejarse llevar por las expectativas sociales adjudicadas a cada sexo. En una sociedad en la que los alumnos se ven influenciados por los medios de comunicación, los cuentos y por supuesto la escuela, se debe aportar un planteamiento educativo que forme al niño para enfrentarse de manera íntegra y segura a la realidad. Por otra parte, el avance de las sociedades democráticas ha llevado al sistema educativo a unas metas que estén en armonía con la vida que los alumnos van a vivir. Entre esas metas se encuentra la educación en valores, y dentro de ellos, la coeducación ya que actualmente hombres y mujeres viven compartiendo todos los aspectos de la sociedad: trabajo, política LA COEDUCACIÓN EN EL CURRÍCULO La coeducación supone además de la igualdad de acceso al recinto escolar, el mismo tratamiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la generación de expectativas de futuro y en los logros finales. La coeducación está recogida en el currículo de Educación Infantil como eje transversal. La transversalidad facilita trabajar de forma coeducativa en todas las actividades y experiencias. Tras aclarar algunas ideas sobre lo que es la coeducación, las dudas pueden surgir al llevarla a la práctica; OBJETIVOS: Conocer el propio cuerpo y el de los otros. Desarrollar las capacidades sensoriales. Adquirir y familiarizarse con el vocabulario adecuado, asociándolo al lenguaje cotidiano, pero sin olvidar los nombre correctos. CONTENIDOS Los órganos masculinos y femeninos. Comparar la partes del cuerpo del niño y la niña. Participar en todas las actividades de la escuela, sin discriminación por razón de sexo. Utilizar un lenguaje no sexista. METODOLOGÍA La escuela permite al niño establecer relaciones con los demás, es por esto el

4 medio ideal para llevar a cabo la coeducación de forma espontánea. No obstante, este ámbito debe estar sujeto a un tratamiento educativo, y por tanto intencionado y planeado. Es necesario tener en cuenta lass siguientes pautas: Basarnos en principios del aprendizaje significativo. La metodología ha de ser participativa, utilizando la asamblea como uno de los medios más adecuados para resolver las dudas de los niños. Crear espacios agradables, cálidos y adecuados para ser utilizados conjuntamente por niños y niñas. Fomentar la cooperación frente a la competitividad. Hablar con naturalidad y con un vocabulario adecuado. Implicar al resto de profesores y a los padres. 5. ACTUACIONES COEDUCATIVAS A NIVEL DE CENTRO Para el equipo educativo, el trabajo a nivel de centro permite superar el gran desgaste psicológico que supone el abordar en solitario los múltiples y complejos problemas que se suscitan a partis de unv enfoque renovador de la enseñanza, como es el de la coeducación, al tiempo que le permite lograr un mayor desarrollo y crecimiento profesional. Los profesores desempeñan el papel más importante dentro del modelo de escuela coeducativa puesto que son quienes están en contacto directo con los niños y las niñas. Tienen la capacidad de transmitir pedagógicamente, además de los conocimientos del currículo, los valores para favorecer la igualdad entre los hombres y mujeres. El análisis, revisión y selección de materiales didácticos es otro de los elementos a los que hay que prestar una especial atención, ya que su empleo contribuye a conformar un modelo de persona en el que los estereotipos de género pueden estar más o menos presentes. Aún en la actualidad, algunos de estos materiales, puede observarse un claro sesgo sexista, tanto en sus contenidos textuales como en el emplieo de determinadas imágenes arquetípicas. La elaboración de materiales alternativos, alejados de prejuicios sexistas, así como la adopción de una perspectiva crítica ante los ya existentes en los centros educativos es otra de las tareas a las que un Proyecto que considere la coeducación no puede sustraerse. El concepto de acción positiva deberá estar condicionado a un análisis de las característica del centro educativo y de la comunidad en la que se ubica, incidiendo precisamente en aquellos rasgos actitudinales y culturales en los que el sexismo es evidente. La actividad deportiva, el acercamiento de las niñas a las nuevas tecnologías, la incorporación de los niños a las tareas domésticas. La promoción de juegos no sexistas, etc. son entre otros, campos en los cuales se puede desarrollar la acción positiva. La coeducación ha de estar presente en cada una de las etapas educativas, procurando su adecuación a las características psicopedagógicas de alumnos y alumnas a los que se dirige y teniendo en consideración las exigencias curriculares de cada una de ellas. 6.ACTUACIONES COEDUCATIVAS A NIVEL DE AULA

5 Se prestará especial atención a la construcción de una identidad sexual en la que lo femenino no esté subordinado a lo masculino, al desarrollo de actitudes de convivencia tolerantes con las diferencias individuales y grupales, al aprendizaje de destrezas sociales que permitan la resolución positiva de los conflictos y adquisición de hábitos de cooperación de niños y niñas en tareas no segregadoras. También se deberá promover el desarrollo de la autoestima, valoración del propio juicio y la conformación de expectativas de futuro progresivamente más amplias para los niños y niñas. Pero para alcanzar estas finalidades se deberá ofrecer distintos contextos o escenarios que sitúen armónicamente términos como cooperación, diálogo, reflexión, respeto, tolerancia... Fomentar la participación de alumnos y alumnas en sus propios procesos de aprendizaje, priorizar el trabajo en grupo, motivar a la expresión libre y creativa de las propias ideas y de los sentimientos, crear canales fluidos de comunicación en el aula y abrir las puertas a las transformaciones sociales del entorno serán algunas de las vías que contribuyan a la construcción de estos contextos coeducativos. Intentar que en los agrupamientos exista la misma proporción de niños y de niñas, evitar la división de roles en las actividades y asegurarse de que los juegos no estén focalizados a un sólo sexo. Respecto a los materiales de aula se recomienda que los juguetes no se restringan a un sólo sexo, que todos jueguen con todo, revisar materiales tradicionales y utilizar materiales que favorezcan la participación de ambos grupos. Crear un clima de libertad que facilite las relaciones afectivas y el contacto físico, es muy importante hacer un análisis y modificación de los contenidos discriminatorios de los libros de texto y materiales didácticos, así como la incorporación de cuentos coeducativos que facilitan la asimilación de los valores de igualdad. 7. ACTUACIONES COEDUCATIVAS CON LAS FAMILIAS La familia, como agente socializador, y por lo tanto, como transmisor natural de patrones de conducta y valores, desempeña un papel fundamental para hacer efectiva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello, la implicación y participación de las familias en la educación de los niños y niñas es esencial en el modelo de escuela coeducativa ya que permite ampliar el espacio de acción, debate y análisis crítico para terminar con los estereotipos sexistas que imperan en la sociedad; es decir, dar el salto de la escuela a otros ámbitos. Además de implicarse en el proceso educativo para que éste sea igualitario, las familias dentro del espacio de acrtuación pueden trabajar en distintos planos de la igualdad entre sexos: -No reproduciendo roles sexistas, por ejemplo en el reparte de las tareas domésticas. - Fomentando el respeto a la diferencia y el diálogo como vía para resolver conflictos. - Trabajar el plano afectivo para no construir modelos sexistas, niños agresivos, niñas afectivas. De hecho, se parte de la base de que las diferencias siempre son enriquecedoras y que lo que hay que eliminar son las dircriminaciones. Por ello, la propuesta pedagógica de la coeducación es suceptible de ser aplicada a otros ámbitos de la formación y la socialización a través de actuaciones que, aunque se sitúen fuera

6 de escuela, tengan carácter educativo y estén destinadas a la sensibilización, a la extensión de los valores de igualdad en la ciudadanía en general y a la aceptación de la diversidad. En este sentido, la familias como agente socializador, puede ser parte activa e impulsora de los postulados de la coeducación. Su participación, de forma coordinada con el centro, en el proceso educativo de los niños y las niñas ha de velar por la coherencia y reforzamiento mutuo de los valores y ejemplos desarrollados en ambos espacios de socialización, la escuela y el hogar. 8. ACTUACIONES COEDUCATIVAS EN LA VIDA SOCIAL Son varias las posibilidades de puesta en marcha de prácticas educativas relacionadas con la igualdad de género, que de forma directa o indirecta contribuyen a extender el modelo de escuela coeducativa dentro del sistema: Campaña de sensibilización y divulgación: Se trata de campañas específicas de coeducación destinados a los distintos agentes implicados en el ámbito educativo: alumnado, personal docente y directivo de los centros escolares, AMPAS, padres y madres, etc; y campañas generales sobre la igualdad de oportunidades o contra la violencia de género que afectan al ámbito educativo. Congresos y jornadas: Principalmente dirigidas a la difusión de los principios y postulados de la coeducación entre los miembros de la comunidad educativa. Cursos, talleres y grupos de trabajo: Dirigidos a la formación y capacitación del personal docente para el desarrollo de su actividad desde los planteamientos del modelo coeducativo. Publicaciones: Se trata de materiales educativas, guías, artículos, revistas, ensayos y otros documentos relativos a la coeducación, igualdad de oportunidades y violencia de género publicados por; universidades, instituciones y otros agentes. Proyectos y Programas: Suelen agrupar varias actuaciones dirigidas a distintos agentes para fomentar la implantación del modelo coeducativo, o están destinados a la igualdad de oportunidades y la prevención y lucha contra la violencia de género, incluyendo medidas en el ámbito educativo. Los medios de comunicación y difusión, especialmente la televisión, son agentes educadores activos que pueden servir para vehicular campañas de sensibilización a la sociedad con mensajes sobre igualdad impulsados por la instituciones públicas en el marco de las políticas de igualdad de oportunidades. Las instituciones pueden actuar como impulsoras de proyectos coeducativos o como organizadoras de los mismos. La administración autonómica, titular de las competencias en materia educativa, y la local, la más cercana a la realidad de los centros educativos, pueden favorecer la implantación del modelo de escuela coeducativa de los centros de su territorio contando con la implicación de los Consejos Escolares. 9. PROYECTO: VAMOS A JUGAR A LA CASITA. En este curso hemos puesto en marcha una experiencia educativa que tiene como principal objetivo atender y dar respuesta en la medida de lo posible a la realidad social en la que vivimos actualmente. Pretendemos formar a nuestros alumnos de Infantil para que en un futuro sean jóvenes que de un sistema de valores que defienda la igualdad entre hombres y

7 mujeres. Para el desarrollo de esta experiencia es imprescindible la colaboración de las familias, ya que es en el ámbito familiar donde los niños disponen de grandes oportunidades de obtener experiencias que fomenten la igualdad entre sexos. Por otra parte, es necesario concienciar a la familia de la importancia que tiene la educación en valores para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y la relevancia que tienen los padres como verdaderos modelos educativos. Pensamos que si un niño observa y vivencia desde pequeño experiencias en el contexto familiar en las que se fomenten el respeto e igualdad, en un futuro será una persona con unos firmes valores y creencias en la igualdad de oportunidades. Por eso desde el centro pretendemos aplicar esta experiencia en dos grandes líneas: con las familias y con los alumnos. En el centro disponemos de un espacio ideal para trabajar los hábitos de coeducación, se trata de la Casita que reproduce las distintas dependencias y espacios de una casa. Los tutores acuden periódicamente con sus alumnos y desarrollan distintas actividades para fomentar la coeducación. OBJETIVOS: La principal finalidad que perseguimos con la aplicación de las actividades del programa de coeducación vamos a jugar a la casita, es proporcionar a nuestro alumnado una serie de experiencias y oportunidades para vivenciar situaciones donde las tareas del hogar se reparten de manera equitativa entre hombres y mujeres. La mejor manera de lograr esto es a través del desarrollo de actividades prácticas que reproducen fielmente las tareas del hogar. Los principales objetivos que se pretende desarrollar mediante esta experiencia educativa son: Concienciar a los alumnos sobre los temas de género y la tradicional desigualdad del reparto del trabajo en la familia. Intentar que los alumnos sean conscientes de la necesidad de asumir responsabilidades por igual en todas las tareas cotidianas. Ofrecer una formación en valores que promueva la igualdad y una verdadera coeducación. Favorecer la relación escuela-familia como aspecto fundamental en la educación de los alumnos y alumnas. Descubrir en el entornov sociofamiliar diferentes situaciones de discriminación. CONTENIDOS: A la hora de establecer los contenidos a trabajar en nuestro programa de coeducación vamos a atender de forma equilibrada los distintos contextos en los que se desarrollan los alumnos y alumnas; familia, escuela y sociedad. Vamos a hacer especial énfasis en los contenidos de carácter actitudinal y fundamentalmente en la modificación de determinadas actitudes sexistas y machistas que se dan en el seno de la sociedad actual y que los niños van reproduciendo como consecuencia de sus vivencias cotidianas en el ámbito familiar. Los principales contenidos son los siguientes: Igualdad entre hombres y mujeres. Concienciación sobre la importancia del reparto de las tareas familiares. Valoración del trabajo de la mujer en la sociedad.

8 Desempeño de distintos roles en las tareas del hogar. Análisis de las funciones y tareas desempeñadas por las mujeres; como profesionales, como madres y como hijas (cuidando de personas mayores...). METODOLOGÍA: En el desarrollo del proyecto de coeducación están implicados todos los profesores del centro, es fundamental la colaboración y participación activa de la familia. Con respecto a los recursos materiales que necesitamos para realizar las actividades del proyecto será muy variado, es necesario señalar que en la casita disponemos de una serie de materiales tales como, comida, ropa y todos los objetos propios de la casa. Para desarrollar las actividades del proyecto desdoblamos los grupos con la ayuda del profesorado de apoyo. En grupos más reducidos acudimos a la casita y desarrollamos actividades del proyecto: tareas de orden y limpieza, cocinar, ordenar ropa... La casita dispone de los distintos espacios de una casa: salón, habitación, cocina, baño... Es un espacio idóneo para trabajar la coeducación, ya que aquí los alumnos realizan distintas tareas que se realizan en una casa. Las actividades se desarrollan siempre enfocándolas desde el punto de vista lúdico adaptándonos siempre a la edad de los alumnos y sus necesidades específicas. EVALUACIÓN: El tema de la evaluación es difícil por que las habilidades y fundamentalmente las actitudes que pretendemos desarrollar en los alumnos se aplican casi siempre en el ámbito familiar. Por éste motivo la participación de la familia será básica en el proceso de evaluación. En el proceso de evaluación trataremos de obtener información sobre cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje del alumno y también sobre como se desarrolla el proceso de enseñanza, con el fin de establecer las modificaciones pertinentes en la práctica educativa y lograr ua mayor eficacia y calidad en la práctica educativa. Nuestra experiencia educativa está totalemte abierta a posibles modificaciones y sugerencias para mejorarla por eso implicamos a las familias para que nos aporten sus impresiones y propuestas de mejora. 10. CONCLUSIÓN La coeducación es una tarea complicada que requiere de la colaboración y el compromiso de toda la comunidad educativa, padres, educadores, para lograr así la unificación de criterios y una coherencia en nuestras relaciones con los niños y niñas. En el caso de los profesores debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad. Un proyecto de coeducación para que tenga sentido debe abarcar toda la escolaridad, desde la etapa infantil hasta la secundaria, ésto requiere una reflexión y coordinación por parte de todo el profesorado del centro. Aportando una educación completa en donde no se condicione por los estereotipos vigentes en nuestra sociedad. Un primer paso sería que los educadores participen de forma activa y dinámica, algo que cada vez es más una realidad. Se puede comprobar en nuestras aulas como

9 cada vez hay más conciencia de la educación en valores. 11. BIBLIOGRAFÍA García Meseguer, A. (1977): Lenguaje y discriminación sexual. Edicusa. Madrid Cremades, M.A (1991): Materiales para coeducar. Mare Nostrum. Madrid. Favaro, E y otras (1991): Coeducación. Mec. Madrid. Moreno, M(1993): Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Icaria. Barcelona.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DISTINTOS, SOMOS IGUALES PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES C.E.I.P. GREGORIO MARAÑÓN 1.- LEGISLACIÓN. I PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EN LA LEGISLACIÓN -Constitución 1978, en sus

Más detalles

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género. El CEIP Guillermo Fatás es un colegio público situado en la ciudad de Zaragoza, más concretamente en el barrio de Santa Isabel. Se imparten enseñanzas de Educación Infantil y de Educación Primaria a un

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

Que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.

Que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano. PLAN IGUALDAD INTRODUCCIÓN Con las diferencias que existen todavía en la sociedad sobre igualdad pretendemos extender a todos los ámbitos de la comunidad educativa, concienciación y contribuir para que

Más detalles

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo a. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Artículo 24. Integración del

Más detalles

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016 Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno Málaga 7 de marzo de 2016 II Plan Estratégico de Igualdad de

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO AL PROC DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EDUCATIVO El documento que presentamos a continuación tiene un carácter orientativo. Pretende servir de apoyo al proceso de reflexión y toma

Más detalles

LA COEDUCACIÓN DESDE EL PRINCIPIO

LA COEDUCACIÓN DESDE EL PRINCIPIO LA COEDUCACIÓN DESDE EL PRINCIPIO AUTORÍA VANESA FERNANDEZ NAVARRO TEMÁTICA LA COEDUCACIÓN ETAPA Educación Infantil. Primaria Resumen El desarrollo completo del niño se basa en los aspectos básicos de

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS 04 ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS Adecuación al contexto y a los fines de los Objetivos Generales de las Etapas Página 1 INDICE CRITERIOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades Mensajes clave que se desprenden de los titulares

Más detalles

Somos diferentes, somos iguales - 1 -

Somos diferentes, somos iguales - 1 - - 1 - JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nuestro proyecto educativo de coeducación SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES tiene como principal finalidad aunar todas aquellas actuaciones que durante el presente curso

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD CEIP 19 de Abril. Dos Hermanas (SEVILLA)

PLAN DE IGUALDAD CEIP 19 de Abril. Dos Hermanas (SEVILLA) PLAN DE IGUALDAD 2012-2013 CEIP 19 de Abril Dos Hermanas (SEVILLA) 1.-INTRODUCCIÓN La igualdad entre hombres y mujeres se presenta como un principio básico y un derecho fundamental dentro del marco legal

Más detalles

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN Con este proyecto, pretendemos ser punto de inicio para la reflexión y la

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo. 0. Justificación La salud de las personas está determinada, en gran medida, por sus comportamientos y por el medio ambiente físico, social y cultural. El binomio salud y enfermedad viene condicionado,

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Mesas de trabajo Sociedad y violencia Currículo educativo y capacidades ciudadanas Género y construcción de paz Formación docente Buenas prácticas para

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE DOS HERMANAS SEVILLA

C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE DOS HERMANAS SEVILLA C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE 41001574 DOS HERMANAS SEVILLA COORDINADOR: A. JESÚS RODRÍGUEZ CADENAS Profesor de P.T. 2007/08 1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La Constitución Española, en su artículo 14 reconoce

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS.

CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS. CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS. Qué es la diversidad? Diversidad quiere decir diferencia, y la diferencia es una característica humana. La diversidad se refiere a la diferente procedencia

Más detalles

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Página 89 de 166 MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Mª LOURDES DEL TORO RUIZ BENÍTEZ DE LUGO Maestra Especialista en Educación

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE): LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE): Este trabajo de los principios básicos de la Ley Orgánica de Educación ha sido realizado por: -Clara María Fernández Solera. -Lorena González

Más detalles

La tutoría en la Educación Primaria

La tutoría en la Educación Primaria La tutoría en la Educación Primaria 1 INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la tutoría se consideraba una actividad encomendada a un profesor/a concreto, al que se le había asignado un grupo de alumnos/as y por

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. El área de educación de la Unión Europea. Proceso y acuerdos en la consecución de un marco europeo en los distintos niveles educativos. 2. Las fuentes del currículo:

Más detalles

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. Educación para el ocio y el tiempo libre. Los juegos deportivos. Recreativos. Aspectos educativos de los mismos.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO 2013-2014 Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero ÍNDICE 1. NORMATIVA DE REFERENCIA 2. OBJETIVOS DEL DE CENTRO PARA EL CURSO

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo. Juego Simbólico 21 3. PROPUESTA DE TRABAJO. 3.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la propuesta, es capacitar al personal de pedagogía para que a través del uso del juego simbólico, como estrategia

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09 PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO Revisado en el curso 2008/09 INTRODUCCIÓN PROYECTO EDUCATIVO DEL CRA DE BUSTILLO DEL PÁRAMO La LOE Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo): CAPÍTULO

Más detalles

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: 2011-2012 Profesor: Laura Prado Álvarez PRERREQUISITOS En el Plan de estudios actual, no se

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN: El equipo educativo de En Ed. Infantil de este centro consideramos que nuestra labor comprende el fomentar

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Educación Infantil 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas

Más detalles

Por qué hablar de género en las escuelas?

Por qué hablar de género en las escuelas? 1. Introducción Por qué hablar de género en las escuelas? En las aulas y en los distintos espacios escolares se puede llegar a observar actitudes y comportamientos que denotan que el alumnado está siendo

Más detalles

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas Diplomado virtual Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas PROGRAMA DE DOCENCIA FLACSO-CHILE DESCRIPCIÓN La transversalidad de género se institucionaliza en la IV Conferencia sobre la

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Experto en Didáctica de la Educación Infantil + Coeducación en Educación

Experto en Didáctica de la Educación Infantil + Coeducación en Educación Experto en Didáctica de la Educación Infantil + Coeducación en Educación Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL ECTS) Experto en Didáctica de la Educación

Más detalles

EL CINE COMO RECURSO FAVORECEDOR DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS JOSÉ LUIS DIÉGUEZ RUIBAL ENCARNACIÓN SUEIRO DOMÍNGUEZ

EL CINE COMO RECURSO FAVORECEDOR DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS JOSÉ LUIS DIÉGUEZ RUIBAL ENCARNACIÓN SUEIRO DOMÍNGUEZ EL CINE COMO RECURSO FAVORECEDOR DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS JOSÉ LUIS DIÉGUEZ RUIBAL ENCARNACIÓN SUEIRO DOMÍNGUEZ C.P.I. Virxen da Saleta de San Cristovo de Cea (Ourense) C.O.F. NóvoaSantos

Más detalles

Programa de Actividades del Departamento de Coeducación

Programa de Actividades del Departamento de Coeducación INTRODUCCIÓN En primer lugar y como punto de partida es importante establecer una definición del término coeducación. La entendemos como el método de intervención educativo que va más allá de la educación

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD JUSTIFICACIÓN

PLAN DE IGUALDAD JUSTIFICACIÓN PLAN DE IGUALDAD 2016 2017 JUSTIFICACIÓN Este curso escolar comienza su andadura el II Plan de Igualdad para la educación en Andalucía. Este proyecto culminará en el año 2021. Esta circunstancia nos da

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

CFGS Educación Infantil Ejemplo de concreción de actividades y asociación a módulos profesionales y resultados de aprendizaje.

CFGS Educación Infantil Ejemplo de concreción de actividades y asociación a módulos profesionales y resultados de aprendizaje. CFGS Educación Infantil Ejemplo de concreción de actividades y asociación a módulos profesionales y resultados de aprendizaje Los datos de este proyecto, son datos reales extraídos de un proyecto ya en

Más detalles

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

ANUNCIO BASES REGULADORAS: ANUNCIO Con fecha 17 de junio de 2016, por Decreto de Sra. Concejal de Derechos Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, se ha aprobado la II EDICIÓN DEL CONCURSO EDUCANDO PARA LA IGUALDAD, AÑO 2016,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE BLOGS

CONSTRUCCIÓN DE BLOGS CONSTRUCCIÓN DE BLOGS XXIII ENCUENTRO DE MUJERES ANDALUZAS CIBERFEMINISMO Y EDUCACIÓN 1-2-3 de abril de 2011 Rincón de la Victoria (Málaga) Autora: Rosa María Solano Fernández APRENDEMOS DESDE LA DIFERENCIA

Más detalles

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Plan de Acción Tutorial es el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO I.- IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION Nombre del Establecimiento : Escuela Especial de Lenguaje

Más detalles

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Curso 2013/2014 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR COORDINADORA 2013/14 Sandra García Barnés En la sociedad actual se están produciendo logros en lo referente

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS - Plataforma Estatal por la Escuela Pública - La situación de deterioro por los recortes educativos y sociales de los últimos siete años precisa de nuevas políticas educativas

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DEL IES CAVALERI 2017 /2018

PLAN DE IGUALDAD DEL IES CAVALERI 2017 /2018 PLAN DE IGUALDAD DEL IES CAVALERI 2017 /2018 COORDINADORA: ANA MARÍA DE ARMAS DE LA CRUZ PLAN DE IGUAL IES CAVALERI 2017 / 20178 NORMATIVA DE REFERENCIA / MARCO LEGAL II Plan estratégico de Igualdad de

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

Colección de cuentos no sexistas. "Ni príncipes azules ni princesas rosas"

Colección de cuentos no sexistas. Ni príncipes azules ni princesas rosas Colección de cuentos no sexistas "Ni príncipes azules ni princesas rosas" Esta colección de cuentos es uno de los resultados del proyecto La coeducación como estrategia hacia la equidad de género y la

Más detalles

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4.1. Rasgos definitorios de la educación para el desarrollo 4.2. Los objetivos de la educación para el desarrollo 4.3. Las dimensiones de la educación

Más detalles

Proyecto JUDO: Escuela de igualdad y valores

Proyecto JUDO: Escuela de igualdad y valores 1. www.judoigualdad.org/proyecto urlcayjovf8.htm Proyecto JUDO: Escuela de igualdad y valores Este proyecto dirigido a escolares de A Coruña, busca fomentar la práctica del Judo y trabajar sobre la adquisición

Más detalles

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES CATÁLOGO DE PUBLICACIONES ÍNDICE CUENTAN IGUAL! GUÍA DIDÁCTICA... 2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID... 2 CONCILIACIÓN DE LA VIDA

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Convivencia escolar: Prevención e intervención 1ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO La realidad social es, al igual que la escolar, diversa. Por eso

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR COORDINADORA 2012/13 Sandra García Barnés JUSTIFICACIÓN Nuestra tarea encuentra su justificación en la aplicación de

Más detalles

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD? Profesorado Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD? La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos,

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción TEMA 1. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción Introducción: El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro.

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: III SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE TERTULIAS PEDAGÓGICAS DIALÓGICAS: Reunión Nº: 16 Fecha: 24/05/2017 LAS ESCUELAS DEMOCRÁTICAS Hora: de 18:00 a 20:00 Lugar: Sala

Más detalles

5 FORO DE EGRESADOS 2014

5 FORO DE EGRESADOS 2014 5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.

Más detalles

Teoría educativa. Valores y LOGSE. Grupo Paidos 06/05/2014

Teoría educativa. Valores y LOGSE. Grupo Paidos 06/05/2014 06/05/2014 Nombra y desarrolla seis valores que encuentres en esta nueva Ley La LOGSE de 1990, o Ley orgánica general del sistema educativo supuso un hito importante en la historia de la educación más

Más detalles

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil GESTION E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. 2.2. Organización y estructura del

Más detalles

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5.1 Principios de la orientación educativa y forma de atención al alumnado El marco legal del

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO Por Ana Cabeza Leiva El artículo que a continuación se presenta trata sobre los problemas de adaptación a los que se enfrentan tanto el alumnado como el profesorado

Más detalles

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género? Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género? El estudio de esta optativa pretende cumplir el mandato en el que la legislación actual, tanto a nivel nacional como autonómico,

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA OFERTA FORMATIVA ÍNDICE 1.- DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Y HORARIOS 2.- PROPUESTA DE CONTENIDOS. JUSTIFICACIÓN 3.- OFERTA DE REFUERZO EN ASIGNATURAS TRONCALES 2 OFERTA FORMATIVA 1. DISTRIBUCION DE AREAS Y HORARIOS

Más detalles

CATEGORÍA EDUCADOR/A

CATEGORÍA EDUCADOR/A CATEGORÍA EDUCADOR/A TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. Organización pedagógica de los centros educativos: Proyecto Educativo de Centro, la Programación General Anual, el Plan de Orientación Académica y Profesional,

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996) TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996) SERVICIOS A LA COMUNIDAD 1. La realidad social. Ámbitos de la intervención

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP Profesor Tierno Galván. Vícar PLAN DE CENTRO. Anexo 11 PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP Profesor Tierno Galván. Vícar PLAN DE CENTRO. Anexo 11 PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES PLAN DE CENTRO Anexo 11 PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Aprobado por los órganos colegiados competentes el 14/11/2011 Modificado el 27/11/2015 Contenidos del 1. JUSTIFICACION 2. OBJETIVOS 3. COMPETENCIAS

Más detalles

PLAN DE MEDIDAS EN FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA

PLAN DE MEDIDAS EN FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA EN FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA Sardina Del sur santa lucía INTRODUCCIÓN De acuerdo con la normativa vigente, cada centro educativo velará por el cumplimiento y la aplicación de las medidas

Más detalles

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012.

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012. EOEP GENERAL DE OVIEDO ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012. 1 La diversidad no es un problema a superar sino un recurso enriquecedor para apoyar el aprendizaje de todos

Más detalles

C.E.I.P. LA ESCUELA 1. INTRODUCCIÓN

C.E.I.P. LA ESCUELA 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A todos los alumnos que llegan nuevos al Centro les supone un esfuerzo el adaptarse al mismo. Por eso, se considera importante el que el Colegio facilite esta adaptación a los nuevos alumnos

Más detalles

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS Rosa Blanco Organización de Estados Iberoamericanos EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EL DERECHO A LA EDUCACIÒN La educación es un bien público y un derecho porque

Más detalles

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. 1 ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. Competencias Docentes Acuerdo 447 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Más detalles

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza Servicio de Documentación S.C. 1 TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD 1. La realidad social. Ámbitos de la intervención

Más detalles

En el presente curso y como objetivos principales se propone a la profesora responsable del Plan de Igualdad:

En el presente curso y como objetivos principales se propone a la profesora responsable del Plan de Igualdad: PLAN DE IGUALDAD 1. PRESENTACIÓN EL PLAN DE IGUALDAD va dirigido a conseguir una educación igualitaria que tenga en cuenta la realidad, las necesidades, los deseos y los intereses de las niñas y niños,

Más detalles

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a la red de Ecoescuelas? La Red de Ecoescuelas, en la red

Más detalles

CALENDARIO DEL JUEGO Y DEL JUGUETE NO SEXISTA, NO VIOLENTO

CALENDARIO DEL JUEGO Y DEL JUGUETE NO SEXISTA, NO VIOLENTO CALENDARIO DEL GO Y DEL JUGUETE NO SEXISTA, NO VIOLENTO CAMPAÑA DEL GO Y DEL JUGUETE NO SEXISTA, NO VIOLENTO, 0-0 Propuesta didáctica UNA PROPUESTA PARA JUGAR EN LA ESCUELA Punto de partida: de enero 0.

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Las siguientes frases y párrafos (transcritos literalmente) se han extraído de diversos instrumentos que recogen las directrices institucionales de distintos centros escolares

Más detalles

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES DATOS INSTITUCIONALES MUNICIPIO Aljaraque PROVINCIA Huelva DIRECCIÓN Plaza de Andalucía, 1 CÓDIGO POSTAL 21110 TELÉFONO 959 316323

Más detalles