MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANA 125 ÉTICA COMERCIAL"

Transcripción

1 MANA 125 ÉTICA COMERCIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011 Derechos Reservados

2 Universidad del Este, Universidad Metropolitana Preparado con la colaboración de: Prof. Luis M. Ramírez, MA 2006 Revisado por: Prof. Juana M. Contreras Castro, MBA 2011 Se utilizó como referencia el prontuario de de la Universidad del Este preparado en

3 Universidad del Este, Universidad Metropolitana TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA VELÁZQUEZ, MG (2006). ÉTICA EN LOS NEGOCIOS: CONCEPTOS Y CASOS. 6TA. ED. MÉXICO: PRENTICE HALL DIRECCIONES ELECTRÓNICAS TUTORIALES: EVALUACIÓN NORMAS DEL CURSO TALLER UNO PRINCIPIOS BÁSICOS DE ÉTICA Y MORAL EN LOS NEGOCIOS TALLER DOS EL MERCADO Y LOS NEGOCIOS: EL SISTEMA COMERCIAL Y LA ÉTICA EN EL MERCADO TALLER TRES LA ÉTICA Y EL AMBIENTE / LA ÉTICA Y EL CONSUMIDOR TALLER CUATRO EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN TALLER CINCO CÓDIGO DE ÉTICA ANEJOS ANEJO A MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ANEJO B GUÍA PARA LA CREACIÓN DEL PORTAFOLIO ANEJO B MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ANEJO C PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D AUTO EVALUACIÓN ANEJO E REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ANEJO F ONE-MINUTE PAPER

4 Título del Curso: Escuela de Estudios Profesionales Universidad del Este, Universidad Metropolitana Información del curso Ética Comercial Codificación: MANA 125 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: MANA 101 o ENMA 101 Descripción: Este curso está diseñado para relacionar al estudiante con los aspectos fundamentales de los valores éticos. Se estudia los principios básicos de los valores éticos y su importancia en relación con sus semejantes. Además, se analiza la importancia de los valores de conducta dentro de los campos económicos, empresariales sociales, políticos, sociológicos y filosóficos. Así como el uso de la ética dentro del sistema empresarial de hoy. El estudio de las diferentes vertientes éticas ayudara al estudiante en su análisis crítico moral para la toma de decisiones sociales, políticas y empresariales. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Describirá los conceptos éticos dentro y fuera de la empresa y las aplicaciones que componen el sistema que afecta el mundo del comercio, industria y la banca. 2. Analizará los conceptos éticos relevantes a la solución de problemas morales en los negocios. 3. Evaluará las destrezas de razonamiento y de análisis necesarias al aplicar conceptos éticos en las decisiones comerciales. 4. Analizará el punto moral envuelto en la administración, en aéreas de problemas específicos en los negocios. 5. Identificará los ambientes sociales y naturales en los cuales se originan los problemas de ética en los negocios. 4

5 Universidad del Este, Universidad Metropolitana 6. Analizará los dilemas éticos actuales que enfrentan los negocios del mundo moderno y ser capaz de tomar posición moral después de hacer un análisis crítico de las implicaciones éticas en una situación. Textos y Bibliografía Velázquez, MG (2008). Ética en los Negocios: Conceptos y Casos. 6ta. Ed. México: Prentice Hall. ISBN: Beauchamp, TL, Bowie, NE & Arnold, D. (2008). Ethical Theory and Business. 8th. Ed. New Jersey: Prentice Hall. ISBN: Donaldson, T & Werhane, PW (2007). Ethical Issues in Business: A Philosophical Approach. Pearson: Prentice Hall. A continuación artículos sugeridos relacionados con los temas del curso, los cuales puede utilizar para la preparación de los temas y su trabajo final: Titulo: Ética de la empresa, no sólo responsabilidad social Fuente: Revista de Empresa; ene-mar2005 Issue 11, p40-49, 10p ISSN: PDF Full Text Titulo: LA IDEA DEL CONTRATO SOCIAL DE SOCRATES A RAWLS: TEORÍA ETICA O TEORIA POLITICA? Fuente: Documentos de Trabajo; jun2004, p1-31, 31p Accession Number: PDF Full Text Titulo: Consideraciones en torno a la ética de la información en el contexto de las redes automatizadas. Fuente: ACIMED; may/jun2004, Vol. 12 Issue 3, p1-12, 12p ISSN: PDF Full Text Titulo: Ética en las ventas. Fuente: Entrepreneur Mexico; abr2004, Vol. 12 Issue 4, p22-24, 3p ISSN: PDF Full Text Titulo: La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI. Fuente: ACIMED; mar/abr2004, Vol. 12 Issue 2, p1-8, 8p ISSN: PDF Full Text Titulo: LA EMPRESA Y SU RELACIÓN CON LA VERDAD COMO TAREA ÉTICA. Fuente: Hospitalidad ESDAI; ene-jun2003 Issue 3, p83-119, 37p ISSN: PDF Full Text Titulo: Competir con Ética. Fuente: Industria Alimenticia; nov2002, Vol. 13 Issue 11, p6, 1p Accession Number: PDF Full Text 5

6 Escuela de Estudios Profesionales Universidad del Este, Universidad Metropolitana Titulo: La administración y la ética. Fuente: Administración y Organizaciones; jul2002, Vol. 4 Issue 8, p , 15p ISSN: X PDF Full Text Direcciones Electrónicas Blog estudiantil Adquisición de textos por capítulos Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Bases de datos o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) Universidad del Este o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) 6

7 Escuela de Estudios Profesionales Universidad del Este, Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) materia.asp sta.asp o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) Enlaces importantes: Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o o Derechos de autor y plagio o o Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o o o 7

8 Universidad del Este, Universidad Metropolitana o Subgraduado2009.pdf o Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. Tutoriales: Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker 8

9 Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Este Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Evaluación: Criterios de evaluación Por ciento (%) Puntuación Participación/Asistencia (Anejo A) * 5% 20 Examen* 20% 80 Portafolio*(Anejo B) y (Anejo B-2) : Debe incluir los siguientes documentos: Actividades de avalúo Assessment, tareas asignadas para cada taller, actividades semanales, trabajo final y Auto Evaluación (Anejo D). 20% 80 Asignaciones / análisis de casos (Anejo G) / Ensayo (Anejo I) / trabajo de campo, análisis de noticia, entre otros. 25% 100 Trabajo grupal final (Anejo J) 30% 120 Total: 100% 400 puntos * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. 9

10 Curva de Evaluación A B C D F Cumplimiento con la ley de investigación El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o la administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre Posición Contacto Sra. Evelyn Rivera Sobrado Srta. Carmen Crespo Sra. Josefina Melgar Sra. Rebecca C. Cherry Directora Oficina de Cumplimiento Coordinadora Cumplimiento UMET Coordinadora Cumplimiento Turabo Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext.4126 Tel. (787) Ext

11 Normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/la facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. ( ( 11

12 7. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los/as estudiantes y al Programa. 8. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 12

13 Objetivos específicos Taller uno Principios Básicos de Ética y Moral en los Negocios Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá los siguientes términos: Ética, moral, razonamiento moral y responsabilidad moral. 2. Comparará la diferencia entre el concepto de ética y moral 3. Analizará el concepto de la ética desde la perspectiva del razonamiento moral detrás de la misma. 4. Establecerá el balance entre los valores personales y la ética organizacional 5. Valorará la importancia de los principios éticos en los negocios y como éstos pueden afectar el resultado de los mismos. 6. Explicará los costos sociales y beneficios de la ética en los negocios 7. Determinará la base para los derechos morales y su importancia 8. Identificará el concepto de un código de ética y su importancia en el mundo empresarial. 9. Explicará los factores a considerar en la preparación de un código de ética y las características determinantes. 10. Identificará las consideraciones para la Implantación éxitos del código de ética en la empresa. Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Lea y examine cuidadosamente el módulo en su totalidad, enfatizando en la descripción y los objetivos del cursos y sus respectivos anejos. 2. Lea cuidadosamente los objetivos específicos del taller y las tareas a ser realizadas. 13

14 3. El estudiante deberá buscar información sobre los conceptos y los temas que serán ofrecidos en el taller. 4. El estudiante preparará un ensayo (Anejo I) para entregar y discutir en el taller, contestando las siguientes preguntas: Actividades Qué significa ética y moral desde mi punto de vista personal? Cuál es el significado de la siguiente aseveración: La ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética? Cómo aplico la ética en mi trabajo, familia y en mi vida diaria? 1. Presentación del facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la facilitador/a. 2. El/La facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Acceso y uso de la plataforma Blackboard g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 3. Selección del Representante Estudiantil. 4. El facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 8. El/la facilitador/a discutirá el Anejo B Guía para la Preparación del Portafolio y el Anejo B-2 correspondiente a la rúbrica utilizada para su valoración. 9. El/la facilitador/a dividirá el grupo en subgrupos de trabajo de no más de 5 estudiantes y les proveerá un corto tiempo para conocerse y compartir. A su vez, 14

15 explicará la elaboración del trabajo de grupo final Elaboración de un Código de Ética (Anejo K). A continuación la explicación detallada del mismo: Cada grupo seleccionará una industria del Anejo J o las que asigne el/la facilitador/a para desarrollar su presentación final. Los grupos prepararán un informe escrito, el cual deberá ser entregado y presentado de forma oral en el Taller Cinco (duración 45 minutos). Cada grupo tendrá la alternativa de presentar el mismo utilizando el formato preferido por los estudiantes: panel noticiero, foro, PowerPoint, dramatización, video o cualquier otra técnica avalada previamente por el/la facilitador/a. Es requisito que todos los integrantes del grupo participen tanto en la presentación oral como en la redacción del informe escrito. 10. El/la facilitador/a discutirá los temas presentados en los objetivos específicos para este taller, mediante una presentación de PowerPoint y el uso de la pizarra. El/la facilitador/a podrá presentar videos de cualquiera de los temas y/o utilizando cualquier otro medio tecnológico o a través de cualquier metodología dinámica e innovadora. Para ello contará y fomentará la participación activa de los estudiantes, a través de preguntas abiertas, lluvia de ideas, experiencia personal y/o laboral relacionada al tema en cuestión. 11. Los estudiantes compartirá el ensayo previamente asignado con la clase y defenderá su punto de vista ante la clase. Para ello el/la facilitador/a promoverá una dinámica participativa, a través de la cual los demás estudiantes brinden su opinión al respecto. 12. El/la facilitador/a dividirá los estudiantes en dos grupos, para realizar una dinámica de debate donde un grupo defenderá la afirmación que dice La ética no tiene lugar en los negocios y el otro grupo estará en contra de la afirmación. A su vez, el/la facilitador/a proveerá un corto tiempo para que los integrantes de ambos grupos se pongan de acuerdo y defiendan su posición. 13. El facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. 15

16 14. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 15. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el punto más confuso (Anejo C) 2. El/la estudiante llenara el Anejo L sobre Qué fue lo que más disfrutó y lo que menos disfrutó? 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así para el próximo Taller y/o entregará algún material apoyo para aclarar dudas. 16

17 Taller dos El Mercado y Los Negocios: El Sistema Comercial y La Ética en el Mercado Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicará el impacto de la ética en los distintos sistemas de negocios: gobierno, mercados y comercio internacional. 2. Explicará la utilidad y la importancia de la ética en los mercados libres 3. Describirá el propósito social de las corporaciones 4. Comparará la diferencia entre gerencia de los stockholders versus la gerencia de los stakeholders. 5. Analizará la gerencia capitalista y su punto de vista 6. Identificará el rol de la ética y su importancia dentro de la competencia monopolística. 7. Identificará el rol de la ética y su importancia dentro de la competencia oligopolista. 8. Identificará el rol de la ética y su importancia dentro de la competencia perfecta 9. Identificará el rol de la ética y su importancia dentro de la política publica Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. El estudiante deberá buscar información sobre los conceptos y los temas que serán ofrecidos en el taller. 2. El estudiante traerá el análisis de una noticia de la actualidad de un periódico de circulación general, relacionado con un tema o casos de corporaciones que envuelva asuntos y/o acontecimientos éticos. El estudiante elaborará el análisis de la noticia utilizando los siguientes requisitos y criterios: a. Presentación de la portada 17

18 b. Introducción c. Citas d. Contenido: Quién?, Cuándo?, Por qué, Qué?, Dónde, Cómo? Quién?, Qué? e. Resumen critico sobre la noticia f. Planteamiento del problema g. Puntos de vistas del autor h. Argumentos a favor o en contra i. Contexto, conclusión o reacción personal j. Referencias bibliográficas utilizadas k. Incluir copia del original de la noticia 3. Los grupos de estudiantes establecidos en el Taller Uno, presentarán una propuesta sobre el trabajo grupal final a ser presentado en el Taller Cinco. La propuesta a ser presentada por los grupos debe explicar los siguientes asuntos: Nombre de la empresa Índice Breve descripción de la empresa seleccionada Misión, visión y filosofía de la empresa Problema o situación que originó la preparación de un código de ética Justificación para la preparación de un código de ética Metodología a ser utilizada para la elaboración del código Tabla donde se desglose un plan de acción a seguir para el proceso de obtención de información, en el cual se especifique las tareas que se realizaran, fuentes de obtención de información, asignación de tareas a los miembros de los grupos. Actividades 1. El facilitador(a) aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. 2. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 3. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. 4. El/la facilitador/a discutirá los temas presentados en los objetivos específicos para este taller, mediante una presentación de PowerPoint y el uso de la pizarra. 18

19 El/la facilitador/a podrá presentar videos de cualquiera de los temas y/o utilizando cualquier otro medio tecnológico o a través de cualquier metodología dinámica e innovadora. 5. El/la facilitador/a realizara una actividad de brainstorming relacionado al tema de la importancia de la ética en la política pública y cuales acciones se deben llevar a cabo para minimizar al máximo las conductas antiéticas. 6. El estudiante discutirá y entregará el análisis de la noticia asignado para este taller. El/la facilitador/a fomentará un ambiente participativo e intervendrá durante las presentaciones para aclarar y abundar en puntos de importancia. 7. Los grupos de estudiantes establecidos en el Taller Uno, presentarán y entregarán la propuesta del trabajo grupal final. El/la facilitador/a intervendrá durante las presentaciones para aclarar dudas y ofrecer recomendaciones. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el punto más confuso (Anejo C) 2. Llenar el Anejo F, one minute paper 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador podrá repasar lo que así amerite para el próximo taller. 19

20 Taller tres La Ética y el Ambiente / La Ética y el Consumidor Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicará la importancia de la Ética y el Ambiente 2. Identificará las dimensiones de la contaminación y el agotamiento de recursos 3. Aplicará el concepto de la ética del control de la contaminación 4. Identificará el rol de la ética de conservación de los recursos que pueden agotarse. 5. Explicará la importancia de la ética y el consumidor 6. Detallará la perspectiva de contrato de las obligaciones de las empresas hacia los consumidores. 7. Aplicará la ética del debido cuidado 8. Entenderá la perspectiva de los costos sociales de las obligaciones del fabricante. 9. Explicará el rol de la ética en el campo de la publicidad Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. El estudiante deberá buscar información sobre los conceptos y los temas que serán ofrecidos en el taller. 2. Los grupos conformados en el Taller Uno realizarán una investigación de campo relacionada a la función de los siguientes organismos reguladores, su rol ético en la sociedad y eventos ocurridos en los cuales hayan tenido que intervenir. El/la facilitador/a asignará previamente una instrumentalidad de las aquí listadas a cada grupo. Los grupos, según acuerden, deberán realizar una visita a dicha 20

21 entidad, entrevistar a un funcionario en vías de obtener la información solicitada y deberán traer material informativo para compartir con los demás grupos. Los grupos harán su presentación en clase a través de PowerPoint, la cual debe tener la información relacionada a la persona contacto y su teléfono. A continuación la lista de las instrumentalidades: Actividades Departamento de Asuntos al Consumidor Junta de Calidad Ambiental OSHA EPA (Environmental Protection Agency) Departamento de Recursos Naturales Comisión de Servicio Publicó 3. Los grupos realizarán un informe de estatus de su trabajo final, el cual deberá ser presentado en PowerPoint. 1. El facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. 2. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 3. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. 4. El/la facilitador/a discutirá los temas presentados en los objetivos específicos para este taller, mediante una presentación de PowerPoint y el uso de la pizarra. El/la facilitador/a podrá presentar videos de cualquiera de los temas y/o utilizando cualquier otro medio tecnológico o a través de cualquier metodología dinámica e innovadora. 5. Los grupos de estudiantes presentarán a través de PowerPoint el trabajo de campo, relacionado a las instrumentalidades reguladores previamente asignadas. Dicha presentación deberá ser elaborada de forma dinámica, 21

22 innovadora y participativa, a través de la cual cada grupo ofrezca información de la experiencia obtenida y ofrezca a los demás estudiantes material educativo obtenido. 6. Los grupos de estudiantes presentarán a través de PowerPoint el estatus del desarrollo de su trabajo final. El/la facilitador/a estará disponible para aclarar dudas y brindar ideas para la elaboración final de dicho trabajo. 7. El/la facilitadora explicará con detalle las actividades para el Taller cuatro y aclarará interrogantes presentadas. 8. El/la facilitador/a entregará el examen take home a ser completado por el estudiante y entregado en el Taller cuatro. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el punto mas confuso (Anejo C). 2. Entregará el punto más confuso (Anejo C) al finalizar el Taller. 3. Completará el Anejo E sobre, reacción escrita inmediata. 22

23 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller cuatro El Individuo en la Organización 1. Explicará el papel del individuo en la organización 2. Definirá que es una organización racional 3. Identificará la obligación del trabajador para con la firma 4. Explicará cómo se logra la ética en las organizaciones públicas y la función ética que juega en la sociedad las siguientes instrumentalidades públicas: Oficina de Ética Gubernamental, Oficina del Contralor de Puerto Rico y el Departamento de Hacienda. 5. Identificará los derechos de los empleados y como el Departamento de Recursos Humanos y Relaciones Laborales salvaguardan estos derechos. 6. Conocerá la importancia del establecimiento de las políticas organizacionales. Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. El/la estudiante preparará un análisis de caso en grupo provisto por e/la facilitador/a. Resumirá el caso y contestará las preguntas asignadas. Preparará una breve presentación oral para la clase de no más de quince minutos. El análisis de caso se relacionará con los siguientes temas: Trato ético a los empleados en su lugar de trabajo, reclutamiento y despido de empleados, Diversidad y discrimen en el lugar de trabajo y hostigamiento sexual al empleado. 2. El/la estudiante completará el examen take home asignado en el Taller tres. 3. Los grupos realizarán un informe de estatus de su trabajo final, el cual deberá Actividades ser presentado en PowerPoint. 23

24 1. El facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. 2. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 3. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador/a. 4. El/la facilitador/a discutirá los temas presentados en los objetivos específicos para este taller, mediante una presentación de PowerPoint y el uso de la pizarra. El/la facilitador/a podrá presentar videos de cualquiera de los temas y/o utilizando cualquier otro medio tecnológico o a través de cualquier metodología dinámica e innovadora. 5. Los grupos presentarán el análisis de caso asignado para este taller. 6. El/la estudiante entregaran el examen take home. El/la facilitador establecerá una dinámica para la discusión del examen en clase. 7. Los grupos de estudiantes presentarán a través de PowerPoint el estatus del desarrollo de su trabajo final. El/la facilitador/a estará disponible para aclarar dudas y brindar ideas para la elaboración final de dicho trabajo. 8. El/la facilitador/a dividirá la clase en dos grupos y dirigirá una dinámica de grupo, donde ambos tendrán que evaluar una situación o varias situaciones de la actualidad relacionadas con la ética en el sector publico. 9. El/la facilitador/a explicará con detalle las actividades para el Taller cinco y aclarará interrogantes presentadas. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante hará su assessment llenando el punto más confuso (Anejo C) 2. Completará el Anejo M, percepción de la calidad de la enseñanza 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo taller. 24

25 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller cinco Código de Ética 1. Aplicará el concepto del código de ética a la importancia en el mundo empresarial. 2. Interpretará los diferentes componentes de un código de ética 3. Expresará los puntos más importantes de un código de ética 4. Comunicará las características de un código de ética 5. Aplicará los distintos enfoques de la ética según el comercio o el tipo de industria. 6. Desarrollará el mecanismo de implantación efectiva de un código de ética 7. Incorporará la importancia de establecer un comité de ética dentro de la empresa Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. Los grupos de estudiantes completaran el informe escrito relacionado al código de ética y prepararán una presentación en PowerPoint para presentar el mismo de forma oral. El trabajo escrito se realizara de acuerdo con el anejo la guía para la preparación de un código de ética. 2. El/la estudiante completarán la preparación del portafolio Actividades, sobre 1. El facilitador(a) aclarará las dudas relacionadas con los talleres impartidos en el curso MANA El/la facilitador resumirá los puntos más importantes de los temas presentados durante la clase, a través de una presentación de PowerPoint. 25

26 3. Los grupos entregaran su informe escrito relacionado con la elaboración de un código de ética y presentaran su trabajo de forma oral en PowerPoint. Cada grupo tendrá una duración de 45 minutos para presentar su trabajo. Es requisito que los integrantes de cada grupo participe en el desarrollo del trabajo escrito y la presentación oral del mismo. 4. El/la facilitadora intervendrá durante las presentaciones para aclarar puntos presentados por los grupos o contestar preguntas de los estudiantes sobre algún punto en particular. 5. Con el fin de evaluar el curso, el/la facilitador/a proveerá suficiente tiempo al Representante Estudiantil, para administrar la evaluación del programa y el curso. 6. Es importante que se provea un corto tiempo para socializar, después de culminar la jornada de clase. Avalúo o assessment 1. El/la estudiante realizara su asssessment llenando la Auto Evaluación (Anejo E) y lo hará formar parte del portafolio. 2. El/la estudiante entregará el portafolio, ya sea de forma física o digital. 26

27 Anejos 27

28 Anejo A Escuela de Estudios Profesionales Nombre: Curso: PT: Matriz de valoración: Participación y Asistencia Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 3 Cumplió totalmente 2 Cumplió parcialmente 1 No cumplió 1. Asistió a todos los talleres Criterios Llegó temprano a todos los talleres. 3. Contribuyó a las discusiones en clase 4. Demostró interés en las discusiones en clase 5. Contestó preguntas del facilitador 6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase 7. Demostró estar preparado para la clase 8. Contribuyó a la clase con material e información adicional 9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros 11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase 13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase. Suma según puntuación de escala: Total: Firma estudiante Firma facilitador/a Comentarios: 28

29 Anejo B Escuela de Estudios Profesionales Qué es el Portafolio? Guía para la creación del portafolio Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) II. a. La página deberá contener: i. Parte superior: ii. Centro 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) 29

30 III. IV. Escuela de Estudios Profesionales Introducción a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. Qué aprendí de este curso? 2. Para qué puedo utilizar este conocimiento? 30

31 VI. VII. 3. En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? qué no me gustaría encontrar? 6. Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: Física, o Digital, (CD, flash memory, otro.) b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX. La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint Recursos para la preparación del Portafolio Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo: Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial), Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de 31

32 Chang, K. (2005). eportfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de pdf Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de o4/cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-portfolios. Recuperado de RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de 32

33 Anejo B-2 Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje Nombre del Estudiante: Curso: Actividad: VALORACION DEL PORTAFOLIO Criterio Contenido de curso Todos los elementos estructurales están incluidos. Faltó un elemento estructural. Faltaron dos elementos estructurales. Fecha: Presenta muy pocos elementos estructurales. 2 1 No presenta elementos estructurales. Puntuación 0 Destrezas de comunicación oral y escrita Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de APA. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Presenta muchos La redacción es pobre Presenta varios errores de errores ortográficos, con muchos errores redacción, ortográficos y gramaticales, de ortográficos o de gramaticales o de expresión oral redacción o de expresión oral. No y poco conocimiento del APA. expresión oral y no 0 utiliza el estilo APA. domina el estilo APA. Pensamiento crítico Manifiesta un alto progreso académico y personal. Manifiesta un moderado progreso académico y personal. Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal. Manifiesta poco progreso académico y personal. No manifiesta progreso académico y personal. 0 Destrezas tecnológicas Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan el desarrollo de su aprendizaje. Demuestra interés moderado y utiliza elementos tecnológicos que apoyan el desarrollo de su aprendizaje. Demuestra poco Demuestra algo de interés y interés y utiliza escasos No demuestra interés utiliza ciertas herramientas elementos ni utiliza elementos tecnológicas que apoyan el tecnológicos que tecnológicos. desarrollo de su aprendizaje. apoyan el desarrollo de 0 su aprendizaje. Iniciativa, ética y liderazgo Evidencia información adicional relacionada al criterio. Presenta alguna información relacionada al criterio. Presenta muy poca información adicional relacionada al criterio. Presenta alguna información, pero no guarda relación con el criterio. No presenta información adicional. 0 Comentarios: TOTAL 0% XXXX YYY Título del curso 33

34 Anejo C Punto más confuso Nombre: Curso: PT: Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Luego de las actividades del taller, conteste y entregue lo siguiente. Recuerda guardar como evidencia en el portafolio del curso una vez sea revisado por el/la facilitador/a. 1. Cuál fue el punto que entendiste mejor? 2. Sobre cuál concepto o destreza todavía tiene dudas? 3. Cómo se podría aclarar? Qué ayuda necesita? XXXX YYY Título del curso 34

35 Anejo D Escuela de Estudios Profesionales Nombre: Curso: PT: Auto evaluación Fecha: Facilitador: Sección: Reflexione sobre las siguientes premisas y conteste: 1. Qué he aprendido hasta el momento? Explique. 2. Mi participación en cada taller fue activa? Explique. 3. Me preparé adecuadamente para todos los talleres? Explique. 4. En qué aspectos me destaqué como estudiante? Explique. 5. Qué pude haber hecho mejor? Explique. 35

36 Anejo E Escuela de Estudios Profesionales Reacción escrita inmediata Nombre: Curso: PT: Fecha: Facilitador: Sección: Pregunta(s): Pregunta(s): 36

37 Anejo F Escuela de Estudios Profesionales One-minute Paper Nombre: Curso: PT: Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel al/a la facilitador(a). 1. Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy? 2. Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase? 3. En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy? 37

38 Anejo G Escuela de Estudios Profesionales Guía para el Análisis de Casos Recomendaciones que te servirán de ayuda para realizar un análisis de caso: 1. No hay una forma de preparar el análisis que sea la mejor o la estándar, la forma en que se haya la presentación del análisis va a depender de: a. La naturaleza del caso, b. La necesidad de detalles y evidencia de apoyo, y c. El propósito para el cual se hace el análisis 2. Los casos pretendemos analizarlos más que resolverlos. 3. Debemos enfocarnos en el asunto central. 4. Debemos argumentar explicando detalles de los elementos del caso, el cual debe estar apoyada por evidencia de datos, referencias o fuentes teóricas de interpretación del caso mismo. El análisis se hace partiendo de la información que nos brinda el caso, sin especular sobre lo que habrá querido decir la persona que lo escribió sino utilizando la información que se nos presenta. 5. El análisis debe ser breve y conciso. Para hacerlo conciso no debemos eliminar áreas de información importantes, sino ser claros en nuestro estilo. 6. En el análisis de casos debes incluir las siguientes partes: a) Preparar un breve resumen del caso. b) Cuál es el problema o situación que se plantea en el caso? Problema principal y secundario. c) Analizar las causas del problema. d) Cómo se puede resolver el problema o qué cosas aprendemos de lo narrado en el caso? Esto incluye: i. identificar diversos cursos de acción para resolver el problema o información relacionada con el caso, que podemos integrar como alternativas gerenciales basándose en fuentes teóricas o prácticas. ii. Hacer recomendaciones, indicar cómo se implantarán y justificar las mismas. 38

39 Anejo H Escuela de Estudios Profesionales Rubrica para Evaluar la Presentación Oral y el Trabajo Escrito Grupo: Tema: Fecha: Tiempo: Estilo de presentación Dicción: Uso correcto del vocabulario. Tono de voz: -modulación -entonación Motivación de la audiencia: -participación Uso de material y equipo: -audiovisual -tecnológico -Dominio del tema (no debe leer el material) Trabajo Escrito Valor Puntuación Valor Puntuación 5 Dominio del tema (no 25 debe leer el material) 5 Organización 10 -estructura 5 Conclusión -análisis -recomendaciones 5 Informe escrito -introducción -tabla de contenido -contenido: justificación de los temas o puntos investigados. -Reacción critica -Referencias Participación de todos los miembros del grupo Total Total 50 Escala: 5 = excelente, 4 = bueno, 3 = regular, 2 = puede mejorar, 1 = deficiente, 0 = aspecto no cubierto. 10-9= excelente, 8-7 = bueno, 6-5 = regular, 4-3 = puede mejorar, 2-1 = deficiente, 0 = aspecto no cubierto. Estudiantes: #1 Puntuación: #2 Puntuación: #3 Puntuación: #4 Puntuación: #5 Puntuación: 39

40 Anejo I El Ensayo El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara ideas alrededor de un tema que el escritor del ensayo maneja. Generalmente es mucho más breve y menos profundo que un tratado, manual o monografía. Está compuesto por al menos un párrafo introductor, tres o más párrafos de apoyo a la idea central del tema y un párrafo de cierre o de conclusión. Todos los párrafos del ensayo cuentan con una idea central (oración temática) y de varias ideas secundarías que defienden, explican y amplían la idea central. Los temas que trata un ensayo, a pesar de haber sido inicialmente filosóficos, pueden abarcar cualquier categoría, y generalmente no va acompañado de notas a pie de página ni bibliografía. Su objetivo, más que imponer soluciones es plantearlas, y señalar posibilidades. Entre sus principales características están: El no requerir de un lector especializado para poder ser leído. El ser claro y ordenado (hipótesis, desarrollo del tema, conclusiones y sugerencias) y presentar la opinión del autor. 40

41 Anejo J Trabajo en Grupo El/la facilitador(a) dividirá la clase en 5 grupos. A cada grupo le será asignado una de las industrias que se detalla a continuación, para la preparación de un código de ética. El/la estudiante deberá presentar un informe escrito y una presentación en PowerPoint, la cual le será presentada a sus compañeros. Las presentaciones orales deberán ser preparadas por el equipo utilizando los medios audiovisuales que estimen conveniente o las actividades que le permitan exponer su tema eficazmente. Las exposiciones deben ser preparadas para un máximo 45 minutos. Grupo 1 Industria farmacéutica Grupo 2 Tienda por departamentos Grupo 3 Empresa de servicio publico Grupo 4 Grupo medico Grupo 5 Compañía de ventas, con vendedores ambulantes. 41

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL Preparado por: Luis M. Ramírez, MA Año: 2006 Revisado por: Juana M. Contreras Castro/OCDI Año: 2011/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de BUSI 335: Ética Comercial de

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea)

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como

Más detalles

ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL

ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado por: Nilsa I. Pérez Hernández

Más detalles

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS MARK 302 GERENCIA DE VENTAS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Mark 302 - Gerencia de

Más detalles

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Simulación de

Más detalles

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Año: Revisado por: Prof. Guillermo Quiñones Crespo

Más detalles

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de ENTR

Más detalles

ETRE 525 Investigación Aplicada

ETRE 525 Investigación Aplicada ETRE 525 Investigación Aplicada Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Investigación

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2015.Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados. Preparado por: Año: Revisado por: Profa. Marianel Maldonado Fernández MBA HRM Año: 2015 Se utilizó

Más detalles

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado por: Prof.

Más detalles

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Luis M. Ramírez DBA 2009

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Maribelin Gutiérrez Dávila- MBA

Más detalles

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD. Preparado por: Gladys Colón Rivera Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Estudios Profesionales preparado/revisado

Más detalles

POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO

POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Sistema

Más detalles

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II. Preparado por: Arturo Avilés González Año: 2004 Revisado por: Dionisio Montalvo/OCDI Año: 2007/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de ACCO 112 Contabilidad Básica

Más detalles

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO Preparado por: Rosa I. González Año: 2012 Revisado por: OCDI Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de ENTR 200: Introducción al Emprendimiento de la

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO

PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2013. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados. Preparado por: Yulissam Monsanto Año: 2013 Revisado

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Taller 6 Prontuario Valeria Cotto Rodríguez PRTE 630 Profesora G. Viruet 26 de septiembre de 2016 Facilitadora: V. Cotto Rodríguez

Más detalles

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2013 Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS

FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Preparado por: Profesora Mayra Hernández

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Julio E. Rodríguez Torres Chamary Fuentes 24 de febrero de 2015 Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

Formatos y Guías para la elaboración de trabajos. Rúbricas y Matrices de Evaluación

Formatos y Guías para la elaboración de trabajos. Rúbricas y Matrices de Evaluación Formatos y Guías para la elaboración de trabajos Rúbricas y Matrices de Evaluación 2014 Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados 1 Guía para el Estudio de Casos Recomendaciones que te servirán

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CRIM 333 La prevención y los aspectos sociológicos de la conducta criminal

CRIM 333 La prevención y los aspectos sociológicos de la conducta criminal CRIM 333 La prevención y los aspectos sociológicos de la conducta criminal, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por:

Más detalles

FORS 750 EXAMEN DE DOCUMENTOS DUDOSOS

FORS 750 EXAMEN DE DOCUMENTOS DUDOSOS FORS 750 EXAMEN DE DOCUMENTOS DUDOSOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2014, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Marlyn E. Caballer De Jesús, M.S.S.,

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

CRIM 436 VISIÓN GENERAL DE LAS CIENCIAS FORENSE

CRIM 436 VISIÓN GENERAL DE LAS CIENCIAS FORENSE CRIM 436 VISIÓN GENERAL DE LAS CIENCIAS FORENSE, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por: Rolando Rivera Guevárez

Más detalles

PSYC 222 Psicología del Adolescente

PSYC 222 Psicología del Adolescente PSYC 222 Psicología del Adolescente Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados. Preparado por: Julie Carrión, Brenda Lampon, Juanita

Más detalles

ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I. Preparado por: Arturo Avilés González Año: 2009 Revisado por: Dionisio Montalvo Pérez Año: 2011 Se utilizó como referencia el prontuario de ACCO 111 Contabilidad Básica

Más detalles

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos

ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos ETEL 601 Desarrollo de Adiestramientos Virtuales Corporativos Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados 1 Se utilizó como referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

FF General /FF Pedagógico/ F Específica MATRICES PARA ESTRATEGIA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS La matriz que se presenta a continuación puede apoyar al maestro en el planteamiento inicial de la situación problema. a. Matriz de contenido Área

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN. Preparado por: Ernesto Espinoza Galindo Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de MANA 230 Comportamiento Organizacional

Más detalles

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia PSYC 322 Teorías y Técnicas en Psicoterapia Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 marzo 2008 Myrna Santiago Méndez, Psy.D.

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACION

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACION BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACION Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2013. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por: Dr. Gabriel Díaz Olmeda, MBA, EPM 2015 Revisado

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE

SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE I. DATOS GENERALES SILABO DE ESPECIALIZACION CONTABLE 1.1. Facultad : Estudios de Empresa 1.2. Carrera : Contabilidad y Finanzas 1.3. Departamento : Contabilidad 1.4. Tipo

Más detalles

Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales

Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales La siguiente secuencia curricular se propone al amparo de la Categoría IV de las Políticas y Normas para Autorizar Secuencias Curriculares de Especial

Más detalles

Departamento de Educación. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física

Departamento de Educación. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física Departamento de Educación Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física 2008-2009 Sometido por: Profa. Nidza Márquez Feliciano Directora Depto. Educación

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426 Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo cfuentes@degi.uprrp.edu Xt. 7426 Objetivos de la presentación Definir el concepto avalúo del aprendizaje

Más detalles

OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Aplicaciones en hojas electrónicas

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes Qué es Blackboard? Requisitos para utilizar Blackboard Blackboard es una plataforma computadorizada que utiliza como medio el uso de Internet para brindar acceso a los cursos desde un lugar remoto, de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Dra. Ilia E. López Jiménez Oficina #20 Extensión 4054 ilia.lopez1@upr.edu MJ 10:00-11:30 LW 11:30 12:30 SÍLABO COEM

Más detalles

STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL

STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL Preparado por: Sylvia Y. Cosme Montalvo Año: 2003 Revisado por: OCDI Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de STAT 201: Estadística Comercial de la Escuela de

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

ETEG 501 Fundamento de la Tecnología Educativa

ETEG 501 Fundamento de la Tecnología Educativa ETEG 501 Fundamento de la Tecnología Educativa Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras: 7 de agosto de 2013 Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico Estimados señores y señoras: Reciban un cordial saludo. Es política del Sistema de Colegios Dominicos

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN SOCIOLOGÍA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio de 2016 Indice 1. Objetivos...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS GUÍAS PARA EL ENSAYO DEL ENSAYO DEL EXAMEN DOCTORAL DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1

ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1 ACCO 201 Contabilidad Intermedia 1 Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 03-20-2004 Arturo Avilés Rev. 08-13-2004 Dorie M. Méndez

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO Título : Evaluación del Aprendizaje Codificación : EDFU 3017 Créditos : Tres (3) créditos Horas Contacto : 45 horas por cuatrimestre

Más detalles

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1 Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Scie 111 Ciencias Integradas 111 de preparado en 1999/revisado en

Más detalles

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Relaciones Internacionales MANA 217 de la Escuela de Administración

Más detalles

STMG 602 Aplicaciones de la Tecnología y los Sistemas de Información

STMG 602 Aplicaciones de la Tecnología y los Sistemas de Información STMG 602 Aplicaciones de la Tecnología y los Sistemas de Información Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Preparado: 2007 Revisado: 2012 Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN I. ANTECEDENTES ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-008 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo III Taller de retroalimentación y mejora de comunicación en el equipo de Trabajo - UNICEF

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO

ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 08-18-03.Prof.Cristóbal Rivera REV. 01.ENE.07 Prof. Minerva Ortiz Guzmán TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO

Más detalles

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI A. PRESENTACIÓN El proyecto final consiste en realizar un ensayo académico sobre los conceptos y definiciones revisadas a lo largo del curso. Tiene

Más detalles

Referencias. Blackboard International. ( ).

Referencias. Blackboard International. ( ). Referencias Blackboard International. (1997-2003). http://www.blackboard.com/international/lac.aspx?lang=en-us Real Academia Española. (2010). http://rae.es/rae.html Rodriguez, Digna. (2013). Taller 1.

Más detalles

MATH 130 Pre-cálculo

MATH 130 Pre-cálculo MATH 130 Pre-cálculo, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias

Más detalles

Reto 2 Escuelas de Psicología

Reto 2 Escuelas de Psicología Proyectos de Psicología Alumno Duración: 10 Sesiones de 50 minutos Organización: Grupos 4 personas Reto 2 Escuelas de Psicología El Reto En este apartado se deberá realizar la explicación detallada del

Más detalles

CRIM 434 La Psicología Forense en el Sistema de Justicia Criminal

CRIM 434 La Psicología Forense en el Sistema de Justicia Criminal CRIM 434 La Psicología Forense en el Sistema de Justicia Criminal Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado

Más detalles

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA GRUPO MADERA Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos Leer y estudiar las unidades cuatro y cinco. 2. Elegir una de las unidades de este

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio 2016

Más detalles

MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA

MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA Preparado por: Carlos Muñoz Dávila Año: 2016 Revisado por: Sylvia Cosme Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias y Tecnología preparado/revisado

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 16 al 20 de febrero y del 16 al 20 de marzo de 2015 Horari: de 9h. a 13h. y de 14h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 16 al 20 de febrero y del 16 al 20 de marzo de 2015 Horari: de 9h. a 13h. y de 14h. GUÍA DOCENTE CURSO: ESTRATÉGIAS DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN PATOLOGÍAS CON AFECTACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Coordinador: Dr. Alberto García Molina e-mail: agarciam@guttmann.com

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles