ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO"

Transcripción

1 ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep Prof.Cristóbal Rivera REV. 01.ENE.07 Prof. Minerva Ortiz Guzmán

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A REGLAS GENERALES PARA LA DISCUSIÓN EN GRUPO ANEJO B RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN GRUPO ANEJO C INFORMES GRUPALES- DESCRIPCIÓN, TEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO D RÚBRICA PARA EVALUAR INFORME ORAL INDIVIDUAL Y EN GRUPO ANEJO E RÚBRICA PARA EVALUAR INFORME ESCRITO ANEJO F NOTICIARIO- DESCRIPCIÓN, TEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO G HOJA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ANEJO H RÚBRICA PARA EVALUAR LA ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ANEJO I PARÁMETROS PARA EVALUAR PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA DE ASIGNACIONES

3 Título del Curso: Codificación: ACCO 297 Duración: Prontuario Contabilidad de Fondos 5 semanas Pre-requisito: ACCO 112 Descripción: Estudio de los principios de contabilidad aplicables al control, registro y presentación de la información financiera de gobierno y de instituciones sin fines de lucro. Preparación de los estados financieros requeridos. Los principios que se aplican a la contabilidad de los distintos fondos de gobierno, universidades y entidades voluntarias de salud y de caridad. Objetivos Generales Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: 1. Discutir las características de la contabilidad de gobierno y compararlas con la contabilidad para entidades sin fines de lucro. 2. Describir los principios de contabilidad y procedimiento que aplican a la contabilidad de gobierno, universidades y entidades sin fines de lucro. 3. Explicar los términos, conceptos de contabilidad y definir los fondos y tipos de cuentas de la contabilidad de gobierno. 4. Explicar los objetivos de la contabilidad y los informes financieros para las unidades gubernamentales. 5. Aplicar los conceptos de contabilidad en el proceso de planificar, controlar y toma de decisiones. Texto y Recursos: West, Martin. (2003). Today s Essentials of Governmental and non-for-profit Accounting & Report. Thompson Learning. ISBN: Engstrom, John H., y Hay, Leon E., (1996). Essentials of Accounting for Governmental and Not-for-Profit Organizations, (4 TH ed.). Mc. Graw-Hill, Irwing. ISBN: Weygant, Jerry J., Kieso, Donald E., Kimmel, Paul D., (2005). Accounting 3

4 Evaluación: Principles, (7 th Ed.). New York: John Willey & Sons. ISBN El/la estudiante puede usar los libros de referencia que se recomiendan en el módulo u otros de ediciones recientes para enriquecer su aprendizaje, sin embargo, es vital que todos practiquen los ejercicios asignados para ampliar su conocimiento y fomentar la participación individual en los talleres. El/la profesor/a facilitador/a usará una combinación de métodos y criterios que permitirán evaluar el desempeño de cada estudiante desde diversas perspectivas; como mínimo, se requieren cuatro notas. Habrá un examen con valor de 100 puntos en el tercer taller. Este no estará sujeto a la posibilidad de eliminación, por ser requisito para la evaluación de este curso. Otras tres notas de 100 puntos cada una, comprenden: 1) una nota por asistencia y participación efectiva y discusión de los temas asignados en el salón de clase, 2) entrega y discusión en el salón de clase de las asignaciones requeridas, 3) otra nota por la presentación de la información, la aplicación y el análisis de la contabilidad para organizaciones sin fines de lucro y del Servicios de Salud, Colegios y Universidades. Método de evaluación y su Distribución: Por ciento (%) Puntuación Participación/Asistencia 5% 20 Examen o pruebas cortas 25% 100 Portafolio 10% 40 Tareas de módulos y asignaciones (planillas) 20% 80 Análisis de Casos 25% 100 Trabajo de investigación o Presentación oral 15% 60 Total 100% 400 Curva de evaluación A B C D

5 Descripción de las normas del curso: 1. Cada estudiante tiene la obligación de asistir a todos los talleres y será responsable de seguir todas las instrucciones de este módulo, además de aquellas indicadas por el/la profesor/a facilitador/a. Así mismo, asume gran parte de la responsabilidad del proceso de aprendizaje debido al paso acelerado de este curso, común de todos los del Programa de Estudios Profesionales, Programa AHORA. 2. Cada clase se reúne y conduce en forma de taller, debido a las características profesionales y personales requeridas a los candidatos a matricularse en este programa. Se espera la participación activa de los/las estudiantes en cada taller y la discusión de los temas en un ambiente de colaboración y respeto. 3. La participación efectiva del/la estudiante en todos los talleres es de suma importancia para el provecho que se derive del curso, ya que no solamente le reforzará lo aprendido individualmente antes de cada taller, sino que redundará en beneficio colectivo de todos los participantes, al compartir conocimientos y experiencias. 4. En cada taller se discute el material que sirve de base a los siguientes. Por lo tanto, el estudiante debe excusarse con el/la facilitador/a de tener alguna ausencia y debe reponer todo trabajo para ese taller. El/La facilitador/a se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 5. Cada estudiante es responsable de haber estudiado el material y de haber trabajado los ejercicios y problemas asignados para antes y después de cada taller. Se recomienda un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. Se requiere tiempo adicional de estudio y preparación para los exámenes y trabajos para entregar, así como en aquellos casos en que el estudiante tenga dificultad con el idioma inglés. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o 5

6 bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 7. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 8. El/La facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto con los/las estudiantes. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres (hacer o recibir llamadas). 10. No está permitido traer niños o familiares durante los talleres. 11. Los/Las estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la facilitador/a al inicio del taller para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su facilitador/a. El/la estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su facilitador/a en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Los/las estudiantes son responsables de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 6

7 Taller uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Describir similitudes y diferencias entre organizaciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. 2. Explicar el concepto que establece la base para las normas de contabilidad gubernamental. 3. Demostrar y entender los conceptos de contabilidad de fondos, gubernamental y actividades de tipo comercial. 4. Describir los conceptos de la base de contabilidad y el enfoque de medición. 5. Ilustrar la evolución de las normas de contabilidad gubernamental y de organizaciones sin fines de lucro. Direcciones electrónicas Material de apoyo para el curso Instituto Americano de Contadores Públicos Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental Busque información suplementaria para este taller. Utilice la página de SUAGM Instrucciones: 1. Acceda la página de Internet del SUAGM 2. Selección>UMET,UT,UNE->biblioteca->databases->Ebsco, William u otras bases de datos->continúe su búsqueda por título, asunto o publicación. 7

8 Tareas a realizar antes del taller uno: 1. El/la estudiante trabajará en la búsqueda de información de los siguientes puntos relevantes para discutir los mismos en grupos colaborativos: Las similitudes y diferencias entre las organizaciones gubernamentales y las organizaciones sin fines de lucro. Normas de contabilidad gubernamentales y de entidades sin fines de lucro. Normas de contabilidad para el gobierno federal (Jerarquía de los GAAP) Presupuesto y su influencia en la contabilidad de gobierno y de organizaciones sin fines de lucro. Contabilidad de fondos y actividades de tipo gubernamentales y Actividades comerciales. Los conceptos de contabilidad para entidades sin fines de lucro. La evolución de las normas de la contabilidad gubernamental. 1. El/La facilitador/a hará su presentación ante la clase y cumplirá con los procedimientos administrativos reglamentarios de las clases del Programa AHORA explicando las normas del curso, métodos y criterios de evaluación que se utilizarán, canales de comunicación alternos en los cuales podrá contactar el/la facilitador/a durante la semana en caso de que el/la estudiante necesite apoyo (horarios y días). selección del representante estudiantil. Presentación de los/las estudiantes del curso y 2. Explicar el desarrollo del curso a través de las tareas a realizar en cada taller. 3. En grupo de tres a cuatro estudiantes, los/las estudiantes compartirán y discutirán los puntos relevantes asignados a cada grupo durante 20 minutos y luego presentarán lo compartido en forma breve y precisa a todo el grupo (30 minutos para la presentación de cada grupo). El/la facilitador/a repartirá entre los grupos los puntos relevantes. (Anejo A,D) 4. El/La facilitador/a aclarará dudas que hayan podido quedar luego de la presentación y discusión del material. 8

9 5. El/La facilitador/a ofrecerá instrucciones y orientación sobre la preparación que los estudiantes deberán tener para el segundo taller. 6. El/La estudiante aplicará la información aprendida sobre los puntos relevantes contestando los ejercicios asignados. (Anejo I) Avalúo: 1. Los/Las estudiantes harán y entregarán su auto evaluación del Taller Uno. (Anejo G) 2. Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar con los/las estudiantes lo que así amerite en el próximo Taller. 9

10 Taller dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Describir y entender la base de los fondos, su contabilidad y la diferencia entre tipos de actividades (transacciones) gubernamentales y de negocio. 2. Describir las categorías y los tipos de fondos para unidades gubernamentales y las entidades de tipo gubernamentales sin fines de lucro. 3. Explicar la función de un presupuesto y el uso de cuentas presupuestadas. 4. Explicar el reconocimiento y registro de Fuentes de fondos, y la contabilidad para transacciones de cambio y no cambio. 5. Explicar el reconocimiento y registro de desembolsos y gastos y los registros de transacciones entre fondos. Direcciones electrónicas Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental Funciones y servicios que provee esta agencia Departamento del Tesoro de los Estados Unidos Busque información suplementaria sobre los temas de este Taller. Utilice la página del SUAGM. Instrucciones: 1. Acceda la página de Internet del SUAGM 2. Seleccione->UMET, UT o UNE->biblioteca->databases->Ebsco, William u otras bases de datos->continúe su búsqueda por título, asunto o publicación. Tareas a realizar antes del taller dos 1. Utilizando los conocimientos aprendidos, en el Taller Uno: Los Fundamentos de la Contabilidad Gubernamental y de Organizaciones Sin Fines de Lucro, trabaje los ejercicios asignados para ser presentados y discutidos en grupos. (Anejo I) 10

11 2. Los/las estudiantes trabajarán en la búsqueda de información de los siguientes Actividades temas relacionados a los objetivos de aprendizaje para este taller para discutir en grupos colaborativos. Base de Fondos y Contabilidad de Fondos Fondos, Funciones y Actividades Categorías de Fondos por Actividades Gubernamentales Categoría de Fondos Gubernamentales Categoría de Fondos de Propiedad Categoría de Fondos Fiduciarios Manejo de presupuesto (registro de presupuesto, de ingresos, de desembolsos, de encumbrances ) Control de presupuesto, Cierre de presupuesto. Transacciones de intercambio y no intercambio Reconocimiento y registro de fuentes comunes de ingreso gubernamental o uso de financiamiento 1. El/La facilitador/a durante 10 minutos aclarará dudas que los estudiantes puedan tener al aplicar lo aprendido a los ejercicios asignados. 2. El grupo será dividido en subgrupos de no más de cinco estudiantes para compartir y discutir durante 15 minutos la información obtenida de los puntos relevantes asignados a cada grupo; y luego hacer una presentación de todo lo discutido al grupo. (30 minutos para la presentación de cada grupo). (Anejo A, B) 3. El/La estudiante aplicará la información aprendida sobre los puntos relevantes trabajados preparando los ejercicios asignados para discutirlos en grupos colaborativos. Cada grupo escogerá un ejercicio de aplicación para presentarlo a todo el grupo. (10 minutos para cada presentación) (Anejo B) 4. El/La facilitador/a, dará 10 minutos para aclarar dudas que hayan podido quedar luego de la presentación de los puntos relevantes y la discusión de los ejercicios asignados. 11

12 5. El/La facilitador/a durante 15 minutos establecerá los grupos colaborativos y asignará el material a cubrir en el próximo taller. El estudiante integrará el uso de Internet en la búsqueda de información actualizada y puede incluir enlaces que se relacionen con el tema asignado. Los temas estarán relacionados con: 1. Las categorías de activos, pasivos y cuenta de equidad 2. Reconocer y registrar los activos corrientes y a largo plazo 3. Método de contabilidad para los activos de capital incluyendo infraestructura 4. Reconocimiento y registro de pasivos corrientes y a largo plazo 5. Demostrar y entender los componentes del balance de fondo y de los activos netos. 1. El/La estudiante aplicará la información aprendida sobre los puntos relevantes Avalúo: preparando los ejercicios asignados. 1. Los/Las estudiantes durante 5 minutos harán su auto evaluación del Taller Dos. (Anejo G) 2. Mediante los hallazgos, el/la facilitadota podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. 12

13 Taller tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Demostrar y entender la categoría de cuentas de Activo, Pasivo y Equidad. 2. Explicar el reconocimiento y registro de los activos corrientes y a largo plazo. 3. Explicar los métodos de contabilidad para activos de capital incluyendo infraestructura. 4. Explicar el reconocimiento y registro de pasivos corrientes y a largo plazo. 5. Identificar y entender los componentes del balance de fondos y activos netos. Direcciones electrónicas Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental Información sobre funciones y servicios que provee esta agencia fiscalizadora de las acciones del gobierno. Departamento del Tesoro de Estados Unidos Tareas a realizar antes del taller tres 1. Utilizando los conocimientos aprendidos, en el Taller Dos los/las estudiantes prepararán los ejercicios asignado para ser entregados. (Anejo I) 2. ESTUDIAR PARA EXAMEN en el Taller Tres, de todo el material cubierto (temas relacionados y ejercicios) hasta el Taller dos. 3. El/la estudiante trabajará en la búsqueda de información de los siguientes temas relacionados para complementar el material asignado relacionados a los objetivos de aprendizaje de este taller para discutir los mismos en grupos colaborativos: Cuentas del Estado de Situación (Balance Sheet) gubernamental: Activos, activos corrientes y no corrientes, Pasivos, pasivos corrientes y no corrientes: Balance de Fondos, balance de equidad: Método de contabilidad para activos de capital y infraestructura. 13

14 4. Los/Las estudiantes prepararán una presentación sobre el material asignado, Actividades temas relacionados, y el resultado de su búsqueda de información adicional a través del Internet. Esta presentación debe ser a través de trabajos informativos orales y escritos. 1. El/La facilitador/a durante 10 minutos aclarará dudas que los estudiantes puedan tener al aplicar el material aprendido a los ejercicios asignados. 2. Los/Las estudiantes tomarán el examen de 1hora y 30 minutos de todo el material cubierto hasta el Taller Dos. 3. Los/Las estudiantes en grupos discutirán el material asignado, los puntos relevantes y la información recopilada y harán una breve presentación a la clase en forma oral y escrita. (30 minutos para cada grupo) (Anejo A, B) 4. El/La facilitador/a durante 10 minutos aclarará dudas mediante preguntas y Avalúo respuestas que hayan podido quedar luego de la presentación y discusión del material asignado. 1. Los/Las estudiantes durante 5 minutos harán su auto evaluación del Taller Tres (Anejo G) 2. Mediante los hallazgos, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. 14

15 Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Demostrar y entender los reportes financieros para una entidad gubernamental. 2. Demostrar y entender el modelo de reportes financieros. 3. Ilustrar los componentes de los estados financieros de fondos. 4. Ilustrar los componentes de estados gubernamentales completos. (governmental-wide-statements) 5. Explicar la reconciliación de los estados financieros de fondo a estados gubernamentales completos. Direcciones electrónicas: Material de apoyo Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental Tareas a realizar antes del taller cuatro 1. Utilizando los conocimientos aprendidos en los talleres anteriores trabajarán en la búsqueda de información de los siguientes puntos relevantes para este taller para discutir en grupos colaborativos: Reporte de entidad financiera gubernamental Modelo de Reporte Financiero Discusión y análisis gerencial Estado Financiero de Fondos Estado Financiero del Fondo Gubernamental Estado Financiero del Fondo de Propiedad Reconciliación del Fondo de Servicio Interno Estado Financiero del Fondo Fiduciario Governmental-wide financial statement 15

16 Información Suplementaria Requerida Notas de los estados financieros Reportes financieros antes de la implementación del GASB, No. 34. Implementación del GASB, No. 34 Actividades: 1. El grupo será dividido en subgrupos de no más de cuatro estudiantes para compartir y discutir durante 20 minutos los temas relacionados al material asignado a cada grupo; y luego hacer una presentación de todo lo discutido al grupo. (30 minutos para cada grupo). Los grupos se formarán al azar y los estudiantes escogerán la forma de presentar el material. (Anejo A, B) 2. El/La facilitador/a, durante 10 minutos, aclarará dudas en forma de preguntas y repuestas que hayan podido quedar luego de la presentación y discusión de los temas relacionados. 3. El/La facilitador/a durante 15 minutos establecerá los cuatro grupos Avalúo colaborativos y asignará el material a cubrir en el próximo taller a través de presentación oral y escrita. Los/Las estudiantes utilizando los conocimientos aprendidos en los talleres anteriores aplicarán los mismos a la contabilidad y reportes financieros para organizaciones sin fines de lucro, organizaciones de Servicios de Salud, Colegios y Universidades., aplicarán los principios básicos de normas de auditorías de gobierno y aplicarán los requerimientos básicos para un Single audit. Federal. (Anejo C) 1. Los/Las estudiantes durante 5 minutos harán su auto evaluación del Talle Cuarto (Anejo G). 2. Mediante los hallazgo, el/la facilitador/a podrá repasar con los estudiantes lo que así lo amerite en el próximo Taller. 16

17 Taller Cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Describir los fondos y tipos de organizaciones sin fines de lucro. 2. Explicar la contabilidad para contribuciones y para inversiones en OSFL. 3. Ilustrar los estados financieros básicos para OSFL. 4. Explicar y entender la contabilidad y los reportes para entidades de Servicios de Salud, Colegios y Universidades. 5. Explicar los principios básicos de normas de auditorias de gobiernos y los requerimientos básicos para un Single Audit federal. Direcciones electrónicas Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental Auditoría de Gobierno Información de apoyo Busque información suplementaria para este taller. Utilice la página de SUAGM Instrucciones: 1. Acceda la página de Internet del SUAGM 2. Selección>UMET,UT,UNE->biblioteca->databases->Ebsco,William u otras bases de datos->continúe su búsqueda por título, asunto o publicación. Tareas a realizar antes del taller cinco 1. Los/Las estudiantes trabajarán en la búsqueda de información de los siguientes temas relacionados a los objetivos de aprendizaje para este taller para preparar un informe oral y escrito en grupos colaborativos. Tipos de organizaciones sin fines de lucros Fondos para entidades sin fines de lucros Contabilidad para contribuciones. 17

18 Contabilidad para inversiones Estados financieros para OSFL Contabilidad y reportes para organizaciones de Servicios de Salud Contabilidad y reportes para Colegios y Universidades Normas de Auditoría Gubernamental Principios de auditoría Requerimiento para un Single audit. 2. Los/Las estudiantes prepararán una presentación oral y escrita donde aplicarán la información obtenida de los temas relacionados a los objetivos del Talle Cinco y lo validarán en una organización relacionada escogida por el grupo. El grupo escogerá la forma de presentar el material, en informes de contenido informativo, en informes en forma de noticiario o en informes de aplicación. (Anejo C, E, F) Actividades 1. Los/Las estudiantes harán la presentación oral y escrita. (30 minutos para cada presentación) (Anejo C, E, F) 2. Los/Las estudiantes durante 10 minutos evaluarán la presentación oral de cada grupo. (Anejo D) 3. El/La facilitador/a durante 30 minutos en forma de preguntas y respuestas aclarará dudas que puedan tener los estudiantes al terminar la presentación del material y al terminar el curso. 4. Los/Las estudiantes harán la evaluación final del curso. (10 minutos) Avalúo: 1. Los/Las estudiantes harán su autoevaluación del Taller Cinco. (Anejo G) 18

19 Anejos 19

20 Anejo A Reglas generales para la discusión en grupo 1. El/La facilitador/a dividirá la clase en los grupos que estime pertinente. 2. El/La facilitador/a presentará los puntos relevantes a discutirse por grupo. 3. Los grupos tendrán entre 15 y 20 minutos para analizar los puntos relevantes asignados. 4. Se deberá designar a un/una anotador(a)/portavoz que deberá hacer las anotaciones que presentarán. También es recomendable designar un líder que controlará las actividades del grupo, el tono de voz, la utilización del tiempo, realizará la evaluación de la participación del grupo, etc. 5. Los integrantes del cada grupo podrán reaccionar al tema y aportar ideas una vez finalice la presentación del portavoz. 6. Cada grupo debe entregar a el/la facilitador/a una síntesis o un resumen de la actividad y la evaluación del grupo. 7. En el escrito deberán aparecer los nombres completos de los integrantes del grupo. 20

21 Anejo B Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo Taller No. Tema Integrantes del Grupo Para cada criterio, indique su opinión sobre la participación de cada uno de los componentes del grupo siguiendo la escala correspondiente: 0=No participación 1= Deficiente 2= Regular 3=Bueno 4=Excelente 1. Participó activamente en la discusión de los puntos relevantes. 2. Analizó los aspectos fundamentales de los puntos relevantes. 3. Aportó la información esencial para entender el tema. 4. Demostró tener dominio del material. 5. Su explicación es clara. EVALUACION DE EL/LA FACILITADOR/A AL GRUPO Total puntos 1. Definen los conceptos esenciales del tema. 2. Se mantienen dentro del tiempo asignado. 3. Brindan la oportunidad para aclarar dudas y contestar preguntas. 4. Cubren todos los aspectos relacionados a los puntos relevantes. 5. Hablan con seguridad, en forma lógica y ordenada. Total puntos Evaluación 25% de una nota: 50% evaluación grupal y 50% evaluación facilitador 21

22 Anejo C Informes grupales- Descripción, temas y criterios de evaluación Introducción La presentación de trabajo grupal se compone de actividades estructuradas y guiadas en las cuales los/las participantes tienen una tarea definida, así como instrucciones para realizarlas. Es una estrategia constructivista en la que los/las participantes son los/las que realmente construyen el conocimiento. Por lo tanto, obliga a transformar la información y a entenderla. Se organizan grupos, asignan roles y los/las estudiantes tienen que elaborar un producto, resolver una situación o analizar un caso y rendir un informe oral y escrito. El aprendizaje colaborativo ayuda a desarrollar y a contribuir al producto final del grupo. A través del trabajo grupal el/la estudiante puede modelar experiencias del ambiente la profesión y tareas auténticas que resultan motivadoras. Temas Los grupos seleccionarán el tema a trabajar entre los recomendados por el/la facilitador/a. Tareas y actividades Las tareas se distribuirán equitativamente entre los integrantes del grupo. Los/las estudiantes deben considerar la naturaleza de la contabilidad que se aplica para cada una de las organizaciones a presentar. El informe final se debe presentar en forma oral y escrita en el Taller Cinco. Debe incluir no menos de tres referencias (libros o artículos de la Internet) por cada estudiante del grupo y las referencias deben estar coordinadas entre sí para ofrecer un mensaje coherente. No habrá oportunidad de hacer presentaciones orales tardías después de la fecha establecida, por tal razón, perderá la puntuación de la misma. La entrega tardía del informe escrito conlleva una penalidad de 10 puntos por cada día, después de la fecha límite para la entrega. 22

23 Escala sugerida para la evaluación del informe escrito Referencias y citas 10% Contenido (ver rúbrica) 40% Subtotal 50% Informe oral 50% Total 100% 23

24 Anejo D Rúbrica para evaluar informe oral individual y en grupo Tema A. El/la facilitador/a hará una evaluación individual de la exposición oral de cada miembro del grupo utilizando la siguiente escala. 1- Deficiente 2- Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5- Excelente Nombre Nombre Nombre Nombre B. El/la facilitador/a hará una evaluación de la presentación coordinada de todos como grupo utilizando la siguiente escala. 0-No Cumplió 1- Deficiente 2- Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5- Excelente CRITERIOS 1. Realizan una introducción efectiva del tema. 2. Identifican el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. Demuestran dominio del tema o material de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 4. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es clara y apropiada. 5. Cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 6. La presentación es interesante y amena. 7. La presentación demuestra creatividad. Cumplen con el tiempo asignado; no se extienden demasiado ni es demasiado breves. 8. Proyección efectiva, postura corporal y manejo adecuado de la audiencia. 9. Captan la atención e interés de la audiencia y/o promueven su participación, según aplique. 24

25 10.Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, u otros de acuerdo con el tema presentado. Total puntos Presentación Oral 25

26 Anejo E Rúbrica para evaluar informe escrito 0-No Cumplió 1- Deficiente 2- Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5- Excelente CRITERIOS 1. El informe escrito es claro e interesante. 2. Identifican el propósito, los objetivos e ideas principales. 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. Se demuestra dominio del tema o material de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. Se resumen los hallazgos y/o los puntos relevantes. 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. Se cita o parafrasea al autor/es y se incluye adecuadamente en las referencias. 10. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 11. Utilizan un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 13. Sigue la presentación de acuerdo al manual de la APA. Total puntos del Informe Escrito 26

27 Anejo F Noticiario- Descripción, temas y criterios de evaluación El propósito de esta estrategia instruccional constructivista es motivar a el/la estudiante a desarrollar una presentación con claridad en la redacción y seguridad en la comunicación y que a la misma vez resulte en un proceso de aprendizaje agradable. El tema a considerar para este trabajo será relacionado con las áreas de Contabilidad para organizaciones sin fines de lucro gubernamentales y privadas, los principios básicos de normas de auditoría de gobierno y los requerimientos básicos para un Single audit. Federal. Se asignará el rol de periodista a cada miembro del un grupo. Cada periodista debe cubrir una noticia sobre un tema seleccionado. La noticia debe abarcar aspectos sobre definición, ventajas, desventajas, limitaciones, aplicabilidad, etc. El/la líder del grupo o el/la facilitador/a será el entrevistador. Las noticias deben darse verbalmente, y de memoria, a toda la clase. Leer la noticia, en vez de decirla de memoria le resta 15% a la puntación. No habrá una segunda oportunidad para presentar las noticias, porque estás no pueden ser tardías. Además, deben entregarse por escrito al facilitador/a. Entregarla escrita solamente no es permitido. Criterios y escala sugerida para la evaluación del noticiario: Contenido 75% Claridad en la redacción 10% Seguridad en la comunicación oral 15% Total 100% 27

28 Anejo G Taller No. Hoja de autoevaluación del estudiante Nombre del estudiante_ Fecha: Esta autoevaluación no constituye parte de la nota del curso. ayudará a reflexionar sobre los aspectos más importantes del mismo. Sin embargo, nos Tu sincera contestación facilitará el proceso en el salón de clases y proveerá a el/la facilitador/a información valiosa sobre el ambiente y las estrategias usadas. Criterios de evaluación Participación: (mostré interés, formulé y contesté preguntas, aporté para el beneficio de la clase) Vine preparado para la clase de hoy : (Traje materiales asignados y pude formular y responder a preguntas) Estuve receptivo(a) (escuché atentamente la opinión o presentación de mis compañeros(as). Facilitación de la clase (propicié con mi actitud un ambiente saludable y creativo en el salón de clases) Puntuación Excelente 4- Muy Bueno 3- Bueno 2- Regular 1-Deficiente/Necesito mejorar 0 - No cumplió / no aplica Observaciones: Conteste las siguientes preguntas Qué aprendí? Qué puedo mejorar? Qué recomendaciones puedo hacerle a el/la facilitador/a? 28

29 Anejo H Rúbrica para evaluar la asistencia y participación NOMBRE: CURSO: 1- Asistencia y puntualidad: 25% 5 puntos = asistió al taller 2.5 puntos = asistió, pero llegó tarde al taller 0 puntos = no asistió Taller Uno Taller Dos Taller Tres Taller Cuatro Taller Cinco Total Puntuación por Asistencia y Puntualidad 2 - Aportación a la clase: 25% 0=No cumplió: 1=Deficiente; 2=Regular; 3=Bueno; 4=Muy Bueno; 5=Excelente CRITERIOS 1. Viene preparado/a y demuestra interés en las discusiones en clase. 2. Entrega o tiene listas sus asignaciones al comienzo de cada taller. 3. Contesta preguntas de el/la facilitador/a. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Contribuye a la clase con material e información adicional. 6. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase. 7. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros/as. _ 8. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase. _ 9. Mantiene una actitud de respeto para sus compañeros/as y el/la facilitador/a. _10. Cumple con la norma de no uso de teléfono celular en el salón de clase. TOTAL PUNTOS PARTICIPACION EFECTIVA Comentarios: 29

30 Anejo I Parámetros para evaluar puntualidad en la entrega de asignaciones Nombre Fecha Taller No. Asignación Puntuación total por asignación entregada 25% Parámetros Obtiene 1. Entregó después del próximo taller = 25/25% 2. Entregó en el próximo taller = 50/25% 3. Entregó en menos de 24 hrs. después de la fecha acordada. = 75/25% 4. Entregó en la fecha y hora acordada = 100/25% También se evaluarán contenido y corrección. 30

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Dra. Ilia E. López Jiménez Oficina #20 Extensión 4054 ilia.lopez1@upr.edu MJ 10:00-11:30 LW 11:30 12:30 SÍLABO COEM

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA GRUPO MADERA Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos Leer y estudiar las unidades cuatro y cinco. 2. Elegir una de las unidades de este

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

Rúbrica para evaluar ensayos

Rúbrica para evaluar ensayos Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Rúbrica para evaluar ensayos Nombre del profesor/a: Curso: Nombre del estudiante: Categoría

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Relaciones Interpersonales en la Oficina

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Relaciones Interpersonales en la Oficina UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Relaciones Interpersonales en la Oficina Codificación : SOFI 3017 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD BOSQUEJO Primer Semestre 2016-17 Lcdo. Edwin Renán Maldonado Medina, CPA, LL.M. edwin.maldonado4@upr.edu

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA Título : Transcripción en Español Codificación : SOFI 27 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Cuatro (4) créditos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Gerencia

Más detalles

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES. Actividad de Evaluación Técnica (s) Instrumento(s) Indicadores Criterios Puntaje Elaboración de mapa conceptual Esquema de mapa conceptual Jerarquización correcta Uso de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ PRONTUARIO Título del curso : Operaciones Computadorizadas y Control de un Gerente

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.AGO.2004 Alina M Ortega-César TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03093 Investigación de Mercados ENI, 03097 Fundamentos de mercadeo ENI,

Más detalles

Prontuario Curricular. Para el profesor tres (3) créditos Para el estudiante tres (3) créditos

Prontuario Curricular. Para el profesor tres (3) créditos Para el estudiante tres (3) créditos A. Título del curso Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03107 Publicidad E lectiva Requisito: 03097 Fundamentos de Mercadeo Programa Semestre:

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO Título : Serigrafía I Codificación : AGRA 4075 Créditos : Tres (3) créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central La Primaria de Isom Central le dará a los padres varias oportunidades para estar informados y participar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Administración de Oficina Codificación : SOFI 4038 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

CONTENIDO TEMÁTICO CURSO PROPEDÉUTICO CONTADOR PUBLICO

CONTENIDO TEMÁTICO CURSO PROPEDÉUTICO CONTADOR PUBLICO 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Horas del curso 2. PRESENTACIÓN Curso Propedéutico Contador Publico 40 horas (20 sesiones) Caracterización de la asignatura El curso propedéutico

Más detalles

PACTO ENTRE LA PREPARATORIA TUSTIN Y LOS PADRES

PACTO ENTRE LA PREPARATORIA TUSTIN Y LOS PADRES PACTO ENTRE LA PREPARATORIA TUSTIN Y LOS PADRES * * * * * Escuela Preparatoria Tustin Esta política y pacto ha sido desarrollado de forma conjunta y acordada por la Preparatoria Tustin y los padres de

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO Título : Fundamentos y Teoría del Diseño Codificación : DESI 3005 Créditos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA 1 ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: AUTOCAD

Más detalles

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS

Más detalles

Guía para el Desarrollo del Trabajo Colaborativo Unidad 2 - Análisis de límites y Continuidad.

Guía para el Desarrollo del Trabajo Colaborativo Unidad 2 - Análisis de límites y Continuidad. Guía para el Desarrollo del Trabajo Colaborativo Unidad - Análisis de límites y Continuidad. Fechas de desarrollo de la actividad: Las disponibles en la agenda de actividades del curso, recordar que las

Más detalles

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 10.SEP.2007 Dra. Katia Gil de Lamadrid TABLA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Mecanografía Básica Codificación : SOFI 3005 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Tres (3)

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

COMO REALIZAR ENSAYOS

COMO REALIZAR ENSAYOS Pág 1 de 5 COMO REALIZAR ENSAYOS QUE ES UN ENSAYO: Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema,

Más detalles

06221 Principios de economía. JUANA MARÍA QUINTERO GARCÍA Fecha última revisión

06221 Principios de economía. JUANA MARÍA QUINTERO GARCÍA Fecha última revisión FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04170 CONTABILIDAD Y COSTOS Requisito: 06221 Principios de economía Programa Semestre:

Más detalles

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico Prontuario A. Universidad

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

TRABAJO PROYECTO FINAL UNIDAD I Y II GENERALIDADES, OPERACIONES CON FLUIDOS, OPERACIONES CON SÓLIDOS, PROCESOS DE TRANSFERENCIA, ANÁLISIS FINANCIERO

TRABAJO PROYECTO FINAL UNIDAD I Y II GENERALIDADES, OPERACIONES CON FLUIDOS, OPERACIONES CON SÓLIDOS, PROCESOS DE TRANSFERENCIA, ANÁLISIS FINANCIERO TRABAJO PROYECTO FINAL UNIDAD I Y II GENERALIDADES, OPERACIONES CON FLUIDOS, OPERACIONES CON SÓLIDOS, PROCESOS DE TRANSFERENCIA, ANÁLISIS FINANCIERO Temáticas revisadas: UNIDAD 1 y 2- Conceptos Básicos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS GUÍAS PARA EL ENSAYO DEL ENSAYO DEL EXAMEN DOCTORAL DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Contabilidad y Auditoria. No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Contabilidad y Auditoria. No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Contabilidad General II CÓDIGO: 14757 CARRERA: NIVEL: Contabilidad y Auditoria Segundo No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: N/A SEMESTRE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CONTABILIDAD I CÓDIGO: 14097 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: Cuatro SEMESTRE I - 2009-2010 PROFESOR:

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico Prontuario A. Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO Título : Manejo de ingresos en la industria hotelera Codificación del curso : ADHO 4416 Créditos :

Más detalles

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301 Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Primavera 2016 Horas de Oficina: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00-10:00. Lunes y miércoles de 11:00-11:30. Y por

Más detalles

Programa de Ingeniería Industrial

Programa de Ingeniería Industrial Programa de Ingeniería Industrial Algunas recomendaciones para la inscripción de asignaturas En general, se recomienda inscribir entre 15 y 17 créditos por semestre (entre 5 y 6 asignaturas). El máximo

Más detalles

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia PSYC 322 Teorías y Técnicas en Psicoterapia Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 marzo 2008 Myrna Santiago Méndez, Psy.D.

Más detalles

Educación NA x. 1. Utilizo estrategias de enseñanza ajustadas al contenido del Curso. Enseñanza CRITERIO NA X

Educación NA x. 1. Utilizo estrategias de enseñanza ajustadas al contenido del Curso. Enseñanza CRITERIO NA X I N S T R U M E N T O P A R A L A A U T O E V A L U A C I Ó N D E L P R O F E S OR A T É R M I N O NOMBRE DEL PROFESOR EVALUADO Educación ESCUELA Seleccione la contestación que mejor describe su situación

Más detalles

Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales

Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales Bienestar Humano Secuencia curricular Ciencias Sociales La siguiente secuencia curricular se propone al amparo de la Categoría IV de las Políticas y Normas para Autorizar Secuencias Curriculares de Especial

Más detalles

Escuelas Públicas de la Ciudad de Harrisonburg Política del Distrito Escolar para la Participación de los Padres

Escuelas Públicas de la Ciudad de Harrisonburg Política del Distrito Escolar para la Participación de los Padres Escuelas Públicas de la Ciudad de Harrisonburg Política del Distrito Escolar para la Participación de los Padres 2016-2017 PARTE I EXPECTATIVAS GENERALES Las escuelas públicas de la Ciudad de Harrisonburg

Más detalles

Plan de participación de padres y familias de la Escuela Secundaria

Plan de participación de padres y familias de la Escuela Secundaria Plan de participación de padres y familias de la Escuela Secundaria 1. Hacer una lista de varias estrategias de comunicación usadas en tu escuela para proveer información adicional para los padres y aumentar

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Sometido por: Dra. Aida Ocasio Departamento de Sistemas de Oficina mayo de 2008 A. Plan de Avalúo Definición

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Docente: Luis Rodrigo Castañeda Aguilera Licenciatura: Comunicación y periodismo Horas por clase: 2.5 Materia: Comunicación Transmedia

Más detalles

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Código-Materia: 06221 Principios de Economía Requisito: Ninguno Programa Semestre: Ingeniería Telemática -3 Ingeniería de sistemas

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Destrezas de trabajo en equipo en la investigación Departamento de Educación

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Destrezas de trabajo en equipo en la investigación Departamento de Educación Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Destrezas de trabajo en equipo en la investigación Departamento de Educación Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez enero 2008 Destrezas de trabajo en equipo en la investigación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación, encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: Organización

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial DIVISIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA DE: PROFESOR: Emilia Raggi Lucio Arte diseño y Arquitectura ASIGNATURA: Historia del Arte EL ESTUDIANTE DEBERÁ ASISTIR A LA REVISIÓN DE

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos

Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico Prontuario A. Universidad

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico Titulo: Estadísticas Aplicadas a la Psicología CODIFICACION : PSY 602 NIVEL : COMP. MEDULAR DURACION : UN (1) TERMINO CREDITOS : TRES SECCION : 801 SALON : EMC

Más detalles

MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS

MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS 1. Naturaleza y características del Trabajo Fin de Máster. El TFM supone la realización, por parte del alumno, de un trabajo, proyecto, memoria, estudio o investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE 2014-1 El primer semestre de la carrera es de alta relevancia en el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO COMITÉ INSTITUCIONAL REVISIÓN BACHILLERATO SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO COMITÉ INSTITUCIONAL REVISIÓN BACHILLERATO SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO COMITÉ INSTITUCIONAL REVISIÓN BACHILLERATO SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso : Programación

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas.

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 1. OBJETIVO Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 2. ALCANCE Todas las actividades relacionadas con el Sistema de Gestión de Calidad. 3. DEFINICIONES 3.1 Auditoria.

Más detalles