MANEJO EXPECTANTE DEL ABORTO INCOMPLETO. AUTOR: Dr. Antonio José Loureiro Pereira TUTOR: Dr. Leopoldo Manzullo G. RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO EXPECTANTE DEL ABORTO INCOMPLETO. AUTOR: Dr. Antonio José Loureiro Pereira TUTOR: Dr. Leopoldo Manzullo G. RESUMEN"

Transcripción

1 MANEJO EXPECTANTE DEL ABORTO INCOMPLETO AUTOR: Dr. Antonio José Loureiro Pereira TUTOR: Dr. Leopoldo Manzullo G. RESUMEN Con el objetivo de evaluar la evolución clínica del manejo expectante en caso de aborto incompleto, se diseñó un estudio descriptivo transversal, con un universo conformado por el total de pacientes que acudió a la Admisión Obstétrica del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, en el lapso comprendido del 1 de Mayo de 1998 al 31 de Diciembre de Se tomó una muestra por conveniencia de 35 pacientes, cuyos criterios de inclusión fueron: no presentar anemia ni infección, y en quienes el ecosonograma pélvico reveló restos intrauterinos con diámetro antero-posterior igual o menor a 10 mm. El promedio de edad de las pacientes fue 24,26 ± 6,21 años. El diámetro antero-posterior promedio de los restos fue al ingreso 8,57±1,90 mm y el control a la semana fue de 1,8 ± 1,7 mm. ninguna paciente presentó anemia ni signos de infección. En concordancia con la bibliografía consultada, las pacientes evolucionaron de forma satisfactoria sin necesidad de medicación, ni dilatación y curetaje.

2 INDICE CAPITULO I. II. III. IV. V. AGRADECIMIENTO CURRICULUM VITAE RESUMEN INDICE DE CUADROS INTRODUCCION MARCO METODOLOGICO RESULTADOS DISCUSION PAG. iv v vi viii

3 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO INDICE DE CUADROS CUADRO No. PAG.

4 1 DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN LOS GRUPOS DE EDAD. ADMISION OBSTETRICA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 1 DE MAYO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN EL DIAMETRO ANTERO-POSTERIOR DE LOS RESTOS INTRAUTERINOS MEDIDOS AL INGRESO Y A LA SEMANA. ADMISION OBSTETRICA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 1 DE MAYO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL EN SEMANAS, AL MOMENTO DE LA CONSULTA. ADMISION OBSTETRICA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 1 DE MAYO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE

5 I.INTRODUCCION El sangrado genital es un síntoma de alarma en la mujer embarazada, durante el primer trimestre. Las causas pueden ser variadas, entre las que se encuentran la amenaza de aborto, el aborto espontáneo completo o incompleto y otras patologías. El aborto espontáneo ocurre en 14 a 25% de los embarazos registrados (1,2,8), se manifiesta con sangrado genital, dolor tipo cólico en hipogastrio y salida de tejido y/o coágulos hacia la vagina. Si la paciente se presenta con cérvix permeable y/o tejido en el canal cervical, se diagnóstica como aborto incompleto y se trata con dilatación y curetaje. Se llama aborto completo a la expulsión espontánea de todo el contenido uterino (todo el producto de la gestación), lo que suele ocurrir si ésta es menor de 6 semanas (3). Clínicamente la paciente se presenta con sangrado genital escaso o ausente, el cérvix cerrado y el útero no presenta aumento de tamaño, usualmente no requieren ser tratadas con dilatación y curetaje, ni con medicación, solo vigilancia médica. En nuestro medio, el manejo habitual de las pacientes con aborto espontáneo es la dilatación y curetaje, pues se asume que en todas hay retención

6 de tejidos, con el riesgo potencial de complicaciones como hemorragia e infecciones. Sin embargo, la dilatación y curetaje es un procedimiento quirúrgico que no esta exento de riesgos, tales como hemorragia, infección, perforación uterina con lesión de vísceras abdominales y adherencias (sinequias) uterinas (3,4,5). La diferencia clínica entre el aborto completo y el incompleto, con frecuencia es difícil. La descripción de la paciente acerca de los restos eliminados puede no ser de utilidad diagnóstica y no todas las mujeres son conscientes de la importancia de conservar los restos expulsados para que sean examinados por el médico. Esta dificultad en el diagnóstico se acentúa cuando el cérvix está cerrado y el sangrado genital es escaso. Como método auxiliar la ecosonografía puede proporcionar información en cuanto a la presencia o no de restos intrauterinos y algunos estudios, como el de Rulin y colaboradores en 1993 (6) demuestran su utilidad en esta situación. Sirve además para medir la cantidad de tejido retenido, así como para descartar patologías tales como embarazo ectópico, enfermedad molar y otras. Es un método ideal pues no es

7 invasivo y hasta hoy, no se ha demostrado que cause daño. Muchos investigadores se han cuestionado si es necesario y prudente practicar dilatación y curetaje a toda paciente con cuadro de aborto espontáneo incompleto. Ballagh y colaboradores en 1998 (8) muestran suficientes argumentos en este sentido. Hasta no hace mucho tiempo no se contaba con tecnología avanzada, tales como la determinación cuantitativa de fracción Beta de Gonadotrofina Coránica Humana (B-HCG) y la ecosonografía, las cuales nos ayudan a diferenciar entre un aborto completo y un aborto incompleto; por lo cual en esa época estaba justificado realizar dilatación y curetaje a todas las pacientes. Hoy en día, con la utilización de los adelantos tecnológicos no se justifica la realización rutinaria de dilatación y curetaje, como lo proponen Rulin y colaboradores (6) y Hurd y colaboradores (2), quienes en sus investigaciones con tratamiento expectante en pacientes con restos intrauterinos con diámetro anteroposterior igual o menor de 10mm logran resultados totalmente satisfactorios y seguros. Y los trabajos de Nielsen y colaboradores en 1995 (1) y Chipchase y colaboradores en 1997 (9), quienes comparan el manejo expectante en pacientes con

8 restos intrauterinos diámetros antero-posterior de 15 a 50 mm con otro grupo sometido a dilatación y curetaje, obteniendo resultados similares para ambos grupos. Es por esto que nos proponemos conocer la evolución clínica con manejo expectante de los pacientes con aborto incompleto, con restos intrauterinos de diámetro antero-posterior igual o menor a 10mm en nuestra institución. II.MARCO METODOLOGICO Se realizó un estudio descriptivo transversal con un universo conformado por el total de pacientes que

9 acudió a la Admisión Obstétrica del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, en el lapso comprendido del 1 de Mayo de 1998 al 31 de Diciembre de De este universo se tomaron por conveniencia 35 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: 1. Gonadotrofina Coriónica Humana, fracción Beta, cuantitativa (B-HCG). 2. Ultrasonido pélvico o vaginal que demuestre restos o coágulos intrauterinos con diámetro antero-posterior igual o menor a 10 mm. 3. Hemoglobina mayor o igual a 10 gr/dl. 4. Cuenta y fórmula leucocitaria normal. 5. Velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva. 6. Aceptación de la paciente. Y como criterios de exclusión se tomaron los siguientes: 1. Diagnóstico de embarazo ectópico u otra patología distinta al realizar el ecosonograma. 2. Presencia de anemia. 3. Signos clínicos o de laboratorio de infección. 4. No aceptación de la paciente. El estudio ecosonográfico y se realizó en la sección de estudios especiales del Departamento de

10 Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda (HCUAMP), con un equipo de ecosonografía marca Sonoace 1500, Medison CO, LTD; con transductor convex de 3,5 MHZ para el estudio pélvico (transabdominal) o con un transductor endovaginal de 7,5 MHZ. Se registraron los datos en una hoja tabulada (ver anexo), y se explicó a la paciente acerca de la finalidad de la investigación, además fue instruida a acudir a los 7 días para el control ecosonográfico, clínico y de laboratorio, o antes en caso de presentar sangrado genital de mayor cantidad que la regla, fiebre o secreción vaginal anormal.

11 III.RESULTADOS Cuadro No. 1. DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN LOS GRUPOS DE EDAD. ADMISION OBSTETRICA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 1 DE MAYO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE GRUPO ETARIOS (Años) No. % TOTAL Las pacientes muestran edades comprendidas entre los 16 y 39 años, con edad promedio de 24,26 ± 6,21 años. El mayor porcentaje (37%) son mujeres de 21 a 25 años, seguido por mujeres con 16 a 20 años (31%). El resto correspondió a pacientes con 26 a 30 años (14%), y de 31 a 35 años con 9% y de 36 a 40 años, también 9%. La mayoría de las pacientes (82%), son

12 menores de 30 años, esto debido a que constituye la edad reproductiva de nuestra población. Cuadro No. 2. DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN EL DIAMETRO ANTERO-POSTERIOR DE LOS RESTOS INTRAUTERINOS MEDIDOS AL INGRESO Y A LA SEMANA. ADMISION OBSTETRICA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 1 DE MAYO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE DIAMETRO ANTERO-POSTERIOR DE CAVIDAD UTERINA (mm) INGRESO SEMANA No. % No % TOTAL Al ingreso, la mayoría de las pacientes (60%), presentaron restos intrauterinos de 9 ó 10 mm en su diámetro antero-posterior. El 34% tenían 6 a 8 mm de restos o coágulos, ambas representan el 94%. Solo el 3% de pacientes tenían 3 a 5 mm y otro tanto de 0 a 2 mm.

13 En el control a los 7 días, la mayoría de pacientes presentó restos de 0 a 2 mm, representan el 66%. El restante 34% de pacientes presentó restos de 3 a 5 mm. Este resultado muestra reducción significativa de la cantidad de restos intrauterinos, en forma espontánea. Cuadro No. 3. DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL EN SEMANAS, AL MOMENTO DE LA CONSULTA. ADMISION OBSTETRICA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 1 DE MAYO DE 1998 AL 31 DE DICIEMBRE DE SEMANAS DE GESTACION No. DE % PACIENTES TOTAL En este estudio, el 52% de las pacientes presentaron gestaciones de 7 a 8 semanas. El 31% tenia 5 ó 6 semanas de embarazo. El 11% presentó embarazos de 9 ó 10 semanas y solo 6% tenían gestaciones de 11 y 12 semanas.

14 IV.DISCUSION El aborto espontáneo ocurre en 14 a 25% de todos los embarazos registrados (1,2,8). El manejo expectante, en casos seleccionados, ha demostrado ser un tratamiento adecuado en numerosos estudios (1,2,9). En la muestra estudiada, la mayoría de las pacientes tenían edades comprendidas entre los 16 y 25 años, corresponden al 68% de la muestra; con un promedio de edad de 24,26 ± 6,21 años. Los estudios realizados en otros países (principalmente Europa), encuentran edades promedio de 31,9 años (1), 33 ± 6 años (2) y 29 años (9). Este menor promedio de edad en nuestro estudio, quizás sea explicado porque

15 muestra población es más joven y la mujer venezolana comienza la maternidad a más temprana edad. En el grupo de pacientes estudiados, se evaluó el diámetro antero-posterior de la cavidad uterina, como criterio de ingreso al estudio y como parámetro de evaluación posterior, en cuanto al vaciamiento o disminución de su contenido. Al ingreso, el mayor porcentaje de pacientes, un 94%, presentó restos intrauterinos de 6 a 10 mm. A la semana de control, el 66% de las pacientes tenían 0 a 2 mm de restos y 34% de pacientes mostraron restos de 3 a 5 mm. Este comportamiento demuestra que el 100% de pacientes presentaron disminución significativa del contenido uterino a la semana del control. En este aspecto, no hay parámetros de comparación con otros estudios, quizás porque la mayoría de los revisados parten de la premisa que, una medida menor de 10 mm de diámetro antero-posterior de cavidad uterina, en pacientes con aborto espontáneo, se comportan clínicamente como completo y como tal los manejan. Se encontró que la edad gestacional de las pacientes, fue en la mayoría, menor a las 8 semanas de gestación, correspondiendo al 83% de ellas, con un promedio de 7,34 semanas. Se sabe que a menor edad gestacional, menor es la cantidad de tejido intrauterino y que de ocurrir aborto espontáneo en

16 gestaciones menores de 6 semanas, se expulsa en forma completa (3). El único estudio comparable (2), pues usa la misma medida de diámetro anteroposterior como criterio de evaluación, encuentra edad gestacional promedio de 6,0 ± 1,4 semanas. Esta diferencia pudiera ser explicada porque las pacientes de nuestro estudio quizás no reportan con exactitud la fecha de última menstruación. Por último, no se encontró complicaciones como anemia ni infección, igual como se ha demostrado en los reportes de Hurd y colaboradores (2). En resumen, los reportes encontrados demuestran la utilidad de la ecosonografía en el diagnóstico objetivo de la cantidad de los restos y/o coágulos intrauterinos. La mayoría concluye que la medición anteroposterior de la cavidad uterina, por debajo de 10mm, es un parámetro seguro para el manejo expectante de las pacientes, llegan a definirlo como mínima cantidad de tejido intrauterino (2). Aún más, en Suecia, el Hospital Universitario Sahlgrenska, toma dicho diámetro mayor a 15mm como criterio de ingreso para dilatación y curetaje (1), pues por debajo de esta medida lo consideran aborto completo. Premisa que nuestro estudio demostró, la cual es, el manejo expectante en casos e aborto incompleto con los criterios utilizados en este

17 estudio es una conducta adecuada y sin riesgos para la paciente.

18 V.CONCLUSIONES El aborto espontáneo es un evento frecuente en la mujer en edad fértil. La utilidad del ecosonograma para el diagnóstico de certeza, así como para cuantificar el tejido retenido, es indiscutible. La medición del diámetro anteroposterior del contenido uterino es de gran ayuda, y cuando éste resulta menor a 10mm, no hay riesgo para la paciente en caso de tratarlas con manejo expectante. Además de disminuir los riesgos operatorios, se disminuye la cantidad de procedimientos, significando ahorro de material, personal y medicamentos para nuestro hospital. Muchos fueron los aspectos no evaluados, que son susceptibles de investigación, entre otros el grado de satisfacción de las pacientes manejadas en forma expectante al compararlas a pacientes tratadas con dilatación y curetaje. En este sentido, sería interesante evaluar pacientes con diámetro anteroposterior entre 10 y 20 mm.

19 BIBLIOGRAFIA 1. NIELSEN, SVEN y HAHLIN, MATS Expectant Management of First-Trimester Spontaneous Abortion. LANCET 345: HURD, WILLIAN et al Expetant Management Versus Elective Curettage for the Treatment of Spontaneous Abortion. Fetility and Sterility. 68 (4) BEREK, JONATHAN Ginecología de Novak. Pérdida Temprana del Embarazo y Embarazo Ectópico. 12o. Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México. pp THOMPSON, JOHN y ROCK, JOHN Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 5. SCHENKER, J. G Etiology of and Therapeutic Approach to Synechia Uteri. European Journal of Obstetrics and Ginecology Reproduction Biology. 65 (1):

20 6. RULIN, MARVIN et al The Realibility of Ultrasonography in the Management of Spontaneous Abortion, Clinically Thought to be Completed: A Prospective Study. American Journal of Obstetrics and Ginecology 168 (1 ptl): KAPLAN, B et al Future Fertility Following Conservative Management of Complete Abortion. Human Reproduction. 11 (1): BALLAGH et al Is Curettage Needed for Uncomplicated Incomplete Spontaneous Abortion? American Journal of Obstetrics and Ginecology. 179: CHIPCHASE, J y JAMES, D Randomisede Trial of Expectant Versus Surgical Management of Spontaneous Miscarriage. The Brithish Journal of Obstetrics and Ginecology. 104 (7): ANEXO

21 ANEXO I HOJA DE RECOLECCION DE DATOS Fecha de Ingreso: No.: Nombre y Apellidos: H.C. No.: Edad: Fecha de Nacimiento: HALLAZGOS CLINICOS: Al ingreso A la semana SIGNOS VITALES FC FR TA T o C

22 LABORATORIO: Al ingreso A la semana HB HTO CTA FLA VSG PCR B-HCG ECOSONOGRAMA: Al ingreso A la semana Resto en mm. AUTORIZACION: Autorizo al Médico tratante a utilizar tratamiento médico quirúrgico que amerite.

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Fecha: 30/09/2015 Nombre: Dra. Julia López Grande R3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Para responder a esta

Más detalles

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO GUIA DE AMENAZA DE ABORTO ESE HOSPITAL SAN ANTONIO GIGANTE 2010 INTRODUCCION La Organización Mundial de la Salud ha definido el aborto como: la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández 1. INTRODUCCION /JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El Misoprostrol fue desarrollado hacia los años 70 para prevenir las úlceras producidas por los antiinflamatorios no estoroidales (AINEs), indicación que ahora está

Más detalles

CAUSAS. Obstétricas. No Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA

CAUSAS. Obstétricas. No Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA CAUSAS Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA No Obstétricas CERVICITIS CANCER DE CUELLO UTERINO MIOMAS POLIPOS TRAUMA GENITAL DEFINICION La OMS, define el aborto como la expulsión

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea Página:1 de 6 1.- OBJETIVOS Estandarizar criterios de indicación de cesárea a fin de disminuir el riesgo para la embarazada y/o el feto, cuando el parto por la vía vaginal no es posible o implica un posible

Más detalles

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea TITULO: Página: 1 de 5 1.- OBJETIVOS Disminuir el riesgo para la embarazada y/o el feto, cuando el parto por la vía vaginal no es posible o implica un posible daño o compromiso vital para el binomio, se

Más detalles

RUBEN DARIO AGUILAR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

RUBEN DARIO AGUILAR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO ESPONTANEO INCOMPLETO HASTA 13 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL CON MISOPROSTOL VIA ORAL. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL CENTRAL. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 INTRODUCCIÓN anejo del aborto de 1º trimestre con tratamiento médico del aborto ospitalizado

Más detalles

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA UNIDIM 1 HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA DR. OSCAR SÁNCHEZ S RESENDIS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA A DE LA REPRODUCCIÓN - CLIMATERIO HOSPITAL ISSSTE- CELAYA,

Más detalles

ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO NO COMPLICADO HASTA LAS 13 SEMANAS DE GESTACIÓN TRATADO CON MISOPROSTOL

ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO NO COMPLICADO HASTA LAS 13 SEMANAS DE GESTACIÓN TRATADO CON MISOPROSTOL 48 Centro de Biotecnología, Vol. 4 Nro. 1. 2015 ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO NO COMPLICADO HASTA LAS 13 UNCOMPLICATED SPONTANEOUS INCOMPLETE ABORTION UP TO 13 WEEKS OF GESTATION TREATED WITH MISOPROSTO

Más detalles

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Coriocarcinoma Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E. Ríos Introducción

Más detalles

Diagnóstico de embarazo

Diagnóstico de embarazo Diagnóstico de embarazo Secretos clínicos en el diagnóstico temprano del embarazo Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. EMBARAZO ECTÓPICO El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. Dr. Alfonso G. Carrera Riva Palacio Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania Objetivo

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Departamento de Ginecología y Obstetricia Asignatura Ginecología y Obstetricia II I. Descripción de la asignatura

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

Aborto farmacológico: la mejor última opción

Aborto farmacológico: la mejor última opción www.juventudrebelde.cu Las ventajas del aborto farmacológico no deben confundirse con la mejor opción para evitar un embarazo no deseado. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 21/09/2017 06:28 pm Aborto

Más detalles

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016. PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ambulatorio Dr. Areilza La Consulta de Ginecología del ambulatorio de Dr. Areilza, será vuestra ubicación durante una semana

Más detalles

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas Dra. Claudia Galleguillos Campos Obstetricia y Ginecología Hospital Clínico Universidad de Chile Hospital Clínico San José Clínica Indisa Julio 2017

Más detalles

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí VIII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) área de estudio Fue el Hospital San Juan de Dios Estelí, el cual cuenta con una población de 220206 habitantes, Las comunidades y el área urbana están divididas geográficamente

Más detalles

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 Mortalidad y Morbilidad Neonatal El nacimiento pretérmino representa al 10-15% de todos los

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

El puerperio fisiológico.

El puerperio fisiológico. PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico Placenta Previa, Tlaxcala Segundo Trimestre 2017 Introducción Se desarrolla este tema en

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Clínica Ginecológica y Obstétrica Departamento de Ginecología y Obstetricia I. Descripción de la clínica Clínica Ginecológica y Obstétrica La Universidad

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Ginecología y Obstetricia CÓDIGO ULPGC 42930 CÓDIGOS UNESCO 3201-08

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE EGRESOS HOSPITALARIOS GLOSARIO DE TERMINOS

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE EGRESOS HOSPITALARIOS GLOSARIO DE TERMINOS Objetivo: Manejar en forma muy sencilla los conceptos cotidianamente utilizados en los procesos de captura y consolidación de información en esta herramienta. Afección principal Afecciones tratadas APGAR

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI INVESTIGACION Dr. Antonio Garcia Flores - Ginecólogo-Obstetra Dr. Hedson A. Villazón Villarroel - Residente de Ginecología-Obstetricia RESUMEN Hay preocupación por las altas tasas de incidencia de cesáreas

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA Página 1 de 8 PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA Elaborado por: M. Antonieta Acuña Matrona clínica Revisado por: Dr. Bernardo López Dubó Director Médico Aprobado por: Hna. Sonia Navarrete C. Directora

Más detalles

Gestorragias de la primera mitad de la gestación

Gestorragias de la primera mitad de la gestación Gestorragias de la primera mitad de la gestación Profesor Auxiliar, MSc. Dr. Ramón A. Peña Abreu Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia Facultad Comandante Manuel Fajardo Hospital Ramón

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES PROTOCOLO DE CRITERIO DE HOSPITAL CAUQUENES 1 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 4 4. RESPONSABILIDAD:... 4 5.FUNDAMENTO:... 4 6. DEFINICIONES :... 5 7. CRITERIOS DE... 5

Más detalles

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico Animación Definición Embarazo implantado fuera de la cavidad uterina Definición (cont) Fecundación Cigoto Mórula Implantación Blastocisto Todo lo que impida o retrase el transporte tubárico

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO

CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO Código: MG 0009 Elaborado

Más detalles

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Antes de usar un anticonceptivo intrauterino, debe conocer todas las formas anticonceptivas, que incluyen todos los métodos recetados,

Más detalles

PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTES OBSTETRICAS EN AUSENCIA DE ESPECIALISTA

PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTES OBSTETRICAS EN AUSENCIA DE ESPECIALISTA Pág. 1-5 PROTOCOLO OBSTETRICAS EN AUSENCIA DE Pág. 2-5 I N D I C E 1. OBJETIVO.. 3 2. ALCANCE...3 3. RESPONSABLES.. 3 4. DESARROLLO. 3 4.1 En ausencia de especialista se debe considerar traslado de las

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

Una grave complicación

Una grave complicación Una grave complicación Las recidivas de embarazo ectópico y las tasas de permeabilidad de la trompa, son similares tanto con el tratamiento médico como con el quirúrgico. Dr. Barnhart KT. Introducción

Más detalles

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto. FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

HCG en muestras de Orina por el método m Electroquimioluminiscencia de Roche Diagnostic,, en el autoanalizador Elecsys 2010

HCG en muestras de Orina por el método m Electroquimioluminiscencia de Roche Diagnostic,, en el autoanalizador Elecsys 2010 Tesis de Diplomado Titulo: Validación n de la determinación n de ß- HCG en muestras de Orina por el método m de Electroquimioluminiscencia de Roche Diagnostic,, en el autoanalizador Elecsys 2010 Autora:

Más detalles

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI DEFINICION Se considera embarazo ectópico a toda gestación en la que el huevo fecundado se implanta en un lugar distinto al habitual que corresponde a la cavidad uterina, incluyendo implantación uterina

Más detalles

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar oportunamente las complicaciones. Evaluar a la mujer

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE OBSTETRICIA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL I-II. 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INSERCION DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO

PROCEDIMIENTO DE INSERCION DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Brindar a las mujeres en edad reproductiva una opción anticonceptiva apropiada a sus necesidades y preferencias y así disminuir los embarazos no deseados. 2. ALCANCE El presente

Más detalles

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Coriocarcinoma Ignacio Peñas de Bustillo Residente de Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Caso clínico: Mujer de 28 años que acude al servicio de urgencias por dolor torácico

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

Dra. Ángela Martínez Martínez-Pinillo. Hospital Ginecobstetrico Docente. Ramón González Coro. Dpto. Patología de Cuello.

Dra. Ángela Martínez Martínez-Pinillo. Hospital Ginecobstetrico Docente. Ramón González Coro. Dpto. Patología de Cuello. Dra. Ángela Martínez Martínez-Pinillo. Hospital Ginecobstetrico Docente. Ramón González Coro. Dpto. Patología de Cuello. Comprende las siguientes entidades: Mola Parcial Mola Hidatiforme Completa Mola

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO 2012 - I I. INFORMACIÓN GENERAL: II. SUMILLA 1.1 ASIGNATURA : Ginecología 1.2 CICLO ACADÉMICO : VIII

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 hrs *-Anatomía y

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04 Elaborado por: Francisco J. González, Manuel Lozano Ginecología y Obstetricia Fecha 01/06/2012 Revisado por: Claudio Maañón Di Leo.

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTEROSCOPIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTEROSCOPIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

PAETE CUARTA. Del parto.

PAETE CUARTA. Del parto. 293 A rtículo III. Lesiones de la circulación ' 79 Artículo IV. Lesiones de las secreciones y de las excreciones.. 80 Artículo 7. Lesiones de la inervación 82 Artículo VI. Dolores abdominales, lumbares

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres Los miomas uterinos afectan la calidad de vida de muchas mujeres en edad reproductiva, causándoles cólicos fuertes, sangrado constante e infertilidad.

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino Dr. José Mario Posada A ristizábal Dr. Gonzalo Vásquez Vásquez Del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de

Más detalles

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS Página: 1 de 5 1. DEFINICIONES La cervicitis, vaginitis son infecciones del tracto genital inferior femenino muy frecuentes en la consulta diaria del médico general. En la mujer embarazada exige un manejo

Más detalles

Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Médico Cirujano Área de Formación : Formación integral profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 8 PRACTICAS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Total de Horas: 8

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES Germán Emiro Chacón Vivas Profesor de Medicina de la Universidad de Los Andes Médico Gineco-Obstetra del Instituto Autónomo Hospital Universitario

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLINICA DE GINECO-OBSTETRICIA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLINICA DE GINECO-OBSTETRICIA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED092794 Créditos: 15 Materia: Depto: Instituto: Nivel: CLINICA DE GINECO-OBSTETRICIA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO Horas: 120hrs.

Más detalles

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL 1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR OCCIDENTAL

Más detalles

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. RETENCION DE HOMBROS DEFINICION : Detención del tercer periodo del parto( Expulsivo), luego de la salida

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009 CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA Segovia Noviembre de 2009 CRITERIOS DERIVACIÓN (1) HEMORRAGIAS GENITALES. *Metrorragias: Postmenopausica: Mayor que regla Urgente Menor que regla

Más detalles

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido nuestros más grandes maestros en la vida. A nuestros

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES TRABAJO DE PARTO Exige Protocolo para Identificar Características especificas de los Cuidados durante el Condiciones para el ADMISIÓN FACTORES

Más detalles

LAS RESPUESTAS QUE NECESITA PARA TOMAR UNA DECISIÓN INFORMADA SOBRE. (Mifepristona) Tabletas, 200 mg LA PÍLDORA ORIGINAL DE OPCIÓN TEMPRANA

LAS RESPUESTAS QUE NECESITA PARA TOMAR UNA DECISIÓN INFORMADA SOBRE. (Mifepristona) Tabletas, 200 mg LA PÍLDORA ORIGINAL DE OPCIÓN TEMPRANA LAS RESPUESTAS QUE NECESITA PARA TOMAR UNA DECISIÓN INFORMADA SOBRE (Mifepristona) Tabletas, 200 mg LA PÍLDORA ORIGINAL DE OPCIÓN TEMPRANA AVERIGÜE POR QUÉ MÁS MUJERES ELIGEN ESTA OPCIÓN APROBADA POR LA

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Consejería sobre aborto con medicamentos

Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Un recurso para profesionales de la salud Protegiendo la salud de las mujeres Promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos

Más detalles

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC 20preguntas frecuentes sobre la salud del hombre D E E D U C A C I Ó N CONAC 1 Qué es y para qué sirve la próstata? Es una glándula del sistema reproductor masculino que produce una secreción que es parte

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

LAS BARRERAS PARA LIMITAR EL ACCESO AL ABORTO SEGURO DESDE LOS PROVEEDORES DE SALUD

LAS BARRERAS PARA LIMITAR EL ACCESO AL ABORTO SEGURO DESDE LOS PROVEEDORES DE SALUD LAS BARRERAS PARA LIMITAR EL ACCESO AL ABORTO SEGURO DESDE LOS PROVEEDORES DE SALUD Perú 2015 LEY SOBRE ABORTO EN EL PERÙ Antecedentes El aborto por razones médicas es permitido en el Perú desde 1924.

Más detalles

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 20 20. MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PRÁCTICAS TUTELADAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. GRADO DE MEDICINA. Facultad de Medicina. Universidad

Más detalles