INFORME FINAL. Documento preparado por. Asesorías Profesionales ETNOGRÁFICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL. Documento preparado por. Asesorías Profesionales ETNOGRÁFICA"

Transcripción

1 INFORME FINAL SERVICIO DE AUDITORIA: LEVANTAMIENTO DE BRECHAS DE GÉNERO EN LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SISTEMA NACIONAL DE MEDIACIÓN FAMILIAR LICITADO 2013 Documento preparado por Asesorías Profesionales ETNOGRÁFICA Santiago, 16 de Diciembre 2013

2 ÍNDICE I Introducción 2 II Marco Conceptual del Servicio 4 III Objetivos del Servicio Objetivo General Objetivos Específicos 17 IV Levantamiento de Brechas y Desigualdades de Género Técnicas de Levantamiento de brechas y desigualdades de género Plan de Análisis para el levantamiento de brechas y desigualdades de 25 género 4.3 Sistematización de los resultados del levantamiento de la información sobre 29 género y violencia intrafamiliar realizado de conformidad a los talleres de género y violencia intrafamiliar y el proceso de levantamiento de la información Brechas de Género detectadas Barreas de Género detectadas Inequidades de Género detectadas Inequidades y barreras levantadas en conformidad a los talleres de género y 42 violencia intrafamiliar Sistematización de la Información durante la ejecución de los trabajos 44 grupales en los talleres de capacitación de género y violencia intrafamiliar V Propuesta de valor al servicio prestado 50 Bibliografía 51 ANEXOS Informe Talleres de Género y Violencia Intrafamiliar Manual de Recomendaciones Técnicas 1

3 I. INTRODUCCIÓN La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, es la encargada de administrar el Sistema Nacional de Mediación Familiar licitado, conforme con lo establecido en la Ley N , que crea los Tribunales de Familia, y sus modificaciones posteriores. En este contexto, debe velar permanentemente por ofrecer una prestación de servicio con estándares tanto legales como técnicos, por medio de la contratación de mediadores/as en todas las regiones del país. A la fecha, existen 140 contratados a nivel nacional, lo que se traduce en más de 240 oficinas de atención de público, donde trabajan diariamente mediadores/as junto al personal de apoyo administrativo. Cabe indicar que la mediación familiar permite cumplir con el trámite previo a la presentación de una demanda por pensión alimenticia, régimen comunicacional y/o cuidado personas, de conformidad con lo establecido en la precitada Ley N En este contexto, la gestión diaria de causas referidas a conflictos familiares de la más diversa índole. Involucra la necesidad de contar con una actualización de conocimientos específicos sobre las dinámicas propias de las relaciones familiares, entre las que se encuentran temáticas asociadas al enfoque de género y violencia intrafamiliar. De esta manera, contar con un espacio de perfeccionamiento en el levantamiento de brechas de género en la detección e intervención de casos en que se constate la existencia de violencia intrafamiliar, surge como aporte a la calidad de la gestión de las causas que ingresan al sistema licitado. Durante el 2013, al Sistema Nacional de Mediación Familiar habían ingresado causas, con solicitantes mujeres y solicitantes hombres. El Ministerio de Justicia ha establecido para el presente año, dentro del Programa de Mejoramiento de la Gestión, una meta asociada a la capacitación en género de actores del Sistema Nacional de Mediación Familiar. En este contexto se ha decidido realizar un levantamiento de brechas de género en la gestión de causas donde haya dinámicas de violencia intrafamiliar (VIF), ya que representa un tema relevante tanto desde el punto de vista de las políticas públicas en general, como de lo que constituye un proceso de mediación familiar de calidad. La inclusión de VIF y Género dentro de los contenidos se debe a que guardan una estrecha relación con las dinámicas familiares chilenas actualmente. Además, se ha estimado que se aumentan los beneficios en el corto y mediano plazo para la prestación del servicio ya que se trata de temáticas recurrente y bastante compleja de abordar. Por lo anterior, el presente Informe Final del Servicio de Auditoría Levantamiento de Brechas de Género en la Detección e Intervención de Violencia Intrafamiliar en el Sistema Nacional de Mediación Familiar Licitado, está elaborado de forma particular para los requerimientos del Ministerio de Justicia Sistema Nacional de Mediación Familiar licitado. El servicio de auditoría 2

4 estuvo destinado a levantar y sistematizar información asociada a las brechas de género y en el tratamiento de la violencia intrafamiliar en el Sistema Nacional de Mediación Familiar, incluyendo las derivaciones realizadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial. Además, se diseñaron y ejecutaron talleres de capacitación en temáticas de género y violencia intrafamiliar a tanto a personal de los centros de mediación contratados por el Ministerio de Justicia como a funcionarios/as de las Corporaciones de Asistencia Judicial. La información obtenida en este proceso, se integró, sistematizó y analizó en este documento final que se entrega al Ministerio de Justicia con conclusiones y recomendaciones técnicas para la gestión de causas donde existan dinámicas de violencia intrafamiliar. 3

5 II. MARCO CONCEPTUAL DEL SERVICIO El Estado y la necesidad de transversalizar el Enfoque de Género y la Igualdad de Oportunidades de todos y todas los/as chilenos/chilenas. A partir de las distintas Conferencias, Cumbres y Convenciones, los gobiernos y las delegaciones de la Sociedad Civil han adoptado importantes compromisos y propuestas de políticas orientadas a modificar la situación de las mujeres y lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Para Las Naciones Unidas, la búsqueda de la igualdad de género ha sido uno de los ejes importantes en su lucha por los Derechos Humanos. Desde la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1952, se han sucedido numerosas iniciativas internacionales que han contribuido a avanzar en este objetivo tan importante para el desarrollo humano. En particular destacar la Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres de 1979; la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), donde se adoptó una serie de medidas que articulan por primera vez la agenda en pro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; la Conferencia del Milenio, celebrada en Nueva York el año 2000, donde se acordaron metas concretas y mensurables de igualdad de género en educación, salud materna y autonomía de las mujeres. Todas estas ideas, largamente debatidas, constituyen hoy un horizonte de acción para la comunidad internacional (PNUD, 2010 en SERNAM, 2011) El Estado chileno no ha estado ajeno a estos compromisos. Ya en el año 1994, a través del Servicio Nacional de la Mujer, se elabora el primer Plan de Igualdad de Oportunidades para trabajar en pos de la equidad de género y del justo reconocimiento a la mujer en el conjunto de las políticas públicas. A través de los principios declarados en el Plan de Igualdad de Oportunidades , el Estado se compromete a modificar substantivamente las relaciones entre mujeres y hombres, articulando los esfuerzos destinados a incorporar transversalmente el tema de la equidad de género, es decir, avanzar y lograr consolidar políticas públicas que fortalezcan la igualdad de oportunidades y derechos para los hombres y mujeres de nuestro país (SERNAM, 2011) El Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres define cuatro principios y seis ejes estratégicos para su acción en la próxima década, que debieran orientar la Política de Estado en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y estar presentes en todas las acciones públicas que desarrollen los sucesivos gobiernos de aquí al 2020 (SERNAM 2011): 1 Disponible en: 4

6 a. Principio de reconocimiento, integración y oportunidades Estos tres elementos operan en un solo principio en la medida en que ninguno de ellos es completo sin el otro. Para avanzar hacia una sociedad más justa es necesario un reconocimiento de la mujer que se manifieste en su integración por vía de oportunidades en las que se vea valorada tal como es. El efecto del reconocimiento no es que la mujer se integre al mundo de los hombres sino que se construya un mundo en común. Una oportunidad será justa cuando sus requisitos no discriminen a priori formas y posibilidades propias de la mujer. Así, no basta con que la mujer pueda acceder formalmente a las mismas oportunidades que los hombres, sino que dicho acceso no se logra a través de un sacrificio desigual que, en la práctica, haga que tal oportunidad no pueda aprovecharse o que el costo de aprovecharla sea muy alto. El reconocimiento, la integración y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un movimiento hacia una cultura más humana que libera también al hombre de las pesadas cargas y obligaciones que la tradición pusiera en sus hombros, permitiéndole proyectarse con mayor autonomía en búsqueda de la realización personal y común. b. Principio de igual libertad, dignidad y derechos La igual libertad es el reconocimiento de derechos y deberes, compartidos, sin distinción, por hombres y mujeres, que aseguran a cada uno la facultad de decidir cómo buscar una vida feliz y plena. La libertad, implica deberes que permiten su sostenimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. No significa hacer lo que a uno le plazca sino estar facultado para hacerse responsable de las propias decisiones y velar para que las demás personas puedan hacer lo mismo. En otras palabras, es la condición de poder ejercer derechos responsablemente que exige preocuparse en cada momento porque tal situación se verifique en los demás. Así, el principio de igual libertad y derechos demanda orientar las políticas públicas hacia la protección de los ámbitos de autonomía de la mujer que le permiten relacionarse con los otros miembros de la sociedad en un pie de mutuo respeto y dignidad. La mujer debe ser libre para decidir sobre su mejor futuro sin verse presionada por razones ajenas a lo que ella considere valioso resguardar. En una sociedad que se considera libre, no es tolerable que más de la mitad de sus habitantes, por el hecho de ser mujeres, se vean disminuidas en dicha libertad y, en tal medida, coartadas en la posibilidad de buscar la felicidad. 5

7 c. Principio de corresponsabilidad social La corresponsabilidad social implica un ejercicio de la vida en común donde se compartan con justicia las cargas y privilegios, es decir, de acuerdo a la responsabilidad, idoneidad, capacidad y posibilidades de cada uno. En el plano de la familia esto nos habla de una distribución de tareas que permita compartir de manera más equitativa las obligaciones de los padres en el cuidado y mantención de la casa, los hijos y los adultos mayores incorporados al núcleo familiar, considerando la nueva realidad laboral y social de la mujer. En el plano social, esto nos habla de dar pasos firmes hacia una cultura respetuosa de las diferencias entre hombres y mujeres, pero también respetuosa de la igualdad de derechos y oportunidades que ambos merecen, y que esto se refleje en la legislación y en las prácticas y productos culturales. Esta nueva cultura exige una modificación de los modos de vida en común entre hombres y mujeres, tendiéndose a compartir de manera más equitativa aquellos ámbitos que antiguamente se consideraban espacios estancos de unos y otras. d. Principio de dignidad en la familia Mujeres y hombres cumplen varios roles al interior de la familia, el de educación, socialización, el afectivo, reproductivo, productivo, etc. Estos deben ser correctamente valorados y comprendidos como un acto de entrega amorosa que deben ser correspondidos no sólo por los demás miembros de la familia sino también por la sociedad completa. Es necesario facilitar que las madres que quieran trabajar y desempeñarse en labores fuera del hogar no vean esa posibilidad cerrada ni por un desequilibrio de trabajo al interior de la familia ni por una sociedad que no les otorga las mismas oportunidades y derechos. La cultura moderna gira en torno a la búsqueda de la identidad de los sujetos como norte de la realización personal. Sin embargo, esa identidad no puede ser monológica, sino que se construye dialógicamente, en vinculación con otros. Quienes piensan que la realización y la definición es básicamente individual y se imaginan la sociedad como una suma de contratos entre autómatas que construyen relaciones instrumentales con todo y con todos terminan entendiendo la libertad como soledad y olvidan cómo puede transformarse nuestra comprensión de las cosas buenas de la vida por medio de nuestro disfrute en común con las personas que amamos y cómo algunos bienes se nos hacen accesibles sólo por medio de ese disfrute en común (Taylor, 1994). Ese espacio de disfrute en común con los seres amados es principalmente el familiar, la familia. 6

8 La familia es una de las pocas instancias sociales en que las personas participan en la integridad de su condición de personas (Morande, 1998 idem), nunca siendo el ser humano tan libre como ahora para destruir su familia y, a la vez, nunca como ahora es tan dependiente de ella en relación a su equilibrio interior, a su salud mental, y al desarrollo armónico del conjunto de virtudes que le dan identidad y sentido a su existencia. Debe reconocerse entonces en la familia uno de los principales espacios de realización de hombres y mujeres, así como el espacio más importante de socialización y educación de las personas, debiendo ser promovida su protección y reconocimiento de acuerdo a esta especial dignidad en todos los ámbitos de la vida social. Dicho sentido de lo familiar exige que la dignidad de la mujer dentro de ella sea considerada como un bien en sí mismo por la sociedad en su conjunto y debe reflejarse en el trato que ésta reciba tanto dentro como fuera del hogar. No deben ser toleradas, entonces, aquellas formas de trato vejatorio que desvalorizan a la mujer ni las formas opresivas de constitución familiar en que el maltrato psicológico y físico existan, así como tampoco debe ser la familia y sus deberes una excusa para excluir a la mujer de la participación en el mundo laboral o social. Asimismo el Plan de Oportunidades , establece ejes estratégicos para operacionalizar los principios ante descritos: Políticas públicas y la institucionalidad para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Fortalecimiento del liderazgo. Hacia la corresponsabilidad familiar Igualdad acceso a las oportunidades Fortalecimiento de vínculos sanos y respetuosos Calidad de vida: hacia la dignidad plena Cabe señalar que a partir del año 2006, se elabora una Agenda de Género gubernamental alineada con el Plan de Oportunidades estableciendo y reforzando los principios de igualdad entre hombres y mujeres de forma sectorial, estableciendo para cada Servicio, los lineamientos específicos en la materia. En la actualidad se ha instalado la nueva agenda de género del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Es muy importante destacar que el Ejecutivo, ha instruido transversalizar el enfoque de género como un tema prioritario de su gobierno, aludiendo a su compromiso por trabajar y potenciar la igualdad de oportunidades en todos los sectores de la población (SERNAM, 2011). 7

9 Programa Mejoramiento de la Gestión en Género Una de las líneas de acción para la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades antes descrito, ha sido la incorporación del Sistema Equidad de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión PMG. Los PMG s son programas de mejoramiento a la gestión que desarrollan los Servicios públicos en el marco de la modernización del Estado y ligado al cumplimiento de compromisos institucionales. A través de éste, se legitima e institucionaliza el género en el instrumento PMG global, se externaliza la evaluación del Sistema de Género - lo que ha sido una demanda de actores externos para mayor credibilidad-, se estandarizan requerimientos y procedimientos para incorporar género en las políticas públicas. El objetivo de este nuevo PMG es avanzar en disminuir las inequidades, brechas y barreras de género entre hombres y mujeres, con el fin de alcanzar la igualdad y equidad de oportunidades en la provisión de bienes y servicios públicos. La característica fundamental de este PMG, es que pondrá un fuerte énfasis en la concreción de compromisos de género por parte de los servicios. La incorporación del sistema de Equidad de Género significa que las instituciones públicas deben incorporar la dimensión de género en todos sus productos estratégicos, lo que se expresa en que deben planificar atendiendo a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres y reorientar recursos para aminorar las brechas existentes. Un resultado que se busca es que los/as funcionario/as públicos incorporen este enfoque en sus prácticas cotidianas de planificación. Igualmente se espera que esta línea de trabajo tenga como consecuencia que el presupuesto público se distribuya de manera más equitativa entre mujeres y hombres e implica la introducción del enfoque de género en el ciclo presupuestario, integrándolo en la rutina y en los procedimientos habituales de la administración pública, introduciendo, de manera permanente, modificaciones en las dinámicas cotidianas de las instituciones y sus procedimientos estandarizados. El Programa de Mejoramiento de Gestión en Género (PMG - GÉNERO) surge como consecuencia de la implementación de dos propósitos centrales del Estado Chileno: por un lado, democratizar las relaciones de género en la sociedad chilena, y, por otro, modernizar la administración pública, mejorando la transparencia, gestión institucional y resultados del uso de los recursos. Para avanzar en el primer propósito, el Estado se ha comprometido a guiar el accionar de las mujeres por el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que se dirige a modificar substantivamente las relaciones entre ambos. Por lo tanto, se ha buscado articular los 8

10 esfuerzos destinados a incorporar transversalmente el tema de la equidad de género en las políticas públicas con la promoción de la participación de las mujeres y el control social sobre estas políticas. Conforme al segundo propósito, el Estado de Chile, incorpora la dimensión de género en el diseño, implementación y evaluación de todos sus productos estratégicos, planificando en función de las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, reorientando recursos para aminorar las brechas existentes. La meta es que los bienes y servicios que proveen las instituciones públicas a sus usuarios/as, clientes/as, beneficiarios/as reduzcan o minimicen inequidades, brechas y/o barreras entre hombres y mujeres, lo que se expresa en que deben planificar atendiendo a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, analizar datos y resultados de los distintos planes implementados para reducir desigualdades de género y formular indicadores en esta materia, pues los Servicios Públicos están llamados a rendir cuentas de sus avances en equidad de género. Un nuevo desafío que se suma a partir del año 2012, es que los servicios públicos, consideren la información que se obtiene a partir de mecanismos de medición de la ciudadanía, en la definición de inequidades, brechas y/o barreras entre hombres y mujeres y desarrollen acciones para reducirlas y así mejorar las relaciones de género de nuestra sociedad. Componente a cargo de un nuevo integrante de la red de expertos del Sistema Equidad de Género, Ministerio Secretaría General de Gobierno - SEGEGOB. QUÉ SE ENTIENDE POR GÉNERO? Entendemos por género la construcción social de la diferencia sexual. De este modo, cabe considerar al género como un producto social y no de la naturaleza, definido tanto en función de las concepciones normativas que las categorías de lo femenino y masculino tienen en cada sociedad, como a través de la creación de una identidad subjetiva y de las relaciones de poder que existen entre hombres y mujeres (Nash, 2001) 2. El concepto de género apareció en las ciencias sociales dejando atrás la utilización del concepto de la mujer como categoría sociológica unívoca, presentándose como una manera de diferenciar los datos de la biología y los datos culturales a la hora de definir lo que se entiende como femenino y masculino. De esta manera, el género alude a la noción de construcción, de arbitrariedad cultural. Por otro lado, es un concepto relacional ya que apunta a un vínculo entre los términos femenino y masculino, vínculo que abarca, entre otros ámbitos, los de poder. Tal como sostiene Scott, el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y una 2 Nash, Mary y Marre Diana: Muticulturalismo y Género, 2001 Barcelona, Bellaterra. 9

11 forma primaria de relaciones significantes de poder (Scott, 1990: 44) 3. De esta manera, las relaciones entre hombres y mujeres son las relaciones primarias donde se articula el poder. Otro de los aportes del concepto de género, es que supone una noción de sujeto múltiple, toda vez que experimentamos el género de acuerdo a una serie de variables como la clase social, la edad, la pertenencia étnica, etc., además de ciertos aspectos subjetivos de nuestra personalidad, todo lo cual nos sitúa en el plano de las particularidades, alejándonos de las generalizaciones propias de los discursos androcéntricos de las ciencias sociales en particular y los discursos sociales en general (Moore 1991; Montecino, 2003) 4. Violencia Intrafamiliar en Chile 5 Chile no ha estado ajeno al proceso mundial de reconocimiento de la violencia intrafamiliar como un tema de derechos humanos y una preocupación de nuestro sistema público y ordenamiento jurídico nacional. En el año 1994 se dicta la ley N , primera ley de Violencia Intrafamiliar en Chile, que la reconocía como una materia de preocupación del sistema judicial y una conducta inaceptable e incluida en el catálogo de injustos contra las personas, es decir, que la violencia en el ámbito familiar y respecto de las mujeres, niños/as y adultos/as mayores era igualmente grave que otras 3 Scott, Joan: El género: una categoría útil para el análisis histórico en Nash y Amelang (eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Ed. Alfons el Magnanim. 4 Moore, Henrietta: Antropología y Feminismo. Cátedra, Madrid. Montecino, Sonia: Conceptos de Género y Desarrollo. Ediciones PIEG, U. de Chile. Ed Santiago, Chile. 5 Ver 10

12 vulneraciones. La Ley también estableció una serie de iniciativas públicas que fueron creando un sistema de protección, atención, sanción y asistencia jurídica para las víctimas de violencia intrafamiliar. Hoy nuestra legislación reconoce y expresa una comprensión de la violencia intrafamiliar, definición y alcance que defina la actual Ley N de Violencia Intrafamiliar del año Esta ley define la violencia intrafamiliar como todo maltrato que afecte la vida e integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente con consanguinidad o por afinidad con toda línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar. Entre los aportes de la ley es importante destacar: - Normas que definen las personas y relaciones que serán objeto de la ley, incorporando expresamente a los ex cónyuges y ex convivientes, y ampliando el sujeto protegido a las relaciones de convivencia y a los padres de hijo /s común/es; - Normas que explicitan y desarrollan los deberes que corresponden al Estado chileno en materia de protección de Derechos Humanos afectados por la VIF; - Obligatoriedad de otorgar medidas de protección para las víctimas que se encuentren en situación de riesgo; - Fortalece la labor policial al otorgarle facultades para intervenir en casos de VIF; - Establece la improcedencia de acuerdos reparatorios y mediación; - Se limitan las salidas alternativas en sede penal y familiar; - Establece régimen de sanciones accesorias; - Se permite que SERNAM patrocine a mujeres víctimas, ante el sistema penal. - Crea el delito de maltrato habitual - Crea un estatuto común en materia de cautelares, riesgo, accesorias y otros para la VIF, con indiferencia de que ésta sea de competencia de los Tribunales de Familia o del Ministerio Público, ya que lo esencial y común es que esta violencia ocurre en el ámbito intrafamiliar. También es importante mencionar el logro para el año 2010 que significa la ley de femicidio, Ley Nº , la que reconoce en nuestro Código Penal el femicidio, como delito y amplía su pena, al contemplar a la sanción de presidio perpetuo sin beneficio, 40 años, ya no sólo para los casos de parricidio entre cónyuges y convivientes, sino también de quienes han tenido dicha calidad. 11

13 La mencionada ley, además introduce importantes modificaciones en el delito de violación y violación conyugal, además de reconocer la violencia patrimonial entre cónyuges. También contempla normas de protección importantes, cuando introduce la causal de riesgo de oponer resistencia violenta al término de la relación, amplia estas medidas a 2 años y establece la continuidad de ellas, si una causa es remitida al Ministerio Público desde Tribunales de Familia. Sin perjuicio de lo anterior, existen algunos vacíos que es imperioso llenar para cumplir con la obligación que la propia norma legal establece de Adoptar todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a las Convención Interamericana para prevenir y sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará). 6 Los vacíos de la ley , se centran en la necesidad de incluir relaciones de pareja que quedan hoy fuera del concepto de VIF definido por el artículo 5º de la ley: Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar. Se apunta a que la ley se aplique a relaciones que afectan generalmente a mujeres jóvenes o parejas adultas, que mantienen sus viviendas separadas, por hijos de uniones anteriores, u otras razones de hecho. En la situación actual la violencia ocurrida en dichas circunstancias queda en el ámbito de los delitos comunes. Esta inclusión sería muy importante para la intervención proteccional y especializada de los tribunales de familia y la aplicación de medidas propias de la VIF que resulten pertinentes. En otro ámbito, también sería necesario un tratamiento especial de aquellos casos en que la víctima y el agresor son padres de un/a hijo/a en común sin haber sostenido una relación de convivencia. Otros cambios en la legislación de estas materias que debieran abordarse son: el acoso sexual que tiene lugar en contextos distintos al laboral, eliminación de eximente de responsabilidad en otros delitos patrimoniales entre cónyuges distintos al daño. La ley de violencia intrafamiliar, mandata: a) A todos los órganos del Estado: 6 Ley de Violencia Intrafamiliar, artículo 3, letra e) 12

14 i. La obligación de protección de los miembros de la familia en los casos de Violencia intrafamiliar. Se deben adoptar todas las medidas conducentes para garantizar la vida, e integridad personal. ii. La obligación de prevención y asistencia. Especialmente la prevención de la violencia contra la mujer y los niños/as y asistencia a las víctimas de la violencia. b) Al Servicio Nacional de la Mujer: i. Proponer al Presidente de la República las políticas públicas para el cumplimiento de sus objetivos. ii. Proponer plan de acción en coordinación con otros organismos públicos y privados Así la ley de violencia intrafamiliar constituye un marco normativo para los órganos del Estado y particularmente para el Servicio Nacional de la Mujer. A este último le establece una misión en la lucha contra la VIF y para su realización y cumplimiento le otorga funciones específicas. Funciones que otorga la ley al SERNAM para la realización de lo indicado en la letra b) i) y ii). a) Impulsar, coordinar y evaluar las políticas gubernamentales en contra de la violencia intrafamiliar; b) Recomendar la adopción de medidas legales, reglamentarias o de otra naturaleza para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar; c) Prestar asistencia técnica a los organismos que intervengan en la aplicación de esta ley que así lo requieran, y d) Promover la contribución de los medios de comunicación para erradicar la violencia contra la mujer y realzar el respeto a su dignidad. Conceptualización de la Violencia Intrafamiliar Existen múltiples definiciones sobre lo que significa la violencia intrafamiliar. En términos concretos, para el gobierno chileno violencia intrafamiliar es entendida de acuerdo a la Ley N , artículo 5 que plantea lo siguiente: Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre una 13

15 persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar. En el Plan Nacional de Acciones para la prevención de la Violencia Intrafamiliar en Chile, se plantea que existen efectos que hacen de la violencia intrafamiliar una problemática compleja de abordar: - La Violencia Intrafamiliar al ser relacional tiende a perpetuarse, ya que se hace parte de la organización familiar. - La Violencia Intrafamiliar, al estar instalada en los vínculos afectivos más íntimos sus consecuencias son más dañinas para las personas involucradas. - La Violencia Intrafamiliar, al ocurrir en un espacio que se considera privado, la respuesta social ha sido dificultosa. Un antecedente relevante a considerar es que las estadísticas a nivel internacional y nacional, muestran que las mujeres, niñas y niños, así como los/as adultos/as mayores son las víctimas más comunes de la Violencia Intrafamiliar. Causas y/o factores de la Violencia intrafamiliar El porqué de la violencia intrafamiliar es una interrogante que ha sido estudiada y explicada a partir de diversos tipos de razonamientos (biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales, filosóficos, políticos, religiosos, etc.). Ninguno de estos modelos por sí solos logra dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la violencia en las relaciones familiares. Por esta razón, esta propuesta de Plan utiliza como punto de referencia el Modelo Ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1987) 7, por tratarse de un modelo que integra la trama de factores sociales, culturales y psicológicos que la generan y mantienen. Un primer aporte de este modelo es que permite afirmar que no existiría un perfil típico ni de víctimas ni de agentes de la violencia; como tampoco existirían factores de riesgo determinantes, sino más bien una combinación de éstos, lo que hace necesario que toda propuesta de políticas públicas para abordar la problemática de la violencia intrafamiliar considere a las personas en su contexto social inmediato y en su contexto cultural. De este modo, los factores de riesgo o de protección pueden ser a nivel del individuo, de la relación de pareja, de la relación parental, de la estructura familiar, de la comunidad o de la sociedad. La utilización de este modelo nos permite entender que la violencia no es un fenómeno aislado ni incidental sino es una práctica que tiene lugar en el marco de un orden social y cultural estructuralmente discriminatorio. Es por ello resulta necesario atender a como se explicita la 7 Bronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. Paidós, Barcelona 14

16 construcción social y las creencias acerca de las identidades de género en nuestra cultura y a las formas en cómo se distribuye y legitima el poder y la autoridad en la sociedad y en las familias. Por ello podemos señalar que la violencia intrafamiliar aparece sustentada en una cosmovisión cultural, articulada en torno a los siguientes pilares fundamentales: Distribución del poder según edad y género: Existencia de pautas culturales que determinan una desigual distribución del poder en la sociedad, según las cuales, además de considerarse la situación estamental o de clase, la pertenencia a etnia o raza y la pertenencia generacional. A las dimensiones anteriores se incorpora la variable de género como transversal a las ya enumeradas constituyente de desigualdad estructural. Es decir, como un desequilibrio de poder estructural basado en razones culturales y que asignan roles discriminatorios a la mujer por el hecho de serlo. Estereotipos y roles de género: La existencia de ciertos estereotipos acerca de la naturaleza femenina y masculina que interpretan las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, atribuyéndoles características y funciones sociales construidas a partir de las diferencias biológicas, definiendo con ello una división de roles rígida y estereotipada entre los géneros que se entiende como inmutable. Legitimación social de la violencia: Un tercer elemento cultural que contribuye a la explicación y reproducción de la violencia intrafamiliar, es la aceptación cultural del uso de la fuerza como forma de control social. Socialización y reproducción de la violencia: Instituciones como la familia, la escuela y los medios de comunicación social entre otros, tiene un rol importante en la reproducción de la violencia. La Familia es clave en el proceso de socialización, siendo fundamental para el aprendizaje respecto del establecimiento de relaciones afectivas saludables. En relación a la escuela esta se constituye en un agente que desempeña un papel relevante en la consolidación de diversas manifestaciones de violencia, a través del ejercicio de formas de convivencia fundadas en la jerarquía, la autoridad y la disciplina, donde la violencia aparece muchas veces por acción u omisión- como un componente natural de las relaciones humanas o como una forma aceptada de pedagogía. Los medios de comunicación social también son agentes de gran importancia en este sentido, dado el rol sustantivo que juegan en la conformación del imaginario social por medio de la difusión de mensajes reforzadores de los estereotipos familiares y de género. Mecanismos psicosociales de la perpetuación de la violencia: Esto se refleja principalmente en la presión social, mistificación cultural y culpabilización que sufren las víctimas. Todos los aspectos 15

17 antes descritos se conjugan en forma dinámica para producir una suerte de juego entre la negación y la justificación de la violencia intrafamiliar, lo que deriva en que esta práctica no sea vista, aún por las propias víctimas, como un problema que existe y que puede y debe ser erradicado de la sociedad dejando a la mayoría de éstas en una situación de gran desamparo social. En este sentido es la propia comunidad, el entorno inmediato y la sociedad quienes se encargan muchas veces de reforzar conductas pasivas y conformistas en las personas, utilizando discursos que cuestionan las intenciones de buscar cauces de salida, apelando a las costumbres y tradiciones culturales. 16

18 III. OBJETIVOS DEL SERVICIO Para dar cumplimiento al servicio de auditoria de levantamiento de brechas de género y VIF, se establecieron los siguientes objetivos de acuerdo a las bases de la licitación: 3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un levantamiento de información relativo a las brechas de género en el tratamiento de la violencia Intrafamiliar, en el Sistema Nacional de Mediación Familiar Licitada, incluyendo las derivaciones realizadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial. La información obtenida, dotará de contenido tanto de los talleres de capacitación en enfoque de género y violencia intrafamiliar asociados a mediación familiar, como el Manual de Recomendaciones Técnicas 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Levantar información referida a la presencia de brechas de género en la detección y tratamiento de causas en que exista violencia intrafamiliar, que sean derivadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial o por el Poder Judicial al sistema licitado, o bien, solamente sean gestionadas al interior de los Centros de Mediación familiar Licitados. 2. Diseñar y Realizar talleres, a los/as trabajadores/as de los centros de mediación familiar licitados y funcionarios/as de las Corporaciones de Asistencia Judicial, donde se exponga el levantamiento efectuado y cuya temática central sea una capacitación en la detección y tratamientos de brechas de género asociadas a causas en que se identifiquen dinámicas de violencia intrafamiliar. 3. Elaborar recomendaciones técnicas al Ministerio de Justicia, respecto de la gestión del ingreso de causas en que se identifiquen brechas de género y/o dinámicas de violencia intrafamiliar entre los usuarios/as del sistema licitado de mediación familiar y de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ). Las recomendaciones estarán contenidas en un Manual, cuyo formato de adjunta. 17

19 IV. LEVANTAMIENTO DE BRECHAS Y DESIGUALDADES DE GÉNERO El diseño metodológico del estudio propuesto fue de carácter descriptivo-exploratorio y flexible. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para abordar dicha situación. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque al contar con sus resultados, se simplifica abrir posibles líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación, mientras que con la descriptiva se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. La metodología del servicio de auditoria es flexible por cuanto utilizamos métodos mixtos al combinar métodos cualitativos y cuantitativos. Tal como lo proponen los principales manuales de metodología de la investigación (Hernández, 2002), los métodos mixtos son adecuados pues permiten triangular la información obtenida en el trabajo de campo, garantizando la confiabilidad y validez. Igualmente, seguimos un diseño flexible, en cuanto permite corregir ciertas distorsiones propias del proceso de investigación, así como la ventaja de ajustar los datos de acuerdo a los hallazgos relevantes que se vayan encontrando (Flores, 2009) La propuesta metodológica consistió en realizar análisis estadísticos de variables desagregadas por sexo de base de datos proporcionada por la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, principalmente las brechas de género que existen en el tratamiento de causas en que existe violencia intrafamiliar. La fase cualitativa implicó la aplicación de técnicas que por su naturaleza están desarrolladas para indagar, develar y explorar en aspectos ligados a percepciones, opiniones, valoraciones, establecimiento de juicios, creencias y prácticas. 18

20 4.1 TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE BRECHAS Y DESIGUALDADES DE GÉNERO Las técnicas para levantar la información necesaria fueron las siguientes: Análisis estadísticos desagregados por sexo La Unidad de Mediación de la Subsecretaría de Justicia facilitó Base de Datos de las causas de mediación, con presencia de dinámicas de VIF desde junio del 2012 hasta la fecha, que cuenta con 2853 casos. Dicha Base de Datos permitió realizar una caracterización de las causas VIF ingresadas a mediación familiar. De esta forma, se realiza una descripción de las siguientes variables. - Estado de la Causa / Vía de Ingreso / Región / Solicitado/Solicitante / Materia de la Causa Se realizó un análisis comparado con estadísticas nacionales y regionales de VIF y la ocurrencia de los casos VIF de mediación familiar. Entrevista en Profundidad a Mediadores/as En la obligación de contextualizar el estudio, se realizaron tres entrevistas en profundidad a mediadores/as de diferentes centros de mediación que se encuentran actualmente licitados, estas entrevistas en profundidad permitieron obtener la información cualitativa pertinente para contextualizar el proceso de la mediación familiar desde el punto de vista de los actores claves del proceso. Este tipo de entrevista está dirigida hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias, situaciones, tal como la expresan en sus propias palabras. La entrevista en profundidad nos permitió adquirir información sobre aspectos a los que resulta difícil acceder por otros procedimientos y la posibilidad de introducirse en cuestiones de interés para la investigación que no habían sido previstos inicialmente. A continuación se detallan las personas entrevistadas: Entrevistas en Profundidad Horario Lugar de realización Fecha de realización Entrevistador/a Entrevista 1: Mediadora Rossana Garay 17:00 hrs. Miraflores 269. Of de noviembre Nadia Guerrero Entrevista 2: Mediador Jorge Morales 17:00 hrs. Diagonal Paraguay de noviembre Carola Naranjo Entrevista 3: Mediadora Claudia Pardo 11:00 hrs. Morandé de noviembre Carola Naranjo El guión de la entrevista en profundidad fue el siguiente: SOBRE EL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR: - Podrías contextualizar o explicarme cómo se da el proceso de una mediación familiar típica? 19

21 - De acuerdo a su propia experiencia, mujeres y hombres cuando acuden a la mediación Acuden igualmente informados sobre el proceso? - Quién conoce mejor el proceso de mediación hombres o mujeres? - Si existe alguna asimetría de la información entre hombres y mujeres sobre el proceso de mediación Qué explicación darías usted a esta situación? Por qué cree usted que pasa esto? RECONOCIMIENTO PRINCIPIOS DE MEDIACIÓN - Usted cree que la condición de género de las partes (solicitado/solicitante) de una mediación familiar, interviene en los principios de la mediación (Voluntariedad, Igualdad, Interés superior del niño, confidencialidad, opinión de terceros e imparcialidad)? - Considera que a las partes (solicitado/solicitante) de una mediación familiar les resulta difícil mantener estos principios? Y usted como mediador/a Le resulta difícil mantener los principios en la mediación? - Usted cree que existen disputas de poder entre las partes en una mediación. - Usted ha notado si existe algún trato distinto de las partes hacia usted al saber que es mujer/hombre? IDENTIFICACIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) - Usted ha mediado casos que han tenido VIF. Si es así, cuál es la dinámica que observa en esos casos? - Usted como mediador/a Considera tener las herramientas y/o conocimientos necesarios para identificar VIF en un caso de mediación? Qué contenidos y/o materias le gustaría capacitarse? PREGUNTAS DE CIERRE - Usted nota que en el sistema de mediación familiar en general, existen inequidades y barreras de género? - Identifique barreras e inequidades de género en los Centros de Mediación - Identifique barreras e inequidades de género en las Corporaciones de Asistencia Judicial. - Cuáles serían sus propuestas de mejora desde una perspectiva de género? 20

22 Focus Groups El focus group ocupa un lugar destacado al interior de las técnicas de generación de información en una investigación cualitativa. Se trata de una técnica que propicia la exploración de un tema a partir de la interacción entre los/as participantes. Su lugar habitual de realización queda circunscrito a escenarios formales, no naturales; mientras que el estilo de moderación del grupo pasa a ser semi-dirigido o dirigido (Flores, 2009). Focus Group, su sentido. El focus group es particularmente útil para explorar los conocimientos, las prácticas y las opiniones, no sólo en el sentido de examinar lo que la gente piensa, sino también cómo y por qué piensa lo que piensa. El énfasis en la interacción se constituye en una parte importante de la investigación (Flores, 2009). En el espacio conversacional del focus group, se reúnen informantes claves que tienen las mismas características entre ellos/as, de forma tal de generar discurso social consistente que puede ser extrapolable a otros/as personas que estén pasando por las mismas circunstancias o fenómeno abordado en el estudio. La potencia de los focus groups propuestos para esta investigación es que nos permitió detectar, establecer y trabajar brechas de género asociadas a causas en que se identifiquen dinámicas de violencia intrafamiliar narrados a partir de la experiencia de los actores claves. Convenimos la aplicación de 3 focus group en la Región Metropolitana, uno con mediadores/as de los Centros de Mediación Familiar licitados de la región metropolitana, otro con asistentes administrativos/as de los Centros de Mediación licitados y finalmente uno con funcionarios/as de las Corporaciones de Asistencia Judicial-CAJ 8. Los focus group fueron ejecutados el día 15 de noviembre de 2013, y corresponden a los siguientes: Tipo de Focus Horario Lugar de realización N de Asistentes Focus 1: Mediadores/as de los Centros de Mediación licitados Focus 2: Funcionarios/as Administrativos de los Centros de Mediación licitados Focus 3: Funcionarios/as Corporación de Asistencia Judicial 9:00 10:30 Salón de Reuniones Ministerio de Justicia Morandé :30 13:00 15:00 a 16:30 Salón de Reuniones Ministerio de Justicia Morandé 107 Salón de Reuniones Ministerio de Justicia Morandé 107 Mujeres: 5 Hombres: 2 Total: 7 Mujeres: 6 Hombres: 0 Total: 6 Mujeres: 3 Hombres: 4 Total: 7 8 Se incorporan por primera vez funcionarios/as CAJ con el propósito de obtener información desde todos los/as actores del sistema de mediación familiar licitado, de forma de revisar el proceso en su conjunto. 21

23 Pauta Preguntas: Focus group Mediadores/as Introducción - Contextualización de la mediación familiar: Instituciones y actores involucrados. Identificación de inequidades y barreras de género en el proceso de mediación familiar - Hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para acceder a la mediación familiar? - Las situaciones sobre las que interviene la mediación familiar, tienen características diferenciadas en hombres y mujeres? - Cuáles son las necesidades específicas de hombres y mujeres a las que responde la mediación familiar? - La mediación familiar produce efectos diferenciados en hombres y mujeres? - Ustedes han identificado desigualdades de género en el proceso de mediación familiar? - Si fuese el caso: qué mecanismos se utilizan o se utilizaron para corregir las inequidades detectadas? - Desde su experiencia Creen que influye el género del mediador o mediadora en el proceso? y en el resultado? - Se han sentido ustedes discriminados/as por su género por algún actor que interviene en el proceso de mediación familiar? Identificación de inequidades y barreras de género especificas en procesos en que existe VIF. - Es frecuente que medien casos con VIF? - Podrían caracterizar un caso típico de VIF? - Cuáles son las inequidades, brechas y barreras de género en la VIF? cómo interactúa con el proceso de mediación familiar? - Desde su experiencia La VIF tiene las mismas implicancias en hombres que en mujeres? - Es dificultoso detectar caso de mediación en que exista VIF? - Sienten que cuentan con las herramientas para detectar casos de VIF en las sesiones de mediación? cuáles son las materias en que necesitan capacitarse? Avances y propuestas de mejora al Sistema de Mediación Familiar - Desde su perspectiva. Cuáles son los avances que presenta la mediación familiar en materia de equidad de género? - Cuáles serían sus propuestas de mejora al Sistema de Mediación familiar desde una perspectiva de género? 22

24 Pauta Preguntas Focus group: Asistentes Administrativos Centros de Mediación Introducción - Contextualización de la mediación familiar: Instituciones y actores involucrados. Identificación de inequidades y barreras de género en el proceso de mediación familiar - Desde su experiencia, Usted cree que los hombres y las mujeres tienen la misma información acerca del proceso de mediación familiar? - Podrían caracterizar Cuáles son las dudas, consultas o preguntas que hacen los hombres y las mujeres que acuden al Centro de Mediación Familiar en el que Usted Trabaja? (diferenciar situaciones de género en el manejo de información) - Desde su experiencia en los Centro de Mediación familiar: Hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para acceder a la mediación familiar? - Ustedes han identificado desigualdades de género en el proceso de mediación familiar? - Si fuese el caso: qué mecanismos se utilizan o se utilizaron para corregir las inequidades detectadas? - Desde su experiencia Creen que influye el género del mediador o mediadora en el proceso? y en el resultado? Identificación de inequidades y barreras de género especificas en procesos en que existe VIF. - Cómo reconocen un caso que tiene asociada VIF? - Desde su experiencia: Podrían caracterizar unos casos típicos de VIF que les sean recurrentes recibir? - Es dificultoso detectar casos de mediación en que exista VIF? - Cuáles son las inequidades, brechas y barreras de género en la VIF? cómo interactúa con el proceso de mediación familiar? - Desde su experiencia La VIF tiene las mismas implicancias en hombres que en mujeres? - Sienten que cuentan con las herramientas para detectar casos de VIF en las sesiones de mediación? cuáles son las materias en que necesitan capacitarse? Avances y propuestas de mejora al Sistema de Mediación Familiar - Desde su perspectiva. Cuáles son los avances que presenta la mediación familiar en materia de equidad de género? - Cuáles serían sus propuestas de mejora al Sistema de Mediación familiar desde una perspectiva de género? 23

25 Pauta Preguntas Focus Group: Funcionarios/as CAJ Introducción - Contextualización de la mediación familiar: Instituciones y actores involucrados. - Quiénes son las personas que acuden o acceden al CAJ? - Caracterización de las mujeres y hombres que acuden o acceden al CAJ Identificación de inequidades y barreras de género en el proceso de mediación familiar desde los CAJ. - Desde su perspectiva: Hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para acceder a la mediación familiar? - Las situaciones sobre las que interviene la mediación familiar, tienen características diferenciadas en hombres y mujeres? - Cuáles son las necesidades específicas de hombres y mujeres a las que responde la mediación familiar? - La mediación familiar produce efectos diferenciados en hombres y mujeres? - Ustedes han identificado desigualdades de género en el proceso de mediación familiar? - Si fuese el caso: qué mecanismos se utilizan o se utilizaron para corregir las inequidades detectadas? Identificación de inequidades y barreras de género especificas en procesos en que existe VIF. - Podrían caracterizar los casos típicos de VIF? - Cuáles son las inequidades, brechas y barreras de género en la VIF? cómo interactúa con el proceso de mediación familiar? - Desde su experiencia La VIF tiene las mismas implicancias en hombres que en mujeres? - Es dificultoso detectar un conflicto en que exista VIF? - Sienten que cuentan con las herramientas para detectar casos de VIF en las sesiones de mediación? cuáles son las materias en que necesitan capacitarse? Avances y propuestas de mejora al Sistema de Mediación Familiar - Desde su perspectiva. Cuáles son los avances que presenta la mediación familiar en materia de equidad de género? - Cuáles serían sus propuestas de mejora al Sistema de Mediación familiar desde una perspectiva de género? 24

26 4.2 PLAN DE ANÁLISIS PARA EL LEVANTAMIENTO DE BRECHAS Y DESIGUALDADES DE GÉNERO Un diagnóstico con perspectiva de género es aquel que busca identificar la existencia o no de desigualdades o discriminaciones basadas en el sexo de las personas producto de las valoraciones culturales de la sociedad. Es decir, en las relaciones de género y en los atributos y características que han sido social y culturalmente asignados a hombres y mujeres. Por lo tanto, este levantamiento de brechas implica considerar las diferencias o desigualdades de género existentes y las inequidades que de ellas se derivan en el contexto de la mediación familiar y VIF. En base a la mirada de las inequidades de género presentes en este proceso se podrá centrar la mirada en las prioridades institucionales y realizar el diagnóstico de la provisión de productos institucionales, desde una mirada transversal de la institución y el ámbito normativo. Preguntas orientadoras para el análisis: la situación sobre la que interviene la mediación familiar, tiene características diferenciadas en hombres y mujeres? cuáles son las necesidades específicas de hombres y mujeres a las que responde la mediación familiar? hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para acceder a la mediación familiar? el (los) producto (s) genera efectos diferenciados en hombres y mujeres? qué mecanismos se utilizan o se utilizaron para corregir las inequidades detectadas? Cuáles son los avances que presenta la mediación familiar en materia de equidad de género? La VIF tiene las mismas implicancias en hombres que en mujeres? Cuáles son las inequidades, brechas y barreras de género en la VIF y como interactúa con el proceso de mediación familiar? Para continuar debemos precisar lenguaje y vocabulario de diagnóstico de género para poder comprender los datos y hallazgos pesquisados al respecto, es por eso que a continuación entregamos los conceptos que serán utilizados para describir desigualdades y brechas de género en mediación familiar y VIF: 1. Inequidades de género: Situaciones injustas por razones de género. Hace referencia a situaciones en que hombres o mujeres no se encuentran en igualdad de oportunidades, acceso, uso, control de los recursos y/o derechos en torno a un ámbito social. 2. Brechas de género: Cuantificación de diferencias entre hombres y mujeres que constituyen inequidades de género. Desde una perspectiva estricta, puede entenderse por brechas de género la diferencia cuantitativa observada entre mujeres y hombres en cuanto a valores, actitudes, y variables de acceso a los recursos, a los beneficios de la 25

27 producción, a la educación, a la participación política, al acceso al poder y la toma de decisiones, entre otros. 3. Barreras: Factores que impiden o limitan la incorporación del enfoque de género o el acceso del género que está en desventaja. Las barreras pueden ser internas, por ejemplo falta de capacidades técnicas de género en la institución o pueden ser externas propiciadas por el contexto social. Se realizarán dos estrategias de análisis de información, dependiendo de si los datos recolectados fueron cuantitativos o cualitativos: Para el caso de los métodos cuantitativos, se realizaran análisis descriptivos de la información estadística disponible desagregados por sexo, una vez detectadas brechas y desigualdades de género (inequidades y barreras de género) se procede a realizar el análisis con enfoque de género, esto es explicar a la luz de las teorías de género las relaciones que se construyen en el contexto de la violencia intrafamiliar y las consecuencias que de esto se derivan es decir, realizar análisis dimensional de género. Para el caso de los métodos cualitativos. Los focus group y entrevistas en profundidad fueron grabados y transcritos en su integridad en forma textual, tal como lo dicen los actores sociales y se recomienda en investigación social cualitativa (Flores, 2006; Flores, 2009). El análisis propuesto sugiere el modelo de la Grounded Theory o Teoría fundamentada (Glaser y Strauss, ; Strauss y Corbin, ; Charmaz, ), como técnica de investigación cualitativa, que se ajusta perfectamente a las necesidades de un estudio como el planteado, dado que entrega un conjunto de procedimientos articulados en tres momentos sucesivos de análisis (Strauss y Corbin, 2002): Un primer momento de reducción de información cualitativa caracterizado por procesos de codificación abierta, elaboración de memos y la emergencia de primeras categorías de análisis. Un segundo momento de disposición y transformación de la información, caracterizado pro proceso de codificación axial y selectiva. Y por último, un tercer momento de elaboración de explicaciones sobre fenómenos de nuestro interés, en el cual nos pueden ayudar diagramas y elaboración de explicaciones tentativas (Flores, 2009) 12. Su método pretende generar explicaciones de forma sistemática por medio de la codificación explícita y la utilización indispensable de procedimientos de carácter analítico. En cuanto el método ha sido diseñado para que el grupo investigador realice explicaciones teóricas de los fenómenos en 9 Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967) The Discovery of Grounded theory. Chicago. Aldine 10 Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia. 11 Charmaz, K. (2006) Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. London: Sage 12 Flores, R. (2009) Observando Observadores: Una introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Ediciones Universidad Católica de Chile. 26

28 estudio y al hacerlo ella sea integrada, resista pruebas de consistencia y se base en información recogida. El procedimiento reviste una serie de pasos y directrices que detallaremos a continuación: a) comparar incidentes aplicables a cada categoría; b) integrar categorías y sus propiedades; c) delimitar la teoría; y d) escribir la teoría. Este método de análisis de información cualitativa es realizado por medio de un procedimiento de comparación constante, por lo que pretende combinar la codificación generada en el análisis de la información y el desarrollo de explicaciones, es decir teoría, mediante la aplicación de categorías y sus propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas. En este sentido, el método se encuentra diseñado para ser realizado mediante la utilización de un muestreo teórico como forma de identificación de los actores sociales óptimos para la investigación social. La generación de información y los análisis posteriores que se derivan de ella son posibles de realizar por medio de la observancia de cuatro criterios centrales: la pertinencia, la efectividad, la relevancia y la modificabilidad. Para el caso de esta consultoría, realizaremos dos tipos de codificación del material cualitativo, tal como lo proponen los manuales de análisis de datos cualitativos (Flores, 2009): La codificación abierta. En el transcurso de la lectura del texto que va a ser investigado, se analiza línea a línea con el objeto de poder constatar aquellas categorías que permitan agrupar al conjunto de la información. Cada categoría es distinguida con un nombre clave que la describe, el que pasa a denominarse código descriptivo abierto. De esta manera, los segmentos diversos de una transcripción quedan vinculados entre sí por medio de un sistema de categorías elaboradas por el/la investigador/a. La idea central que existe en la codificación abierta es pretender asegurar, tanto como sea posible, un mayor grado de proximidad entre el registro de los hechos, las palabras de los/as participantes, y los códigos elaborados por el investigador. En este sentido, los códigos abiertos son agrupados por el grado de similitud o disimilitud que poseen entre sí. La codificación abierta puede terminar cuando es posible identificar una categoría núcleo. La codificación axial. Después de realizar el proceso de codificación abierta, se puede avanzar en una segunda etapa de codificación, la cual condensa todos los códigos descriptivos, asegurándose que los conceptos permanezcan inmodificables a menos que ellos resulten irrelevantes ante el análisis e interpretación de los datos que se incorporen al proceso de investigación. En otras palabras, la codificación axial busca realizar un análisis intensivo sobre una categoría para poner de manifiesto las relaciones entre esa categoría y otras o subcategorías, avanzando así al siguiente momento de integración de categorías y propiedades. De esta manera, la codificación se mueve a un nivel mucho más abstracto. 27

29 Los criterios de confiabilidad y validez quedarán resguardados mediante los siguientes procesos: codificadores/as independientes, utilización de memos y registros del proceso, observaciones independientes, revisión del proceso de análisis mediante juicio de experto, tal como lo proponen los manuales de análisis de datos cualitativos (Flores, 2009). El Proceso de análisis final será completado por la experta en género, quien realizará el tercer filtro del análisis, a partir de los siguientes criterios: Estableciendo los códigos con densidad discursiva diferenciados por género. Integrando a los códigos anteriores, utilizando las herramientas teóricas de las teorías de género (carácter relacional, multiplicidad, variabilidad y posicionamiento en VIF y en el Sistema de mediación nacional) Las teorías de género, y las investigaciones científicas que establecen la existencia de inequidades y barreras de género en VIF. La experticia en género y políticas públicas del equipo consultor El análisis de la información será realizado mediante el método comparativo constante (Glaser y Strauss, Strauss y Corbin, 2002), utilizando el programa de análisis da datos cualitativos Atlas.ti 5.2, por codificadores independientes, a fin de mantener la ecuanimidad de los hallazgos. Las categorías utilizadas para el análisis de los focus groups estarán en consistencia con el enfoque de género, de esta forma se codificaran como códigos independientes pero interrelacionados las brechas, inequidades y barreras de género detectadas en el fenómeno de la violencia intrafamiliar en el contexto de las relaciones de género y en el proceso de la mediación familiar. 28

30 4.3 SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR REALIZADO DE CONFORMIDAD A LOS TALLERES DE GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La información levantada en los focus groups, en las entrevistas semiestructuradas y la revisión de la base de datos de las causas de mediación, con presencia de dinámicas de VIF, permitió realizar la primera parte del levantamiento de brechas, barreras e inequidades de género en la detección y tratamiento de causas en que exista violencia intrafamiliar, derivadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial o por el poder judicial al sistema licitado, o bien, que solamente fueron gestionadas al interior de los Centros de Mediación Familiar Licitados Brechas de género detectadas De acuerdo a la revisión de la Base de Datos de las Causas de Mediación, con presencia de dinámicas de VIF desde junio del 2012 a la fecha, se detectaron 2853 casos, los cuales se presentan de la siguiente manera en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana. Región Valparaíso Santiago Biobío TOTAL Casos de mediación Con Dinámica De VIF No se presentan casos casos 569 casos casos Por otro lado, las estadísticas nacionales, según la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, indican que los casos de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar al tercer trimestre del 2013, corresponden a casos a nivel nacional. En las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío existen el siguiente número de denuncias: Región Denuncias por delitos de VIF Valparaíso Santiago Biobío TOTAL denuncias En relación a los datos entregados anteriormente se plantea como hipótesis que los casos detectados con dinámicas de VIF en el Sistema Nacional de Mediación Familiar Licitado son bajos en relación a las estadísticas nacionales sobre denuncias por delitos de VIF, por lo tanto podrá existir que los casos de mediación familiar con dinámicas de VIF estén subrepresentados, lo cual se debería indagar más adelante mediante un estudio y/o investigación. 29

31 4.3.2 Barreras de género detectadas Es importante destacar que una barrera de género es una limitante o un obstáculo que impide que se entregue el bien o servicio con igualdad de género y oportunidades. Estas barreras de género pueden ser externas, cuando la limitante tiene su explicación fuera de la política, programa o proyecto público, lo que quiere decir que esta restricción a la igualdad de género está dada por el sistema sociocultural. Las barreras de género externas son más complejas de enfrentar puesto que las variables de éxito muchas veces no están controladas por los servicios públicos, por lo que las estrategias a implementar serán siempre tangenciales a la barrera de género externa y su indicador de logro debe medirse a largo plazo. No obstante, lo anterior no debe ser un argumento para dejar de implementar medidas de género al respecto. Por otro lado, existen barreras de género internas, que tienen su causa o explicación en la propia política, programa o proyecto público y son resultado, generalmente, de la no incorporación de enfoque de género en alguna fase de la provisión del producto estratégico, como por ejemplo en la fase de diseño, implementación y/o monitoreo. Cabe destacar, que las barreras de género internas son controlables por el Servicio público, esto quiere decir que las medidas para enfrentar esta restricción, muchas veces dependen de acciones posibles de planificar e implementar por el Servicio público, por lo tanto son medibles y su disminución depende de las acciones que se implementaran a futuro. A continuación pasamos a detallar las barreras de género detectadas en el sistema de mediación familiar licitado, como producto de la aplicación de las técnicas cualitativas de investigación social aplicadas: a. Desconocimiento del proceso de la mediación familiar por parte de actores claves. Las personas que acuden a mediación familiar llegan mayoritariamente por tres vías de ingreso a los Centros de Mediación familiar, estas son: Derivadas de tribunales, derivadas de las Corporaciones de Asistencia Judicial-CAJ y por ingreso espontaneo. Como resultado de los focus group se pudo detectar que las personas que trabajan en las CAJ, no poseen un conocimiento acabado del proceso completo de la mediación familiar, si bien todos saben el lugar que ocupa en el sistema jurídico de la justicia de familia, existe un desconocimiento de cómo operan los Centros de mediación, de cuál es el rol y atribuciones de los/as mediadores/as, ni tampoco existe información de los principios que sustentan la mediación familiar. 30

32 A mí me da la impresión de que en los centros de mediación, parece que retan a las personas, como que la gente llega bien molesta de allá, uno se me imagina que les dan sermones, charlas (Funcionario CAJ) No tengo bien claro cómo opera la mediación familiar, quién cita? Cómo se llega a los acuerdos? Cómo es la dinámica para saber si la causa sigue o se frustra? Tú sabes? (Funcionaria CAJ) Mira, la justicia de familia, es la pariente pobre de justicia en general, si los tribunales de familia ya tienen menos prestigio, no quiero ni pensar cómo deben atender a la gente en los Centros de mediación familiar (Funcionario CAJ) Hay algo que no entiendo, a mi llegan ene casos que vienen de mediación frustrada, que en la primera audiencia, el juez dicta sentencia, y listo san se acabó, la cosa era más fácil, es eso mejor antes que se estén peloteando a las personas en la mediación. (Funcionaria CAJ) Este desconocimiento es en sí mismo una barrera, puesto que esta limitante tiene que ver con la información que se les proporciona a los/as usuarios/as de lo que es el Sistema de Mediación Familiar, es un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema que a los/as usuarios/as se le entregue información sesgada y errada de lo que es el proceso en su conjunto. b. Asistentes administrativos no cuentan con competencias para enfrentar violencia intrafamiliar. En el focus groups con Asistentes administrativos se llegó al consenso por parte de las participantes que en su trabajo en los Centros de Mediación han observado episodios de violencia intrafamiliar, relatan variadas experiencias que van desde el porte de armas, agresiones en la sala de espera o agresiones a la salida de los centros. Ante las situaciones descritas, es que existen solicitudes explicitas de que el Centro de mediación cuente con guardias de seguridad, de la misma forma que los tribunales. Los/as asistentes administrativos describieron las variadas estrategias que tienen para hacer frente ante situaciones de violencia en el centro de mediación, sin embargo, todas éstas medidas quedan al arbitrio personal y no son respuestas institucionales, sino más bien estrategias de autocuidado ante situaciones complejas de violencia. Nosotros los asistentes administrativos somos muy agredidos, porque las personas llegan molestas, y las agarran contra nosotros, nos llevamos todas las emociones que tienen a flor de piel (Asistente Administrativa mediación) 31

33 En los Centros de Mediación trabajan casi puras mujeres, serviría para mantener la calma un guardia, si nosotras somos muy agredidas, señorita (Asistente Administrativa mediación) Puf!, si yo le contara todas las cosas que vemos a diario, cuantas veces le han pegado a las señoras delante mío, o lo otro que es típico es que le agarren la mano y las aprieten cuando están diciendo algo, creen que una no se da cuenta, pero me doy cuenta, y qué puedo hacer en ese caso? (Asistente Administrativa mediación) Una vez llegó un tipo que dijo que era ex de la PDI, y me mostró su pistola, yo me tuve que hacer la lesa no más, qué se puede hacer en esos casos?, a mí me gustaría que tuviéramos más claro que hacer en esos casos; o cuando el hombre le saco la mugre a la señora aquí abajito no más saliendo, ella subió con el moretón en el ojo, qué hago yo en ese caso?, la mediadora llamó a carabineros, qué pasó con esa señora después?, nunca supimos (Asistente Administrativa mediación) De esta forma se detecta como una barrera de género que los/as asistentes administrativos de mediación no cuentan con las competencias técnicas necesarias para enfrentar episodios de VIF, específicamente en la instancia de la pre-mediación, esta barrera reproduce desigualdad tanto para las personas víctimas de VIF que no encuentran algún tipo de auxilio en el momento, pero también para los/as asistentes administrativos/as que pueden ver dañada su integridad física/psicológica. Esta barrera de género es considerada interna, debida a que se pueden programar medidas por parte de la Unidad de mediación que la enfrenten, o dicho de otro modo está en el radio de acción interno del Ministerio de Justicia. c. Inexistencia de capacitaciones en temáticas de autocuidado Ligada a la barrera de género anterior, es que se detecta que los/as Asistentes Administrativos/as, no cuentan con competencias en temáticas de autocuidado, intervención en crisis o técnicas de resolución de conflictos. Es importante destacar, a la instancia de la pre-mediación como la fase previa a la sesión de mediación, en la que además de hacer el ingreso y registrar las declaraciones de las partes, los/as asistentes administrativos están en una posición privilegiada para detectar dinámicas violentas o bien evitar episodios de violencia y realizar algún tipo de intervención que mejore el sistema. Lo que yo le pediría al ministerio, es que nos capacite en temas de cómo enfrentar la violencia, está bien que nos enseñen el sistema informático, si entendemos que eso es súper importante para que no nos condoriemos, pero no sabe cuanta cosa más podemos hacer nosotros, que no estamos haciendo (Asistente Administrativa mediación) 32

34 Sabe Señorita, lo que es vital, vital, pero importantísimo es que nos capaciten en poder saber que tendríamos que hacer nosotros cuando queda la escoba, por qué sabe, ni las mediadoras saben qué hacer. (Asistente Administrativa mediación) d. Inexistencia de criterios técnicos para frustrar en casos de VIF En el focus group con los/as mediadores/as, ellos/as manifestaron la necesidad de contar con criterios e indicadores para poder detectar VIF, que estos criterios fuesen consensuados, técnicos y proporcionados por la Unidad de Mediación del Ministerio. La barrera de género aquí obstaculiza que los/as mediadores/as frustren mediaciones familiares en las que no están seguros/as de la existencia de VIF, sobre todo cuando la violencia no ha sido judicializada, o no se tienen antecedentes si con anterioridad han existido causas que ya no están vigentes. Tu notas el desequilibrio de poder cuando llegan al proceso de mediación. Causa que no tiene judicializada la violencia, pero se nota y es evidente que hay desequilibrio del poder, pero no debe ser sólo a criterio personal del mediador, debemos tener al menos un par de cosas consensuadas (Mediadora familiar) Yo escucho a mi jefa siempre decir, que no se quedó tranquila con ese acuerdo, que algo le daba mala espina, pero que no tuvo nada objetivo en que basarse, así que llegaron a acuerdo no más (Asistente administrativa mediación) Se debe diferenciar la materia, por ejemplo si es alimento es más sencillo. Cuando es relación directa y regular se complica un poco más, ahí se ve más como tratan de manipular a su favor (Mediadora familiar) Ahora yo me pregunto si los mediadores tendrán las competencias para identificar casos de VIF y mandarlos derechito a los tribunales, y no hacerse como que aquí no ha pasado nada (Funcionaria CAJ) Los mediadores no tienen todas las herramientas para identificar VIF. Por ello se debe entregar indicadores y/o instrumento que nos permitan evaluar y determinar si existe VIF o no hay, en eso tu siempre tienes mucho miedo a equivocarte, y no tienes como saber que existe lo correcto (Mediador familiar) Es urgente generar un mecanismo que le permita a los mediadores saber hasta dónde llegar (Mediadora familiar) De esta forma la barrera de género, en esta caso interna, es la inexistencia de criterios formales y validados para frustrar por casos de VIF, sobre todo no judicializada, pero detectada por mediador/a en el Centro de mediación. 33

35 e. Concurrencia de niños/as pequeños/as a Centros de Mediación Familiar Tanto Asistentes administrativos como mediadores/as hicieron énfasis en que a los Centros de mediación las partes acuden con niños/as pequeños/as, que son hijos/as o nietos/as. Esta situación es una barrera de género, debido a que son mayormente las mujeres quienes acuden con sus hijos/as a las mediaciones, situación que se agudiza en las mujeres jefas de hogar que no cuentan con redes de apoyo y de cuidado infantil, por lo que se ven obligadas a concurrir con sus hijos/as a las sesiones de mediación. Esta situación refleja una inequidad de género que es de corte estructural que es que las mujeres mayormente se hacen cargo de cuidado infantil y comunitario, que hace que lleven a sus hijos/as pequeños a realizar trámites o acudir a los distintos servicios públicos con ellos/as. La barrera de género en este caso se profundiza en los casos en que además niños/as pequeños/as presencian dinámicas violentas en las sesiones de mediación, y por otro lado las mujeres buscarían llegar a acuerdos más rápido, presionadas por terminar la espera de sus hijos/as, acuerdos que no necesariamente serán los más convenientes para ellas. En el centro de nosotras, tenemos juguetes para los niños, para que se entretengan mientras esperan (Asistente administrativa mediación) A mí me duele el alma que los pobres pajaritos entren a la sesión, así que yo me quedo con ellos, a los más grandecitos les tengo lápices y dibujitos para pintar, pero a las guagüitas yo me las quedo en brazos no más y atiendo como puedo (Asistente administrativa mediación) Cuantas veces he tenido que parar un rato la sesión porque los chiquititos lloran o se sienten mal (Mediadora familiar) Seamos honestos, todos sabemos que no se permiten menores de edad en las sesiones de mediación, pero la realidad es otra, llegan igual al Centro, yo el otro día no más, le tuve que decir a una mamá, que si estaba muy compungida por su guagüita, que dejábamos la sesión para otro día, porque ella no estaba en la mejor condición para tomar decisiones (Mediador familiar) f. Inexistencia de redes formales de apoyo para derivar VIF Como producto de la aplicación de las técnicas cualitativas de levantamiento de información es que se relevó como barrera de género interna del Sistema de mediación familiar licitado, la falta de redes institucionales de apoyo y derivación de casos VIF, tanto detectados en el Centro de mediación o la existencia de una VIF judicializada. Existió consenso en los/as actores sociales en 34

36 que se hace necesario contar con alianzas estratégicas con las instituciones que atienden casos de VIF en el país; por otro lado existe la necesidad que las propias instituciones que están vinculadas al Sistema de Mediación Familiar estén en constante coordinación. los centros de mediación deberían estar más conectados con las redes de apoyo, cuando detectamos un caso de VIF no tenemos a quien recurrir (Asistente administrativa mediación) Si hay algo que le llora al sistema es la derivación a redes (funcionaria CAJ) los centros de mediación deberían tener la atribución de hacer derivaciones importantes, esto es que cuando nosotras llamemos al SERNAM, por ejemplo, las niñas de ahí nos tomen en cuenta (Asistente administrativa de mediación) La mujer queda sola, porque el contexto social que queda fuera de lo legal la mantiene al margen, sin redes de apoyo (Funcionario CAJ) Deberíamos tener una reunión de coordinación con los funcionarios CAF al menos una vez por semestre o al año (Mediadora familiar) No, no hay redes formales, y nosotros necesitamos que esto funcione con urgencia, es una prioridad (Mediador familiar) La asistente administrativa que trabaja conmigo estudia trabajo social, y ella hizo un trabajo de redes de derivación y apoyo en caso de detección de VIF, esto ha resultado fantástico, porque además ella se contactó con las personas de la RED y ahora se conocen y se mueven harto, lo fome de esto es que no es formal, y no creo que esto pase en otros centros de mediación (Mediadora familiar) 35

37 Diagrama 1: familia barreras de género con sus respectivos códigos Inequidades de género detectadas Las inequidades de género son situaciones injustas producidas por el sistema sociocultural y económico en que se reproducen patrones androcéntricos y patriarcales de desigualdad. Hacen referencias a situaciones en que hombres y mujeres no se encuentran en igualdad de oportunidades, acceso, uso, control de los recursos y/o derechos en torno a un ámbito de la vida social. A continuación, presentamos las inequidades de género en la mediación familiar, pesquisadas en la aplicación de las técnicas de investigación cualitativa y en el reconocimiento de los códigos que manifestaron mayor densidad discursiva entre los tres actores del proceso que intervinieron en este levantamiento de información (mediadores/as, asistentes administrativos, funcionarios/as CAJ). a. Desinformación del proceso de mediación familiar tanto en hombres como en mujeres Quisimos destacar este punto en el análisis de las inequidades, debido a que si bien es un elemento transversal presente tanto en hombres como en mujeres, fue destacado por los/as participantes de los focus groups como un elemento que interfiere en la entrega del servicio de la mediación familiar en igualdad de oportunidades y derecho. 36

38 La desinformación es transversal, sin embargo, produce efectos diferenciados en los distintos géneros. En los hombres produce que se generen expectativas negativas del proceso, y que debido a los estereotipos sociales que otorgan el cuidado de la familia y los/as hijos/as a las mujeres, los varones sientan una desventaja en relación a su contraparte. Por su lado, las mujeres, tienen a vivenciar el proceso como un litigio en el que el/la mediador/a otorgará ciertos beneficios pre establecidos hacia las mujeres como el derecho tácito al cuidado personal de hijos/as y al derecho de la pensión alimenticia. La desinformación del proceso de mediación, en casos de la existencia de una dinámica violenta, opera haciendo que el sistema produzca victimización secundaria sin proponérselo. Hay mucha gente que llega informada por esto del chile atiende, pero no se entrega información de común acuerdo y de calidad. (Mediador Familiar) Falta mucha coordinación con los otros actores, y sobre todo con la gente de las CAJ, se deberían realizar reuniones de coordinación entre todos los que estamos involucrados y sobre todo con las personas que están encargadas de hacer las derivaciones, porque la información con la que llegan las personas es pésima.(mediadora Familiar) la desinformación de las personas es porque no entienden nada, el sistema debiera informar de manera más lúdica y sencilla y no con tanto términos legales que a la gente le cuesta entender. (Mediadora Familiar). Tanto los hombres como las mujeres llegan desinformados, pero hay una diferencia, el hombre llega así como adónde tengo que firmar para terminar luego esto?, y las mujeres creen que les van a quitar a los hijos, ambos no cachan una (Asistente administrativa mediación) b. Los hombres son más impositivos al momento de solicitar mediación, cuando existe una dinámica de violencia. Existen elementos que hacen sospechar de la ocurrencia de una dinámica violenta en relaciones que llegan a mediación familiar, y que son relevadas tanto por mediadores/as y asistentes administrativos, este es el caso de que hombres que son agresores, se presentan a solicitar mediación familiar con cierto grado de prepotencia. Este punto tuvo mucha densidad discursiva, lo que quiere decir que fue destacado de forma reiterada por los actores sociales involucrados. De esta forma para este análisis representa una inequidad de género, porque devela quien es la persona que ostenta el poder en la relación de pareja, reflejando una ruptura del principio de igualdad de las partes que sustenta las bases de la mediación familiar. 37

39 Cuando los lolos vienen a solicitar la mediación muchas son más confrontacionales. (Mediador Familiar) Cuando hay casos en que uno nota que hay violencia, por ejemplo cuando llegan a mediación y el hombre es el que habla todo el tiempo y la mujer asiente no más. (Mediador Familiar) Tu notas el desequilibrio, desde el momento en que se solicita la mediación, cuando hay VIF muy grave, existe sometimiento de parte de la mujer, él es el que habla y es el más interesado en llegar al acuerdo a como dé lugar (mediador familiar) Cuando es violento, es violento con todos, más si una es mujer, llega como aquí te las traigo peter, con toda la caballería, que le dé hora luego para la mediación, imagínese que a mí me trata así, yo digo como tratará a esa pobre mujer. Después cuando llegan a la mediación, ella es una pobre pajarita, ni habla siquiera (Asistente administrativa mediación) c. Mujeres que son víctimas de VIF presentan un detrimento en su voluntad personal. Por otro lado los actores sociales involucrados en la mediación familiar, también detallaron las características de las mujeres que acuden a mediación familiar con un proceso de violencia, lo que es una inequidad género, debido a que las relaciones de poder y prestigio entre los géneros posiciona mayormente a las mujeres como receptoras de violencia. Las jovencitas están muy claras en sus derechos y deberes, las mujeres más adultas son más sumisas y retraídas cuando llegan a la mediación y ahí nosotros sabemos que hay un tema violento (Mediadora Familiar) Hay mujeres que llegan muy pollos, ellas son mujeres que han sido muy agredidas, por muchos años y llegan con la inseguridad de si esto va a resultar (Asistente Administrativa Mediación). Cuando hay mujeres que viene derivadas de otros centros como por ejemplo de SERNAM uno nota al tiro que ha sido violentada, por su forma de vestir, de hablar y de expresarse. (Asistente Administrativa Mediación) d. El género del mediador o la mediadora influye en el proceso de mediación familiar. En el levantamiento de datos, se pesquiso que el género de la persona mediadora influye en el proceso de mediación familiar, debido a que el género gatilla un conjunto de expectativas previas en las partes que concurren a la mediación familiar, en la forma de cómo van a comprender al mediador o la mediadora según su género. 38

40 Lo anterior, quiere decir que según sea hombre o mujer la persona mediadora, las partes de la mediación, actuaran siguiendo las pautas de comportamiento guiadas por los estereotipos de género dominantes en nuestra sociedad. La inequidad supone en estos casos que existe solidaridad de género entre las mujeres, ósea que las mediadoras tomaran partido por la parte mujer, lo que para la percepción de los hombres los sitúa en desventaja en el contexto de la mediación. Este mismo fenómeno ocurre a la inversa, en el caso de un mediador varón, la parte femenina de la mediación tiende a interpretar que se pondrá a favor de la parte masculina. Hay gente que cuando la he llamado para citarlo a mediación, me han preguntado si es mediador o mediadora quien le va a tocar. (Asistente Administrativa Mediación) Una vez en una mediación me toco un señor que cuando me vio entrar a la sala de reuniones me dijo chuta ya estoy en desventaja y yo le aclare que mi condición de mujer no iba a afectar el proceso de mediación (Mediadora Familiar) En una mediación que me toco hace algún tiempo llegó una señora y cuando estábamos conversando ella me dice, es que con él no se puede y ahí el caballero sale y me palabreo e incluso me hizo un reclamo en la unidad de mediación. Ahí tuve que frustrar y explicarle a ella, que no se podía mediar porque no estaban en igualdad de condiciones, el señor pensó que yo la iba a proteger a ella en todo momento (Mediador familiar) Cuando los caballeros me ven, sienten un alivio porque soy hombre como ellos, pero cuando se van dando cuenta que soy imparcial, como que sienten traicionados por mí, que extraño eso que pasa, no? (Mediador familiar) e. Existe una invisibilidad de los casos con violencia intrafamiliar en el Sistema de Mediación. Tanto en las entrevistas como en el focus se constató, que los/as mediadores no nombran la VIF, aun cuando la han detectado y frustrado causas por este motivo. Lo anterior supone una invisibilidad deliberada de los casos en que ocurre violencia, lo que resulta una inequidad de género al sub-representar causas con VIF y cuando la causa llega a tribunales no hay ningún antecedente en el certificado de mediación frustrada que haga suponer al juez/a que se está en presencia de un caso de VIF. La explicación que dan los/as mediadores/as es que no frustran los casos por desigualdad de las partes, sino por interés superior del niño, para evitar instancias conflictivas en el Centro de mediación o en las inmediaciones de este. Una vez frustre una causa por el interés superior del niño a pesar de que era evidente que la relación entre las partes era bien conflictiva pero lo hicimos porque la situación era muy tensa y 39

41 podría generar un conflicto muy grande en el centro. Entonces yo digo y si el juez ve que se está frustrando la causa por el interés superior del niño él tendría que poner a investigar este caso y saber que algo pasa (Mediador Familiar). Hay veces en que no tenemos como comprobar que hay una relación violenta entre las partes, entonces frustramos por otras cosas por ejemplo, por el interés superior del niño cuando se trata de temas de alimentos o cuidado personal (Mediadora Familiar) Cuando hay que violencia, nosotros frustramos por el interés superior del niño, esto lo hacemos por un tema estratégico para que la gente no salga peleando, es que ellos salen de aquí y se dicen es que tu no quieres darnos la visita, entonces yo les digo no se dan las condiciones porque los dos, uno quiere A y el otro quiere B, pero hay un niño en el medio, entonces pensemos en el niño les digo yo, el niño es el sujeto del derecho, tiene tanto derecho a estar con a madre como a estar con el padre, que ustedes no estén juntos esa es un situación que tiene que ver con ustedes, entonces nosotros frustramos, así ninguno de los dos entiende que tiene la culpa. (Mediador familiar) Pero la igualdad de las partes al final es un tema que tiene que ver con lo económico, porque si colocamos esa igualdad en la frustración debido a que el la agrede a ella, yo no puedo salir de mi oficina, queda la tendalada acá (mediadora familiar) f. Falta de competencias de los/as mediadores/as en género y violencia intrafamiliar Los/as mediadores/as evidenciaron que tenían carencias de competencias en conocimientos de género y VIF, y que estas temáticas debían ser reforzadas por la Unidad de Mediación, debido a que si interfieren en el proceso de mediación familiar y son problemáticas que tienen que hacerles frente de forma cotidiana. Que los mediadores/as no estén capacitados en género y VIF, hace que su rol reproduzca desigualdades de género en el sistema de mediación familiar licitado, y que su vez se hagan parte de la victimización secundaria. Una vez llego una señora, que llegó a solicitar una mediación porque quería entregarle los niños a su ex pareja porque ella me dijo que se quería matar, ahí me dije, qué hago? Le fijo una hora para mediación o hago algo para que no se mate? Y ahí uno, improvisa harto porque no tiene las competencias. (Mediadora familiar) Hay veces que nos quedamos de brazos cruzados cuando sabemos que hubo o hay violencia entre las personas que vienen a mediar, porque muchas veces no lo dicen y la otra es que cuando lo dicen no sabemos a dónde mandarlos o que hacer (Mediador familiar) 40

42 Diagrama 2: Familia inequidades de género y sus respectivos códigos. 41

43 4.4 INEQUIDADES Y BARRERAS LEVANTADAS EN CONFORMIDAD A LOS TALLES DE GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A continuación se presentan las Inequidades, Brechas y Barreas obtenidos como resultado de la ejecución de los talleres de capacitación en las ciudades de Valparaíso, Concepción y Santiago. Inequidades, Brechas y Barreras Barrera de Género (Externa) Inequidad de Género Inequidad de Género Barrera de Género (Interna) Barrera de Género (Interna) Sistema de Mediación Familiar Se percibe una barrera de género externa en el contexto de la demanda, puesto que los hombres experimentan el proceso de mediación como un ataque personal, que los desconcierta, ya que al ser solicitados a la mediación familiar es una señal de que antes de llegar a esta instancia su ex pareja lo quiso demandar Una inequidad relevada es que tanto hombres como mujeres, dependiendo del rol social relacionado con sus responsabilidades parentales, se predisponen a llegar a la mediación. Esto hace que mediadores/as se vean enfrentados/as a estereotipos sociales que atentan contra los principios de la mediación interfiriendo en la igualdad de las partes, voluntariedad y la imparcialidad. Lo anterior, cobra suma importancia en casos de VIF, puesto que la persona agresora despliega mecanismos de manipulación hacia el/la mediador/a, comportándose bajo patrones de deseabilidad social, una cierta bondad extrema aparente. La parte que recibió asesoría jurídica sobre el proceso de mediación, podría estar en ventaja en manejo de información respecto a la otra parte que no acudió a una Corporación de Asistencia Judicial. La acción afirmativa hacia las mujeres 13 que hace que se refuerce la información de sus derechos de resguardo de la maternidad genera la barrera de que se rigidice el acuerdo y exista una tendencia a sólo llegar acuerdos que tienen que ver con los mínimos legales establecidos. Se observa una barrera para los casos de ingreso espontaneo a los Centros de Mediación, debido a que el mediador/a no tiene información de las partes (la que envían CAJ y/o tribunales), 13 Las acciones afirmativas o medidas de equidad de género son aquellas acciones que se planifican para reestablecer los niveles de igualdad de género. 42

44 Barrera de Género (Externa) Inequidad de Género Barrera de Género Inequidad de Género invisibilizando posibles casos de VIF, pudiendo estar mediando en contexto de violencia judicializada. Sumado a lo anterior, existía consenso de que en una situación de violencia pueden estar llegando casos VIF de forma espontánea para evadir el tribunal y las CAJ. Una barrera de género externa, en contexto de pre mediación es que las partes no declaran o reconocen que existe una dinámica violenta, o bien, estando en conocimiento, no declaran que existe juicio vigente o que tienen medidas cautelares. El motivo de lo anterior puede ser atribuido a la propia dinámica abusiva de violencia en la que se encuentran las partes. En contexto de la mediación, una inequidad de género es hacer que entren a sesión de mediación parejas que tengan dinámicas violentas, sin haber detectado la existencia de VIF con anterioridad por parte del Centro de Mediación o del/de la mediador/a, puesto que es una trasgresión a todos los principios de la mediación y a la vez es un hecho de victimización secundaria de la persona que es víctima Muchas veces el género actúa como una barrera que interfiere los principios de imparcialidad, igualdad de las partes y voluntariedad. De forma interna puede ocurrir que mediadores/as se posicionen en su rol social (padres/madres) y desde ese punto de vista mediar; y por otro lado interfiere en el acuerdo de la mediación, las relaciones de poder prestablecidas entre las parejas, lo que en casos de VIF hacen que la víctima no esté en igualdad de condiciones con la otra parte. En la dinámica violenta la sola presencia de la persona agresora genera un menoscabo en la persona que ha sido agredida, lo que produce situaciones de temor, miedo, inhibición y silencio, que hacen que no se expresen de forma libre y voluntaria. Desde el enfoque de género, se observa la operación de los roles sociales de las mujeres y los hombres. Existe una inequidad asociada a la invisibilidad de la desigualdad entre las partes, que son justiciadas por los mediadores/as, como diferencias naturalizadas entre los sexos, lo que hace que muchas veces se medien estereotipos de género y no se visualicen las características personales de ambas partes. 43

45 Barrera de Género (Externa) Barrera de Género (Interna) Barrera de Género (Interna) Una barrera de género externa identificada es que las partes se preparan y muestran actitudes hacia el/la mediador/a que tienen que ver, con la interpretación de género que ellas mismas realizan, esto es si el mediador es hombre o mujer, se van a comportar de acuerdo a la deseabilidad social Una Barrera interna detectada es que los/as mediadores/as tienen una visión limitada acerca del alcance de su rol, esto es que fuera del contexto de la sesión de mediación, no ven la posibilidad de apoyar un proceso de derivación a las redes de apoyo institucional, por ejemplo en los casos de VIF. (sienten que impulsar que la persona pida ayuda en otra parte no es parte de su rol) Se detecta la inexistencia de criterios comunes de detección de violencia y criterios de evaluación de riesgos en contexto de violencia, lo que es experimentado por mediadores/as y asistentes administrativos/as, como una barrera de género interna, que es necesaria enfrentar de manera de contar con un protocolo unificado de actuación que este oficializado en el Sistema de mediación familiar licitado Sistematización de la información Obtenida durante la ejecución de los Trabajos Grupales en los Talleres de Capacitación de Género y Violencia Intrafamiliar Finalmente, se presenta la sistematización de la información obtenida durante la ejecución del trabajo grupal de análisis de La Rueda del Poder y el Control aplicado en los talleres de capacitación desarrollados en Valparaíso, Concepción y Santiago. Es importante destacar que El modelo de Duluth o La Rueda del Poder y Control es un modelo específico para manifestaciones de violencia de varones contra las mujeres en las relaciones íntimas. Este modelo fue creado a partir de meses de visitas y entrevistas con mujeres sobrevivientes de violencia en la ciudad de Dulth, Minessota. (Estados Unidos), y nace desde perspectivas de mujeres sobrevivientes de abuso. El modelo de la Rueda del Poder y Control abarca más que solo violencia física, incorporando la dimensión psicológica que implica conductas verbales, actitudes y roles. Todo este conjunto de comportamientos son entendidos como tácticas utilizadas por los hombres para ganar poder y control sobre sus parejas Los ejemplos presentados a continuación, son los señalados por los y las participantes de los talleres y reflejan situaciones cotidianas con las que se encuentran en el sistema de mediación familiar licitado: 44

46 Estrategias de poder y control Uso de Privilegio masculino: Se refiere al trato que existe por parte del hombre hacia la mujer, por ejemplo: Tratarla como una sirvienta, impedirle tomar decisiones importantes, actuar como el rey de la casa, definir los roles de hombres y mujeres al interior de la familia. Ejemplos o Indicadores expresados en la Mediación Familiar El hombre elige sobre asuntos que la mujer no puede decidir, por ejemplo trabajar, hacerse cargo de los niños/as. la mujer debe cuidar a los niños, no trabajar. El hombre toma las decisiones importantes: dónde vivir, qué bienes adquirir o vender, colegios de los niños, etc. El hombre destina parte de su tiempo e ingresos a satisfacer sus necesidades propias y a la recreación (amigos, deporte, etc.). Para las mujeres muchas veces no está presente este ítem en sus gastos o prioridades. No está bien que ella quiera salir con sus amigas o divertirse. El hombre es considerado proveedor y el ingreso de la mujer como un aporte complementario Ella trabaja y ayuda ; es para comprarse sus cosas. Desvalorización del trabajo doméstico y de las tareas de cuidado. Minimizar, negar o culpar: De acuerdo al a rueda del poder y control, esto se refiere a que la persona que ejerce la violencia no asume responsabilidad sobre el acto abusivo o violento hacia la otra persona, haciéndola responsable y merecedora de la agresión. Ella no hace nada, de qué se queja La persona que ejerce violencia no reconoce responsabilidades, sino que atribuye sus conductas factores externos, como la cesantía o el alcohol. Es el estrés el que me pone así sin alcohol no hago estas cosas. Culpabilización de la víctima por provocar la violencia. me hace salir de quicio o me hace hacer cosas que no quiero. Quitarle importancia a la violencia. 45

47 son problemas de pareja normales, después todo se arregla. Ella exagera, se hace la víctima La persona que ejerce violencia se victimizada. Abuso Emocional: La persona que ejerce la violencia actúa desde un lugar privilegiado, haciendo sentir mal a la otra persona, inferior, insultarla, ofenderla, entre otros. Abuso Económico: La persona que ejerce la violencia, impide que la otra persona pueda desarrollar actividades económica o que le generen algún grado de independencia. Es atroz lo que ella me ha hecho a mí. Inventa que la agredí para dañarme, crearme problemas Generar confusión mental en la víctima. viste que no sabes, te contradices eres una loca. Humillar, menoscabar o menospreciar a la víctima. ella es inútil, ridícula. Es incapaz, todo lo hace mal. Es una prostituta El padre que no da pensión de alimentos o que lo considera un favor, generando una sensación de deuda hacia él. te doy porque yo quiero, podría no hacerlo Generar o reforzar la dependencia económica y a través de eso ejercer control. ella depende de mí, yo la mantengo, yo la alimento Entregar la pensión en especies, comprar los alimentos y no dejar que la mujer administre o decida. El mensaje implícito es que ella no es capaz de hacerse cargo del cuidado familiar. Yo hago las compras, le mantengo la despensa llena. Ella no compra, porque no sabe cómo gastar la plata, se le va en cosas innecesarias. Dar una mesada o un monto para gastos menores, hacer que la mujer le pida dinero al hombre. 46

48 pídeme para lo que necesites y ahí vemos. Hacer que la mujer le rinda lo comprado con la pensión alimenticia proporcionada por el hombre. Tiene que demostrar en qué gasta la plata, usarla para lo que es y no en tonteras. El hombre solicitado para pensión de alimentos recurre a prácticas de ocultación de ingresos o bienes. nuestra mucha incomodidad en la declaración de ingresos y maltrata al asistente administrativo cuando este le consulta Hombre amenaza con que está contratado y sin embargo, solicitará cotizar por menos dinero para rebajar pensión de alimentos Uso de los Hijos/as: Es el grado de manipulación que ejerce la persona violenta hacia la otra parte, por ejemplo haciéndola sentir culpable por el comportamiento de los/as niños/as, usar a los/as niños/as como intermediarios y así ejercer el control, etc. le diré a mi jefe que me contrate por el mínimo, para darte lo menos posible. Triangular a los hijos/as en los conflictos entre los padres. Tomarlos como mensajeros/as. tú papá es malo por todo lo que me ha hecho, no quiero que lo veas. El niño/a no quiere verlo por lo que me ha hecho a mí. Impedir que uno de los padres vea a los niños/as. No dejaré que los vea, pase lo que pase, no se los pasaré. Usar el derecho a la relación directa y regular como un modo de hostigar al otro. A él no le interesa ver a los niños, pelea por verlos, sólo para molestarme a mí. 47

49 Desacreditar al otro/a en el cumplimiento de sus roles parentales/maternales. tengo dudas de como cría o cuida a los niños/as, me da desconfianza, veo que los daña. Es una mala madre. Es un peligro para los niños/as. Aislamiento: Se refiere a que la persona que ejerce la violencia controla lo que hace, a quien puede ver, con quien puede hablar etc. Limita su vida social utilizando los celos para justificar su conducta violenta. Culpar al otro/a por todo lo malo que acontece a los niños/as. Con ella/él los niños/as se enferman. Ella no se preocupó, por eso repitió de curso la niña Restringir los vínculos de la persona, por ejemplo en su actividad educacional, laboral o la relación con su familia o amigos. Se dedica a otra gente y no a mis hijos. Sale a comadrear en vez de hacer las cosas de la casa. En la conversación se deja ver la existencia de celos excesivos. Siempre está tratando de engañarme, es infiel. Condicionar los vínculos de la expareja y los/as hijos/as durante el régimen comunicacional. permito que estén con él, pero no que vean a su nueva pareja o a su familia. Uso de coerción o amenazas: La persona violenta amenaza constantemente con hacerse o hacerle daño, quitarle a los hijos/as, etc. Amenazas explícitas de hacer daño, causar la muerte o quitar los niños/as. Te lo advertí, te quitaré a los niños. Atente a las consecuencias. Amenazas de suicidio. 48

50 Si sigues con esto, me mato Amenazar o chantajear con el uso y acceso a los recursos. Si quieres que te deposite la pensión, no ocasiones problemas. Amenazas con incurrir en acusaciones falsas en los tribunales. Intimidación: Es una estrategia de control que ejercen las personas violentas por medio de miradas, acciones y gestos, destroza objetos e intimida rompiéndole sus cosas personales. Te voy a demandar por maltrato a los niños. Te voz a denunciar por haber abusado de la niña. Destrucción de objetos o documentos personales (carnet de identidad, celular, etc.). Atemorizar con miradas o gestos (golpear la mesa, portazo) Llegar acompañado de familiares o amigos, para mostrar la desigualdad de poder Señalar que se tienen contactos e influencias importantes. Hacer sentir al otro/a que está en desventaja. Uso o exhibición de armas. 49

51 V. PROPUESTA DE VALOR AL SERVICIO PRESTADO Dentro de la propuesta de valor de la asesoría, se realizó una capacitación a funcionarios/as de la Unidad de Mediación Familiar en Enfoque de Género y Violencia Intrafamiliar, como así mismo se presentó el Diagnóstico del levantamiento de Brechas, Barreras e Inequidades y sus respectivas recomendaciones. La jornada se realizó en dependencias del Ministerio de Justicia el día 10 de Enero del 2014, y tuvo una convocatoria de 16 funcionarios/as de la Unidad de Mediación, Departamento de Asistencia Jurídica y División de Reinserción Social (8 mujeres y 8 hombres). La capacitación tuvo una duración de 4 horas teóricas de clase expositiva de temas seleccionados para la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, dicho espacio fue coordinado y moderado por las relatoras Carola Naranjo Inostroza y María Soledad Latorre Latorre, ambas expertas profesionales de ETNOGRÁFICA. Se adjunta el Programa de Capacitación de dicha instancia: MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL 09: Elementos Conceptuales Surgimiento del Concepto de Género. Identidad de Género. Importancia de los Estereotipos de Género en la mediación familiar. Marcos Comprensivos de la Violencia en contexto de Pareja. Ruta Crítica de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar Factores impulsores e inhibidores en el proceso de búsqueda de ayuda Victimización secundaria y sus efectos 11:00 11:20 Coffe Break MÓDULO II: RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE INTEGRACIÓN DE GÉNERO Y VIF A LA MEDIACIÓN FAMILIAR 11:20 13:00 Presentación de resultados del levantamiento de brechas en género y VIF Recomendaciones para integrar enfoque de género y VIF al quehacer del sistema de mediación familiar licitado. Además, se realizó una nota periodística con la difusión de los talleres que se publicó en el sitio web de Etnográfica. Se puede visitar en el siguiente enlace: Finalmente se realizó un breve video ilustrativo de las 7 jornadas de capacitación, el cual fue entregado en formato físico a la contraparte de la Unidad de Mediación. 50

52 BIBLIOGRAFÍA Bronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. Paidós, Barcelona Charmaz, K. (2006) Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. London: Sage Flores, R. (2009) Observando Observadores: Una introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Ediciones Universidad Católica de Chile. Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967) The Discovery of Grounded theory. Chicago. Aldine Montecino, Sonia: Conceptos de Género y Desarrollo. Ediciones PIEG, U. de Chile. Ed Santiago, Chile. Moore, Henrietta : Antropología y Feminismo. Cátedra, Madrid. Nash, Mary y Marre Diana: Muticulturalismo y Género, 2001 Barcelona, Bellaterra. Scott, Joan: El género: una categoría útil para el análisis histórico en Nash y Amelang (eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Ed. Alfons el Magnanim. Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia. 51

53 ANEXOS 52

54 ANEXO I Se presenta Informe Talleres de Género y Violencia Intrafamiliar 53

55 INFORME TALLERES LEVANTAMIENTO DE BRECHAS DE GÉNERO EN LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SISTEMA NACIONAL DE MEDIACIÓN FAMILIAR LICITADO 2013 Documento preparado por Asesorías Profesionales ETNOGRÁFICA Santiago, 16 de Diciembre

56 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 2 II. OBJETIVOS DEL SERVICIO 4 III. REALIZACIÓN TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GÉNERO Y VIOLENCIA 5 INTRAFAMILIAR EN EL SISTEMA DE MEDIACIÍON FAMILIAR 3.1 Jornadas de Ejecución de los Talleres de capacitación: Valparaíso, Concepción 6 y Santiago 3.2 Calendarización de los Talleres de Capacitación Programa de Contenidos abordados en cada uno de los talleres Resultados Evaluación de satisfacción de los/as participantes 9 IV. MEDIOS DE VERIFICACIÓN TALLERES DE GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 55

57 I. INTRODUCCIÓN La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, es la encargada de administrar el Sistema Nacional de Mediación Familiar licitado, conforme con lo establecido en la Ley N , que crea los Tribunales de Familia, y sus modificaciones posteriores. En este contexto, debe velar permanentemente por ofrecer una prestación de servicio con estándares tanto legales como técnicos, por medio de la contratación de mediadores/as en todas las regiones del país. A la fecha, existen 140 contratados a nivel nacional, lo que se traduce en más de 240 oficinas de atención de público, donde trabajan diariamente mediadores/as junto al personal de apoyo administrativo. Cabe indicar que la mediación familiar permite cumplir con el trámite previo a la presentación de una demanda por pensión alimenticia, régimen comunicacional y/o cuidado personas, de conformidad con lo establecido en la precitada Ley N En este contexto, la gestión diaria de causas referidas a conflictos familiares de la más diversa índole. Involucra la necesidad de contar con una actualización de conocimientos específicos sobre las dinámicas propias de las relaciones familiares, entre las que se encuentran temáticas asociadas al enfoque de género y violencia intrafamiliar. De esta manera, contar con un espacio de perfeccionamiento en el levantamiento de brechas de género en la detección e intervención de casos en que se constate la existencia de violencia intrafamiliar, surge como aporte a la calidad de la gestión de las causas que ingresan al sistema licitado. Durante el 2013, se debe tener en consideración que al Sistema Nacional de Mediación Familiar habían ingresado causas, con solicitantes mujeres y solicitantes hombres. El Ministerio de Justicia ha establecido para el presente año, dentro del Programa de Mejoramiento de la Gestión, una meta asociada a la capacitación en género de actores del Sistema Nacional de Mediación Familiar. En este contexto se ha decidido realizar un levantamiento de brechas de género en la gestión de causas donde haya dinámicas de violencia intrafamiliar (VIF), ya que representa un tema relevante tanto desde el punto de vista de las políticas públicas en general, como de lo que constituye un proceso de mediación familiar de calidad. La inclusión de VIF y Género dentro de los contenidos se debe a que guardan una estrecha relación con las dinámicas familiares chilenas actualmente. Además, se ha estimado que se aumentan los beneficios en el corto y mediano plazo para la prestación del servicio ya que se trata de temáticas recurrente y bastante compleja de abordar. Por lo anterior, el presente Informe Final del Servicio de Auditoría Levantamiento de Brechas de Género en la Detección e Intervención de Violencia Intrafamiliar en el Sistema Nacional de Mediación Familiar Licitado, está elaborado de forma particular para los requerimientos del Ministerio de Justicia Sistema Nacional de Mediación Familiar licitado. El servicio de auditoría 56

58 estuvo destinado a levantar y sistematizar información asociada a las brechas de género y en el tratamiento de la violencia intrafamiliar en el Sistema Nacional de Mediación Familiar, incluyendo las derivaciones realizadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial. Además, se diseñaron y ejecutaron talleres de capacitación en temáticas de género y violencia intrafamiliar a tanto a personal de los centros de mediación contratados por el Ministerio de Justicia como a funcionarios/as de las Corporaciones de Asistencia Judicial. La información obtenida en este proceso, se integró, sistematizó y analizó en este documento final que se entrega al Ministerio de Justicia con conclusiones y recomendaciones técnicas para la gestión de causas donde existan dinámicas de violencia intrafamiliar. 57

59 II. OBJETIVOS DEL SERVICIO Para dar cumplimiento al servicio de auditoria de levantamiento de brechas de género y VIF, se establecieron los siguientes objetivos de acuerdo a las bases de la licitación: 2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un levantamiento de información relativo a las brechas de género en el tratamiento de la violencia Intrafamiliar, en el Sistema Nacional de Mediación Familiar Licitada, incluyendo las derivaciones realizadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial. La información obtenida, dotará de contenido tanto de los talleres de capacitación en enfoque de género y violencia intrafamiliar asociados a mediación familiar, como el Manual de Recomendaciones Técnicas 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. Levantar información referida a la presencia de brechas de género en la detección y tratamiento de causas en que exista violencia intrafamiliar, que sean derivadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial o por el Poder Judicial al sistema licitado, o bien, solamente sean gestionadas al interior de los Centros de Mediación familiar Licitados. 5. Diseñar y Realizar talleres, a los/as trabajadores/as de los centros de mediación familiar licitados y funcionarios/as de las Corporaciones de Asistencia Judicial, donde se exponga el levantamiento efectuado y cuya temática central sea una capacitación en la detección y tratamientos de brechas de género asociadas a causas en que se identifiquen dinámicas de violencia intrafamiliar. 6. Elaborar recomendaciones técnicas al Ministerio de Justicia, respecto de la gestión del ingreso de causas en que se identifiquen brechas de género y/o dinámicas de violencia intrafamiliar entre los usuarios/as del sistema licitado de mediación familiar y de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ). Las recomendaciones estarán contenidas en un Manual, cuyo formato de adjunta. 58

60 III. REALIZACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SISTEMA DE MEDIACIÓN FAMILIAR. La metodología de los talleres consistió en: 8 horas teórico-prácticas de clase expositiva de temas seleccionados con trabajos grupales de análisis y discusión moderadas por las relatoras Carola Naranjo Inostroza y María Soledad Latorre Latorre, ambas expertas profesionales de ETNOGRÁFICA. Conjuntamente se entregó la documentación, bibliografía de apoyo al taller y encuesta de satisfacción la que posteriormente fue enviada vía correo electrónico a los y las participantes. NUESTRO ENFOQUE: PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA. La metodología fue de enfoque constructivista, partiendo de lo que saben y conocen los/as participantes para favorecer el pensamiento analítico y sistémico; y que fortaleció el liderazgo transformador en materias de género y violencia intrafamiliar. NO ES MUJERISTA. El enfoque no fue provocador hacia los varones, sino que eminentemente técnico y muy bien tratado, logrando sensibilizar a los/as participantes, generando aliados/as en la materia y bajando considerablemente las resistencias. Este enfoque de ETNOGRÁFICA considera que los temas de desigualdades de género no son sólo preocupaciones de las mujeres y por las mujeres, sino que el acento esta puesto en construir una sociedad más equitativa en que se favorezcan tanto los hombres como las mujeres. DIALOGO Y PARTICIPACIÓN. Se privilegió mucho el dialogo y se generó a una activa participación, logrando que los contenidos se aprendieran de forma práctica. El taller contempla generar la asimilación de los conceptos de manera participativa, a fin de entregar lineamientos grupales. APRENDIZAJE DE ADULTOS. Nuestra metodología está orientado al aprendizaje de adultos/as, los/as cuales poseen un concepto propio auto dirigido, puesto que han acumulado experiencia y tienen ciertas funciones sociales específicas que cumplir. Por tal, su perspectiva temporal es diferente a la de los/as niños/as, están por lo tanto interesados/as en aprender para aplicar inmediatamente lo aprendido. El taller fue diseñado para lograr un: APRENDIZAJE PRÁCTICO A PARTIR DE CONOCIMIENTO COLECTIVO. Luego de entregar los lineamientos teóricos y metodológicos para fortalecer las competencias en enfoque de género, mediación familiar y VIF, se aplicó un ejercicio grupal en que los/as participantes identificaron 59

61 situaciones recurrentes en mediación familiar asociadas a la rueda del poder y del control, modelo planteado para comprender dinámicas de violencia intrafamiliar. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS participativos de enseñanza de ETNOGRAFICA aseguraron que: El/la alumno/a fue respetado/a. Los/as alumnos/as estuvieran implicados/as activamente en el proceso de capacitación. La enseñanza estuvo muy próxima a la situación real de trabajo. Las relatoras, actuaron como facilitadoras, encargadas principalmente de coordinar las actividades de aprendizaje y de crear un clima propicio para el mismo. Los/as alumnos/as obtuvieron satisfacción al contribuir a las actividades y objetivos grupales significativos. Las diferentes experiencias de los/as miembros/as del grupo fueron compartidas enriqueciendo el proceso de aprendizaje. 3.1 Jornadas de ejecución de los Talleres de Capacitación: Valparaíso, Concepción y Santiago. Las jornadas de capacitación se dictaron en las ciudades de Valparaíso (2 jornadas), Concepción (2 jornadas) y Santiago (tres jornadas). Todas las capacitaciones fueron ejecutadas bajo los requerimientos técnicos establecidos en las bases de licitación. Los/as participantes convocados fueron: asistentes administrativos de centros de mediación licitados, mediadores/as familiares licitados y funcionarios/as de las Corporaciones de Asistencia Judicial y funcionarios/a de la Unidad de Mediación Participantes A continuación se detallan las siete jornadas y la capacitación desarrollada para la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, además de constatar el número total de participantes (Ver apartado IV): Jornada de Capacitación Total Participantes Total Hombres Total Mujeres Valparaíso ( ) 15 personas 4 hombres 11 mujeres Valparaíso ( ) 27 personas 2 hombres 25 mujeres Concepción ( ) 36 personas 5 hombres 31 mujeres Concepción ( ) 27 personas 0 hombres 27 mujeres Santiago ( ) 43 personas 7 hombres 36 mujeres Santiago ( ) 56 personas 8 hombres 48 mujeres Santiago ( ) 43 personas 8 hombres 35 mujeres TOTAL 247 PERSONAS 34 hombres 213 mujeres 60

62 Santiago Valparaíso Concepción EVALUACIÓN DE PROYECTOS Provisión de Material para los talleres de capacitación Se entregó a cada participante los siguientes materiales: Cuadernillo con la reproducción de las diapositivas del curso y material complementario para profundizar contenidos (Ver aparatado IV) y Lápiz. 3.2 Calendarización de los Talleres de Capacitación La siguiente tabla describe la ejecución de las jornadas de capacitación en género y violencia intrafamiliar en la mediación familiar: Ciudad Nombre Taller Fecha Relatoras Lugar de Realización Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Carola Naranjo y Ma. Soledad Latorre. Defensoría Penal Pública Regional - Juan Bosco Concepción Defensoría Penal Pública Regional - Juan Bosco Concepción Salón O Higgins, ubicado en Pasaje Melgarejo N 669, zócalo 1. Intendencia Regional Valparaíso Salón O Higgins, ubicado en Pasaje Melgarejo N 669, zócalo 1. Intendencia Regional Valparaíso Morandé 107, Auditorio Ministerio de Justicia Morandé 107, Auditorio Ministerio de Justicia Morandé 107, Auditorio Ministerio de Justicia 61

63 3.3 Programa de Contenidos abordados en cada uno de los talleres A continuación se presenta el programa con los contenidos abordados en los siete talleres de capacitación: MÓDULO I 09:00 09:15 Bienvenida y presentación del curso 09:15 11:00 Elementos Conceptuales - Surgimiento del Concepto de Género. - Identidad de Género. - Género como categoría de análisis. - Importancia de los Estereotipos de Género. - Estereotipos de género en la mediación familiar. Enfoque de género y políticas públicas - Discriminación de Género - Igualdad v/s Equidad - Estado y Equidad de Género 11:00 11:15 Coffe Break MÓDULO II 11:15 12:00 Marco Conceptual sobre Violencia Intrafamiliar - Concepto de violencia de la OMS. - Conceptualizaciones y Distinciones sobre Violencia Intrafamiliar - Marcos Comprensivos de la Violencia en contexto de Pareja. Atención de Situaciones de Violencia Intrafamiliar en el sistema de mediación familiar - Ruta Crítica de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar: desde el ingreso de los casos a las CAJ y/o Centros de Mediación hasta la derivación a tribunales. - Factores impulsores e inhibidores en el proceso de búsqueda de ayuda - Victimización secundaria y sus efectos. Mediación Familiar y Violencia Intrafamiliar (Parte I) - Discusión acerca de la relación entre mediación y Violencia Intrafamiliar - Principios de la Mediación Familiar revisados desde el enfoque de género y VIF. 13:00 14:00 Almuerzo MÓDULO II 14:30 18:00 Mediación Familiar y Violencia Intrafamiliar (Parte II) Ejercicio Práctico: Trabajo Grupal de Aplicación en torno a identificar relaciones entre las materias abordadas y la dinámica de violencia, desde la Rueda del Poder y el Control. - Detección de violencia intrafamiliar en procesos de medicación familiar: Criterios y elementos a observar en el proceso de atención (desde la recepción de caso hasta el cierre). - Frustración del proceso de mediación familiar por detección de VIF por parte del mediador/a. 62

64 3.4 Resultados Evaluación de Satisfacción de los/as Participantes Una vez culminada cada jornada de capacitación de los siete talleres, se envió por medio de correo electrónico una evaluación de satisfacción voluntaria para cada uno de los/las participantes. En base a lo anterior contestaron un total de 50 personas la encuesta y, se obtuvieron los siguientes comentarios: Institución 1. Datos de la Actividad: Nombre de la Actividad Fecha EVALUACION DE SATISFACCION CAPACITACIÓN : Ministerio de Justicia-Unidad de Mediación. : Taller de capacitación en Brechas de Género en la Detección e Intervención de la Violencia Intrafamiliar en el Sistema Nacional de Mediación Familiar 2. Grado de satisfacción alcanzado: 1 Malo 2 Regular 3 Bueno: 4 Muy Bueno SALA DE CLASES Condiciones generales de la Sala, luminosidad, visibilidad, etc. 14% (7) 47% (23) 39% (19) OBJETIVO GENERAL Fue explicitado al iniciar la reunión 2% (1) 21% (10) 77% (36) Está relacionado con la actividad que realiza 2% (1) 11% (5) 87% (41) Se cumplió al finalizar la reunión 2% (1) 25% (12) 73% (35) SATISFACCIÓN PERSONAL La reunión cumplió con sus expectativas personales 2% (1) 38% (18) 60% (29) Le permitió realizar o enfrentar de mejor forma sus actividades 2% (1) 2% (1) 49% (24) 47% (23) relacionadas con la temática. Puede trasladar los conceptos entregados a sus tareas (Refiérase 2% (1) 2% (1) 49% (23) 47% (22) a los problemas que enfrenta en el punto observaciones, por ejemplo) FACILITADORARELATORA: CAROLA NARANJO Responde preguntas y aclara dudas 2% (1) 6% (3) 92% (45) Demuestra dominio de las materias 6% (3) 94% (46) Realiza la reunión en forma amena, clara y participativa 6% (3) 94% (46) FACILITADORARELATORA: MARÍA SOLEDAD LATORRE Responde preguntas y aclara dudas 2% (1) 17% (8) 81% (38) Demuestra dominio de las materias 15% (7) 85% (41) Realiza la reunión en forma amena, clara y participativa 12,5% (6) 87,5% (42) 63

65 3. Observaciones y comentarios Generales (Anote aquí lo que usted nos quiera decir): Me pareció muy buen la capacitación nomas de lo mismo didácticas participativas y dando opción a debate de algunos tema. Muy buena iniciativa del Ministerio el poder realizar estas capacitaciones. El trabajo con personas requiere de variadas destrezas que es importante estar desarrollando y potenciando, como lo es también el autocuidado cada cierto tiempo. Además felicitar por las expositoras del taller, se notó sobremanera el dominio y la experticia en la materia. No puedo contestar el ítem 2, pues no pude asistir temprano. Pero les puedo comentar que ha sido la mejor capacitación del Ministerio a la que he asistido. Que se realicen capacitaciones más seguido, uno nunca deja de aprender. Gracias Por el tiempo y la puntualidad del tema creo que faltó ver otras temáticas que ustedes explicitaron en el documento. Es una de las temáticas que seguiré explorando. Gracias a ustedes por presentar la VIF en Mediación. Siempre es gratificante el poder tratar y profundizar en temas que enriquecen nuestro quehacer profesional y ampliar nuestra mirada. Agradezco el gran aporte de cada una. El taller es muy importante para el desarrollo de nuestras tareas como mediadores licitados porque nos permite reconocer con más herramientas la existencia o la tendencia a la violencia entre los usuarios. Me pareció muy interesante la presentación, es un tema muy contingente y lamentablemente hay mucho de qué hablar. Si bien mi función es de administradora, estos temas son primordiales en el manejo de las mediaciones ya que trabajamos con parejas. Sin duda estaré participando en capacitaciones como éstas en el futuro. Gracias por impartirlas. Como asistente administrativo, por supuesto que fue beneficioso el tema tratado, ya que somos la cara visible del centro y con quienes los usuarios tienen el primer contacto, ayuda a la objetividad a la hora de formarse una idea de las diferentes situaciones que tanto hombres como mujeres (géneros) sufren también violencia intrafamiliar ya que con la agilidad y estrés del sistema se vuelve cada vez más común, tanto la oralidad de las encargadas como el manual instructivo en mi caso personal me han sido de mucha ayuda práctica. El taller estuvo muy interesante y destaco la calidad de las expositoras quienes manejan muy bien los temas a tratar y motivan a los asistentes. Mi única observación tiene que ver con los tiempos, creo que son muchos contenidos para un día y esto va en desmedro de los tiempos que a cada uno se le pueden dedicar quedando algunos temas sin poder tratar o profundizar y que a mi juicio son fundamentales como por ejemplo el tema de las políticas públicas y el de la ruta crítica de las víctimas de VIF en el sistema de atención. Excelente instancia, sugeriría realizar estudio de casos. Felicitaciones!! Excelentes relatoras amenas, cálidas, inteligentes, empáticas. Aprendí mucho y todo aplicable a mi trabajo en el centro de mediación. Buena dupla mucho respeto entre ellas Gracias! Quedé muy satisfecha con el curso, siendo interesante y pertinente el enfoque otorgado al tema del género y de la violencia en el contexto de la mediación familiar. El haber podido compartir con mediadores también fue interesante y permitió el fortalecimiento de vínculos para efectuar un trabajo coordinado en el futuro. Finalmente deseo destacar la calidad de las expositoras, evidenciándose su gran bagaje de experiencias y conocimientos en la materia. Me pareció un tema súper interesante vigente y que se encuentra en nuestra sociedad día a día. Me habría gustado que el enfoque se hubiera realizado más en la problemática del mediador y de unificar los 64

66 criterios en el quehacer profesional. No obstante la temática y los objetivos cumplen con las expectativas. En el tiempo en que se realiza la actividad (un día), se hace poco para debatir más sobre el tema. Muy útil la capacitación, se relaciona 100% con las actividades que llevamos a cabo como centro de mediación, y nos da más recursos para poder identificar y lidiar con situaciones de violencia entre los usuarios. Creo que la única salvedad es el tiempo en el que se desarrolla, considero que 8 horas para un tema tan complejo y con tantas aristas importantísimas de considerar quizás se hace poco. Estoy sumamente agradecida de la invitación realizada al taller, los contenidos fueron tratados con claridad y de forma dinámica, las expositoras son excelentes!! De gran grado académico y eso se nota, desde el ámbito personal puedo decir que gracias al taller me decidí finalmente a estudiar Trabajo social lo cual es algo que me llena de alegría, ya que la vocación de servicio desbordo en mí ese día. Felicitaciones por la labor que realizan cada una de ustedes como Etnográfica. Muy conforme con la charla, todo muy grato. Denotan ambas facilitadoras, un claro y absoluto manejo de los temas en cuestión. Pienso que los mediadores y mediadoras, debieran tener un perfil definido en género y claridad para distinguir cuando hay violencia, principalmente contra las mujeres, por lo tanto el llamado es compartir más experiencias relacionadas tanto en, género como en violencia contra las mujeres. El curso estuvo bueno me agrado mucho el grupo de personas k compartimos nuevo conocimientos de la VIF. Me hubiese gustado que se incentivara más a la participación del personal administrativo de los centros de mediación familiar y no tan solo de los mediadores. Gracia a los que estudie (Derecho) pude entender ciertos temas, pero el resto del personal administrativo al momento de conversar con ellos y al analizar la capacitación, varios quedaron con dudas puesto que la participación de mediadores fue mucho más activa que el resto; y era de esperarse porque según mi punto de vista los temas a tratar eran netamente lo que ellos viven a diario en las mediaciones. Excelente capacitación, muy buenas las exponentes. Nos servirá, muchas gracias. Lamentablemente no pude estar en la jornada de tarde, ya que, tenía una actividad en el colegio de mi hijita (estaba autorizada por la Dirección General); sin embargo, creo que este taller cumplió con creces mis expectativas, pues, la primera expositora fue muy clara, abordo la temática con una mirada distinta, que por lo general no ha sido tratada en otros talleres de género y VIF, muy bueno. FELICITACIONES Me gustó mucho la capacitación pero quiero saber más sobre todo lo que se refiere a GÉNERO. Respecto a la VIF, estuvo bien, pero puede que sea yo, que el tema no me atrae, ya que estuve ocho años llevando violencia intrafamiliar, en el puesto de choque en la I. Corte de Apelaciones de Santiago, siento que si bien yo no he vivido VIF (sólo problemas normales de familia) es un problema que debe abordarse ya con los niños desde pequeño incluyéndola en la malla curricular de estudios, al igual que religión, también debiera estar cívica, que desde muy niño se debiera aprender el respeto por el otro y a cumplir con los derechos civiles del país, como ir a sufragar, para así poder opinar. Fue una muy buena instancia para debatir temas relevantes que vivimos cada día. Considero que esta capacitación fue mucho más provechosa que otras en el sentido de aclarar dudas, ya que fue mucho más dinámica y con posibilidades de mayor participación de los convocados. Quede muy satisfecha con el taller, realmente es una gran ayuda para fortalecernos cada vez más como mediadoras, y estaré atenta a todo las capacitaciones que ayuden a prestar nuestros servicios como mediadoras cada vez más satisfactorias. Muchas gracias 65

67 Existió cierta dificultad para entender la actividad grupal que se realizó al cierre, no porque fuese mala, sino porque era redundante; me explico, se solicitó que se reflexionara en grupos sobre las situaciones de violencia que se verificaban en cada centro de mediación y se dieran ejemplos; yo pienso que la finalidad era discutir sobre cuáles eran las acciones concretas que se podían adoptar, desde la realidad de la mediación y a distintos niveles; sin embargo, en la rueda del poder y el control, vienen descritas la mayoría o todas las situaciones que se pueden dar con respecto a violencia de diversos tipos. Esto provocó confusión en relación a cuál era el objetivo y no permitió reflexionar acerca de las actitudes que deben adoptar las personas que forman el centro de mediación, desde la recepcionista hasta la mediadora, para generar confianza en las partes, sensación de objetividad hacia los mediados, igualdad; de manera que se minimice el riesgo de actitudes violentas. También cabe la posibilidad de que sea yo quien no entendió el objetivo de la actividad. Muchas gracias. Me parece muy bien que se impartan este tipo de talleres ya que de una u otra forma los conocimientos adquiridos los podemos aplicar en el día a día, tanto en nuestros trabajos como en la vida personal. Pude trasladar los conocimientos entregados específicamente en la entrevista inicial con el usuario, en cuanto a detectar con mayor claridad la existencia de VIF. Enfrentar con otra visión la temática de género, a la hora de atención de usuarios, me refiero a analizar la entrevista desde otra mirada cuando el usuario que realiza la consulta es hombre o mujer. Quiero acotar lo siguiente: creo que fue una capacitación muy interesante y dinámica, sin embargo creo que esta actividad requería de más tiempo, es decir, haber sido dividida en dos días, para así poder desarrollar con más tiempo las temáticas. Me parece muy buen trabajo y espero que exista otra ocasión para profundizar más el tema. Muchas gracias. Solo agradecerles la posibilidad dada de compartir experiencias, reforzar conocimientos, conocer formas de enfrentar la problemática de violencia, en fin para mí fue muy provechoso e intentare replicar lo aprendido en mi diario quehacer. Me pareció muy interesante el tema tratado, pero me hubiese gustado mayor profundidad del tema. Se agradece este tipo de capacitaciones, la profesional Carola Naranjo, me pareció muy preparada con amplios conocimientos no sólo sobre el tema abordado, sino también en cultura y conocimientos generales derivados de sus estudios y experiencia fuera del país, felicitaciones, y gracias. Extender horario de colación, ya que no existen lugares para almorzar a los alrededores. Estupenda capacitación, igual se hizo muy corta para toda la materia que hay que abarcar. Considero que los contenidos entregados en los apuntes son extensos en relación al tiempo que se dispuso para la capacitación. Aun así, para mí fue de gran aporte ya que yo justificaba o normalizaba la violencia en los hombres debido a que la variable CULTURA era más fuerte que todo. En relación a eso solo por el hecho que ustedes me hayan mostrado que todos, hombres y mujeres tenemos los mismos años de evolución por lo tanto tenemos también la posibilidad de elegir como relacionarnos, para mí fue de gran aporte en lo personal y laboral. Las felicito por el tema que trabajan sobre todo por el aporte que se realiza al trabajo por la Paz. Además se ven bien coordinadas como Relatoras Fue una reunión excelente porque fue didáctica y explicativa de todos los puntos de vista que existe con respecto a todo tipo de violencia intrafamiliar y la igualdad que existía en tiempos remotos con respecto a oficios que realizaban hombres y mujeres. nota: seria buenísimos que estos tipos de reuniones fueran escuchadas solo por los hombres para que trataran de entender que ellos como seres humanos igual que las mujeres ya tenían los mismos derechos hace décadas y tratar de erradicar el machismo mal enfocado. 66

68 Agradecida por invitarme a este taller, frente a las eventualidades en el diario vivir en nuestra oficina rescatamos constantemente los principios establecidos en el taller de género. La capacitación en Género y Violencia Intrafamiliar, la considero bastante ilustrativa y beneficiosa para nuestro quehacer profesional, porque además de los contenidos, que fueron entregados por las relatoras Sras. CAROLA NARANJO y MARÍA SOLEDAD LATORRE, de manera bastante clara, ilustrativa y precisa, nos permite además interactuar con las demás participantes de la capacitación, lo que nos permite conocer sus experiencias personales y nos ayuda para manejar de mejor forma la tarea profesional. Agradeciendo la excelente capacitación. Se despide Atte. De Uds. Se puede observar en diversas causas las diferencias de los géneros entre los usuarios, si bien en los hombres se refleja más su agresividad se da a entender también que la intimidación es un factor importante dentro de la violencia intrafamiliar Conceptos como género y sexo, el género se crea por tus convicciones (masculino o femenino), en el sexo es con el que nacimos (mujer hombre) La capacitación, fue muy amena, los temas que se abordaron son con los que nos relacionamos día a día y debido a la labor que desempeño me sirve para entregar una mayor orientación al público que atiendo a diario. Además me pareció bien que nos integraran a las asistentes Administrativo, debido a que está ligado en nuestro rol al ingreso de las causas. Muchas gracias por su trabajo, me encantaría poder aprender más del tema. Saludos cordiales y felicitaciones 67

69 IV. MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS TALLERES DE GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Los medios de verificación a presentar son: - Listas de asistencias de cada taller y Fotografías (fueron entregadas en CD a la Unidad de Mediación). - Cuadernillo de apuntes entregado en los talleres de género y violencia intrafamiliar a cada participante. Se adjunta a continuación. 68

70 69

71 70

72 71

73 72

74 73

75 74

76 75

77 76

78 77

79 78

80 79

81 80

82 81

83 82

84 83

85 84

86 85

87 86

88 87

89 88

90 89

91 90

92 91

93 92

94 93

95 94

96 95

97 96

98 97

99 98

100 99

101 100

102 CUADERNILLO DE APUNTES 101

103 102

104 103

105 104

106 105

107 106

108 107

109 108

110 109

111 110

112 111

113 112

114 113

115 114

116 115

117 116

118 117

119 118

120 119

121 120

122 121

123 122

124 123

125 124

126 125

127 126

128 127

129 128

130 129

131 130

132 131

133 132

134 133

135 134

136 135

137 136

138 137

139 138

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD,. DIP. PATRICIA FLORES GONZÁLEZ PRESIDENTA DIP. LIZ AGUILERA GARCÍA SECRETARIA DIP. INÉS AURORA MARTÍNEZ BERNAL DIP. BENJAMÍN GARCÍA RUIZ DIP. GLORIA GUADALUPE

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI V.1 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Considerando las regulaciones que en materia laboral rigen para el sector público, el objetivo fundamental

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 7. RENDICIÓN DE CUENTAS 8. ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO 9. GENEROSIDAD 10.IGUALDAD 11.RESPETO 12.LIDERAZGO 1. BIEN

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

ANALISIS DE GENERO EN POLITICAS PUBLICAS. Viviana Fernández Prajoux Consultora SERNAM Junio de 2003. Servicio Nacional de la Mujer 1

ANALISIS DE GENERO EN POLITICAS PUBLICAS. Viviana Fernández Prajoux Consultora SERNAM Junio de 2003. Servicio Nacional de la Mujer 1 ANALISIS DE GENERO EN POLITICAS PUBLICAS Viviana Fernández Prajoux Consultora SERNAM Junio de 2003 Servicio Nacional de la Mujer 1 Evolución de la Perspectiva de Género Desde los años 50, han surgido diversos

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República 1 Según OCDE: Existe una valoración cada vez más alta entre el buen gobierno y mejores resultados

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres

Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres Programa de Coinversión Social 2011 Objetivo General Generar información cualitativa

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO (Tiempo: 90 minutos) Qué es Planificación? Planificación es la tarea o proceso que permite decidir qué hacer para cambiar una situación problemática,

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL OFICINA DE ASUNTOS JURÍDICOS Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL [II.E/RCIA/GA/2004(2009)] REFERENCIAS Resolución AG-2004-RES-08 de la 73 a reunión de la

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Dentro del contexto de la expedición de la Declaración Pro Bono en el año 2oo7 y su entrada en vigor paulatina

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* En las sociedades modernas, uno de los requisitos esenciales para la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos está en el fortalecimiento del Estado

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Plan de. igualdad. Grupo CEMEX ESPAÑA

Plan de. igualdad. Grupo CEMEX ESPAÑA Plan de igualdad Grupo CEMEX ESPAÑA El Grupo Cemex España, tiene como valores el respeto y la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Introducción Comprometidos con la erradicación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO 1. OBJETO Y ALCANCE Página 1 de 6 Explicar con detalle los conceptos que conforman la Política de Calidad Analítica de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.), a efectos de facilitar

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad

Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad FORO VIRTUAL GESTION EDUCATIVA 2007 Próximamente estaremos informando la fecha de inicio del foro virtual para que usted pueda participar activamente El foro Educativo Nacional 2007 sobre el tema de gestión

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles