APORTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA AL RETINOBLASTOMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APORTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA AL RETINOBLASTOMA"

Transcripción

1 CAPÍTULO 30 APORTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA AL RETINOBLASTOMA Francisco Valcárcel, Alejandro de la Torre Tomás, Asunción Hervás Morón, Manuel Arcas RADIOTERAPIA EN EL RETINOBLASTOMA Hasta los años 70, el tratamiento del retinoblastoma consistía en la enucleación del ojo afecto para los casos unilaterales. En los casos bilaterales se enucleaba el ojo con enfermedad más avanzada (1-3), y al ojo contralateral se le aplicaba irradiación u otro tratamiento. Actualmente se extreman las indicaciones de tratamiento conservador en lo posible, habiendo mejorado considerablemente el pronóstico para la visión. El tratamiento local con braquiterapia estaría indicado como tratamiento único en tumores pequeños, unilaterales y en niños de mas de 2 años, con mínimo riesgo de enfermedad multifocal (1,2,4,5). En niños con alto riesgo de enfermedad multicéntrica en los cuales los focos tumorales pueden aparecer de forma aleatoria en ambos ojos (6,7), no siempre simultáneamente (incluso meses después del tratamiento de la primera lesión), sólo podría estar justificado en aquellos pacientes que puedan ser sometidos a un seguimiento estrecho y a repetidos tratamientos locales o con irradiación externa en caso de recaídas. En general, en niños con enfermedad multifocal o con alto riesgo de padecerla, así como en tumores grandes, el tratamiento local no es aconsejable, y se debe utilizar con cautela (1,2,4). RADIOTERAPIA EXTERNA La irradiación externa fue utilizada en el tratamiento del retinoblastoma por primera vez por Hilgartner en 1903 (8). Una de las primeras técnicas de radioterapia externa para el retinoblastoma con una unidad de ortovoltaje fue desarrollada en 1930 por Reese (9). Con esta energía el hueso absorbía una dosis alta produciéndose grandes deformidades en los pacientes. Con la introducción de aparatos de megavoltaje, y el refinamiento de las técnicas de tratamiento se consiguen mejores resultados con una tasa aceptable de complicaciones. Debido a que el retinoblastoma es poco frecuente, y requiere una radioterapia de gran precisión, con planificación y ejecución muy laboriosas, los niños deberían ser referidos a centros especializados con suficientes medios técnicos y experiencia que aseguren un tratamiento adecuado. INDICACIONES 1. Tumores con diámetro basal mayor de 15 mm y/o altura superior a 10 mm, o cercanos a mácula o papila, que no son candidatos para tratamiento local, 2. Tumores múltiples, 3. Siembra vítrea extensa, y 4. Afectación residual del nervio óptico tras enucleación y extensión orbitaria.

2 322 Capítulo 30. Aportación de la radioterapia al retinoblastoma Algunos autores aconsejan enucleación en enfermedad unilateral por el riesgo de carcinogénesis radioinducida. Sin embargo, un 10 a 20% de los pacientes, especialmente aquellos con historia familiar de retinoblastoma, menos de 12 meses, o con más de un foco tumoral, desarrollarán enfermedad en el otro ojo, por lo que si son enucleados, el ojo contralateral quedaría expuesto a la aparición de nuevos focos, accidentes u otras enfermedades. Además, en enfermedad unilateral, no hereditaria, la incidencia de tumores no oculares radioinducidos es muy baja (5,10,11). Actualmente, en los casos unilaterales con visión útil no se aconseja el tratamiento quirúrgico. En los bilaterales todavía hay autores que defienden la enucleación sistemática en grupo V de Reese y Ellsworth (12,13), pero en los casos en que exista algún potencial visual, incluso con enfermedad avanzada, deberá intentarse radioterapia externa sobre los dos ojos (1,14,15). TÉCNICA Existe un punto de conflicto entre la necesidad de tratar toda la retina y el deseo de proteger el cristalino y la cámara anterior, que sólo está parcialmente resuelto con una gran precisión en la aplicación del tratamiento. Esto se debe a que en el niño hay una separación aproximada de 1 mm entre la cara posterior del cristalino y la ora serrata. Se deben verificar en cada paciente las dimensiones intraoculares axiales con ecografía, TAC ocular y examen bajo anestesia en posición de tratamiento. En general, la ora serrata de un bebé, está en el canto externo o muy cerca de él, a 6 ó 7 mm del limbo corneal. Esas medidas deberán ser comprobadas rutinariamente durante el tiempo de irradiación externa (1,2,5,16). Hay descritas una gran variedad de técnicas de irradiación, que tienen como requisito común la necesidad de una rígida inmovilización con sedación y/o anestesia si es preciso, y como finalidad común asegurará el tratamiento de la totalidad de la retina, evitando irradiar el ojo contralateral si está sano y limitando la dosis en los tejidos sanos adyacentes. Cada especialista debe elegir la técnica que, cumpliendo los criterios anteriores, mejor se adapte a su contexto, equipamiento y experiencia. Campo/s lateral/es: La mayoría de los autores utilizan un campo lateral conformado en forma de «D», para los tratamientos unilaterales y campos laterales, paralelos y opuestos para los bilaterales (9,17-22). Este campo en forma de «D», ha sido diseñado para incluir la superficie retiniana completa y el vítreo así como 10 mm del nervio óptico adyacente al globo ocular, protegiendo a la vez el cristalino, la cámara anterior, la hipófisis y las raíces dentarias. Cuando el ojo contralateral no ha sido enucleado, el haz se puede angular posteriormente, para evitar que atraviese el cristalino contralateral. El tratamiento puede realizarse con fotones sólo o puede hacerse de forma mixta con fotones y electrones. Beam-splitting: Algunos autores (1), usan la técnica de «beam-splitting» o haz dividido; en estos casos, los campos de un tamaño de 3,5 7 cm son reducidos por su mitad a 3,5 3,5 cm. Con ello se evita la divergencia del haz en su límite anterior y el cristalino recibe menos del 10% de la dosis administrada. Sin embargo, la ora serrata recibe sólo el 50% por lo que cuando existe extensión anterior del tumor, el límite anterior del campo debe ser adelantado 1-2 mm para aumentar la dosis en ese nivel, aunque se aumenta ligeramente la dosis en el cristalino. (Con estas técnicas de campo/s lateral/es, existe un riesgo potencial de recidivas en el límite anterior del tumor. En cualquier caso los fracasos anteriores pueden tratarse adecuadamente con crioterapia y salvo cuando haya enfermedad macroscópica cerca de la ora serrata, esta técnica puede ser adecuada) (2,9,17,18,22). Técnicas de alta precisión: Schipper y col. en Utrecht (23), diseñaron una técnica de alta precisión mediante un haz lateral, y con fijación del ojo en posición central, usando una lente de contacto de vacío, unida junto a una escala milimétrica al chasis del colimador. Con ella se sitúa el límite anterior del campo justamente detrás del cristalino.

3 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 323 Esta técnica ha sido usada también en el Hospital St. Bartholomew (20) y otros centros (5). Campos anteriores: Otros autores prefieren utilizar un campo directo anterior con Cobalto 60 o acelerador lineal (8,9,24-30). Esta técnica incluye todo el ojo y protege el contralateral. Sin embargo, no protege el cristalino y la formación de catarata es segura, tampoco protege las glándulas lacrimales disminuyéndose la producción de lágrimas, y el haz de salida produce una irradiación no deseada de parte del cerebro. La gran ventaja es que es de muy fácil realización y reproductibilidad e irradia de forma homogénea la retina y el vítreo en su totalidad. Debido a que la catarata requiere tiempo para su formación y puede ser tratada satisfactoriamente de forma quirúrgica, estos autores no consideran esta complicación como contraindicación de esta técnica. Campos anterior y lateral: Se pueden utilizar dos campos de fotones, uno lateral y otro anterior con protección del cristalino mediante un bloque de plomo (4,22). Como alternativa se pueden utilizar electrones en el campo anterior y fotones en el lateral, protegiendo el cristalino con un blindaje de plomo montado sobre una lente de contacto, pero si se producen aunque sean pequeños movimientos de la lente de contacto, se afectará significativamente la dosis a través del campo anterior (6,9,27-29). DOSIS: Es difícil valorar una relación dosisrespuesta en el tratamiento del retinoblastoma con irradiación externa, debido a la diversidad de técnicas utilizadas y a la multitud de tratamientos empleados, en ocasiones en un mismo paciente. Entre un gran número de esquemas, la dosis/fracción, varía desde 1,8 a 3,8 Gy, y la dosis total entre 30 y 60 Gy (2,14,18,31-36). Los fraccionamientos que utilizan dosis diarias de 2,5 a 3,5 Gy intentan reducir el número de sesiones cuando es necesaria anestesia general (1,14,22), que no se considera necesaria por otros que tratan a los niños después de haber comido, con o sin sedación (17,37,38). Puesto que se considera que dosis de más de 2 Gy diarios pueden ser críticas para estructuras tales como el nervio óptico y la retina cuando se alcanzan dosis totales de 50 Gy (5,28,29,37), y dados los avances actuales en técnicas de anestesia, hoy día no parecen aconsejables fraccionamientos superiores a 2 Gy diarios con los que conseguiríamos una mejor tolerancia de las estructuras oculares, especialmente en pacientes que reciben adicionalmente fotocoagulación, crioterapia, quimioterapia o braquiterapia. En la mayoría de los centros se administran dosis totales de Gy. Aunque algunos autores (2,39) consideran que 35 Gy son efectivos para el control tumoral, otros aconsejan Gy (1,16,40). En algunas series no se encuentra una relación dosis-respuesta según tamaño tumoral, siendo igual de efectivos 40 Gy para tumores de cualquier grupo de la clasificación de Reese- Ellsworth (9), sin embargo otros aconsejan dosis más altas (50 Gy) en el grupo V (16,26). Según estos datos, la mayoría de los clínicos eligen una dosis diaria de 1,8-2,0 Gy, administrados 5 días por semana hasta un total de Gy, aconsejándose en algunos casos para tumores grandes y/o con siembra vítrea, Gy (2,26,41). Por último, los pacientes con afectación del nervio óptico, invasión coroidea o extensión orbitaria del tumor evidenciadas tras la enucleación, deberían recibir irradiación orbitaria a dosis de Gy con fraccionamiento convencional (1-2,4-5). La irradiación cráneo-espinal estaría indicada en los casos de extensión cerebral o meníngea. COMPLICACIONES: Howarth (42), realizó una evaluación clínico patológica de 100 ojos enucleados por retinoblastoma, 21 de los cuales habían sido irradiados. El examen microscópico, mostró cambios como sinequias en el ángulo, atrofia, adelgazamiento y degeneración hialina de los vasos de la retina, esclerosis y estrechamiento de los vasos coroideos. Esos cambios estuvieron presentes en 10 de 14 ojos (71%) que habían recibido dosis totales de 84 Gy, y sólo en 1 de 7 ojos que recibieron 37,5 Gy. Similares resultados fueron observados en estudios con animales (43), demostrando la relación entre dosis y complicaciones.

4 324 Capítulo 30. Aportación de la radioterapia al retinoblastoma Catarata. Es una complicación frecuente en el tratamiento con radioterapia externa, teniendo hoy día fácil manejo quirúrgico (2,4-5,44). La dosis mínima cataratogénica según varias series (5,45,46) oscila entre 8 y 20 Gy, aumentando la probabilidad de aparición y la intensidad de la misma con la dosis absorbida por el epitelio germinal del cristalino y la extensión del mismo incluida en el volumen de irradiación (5,47). Todo esto se relaciona con la técnica de radioterapia: con un campo directo anterior se debe esperar una catarata radioinducida en la totalidad de los pacientes (1,2,4,5), disminuyendo la proporción en pacientes tratados con campo lateral exclusivo (5,45,48). El período de latencia entre la irradiación y la formación de catarata es variable y dosis dependiente, acortándose cuando se aumenta la dosis de irradiación. Retinopatía radiactiva. Es, junto a la neuropatía óptica, la secuela más importante de la irradiación externa. Se caracteriza por la aparición de telangiectasias, edema retiniano, exudación y oclusión de los vasos de la retina, lo cual puede llevar a neovascularización prerretiniana y hemorragia vítrea y puede ocurrir desde los 6 meses hasta varios años después del tratamiento (1,2,4,5,42,49). El umbral de dosis necesario para producir daño en la retina varía según los diferentes autores: Ellsworth (50), demostró retinopatía en el 10% de los niños tratados con 35 Gy, en 66% con 45 Gy y en el 100% con 80 Gy. Schipper (45), con 45 Gy, observa daño retiniano en 3/54 pacientes y todos retuvieron visión útil. Otros encuentran efectos adversos sobre la retina con 50 Gy (28,29,37). Sin embargo, según otros se pueden tolerar bien dosis de 50 ó 56 Gy (1,16) con fraccionamiento convencional. Resumiendo, el riesgo de daño vascular de la retina aumenta con la dosis, así, dosis de 45 Gy conllevan un pequeño riesgo, pero con 50 a 60 Gy el riesgo de retinopatía y de hemorragia vítrea aumenta, y con dosis mas de 65 Gy el riesgo de daño retiniano es importante (45,51). La fotocoagulación repetida incrementa el riesgo de daño vascular retiniano (5,48). Neuropatía óptica. La patogénesis exacta de la radionecrosis del nervio óptico no se conoce, si bien la mayoría de los autores piensan que la neuropatía óptica deriva de un daño vascular (1,5). El período de latencia tras radioterapia puede variar desde varios meses a varios años y la dosis umbral relacionada con daño del nervio óptico varía con los autores. Edgbert (48) describe un niño que recibió dos ciclos de irradiación externa, con un total de 96 Gy y que sufrió atrofia óptica a los 16 años del tratamiento. Abramson (10) encontró algún grado de afectación del nervio óptico sólo en aquellos pacientes que recibieron también dos cursos de irradiación, con dosis totales comprendidas entre 54 y 165 Gy. La mayoría de los autores coinciden en que son necesarias dosis elevadas, al menos Gy, para producir lesiones importantes del nervio óptico (1,2,4,5, 51-52). Cuando se añade quimioterapia a la irradiación, las complicaciones sobre la retina y el nervio óptico son más frecuentes que con irradiación exclusiva y pueden aparecer a dosis más bajas (45,53). Hipoplasia ósea. El retraso en el crecimiento de las estructuras óseas irradiadas resultando en malformaciones faciales, fue un significativo efecto colateral en el pasado, debido a la alta absorción por el hueso de la irradiación de ortovoltaje y a las altas dosis utilizadas en un principio (54). Con megavoltaje y disminución de dosis a 35 a 50 Gy en 3,5 a 5 semanas, esta complicación no es un gran problema hoy día, siendo similar al producido por la enucleación (1,2,4,5,12,13). Se puede resolver con cirugia si constituye un grave problema (55). Otras complicaciones. Otras complicaciones menos importantes son el ojo seco, queratoconjuntivitis, y pérdida de las pestañas. RESULTADOS: En retinoblastomas, además de conseguir unas cifras adecuadas de supervivencia y control local, es importante la conservación del ojo con una visión útil. En la tabla 1, se muestran los resultados de diferentes centros con cifras de control tumoral de más del 80% en

5 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 325 Tabla 1 Resultados con Irradiación Externa del Retinoblastoma en diferentes centros, con cifras de control tumoral de más del 80% en grupos I-IV. En el grupo V, el pronóstico es mucho peor. Grp. N. York París Utrecht Essen Total R-E Abramson (7) Haye (38) Schipper (45) Alberti (5) Centros I 34/37 92% 17/17 100% 32/32 100% 12/12 100% 95/98 97% II 15/18 83% 29/38 76% 14/14 100% 25/27 93% 83/97 86% III 16/19 84% 20/24 83% 20/25 80% 17/22 77% 73/90 81% IV 12/13 92% 4/5 80% 20/28 71% 39/51 76% 75/97 77% V 7/51 14% 3/10 30% 9/32 28% 4/17 23% 23/110 21% 84/138 61% 73/94 78% 95/131 73% 97/129 75% 347/ % grupos I-IV. Si excluimos los ojos del grupo V, de muy mal pronóstico, se conservaron el 85% (326/382) de los ojos. Muchos ojos requerirán tratamientos complementarios, crioterapia, fotocoagulación o placas radiactivas, sea por persistir enfermedad residual o recurrente o por la aparición de nuevos tumores en áreas de la retina previamente indemnes. El porcentaje de pacientes que recibieron fotocoagulación varió desde un 25% para Abramson y col. (9), un 54% para Schipper y col. (45) y un 74% para Alberti y col. (5). Otras razones para el uso de la fotocoagulación fueron dudas en el control tumoral tras la radioterapia externa y/o porque los pacientes procedían de lugares lejanos y no era posible un estrecho seguimiento. Resultados del tratamiento según las diferentes técnicas: Bedford y col. (24) trataron 133 pacientes mediante un campo directo anterior. La enucleación se llevó a cabo en el 10% de los pacientes por complicaciones del tratamiento y en el 6,8% por enfermedad no controlada. McCormick y col. (28) analizaron los resultados obtenidos en el tratamiento de 170 niños mediante dos técnicas diferentes; un campo anterior de electrones con protección del cristalino y una técnica de campo lateral modificada mediante tres haces, uno lateral de electrones y dos haces de fotones laterales oblicuos con cuñas, superior e inferior. Para los ojos con enfermedad de los grupos I-III, con la primera técnica se obtuvo un control local del 33%, comparado con el 83% de los ojos tratados con la técnica lateral modificada (p=0,006). La mayoría de los fallos pudieron ser tratados satisfactoriamente con fotocoagulación o placas radiactivas. Cinco ojos requirieron enucleación, todos ellos tratados con la técnica de protección del cristalino con campo anterior. En este grupo aparecieron 6 cataratas y en el segundo grupo ninguna, pero es preciso mayor seguimiento. Para los casos de los grupos IV-V, no hubo diferencias significativas respecto al control local o enucleaciones entre las dos técnicas. Messmer y col. (16), compararon los resultados obtenidos en 127 ojos tratados con dos técnicas diferentes; 73 ojos fueron tratados con un campo lateral conformado en forma de «D», con el límite anterior en el canto externo del ojo y 53 con la técnica de Schipper. La aparición de tumores nuevos o recurrentes fue menor con la técnica de Schipper (22% vs 48%). Schipper y col. (45) trataron 39 niños con retinoblastoma, 54 de los 73 ojos afectos fueron tratados con la técnica de alta precisión descrita por él mismo (23). De los 54 ojos 322 recibieron tratamiento complementario con fotocoagulación o crioterapia por sospecha de enfermedad residual (29 casos), recidiva tumoral (1 caso) o nuevo tumor (3 casos); 10 de ellos fueron finalmente enucleados. El 95% de los ojos conservados tenían visión útil. Dieciocho ojos desarrollaron una catarata detectable clínicamente que fue aspirada en cinco casos.

6 326 Capítulo 30. Aportación de la radioterapia al retinoblastoma TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA. CLÍNICA PUERTA DE HIERRO Como norma general, el tratamiento empleado en el Servicio de Oncología Radioterápica de la Clínica Puerta de Hierro en pacientes con retinoblastoma ha sido la irradiación externa (56-63). En un pequeño grupo se han utilizado placas de Cobalto-60. Los pacientes enucleados en los que la extensión del tumor primitivo, la proximidad del mismo a los bordes de resección o la infiltración de éstos, condicionaba un alto riesgo de recidiva local, recibieron irradiación postoperatoria empleando las mismas técnicas que en la irradiación externa exclusiva. En los últimos años se sugiere que el uso de quimioterapia seguida de algún tipo de tratamiento local que evite o retrase la necesidad de radioterapia externa podría ser beneficioso, manteniendo las cifras de supervivencia y control local, y disminuyendo la toxicidad asociada a la radioterapia externa (64-67). RADIOTERAPIA EXTERNA En los primeros años de este estudio, el tratamiento con irradiación externa se realizaba mediante una unidad de Cobalto-60 con una distancia fuente-piel de 80 cm. Posteriormente, con la puesta en marcha del Acelerador Lineal en el año 1980, comenzaron a utilizarse haces de electrones de 9 y 13 MeV procedentes de esta unidad, bien de forma exclusiva o en combinación con fotones de la unidad de Cobalto-60, o procedentes de un Acelerador lineal (56-58) (figura 1). La técnica de tratamiento en la mayoría de los casos ha sido la irradiación del volumen tumoral empleando un campo único directo anterior sobre el globo ocular, sin protección central, con una angulación externa de cinco grados. Otras técnicas empleadas han sido la utilización de un campo lateral, sea único o combinado con otro campo anterior. El campo lateral es un campo conformado en «D», cuyo límite anterior es el canto externo y el límite posterior se sitúa en aquel punto en el cual queda incluida toda la retina además de los 10 mm de la porción anterior del nervio óptico. En los casos de enfermedad bilateral se han utilizado dos campos laterales, paralelos y opuestos, en ocasiones combinados con sendos campos anteriores de electrones sobre cada ojo. El fraccionamiento de la dosis administrada también ha variado con el tiempo. En los primeros años de la serie se utilizaban fracciones de 300 ó 350 cgy administradas tres veces por semana, posteriormente este esquema se modificó a fracciones diarias de 180, 200 ó 250 cgy durante cinco días a la semana. La dosis total Figura 1. Radioterapia externa. Manejo, utilización y complicaciones.

7 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 327 administrada ha sido de 40 Gy con pocas variaciones a lo largo del tiempo. La introducción de la TAC en la planificación de los tratamientos con radiaciones ionizantes ha contribuido de forma eficaz a facilitar la elección del volumen blanco, permitiendo identificar diversas estructuras (borde posterior del cristalino, ora serrata y otros puntos de referencia de interés), que facilitan el diseño del campo de tratamiento adecuado a cada caso, asegurando una distribución dosimétrica adecuada en todo el tumor y áreas de riesgo, evitando la irradiación de otras estructuras oculares. Para una correcta realización del tratamiento, es de máxima importancia la inmovilización del paciente, con fijación absoluta de la cabeza y del globo ocular. Dada la corta edad de los mismos la única forma de fijación posible, en la mayoría de los casos, fue mediante alguna forma de anestesia. En los primeros años se utilizaba Pentobarbital sódico (Nembutal ) por vía rectal a dosis de 10 mg/kg, con los inconvenientes de una absorción lenta e irregular. Más adelante se utilizaron enemas de Hidrato de Cloral al 10% (Dosis: 0,5 cc./kg) con similares problemas de absorción y de inducción hepática. Posteriormente y hasta la actualidad los niños son anestesiados mediante Ketamina (Ketolar ) por vía i.v. o i.m. (Dosis: 2-4 mg/kg) de acción corta y buena tolerancia. QUIMIOTERAPIA SEGUIDA DE RADIOTERAPIA EXTERNA Queremos analizar la evolución de una serie de pacientes tratados recientemente con quimioterapia y remitidos desde la Unidad de Retinoblastoma del Hospital Infantil «La Paz» para irradiación externa, cuyas características se resumen en la tabla 2. Entre junio de 1996 y marzo de Tabla 2 Quimioterapia seguida de irradiación externa. Características de los pacientes Período de inclusión: Junio de 1996 a Marzo de pacientes 5 niños y 4 niñas Edad media 18,8 meses (11 a 37 meses) Enfermedad unilateral 5 bilateral 4 (se han tratado un total de 11 ojos: uno había sido enucleado y otro tratado con rutenio previamente) Distribución por grupos de Reese-Ellsworth: IB: 1 ojo IIA: 2 VA: 1 VB: 7 Respuesta a la quimioterapia: Persistencia tumoral 4 ojos Progresión 7 ojos. Técnica de irradiación: Inmovilización con máscara de termoplástico Anestesia general Campos: anterior u oblicuo en 7 ojos laterales y anteriores en 4 ojos Energía: fotones y electrones 8 ojos electrones exclusivos 3 ojos Dosis total: 43 Gy (40 a 46.6 Gy) Fraccionamiento: cgy/día (Cobalto 60 ) 250 cgy/día (electrones) Duración del tratamiento: 25 a 38 días.

8 328 Capítulo 30. Aportación de la radioterapia al retinoblastoma 1999 hemos tratado 9 pacientes (5 niños y 4 niñas) con una edad media de 18,8 meses (11 a 37 meses). En el momento de acudir a nuestro servicio. 5 pacientes tenían enfermedad unilateral y 4 bilateral, con lo que se han tratado un total de 11 ojos (uno había sido enucleado y otro tratado con rutenio previamente). La distribución por grupos de Reese- Ellsworth es la que sigue: Grupo IB: 1 ojo. IIA: 2. VA: 1, y VB: 7. El tumor se situaba en el ojo derecho en 6 pacientes, y en el izquierdo en 5. La quimioterapia consistió básicamente en una combinación de carboplatino y VP16, observándose tras la misma persistencia tumoral en 4 pacientes y progresión de la enfermedad en los 7 restantes. La irradiación se efectuó en decúbito supino, con inmovilización mediante máscara de termoplástico y anestesia general en la totalidad de los pacientes. Se utilizaron campos anterior u oblicuo en 7 ojos, y una combinación de campos laterales (Cobalto 60 ) y anteriores (e - ) en 4 ojos (afectación bilateral). Se utilizó una combinación de fotones y electrones (9-10 MeV) en 8 ojos, y electrones de forma exclusiva en 3 (9-5 MeV). La dosis total administrada fue de 43 Gy (40 a 46,6 Gy), con un fraccionamiento que osciló entre 180 y 200 cgy/día (Cobalto 60 ) y 250 cgy/día con electrones. La duración del tratamiento osciló entre 25 y 38 días. La tolerancia ha sido buena con problemas leves de queratoconjuntivitis, particularmente en aquellos pacientes tratados de forma exclusiva con electrones. Con un período de seguimiento medio de 13 meses (5-38 meses), hemos evidenciado recidiva local en cuatro ojos de la serie, que se manifestó entre 5 y 10 meses tras el tratamiento. La supervivencia libre de recidiva actuarial es del 59% a los 12 meses, manteniéndose en esa cifra hasta el final del seguimiento (figura 2). De las cuatro recidivas, dos casos pudieron rescatarse con crioterapia (añadiendo quimioterapia en uno de ellos), una fue sometida a tratamiento con placa oftálmica de Rutenio y termoterapia, y en la cuarta se optó directamente por la enucleación. Hasta la fecha ha sido necesaria la enucleación de 2 ojos, a los 5 y 7 meses respectivamente (uno de ellos por recidiva tras radioterapia externa y tras el rescate ulterior con crioterapia). La probabilidad actuarial de conservar el ojo afecto es del 81% a partir de los doce meses (figura 3). Si comparamos las tasas de recidiva local en esta limitada serie de pacientes, con el grupo de peor pronóstico (VB) de nuestra serie anterior, observamos que no han mejorado añadiendo quimioterapia, así frente al 59% de supervivencia libre de recidiva actuarial a los 12 meses del grupo tratado con quimioterapia e irradiación externa, obteníamos más del 80% de control local al año, y cifras del 71% a los 5 y 10 años (figura 4) (56,59,60). Tampoco hemos encontrado ventajas en cuanto al número de enucleaciones posteriores al tratamiento: Se han enucleado por recidiva 2/11 ojos en los pacientes tratados con la combinación Figura 2. Supervivencia libre de recidiva local (n = 11 ojos). Figura 3. Supervivencia libre de enucleación (n = 11 ojos).

9 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 329 Figura 4. Control local. Grupo VB de Reese-Ellsworth. Modificado de A. Hervás (56). de quimioterapia y radioterapia externa, en tanto que si revisamos las enucleaciones tras radioterapia externa de nuestra serie histórica observamos un total de 9 enucleaciones en 47 ojos (hay que destacar que sólo en tres de los nueve casos se comprobó histopatológicamente recidiva del retinoblastoma, en otras tres enucleaciones por supuesta recidiva no se confirmó la misma en el estudio anatomopatológico, y las tres restantes lo fueron por toxicidad) (56,63). La totalidad de los pacientes de la serie están vivos al finalizar el período de seguimiento. Como secuelas tardías destacamos 2 casos de leucoma corneal (leve y grave respectivamente) y la aparición de catarata en tres de los ojos, todas ellas operadas satisfactoriamente. Hay que hacer notar lo desfavorable de la serie que presentamos, todos ellos pacientes con falta de respuesta tras la quimioterapia inicial y/o de posibilidad de tratamientos locales, a la hora de analizar el papel de la quimioterapia en el tratamiento del retinoblastoma. Aquellos pacientes con respuestas adecuadas y/o posibilidad de tratamiento local no han sido contemplados y el grupo que se presenta es el más desfavorable de todos. Igualmente, el escaso número de enfermos de la serie hace que las comparaciones que se pudieran establecer con nuestra serie histórica o con otras de la literatura deban ser interpretadas con la cautela necesaria. Actualmente, las supervivencias logradas en retinoblastoma exceden el 90% de los casos, por lo que el peso de las secuelas a largo plazo es mucho mayor. Debe por tanto mantenerse el creciente interés en el desarrollo de esquemas y técnicas de tratamiento que nos permitan por una parte aumentar la eficacia de nuestros tratamientos y por otra evitar dichas secuelas. Una de las vías sería intentar eliminar en aquellos casos en que sea posible, o retrasar en aquellos en que no lo sea, el uso de radioterapia externa. El empleo de quimioterapia de inducción con nuevos fármacos con mayor penetración en sistema nervioso central se espera que demuestre una eficacia similar a la evidenciada en niños con otros tumores del sistema nervioso. Con esto se mejorarían las condiciones locales de los tumores, lo que permitiría el empleo, y una mayor eficacia, de los tratamientos locales posteriores (láser, crioterapia, braquiterapia...) y en consecuencia evitar la radioterapia externa y/o la enucleación en buena parte de los pacientes. Este planteamiento tan atractivo desde un punto de vista teórico puede ser difícilmente demostrable dado lo poco frecuente de estos tumores, y la dificultad para reclutar un número de enfermos que permita la adecuada valoración de las series. BIBLIOGRAFÍA 1. Donaldson SS, Egbert PR, Lee W. Retinoblastoma. In: Pizzo PA, Poplack DG, editors. Principles and Practice of Pediatric Oncology, 2nd. edition. Philadelphia. J.B. Lippincot , Halperin EC, Constine LS, Tarbell NJ, Kun LK. (eds.) Retinoblastoma. In: Pediatric Radiation Oncology, 2nd Edition. Raven Press. New York, Kock E, Rosengren B, Tengroth B, Trampe E. Retinoblastoma Treated with a Co-60 Applicator. Radiother. Oncol. 7: 19-26, Shields JA, Shields CL. Intraocular Tumors. A Text and Atlas. WB Saunders Company, Philadelphia, Alberti WE, Sagerman RH. Diagnosis and Management of Retinoblastoma. In: Alberti WE, Sagerman RH eds.: Radiotherapy of Intraocular Tumors. Springer-Verlag. Berlin Heidelberg, Abramson DH. Retinoblastoma: Diagnosis and Management. CA 32: , 1982.

10 330 Capítulo 30. Aportación de la radioterapia al retinoblastoma 7. Abramson DH, Ellsworth RM, Tretter P, et al. Simultaneous Bilateral Radiation of Advanced Bilateral Retinoblastoma. Arch. Ophthalmology 99: , Hilgartner HL. Report of a Case of Double Glioma Treated by X-Rays. Tex. Med. J. 18: 322, Abramson DH. Treatment of Retinoblastoma. In: Blodi F.C. ed. Contemporary Issues in Ophthalmology, vol. 2: Retinoblastoma. New York: Churchill Livingstone, 63-93, Abramson DH, Ellsworth RM, Kitchin FD, et al. Second Nonocular Tumors in Retinoblastoma Survivors. Are they Radiation-Induced?. Opthalmology 91: , Abramson DH, Ellsworth RM, Rosemblat M, Tretter P, Jereb B, Kitchin FD. Retreatment of Retinoblastoma with External Irradiation. Arch. Ophthalmol. 100: , Howarth C, Meyer D, Hustu O, Johnson WW, et al. Stage-Related Combined Modality Treatment of Retinoblastoma. Cancer 45: , Zelter M, Gonzalez G, Schwartz L, et al. Treatment of Retinoblastoma. Results Obtained From a Prospective Study of 51 Patients. Cancer 61: , Amendola BE, Markoe AM, Augsburger JJ, et al. Analysis of Treatment Results in 36 Children with Retinoblastoma Treated by Scleral Plaque Radiation. Int. J. Radiat. Oncol. Phys. 17: 63-70, Abramson DH, Ellsworth RM, Tretter P, et al. Simultaneous Bilateral Irradiation for Advanced Bilateral Retinoblastoma. Arch. Ophthalmol. 99: , Messmer EP, Sauerwein W, Heinrich T, et al. New and Recurrent Tumor Foci Following Local Treatment as Well as External Beam Irradiation in Eyes of Patients with Hereditary Retinoblastoma. Graefes Arch. Clin. Exp. Ophthalmol. 228: , Cassady JR, Sagerman RH, Tretter P, Ellsworth RM. Radiation Therapy in Retinoblastoma. Radiology 93: , Ellsworth RM. The Practical Management of Retinoblastoma. Trans. Am. Ophthalmol. Soc. 67: , Bagshaw MA, Kaplan HS. Supervoltage Linear Accelerator Radiation Therapy VIII: Retinoblastoma. Radilogy 86: , Harnett AN, Hungerford JL, Lambert GD, et al. Improved External Beam Radiotherapy for the Treatment of Retinoblastoma. Br. J. Radiol. 60: , Tretter P. Radiotherapy of Ocular and Orbital Tumors. In: Reese A.B. ed.: Tumors of the Eye, pp , New York, Harper & Row, Weiss DR, cassady JR, Peterson R. Retinoblastoma: A Modification in Radiation Therapy Technique. Radiology 114: , Schipper J. An Accurate and Simple Method for Megavoltage Radiation Therapy of Retinoblastoma. Radiother. Oncol. 1: 31-41, Bedford MA, Bedotta C, Mac Faul PA. Retinoblastoma: A Study of 139 Cases. Br. J. Ophthalmol. 55: 19-27, Eng C, Li FP, Abramson DH, Ellsworth RM. et al. Mortality From Second Tumors Among Long-Term Survivors of Retinoblastoma. Journal of the National Cancer Institute. 85: , Foote RL, Garretson BR, Svhomberg PJ, et al. External Beam Irradiation for Retinoblastoma: Patterns of Failure and Dose-Response Analysis. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 16: , Abramson DH, Jereb B, Ellsworth RM. External Beam Radiation for Retinoblastoma. Bull N. Y. Acad. Med. 57: , Mc Cormick B, Ellsworth RM, Abramson D, et al. Radiation Therapy for Retinoblastoma: Comparison of Results with Lens-Sparing Versus Lateral Beam Techniques. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 15: , Mc Cormick B, Ellsworth RM, Abramson D, et al. Results of External Beam Radiation for Children with Retinoblastoma: A Comparison of Two Techniques. J. Pediatr. Strabismus 26: , Brooks HL, Meyer D, Shields JA, Nelson LB, Fontanesi J. Removal of Radiation- Induced Cataracts in Patients Treated for Retinoblastoma. Arch. Ophthalmol. 108: , Mahoney MC, Burnett WS, Majerovics A, Tanenbaum H. The Epidemiology of Ophthalmic Malignancies in New York State. Ophthalmology 97: , Kingston J, Plowman PN, Hungerford JL. Ectopic Intracranial Retinoblastoma in Chilhood. Br. J. Ophthalmol. 69: , Redler LD, Ellsworth RM. Prognostic Importance of Choroidal Invasion in retinoblastoma. Arch. ophthalmol. 90: , He W, Hashimoto H, Tsuneyoshi M, et al. A Reassessment of Histologic Classification and An Immunohistochemical Study of 88 Retinoblastomas. Cancer 70: , Ellsworth RM. Treatment of Retinoblastoma. Trans. New Orleans Acad. Ophthalmol 34: 55-59, Migdal C. Bilateral Retinoblastoma: The Prognosis for Vision. Br. J. Ohthalmol. 67: , Amendola BE, Lamm FR, Markae AM, Karlsson UL, Shields J, Shields CL, Augsburger J, Brady LW, Woodleigh R, Miller C. Radiotherapy of Retinoblas-

11 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 331 toma: A Review of 63 Children Treated With Diferent Irradiation Techniques. Cancer 66: 21-26, Haye C, Schlinger P, Calle R, et al. Traitement Conservateur des Tumeurs de la Rétine a L Institut Curie. Bull. Cancer 73: , Stallard HB. The Treatment of Retinobalstoma. Mod. Probl. Ophthalmologica 7: , Thompson RW, Small RC, Stein JJ. Treatment of Retinoblastoma. Am. J.R. 114: 16-23, Messmer EP, Heinrich T, Höpping W, DE Sutter E, Havers W, Sauerwein W. Risk Factors for Metastases in Patients with Retinoblastoma. Ophthalmology 98: , Howarth GM. Ocular Effects of Radiation and Photocoagulation. Arch. Ophthalmol. 76: 7-10, Alberti W, El-Hifnawi S, Foerster MH, Bornfeld N. Late Effects After Fractionated External Beam Therapy of Minipig Eyes in the Retina and Optic Nerve. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 19: , Albert, DM. Historic Review of Retinoblastoma. Ophthalmology 94: , Schipper J, Tan K, Van Peperzeel H. Treatment of Retinoblastoma by Precision Megavoltage Radiation Therapy. Radiother. Oncol. 3: , Merrian GR, Focht EF. A Clinical Study of Radiation Cataracts and the Relationship to Dose. Am. J. Roentgenol 77: , Mc Faul PA, Bedford MA. Ocular Complications After Therapeutic Irradiation. Br. J. Ophthalmol. 54: , Egbert PR, Donaldson SS, Moazed K, Rosenthal AR. Visual Results and Ocular Complications Following Radiotherapy for Retinoblastoma. Arch. Ophthalmology 96: , Egbert PR, Fajardo LF, Donaldson SS, et al. Posterior Ocular Abnormalities After Irradiation for Retinoblastoma: A Histopsthological Study. Br. J. Ophthalmol. 64: , Ellsworth RM. Retinoblastoma. Mod. Probl. Ophthalmol. 18: , Shukovsky W, Fletcher GH. Retinal and Optic Nerve Complications in a High Dose Irradiation Technique of Ethmoid Sinus and Nasal Cavity. Radiology 104: Ellsworth R.M , Parsons J, Fitzgerald CR, Hood CI, et al. The Effects of Irradiation on the Eye and Optic Nerve. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 9: , Chan RC, Shukovsky LJ. Effects of Irradiation on the Eye. Radiology 120: , Reese AB, Merriam GR, Martin HE. Treatment of Bilateral Retinoblastoma by Irradiation and Surgery. Am. J. Ophthalmol. 32: , Cohen SR, Bartlett SP, Whitaker LA. Reconstruction of Late Craniofacial Deformities After Irradiation of the Head and Face During Chilhood. Plastic Reconstr. Surg. 86: , A Hervás Morón. Retinoblastoma: Influencia de los factores clínicos y terapéuticos en el control local, supervivencia y conservación de la visión. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina A Hervás, A de la Torre, F Valcárcel, MI González García-Cuéllar, E Polo, MC Paredes, G Aragón. Conservative treatment of the retinoblastoma with irradiation. Radiotherapy and Oncology 1996, 40:s A Hervás, F Valcárcel, A de la Torre, G Aragón. Tratamiento conservador del retinoblastoma con irradiación. Oncología 1996, 19: (Abstr nº O-23). 59. A Hervás, A de la Torre, F Valcárcel, MI González García-Cuéllar, E Polo, L Núñez, G Aragón. Retinoblastoma: Local control and prognostic factors. Radiotherapy and Oncology 1996, 40:s A Hervás, F Valcárcel, A de la Torre, G Aragón. Retinoblastoma: control local y factores pronósticos. Oncología 1995, 18: (Abstr nº 70). 61. A Hervás, A de la Torre, F Valcárcel, G Aragón. Retinoblastoma: supervivencia y factores pronósticos. Oncología 1995, 18: (Abstr nº 71). 62. A Hervás, F Valcárcel, A de la Torre, G Aragón. Complicaciones a largo plazo del tratamiento en el retinoblastoma. Oncología 1996, 19: (Abstr nº P-22). 63. A Hervás, A de la Torre, F Valcárcel, G Aragón. Conservación del globo ocular y agudeza visual tras el tratamiento del retinoblastoma con irradiación. Oncología 1995, 18: (Abstr nº 72). 64. Gallie BL, Budning A, DeBoer G, et al. Chemotherapy with focal therapy can cure intraocular retinoblastoma without radiotherapy. Arch. Ophthalmol. 1996, 114: Kingston JE, Hungerford JL, Madreperla SA, Plowman PN. Results of combined chemotherapy and radiotherapy for advanced intraocular retinoblastoma. Arch. Ophthalmol. 1996, 114: Murphree AL, Villablanca JG, Deegan WF III, et al: Chemotherapy plus local therapy in the treatment of intraocular retinoblastoma. Arch. Ophthalmol. 1996, 114: Shields CL, De Potter P, Himelstein BP, Shields JA, Meadows AT, Maris JM. Chemoreduction in the initial management of intraocular retinoblastoma. Arch. Ophthalmol. 1996, 114:

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DÉRMICA EN PACIENTES TRATADOS CON ALOE VERA EN TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS.

ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DÉRMICA EN PACIENTES TRATADOS CON ALOE VERA EN TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS. ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DÉRMICA EN PACIENTES TRATADOS CON ALOE VERA EN TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS. A. IGLESIAS (*) ; A. MARIN (**) ; J. A. BARRAGÁN (***) ; C. CHINCHETRU (****) ; A. PEREZ - TORRUBIA

Más detalles

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Retinopatía diabética

Retinopatía diabética Retinopatía diabética Introducción Las personas con diabetes tienen más probabilidades de desarrollar problemas en los ojos que pueden causar ceguera. La retinopatía diabética es una enfermedad que es

Más detalles

Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria

Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria International Atomic

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

alguna forma de evitar la retinopatía diabética?

alguna forma de evitar la retinopatía diabética? los diabéticos de forma más precoz que en otras personas. Se trata con cirugía (ultrasonidos) y consiste en sustituir la catarata por una lente intraocular transparente. 2.- EL GLAUCOMA Es el aumento de

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada COLOCACIÓN DE PRÓTESIS, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la displasia fibrosa esta guía ha sido diseñada para responder las preguntas que son frecuentemente

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama Porque la vida es para vivirla Este folleto va dirigido a aquellas mujeres que han recibido un diagnóstico de cáncer de mama en

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO III JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA Manejo práctico multidiscilinar de la patología ovárica UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO Pedro Pablo Escolar Pérez Oncología Radioterápica

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo Curso de Actualización en Protección Radiológica Noviembre 2013 Dra. Silvia Zunino Instituto de Radioterapia- Fundación Marie Curie

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología Física-FACYT Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Pasante: Br. Pinto

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PAGINA: 1 de 6 1. OBJETIVO Definir una metodología para realizar el análisis de los peligros en las tareas de alto riesgo llevadas a cabo en la organización y definir los controles para realizar los trabajos

Más detalles

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Uso de la Metoclopramida en Pediatría PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada SESION V: Tratamiento de la enfermedad diseminada Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada Dr. Jorge Contreras Martínez Oncología Radioterápica Hospital Carlos Haya Málaga Guión: Papel de la

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA, así como los aspectos más

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo. TIROIDES Qué es la tiroides? La glándula tiroides, es una glándula que normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas y a través de la sangre, son

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes El tratamiento con microesferas de Ytrio-90 consigue el control local del cáncer hepático en más del 80% de los casos de pacientes de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) El centro hospitalario cumple

Más detalles

Historia de los Indicadores Biológicos

Historia de los Indicadores Biológicos Historia de los Indicadores Biológicos E.U. Sandra Riveros C. El uso de un producto estéril, y el proceso que produce este producto estéril, es crítico para el programa del control de infecciones. Un producto

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV página 1/6 Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los usuarios de camas solares se someten a dosis considerables de radiaciones UV artificiales para

Más detalles

TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON RADIACIÓN

TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON RADIACIÓN TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON RADIACIÓN Principios, objetivos e indicaciones. MªCarmen Moleón González Radiología y Medicina Física Puntos clave ü Qué es la radioterapia? Cómo funciona? ü Papel de la radiación

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

J. Enrique Castro Gómez CHUO

J. Enrique Castro Gómez CHUO J. Enrique Castro Gómez CHUO INDICE Medios técnicos mínimos en RT Necesidades de RT en la población Causas de falta de medios técnicos Consecuencias de la falta de medios técnicos Nuevas técnicas de RT

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN pág. 2-3 METODOLOGÍA pág. 4-5 RECOGIDA Y COMENTARIO DE DATOS pág. 6-19 RESULTADOS FINALES pág. 20-24 COMENTARIOS

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TRATAMIENTO RADIOTERAPICO EN GLIOMAS

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TRATAMIENTO RADIOTERAPICO EN GLIOMAS PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TRATAMIENTO RADIOTERAPICO EN GLIOMAS 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

11 knúmero de publicación: 2 130 777. 51 kint. Cl. 6 : B43L 13/20

11 knúmero de publicación: 2 130 777. 51 kint. Cl. 6 : B43L 13/20 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 130 777 51 kint. Cl. 6 : B43L 13/20 B44F 7/00 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 96900212.0

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

Información de Servicios de Inversión. Perfiles

Información de Servicios de Inversión. Perfiles Información de Servicios de Inversión Perfiles Introducción En la Información de Servicios de Inversión, DEGIRO ofrece información detallada de los acuerdos contractuales que DEGIRO ha suscrito con usted

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos.

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE CATARATA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE CATARATA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA OPERACIÓN DE CATARATA CON LENTE BIFOCAL

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA OPERACIÓN DE CATARATA CON LENTE BIFOCAL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA OPERACIÓN DE CATARATA CON LENTE BIFOCAL En cumplimiento de la Ley 41/2002, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del Agujero Macular Idiopático GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-614-13

Diagnóstico y Tratamiento del Agujero Macular Idiopático GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-614-13 Diagnóstico y Tratamiento del Agujero Macular Idiopático GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-614-13 Guía de Referencia Rápida H35.3 Degeneración de la mácula

Más detalles

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ Trasplante de córnea: mirar con otros ojos El primer trasplante de córnea se realizó en 1940 en la Clínica

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión.

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad originada por las deficiencias visuales que pueden existir como consecuencia de padecer afecciones o enfermedades oculares

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

Prototipo de un sistema. interactivo de soporte y ayuda a los compradores de un centro. comercial de equipamiento del hogar

Prototipo de un sistema. interactivo de soporte y ayuda a los compradores de un centro. comercial de equipamiento del hogar Prototipo de un sistema interactivo de soporte y ayuda a los compradores de un centro comercial de equipamiento del hogar Chema Lizano Lacasa. Miguel Ancho Morlans. IPO1-5 INDICE 1.- Descripción general....3

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DE USUARIOS, PROYECTOS Y SOLICITUDES DEL SERVICIO GENERAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN SAI

PROGRAMA DE GESTIÓN DE USUARIOS, PROYECTOS Y SOLICITUDES DEL SERVICIO GENERAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN SAI PROGRAMA DE GESTIÓN DE USUARIOS, PROYECTOS Y SOLICITUDES DEL SERVICIO GENERAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN SAI Bienvenido al programa de gestión de usuarios, proyectos y solicitudes del Servicio General

Más detalles

Cirugía Refractiva: Miopía, Astigmatismo, Hipermetropía y Presbicia

Cirugía Refractiva: Miopía, Astigmatismo, Hipermetropía y Presbicia Cirugía Refractiva: Miopía, Astigmatismo, Hipermetropía y Presbicia Libérese de las gafas y lentes de contacto. En el campo de la oftalmología se han alcanzado grande avances tecnológicos y, sin lugar

Más detalles

ISO 9001:2008 Resumen de Cambios

ISO 9001:2008 Resumen de Cambios ISO 9001:2008 Resumen de Cambios La revisión de ISO 9001 fue liberada oficialmente el pasado 13 de Noviembre de 2008. Esta es una guía que enfatiza lo que se añadió, elimino y las aclaraciones. Lo que

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles