HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL"

Transcripción

1 HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.FEB.2007 Gisela Ramírez González

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A EVALUACIÓN: ACTIVIDADES GRUPALES ANEJO B RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES ANEJO C RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS ANEJO D RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE 2

3 Prontuario Título del Curso: Salud y Seguridad Ocupacional Codificación: HESC 123 Duración: 5 semanas Pre-requisito: No tiene Descripción: Aplicar y evaluar los principios de salud ambiental, higiene y seguridad ocupacional. Además, se estudiará el origen y desarrollo de la legislación a nivel estatal y federal, las agencias pertinentes, los efectos económicos y la implantación de las políticas ambientales relacionadas con el campo ocupacional. También se discutirán los diferentes enfoques y técnicas de prevención de lesiones, accidentes, enfermedades ocupacionales y los controles administrativos correspondientes. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Explicará los conceptos fundamentales de la salud y seguridad ocupacional. 2. Examinará el impacto de los cambios tecnológicos en las nuevas tendencias de la salud y seguridad ocupacional. 3. Analizará los conceptos epidemiológicos básicos aplicables a la salud y seguridad ocupacional. 4. Describirá las agencias gubernamentales de PR y EU que regulan la salud y seguridad ocupacional. 5. Analizará la legislación estatal y federal relacionada a la salud y seguridad del trabajador. 6. Comparará los agentes causales de enfermedades o lesiones ocupacionales más comunes en Puerto Rico y los Estados Unidos. 7. Examinará diferentes modelos de prevención de riesgo en el trabajo. 3

4 Textos: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (1992). Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. Occupational Safety and Health Administration, Code of Federal Regulations 29 CFR 1910-End., Government Printing Office, Washington, D.C. Última Edición. Bibliografía: Bonastre, R., Subirats, J., Palau, R. (1996). Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo (Nuevos Conceptos). España: Editorial Ariel, S. A. ISBN Factbook: Prevención de Riesgos Laborales (2000). Ciudad: Arazundi y Thomson. UNE F119 Goetsch, D. (2002). Occupational Safety and Health fr Technologists, engineers and managers. NJ: Prentice Hall. 4 th. Edition. ISBN Hunter, D.,Adams, P., Tar-Ching Aw, Malcolm, J., Baxter, P. (Editors) (2000). Hunter s Diseases of Occupations. Edward Arnold. 9 th. Edition. ISBN Wald, P., Satve G. (Editors). (2001). Physical and Biological Hazards of the Work Place. Willey-Interscience. 2 nd. Edition ISBN Evaluación: Asignaciones 10% Caso y Drama 10% Crucigrama 10% Canción 10% Monólogo 10% Video 20% Programa Salud y Seguridad Ocupacional 20% Asistencia y Participación 10% Total 100% Curva de evaluación: A B C D F 4

5 Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con 5

6 necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 6

7 Taller uno Objetivos específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá los términos básicos relacionados con la salud y seguridad ocupacional. 2. Discutirá el trasfondo histórico de la salud y seguridad en el trabajo en Puerto Rico y Estados Unidos. 3. Reconocerá el impacto del desarrollo económico y tecnológico en la salud ocupacional. Direcciones electrónicas: Definición de Seguridad Historia de OSHA Occupational and Safety Health Administration Tareas a realizar antes del taller uno: 1. Asignación #1: a. Buscar en diferentes fuentes informativas las siguientes definiciones: i. Salud ii. Seguridad iii. Ocupacional iv. Higiene v. Ergonomía vi. OSHA b. Luego, prepare un acróstico con una de las definiciones anteriores. Esta asignación es para entregar escrita y presentar en el salón de clases. 7

8 2. Asignación #2: a. Busque información sobre el origen y evolución de la Salud y Seguridad Ocupacional en Puerto Rico y Estados Unidos. Luego, prepare una tabla e incluya los cinco acontecimientos históricos más importantes que marcaron la historia y evolución de la Salud y Seguridad en ambos países. Prepárese para explicar en clase el por que entiende que esos acontecimientos son los más relevantes. b. Además, de la tabla seleccione un método creativo para exponer sus argumentos en el salón de clases. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Explicará los criterios de evaluación, las rúbricas a utilizarse, las asignaciones y diferentes actividades a realizar y el proyecto final. 4. El facilitador seleccionará el representante estudiantil y explicará su rol. 5. El facilitador permitirá que los estudiantes se formen en equipos de trabajo. 6. El facilitador seleccionará al azar tres (3) estudiantes que hayan realizado un acróstico con diferentes definiciones relacionadas con la Salud y Seguridad Ocupacional. Luego, los estudiantes presentarán las mismas frente al salón de clases. 7. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten la Asignación #2. 8. El facilitador discutirá a través de la técnica preguntas-respuestas el impacto del desarrollo económico y tecnológico en la salud ocupacional. Assessment: 1. Prepararán un Diario Reflexivo sobre los conceptos aprendidos en clase y actitudes hacia el curso. El facilitador creará un instrumento con preguntas guías e instrucciones para tal propósito. 8

9 Taller dos Objetivos específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará las diferentes agencias gubernamentales a nivel estatal y federal que regulan la Salud Ocupacional en Puerto Rico y Estados Unidos. 2. Describirá los patrones legales de la salud ocupacional. 3. Mencionará los aspectos éticos de la salud ocupacional. Direcciones electrónicas: Ley de Protección Ambiental (EPA) EPA y OSHA Tareas a realizar antes del taller dos: 1. Análisis de Caso y Dramatización: a. Los equipos de trabajo seleccionarán un caso relacionado con algún aspecto legal o ético de la Salud y Seguridad Ocupacional y analizarán el mismo. Luego prepararán un escrito, libreto de drama y power point y presentarán el caso en forma de drama en el salón de clases. b. El informe escrito deberá incluir lo siguiente: i. Resumen de los puntos más importantes ii. Identificación del problema iii. Selección de estrategias para resolver el problema iv. Conclusión v. Libreto del drama vi. Power point c. El informe oral deberá incluir lo siguiente: i. Cada estudiante tendrá un personaje dentro de la dramatización. 9

10 ii. Decorarán el salón de acuerdo al ambiente en donde se desarrolle el caso. iii. Aplicarán los pasos de análisis de casos descritos en el informe escrito. iv. Presentarán el caso en power point. 2. Asignación #3: a. Seleccione uno de los cuatro lugares de Internet que aparecen debajo de estas instrucciones y prepara un escrito en formato APA que resuma el contenido de dicho enlace e identifique las implicaciones legales y éticas que aparecen en el mismo. Prepárese para discutir y explicar esta asignación en el salón de clases. b. Sites de Internet: i. Investigaciones sobre Salud y Seguridad Ocupacional ii. Responsabilidades del empleado iii. Adiestramiento sobre Seguridad Ocupacional iv. Espacios confinados Actividades: 1. El facilitador traerá al salón de clases letras que compongan los nombres de las diferentes agencias gubernamentales a nivel estatal y federal que regulan la Salud Ocupacional en Puerto Rico y Estados Unidos. Luego, dividirá la clase en equipos con el propósito de organizar las letras e indicar los nombres correspondientes. 2. Los equipos de trabajo presentarán el drama y caso en el salón de clases. 3. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten la Asignación #3. Una vez concluida la misma el facilitador hará un resumen de los bjetivos 2 y 3 de la semana. 10

11 Assessment: 1. El facilitador solicitará a los estudiantes que indiquen el punto más confuso de la clase. El propósito de esta actividad es identificar si algunos de los objetivos de la clase no quedaron claros y repasarlos en la semana tres de ser necesario. 11

12 Taller tres Objetivos específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá los términos básicos que componen la higiene ocupacional. 2. Identificará los mecanismos de reconocimiento, evaluación y control de riesgos. 3. Indicará los diferentes tipos de agentes tóxicos y sus efectos. 4. Reconocerá los diversos agentes físicos existentes. Direcciones electrónicas: Aparatos y equipos de seguridad Peligros y riesgos en el trabajo Ley de Protección Ambiental (EPA) Adiestramiento sobre salud y seguridad ocupacional Tareas a realizar antes del taller tres: 1. Crucigrama: Preparar un crucigrama con palabras que definan los términos básicos que componen la higiene ocupacional. Este crucigrama debe incluir claves que permitan al que esta respondiendo el mismo reconocer la palabra. Al final o en la parte posterior del crucigrama debe aparecer las respuestas del mismo. Este crucigrama no será contestado por usted ya que el mismo se utilizará en una actividad en el salón de clase. 2. Canción: Los equipos de trabajo prepararán una canción estilo rap, reggae, bachata o salsa que incluya en su letra información relacionada con uno de los siguientes temas: a) mecanismos de reconocimiento, evaluación y control de riesgos. b) tipos de agentes tóxicos y sus efectos c) agentes físicos existentes. 12

13 El tema a desarrollar en la canción va a ser asignado por el facilitador en el Taller #1. Actividades: 1. El facilitador solicitará a los estudiantes que se intercambien el crucigrama. Luego, cada estudiante identificará las respuestas. Una vez finalizada la actividad el facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten el mismo. Con esta actividad se generará una discusión sobre las principales definiciones relacionadas con higiene ocupacional. 2. Los equipos de trabajo presentarán el tema asignado a través de la estrategia del canto. Una vez concluida la canción se generará una discusión sobre el tema asignado. 3. El facilitador presentará un resumen de los aspectos más importantes de la semana. Assessment: 1. Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Tres. 13

14 Taller cuatro Objetivos específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Entenderá la composición básica y funciones de la salud y seguridad ocupacional. 2. Reconocerá los modelos apropiados para realizar inspecciones de salud y seguridad ocupacional. 3. Identificará las enfermedades y lesiones relacionadas al trabajo. 4. Mencionará las guías utilizadas para el almacenamiento de materiales peligrosos. Direcciones electrónicas: Aparatos y equipos de seguridad Peligros y riesgos en el trabajo Investigaciones sobre Salud y Seguridad Ocupacional Tareas a realizar antes del taller cuatro: 1. Monólogo: a. Los estudiantes prepararán un monólogo sobre uno de los siguientes temas: i. composición básica y funciones de la salud y seguridad ocupacional. ii. modelos apropiados para realizar inspecciones de salud y seguridad ocupacional. iii. Prepárese para entregar un escrito de esta actividad y presentarla oralmente a la clase. 14

15 2. Asignación #4: a. Traer a la clase cartulina, pega, tijeras y láminas que presenten accidentes, enfermedades ocupacionales y aparatos o equipos de seguridad que contribuyen a evitar los mismos. Actividades: 1. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten el monólogo. 2. El facilitador dividirá la clase en dos (2) equipos de trabajo y entregará un dibujo de una oficina o área de producción. Cada equipo colocará sobre el dibujo, láminas que presenten riesgos de accidentes ocupacionales. Además, identificarán que factores influyeron en la existencia de estos riesgos y que estrategias utilizarán para eliminarlos. 3. El facilitador explicará a través de un diagrama de flujo-grama la manera apropiada de almacenar materiales peligrosos. Assessment: 1. Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Cuatro. 15

16 Taller cinco Objetivos específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicará la relación entre ergonomía y salud y seguridad ocupacional. 2. Discutirá las nuevas tendencias en el área de salud y seguridad. 3. Desarrollará un Programa de Salud y Seguridad Ocupacional. Direcciones electrónicas: Ergonomía Guías a seguir para diseñar un manual de Salud y Seguridad Ocupacional Tareas a realizar antes del taller cinco: 1. Video: a. Cada equipo de trabajo preparara un video que muestre los principios básicos de la ergonomía y como esta ciencia contribuye en la prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales. Para esto el facilitador asignará a cada equipo uno de los siguientes temas: i. forma correcta y equipos necesarios para levantar objetos pesados. ii. forma correcta y equipos necesarios para sentarse y mantener una postura apropiada. iii. forma correcta y equipos necesarios para trabajar en la computadora y evitar el síndrome del túnel carpal. iv. Los integrantes de cada equipo serán los protagonistas o artistas del video. 2. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional: a. Los equipos de trabajo prepararán un Programa de Salud y Seguridad Ocupacional. Este trabajo deberá ser entregado por escrito y presentado en power point. 16

17 Actividades: 1. Los equipos de trabajo presentarán el video sobre el tema asignado. 2. Los equipos de trabajo presentarán el Programa de Salud y Seguridad Ocupacional. 3. El facilitador presentara las tendencias en el área de salud y seguridad ocupacional. 4. El facilitador hará un resumen de los aspectos más importantes del curso. Assessment: 1. Los estudiantes completarán el Diario Reflexivo de la semana. El propósito del mismo es conocer si: Les gustó el curso? Qué fue lo que más le gustó del curso? Qué fue lo que menos les gustó del curso? Qué aprendieron del curso? Qué conocimientos de los adquiridos en el curso pueden aplicar a su disciplina de estudios? Qué actividad, de las realizadas en el curso, fue la que más les gustó? Qué actividad de las realizadas en el curso fue la que menos les gustó? 17

18 Anejos 18

19 Anejo A Evaluación: Actividades Grupales Propósito: Una de las tendencias modernas en el mundo de los negocios es el trabajo en equipo. Como respuesta a esto los estudiantes realizarán varios proyectos grupales. Con dicha actividad pretendemos ayudar al estudiante a: 1. Desarrollar las destrezas necesarias para trabajar en equipo. 2. Aprender a escuchar y respetar las opiniones de otros. 3. Ofrecer sus opiniones sin imponer su criterio. 4. Negociar las diferencias y llegar a consenso. 5. Desarrollar las destrezas de presentación oral y escrita. 6. Desarrollar una mejor interacción social en el mundo del trabajo. Evaluación de las actividades grupales: La evaluación de un miembro de un equipo de trabajo se realizará entre los restantes integrantes de ese mismo equipo y el facilitador. Cada miembro del equipo evaluará individual y confidencialmente a sus otros compañeros de trabajo. La evaluación se hará a base de una nota de 100%. O sea se utilizará el sistema tradicional de evaluación de: A B C D 59 0 F El por ciento otorgado a los compañeros de trabajo se deberá justificar a través de las puntuaciones a asignarle a cada criterio que se encuentra en el formulario de evaluación. Las puntuaciones a otorgarse en cada criterio serán del 1 al 5. La suma de las puntuaciones asignadas a cada criterio debe ser igual a la nota final. 19

20 Ejemplo: Si el evaluador considera que un compañero merece un 80 como nota final, el podría asignarle la puntuación de 4 a cada uno de los criterios a evaluar. Entiéndase que en dicha evaluación el evaluador NO emitirá un juicio sobre su trabajo. El formulario que utilizará el estudiante evaluador se llama EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. El mismo se encuentra más adelante en el Apéndice A. Este tipo de evaluación ayudará a los estudiantes y facilitador en lo siguiente: 1. El facilitador podrá confirmar su impresión y percepción sobre el desempeño de los estudiantes. 2. Los estudiantes comparten la responsabilidad junto con el facilitador de evaluar a sus compañeros de equipo en una forma objetiva y medible. 3. Los estudiantes se esforzarán y motivarán aún más en realizar un trabajo de excelencia ya que su desempeño será evaluado por los otros integrantes del equipo. 4. Los estudiantes tienen la oportunidad de destacar el desempeño sobresaliente de aquellos compañeros que contribuyeron al éxito del trabajo y comentar sobre el desempeño de aquellos que hicieron una labor por debajo de lo esperado por los miembros del equipo. Esta es una responsabilidad muy grande ya que los estudiantes que no cumplieron con las expectativas del equipo no deben recibir la misma nota que los que realizaron un esfuerzo mayor al esperado. Tampoco deben recibir una nota no merecida ya que en su trabajo actual o futuro le pueden solicitar realizar una actividad igual o similar y no tener la misma preparación y conocimiento para llevarla a cabo. El facilitador utilizará como guía las evaluaciones realizadas por los estudiantes, además de la evaluación que preparará de cada uno de éstos. Ambas puntuaciones se considerarán para la nota final. La evaluación realizada por el 20

21 facilitador podrá medir el desempeño individual de los integrantes del equipo. El formulario a ser utilizado por el facilitador se conoce como EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL. El facilitador tendrá la opción de seleccionar entre el 1 al 5 para evaluar el desempeño del estudiante. El 1 es igual a un desempeño pobre, el 2 es igual a por debajo del promedio, el 3 significa promedio, el 4 sobre el promedio y el 5 excelente. El facilitador evaluará cada uno de los criterios que le apliquen, según la actividad, circulando aquel número del 1 al 5 que entienda que mide el desempeño del estudiante en ese renglón. Al final del formulario indicará la nota final. Esta nota se determinará de la siguiente forma: Ejemplo: Supongamos que el facilitador evalúo todos los criterios del formulario. Otorgo un (1) solo 1, tres (3) 2, ocho (8) 3, un (1) 4 y un (1) 5. Podemos observar que el número 3 fue el que más se asignó en los criterios, por lo tanto la nota final será de 3. Entiéndase que el número 1 es igual a F, el 2 es igual a D, el 3 a C, el 4 a B y el 5 a A. O sea que el estudiante obtuvo una nota de C en la presentación oral. Para determinar la nota a otorgarle a un estudiante, se considerará el promedio de las evaluaciones realizadas por los compañeros de trabajo y la nota obtenida en la presentación oral. Ejemplo: En un grupo compuesto por cinco (5) integrantes, cuatro (4) de éstos deben haber completado el formulario EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. La suma de las cuatro (4) notas se divide entre los cuatro (4) integrantes del equipo para obtener un promedio. Luego a ese promedio le sumamos la nota otorgada por el facilitador en el formulario EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL y determinamos la nota final que se le otorgará al estudiante por haber tomado dicho curso. 21

22 Ejemplo: Supongamos que el promedio de las evaluaciones completadas por los estudiantes fue 80 y la nota otorgada por el facilitador fue de 90. Para determinar la nota final del estudiante en dicho curso se sumará el = 170 y se divide entre 2. O sea 170/2 = 85, lo que equivale a una nota final de B para este estudiante. 22

23 EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO # Nombre del evaluador Nombre del evaluado Actividad a evaluar Criterios a evaluar: Puntuación a otorgar 1. Asistencia y puntualidad a las reuniones 2. Participación activa en la actividad asignada 3. Cooperación 4. Disponibilidad de tiempo 5. Apoyo y motivación brindada al equipo 6. Respeto por las opiniones de los demás 7. Compromiso con el trabajo y los miembros del equipo 8. Manejo eficiente de los conflictos 9. Buena comunicación con sus compañeros 10. Habilidad para trabajar en equipo 11. Disponibilidad para aportar económicamente con los gastos del proyecto 12. Participación en el diseño, preparación y búsqueda de material visual 13. Mecanografía o transcripción del material escrito 14. Asumió el rol de líder del equipo 15. Utilizó la técnica de consenso para tomar decisiones 23

24 16. Criticó las ideas y no a las personas 17. Utilizó la técnica del Brainstorming para generar ideas 18. Promovió la participación de los compañeros de trabajo 19. Manifestó sus opiniones sin imponer su criterio 20. Consiguió y utilizó material suplementario para la Nota final elaboración de la actividad. Comentarios u observaciones adicionales 24

25 Anejo B Rúbrica Para Evaluar Presentaciones Orales CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Realiza una introducción efectiva del tema. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. La presentación es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. La presentación es interesante y amena. 10. La presentación demuestra creatividad. 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. 25

26 Anejo C Rúbrica Para Evaluar Trabajos Escritos CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. El escrito es claro, enfocado e interesante. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 3. La presentación de las ideas es organizada Y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 10.El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 14. El escrito está bien editado y presentado. 26

27 Anejo D Rúbrica Para Evaluar Participación En Clase CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Contribuye frecuentemente a las Discusiones en clase. 2. Demuestra interés en las discusiones en clase. 3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Viene preparado(a) a clase. 6. Contribuye a la clase con material e Información adicional. 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10.Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase. 27

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.17.ENE.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez MARZO 2012/Rev. Feb14/Feb15 Vicerrectoría de Asuntos Académicos Programas Graduados GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

Servicios del Programa Regular

Servicios del Programa Regular Servicios del Programa Regular 2015 learnaid learnaidpr.com Servicios del Programa Regular Indice Servicio del Programa Regular...4 Presentación de servicio...5 Charla Preprueba...5 Planificación y Logística...6

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 11 2004 Prof. Gisela Ramírez

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

Rúbrica para evaluar ensayos

Rúbrica para evaluar ensayos Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Rúbrica para evaluar ensayos Nombre del profesor/a: Curso: Nombre del estudiante: Categoría

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA BIÓLOGOS Objetivo general del módulo: Conocer

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REG-VAD-CGRH-CAP-021 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE FORMULARIO: CAP-015 VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO FECHA: 16/04/2015 COORDINACION GENERAL DE

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre Nombre de de la la asignatura: asignatura: Interfaces Factores del y Redes Trabajo Carrera: Carrera: Ingeniería Ingeniería Mecatrónica en Energías Renovables

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Curso 2013 / 2014 Profesor Enrique Zorita Periodo de impartición y Curso 2º Cuatrimestre 4º Curso Tipo Idioma en el que

Más detalles

Indicadores para la Evaluación del Maestro de Salón Especial

Indicadores para la Evaluación del Maestro de Salón Especial ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O R I C O DEPARTAMENTO DE EDUCACION Indicadores para la Evaluación del Maestro de Salón Especial PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (10 ESTUDIANTES O MENOS) REV. 3-SEPTIEMBRE-2015

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Ejercicio: Presupuesto Operacional de un Negocio Preparado por Wanda Mattei El trabajo es en equipo

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES. Actividad de Evaluación Técnica (s) Instrumento(s) Indicadores Criterios Puntaje Elaboración de mapa conceptual Esquema de mapa conceptual Jerarquización correcta Uso de

Más detalles

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 02.OCT.2005.Prof. Esther A. Rubio

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado CARÁCTER: Obligatoria MATERIA: Trabajo Fin de Grado SEMESTRE/CUATRIMESTRE: Octavo semestre (cuarto curso) Guía

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del curso : Introducción a

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005 Rúbricas Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos 22 de enero de 2005 Objetivos: Discutir diversos aspectos relacionados a la construcción de una rúbrica. Discutir aquellos criterios que los participantes entienden

Más detalles

Multimedia Módulo 7.1. Explorar el programa de presentaciones multimedia. Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema

Multimedia Módulo 7.1. Explorar el programa de presentaciones multimedia. Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema Módulo 7.1 Módulo 7 Objetivos Explorar el programa de presentaciones multimedia Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema Identificar los recursos que incluye la Guía de Ayuda Reflexionar

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO I. INFORMACION GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Introducción al Mercadeo Código y Número : MKTG 1210

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA BACHILLERATO La solicitud de práctica

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO) UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO) INFORMACIÓN GENERAL Facultad / CIENCIAS ECONOMICAS Y Departamento NEGOCIOS Carrera INGENIERÍA EN FINANZAS

Más detalles

Carrera: IIG SATCA 1

Carrera: IIG SATCA 1 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Seguridad Industrial Ingeniería Electrónica IIG-1304 3-3-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR Panamá, Noviembre de 2016 2 Elaboración y revisión: Mirna de Crespo. Rectora Gianna Frassati. Directora

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales

INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. Marzo 2008 Prof. Gabriel Díaz;

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Código-Materia: 06221 Principios de Economía Requisito: Ninguno Programa Semestre: Ingeniería Telemática -3 Ingeniería de sistemas

Más detalles

CEAD, José Acevedo y Gómez. Trabajo colaborativo en wikispaces. Daniel Alberto Zapata Gordillo. c.c

CEAD, José Acevedo y Gómez. Trabajo colaborativo en wikispaces. Daniel Alberto Zapata Gordillo. c.c CEAD, José Acevedo y Gómez. Trabajo colaborativo en wikispaces Daniel Alberto Zapata Gordillo c.c. 75100237 27 de marzo de 2011 1 TABLA DE CONTENIDO 1. Portada 1 2. Tabla de contenido... 2 3. Contenido...

Más detalles

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Año académico 2013-2014 Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín PRESENTACIÓN El curso Introducción a la Macroeconomía es fundamental

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

TEAT 3025 APRECIACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO

TEAT 3025 APRECIACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO Universidad de Puerto Rico en Utuado TEAT 3025 APRECIACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO Título: Apreciación del Arte Dramático Codificación: TEAT 3025 Créditos: Tres (3) Descripción del curso: Análisis de los diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código Materia: 12047 Teoría del Color Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: 2016-2 Intensidad Semestral: 4 Horas Descripción

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Prontuario I. Información General Título del Curso : Administración de Recursos Humanos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos Presentar de forma integrada los diferentes conceptos, herramientas y metodologías para que los participantes desarrollen las habilidades necesarias para diseñar, implementar

Más detalles

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad. Emprender e incubar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO. Número de créditos: Introducción a las Ciencias Jurídicas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO. Número de créditos: Introducción a las Ciencias Jurídicas PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre del curso: Comunicación Jurídica Eficaz Código: DER-249 Tipo: Obligatorio Año: 2016 Semestre: Segundo Semestre

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 23.FEB.05 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW TABLA

Más detalles

Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Productividad. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la Asignatura: CCD-1304 SATCA 1 : 2-3-5

Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Productividad. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la Asignatura: CCD-1304 SATCA 1 : 2-3-5 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Productividad Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la Asignatura: CCD-1304 SATCA 1 : 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013 Unidad 1: La competencia comunicativa en la Sociedad del Conocimiento. Analizar la importancia de un adecuado manejo del proceso de comunicación en ambientes académicos y profesionales. 1 BIENVENIDA PRESENTACION

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN TELE RADIAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN TELE RADIAL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN TELE RADIAL INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACÓN TELE RADIAL 2013 2014 I. Introducción Como

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 CONVOCATORIA V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 Del 21 al 23 de setiembre de 2016 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA PRONTUARIO. Educación Física

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA PRONTUARIO. Educación Física UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA PRONTUARIO Educación Física Título: Educación Física (Voleibol, Baloncesto) Curso: Educación Física 0701 Horas

Más detalles

PROYECTO A ENTREGAR PARA EL 3er. BIMESTRE NIVEL SECUNDARIA S FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

PROYECTO A ENTREGAR PARA EL 3er. BIMESTRE NIVEL SECUNDARIA S FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA S-201-201 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA TEMA: Los Aspectos que debemos de Considerar para tener una Sana Convivencia Con este proyecto se pretende que el alumno tenga conocimiento sobre lo importante que es

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS: PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: PUBLICIDAD, MARKETING Y RRPP CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO / SEGUNDO TIPO: PRÁCTICAS EXTERNAS CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: Las Prácticas en Empresa constituyen

Más detalles

Descripción de los nueve eventos de la instrucción y las condiciones que se deben dar para el

Descripción de los nueve eventos de la instrucción y las condiciones que se deben dar para el UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Comentario [J1]: Portada? Luz Evelyn Betancourt Pabón martes, 14 de octubre de 2014 Trabajo: Los 9 eventos de la Teoría de la Instrucción

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I. DATOS GENERALES SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TALLER DE MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 10.SEP.2007 Dra. Katia Gil de Lamadrid TABLA

Más detalles

Multilingual and Multicultural Education Department Dual Language/Bilingual Office Intro to the DLP /MBE Programs Summer 2015

Multilingual and Multicultural Education Department Dual Language/Bilingual Office Intro to the DLP /MBE Programs Summer 2015 Multilingual and Multicultural Education Department Dual Language/Bilingual Office Intro to the DLP /MBE Programs Summer 2015 2015 1. Revisar la estructura de los estándares comunes en español y los conceptos

Más detalles

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda: UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMĺA PROGRAMA DE ECONOMĺA I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

Contador Publico CPD

Contador Publico CPD 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Sistemas de Costos Históricos Contador Publico CPD-1038 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles