INFORME ANUAL 2016 FONDO COLOMBIA HUMANITARIO. Foto: NRC: Edwin Tinjacá

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME ANUAL 2016 FONDO COLOMBIA HUMANITARIO. Foto: NRC: Edwin Tinjacá"

Transcripción

1 INFORME ANUAL 2016 Foto: NRC: Edwin Tinjacá FONDO HUMANITARIO COLOMBIA 01

2 OCHA Colombia agradece a los siguientes países donantes: España, Suecia y Suiza por su apoyo y contribuciones al Fondo Humanitario de Colombia en

3 Tabla de contenido Nota del Coordinador Humanitario.4 Contexto Humanitario.6 Panorama de Adjudicación 7 Justificación e Información sobre las diferentes Rondas de Asignación 8 Complementariedad 9 Desempeño del Fondo...13 Contribuciones de los donantes 18 Anexos..19 Resumen de resultados por Clúster...19 Proyectos financiados...23 Glosario...24 Historias exitosas

4 NOTA DEL COORDINADOR HUMANITARIO La firma del acuerdo final de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en noviembre de 2016 trae oportunidades únicas para superar progresivamente las necesidades humanitarias creadas por el conflicto, abriendo el camino para la implementación de soluciones sostenibles. Por esto, la comunidad humanitaria internacional ha respaldado y continuará respaldando los esfuerzos de paz del pueblo colombiano, convencidos de que la paz es el único camino posible para poner fin al sufrimiento de las víctimas, solucionar las necesidades humanitarias y avanzar de manera decidida en la agenda de desarrollo. Si bien un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC-EP es un paso fundamental para poner fin a la violencia armada, otras fuentes de violencia persisten y continúan siendo responsables de impactos humanitarios. Los desplazamientos, las amenazas y homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, la violencia sexual basada en género, el uso y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, las restricciones a la movilidad y el control social de las comunidades, siguen siendo temas de preocupación para el Equipo Humanitario de País. La situación de líderes sociales y de defensores de derechos humanos es de especial preocupación. Al 30 de noviembre la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos verificó 52 homicidios y 35 atentados contra defensores de derechos humanos. El control social impuesto por actores armados diferentes de las FARC-EP, limita las actividades diarias y restringe el acceso a bienes y servicios básicos de la población y es una fuente permanente de temor para las comunidades de algunas regiones. Por ejemplo, según OCHA, más de niños y niñas sufrieron temporalmente limitaciones al acceso a la educación en 2016 durante los paros armados decretados por el ELN y el grupo armado organizado Autodefensas Gaitanistas de Colombia ( Clan del Golfo ). Las regiones más afectadas por el conflicto se enfrentan a importantes desafíos en materia de desarrollo. Esta situación se agudiza en aquellas regiones donde las mismas comunidades son vulnerables tanto a la violencia y como a los desastres de origen natural y sufren una doble afectación. En este contexto, el Fondo Humanitario de Colombia tiene un rol estratégico en asegurar que se cubren brechas críticas y que la comunidad humanitaria pueda seguir atendiendo necesidades humanitarias críticas, asegurando la protección de la población civil como un primer paso hacía una paz sostenible. El Equipo Humanitario de País, con el apoyo y la facilitación de OCHA, han venido fortaleciendo su vínculo con los actores de desarrollo y paz, con el fin de asegurar intervenciones más integrales en los territorios que aseguren bases sólidas para la construcción de paz y el desarrollo sostenible. Para este fin, los Planes de Respuesta Humanitaria formulados por el Equipo Humanitario para 2016 y 2017 incluyen de forma más sistemática un componente de soluciones duraderas. El Fondo Humanitario de Colombia ha contribuido a los objetivos del Equipo Humanitario de País, permitiendo una atención oportuna en las principales emergencias, focalizando la respuesta en las regiones y poblaciones más vulnerables. En este sentido, el Fondo contribuye a la eficiencia de la respuesta humanitaria, direccionando el financiamiento hacia necesidades humanitarias críticas, identificadas a través de un proceso inclusivo y participativo que incluye a actores nacionales. Todos los proyectos del Fondo han sido consultados con las autoridades locales, nacionales, la comunidad humanitaria y las autoridades étnicoterritoriales. En un contexto de reducción de la financiación humanitaria para Colombia, el Fondo Humanitario representa una fuente estratégica de financiación, que contribuye además a la construcción de capacidades de las ONG nacionales. De los 2.1 millones de dólares asignados por el Fondo en 2016, el 44 por ciento ha sido implementado por ONG nacionales. Las generosas contribuciones de Suecia, España y Suiza han sido fundamentales para brindar asistencia a casi personas afectadas por emergencias crónicas o prolongadas en zonas de difícil acceso y baja presencia estatal. Los esfuerzos de los donantes, de la Junta Asesora del Fondo, del Comité de Revisión, de las ONG nacionales e internacionales, de las Agencias de Naciones Unidas, de OCHA y del Estado han sido claves para hacer del Fondo Humanitario de Colombia un mecanismo humanitario cada vez más eficiente. En 2017 confío en que el Fondo Humanitario Colombia pueda seguir siendo un apoyo importante para cumplir con el imperativo humanitario, aliviando el sufrimiento de las personas más afectadas, al tiempo que fortalecemos la coordinación, aseguramos la maximización de recursos y sentamos bases sólidas para el desarrollo y la construcción de paz Martín Santiago Coordinador Humanitario Residente 4

5 5

6 CONTEXTO HUMANITARIO El 2016 fue un año positivo en términos humanitarios. El Gobierno colombiano y las FARC-EP firmaron un acuerdo de paz que permite poner fin a más de 50 años de conflicto armado. El cese al fuego unilateral y las medidas de desescalamiento contribuyeron a disminuir significativamente la violencia contra la población civil. En marzo, el Gobierno colombiano y el ELN anunciaron públicamente su interés de avanzar en un proceso de negociación, lo que se espera contribuya a disminuir aún más el impacto humanitario que siguen teniendo las acciones de este grupo. No obstante, en 2016 continuaron las emergencias humanitarias. Aunque con números más bajos, siguieron los desplazamientos masivos, los homicidios, los secuestros y las víctimas de minas antipersonal. Se incrementó el número de personas afectadas por limitaciones a la movilidad y restricciones al acceso a bienes y servicios; aumentaron las amenazas contra líderes sociales, defensores de derechos humanos, maestros, estudiantes, funcionarios públicos y población civil en general. Otros actores armados como el ELN, el EPL y los grupos armados posdesmovilización (GAPD), aumentaron su participación en las emergencias humanitarias, lo que se tradujo en graves afectaciones para los civiles. Es de esperar que en el 2017 sigan los desafíos en términos de financiación humanitaria, lo que podría tener un impacto sobre nuestra capacidad de estar en el territorio y de llegar al millón de personas más vulnerables que el Equipo Humanitario de País ha identificado como población meta en su Plan de Respuesta De acuerdo con el monitoreo de OCHA, en 2016 más de 2.8 millones de personas sufrieron limitaciones a la movilidad y restricciones al acceso a bienes y servicios por causas relacionadas con la violencia armada. Esto se debe principalmente a los paros armados 1 decretados por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia/Clan del Golfo, y por el ELN que afectaron a más de 2.5 millones de personas 2 en términos de movilidad y acceso. Casi menores vieron restringidos su acceso a la educación por eventos de violencia armada 3 en los departamentos de Arauca, Antioquia, Norte de Santander, Nariño y Cauca. De acuerdo a cifras oficiales entre 2015 y , personas fueron desplazadas como consecuencia del conflicto y la violencia armada en este periodo. El 52 por ciento de esta población son mujeres y el 45 por ciento del total de víctimas de desplazamiento son menores de 18 años. Los grupos armados post-desmovilización - GAPD, los grupos armados sin identificar y otros grupos diferentes a las guerrillas fueron responsable del 55 por ciento del desplazamiento total. De acuerdo con el monitoreo de OCHA, en 2016 hubo una reducción del 19% en el número de víctimas de desplazamiento masivo 5, comparado con el año anterior. No obstante, mientras la participación de las FARC-EP en estos eventos pasó del 15% en 2015 a prácticamente cero en 2016, la participación del ELN, los GAPD y del EPL tuvo un incremento en A su vez se destaca que los enfrentamientos 6 entre los actores armados fueron la principal causa de desplazamiento masivo en Los departamentos que concentraron el 98% de las víctimas de desplazamiento masivo fueron Chocó, Norte de Santander, Nariño, Antioquia, Córdoba y Risaralda. Las comunidades indígenas y afrocolombianas siguen siendo las más afectadas por estos eventos, representando el 75% de las víctimas total de desplazamiento masivo según el monitoreo de OCHA. Más de la mitad (57%) del total de los ataques contra la población civil 7 reportados por OCHA en 2016, correspondieron a amenazas (individuales/colectivas). Esto indicaría un cambio en las dinámicas de la violencia, que se hace cada vez 1 Los paros armados decretados por AGC/Clan del Golfo en marzo y por el ELN en febrero y septiembre generaron afectaciones en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Santander. 2 De acuerdo con el monitoreo de OCHA, el paro armado decretado por las AGC/Clan del Golfo en marzo afectó a millones de personas. Por su parte, los paros de febrero y septiembre decretados por el ELN afectaron a y personas, respectivamente. 3 Los principales eventos causantes de estas restricciones fueron los paros armados, atentados con explosivos y amenazas 4 Registro único de Víctimas UARIV (RNI), con corte a 30 de noviembre de Más de 50 personas o 10 familias desplazadas por el mismo evento. 6 Esta categoría incluye enfrentamientos entre: ELN FFMM; FARC FFMMM; FARC - Sin Información; FFMM- EPL; GAPD Comunidad; GAPD ELN; GAPD FARC y GAPD FFMM ataques durante el De acuerdo con el monitoreo de OCHA, Ataques contra la población civil incluye: Amenazas (individuales/colectivas), Atentado, Desaparición forzada, Herida de civil en acción bélica, Herida intencional en persona protegida, Homicidio intencional en persona protegida, Homicidio político, Masacre, Muerte de civil en acción bélica, Reclutamiento forzado, Secuestro, Toma de rehenes, Tortura, Uso de civiles como escudo, Violencia sexual. 6

7 más sutil a través del uso de la intimidación y del control social. Según el monitoreo de OCHA estos eventos aumentaron un 31% en 2016, en comparación con Por lo general las amenazas estuvieron dirigidas contra defensores de derechos humanos, líderes sociales, maestros, estudiantes, funcionarios públicos, periodistas, y población civil en general a través de panfletos y mensajes. Actores desconocidos siguen siendo los principales responsables de estas amenazas, con una participación del 45%, seguido por los GAPD con 34% y el ELN con 15%. PANORAMA DE ADJUDICACIÓN Estrategia de adjudicación El Fondo Humanitario de Colombia ha contribuido a dar respuesta a las necesidades humanitarias priorizadas a través de una planeación conjunta y un inclusivo proceso de toma de decisión. El Fondo promovió una respuesta estratégica y pertinente a través de su armonización con el Ciclo del Programa Humanitario (HPC por sus siglas en inglés) y el Plan Humanitario de Respuesta (HRP por sus siglas en inglés). Los proyectos financiados por el Fondo Humanitario de Colombia respondieron a los objetivos estratégicos estipulados en el HRP 2016, a saber: (i) proveer una respuesta intersectorial efectiva, integral y complementaria para salvar vidas; (ii) reforzar la protección de los derechos de las poblaciones más vulnerables; y (iii) aumentar las capacidades de las instituciones y la resiliencia de las comunidades en riesgo. El Plan Humanitario de Respuesta identificó en 2016, un total de 5.8 millones de personas con necesidad y estableció como meta atender a 1.4 millones de personas, priorizando especialmente a poblaciones más vulnerables, en particular a NNAJ, mujeres que no hayan recibido asistencia humanitaria inmediata, a poblaciones indígenas y afrocolombianas que viven en zonas rurales aisladas afectadas por conflictos y/o desastres naturales. Adicionalmente, personas afectadas por desplazamientos, víctimas de minas, desastres, delitos sexuales, otros ataques a la población civil, población receptora y restricciones de acceso. Los doce proyectos aprobados por el Fondo en 2016 respondieron a emergencias crónicas y súbitas situadas en los 225 municipios identificados por el HRP con el mayor porcentaje de brechas y necesidades. Adicionalmente, se articularon los objetivos sectoriales de los planes de los clústers, objetivos e indicadores, registrados en el HRP. El Fondo Humanitario de Colombia benefició a un total de personas que se asocian a los siete grupos poblaciones que configuran la población meta del HRP: desplazamiento (últimos tres años); víctimas de minas (últimos tres años); afectados por desastres; delitos sexuales (últimos tres años); otros ataques a la población civil; población receptora; restricciones de acceso. Adicionalmente en Colombia existen los Equipos Locales de Coordinación quienes apoyan en terreno la identificación de necesidades y aseguran la coordinación humanitaria. El proceso de socialización de propuestas de proyectos del Fondo Humanitario de Colombia inicia en este espacio. El Comité de Revisión Técnico, integrado por los clústers, la Junta Asesora 9, FCS financiera y finalmente con la aprobación final del Coordinador Humanitario forma parte del proceso de revisión y aprobación de las propuestas de proyecto. El proceso de revisión es incluyente, participativo y eficiente; la inclusión de toda la estructura de gobernanza garantiza la aprobación de proyectos estratégicos, oportunos y eficientes. 8 El monitoreo de OCHA se basa en fuentes abiertas e incluye categorías amplias de población no limitadas a defensores y defensoras de derechos humanos. En este sentido este dato podría diferir de los datos analizados y verficados por otras organizaciones sobre la situación de defensores y defensoras de derechos humanos. 9 La Junta Asesora, está integrada por los donantes -Suecia, Suiza, España y Noruega-, autoridades estatales Unidad de Victimas, Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres, Agencia de Cooperación Internacional, un representante de ONG nacionales-en 2016, Fundación Plan, un representante de ONG internacionales- en 2016 la organización alemana Diakonie Katastrophenhilfe, una agencia representante del SNU-ACNUR en 2016-, ECHO, como observador externo, OCHA y el Coordinador Humanitario. 7

8 JUSTIFICACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LAS DIFERENTES RONDAS DE ASIGNACIÓN El Fondo Humanitario de Colombia opera bajo dos modalidades de financiación, rondas de financiamiento y fondos de reserva. A continuación, se brindará un resumen de cada una de los procesos de adjudicación de 2016: Rondas de Financiamiento Humanitario Se realizaron dos rondas de financiamiento para emergencias crónicas, la primera en el mes de abril y la segunda en septiembre. La convocatoria de las rondas fue aprobada por la Junta Asesora, quien evalúo posibles escenarios geográficos de priorización; insumos que compartió la Unidad de Financiamiento Humanitario en consulta con las oficinas de terreno de OCHA. La priorización geográfica, poblacional y sectorial se hizo a partir del HRP. La estrategia de adjudicación aprobada para las rondas de financiamiento, se basó en 100% en las prioridades estratégicas registradas en el HRP y tuvo las siguientes especificaciones: Priorización geográfica: para la primera ronda se estimó financiar ocho departamentos priorizados por el HRP 2016 que no recibieron financiación durante el 2015 por parte del Fondo Humanitario de Colombia. De acuerdo con la discusión de la Junta Asesora, esta priorización garantizaría la diversificación de socios implementadores, y limitaría la cobertura geográfica. Por su parte, en la segunda ronda de financiamiento, se priorizaron los 225 municipios identificados en el HRP 10, garantizando así una participación más amplia de organizaciones y una mayor cobertura. Se priorizaron a familias monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres, que no hayan recibido asistencia humanitaria inmediata y a poblaciones indígenas y afrocolombianas que viven en zonas rurales aisladas afectadas por conflictos y/o desastres naturales. Los sectores de educación en emergencias, recuperación temprana, protección, educación en emergencias, salud, seguridad alimentaria y nutrición, agua, saneamiento e higiene fueron priorizados en ambas rondas de financiamiento y todos recibieron un porcentaje de financiación en 2016 (ver infografía) OCHA contó con un monto máximo para asignar de US$1.2M en la primera ronda y US$800K en la segunda y recibió solicitudes de financiación por montos superiores a los 2 millones de dólares para cada una. En este sentido, el rol del Comité de Revisión, la Junta Asesora y el Coordinador Humanitario fue fundamental en el proceso de revisión, priorización y selección de propuestas. Dando seguimiento a la línea de tiempo de revisión y criterios establecidos por el Fondo para la priorización de los proyectos, a saber: relevancia estratégica; relevancia programática; costo-eficiencia; gestión y monitoreo; y coordinación, el Fondo aprobó 4 proyectos (US$893K) en la primera ronda de financiamiento y 6 (US$799K) en la segunda. El promedio de aprobación de las dos rondas, incluyendo los desembolsos, fue de 38 días hábiles y 45 días calendario. Lo cual refleja el cumplimento del compromiso del Fondo en su meta de reducir su promedio de aprobación a 50 días o menos, estipulada en el informe anual del Fondo Humanitario de Colombia de Fondos de Reserva Los fondos de reserva se activaron en dos momentos en el transcurso de La primera vez en junio de 2016 para atender la emergencia súbita presentada en el departamento del Chocó por desplazamientos masivos de comunidades indígenas Wounaan y Embera. Adicionalmente, en este mismo departamento, El fondo de reserva atendió población afrodescendiente en el mes de noviembre afectada por inundaciones. Ambos proyectos garantizaron la pertinencia de la intervención y la complementariedad con otros actores que estaban respondiendo también a las emergencias. Los 10 Información sobre los 225 municipios priorizados en el siguiente link. 8

9 proyectos fueron adjudicados a ONG nacionales y el promedio de adjudicación fue de 23 días hábiles y 32 días calendario, incluyendo los desembolsos. COMPLEMENTARIEDAD El Fondo Humanitario de Colombia ha contribuido de manera significativa a complementar la consecución de fondos por parte de organizaciones de la sociedad civil tanto internacionales como nacionales que permitan dar respuesta a situaciones críticas de protección, en municipios priorizados por el HRP y para población especialmente vulnerable Clúster de Protección El Fondo Humanitario de Colombia promueve a través de sus proyectos el trabajo coordinado con socios humanitarios y autoridades estatales a nivel local y nacional, con el fin de garantizar mayor impacto en la respuesta humanitaria a las emergencias crónicas y súbitas y maximizar los recursos. Todos los proyectos se articularon con autoridades locales, nacionales, Agencias del Sistema de Naciones Unidas y se identificó de acuerdo a la información reportada por los socios implementadores, que en general se tuvo un impacto positivo de esta articulación en las actividades planeadas y ejecutadas en Por ejemplo, una ONG nacional, Corporación Infancia y Desarrollo, indica que la articulación con el Comité de Gestión del Riesgo y Desastres ha brindado apoyo en la creación de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo y en la prevención y atención de las situaciones que se derivan de la ola invernal y pueden afectar las comunidades. Adicionalmente, El Consejo Noruego Para Refugiados, indica que la relación y articulación con Médicos Sin Fronteras ha sido importante en el proyecto, dado que MSF ha sido un aliado para NRC en atención psicosocial de emergencia y ha contribuido en la identificación de casos de VBG en el proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Colombia. Colombia no recibió recursos por parte del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) en Sin embargo, parte de los proyectos a los cuales se dio respuesta, como fue el caso de dos proyectos aprobados por el Fondo Humanitario de Colombia, respondieron a zonas en las cuales el CERF dio respuesta previamente y en la que se complementó su intervención. Por ejemplo, el Fondo Humanitario de Colombia complementó la intervención del CERF de 2012 en Putumayo con la construcción de un sistema de abastecimiento de agua y prácticas de aseo e higiene; asimismo, a través de los Fondos de Reserva en la región pacifica, se atendió población desplazada Embera y Wounaan que se asentó en una comunidad afrodescendiente, receptora, previamente atendida por el CERF en 2015 y que brindó los espacios comunitarios y apoyo para la atención de la población desplazada. Adicionalmente, estos fondos de emergencia contribuyen a la articulación entre el gobierno local y las autoridades étnicas territoriales, con el fin de gestionar y darle sostenibilidad a las acciones desarrolladas en el territorio Fundación Plan TEMÁTICAS TRASVERSALES: GÉNERO Y PROTECCIÓN Enfoque de Género: El Fondo Humanitario de Colombia ha contribuido a promover la igualdad de género y la prevención y respuesta a la violencia de género en los conflictos y desastres naturales que afectan al país. En Colombia, el marcador de género del IASC se ha aplicado consistentemente a todos los proyectos del Fondo, y desde 2014 es obligatorio para los proyectos cumplir con un marcador 2A y 2B para ser aprobado para financiamiento. En 2016, OCHA recibió a un asesor de GenCap que ha apoyado para fortalecer el uso del marcador de género mejorando la calidad del análisis de los proyectos y proporcionando el apoyo técnico necesario a las organizaciones que solicitan. Se elaboró una nota de 9

10 orientación para incluirla en toda la capacitación de los fondos humanitarios a los equipos de coordinación locales, el asesor de género se celebró en todas las reuniones del grupo técnico y el equipo de inspección; esta función también cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y UNFPA para garantizar la sostenibilidad. También ha sido un esfuerzo para mejorar las evaluaciones humanitarias que se requieren para solicitar al fondo humanitario. El asesor de GenCap ha trabajado junto con el equipo de OCHA para desarrollar un conjunto de herramientas para la inclusión de género en el MIRA, con lo cual se ha mejorado la información recogida sobre el contexto que se refleja en la mayoría de los proyectos presentados al final del año con el uso de las herramientas. Protección: El clúster de protección, consideró que, si bien en el momento de elaboración del HRP 2016 el Estado colombiano avanzaba en los diálogos para la consecución de un acuerdo de paz con las FARC, persistían retos y vacíos de protección ante la continuidad de amenazas y ataques contra la población civil que resultaban en la continuidad de desplazamientos forzados y otras graves violaciones de derechos humanos. Teniendo en cuenta que en 2016 no hubo CERF y la paulatina priorización de proyectos de desarrollo ante la esperada firma del acuerdo de paz, el Fondo Humanitario de Colombia ha contribuido de manera significativa a complementar la consecución de fondos por parte de organizaciones de la sociedad civil tanto internacionales como nacionales que permitan dar respuesta a situaciones críticas de protección, en municipios priorizados por el HRP y para población especialmente vulnerable. Protección ha sido el segundo sector más financiado durante las 2 rondas financiamiento en 2016; siendo, de las 9 organizaciones que han recibido fondos, 7 miembros del Cluster de Protección. 10

11 11

12 12

13 DESEMPEÑO DEL FONDO El Fondo Humanitario de Colombia se guía por cinco principios específicos que sustentan su financiamiento (inclusión, flexibilidad, respuesta oportuna, eficiencia y rendición de cuentas y gestión de riesgos) y tres resultados esperados, a saber: Resultado 1: Mejorar la efectividad de la respuesta humanitaria dirigiendo la financiación hacia necesidades humanitarias prioritarias. Las necesidades prioritarias se identifican a través de un proceso inclusivo y participativo, que incluye a los actores nacionales. El intercambio de información humanitaria que se genera durante las rondas de financiación del Fondo Humanitario, son una fuente clave para el manejo de información y para la planeación estratégica del clúster y los socios Coordinador del Clúster Seguridad Alimentaria y Nutrición. El Equipo Humanitario de País acordó un Plan Humanitario de Respuesta basado en el Humanitarian Needs Overview (HNO). La priorización geográfica del HNO de 2016 tuvo en cuenta los indicadores sectoriales proporcionados por cada Cluster, el análisis llevado a cabo por los ELC sobre los municipios más afectados en sus respectivas regiones y los resultados de las evaluaciones MIRA. Las prioridades sectoriales y geográficas del Fondo Humanitario de Colombia se alinearon con el HRP con dos propósitos principales: proporcionar asistencia humanitaria integral y enfocar la asistencia a la población más vulnerable, particularmente a la población indígena y afrocolombiana en áreas de difícil acceso. Adicionalmente, todos los proyectos formulados y aprobados por el Fondo se fundamentaron en una evaluación MIRA. El Fondo adjudicó hasta un 45% de los recursos a ONG nacionales; esta adjudicación garantizó una respuesta apropiada dada la experiencia de estas organizaciones a nivel local y su cercanía y confianza con las comunidades atendidas. Una ONG nacional, Fundación Plan, representante de las ONG nacionales participó activamente en la Junta Asesora del Fondo en Resultado 2: Fortalecer el liderazgo del coordinador humanitario, aprovechando al mismo tiempo su rol de coordinación humanitaria. El Fondo Humanitario de Colombia ha fortalecido el liderazgo del Coordinador Humanitario a través de una adjudicación eficiente, estratégica y apropiada de los recursos en 2016, atendiendo las zonas geográficas con el mayor porcentaje de brechas y de población vulnerable afectada por emergencias súbitas y crónicas por desastres naturales y/o conflicto armado. El Fondo promovió la articulación apropiada con otros actores humanitarios y autoridades estatales para brindar una atención coordinada y apropiada a las necesidades humanitarias de la población en armonización con el Plan Humanitario de Respuesta del país. El Fondo se ha posicionado como una fuente de financiación de organizaciones nacionales, fortaleciendo así las capacidades locales y garantizando un proceso de transición de conocimiento adecuado. En el marco del contexto actual, el Fondo ha sido diligente y ha contribuido a llenar vacíos y brechas, lo que ha empoderado el Fondo y al Coordinador en su rol humanitario y en su compromiso de atención a través de a una respuesta humanitaria eficiente, oportuna, flexible e incluyente. Resultado 3: Movilizar recursos y apoyar la coordinación en el marco de planificación humanitaria, es decir, Plan Humanitario de Respuesta. Los doce proyectos aprobados por el Fondo Humanitario de Colombia en 2016 responden a la priorización sectorial, geográfica y poblacional identificada en el HRP2016. En este sentido, la meta de financiamiento del HRP fue de US$136.3M. El monto alcanzado fue de US$71.9M equivalente al (53%) de financiamiento. El Fondo Humanitario de 13

14 Colombia adjudicó US$2.1M que representa el 3% del total del financiamiento del HRP recibido en el país. Todos los proyectos fueron adjudicados para ser implementados en municipios y departamentos con los mayores porcentajes de brechas y necesidades humanitarias a través de los fondos de reserva y las rondas de financiamiento. La adjudicación fue estratégica, oportuna e incluyente; Los socios implementadores se han articulado con autoridades locales, actores humanitarios y otros donantes para complementar la respuesta humanitaria que se brinda a través de OCHA. Por ejemplo, en Putumayo el Fondo adjudicó recursos para implementar acciones en WASH, y COSUDE adjudicó recursos para implementar en Seguridad Alimentaria y Nutrición, esta articulación y complementariedad garantizó un mayor impacto en la atención de las necesidades humanitarias de la población. El Fondo Humanitario de Colombia ha contribuido de manera significativa a complementar la consecución de fondos por parte de organizaciones de la sociedad civil tanto internacionales como nacionales que permitan dar respuesta a situaciones críticas de protección, en municipios priorizados por el HRP y para población especialmente vulnerable Clúster de Protección Adicionalmente, el desempeño del Fondo con base en los principios específicos mencionados anteriormente, fue el siguiente: Principio 1: Inclusión En 2016, El Fondo Humanitario de Colombia involucró y aumentó el número de ONG nacionales que acceden a los recursos e implementan proyectos en la respuesta a necesidades humanitarias prioritarias identificadas en el HRP. De los doce proyectos aprobados en 2016, cinco de ellos fueron adjudicados a ONG nacionales (US$949,491) y ocho de ellos a ONG internacionales (US$1, 173,815). En este sentido la financiación del Fondo a ONG nacionales fue de un 45%, frente a un 17% en Este incremento de la financiación refleja el esfuerzo de OCHA en capacitar a posibles socios en los primeros meses del año -un total de siete talleres fueron realizados por la Unidad de Financiamiento en terreno sobre los lineamientos programáticos y financieros del Fondo, modalidades de adjudicación y GMS- en los cuales participaron activamente Agencias del SNU, ONG nacionales e internacionales. El Fondo cuenta con un total de 46 ONG nacionales e internacionales evaluadas que tienen experiencia técnica en los sectores de agua, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria y nutrición, salud, recuperación temprana, protección, albergues y educación en emergencias. Adicionalmente, las organizaciones tienen experiencia en trabajo comunitario y en las zonas geográficas identificadas como aquellas con mayores necesidades humanitarias y brechas en la respuesta. 14

15 Todos los proyectos aprobados en 2016 cuentan con un enfoque de género y edad; en algunos se trabajó con comunidades indígenas y afrodescendientes y se incluyó un enfoque étnico apropiado a las creencias ancestrales de las comunidades para no generar acción con daño. El Fondo Humanitario de Colombia ha impulsado a diferentes ONG nacionales e internacionales a participar en espacios de coordinación a nivel local y nacional e involucrarse en los procesos del Equipo Humanitario de País. Adicionalmente, las ONG cuentan con representantes en la Junta Asesora; por parte de las ONG nacionales, Fundación Plan y por parte de las ONG internacionales, Diakonie Katastrophenhilfe. La participación activa en las reuniones y los procesos de revisión estratégica de los proyectos por parte de sus representantes fueron claves para garantizar la voz de estas organizaciones en todas las directrices estratégicas y operativas del Fondo en A través del Fondo Humanitario de Colombia se gestan acciones que permiten aportar en la transformación de la realidad de las poblaciones en condiciones de desprotección y vulneración que tienen una doble afectación por ola invernal y conflicto armado, asimismo son consideradas las poblaciones de especial protección, como lo son las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes Corporación Infancia y Desarrollo La posibilidad para que ONG nacionales puedan acceder a estos recursos, configura un valor agregado del fondo en línea con las conclusiones de la cumbre mundial humanitaria, permitiendo a estas organizaciones no solo brindar asistencia de manera oportuna, sino también contribuyendo al fortalecimiento de sus capacidades a través de la adopción de estándares de calidad y protocolos internacionales, lo cual se refuerza gracias a la articulación y los canales de comunicación que se generan con los distintos grupos de trabajo, clústeres y equipos de coordinación en terreno en el marco de la arquitectura humanitario Diakonie Katastrophenhilfe Principio 2: Flexibilidad El Fondo Humanitario de Colombia es una fuente de financiación flexible que se adapta a las necesidades humanitarias identificadas en el marco del HRP y el HNO y que responde también a aquellas emergencias no previsibles que requieren su atención de manera rápida y estratégica. En este sentido, el Fondo atendió en 2016 un total de doce emergencias, nueve de ellas causadas por el conflicto armado y tres de ellas por desastres naturales a través de dos modalidades de financiación, rondas de financiamiento y fondos de reserva. En 2016, el Fondo financió diez proyectos de respuesta a emergencias crónicas y/o prolongadas a través de dos rondas de financiamiento. Asimismo, el Fondo pudo responder rápidamente a dos emergencias súbitas que surgieron en Colombia durante los meses de julio y noviembre a través del fondo de reserva. OCHA ha garantizado una comunicación abierta y constante con los socios implementadores, oficinas de OCHA en terreno, Comité de Revisión y Junta Asesora para tomar medidas y brindar soluciones a situaciones imprevistas en las cuales se requiere una atención inmediata por parte del Fondo o una redirección estratégica de su operación en la respuesta a emergencias teniendo en cuenta el contexto del país. El Fondo se ha activado de forma rápida y eficiente tanto en emergencias súbitas como en las rondas de financiamiento para emergencias crónicas y prolongadas, simplificando los procesos administrativos, haciendo mucho más ágil y transparente los procesos administrativos y de seguimiento a la aplicación de los recursos a las poblaciones más afectadas en Colombia Coordinador Clúster de Educación en Emergencias La flexibilidad del fondo en situaciones de emergencias súbitas es muy valiosa, teniendo en cuenta las restricciones y dificultades que se presentan para las instituciones del Estado responsables de la respuesta a emergencias, más aún en zonas de difícil acceso Diakonie Katastrophenhilfe 15

16 Principio 3: Respuesta Oportuna El Fondo Humanitario de Colombia ha brindado una respuesta oportuna y rápida a las emergencias súbitas y crónicas por desastres naturales y/o conflicto armado. Durante el 2016, El Fondo Humanitario tardó un promedio de 23 días hábiles y 32 días calendario entre la recepción de la propuesta y el desembolso en la atención a emergencias súbitas a través del fondo de reserva. Adicionalmente, el Fondo respondió en un promedio de 38 días hábiles y 45 días calendario a través de las rondas de financiamiento para emergencias crónicas. Para la respuesta a las emergencias súbitas OCHA activó el Fondo de Reserva posterior a la notificación de terreno y los procesos de coordinación adelantados con los socios en los marcos de los Equipos Locales de Coordinación y también con las oficinas nacionales de las organizaciones aplicantes. El Comité de Revisión, integrado por los Clusters, y La Junta Asesora, integrada por Donantes, representantes de ONG nacionales, internacionales y Agencias del SNU, autoridades del Estado (UARIV, UNGRD y APC), participaron activamente en la revisión de los proyectos y también su acompañamiento e técnico y estratégico fue mucho más rápido para el caso de los proyectos de respuesta a emergencia súbita. Se observó positivamente que los siete talleres realizados sobre el Grant Management System (GMS) y lineamientos programáticos y financieros en el primer semestre del año en algunas regiones del país; cuatro talleres con socios implementadores y la firma auditora sobre el MoU y los lineamientos financieros del Fondo; y la revisión financiera de OCHA Colombia de los presupuestos propuesto previo a su envío a NY agilizó los procesos de ingreso de información a la plataforma y también de aprobación con la sede. El Fondo mejoró considerablemente los tiempos de aprobación en 2016, teniendo un promedio de 32 días calendario para emergencias súbitas a través de los fondos de reserva y de 45 días para las emergencias crónicas a través de las rondas de financiamiento. La meta del Fondo estipulada en el Informe Anual del Fondo fue de un promedio de 50 días calendario, en este sentido el Fondo mejoró sus tiempos de aprobación frente a la meta propuesta. Se observan que los procesos en los cuales se debe mejorar se registran en las etapas de revisión financiera, firmas de memorando y desembolso. Principio 4: Eficiencia El Fondo Humanitario de Colombia es administrado por la Unidad de Financiamiento Humanitario y ha sido apoyado por diferentes unidades de OCHA (Coordinación, Información, Administración y Análisis). El Fondo Humanitario de Colombia ha brindado una respuesta eficiente, oportuna y rápida a través de las rondas de financiamiento para la atención de emergencias crónicas, y a través de los fondos de reserva para emergencias súbitas o no previsibles en El Fondo basa su estrategia en el HRP y se alineó con el HNO, en el que se identifican las prioridades estratégicas humanitarias, tanto a nivel geográfico, poblacional y sectorial. El proceso de identificación es incluyente y coordinado, dado que en él participan los diferentes actores humanitarios del país, tanto a nivel nacional como local. El Grant Management System (GMS) ha facilitado todos los procedimientos de revisión, aprobación, desembolso y seguimiento de los proyectos del Fondo; garantizando al tiempo transparencia y agilidad en cada uno de los procesos del ciclo de proyecto y el involucramiento de todos los niveles de gobernanza del Fondo y notificando de manera constante y permanente a socios implementadores requerimientos y el estado de los proyectos. El Fondo mejoró considerablemente todos los tiempos de aprobación frente a años anteriores, alcanzando a un promedio de 23 días hábiles en promedio para la respuesta a emergencias súbitas. Adicionalmente, desde el segundo semestre el año, todos los procesos del Fondo, adjudicación, contribuciones, resumen de proyectos están visibles y se encuentra información en tiempo real en el GMS, a través del BI (Business Intelligence) Ver: 16

17 El BI registra información del Fondo Humanitario de Colombia desde el año 2014 a la fecha. Por ejemplo, indica que, en estos últimos tres años, se han financiado 36 proyectos a 38 socios implementadores y se han adjudicado aproximadamente US$8M. En 2016, se ha adjudicado US$2.1M a un total de 12 proyectos y 9 socios implementadores. La eficacia en la asignación de los recursos, ha permitido avanzar rápidamente en las actividades destinadas para la región tanto de la Guajira como en Putumayo, una vez se ha identificado y priorizado la situación de emergencia Fundación Acción Contra el Hambre Principio 5: Rendición de cuentas y gestión de riesgos El Fondo Humanitario de Colombia cuenta con una estructura de gobernanza que interviene en los diferentes procesos del Fondo, revisión y monitoreo de los proyectos. OCHA garantiza adicionalmente en todas las instancias una comunicación constante y fluida. En el marco, de los procesos de rendición de cuentas, OCHA en 2016 publicó un total de cuatro informes e infografías del Fondo, las cuales fueron compartidas con socios implementadores, Junta Asesora, Comité de Revisión y también publicados en Sala Humanitaria; OCHA ha recibido retroalimentación positiva sobre estos productos por parte de sus donantes, socios implementadores y colegas de terreno. Los proyectos financiados por el Fondo Humanitario de Colombia contaron con un plan de rendición de cuentas a las comunidades beneficiarias que se realizó antes, durante y después del cierre del proyecto. OCHA acompañó también estos procesos en algunos monitoreos finales en En la planificación de actividades del Fondo en 2016, se estipuló el monitoreo intermedio y final de cada uno de los proyectos en implementación, el fondo cumplió en un 100% con este propósito. Los proyectos fueron monitoreados por OCHA y algunos por miembros de los clústeres de Protección, Seguridad Alimentaria y Nutrición y WASH. La Unidad de Financiamiento dio seguimiento 100% a cada una de las recomendaciones registradas en los informes con la finalidad de apoyar los socios implementadores, monitorear el desempeño y velar la eficiencia de los proyectos. Todos los proyectos aprobados por el Fondo Humanitario de Colombia deben ser auditados una vez las organizaciones entreguen los informes finales, es decir, dos meses después de la fecha de cierre del proyecto. En 2016, la firma auditora Moore Stephens auditó todos los proyectos finalizados. En este sentido, el Fondo cumplió en un 100% con este mandato. El Fondo cuenta con un total de 46 organizaciones evaluadas en Colombia. Las ONG que recibieron recursos del Fondo, así como sus socios implementadores, cuenta con niveles de riesgo que los habilitaron para la recepción de recursos. De acuerdo con el nivel de riesgo de cada organización (alto, medio, bajo), OCHA adjudicó los montos máximos, estimo el número de reportes y también el seguimiento (número de monitores, informes, etc.). Adicionalmente, para mitigar los riesgos en 2016, el Fondo Humanitario de Colombia llevó un total de siete capacitaciones en terreno y cuatro talleres con las ONGs y la firma auditora previa al inicio de los proyectos para dar conocimiento sobre el memorando de entendimiento, lineamientos financieros y programáticos. El rol de la firma auditora en estas reuniones ha sido esencial, dado que se revisan los principales hallazgos financieros y de control interno y con base en ellos se brindan recomendaciones a los socios implementadores para evitar cometer los mismos errores y garantizar una mejor ejecución financiera. 17

18 US$ 1.3M recibido US$2.1M adjudicado 12 Proyectos 9 socios implementadores En cuanto a la visión sobre la eficiencia y el valor agregado del Fondo, se puede mencionar que el Fondo permite una respuesta pronta a necesidades puntuales identificadas y priorizadas por la comunidad y por las organizaciones presentes en la zona, adicionalmente el hecho de que sean proyectos que estén vinculados a los Equipos Locales de Coordinación, permiten establecer alianzas complementarias que generen un mayor impacto en las comunidades Consejo Noruego Para Refugiados Contribuciones Donantes El Fondo Humanitario de Colombia recibió una contribución total de US$1,342,332. Suecia (US$477,156), Suiza (US$310,237) y España (US$554,938) garantizaron la operatividad del Fondo en Durante estos últimos tres años la financiación humanitaria se ha reducido en 30 millones de dólares. Colombia recibió en 2014, un total de 88.9 millones de dólares en contribuciones y solo 57.4 millones en Dentro de las posibles razones por las cuales los donantes han reducido su contribución a la acción humanitaria se deben a la existencia de otras crisis humanitarias que están concentrando los recursos y el interés de los donantes, por ejemplo, DRC, Siria y Yemen; y también al proceso de paz que atraviesa Colombia, que ha re direccionado los objetivos de la cooperación internacional hacia áreas de desarrollo y paz, dejando olvidada la situación humanitaria que aún persiste en el país. Colombia formuló el CONPES para el desarrollo y la construcción de paz. Los donantes han destinado recursos para financiar proyectos en construcción de paz, activando fondos para el posconflicto (Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea, Banco Mundial) y en el caso de Naciones Unidas la activación del Fondo Multidonante de Naciones Unidas. El Fondo Humanitario de Colombia ha sido apoyado por España, Suecia y Noruega desde su instalación en el país. En los últimos tres años, Suiza ha contribuido al Fondo con un promedio de 300,000 dólares, brindado dos contribuciones en 2015 dada la buena gestión y administración del Fondo. España es el principal donante del Fondo Humanitario de Colombia desde su instalación en el país; sus contribuciones desde el año 2010 han sido constantes y permanentes. Noruega por su parte, no ha asignado recursos al Fondo desde el Fuente FTS: fecha de consulta 9 de febrero de

19 En 2016, las contribuciones de Suiza 13 y Suecia 14 ingresaron al Fondo en el primer semestre. Con los recursos de Suecia y el saldo remanente de 2015, el Fondo pudo asignar hasta US$893,412 en la primera ronda de financiamiento y activar los Fondos de Reserva para atender una emergencia súbita con un proyecto de US$249,994. La contribución de Suiza y España-asignada en octubre- garantizaron al Fondo la financiación de 6 proyectos en la segunda ronda de financiamiento por un monto total de US$799,647 y la atención de otra emergencia a través de los Fondos de Reserva en noviembre por un monto de US$180,250. En 2016, OCHA modificó la fecha de la última ronda, para garantizar una aprobación y desembolso a más tardar en noviembre del año. Como resultado el Fondo ejecutó el 87% de los recursos disponibles para los proyectos. El 13% restante se distribuye en el marco de los montos destinados para PSC, gastos de auditoría y un saldo aproximado de 60,000 dólares. A pesar de las reducciones al financiamiento humanitario en Colombia, los donantes del Fondo han manifestado su interés en seguir dando contribuciones al Fondo Humanitario de Colombia en El Fondo se ha convertido en una fuente de financiación rápida y flexible para emergencias crónicas y súbitas y cuyos principales socios implementadores, son ONG nacionales y ONG internacionales. Adicionalmente, una fuente de financiación rápida para cubrir las principales necesidades humanitarias identificadas en el Plan Humanitario de Respuesta. Por lo tanto, es importante mencionar que el Fondo se cerrará en 2018 y hasta entonces, OCHA requiere de nuevas contribuciones para septiembre de Anexos Resumen de resultados por Clúster Seguridad Alimentaria y Nutrición Monto Total Asignado $240,855 Número de Proyectos 4 Total Beneficiarios (atendidos a través de rondas de financiamiento) 755 (atendidos a través de los Fondos de Reserva) Departamentos La Guajira, Nariño y Chocó Socios Implementadores ACF, PLAN, SDPS, HALU Tipo de Emergencias 2 proyectos de respuesta a emergencias súbitas y 2 crónicas El Fondo Humanitario Colombia ha sido un factor determinante para el logro de 3 de 7 de las áreas prioritarias del Clúster SAN, a través de todo el proceso de asignación del mismo: revisión de propuestas, entrevistas a las organizaciones postulantes, evaluación y seguimiento a los proyectos seleccionados, así como la revisión y actualización del Manual de Operaciones del Fondo. El Clúster con el apoyo del Fondo Humanitario logró movilizar dólares en proyectos de emergencia súbita y rondas de financiamiento. En situaciones de emergencia súbita, el clúster logró reducir en el Chocó con recursos del Fondo Humanitario, el porcentaje de desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años y las deficiencias nutricionales de niños y niñas y mujeres en lactancia y en embarazo, después de un desplazamiento masivo que hubo en abril de 2016, a través de su socio Fundación Halú Bienestar. También en el Chocó, se consiguió aumentar el acceso oportuno, permanente y diverso a una canasta variada de alimentos de las poblaciones afectadas por conflicto y desastres naturales, y rehabilitar, mantener y/o proteger los medios de vida agropecuarios y los activos productivos de las poblaciones afectadas por conflicto y desastres naturales. 13 Junio Marzo

20 En la primera ronda del financiamiento del Fondo, el Clúster SAN brindó asesoría a HelpAge en la elaboración de un proyecto de SAN en el Valle del Cauca que finalmente no fue seleccionado para recibir fondos. En la segunda ronda, se asesoró y se adjudicaron recursos a dos socios del clúster: 1. Acción contra el Hambre logró dar atención en salud y nutrición y respuesta rápida en agua segura y promoción de la higiene en comunidades Wayuu afectadas por El Niño en el municipio de Maicao, departamento de la Guajira; 2. La Pastoral Social de Pasto, Nariño, dio una respuesta Humanitaria a través de Protección, Seguridad Alimentaria, Agua y Saneamiento Básico a población afectada por el conflicto armado interno. El clúster visitó un proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Colombia en terreno, que tiene como objetivo la producción de alimentos por parte de las familias participantes del proyecto, a partir de la implementación de huertas caseras. Se logró dar acompañamiento y asesoría técnica al equipo de terreno, lo cual fue una experiencia exitosa, porque se lograron mejorar los procesos empleados y, además, fue un intercambio de conocimientos, ya que el socio local, posee un amplio conocimiento sobre los suelos de la región amazónica y las técnicas de cultivo de huertas tipo caseras. Finalmente, cabe resaltar que el intercambio de información humanitaria que se genera durante las rondas de financiación del Fondo Humanitario, son una fuente clave para el manejo de información y para la planeación estratégica del clúster y los socios. Agua, Saneamiento Básico e Higiene Monto Total Asignado $636,582 Número de proyectos 8 Total Beneficiarios (atendidos a través de Rondas de Financiamiento) 918 (atendidos a través de los Fondos de Reserva) Departamentos La Guajira, Nariño, Chocó, Guaviare, Putumayo y Valle del Cauca Socios implementadores Tipo de emergencias ACF, PLAN, SDPS, HALU, DKH, WV 2 proyectos de respuesta a emergencia súbita y 6 crónicas El Fondo Humanitario Colombia a través de ocho proyectos logró atender las siete áreas prioritarias del clúster en En este sentido, se suministró equitativamente elementos para distribución y almacenamiento de agua; se rehabilitó y/o mejoró sistemas de abastecimiento; se realizaron análisis y monitoreos de calidad de agua en todos los proyectos; se mejoró y construyó baterías sanitarias comunitarias y escolares; y a su vez se desarrollaron estrategias en prácticas claves de higiene con enfoque étnico y de género, que contempló la entrega de kits de higiene familiar y escolar. El clúster apoyó activamente los procesos de revisión de los proyectos y trabajó de manera articulada con otros sectores para garantizar una respuesta integral y oportuna a las necesidades humanitarias identificadas en cada propuesta. El Cluster es un miembro activo en el Comité de Revisión del Fondo Humanitario de Colombia. Las organizaciones que formularon proyectos tanto para la primera ronda como para la segunda ronda del Fondo Humanitario de Colombia, informaron y socializaron la propuesta con el clúster; adicionalmente, se les brindó un acompañamiento técnico cuando fue requerido de manera previa y posterior a la aprobación del proyecto. Las acciones en Agua, Saneamiento e Higiene contribuyeron a salvar vidas y garantizar el acceso a agua apta para consumo humano, a instalaciones adecuadas de saneamiento básico y la promoción de prácticas clave de higiene para mujeres, hombres, niños y niñas afectadas por conflicto y desastres naturales, en zonas rurales dispersas, complementando la respuesta estatal. Albergues Monto Total Asignado $295,424 Número de proyectos 2 Total Beneficiarios (atendidos a través de rondas de financiamiento) 505 (atendidos a través de los Fondos de Reserva) Departamentos Chocó y Meta Socios implementadores Tipo de emergencias NRC y PLAN 1 proyecto de respuesta a emergencia súbita y 1 de crónica 20

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia Boletín Humanitario Mensual Colombia Número 56 Revisión 2016 - Enero 2017 DESTACADOS Pese a mejora en algunos indicadores humanitarios, en 2016 continuaron afectaciones contra los civiles Aumentan las

Más detalles

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. 310 ACNUR Informe Mundial 2009 ACNUR ACNUR Informe Mundial 2009 311

Más detalles

1 9 de abril de 2014

1 9 de abril de 2014 1 I. Justificación A través de este documento la Junta Asesora define la dirección estratégica y prioridades del Fondo de Respuesta a Emergencias (ERF) para el. Su propósito es dar orientaciones claras

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

Organización Panamericana de Salud

Organización Panamericana de Salud Sistema Naciones Unidas Chile y presentación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) Organización Panamericana de Salud 26 de septiembre 2014 Las Naciones Unidas en Chile

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia Boletín Humanitario Mensual Colombia Número 54 Octubre 2016 DESTACADOS Vulneración y desprotección de los derechos de las niñas en Colombia Impacto de la Segunda temporada de lluvias en el acceso a la

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

2 mil personas beneficiadas por proyectos ERF durante este trimeste

2 mil personas beneficiadas por proyectos ERF durante este trimeste Fondo de Respuesta a Emergencias-ERF Colombia Crédito: Federación Luterana Mundial Publicado: 10/04/2015 Producto de información elaborado por OCHA Período: 1 enero 31 de marzo de 2015 2 mil personas beneficiadas

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 91845 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz,

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género 2015 2020 Nota de Concepto Julio 2015 I. Introducción La Corte Centroamericana

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA AÑO PROGRAMADO: Enero 2013 Diciembre 2013 PERFIL PASANTES SJR COLOMBIA II semestre 2013 1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA Número de personas solicitadas: 1 estudiante de ciencias políticas.

Más detalles

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3115 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL SECTORIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONPES 3057,, PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL

Más detalles

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN PLAN BIENAL 2014 2015 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA (PHEFA) Abril de 2014 1 2 FORTALECIMIENTO

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

ANUNCIO DE VACANTE. Bogotá, Colombia. Consultor ACNUR. Oficial Regional de Gestión de Información

ANUNCIO DE VACANTE. Bogotá, Colombia. Consultor ACNUR. Oficial Regional de Gestión de Información UNHCR ACNUR COLOMBIA ANUNCIO DE VACANTE Vacante No. 017/16: Título: Asesor para caracterización de población desplazada en Colombia Lugar Bogotá, Colombia Tipo de Contrato: Duración: Consultor ACNUR 10

Más detalles

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene.

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene. Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene. 08.30-09.50 Inauguración del evento 1.1 Sesión de Bienvenida, Introducción y presentación 09.50

Más detalles

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Fortalecer el trabajo conjunto, una respuesta para el Pacifico. En este número DESTACADOS CIFRAS FINANCIAMIENTO

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Fortalecer el trabajo conjunto, una respuesta para el Pacifico. En este número DESTACADOS CIFRAS FINANCIAMIENTO Boletín Humanitario Mensual Colombia Número 8 Marzo 07 En este número DESTACADOS La coordinación y un mejor análisis entre las diferentes iniciativas de respuesta humanitaria, de paz y de desarrollo son

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia» Presentado por: John Alexander Galindo Vega Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo johngalindo@colombia.com 3203494001-3102579543 «Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 26-28 de septiembre de 2016 Lugar: CEPAL, Santiago de Chile (15 min) Palabras de Inauguración:

Más detalles

Responsabilidades en el

Responsabilidades en el Responsabilidades en el Manejo de Información Antecedentes Recomendaciones de la misión Inter Clúster 2010 Diseminar información de contexto (vulnerabilidades, patrón de subsistencia, capacidades del clúster,

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad Fundación FES para la Educación y el Desarrollo Social La Equidad, nuestra prioridad La Equidad, nuestra prioridad Quiénes somos? Somos una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro, cuya

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Ing. Diego Camilo Sarmiento Melo Coordinador Cluster WASH Junio

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima en Guatemala Beatrice Bussi Jefe adjunta de cooperación Delegación de la UE en Guatemala Instrumentos de cooperación de la Unión Europea:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA Sector Agua y Saneamiento Básico: Relaciones Internacionales,, Gobierno o carreras afines. Inglés 70% Apoyar en logística el cumplimiento de los compromisos requeridos en el Sector de Agua y Saneamiento

Más detalles

IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1. Nieves Zoraida Flórez García 2

IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1. Nieves Zoraida Flórez García 2 1 IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1 Nieves Zoraida Flórez García 2 1 Experiencia retomada de los proyectos de Asistencia Técnica para la implementación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL 1022-JURÍDICA-F10 Actualización 17/07/2016 24/01/2017 Fecha: CORPORACIÓN OPCIÓN LEGAL (COL) La Corporación Opción Legal (COL) es una organización no gubernamental

Más detalles

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional IV Taller de Adaptación al Cambio Climático De la institucionalidad central a la acción local: Regionalización de la adaptación

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Los Actores Respuesta Conjunta. Los Actores - Respuesta Conjunta

Los Actores Respuesta Conjunta. Los Actores - Respuesta Conjunta Los Actores - Respuesta Conjunta 1 Objetivos Mostrar los principales actores y sus responsabilidades a nivel nacional e internacional dentro de este enfoque Mostrar la razón para tener una respuesta conjunta

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016 Políticas Locales de Empleo Agosto 2016 1 2 3 4 Grupo de Asistencia Técnica Territorial GATT- y Programa de Asistencia Técnica Territorial PAT- Antecedentes de la intervención territorial (2011 2016) Enfoque

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

Ayuda de memoria No 1.

Ayuda de memoria No 1. Ayuda de memoria No 1. 2014 Clúster Albergues/CCCM Fecha: 28 de Enero de 2014. Hora: 3:00 a 5:00 pm. Asistentes: Jackeline Saavedra (CARITAS COLOMBIANA/Pastoral Social) Fiedrich Kircher (CARITAS ALEMANA)

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR Ponencia: Conferencia Ministerial sobre la Acción Global de la UE contra La

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación El sistema nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación El Rol del DNP Somos el referente técnico con visión integral para la toma de decisiones estratégicas

Más detalles

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS Ministerio de Autonomía - Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales OBJETIVO GENERAL Generar, impulsar

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA

DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA DATOS GENERALES DE LA EPERIENCIA 1. Título de la experiencia Programa Mujer y Género Municipal 2. Municipio/Ciudad San José del Guaviare Teléfono y correo electrónico institucional: +57 (8) 5840889 3.

Más detalles

CONVENIO No.485 ENTRE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL OPERA CORPORACION CONSENTIDOS

CONVENIO No.485 ENTRE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL OPERA CORPORACION CONSENTIDOS ASISTENCIAS TECNICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE BASE COMUNITARIA PARA LA ATENCION PORTUNA E INTEGRAL AL CONSUMO DE SPA Y MITIGACION DE SU IMPACTO EN EL AMBITO

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO El 18 de diciembre de 2006, el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY ABRIL 2006 INDICE Parte A: Nota Introductoria Parte B: Resumen Analítico Parte C: Recopilación de Información PARTE A Nota Introductoria

Más detalles

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas, Nueva York, Julio 2017 CONTENIDO MARCO NORMATIVO ARQUITECTURA INSTITUCIONAL MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos Consejo de Derechos Humanos Resolución 6/32. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos El Consejo de Derechos Humanos, Recordando todas las

Más detalles

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Llamado a expresiones de interés Se organiza una convocatoria para la presentación de expresiones de interés a fin de postular candidatos para

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009 . Heterogeneidad en la que trabajan las agencias del SNU y las contrapartes 1 Dificultad para lograr la armonización en el proceso de formulación, para luego armonizarlo también con el gobierno y demás

Más detalles

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 4 Encuentro Mesoamericano 10 Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar, El Salvador. 2015 ANTECEDENTES Política

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) V REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN OEA/Ser.K/V 15 y 16 de noviembre de 2007 CIDI/RME/doc.10/07 Cartagena

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PROFESIONAL DE APOYO A PROGRAMAS, MONITOREO Y EVALUACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PROFESIONAL DE APOYO A PROGRAMAS, MONITOREO Y EVALUACION TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PROFESIONAL DE APOYO A PROGRAMAS, MONITOREO Y EVALUACION I. Información de la posición Título del cargo: Profesional 1 en Monitoreo y Evaluación Código de la convocatoria:

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL:

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: 2016-2021 Objetivo Objetivo específico Fuentes de verificación Supuestos Implicar a la sociedad civil en la conservación de biodiversidad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión No.2. Enfermedades No transmisibles Convenio MSPS/OIM 2015 Titulo

Más detalles

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO mache166@gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA MAESTRÍA EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, En curso (segundo ciclo académico) Universidad de Lleida (España) MAGÍSTER EN DERECHOS HUMANOS Y

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles