Principios básicos del manejo integrado de la dnt aguda moderada y severa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Principios básicos del manejo integrado de la dnt aguda moderada y severa"

Transcripción

1 Principios básicos del manejo integrado de la dnt aguda moderada y severa

2 Definición de desnutrición La desnutrición es una enfermedad compleja que afecta sistemáticamente las funciones orgánicas y psicosociales de las personas que la padecen; desde el punto de vista orgánico se caracteriza por un deterioro de la composición corporal, producto de un balance energético y/o proteico negativo, ya sea por una alimentación inapropiada o por una utilización defectuosa de los nutrientes por parte del organismo; esta patología se asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que disminuyen la capacidad de respuesta del individuo a diferentes enfermedades y le afectan de manera irreversible su inteligencia, su capacidad cognitiva. No se desnutren únicamente los músculos, huesos y piel; también se afecta de manera importante el cerebro del niño, especialmente en el niño menor de dos años. Desnutrición no es solo bajo peso y baja talla.

3 Factores de riesgo Socioeconómicos Consumo limitado por el bajo nivel de ingresos Limitación en la disponibilidad de los alimentos Escasa escolaridad de los padres Aislamiento social Alto crecimiento demográfico Estructura de edades de la población Ambientales Falta en el suministro de agua potable Servicios higiénicos inadecuados Alcantarillado insuficiente Falta de eliminación de desechos sólidos y líquidos

4 Biológicos Prematuridad, bajo peso al nacer Defectos congénitos (labio leporino, paladar hendido) Defectos genéticos (síndrome de Down, fenilcetonuria) Enfermedades crónicas Infecciones gastrointestinales: diarreas frecuentes que se acompañan de reducción del apetito, del consumo de alimentos y de la absorción de nutrientes Cirugía gastrointestinal, traumatismo Diálisis renal Problemas dentarios Disminución de la capacidad física para comprar alimentos o preparar una comida

5 Nutricionales Abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de edad Inicio de la alimentación complementaria antes del segundo mes o después del noveno mes de vida Inclusión temprana e inadecuada de sucedáneos de la leche materna y otros alimentos Hábitos alimentarios: creencias y costumbres alimentarias inadecuadas Trastornos de la alimentación caracterizados por el rechazo a comer, anorexia o bulimia Alergias alimentarias reales o imaginarias Ignorancia sobre una buena nutrición o la preparación adecuada de los alimentos

6 Psicosociales y comportamentales Las perturbaciones emocionales, donde se observan casi todos los tipos de trastornos psicológicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la frustración, la depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad Trastornos mentales Alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas Otros Medicamentos que afectan la ingestión de alimentos, la absorción, utilización o eliminación de nutrientes (quimioterapia, esteroides, catabólicos, estrógenos, etcétera)

7 1. Evaluar el crecimiento del niño Preguntar Cuál fue la edad gestacional? Fue embarazo múltiple? Cuánto pesó y midió al nacer? Observar y palpar Observar cómo es la apariencia del niño Determinar si hay emaciación Verificar si hay edema en ambos pies Determinar crecimiento por curvas Tener en cuenta indicadores < 2 años Tener en cuenta indicadores > 2 años

8 Tratar a niños NO deshidratados por diarrea

9 Líquidos Caseros Seguros Fáciles de preparar Aceptables Eficaces SRO Agua Líquidos que contiene un alimento Solución de azúcar y sal

10 Líquidos caseros Líquido basado en papa Ingredientes: dos papas de tamaño mediano, media cucharadita tintera de sal, un litro de agua. Preparación: se pelan y se pican las papas, se ponen en una olla con un litro de agua y media cucharadita tintera de sal, se pone a cocinar durante media hora, se licúa, se deja enfriar y se le da al niño. Debe insistirse en que debe ser muy cuidadoso en la medida de la sal.

11 Líquido basado en plátano Ingredientes: medio plátano verde, un litro de agua, media cucharadita tintera de sal Preparación: se pela y se pica medio plátano verde, se pone en una olla con un litro de agua y media cucharadita tintera de sal, se cocina durante media hora, se licúa, se deja enfriar y se le da al niño.

12 Líquido basado en arroz tostado Ingredientes: ocho cucharadas de arroz, media cucharadita de sal, un litro de agua Preparación: Se tuesta el arroz en un sartén, sin agregar grasa, cuando esté tostado, se muele. Se ponen en una olla ocho cucharadas soperas rasas del polvo de arroz tostado, un litro de agua y media cucharadita tintera de sal. Se cocina durante quince minutos, se deja enfriar y se le da al niño.

13 Cuánto líquido dar: La regla general es dar al niño o a la persona adulta tanto líquido como desee hasta cuando la diarrea desaparezca. Como una guía, después de cada deposición, dar: A los menores de dos años: ml (un cuarto a media taza) de líquido; A los niños de dos a diez años: ml (de media a una taza); A los niños mayores o adultos: tanto como deseen.

14 2. Seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición Qué alimentos hay que dar? Depende de la edad, de sus preferencias y del tipo de alimentación antes de la enfermedad; los hábitos culturales son también importantes. En general, los alimentos apropiados para un niño con diarrea son los mismos que los que habría que dar a un niño sano. A continuación se exponen una serie de recomendaciones específicas.

15 Qué cantidad de alimentos y con qué frecuencia? Ofrezca comida al niño cada tres o cuatro horas (seis veces al día). Las tomas pequeñas y frecuentes se toleran mejor que la toma grande y más espaciada. Una vez detenida la diarrea, siga dando los mismos alimentos ricos en energía y sirva una comida más de lo acostumbrado cada día durante al menos dos semanas. Si el niño está desnutrido, las comidas extras deben darse hasta que haya recuperado el peso normal en relación con latalla.

16 3. Administrar zinc La administración de zinc al comienzo de la diarrea reduce la duración y gravedad del episodio así como el riesgode deshidratación. Si se continúan administrando los suplementos de zinc durante 14 días, se recupera el zinc perdido durante la diarrea y el riesgo de que el niño sufra nuevos episodios en los dos o tres meses siguientes disminuye. Los niños menores de seis meses deben recibir 10 mg de zinc elemental y los mayores de seis meses, 20 mg.

17 4. Signos de alarma para continuar de inmediato La madre debe llevar a su hijo al trabajador de salud si: Deposiciones líquidas muy frecuentes, más de 10 en 24 horas Vomita repetidamente Tiene mucha sed No come ni bebe normalmente Tiene fiebre Hay sangre en las heces El niño no experimenta mejoría al tercer día

18 5. Enseñar medidas preventivas específicas Lactancia materna Mejores prácticas de alimentación Abastecimiento de agua Lavado demanos Inocuidad delos alimentos Uso de letrinas y eliminación higiénica de las heces Vacunación contra el rotavirus

19 Tratar niños con algún tipo de deshidratación

20

21 Tratar al niño clasificado como con deshidratación grave

22

23

24

25 Tratar al niño clasificado con problema del crecimiento

26

27

28 Participación Comunitaria i. Generación de capacidades en lideres, agentes y personas clave de las comunidades para la identificación de casos y reporte oportuno a los servicios de salud. ii. iii. Garantía de la atención extramural en salud, nutrición y de la realización de acciones de promoción y prevención en las comunidades por parte de equipos de salud. Inclusión de dialogo de saberes y concertación alrededor del fortalecimiento de practicas clave en el hogar y la comunidad que contribuyan a la sostenibilidad de la recuperación nutricional.

29 Componentes del manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa

30 Manejo en el hogar ALGUNO de los siguientes signos: PB < 11.5 cm o Puntaje Z de P/T <-2 DE Edema bilateral (+) o (++) Y TODOS los siguientes: Prueba de apetito positiva Sincomplicaciones medicas Alerta y consciente TAMBIÉN Los niños y niñas con desnutrición aguda que recibieron tratamiento intrahospitalario y cumplen con los criterios de egreso y remisión para continuar la recuperación nutricional en el hogar: Retorno del apetito Complicaciones medicas superadas/controladas

31 Prueba de apetito

32 Manejo hospital segundo nivel ALGUNO de los siguientes signos de desnutrición aguda moderada o severa: Edema bilateral (+), (++) o (+++) y 11.5cm - Puntaje Z de P/T <-2 DE PB< CON alguno de los signos que aumentan el riesgo de muerte Hipotermia: temperatura axilar <35.5 C Fiebre: temperatura axilar >38 C Hemoglobina < 4 g/dl Hemoglobina < 6 g/dl dificultad respiratoria con signos de Piel con lesiones ulcerativas o extensas Riesgo de deshidratación: diarrea, vomito persistente y rechazo a la vía oral Y CON alguno de los siguientes signos de peligro Prueba de apetito negativa o no puede beber o tomar el pecho Vomita todo Convulsiona Esta letárgico o inconsciente Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad Menor de 2 meses: 60 respiraciones o más por minuto 2 a 11 meses: 50 respiraciones o más por minuto 12 meses a 5 anos: 40 respiraciones o más por minuto

33 Manejo hospital segundo nivel niños con peso < 4 Kg Niño o niña mayor de 6 meses con peso inferior a 4 Kg o menor de 6 meses ALGUNO de los siguientes signos: Edema bilateral (+), (++) o (+++) Puntaje Z de P/T <-2 DE o Delgadez visible Y ALGUNA de las siguientes condiciones: Perdida reciente de peso o dificultad para ganar peso. Alimentación inefectiva detectada en la evaluación del binomio madre hijo durante 15 a 20 minutos para identificar o descartar problemas de succión o agarre, hipotonía, disfunción oral-motora u otras alteraciones. Condición medica o social del niño o la familia que requiera evaluación e intervención, por ejemplo, abandono, discapacidad o enfermedad mental del cuidador.

34 Dnt aguda moderada

35

36 Dnt aguda moderada severa

37

38

39

40 Tratamiento intrahospitalario

41 La OMS ha diseñado un protocolo basado en 10 pasos, que son los siguientes: 1. Tratar/prevenir la hipoglucemia 2. Tratar/prevenir la hipotermia 3. Tratar/prevenir la deshidratación 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos 5. Tratar/prevenir las infecciones 6. Corregir las carencias de micronutrientes 7. Empezar a alimentarprudentemente 8. Lograr la recuperación del crecimiento 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación

42

43

44 1. Prevenir y tratar la hipoglucemia

45 F 75 Lasiguiente receta puede utilizarse para preparar laf-75: Leche de vaca entera y pasteurizada 300 ml Azúcar 65 g Pan blanco 30 gr (1 y media tajada) Aceite vegetal 17 ml Jarabe de gluconato de potasio al 10% 18 ml Agua, hasta completar ml

46 Si el niño o niña tiene hipoglicemia y está consciente, administre: Un bolo de 50 ml de solución de glucosa al 10 % por vía oral o SNG y continúe con leche materna y formula terapéutica F-75 cada 30 minutos durante 2 horas.

47 Si el niño o niña tiene hipoglicemia y está inconsciente, letárgico o tiene convulsiones, administre: Bolo de 5 ml/kg de dextrosa al 10 % por vía intravenosa (IV) en 5 minutos. Repita la glucometría y si persiste la hipoglicemia, nuevo bolo de 5 ml/kg. Si no es posible canalizar, administre dextrosa al 10 % por SNG en 5 minutos. Después administre 3 ml/kg/toma de formula terapéutica F-75 por SNG cada 30 minutos durante 2 horas, haciendo mediciones de glicemia cada hora. Si persiste la hipoglicemia, se presenta hipotermia o el nivel de consciencia se deteriora, continúe con manejo individualizado del caso.

48 2. Prevenir y tratar la hipotermia

49 Si el niño o niña presenta hipotermia: Vista completamente al niño o niña (también la cabeza), cúbralo con una manta, colóquelo cerca de una fuente de calor o directamente en contacto piel a piel con la madre. Mida la temperatura cada 2 horas hasta que sea mayor de 36.5 C. Asegúrese de que el niño o niña permanece cubierto, especialmente durante la noche.

50 3. Prevenir y tratar la deshidratación

51 La vía de elección para la hidratación es la vía oral. En caso de no ser posible, se utiliza la SNG calibre 8. La SRO de baja osmolaridad sin modificaciones15 es la sal de rehidratación oral indicada en el manejo de los niños y niñas con desnutrición aguda moderada. La SRO de baja osmolaridad con adición de 10 ml de cloruro de potasio es la sal de rehidratación oral indicada en el manejo de los niños y niñas con desnutrición aguda severa. Esta contraindicada la administración de diuréticos y altas cargas de sodio.

52

53 Si el niño o niña presenta deshidratación SIN alteraciones de consciencia, no está letárgico ni inconsciente:

54 Si el niño o niña presenta deshidratación CON alteraciones de consciencia (está letárgico o inconsciente):

55

56 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos Todos los niños con malnutrición grave tienen un exceso de sodio corporal, aunque el sodio plasmático puede ser bajo (la administración de grandes cargas de sodio sería mortal). También hay déficit de potasio y magnesio, que pueden tardar dos semanas o más en corregirse. El edema se debe en parte a estos desequilibrios. NO TRATE el edema con diuréticos.

57 Administre: Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día. (se puede administrar mezclado a la alimentación) Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día. Para la rehidratación use una solución con bajo contenido de sodio. Prepare los alimentos sin sal.

58 5. Tratar y prevenir las infecciones

59

60

61 6. Corregir las carencias de micronutrientes

62 Tratar la anemia grave La hemoglobina < 4 g/dl o < 6 g/dl con dificultad respiratoria y/o hematocrito <12 % al ingreso, se considera anemia grave

63 Si se cumple cualquiera de estas condiciones: Administre glóbulos rojos empaquetados a razón de 10 ml/kg a goteo lento durante 3 horas, bajo estricta vigilancia médica. Mida la frecuencia respiratoria y la frecuencia del pulso cada 15 minutos. Si cualquiera de ellas aumenta, reduzca la velocidad de la transfusión. Evite el suministro de comidas o líquidos durante la transfusión y en las 3 horas siguientes. Observe la reacción a la transfusión y suspéndala ante cualquiera de los siguientes signos: Fiebre Erupción pruriginosa Orina de color rojo oscuro Confusión Choque

64 7. Inicio cauteloso de la alimentación

65 Realice las siguientes acciones: Inicie la lactancia materna si el niño o niña esta siendo amamantado. Inicie la formula terapéutica F-75 a razón de 11 ml/kg/toma si no hay edema o de 8 a 9 ml/kg/toma si hayedema, aumentandogradualmente el volumen. La ingesta efectiva puede ser 80% o menos del aporte calculado e irmejorando. En caso de anorexia, ofrezca la leche materna y la formula terapéutica F-75 con cuchara, taza o jeringa, o por SNG si no es posible la vía oral. Ajuste la ingesta diaria de formula terapéutica F-75 de acuerdo con las variaciones en el peso. Realice vigilancia estricta de: Cantidad de leche materna y formula terapéutica ofrecida y rechazada. Presencia de vomito. Frecuencia y tipo de deposiciones. Peso diario.

66

67 1. Aumento en numero y volumen de las deposiciones asociado a sobrecarga de solutos que supera la capacidad digestiva y absortiva del intestino. Este riesgo disminuye o se evita con el incremento gradual en la ingesta de energía. 2. Síndrome de realimentación atribuido a alteraciones metabólicas, cambios severos en los electrolitos y reducida capacidad del sistema cardiovascular para responder a la sobrecarga brusca en la ingesta calórica. Se ha documentado muerte súbita asociada a este síndrome.

68 8. Lograr la recuperación del crecimiento Durante la fase de rehabilitación se necesitan medidas alimentarias enérgicas para conseguir ingestas muy importantes y un rápido aumento de peso, >10 g/kg/día. La receta que puede utilizarse para prepararla F-100 es: Para menores de seis meses: Fórmula para primer semestre en polvo 170 gramos Azúcar 3,5 gramos Jarabe de cloruro de potasio al 10% 18 ml Agua ml Para mayores de seis meses: Leche de vaca entera y pasteurizada 850 ml Azúcar 40 g Aceite vegetal 20 ml Jarabe de cloruro de potasio al 10% 18 ml Pan blanco 30 g (1 y media tajada) Agua, hasta completar ml

69 Si el aumento de peso es: Escaso (< 5 g/kg/día), haga una examen completo del niño Moderado (5-10 g/kg/día), compruebe si las cantidades de comida son suficientes y asegúrese de que no ha pasado por alto una infección Bueno (> 10 g/kg/día), felicite al personal y a las madres o cuidador.

70 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional

71

72

73 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le correspondería según su talla (equivalente a 1 DE); no obstante, puede seguir teniendo bajo peso para su edad, debido al retraso del crecimiento. La alimentación adecuada y la estimulación sensorial deberán continuar en casa. Enseñe a los padres o cuidadores: A alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes. A realizar una ludoterapia estructurada.

74 Gracias por su atención.

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR QUE ES EL ENVEJECIMIENTO? PERSONA MAYOR Difícil definirlo en función de la edad En el año 2060 habrá un 29.9% mayores de 65 años La nutrición es un papel determinante

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de alimentación se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimenticia y las mas comunes con la anorexia y la bulimia. Anorexia nerviosa

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

CURSO DE CUIDADORES DE PRIMERA INFANCIA SEGUNDA COHORTE MAYO DICIEMBRE DEL 2012

CURSO DE CUIDADORES DE PRIMERA INFANCIA SEGUNDA COHORTE MAYO DICIEMBRE DEL 2012 CURSO DE CUIDADORES DE PRIMERA INFANCIA SEGUNDA COHORTE MAYO DICIEMBRE DEL 2012 MODULO No 7: CUIDADO DE LA SALUD. PROGRAMAS: 65 a 67 LO QUE NUNCA PODEMOS OLVIDAR El resfriado común o gripa es producido

Más detalles

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza.

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza. HOJA DE REGISTRO EN LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL Hoja de registro 1. Saludar a la e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza. 2. Preguntar si en el hogar hay:

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Definición Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito,

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

Taller: Líquidos Corporales

Taller: Líquidos Corporales Taller: Líquidos Corporales Rehidratación: Planes ABC Coordinadora: Lic. Reinoso, Graciela Disertante: Enf. Zamorano, Hugo Buenos Aires, 08 de Agosto del 2012 Tratamiento de deshidratación por diarrea

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

GUIA DE ATENCION DE DESNUTRICION

GUIA DE ATENCION DE DESNUTRICION República de Colombia MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN GUIA DE ATENCION DE DESNUTRICION CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ GUIA DE ATENCION DE LA DESNUTRICION VIRGILIO GALVIS RAMÍREZ

Más detalles

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014 ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA Lima - Perú 2014 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT? ABECÉ de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda 1. Qué es la desnutrición? La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

Más detalles

Dietética y Nutrición

Dietética y Nutrición Dietética y Nutrición Agua y Micronutrientes Tema 4 Agua y Micronutrientes 1-. El Agua: características y propiedades.- 2-. Balance hídrico.- 3-. Los minerales: funciones, necesidades y requerimientos

Más detalles

enfermos - enfermedades, tales como sarampión,

enfermos - enfermedades, tales como sarampión, tarta VII. La alimentación del niño y la niña 1 enfermos Desae que nacen y hasta I En este tiempo pueden sufrir diferentes N cerca de los cinco anos de - enfermedades, tales como sarampión, ' edad, niñas

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Nutrición VIII" Patrón de alimentación Disposición para mejorar líquidos Disposición

Más detalles

Cómo se debe ver mi plato?

Cómo se debe ver mi plato? Cómo se debe ver mi plato? Comer saludablemente Para ser sano y fuerte, consume Grupo Cereales Grupo Frutas Grupo Verduras Grupo del agua Grupo Proteínas Grupo Lácteos Grupo Grasas qué como? GRUPO LÁCTEOS

Más detalles

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES OBJETIVOS Revisar la fisiología de la absorción de agua en el intestino delgado Describir las causas de diarrea aguda y crónica en neonatos Reconocer las diferencias

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO CÓLERA El Cólera es una infección intestinal causada por la bacteria Vibrio Cholerae y que se manifiesta como una enfermedad diarreica aguda. Una persona puede adquirir cólera

Más detalles

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt Causas del estrés por calor Factores de Riesgo Enfermedades por el calor Tratamiento Prevención 1pt 1 pt 1 pt 1pt 1 pt 2 pt 2 pt 2pt 2pt 2 pt 3 pt 3 pt 3 pt 3 pt 3 pt 4 pt 4 pt 4pt 4 pt 4pt 5pt 5 pt 5

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea Incontinencia fecal Riesgo de estreñimiento

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas.

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas. Las grasas son nutrientes que cumplen diversas funciones como transportar vitaminas liposolubles, mejoran la función del sistema nervioso, mejoran el sabor y aspecto de los alimentos y constituyen una

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102 Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y EPA 102 Continuación D O C E N TE: G I S E L A AGUILAR C. D I P LO M A D O G ESTIÓN E D U C ACIONAL Aprendizaje Esperado N 2 Comprender,

Más detalles

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN Nuestro organismo necesita energía para realizar sus funciones vitales y materia para reparar tejidos o para el crecimiento; además requiere que

Más detalles

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico Organización Panamericana de la Salud < 7 > 3. EVALUACIÓN DEL NIÑO CON DIARREA Un niño con diarrea debe examinarse para identificar los signos de deshidratación, la diarrea sanguinolenta, la diarrea persistente,

Más detalles

Definición. Evaluación nutricional. Tabla 1. Clasificación del estado nutricional. % peso/talla. (mm) Grave < 60 < 70 110

Definición. Evaluación nutricional. Tabla 1. Clasificación del estado nutricional. % peso/talla. (mm) Grave < 60 < 70 110 CIE 10 IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas E00-E90 E40 Kwashiorkor, E41 Marasmo nutricional E42 Kwashiorkor marasmático E44 Desnutrición proteico-calórica de grado moderado y leve GPC

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI. Post Test. Nombre del Estudiante: Fecha: Grupo con proyector Grupo individual

ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI. Post Test. Nombre del Estudiante: Fecha: Grupo con proyector Grupo individual ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI Post Test Nombre del Estudiante: Fecha: Grupo con proyector Grupo individual Instrucciones: Marca la(s) respuesta(s) correcta(s).

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Programa de Atención integral en Cronograma 2012 19 de marzo Tema Presentación del curso e introducción. Presentación de los alumnos Introducción al

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio Causa orgánica o psicológica La mayoría es Apago de PDF causa Enhancer idiopática Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio

Más detalles

Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista

Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista ALIMENTACION DEPORTIVA Hospital de Clinicas Jose de San Martin Centro Diabetologico de Buenos Aires Escuela Argentina de Triatlon Nutricionista de OSDE y OSECAC Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista HIDRATACIÓN

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta:

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta: NUTRICIÓN Y DEPORTE 1. ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICIÓN Y DIETA DEL DEPORTISTA. Nutrición y deporte son dos términos que van de la mano. Cuando uno practica ejercicio con regularidad, es importante que

Más detalles

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 21 de Marzo - 31 de octubre El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Salud promueve el auto-cuidado y refuerza la atención para evitar efectos como: Golpe de calor

Más detalles

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION. PROYECTOS DE PROTECCIÓN Minuta Patron por Tiempos de Consumo - Semanal

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION. PROYECTOS DE PROTECCIÓN Minuta Patron por Tiempos de Consumo - Semanal Indígena (etnia ) GRUPO DE EDAD: 0 a 5 meses 29 días INDICACION GENERAL CALCULO DE FORMULA PARA LACTANTES [1] Esta minuta Patrón se establece solamente para niños con un Estado Nutricional Eutrófico. Para

Más detalles

Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios

Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios Eje temático. Biología humana y salud Contenido: Nutrición y salud Nivel: Primero medio Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios La finalidad de la alimentación es proporcionar al organismo los

Más detalles

Marco Europeo sobre Alimentación

Marco Europeo sobre Alimentación Marco Europeo sobre Alimentación Este marco representa habilidades y conocimientos clave en torno a 3 temas: dieta (alimentos y bebidas), estilo de vida activo (ejercicio físico) y balance energético.

Más detalles

10 de marzo del 2016

10 de marzo del 2016 10 de marzo del 2016 Qué es el Día Mundial del Riñón? El Día Mundial del Riñón es una campaña mundial dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Pretende concientizar sobre la

Más detalles

I FORO FORMATIVO (FUNDACION LA CASA DE COKO) PRIMEROS AUXILIOS, EMERGENCIAS Y PREVENCION DE ACCIDENTES EN AVES AVE ENFERMA

I FORO FORMATIVO (FUNDACION LA CASA DE COKO) PRIMEROS AUXILIOS, EMERGENCIAS Y PREVENCION DE ACCIDENTES EN AVES AVE ENFERMA AVE ENFERMA * REDUCCION ACTIVIDAD * DISMINUCION INGESTA DE AGUA Y NUTRIENTES * PERDIDA CONDICION CORPORAL * DETERIORO FUNCIONAL * PAUTAS DE ENMASCARAMIENTO VALORACION INICIAL AVE ESTATUS HIDRATACION

Más detalles

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4.1. Concepto de dietética La dietética se define como «la técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS

LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS 99 1 0 LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los enfermos necesitan alimentos saludables y abundante líquido Comer bien ayuda a combatir las infecciones Aunque no

Más detalles

DIETAS HIPERCALÓRICAS

DIETAS HIPERCALÓRICAS UNIDAD 3: DIETAS HIPERCALÓRICAS Índice de la Unidad: 1) Concepto de dieta hipercalórica. 2) Indicaciones de las dietas hipercalóricas. 3) Elaboración de dietas hipercalóricas. 4) Síndrome de realimentación.

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber PANDEMIA DE INFLUENZA Lo que la gente debe de saber SINTOMAS DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA Usted podría tener Pandemia de Influenza si presenta: Tos Fiebre Dolor de Cabeza o dolor muscular Fatiga Vomito

Más detalles

Trastornos de la alimentación. Natalia Jimeno Bulnes

Trastornos de la alimentación. Natalia Jimeno Bulnes Trastornos de la alimentación Natalia Jimeno Bulnes ESQUEMA Introducción psicopatología de la ingesta Nosología de los trastornos de la conducta alimentaria Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa ESQUEMA Introducción

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE

ALIMENTACION SALUDABLE ALIMENTACION SALUDABLE La alimentación está influenciada por diversos factores culturales y económicos tanto individuales como de la sociedad en general. La disponibilidad, variedad, costo, creencias,

Más detalles

Vigilancia del crecimiento

Vigilancia del crecimiento Vigilancia del crecimiento Indicaciones para comunicadoras y comunicadores Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer y a desarrollar su potencial de talentos y capacidades. Esto sólo es posible cuando

Más detalles

METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg

METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento. Contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene

Más detalles

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALNUTRICIÓN

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALNUTRICIÓN 109 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALNUTRICIÓN N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Desnutrición infantil Se debe pesar a los niños regularmente y aconsejar cómo alimentarlos: un niño sano es un niño que

Más detalles

Cómo actuar ante un niño con vómitos repetidos

Cómo actuar ante un niño con vómitos repetidos Cómo actuar ante un niño con vómitos repetidos Ana Fierro Urturi Pediatra. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid M.ª Dolores Valverde Gregorio Enfermera. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid Qué son los vómitos?

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes

El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes Ayuda a la recuperación postquirúrgica. También en estados de anorexia o debilidad. Nutribound es una suspensión líquida que favorece

Más detalles

ANOREXIA LEBASI PARA LA

ANOREXIA LEBASI PARA LA LEBASI PARA LA ANOREXIA La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO CONTROL DE NIÑO SANO PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. Dr. Andrés Muñoz Allendes. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad de Chile. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO Tener un niño

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Prospecto: información para el usuario FEMLAX 10 g, polvo para solución oral en sobre Macrogol 4000. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar

Más detalles

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES

MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES Dr. MARIO ACEVEDO METZGER. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. Dr. EDUARDO ESTRADA SÁNCHEZ. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. 1 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN LA

Más detalles

"Proceso de atención de enfermería en la alimentación del anciano"

Proceso de atención de enfermería en la alimentación del anciano "Proceso de atención de enfermería en la alimentación del anciano" Patricia Grossocordone A.M.E.G. 1 CONCEPTOS ALIMENTACION NUTRICION Forma de proporcionar al cuerpo humano los alimentos que le son necesarios.

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Suero Glucosado Vitulia 5% Solución para perfusión Glucosa

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Suero Glucosado Vitulia 5% Solución para perfusión Glucosa PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Suero Glucosado Vitulia 5% Solución para perfusión Glucosa Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto ya

Más detalles

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos Anti-estruvita Hipoalergénico La deliciosa dieta terapéutica alimento completo Aunque su gato este enfermo y deba tomar una dieta terapéutica, usted

Más detalles

Nutrición y desnutrición

Nutrición y desnutrición Nutrición y desnutrición NUTRICIÓN EN EMERGENCIAS HUMANITARIAS MANTENER el buen estado nutricional: Protege ante la falta aguda de alimentos Mejora la evolución posparto de las madres y los recién nacidos

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EL PRIMER ALIMENTO

LACTANCIA MATERNA EL PRIMER ALIMENTO Gobierno Municipal. Secretaría de Salud Soacha. Calle 13 No. 1 03 Teléfono 7306060 Ext. 2009-2005. Facebook: Secretaría de Salud de Soacha - Twitter: @secsaludsoacha 1 2 No. 03 de julio de 2015. LACTANCIA

Más detalles

1. SITUACIONES DE URGENCIA

1. SITUACIONES DE URGENCIA 1. SITUACIONES DE URGENCIA Cómo actuar ante un niño con vómitos repetidos Qué son los vómitos? Los vómitos consisten en la expulsión, con fuerza, del contenido del estómago por la boca. La expulsión de

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Glucosa

FICHA TÉCNICA. Glucosa agencia española de medicamentos y productos sanitarios FICHA TÉCNICA NOMBRE DEL MEDICAMENTO Sueroral Hiposódico. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene: COMPONENTES CANTIDADES mmol/l

Más detalles

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé ~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11 Porqué la leche materna es El melor alimento para tu bebé Material educativo para las madres, distribuido únicamente por profesionales de la salud La leche materna es

Más detalles

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS Mota Boada Mª Luisa; Sánchez Torres Elisa; Vargas Crespo Mª Dolores; Lázaro Melgar, Mónica; Tevar

Más detalles

José Antonio Lozano Teruel

José Antonio Lozano Teruel tas controladas y balanceadas, ejercicio programado, algunos medicamentos, cirugía y sicoterapia. Las dietas competen a los internistas, endocrinos, nutriólogos y gastroenterólogos. El ejercicio adecuado

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

(XVI edición) Hidratación también es salud

(XVI edición) Hidratación también es salud (XVI edición) Hidratación también es salud El agua es el elemento más abundante del planeta y de nuestro cuerpo, por lo que se considera un elemento imprescindible de nuestra dieta Somos básicamente agua!

Más detalles