I.5 ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.5 ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS"

Transcripción

1 I.5 ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS Las estrategias de ordenación formuladas desde los sectores periféricos a la estructura urbana actual, destacan los objetivos generales y las oportunidades de intervención para el propio sector, aunque también tienen alcance sobre el nuevo modelo de ciudad en cuanto a la valoración global del sector y a sus relaciones con otros sectores, estrategias que se traducen en propuestas estructurales, de localización de actividades, y en intervenciones o proyectos urbanísticos concretos para desarrollar las potencialidades de cada sector. Estas propuestas estratégicas que surgen del reconocimiento de las oportunidades territoriales encierran un marcado carácter supramunicipal: especialmente, por la necesidad de coordinar la planificación de los municipios limítrofes al de Sevilla, y con los de otras administraciones públicas, además de revelarse como los lugares en los que se deben aplicar las medidas relativas al Patrimonio Municipal de Suelo, anunciadas en el documento metaplan. Estos sectores urbanos constituyen los ámbitos de reflexión apriorística a los que nos hemos referido en el apartado donde se analiza el sentido y alcance del presente documento de Estrategias y se exponen los principios metodológicos que han orientado el proceso de toma de decisiones. Las propuestas de estos sectores territoriales, elaboradas por equipos diferentes, han permitido, por un lado, aportar el necesario carácter abierto, diversificador y heterogéneo que ha de configurar las intervenciones en la ciudad contemporánea -se conciben como nuevos chips urbanos: artefactos capaces de desarrollar un volumen importante de funciones en un espacio reducido- por otro, han servido como alimentadores de un nivel de información solapada, invertebrada e, incluso -es posiblecontradictoria, lo que ha permitido instrumentar un debate interno sostenido y continuo del que han resultado los fundamentos sobre los que se sustenta la forma general del nuevo modelo de ciudad, desarrollados en los capítulos precedentes. Por último, suponen ejercicios de búsqueda de nuevas formas urbanas, de fábricas de contemporaneidad, apuestas tipomorfológicas innovadoras que permiten construir nuevos escenarios, nuevos sistemas urbanos, donde el concepto de espacio colectivo transciende su caracterización ortodoxa y dogmatizada para iniciar un proceso de ósmosis y simbiosis con el territorio en claves de fusión paisajística, que difumina los límites entre lo urbano y lo natural, incorpora el vacío como argumento proyectual y otorga a las infraestructuras la condición urbana que insistentemente se está demandando en la ciudad contemporánea. LOS SECTORES URBANOS En este apartado, pretendemos presentar las propuestas sobre estos sectores urbanos como una refundición de las estrategias de articulación urbano-territorial explicitadas en epígrafes anteriores, reconfigurando, re-definiendo y re-cualificando el ideograma original de estos escenarios periféricos en los que va a quedar comprometido, en buena manera, el futuro modelo urbano-territorial. I. 70

2 ESTRATEGIAS. modelo territorial Estrategia territorial para el Norte: acondicionar este ámbito y fortalecer la capitalidad con usos productivos avanzados, vinculados a las grandes infraestructuras de transporte, en un modelo de organización suburbana de transición a la Vega. Más allá de algunos usos singulares referentes para el resto de la ciudad, como el Hospital Macarena o el Cementerio, el norte es un gran espacio residencial con una diversidad social limitada; una extensa área residencial que no ha conseguido culminar la transformación del territorio rural preexistente, lo que causa disfunciones en la ciudad actual. Pero este hecho también puede entenderse como un rasgo de identidad del área para explorar nuevas potencialidades, para establecer una relación más rica de la ciudad con su alfoz agrario y rural. Una zona cuya calidad ambiental se manifiesta también en forma de cauces de agua, parques o suelos agrícolas en explotación. La inundabilidad y la aparición de actividades urbanas desordenadas, configuran un territorio ambiguo donde a las preexistencias rurales se superponen usos urbanos. Una promiscuidad de usos que degradan ambientalmente estos espacios. Asimismo, es determinante el papel de las infraestructuras de comunicaciones en el norte: un viario de relación tradicional con el territorio de la Vega que mantiene múltiples carreteras, apenas jerarquizadas, de conexión con los núcleos tradicionales: La Algaba, La Rinconada, Brenes..., al que se superponen dos vías fuertemente especializadas de carácter interurbano y metropolitano, la ronda urbana norte y ronda supernorte (conexión rápida entre el aeropuerto y la Cartuja), cuyo trazado ajeno a la ciudad existente, produce una fuerte carga ambiental. Las posibilidades de ordenación para el sector norte de Sevilla pasan en este momento por una estrategia en la que el Norte pueda desempeñar un papel destacado en la nueva organización urbana, capaz de reactivar este ámbito, con la definición de un nuevo modelo de ocupación del espacio y la implantación de usos de nivel ciudad. Esta opción, la revalorización y cualificación del Norte en el nuevo modelo de ciudad que venga a compensar una cierta deuda histórica de la ciudad con este sector, determina el desarrollo en tres grandes líneas: - Implantación de actividades singulares de nivel ciudad y nivel metropolitano. - Modernizar y completar las infraestructuras. - Mejorar la calidad ambiental de las áreas urbanas y periurbanas. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL NORTE La voluntad por implantar un modelo suburbano para la construcción del nuevo norte; un modelo que se articula en torno a una matriz ambiental y de infraestructuras especializadas que singularicen a este sector. Para ello se realizan las siguientes propuestas: Crear el Área Logística del Transporte e implantación de espacios productivos complementarios: Localización de espacios productivos para apoyar el Centro de Transporte de Majarabique, relacionados con el desarrollo del sector agroalimentario de los núcleos de la Vega, especialmente de La Rinconada. Reserva de suelos para la nueva localización de Mercasevilla y localización de actividades productivas para consolidar el nuevo acceso norte a Sevilla. Constituir un eje de actividades terciarias y productivas apoyado en el acceso de la Autovía de Andalucía; un eje estructural y representativo para la ciudad que relaciona el Aeropuerto y la Estación Central Intermodal de Santa Justa. Por tanto, una propuesta de implantación de nuevos usos para actividades terciarias, parques empresariales y áreas productivas, sobre espacios de gran interés urbano pero invalidados para otras actividades a consecuencia de las afecciones acústicas aeroportuarias. Un modelo suburbano que articule los núcleos urbanos del norte mediante un cinturón verde equipado y relacionado con el sistema ambiental. Se pretende coartar la extensión residencial del norte, apostando por la implantación de un modelo de organización suburbana en el que se integren los núcleos urbanos existentes: barriadas de El Gordillo, Valdezorras y Aeropuerto Viejo. Esta estructura permite nuevos enclaves residenciales que podrían vertebrarse mediante una propuesta de cinturón verde del norte. Cinturón verde del norte, apoyado en un proyecto de integración ambiental del actual encauzamiento del arroyo Miraflores, que, desde los espacios vinculados al cauce del Guadalquivir y Parque del Alamillo, tendría continuidad con la ampliación del Parque Norte, con el Parque de Miraflores y conexión con el parque del Polígono Aeropuerto y sistema verde del Este. Un proyecto para acondicionar la ciudad consolidada. La propuesta de constituir un cinturón verde del norte tiene el interés de contribuir al reequipamiento de la ciudad consolidada con nuevas zonas verdes y mejora ambiental. Pero también, la localización de actividades comerciales y de servicios de distrito a lo largo de la Ronda urbana norte y particularmente, la adecuación de habitabilidad de la Barriada La Bachillera y creación de una nueva zona de centralidad con el traslado de las infraestructuras eléctricas (subestación de Empalme) en este sector deben ser actuaciones que, desde una escala menor, tengan sin embargo una repercusión general sobre el Norte. I. 71

3 Un proyecto para modernizar las infraestructuras Una sustancial mejora de la accesibilidad viaria - La nueva red viaria pretende mejorar la accesibilidad mediante la propuesta del nuevo paso territorial norte, entre Santiponce y la autovía de Andalucía (A-4), incluyendo también como objetivo el cierre norte de la Circunvalación SE-30. La propuesta, respondiendo a una estrategia de movilidad territorial y metropolitana, aporta además la accesibilidad necesaria para desarrollar los nuevos usos productivos a implantar en el sector (N-1). - El nuevo acceso norte a Sevilla desde La Rinconada completa las actuaciones de mejora de la red viaria en el Norte, mediante una vía urbana de gran capacidad que concentrará todos los flujo en un único eje, en continuidad con los principales ejes de distribución urbana de la ciudad (Ronda del Tamarguillo y calle Torneo) (N-3). Aumentar la rentabilidad y las posibilidades que ofrecen las infraestructuras ferroviarias existentes, mediante nuevas propuestas de conexiones que relacionen la intermodalidad del ferrocarril con los sistemas de transporte urbano, metropolitano y regional. permite integrar éste en el sistema verde de la ciudad y solucionar las dificultades al desarrollo urbanístico de todo el sector (N-4) - La supresión del tramo urbano del canal del valle inferior del Guadalquivir supone una propuesta estratégica para resolver los conflictos derivados de las infraestructuras inadecuadas a los usos urbanos de su entorno(n-5). La eliminación de los tendidos aéreos de líneas eléctricas de alta tensión - Al constituir un grave problema que afecta al sistema de parques del Norte así como al desarrollo del planeamiento urbanístico, acentuando los impactos ambientales y visuales de todo el entorno, se prevé el traslado de las instalaciones de la subestación eléctrica de Empalme, y la consiguiente remodelación urbanística de los terrenos comprendidos entre el cementerio y el río, que permita implantar un nuevo espacio de centralidad para el sector.(n-9) - La conexión AVE entre la Estación Central de Santa Justa y el Aeropuerto proyectará las sinergias que ofrece la ampliación de la capacidad del Aeropuerto de Sevilla con su segunda pista de operaciones, junto con las previsiones para el desarrollo de servicios de AVE regionales entre las capitales de provincia andaluzas. Las nuevas demandas de viaje reforzarán las comunicaciones entre la estación de Alta Velocidad y el Aeropuerto principal de Andalucía. El nuevo intercambiador del Aeropuerto debe potenciar la intermodalidad del nuevo espacio terciario y de actividades económicas de los suelos colindantes.(n-6) - La ampliación de los servicios de Cercanías en el norte del anillo ferroviario, se vincula a la propuesta de un apeadero que sirva para el futuro espacio de actividades terciarias, comerciales y dotaciones, así como acceso al anillo verde propuesto en el norte.(n-7) - Un nuevo apeadero de ferrocarril de Cercanías se propone para dar servicio al desarrollo urbanístico de extensión de Pino Montano. Dicho apeadero pertenece a la línea Sevilla- Lora del Río, y se localizaría en la prolongación de la Avenida de Pino Montano. (N-8) LOS SECTORES URBANOS Reforma y mejora de la infraestructura hidráulica - El desplazamiento de las defensas hidráulicas en el norte, mediante un nuevo cauce que reúna conjuntamente las aguas de los arroyos Miraflores, Tamarguillo y Ranillas, libera al sector de las servidumbres impuestas por el trazado del encauzamiento actual lo que I. 72

4 ESTRATEGIAS. modelo territorial Estrategia territorial para el Sur: Constituir nuevas centralidades urbanas en un modelo policéntrico, los nuevos "foros" del sur: el Guadalquivir y el Guadaira. En una estrategia global, los valores urbanos que subyacen en el sur de Sevilla no pueden menos que considerarse como uno de los principales recursos para la construcción de un proyecto de ciudad moderna y competitiva. En esa línea, Sevilla necesita dotarse de espacios de calidad para acoger usos avanzados, explotar las potencialidades del ocio vinculado a sus cauces y espacios de ribera; reutilizar las instalaciones portuarias y militares obsoletas - como ya se ha experimentado en otras grandes ciudades- o rentabilizar las potentes infraestructuras existentes. Pero la situación actual, en un momento de emergencia de un complejo espacio metropolitano, refleja otras tensiones urbanas de colonización que se han desplazado hacia el nuevo territorio de los Alcores y Guadaira; refleja asimismo los efectos y las disfunciones generadas por las últimas transformaciones introducidas con la lógica parcial de las grandes infraestructuras (variante a la SE-30 en Bellavista, nuevo cauce del Guadaira, puerto, ferrocarril...) que fragmentan el territorio negando el orden de las piezas originarias y resultando un tejido de estructura débil, dispar e incompleta. Escenario territorial que refleja, desde la escala metropolitana, cómo la presencia de los dos cauces, Guadalquivir y Guadaira, deben concentrar el interés de la relación de la cornisa con la ciudad y su puerto a través de Tablada. En definitiva, la situación de partida nos dibuja un territorio fragmentado, compuesto por grandes bolsas de suelo aisladas por las numerosas infraestructuras y cauces que coartan transversalmente las relaciones entre ellas; aunque a la vez, también este territorio se puede interpretar como suma de bandas activas, es decir, un posible escenario donde reconstruir continuidades, definir nuevos usos, descubrir espacios y potencialidades. Plantear las estrategias para el sur significa, por tanto, hacer una nueva interpretación global de las grandes infraestructuras; reconsiderar, desde una lógica ahora metropolitana, aquéllas que se han hecho a destiempo y por fases (nudos de la SE-30, puente del V Centenario, variante de la N-IV por Bellavista, corredor ferroviario ), ahora, desde la necesidad de hacerlas partícipes de un nuevo proyecto unitario de ciudad. Anticiparse a un modelo de ordenación metropolitano, dado que el sector sur es también un espacio cuya ordenación habrá de compartirse especialmente con el municipio de Dos Hermanas y con los ribereños al pie de la cornisa. La idea básica propuesta es la de una ciudad constelación, una estructura policéntrica entre el Aljarafe y los Alcores, en la que cada uno de los dos ríos, Guadalquivir y Guadaira, pueda aportar una dimensión complementaria: la patrimonial y la ambiental; y la de los usos productivos y urbanos. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL SUR I. 73

5 Constituir nuevos espacios de centralidad metropolitana, el foro del Guadalquivir, en su condición de nueva puerta fluvial a la ciudad, y el foro del Guadaira, como espacio metropolitano ambiental y multifuncional. Foro del Guadalquivir El contacto del Parque metropolitano de Tablada con la ciudad debe contribuir a generar una mayor centralidad sobre los espacios portuarios del Batán, de ahí que tengan cabida actividades estratégicas para extender hacia el Sur el valor urbano singular de la dársena histórica. Para ello se propone: - Distrito Financiero o área de centralidad metropolitana en los terrenos de CAMPSA. - Nueva terminal de cruceros y mercancías compartidas en la Dársena del Batán. - Extensión del campus de Reina Mercedes: instalaciones y residencias universitarias en Avenida de la Raza, recuperando edificios infrautilizados del Puerto. - Área de espacios libres y equipamiento universitario en los Gordales como nexo entre los parques históricos de la dársena y el nuevo Parque de Tablada. - Puerto: desplazamiento hacia el Sur y rehabilitación de elementos singulares; mayor flexibilidad en las nuevas actividades compatibles. Foro del Guadaira Constituir un espacio multiactivo para la ciudad y el área metropolitana mediante la reestructuración de usos, funciones y relaciones espaciales, que ponga en valor las cualidades ambientales y paisajísticas. Para ello se realizan las siguientes propuestas: LOS SECTORES URBANOS - Nuevos desarrollos urbanísticos con usos diversos en el Pítamo - Fuentequintillos, compatibles con las condiciones ambientales del entorno: usos residenciales (posibilidad de localización de la Villa Olímpica) o usos productivos singulares: actividades avanzadas que sepan valorar la proximidad de la Universidad Pablo de Olavide. - Espacios verdes y de ocio-deporte para propiciar la utilización de las márgenes y resolver la continuidad del parque metropolitano del Guadaira. I. 74

6 ESTRATEGIAS. modelo territorial Sobre la red viaria: - El Paso Territorial Sur, de conexión entre Aljarafe Sur, Bellavista y carretera de Utrera, conectará la red viaria del suroeste metropolitano con la margen derecha del Guadaira, liberando de estos itinerarios a la SE-30. Establece una nueva conexión metropolitana entre el Aljarafe Central (Mairena, Bormujos, Palomares y Gelves) y Sevilla y municipios del sector Guadaira. (SU-1) - Acondicionamiento, ampliación y mejora de intersecciones en la actual carretera de la Esclusa que permitiría la ejecución por fases de la nueva infraestructura, al servir de nexo de unión con los accesos a la ciudad y como conexión con la SE-30.(SU-2) - Dotaciones metropolitanas para el sector sur-guadaira de la aglomeración urbana de Sevilla. - Revalorizar lo patrimonial: antiguas instalaciones portuarias, industriales o militares, reutilizables como lugares de ocio, negocio, cultura, deporte y habitación alternativa. Puesta en valor de las instalaciones singulares (Cuarteles de Artillería y Caballería), como espacios con potencialidad de albergar parques de empresas, centros terciarios o comerciales, equipamientos y actividades de ocio y cultura. - La prolongación del Paso Territorial Sur por la margen izquierda del Guadaira hasta su conexión con la SE-40 servirá para organizar y estructurar el desarrollo urbano del territorio situado al sur del Guadaira; permitirá reconocer el valle del río, delimitando el futuro Parque Metropolitano del Guadaira y sirviendo de elemento que contribuirá a dotarlo de accesibilidad.(su-3) - La conexión del nuevo acceso norte a Dos Hermanas con el Paso Territorial Sur, supone integrar dicho acceso en el viario principal de distribución urbana de Sevilla, como prolongación sur de la Ronda del Tamarguillo. (SU-4) - La nueva avenida sobre el túnel ferroviario desde Tiro de Línea hasta el cruce con la avenida de Su Eminencia, servirá para cohesionar el tejido urbano del sector sur, estableciendo una nueva centralidad para todo su entorno.(su-5) Definir un sistema verde que permita descubrir los valores ecológicos y ambientales, que incida especialmente sobre los cauces del Guadalquivir y Guadaira, y en continuidad con la matriz ambiental subyacente en el sector: espacios agrícolas productivos del Guadalquivir, terrazas forestadas, cornisas de los Alcores y sistema de parques urbanos de Dos Hermanas. Un proyecto para reordenar las infraestructuras desde una escala metropolitana. Suprimir límites, que han generado importantes disfunciones en el sector sur: ferrocarril, puerto e infraestructuras viarias de primer orden. - La conexión entre la variante de Bellavista y la antigua carretera N-IV en el sur del núcleo urbano de Bellavista, mejorará la accesibilidad de los nuevos desarrollos urbanos en el entorno del Cortijo de Cuarto y zona occidental de Bellavista, así como las conexiones entre ambas vías para trasvasar a la nueva autovía desplazamientos que actualmente continúan usando la travesía de Bellavista, degradando las condiciones ambientales en un espacio público de clara vocación urbana.(su-6) - La avenida transversal sobre el antiguo cauce del río Guadaira se incorpora al nuevo modelo del sistema viario con la doble función de eje distribuidor urbano en el sur de la ciudad, y como vía para la mejora de la accesibilidad desde la avda. de la Raza hacia Bellavista y los nuevos desarrollos urbanos estratégicos del Plan General, independientemente de las vías radiales que actualmente dominan la movilidad en el sur de la ciudad. Tiene su origen en el nuevo enlace de la SE-30 con la avenida Héroes de Toledo y finaliza en la antigua carretera de Cádiz (N-IV), después de enlazar con la avda. de la Raza y cruzar el nuevo cauce del río Guadaira.(SU-7) I. 75

7 Sobre la red ferroviaria - La propuesta estratégica para la prolongación del túnel ferroviario desde Tiro de Línea hasta el cruce con la avenida de Su Eminencia, ofrece la posibilidad de eliminar la barrera física que significa el trazado ferroviario a las comunicaciones entre ambas márgenes, dentro de una estrategia general para la cohesión urbana y la integración en la ciudad de los barrios situados al este del ferrocarril. Dicha propuesta producirá una mejora sustancial de la accesibilidad en todo el sector suroriental de la ciudad.(su-8) territorial, ofrece la posibilidad de construir la nueva esclusa en seco y, por tanto, sin que su construcción afecte a la explotación del canal marítimo del puerto, manteniéndose el espacio suficiente para la maniobra de reviro de los barcos.(su-13) - La solución de acceso al puerto desde la nueva SE-40 se realizará desde el nuevo enlace denominado nodo sur, espacio donde se desarrollarán además las conexiones con la autovía de Cádiz y la carretera de acceso al polígono La Isla. Desde este nuevo enlace se desarrollaría el comienzo del trazado de la solución del túnel bajo la ampliación sur de la dársena portuaria.(su-14) - La propuesta para desplazar el acceso ferroviario al puerto de Sevilla, hacia el Sur, supone racionalizar la accesibilidad ferroviaria al puerto desde el punto de vista territorial. La nueva propuesta permite liberar la barrera física que supone el actual trazado ferroviario de acceso al puerto para el desarrollo armónico de los suelos situados al sur de la SE-30, en ambas márgenes del cauce del Guadaira. Asimismo, el nuevo acceso facilitará la conexión directa con las estaciones ferroviarias de carga y descarga de mercancías y contenedores, y la estación de Majarabique, y permitiría también establecer un apartadero de mercancías en el Polígono industrial La Isla.(SU-9) - Se propone un nuevo apeadero de cercanías dentro de la línea Sevilla-Dos Hermanas junto al Hospital Militar, que servirá los desplazamientos de los desarrollos residenciales de los polígonos de Bermejales y del entorno de la avenida de Jerez. La incorporación del Hospital Militar al sistema asistencial del SAS le convertirá en un centro de atracción de viajes urbanos reforzándose la demanda de transporte en dicha estación.(su-10) - Nuevo apeadero para el desarrollo urbano de Villanueva del Pítamo, dentro del tramo sur del anillo urbano ferroviario. Los nuevos desarrollos previstos potenciaran el nuevo apeadero como centro intercambiador de transporte que lo convertirá en el centro de la operación urbanística.(su-11) Sobre la infraestructura portuaria LOS SECTORES URBANOS - Se propone la ampliación del túnel bajo el Guadalquivir, mas allá de la prolongación de la dársena portuaria, para no estrangular el futuro crecimiento portuario hacia el Sur superando los limites impuestos por el trazado de la nueva SE-40. (SU-12) - Se propone la construcción de la nueva esclusa de acceso al Puerto sobre el brazo de terreno situado entre la dársena del antiguo canal Sevilla-Bonanza y el canal de acceso al puerto. Además de respetar integralmente el espacio de la Punta del Verde, preservando sus valores medioambientales como espacio singular de interés I. 76

8 ESTRATEGIAS. modelo territorial Estrategia territorial para el Este: Reestructurar internamente el sector y posibilitar nuevas áreas de crecimiento -residenciales y productivas- en un modelo de ciudad ambiental, abierta al arco verde del Guadaira El sector este, como sector dotado de inmejorables condiciones de accesibilidad y comunicaciones: aeropuerto, ferrocarril, centro de transportes o red viaria principal debe hacer valer esa condición y considerar, entre sus estrategias, la consolidación y disposición de nuevos suelos para actividades productivas y, no sólo de nivel ciudad, sino también de rango metropolitano y regional. Particularmente, aquellas piezas rotas por el trazado del anillo ferroviario y la constelación de barriadas generadas por crecimientos precipitados con déficits de equipamientos y servicios. Por último, aunque no por ello menos significativas, las potencialidades medioambientales del sector, presididas por el cauce y espacios fluviales del Guadaira y resto del sistema hidrológico (cauces de arroyos y red de canales de regadío) se valoran por su capacidad para orientar, en claves medioambientales y de desarrollo sostenible, un nuevo proyecto de ciudad. Una ciudad que se encuentra también en el sector este con unos límites administrativos que la obligan a considerar una ordenación urbana de los espacios limítrofes que habrá de estar compartida con los municipios de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas. A diferencia del corredor industrial de Alcalá de Guadaira, cuyo carácter es el de un espacio industrial en cierto modo obsoleto y con necesidad de recualificación, las nuevas áreas productivas del sector este deben suponer una oferta cualificada de suelos para actividades económicas y productivas avanzadas, diseñadas con nuevas pautas de ciudades ambientalmente equilibradas y maduras. La estrategia de ampliación de las áreas industriales, en continuidad con las existentes, debe permitir una reestructuración y mejora de la imagen y funcionalidad de las mismas. Por otra parte, las estrategias para la ordenación de este sector pasan por resolver la desestructuración general de la que adolece actualmente el Este de Sevilla. Solventar problemas de inadecuación del sistema viario, de desagregación urbana motivada por el mismo o la desarticulación de lo que actualmente constituye más una conurbación que un fragmento coherente de ciudad. Propuestas de nuevas áreas donde se combinen usos de equipamiento/residencial en un nuevo concepto de espacio urbano integrado en el sistema verde del Parque Metropolitano del Guadaira y donde el sistema hidrológico debería adquirir una importancia estratégica para la elaboración de la estructura y del modelo de crecimiento urbanístico del sector. Un modelo de ciudad, también, en el que el transporte metropolitano sea verdadero generador de centralidad, confiando a los grandes nodos de infraestructura viaria las nuevas actividades comerciales para la dotación del sector. En definitiva, las estrategias de ordenación del sector este deben aportar una distinta visión, un modelo de ciudad mucho más abierta que fluye articulada y cohesionada con un sistema de espacios libres y cauces para hacer posible también un modelo de habitación moderna. I. 77

9 PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL ESTE - Definir los nuevos frentes y usos urbanos en las áreas de Palmete y Torreblanca para desarrollar una estrategia de diversificación funcional, recualificación urbana y reequipamiento de la periferia este. - Incorporar elementos de identidad al sector este, vinculados a los nuevos nodos del sistema de movilidad. Como ejemplo, la propuesta de reubicación de las cocheras de Metro para que se integren en el propio diseño de un nudo viario construido (enlace de SE-30 con el viario de conexión al nuevo acceso este). Las estrategias generales para este sector se han desarrollado en diversas líneas de actuación y proyectos urbanos: Construir la matriz verde del Este. Establecer una red de espacios libres estructurante del sector este que debe vertebrar todas las actuaciones. Como elementos fundamentales que integran esta matriz se proponen: LOS SECTORES URBANOS - El Parque del Guadaira y pasillos verdes transversales. - El sistema de parques y espacios libres lineales vinculados a los nuevos accesos y vías metropolitanas. - El canal del Bajo Guadalquivir. - El entorno de la Universidad Pablo de Olavide. Reestructuración urbana del sector, mediante la compleción de una red viaria estructurante que articule las dos escalas, la urbana y la metropolitana, reconociendo las oportunidades de articulación territorial del valle del Guadaira. Así mismo, se propone: I. 78

10 ESTRATEGIAS. modelo territorial Nuevos desarrollos urbanísticos en áreas de oportunidad del sector este. Responden a las oportunidades que ofrecen las mejores condiciones de accesibilidad y capacidad estructurante generadas en el sector por el nuevo acceso este y por las vías de conexión con la CN-IV y la SE-30, conexiones básicas para integrar estas áreas en la estructura general metropolitana. Se proponen dos áreas para el desarrollo urbanístico: Área al sur de Palmete, en el entorno del Guadaira Nuevos desarrollos urbanísticos que permitan introducir una estructura urbana capaz de constituir los límites espaciales y visuales del parque y de resolver su accesibilidad y la propia configuración urbano-ambiental de su entorno. Aunque localizados en término municipal de Alcalá, los espacios aledaños al Parque del Guadaira, al sur de Palmete, son adecuados para localizar usos urbanos diversos (residencial y comercial u oficinas) cuyas condiciones de implantación sean compatibles con el propio parque del Guadaira. En la propuesta, se plantea un desarrollo residencial de baja densidad, con su propia área de centralidad apoyando el cruce metropolitano del Guadaira, y un modo de implantación que contribuya a la continuidad ambiental del parque disolviendo los límites urbanos tradicionales. Área entre el Aeropuerto y Torreblanca Posibilidad de nueva implantación residencial, con carácter autónomo, descubriendo unos suelos de oportunidad. Se articula este enclave sobre un nodo de actividad viaria vinculado al nuevo acceso este desde la autovía de Andalucía, integrando el canal del Bajo Guadalquivir como un elemento positivo para la ordenación del área. Consolidación de un espacio metropolitano para actividades productivas La reestructuración del sector este ofrece la posibilidad de una estrategia de ampliación y reestructuración de las grandes áreas de actividades productivas de la aglomeración. Para ello las propuestas de nuevas infraestructuras tienden a favorecer el intercambio de mercancías entre los diferentes modos de transporte. Son dos las áreas estratégicas para nuevas implantaciones productivas, y ambas localizadas en la zona comprendida entre la A-92 y la Autopista de Madrid: una de ellas como ampliación y reestructuración del corredor industrial de Alcalá por el Norte (en suelos de este término municipal); y otra, el área al sur del Aeropuerto en la que puede implantarse la nueva factoría de Construcciones Aeronáuticas CASA. Ambas zonas estarían conectadas por nuevos elementos de viario que las ponen en relación con el puerto y aeropuerto. Propuestas de infraestructuras para constituir la nueva estructura del Este Sobre la red viaria - La nueva variante del acceso de Málaga desde la autovía A-92 evitará los problemas derivados del trazado interior a los polígonos industriales de Torreblanca y Alcalá de Guadaira, donde los reducidos niveles de servicio de la actual autovía aconsejan proponer una variante de nuevo trazado al norte del actual. Esta variante se convertiría en el acceso principal de la ciudad desde la autovía A-92, manteniéndose el tramo actual exclusivamente para uso del corredor industrial del entorno. El enlace con la avenida de Andalucía se convertiría en un nuevo espacio con potencialidad para incrementar la intermodalidad.(e-1) - La conexión del nuevo acceso de la autovía A-92 con el paso territorial norte servirá para establecer un eje viario que mejore los déficits estructurales y de accesibilidad que presentan los desarrollos urbanos existentes en el sector oriental del término municipal, y concretamente en todos los suelos de extensión del polígono Aeropuerto y Torreblanca.(E-2) - La conexión del nuevo acceso de la autovía A-92 con la SE-30 y la avda. Héroes de Toledo presenta una clara vocación metropolitana para las conexiones entre los accesos principales del Sur y sector oriental de la ciudad, evitando el tramo más sobrecargado de la SE-30.(E-3) - La nueva conexión entre Alcalá de Guadaira y el enlace con la carretera de La Negrilla consiste en una vía de carácter metropolitano que permitirá mejorar la accesibilidad entre ambos núcleos, estableciendo una conexión directa con el eje radial de acceso a Sevilla y favoreciendo la accesibilidad del futuro Parque Metropolitano del Guadaira.(E-4) - El nuevo cruce territorial del río Guadaira conectará entre sí las dos márgenes norte y sur, complementando las relaciones funcionales en todo el valle del Guadaira, sirviendo además para conectar estructuralmente los pasos territoriales norte y sur a través de un nuevo cruce metropolitano. Funcionalmente el nuevo cruce introduce una mejora de la accesibilidad en sentido Norte-Sur para los desarrollos urbanísticos del sur del Guadaira, con independencia de los accesos radiales principales de carretera de Utrera y la nueva SE-40, únicos que actualmente estructuran dicho territorio.(e-5) I. 79

11 LOS SECTORES URBANOS Sobre la red ferroviaria - La puesta en servicio del anillo ferroviario debe servir para mejorar la accesibilidad de todo el sector oriental de la ciudad a partir de los nuevos apeaderos de Cercanías. Deberá potenciarse la intermodalidad sobre dichos espacios y favorecer el intercambio con el transporte urbano y el automóvil, para crear nuevas centralidades vinculadas a las actividades económicas y dotacionales.(e-6) - Los apeaderos de Cercanías del Palacio de Congresos y Palmete - Padre Pío se convertirán en intercambiadores de transporte que justificarán los nuevos usos y actividades urbanas a localizar en su entorno, junto con espacios de aparcamiento disuasorio para vehículos privados.(e-7) - La estación intermodal prevista junto a la Universidad Pablo de Olavide, permitirá la conexión del ferrocarril con la futura prolongación de la línea 1 de metro, mejorando la accesibilidad general de todo el sector este de la ciudad dado el carácter complementario de ambas redes estructurantes del transporte metropolitano.(e-8) - La ampliación de la red ferroviaria hasta Alcalá de Guadaira, aprovechando la implantación de servicios de Cercanías en el ramal exterior, complementará las posibilidades de intermodalidad metropolitana al incluir dentro del sistema de transportes los servicios de Cercanías con destino a dicha población. Esta propuesta supondrá una mejora general de las posibilidades de explotación conjunta de la red de comunicaciones del transporte colectivo en todo el arco del Guadaira, permitiendo las conexiones con la línea de Cercanías en el corredor Dos Hermanas-Utrera.(E-9) Sobre la infraestructura hidráulica - Se propone la desviación del cauce del Arroyo Ranillas hacia el Norte incorporándolo al nuevo encauzamiento que reunirá las aguas de los arroyos Miraflores y Tamarguillo. Esta propuesta permitirá suprimir la barrera urbana que supone para los barrios localizados en ambas márgenes. La construcción de un nuevo vial distribuidor interior, mejorará la accesibilidad general de todo el sector este a partir de los ejes radiales principales Estrategia territorial para el Oeste: Definir la nueva identidad urbana y territorial del Río como gran reserva de ocio y ambiental metropolitana y su integración con la dársena histórica a través de Gordales El Sector Oeste está definido claramente por el Río, territorio en el que se hace referencia al doble cauce del Guadalquivir a su paso por Sevilla y a los espacios comprendidos entre ambos; en realidad, dos cauces complementarios e inseparables, el río vivo y los terrenos inundables vinculados a él, y la Dársena Histórica, que ofrecen, sin lugar a dudas, unas excepcionales oportunidades de ordenación para la ciudad y su área metropolitana. Por una parte, como pieza central y elemento de discurso lineal, el Río, con su dualidad de cauces y de escalas, ha de ser capaz de articular, funcional y paisajísticamente, las dos grandes áreas urbanas de la aglomeración: la ciudad de Sevilla y la conurbación del Aljarafe. Su doble condición urbana y territorial; el carácter inundable, los pasos transversales que salvan el cauce vivo; las diferencias cualitativas de los distintos tramos, fachadas urbanas y espacios ribereños, así como los valores ambientales y visuales, las actividades agrícolas etc., son aspectos que le confieren unas potencialidades cuya puesta en valor ha de ser claves para orientar las decisiones sobre su vocación futura como gran reserva de áreas libres en el nuevo modelo de ciudad metropolitana. En otro sentido, como ya hemos dicho, Sevilla necesita apoyar con nuevas actividades y usos el carácter de la Isla de La Cartuja como espacio de actividades avanzadas y especializadas de escala regional; fomentar las actividades económicas, equipamientos y usos terciario-recreativos y normalizar las relaciones entre la Cartuja y el Casco Histórico. Por último, plantear las estrategias para el futuro en este sector Oeste, supone hacer una reflexión sobre el Puerto y el modo en que éste ocupa actualmente unos espacios que la ciudad podría apropiarse para otros usos. Su desarrollo lineal y las limitaciones estructurales y funcionales que su implantación introduce en la ciudad, deben valorarse en el marco del Plan de Utilización de los Recursos Portuarios que actualmente redacta la Dirección General de Puertos del Estado, con la estrategia básica de desplazar y ampliar las instalaciones portuarias hacia el sur, lo que debería permitir, paralelamente, la recuperación por la ciudad de espacios menos necesarios para el desarrollo de la actividad portuaria y, por el contrario, atractivos para la oferta de ocio, ambiental y turística de la ciudad. I. 80

12 ESTRATEGIAS. modelo territorial Todo ello supone, en suma, definir las estrategias que aporten esa nueva identidad urbana y territorial al Río: - Un espacio de centralidad metropolitana en el que localizar actividades representativas de la aglomeración de Sevilla, potenciando especialmente la Isla de la Cartuja con nuevos usos, e integrándola al Casco Histórico. Un sistema metropolitano de espacios libres en continuidad con el sistema verde de la ciudad, compatible con los usos de equipamiento, que relacione los parques de la dársena histórica (María Luisa y parque lineal en sus riberas) con los espacios vinculados al río vivo a través del actual vacío de los Gordales y Parque de los Príncipes. - Un espacio que debe constituir una verdadera reserva recreativa y de ocio al aire libre para Sevilla y su área metropolitana. - Un espacio que debe propiciar la articulación ambiental y paisajística de la aglomeración sevillana, incorporando la noción de lugar como espacio de valores también simbólicos, de reconocimiento e identificación metropolitana. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL OESTE Esta actuación se concreta a su vez en las siguientes: Parque metropolitano de Tablada Recuperar funcional y ambientalmente el Río vivo para el área metropolitana de Sevilla mediante la constitución de una reserva de suelo ordenada, para el progresivo desarrollo del sistema metropolitano de ocio y espacios libres, sobre la base del Parque Metropolitano de Tablada y en continuidad con el sistema verde y de ocio recreativo de la dársena histórica. - Siguiendo la tendencia imperante en Europa se trata de rescatar la llanura de inundación de río vivo. Esta tendencia no sólo es práctica recomendada por los técnicos e instituciones con competencias en la materia sino por normativa europea de obligado cumplimiento (Directiva Marco del Agua, Directiva Hábitat, Red Natura 2000, etc.). I. 81

13 - Esta propuesta permitirá la reconstrucción del bosque de ribera, que es técnicamente fácil y de éxito seguro por la gran fertilidad de los suelos y la naturaleza de los ecosistemas implicados, y supondría un foco de biodiversidad que mantendría conexiones con otros espacios naturales de alto valor natural próximos a la ciudad: Parque de Doñana, Corredor Verde del Guadiamar y el propio río Guadalquivir, a la vez que aseguraría el mantenimiento de poblaciones de fauna del sistema de espacios verdes de la ciudad. - Integración de los viaductos existentes en el sistema verde del parque metropolitano. - Ubicación de instalaciones deportivas en la orilla menos natural del cauce vivo del Río, integradas en el sistema de espacios libres. Parque equipado de Los Gordales - El traslado del actual recinto ferial de Los Gordales permitirá la utilización de estos espacios para localizar dotaciones de carácter supramunicipal (Universidad), reequipar a los Remedios-Triana y crear nuevos espacios libres como espacios de conexión con los parques históricos y el nuevo sistema de espacios libres de carácter metropolitano Implantar equipamientos y actividades singulares que propicien el uso metropolitano del Río y que consoliden el papel de la Isla de la Cartuja como espacio de centralidad metropolitana y regional: Propuesta de Cementerio de carácter metropolitano en la Isla de Quijano - Desde cualquiera de los puntos de vista que inciden en la elección de un lugar parala implantación de la nueva necrópolis, estaríamos ante un potencial emplazamiento óptimo. Desde el punto de vista estratégico, la necesidad de saltar la orilla oeste para ir puntuando el territorio con intervenciones que se apropien del nuevo cauce, regeneren o preserven paisajísticamente el área de mayor cualidad medioambiental y potencien la paulatina estructuración del área metropolitana, el emplazamiento propuesto aparece como firme y garante candidato para la consecución de estos objetivos. No obstante, son las características y particularidades del modelo de cementerio propuesto las que destaquen la coherencia de la elección de la ubicación. La operatividad radica en la implantación como modelo territorial coherente con el uso agrícola del resto de los parajes circundantes. Un recinto con aspecto de huerto que se apropia del medio para transformar el espacio, conservando las trazas que propone la actual parcelación rústica. Un sistema de plataformas para la Corta - Sobre la Corta se plantean dos situaciones urbanas diversas. Por un lado, la construcción de una pasarela peatonal que uniría los dos sectores de la futura Feria y, por otro, la unión de dos puentes de transporte infrastructural ya existentes, mediante una plataforma sobre el río. Nosotros pretendemos unificar el carácter de ambas actuaciones mediante la idea de plataforma horizontal tendida sobre el río, a la cota necesaria para resolver los problemas hidráulicos y que se acceda a ellas mediante sistemas mecánicos. Este criterio redunda en la escala de ambas actuaciones y confiere un carácter especialmente supraurbano a ese lugar. La relación de estas plataformas con los trazados de autopista y ferroviarios de los alrededores se produce a un mismo nivel de implantación y escala. LOS SECTORES URBANOS I. 82

14 ESTRATEGIAS. modelo territorial Implantación de actividades relevantes en la Isla de la Cartuja - Implantaciones de escala metropolitana y regional, que ayuden, asimismo, a definir un nuevo frente urbano hacia el cauce vivo del Guadalquivir, tales como la posible implantación de la Ciudad de la Justicia sobre los suelos de titularidad pública en el borde oeste de la Isla de la Cartuja, la ubicación de residencias de estudiantes e instalaciones de apoyo a la sede universitaria de Cartuja, como la propuesta de plaza-puente complementaria al intercambiador de transportes metropolitanos. Playa fluvial en margen derecha del rio como complemento a los usos lúdicos de la sriberas - Arenales, pequeñas calas de agua interior y confines rocosos en diseños casi naturalistas y pequeñas instalaciones bajo las arboledas crean un mundo de complejas relaciones entre arquitectura y paisaje que favorecen la apropiación del entorno natural apenas modificado, construyendo una alternativa lúdica casi espontánea, llena de expresiones plásticas subjetivas, breves o elocuentes. Nuevo recinto ferial de Sevilla en el Charco La Pava - Recintada entre la circunvalación que discurre sobre el muro de defensa y la orilla del Río vivo, su desarrollo a lo largo del parque de la ribera hasta conectar con el de Tablada, le devuelve el carácter originario de feria agrícola y la memoria del asentamiento original en el Prado, con la referencia del Parque de María Luisa. Sin perjuicio de dicho carácter y recalcando su valor de acontecimiento urbano de dimensión colectiva, se propone una modificación del actual modelo, basado en una retícula rutinaria, para plantear un conjunto de grandes plazas en torno a las cuales se arraciman grupos de casetas. Además de un gesto fundacional, supone introducir en el actual modelo una componente de complejidad espacial que acentúa la condición de ciudad, aunque efímera, que distingue al evento. La proximidad del paseo de ribera posibilita la incorporación de usos que se consoliden más allá de la semana de celebración de la fiesta, tales como un circuito hípico del que disfrutan hoy día tantas ciudades. Otro elemento destacable en el diseño del nuevo Real es la pasarela de enlace con la Calle del Infierno, ubicada en el margen oeste. Si la primitiva Feria tuvo como signo emblemático a la conocida estructura de La Pasarela, con la actualmente prevista se cierra un ciclo de referencias que insiste en el carácter tradicional de la celebración. I. 83

15 Recuperación para la ciudad de espacios con usos inadecuados, básicamente los depósitos de combustible de CAMPSA y los espacios portuarios obsoletos - Recuperación de la ribera oeste, la dársena histórica, con la reordenación de las instalaciones allí existentes, recuperando espacios libres de uso público de continuidad en la ribera de Los Remedios. - Reconversión de la cabecera del Puerto (sector norte de la Dársena del Batán) para asumir nuevos usos urbanos de centralidad e instalación de una terminal de pasajeros. Nuevo campus Universitario en el parque equipado de lo Gordales - La importancia de la actividad universitaria en la ciudad requiere un modelo de implantación de sus instalaciones. El nuevo Plan considera como localización estratégica los espacios de Gordales, tanto por su posición central en la ciudad metropolitana como por la compatibilidad con el uso de Parque equipado pretendido para estos espacios. Un modelo de implantación que podría tener como referente el sistema de espacios libres metropolitano propuesto, a partir de localizaciones vinculadas a la Isla de la Cartuja, Gordales y, a través de la reconversión de algunas de las instalaciones portuarias para usos universitarios complementarios, servir de continuidad al Campus de Reina Mercedes. Integrar las dos márgenes de la dársena histórica en un proyecto estratégico que sirva de apoyo a todo tipo de actividades lúdicas, culturales y de ocio-turísticas para la ciudad y mejora de la relación entre ambas márgenes. Una "familia de puentes" para mejorar las comunicaciones entre ambas orillas de la dársena. LOS SECTORES URBANOS - Una "familia de puentes" que quiere con su implantación resolver una "familia de problemas" es decir, una serie de problemas de parecidas características: El trasvase peatonal de la Dársena para posibilitar el cruce del río desde el paseo inferior de Torneo, la resolución de las alineaciones viarias y la discreción en la implantación de los puentes. Además, destacar la propuesta de instalación del antiguo Puente de Hierro para conectar el parque de San Jerónimo y el Alamillo. I. 84

16 ESTRATEGIAS. modelo territorial Renovación del barrio de la Bachillera y adecuación de antiguas naves de Renfe para equipamientos y espacios libres con frente al Río - La barriada de la Bachillera, nexo de unión de la prolongación de Torneo con San Jerónimo, debe su origen a un antiguo asentamiento de chabolas. En la actualidad, la edificación ha ganado en consistencia ofreciendo mejores condiciones de habitabilidad. No obstante, la barriada tiene una estructura de calles caótica, insuficiente en dimensión y funcionalidad. La edificación debería ser objeto de estudios que inventariasen su situación y determinaran su posibilidad de recuperación o la conveniencia de una operación de saneamiento ambiental complementada con nueva edificación. Asumiendo su aspecto casi rural, su memoria nos remite a un tejido constituido por edificación unifamiliar con la incorporación de los servicios a la trama mezclados con el continuo residencial. - Preexistencias como la nave de Renfe que se conserva en el sector convenientemente rehabilitada para acoger usos públicos o el cercano monasterio de San Jerónimo, nos devolverá en un nuevo barrio integrado en la orilla urbana de la dársena donde hasta ahora era patente la degradación marginal de la periferia olvidada. Reutilización de las instalaciones portuarias de la Avenida de La Raza. Actuaciones estratégicas en infraestructuras en el sector oeste Sobre la red viaria - Los pasos territoriales norte y sur permitirán superponer al orden radiocéntrico actual otro menos congestivo, con menor dependencia de los pasos centrales, donde estructuras más abiertas posibiliten una distribución más homogénea y equilibrada del territorio.(o-1) - La adecuación y mejora de la carretera de la Esclusa, como vía de conexión del paso territorial sur con la ciudad y la SE-30, completará estructuralmente el eje longitudinal norte-sur a través del muro de defensa de Triana.(O-2) - Plantear conexiones viarias bajo el muro de defensa de Triana para integrar de forma natural el espacio libre del Charco de la Pava con los sectores urbanos adyacentes.(o-3) Sobre el transporte colectivo - Las dos plataformas reservadas en los corredores Aljarafe Norte y Aljarafe centro y sur, servirán como prolongación de la red de metro fuera del término municipal de Sevilla, proponiéndose la creación de dos estaciones de intercambio modal en la margen derecha del río, junto a los principales accesos de la red viaria, que constituirán los nuevos espacios de actividad e intercambio modal de Camas y San Juan de Aznalfarache.(O-4) - Debe potenciarse la intermodalidad sobre el corredor Patrocinio - Plaza de Armas, como área de centralidad urbana.(o-5) - Intercambiador vinculado a los espacios de centralidad urbana para usos productivos en la cabecera norte del Puerto.(O-6) - Terminal de pasajeros en el muelle de la dársena de Alfonso XIII.(O-7) - Localización de intercambiador ferroviario en la Isla de la Cartuja para mejorar la accesibilidad con Sevilla y su entorno metropolitano.(o-8). I. 85

oportunidades y estrategias

oportunidades y estrategias oportunidades y estrategias 28 oportunidades y estrategias El sistema ferroviario La propuesta para ampliar el túnel ferroviario desde Tiro de Línea hasta la carretera de Su Eminencia, consiste en una

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla Soluciones para una movilidad sostenible en Europa El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla Armando Gutiérrez Director gerente Consorcio Transporte Metropolitano del Área de Sevilla Desde

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID Prolongación de la Castellana Campamento Carabanchel OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID 2 Estación de Fuencarral Ámbito del Plan Parcial Estación de Chamartín UN ESPACIO DE OPORTUNIDAD DE MÁS

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

Plan Director de Movilidad Ciclista.

Plan Director de Movilidad Ciclista. Plan Director de Movilidad Ciclista. Propuesta de itinerario complementario para vía ciclista en la colonia El Espinillo, barrio de Los Rosales, VillaVerde. 1. Antecedentes. 2. Itinerario complementario

Más detalles

La Red Logística de Andalucía

La Red Logística de Andalucía La Red Logística de Andalucía Nuevos esquemas de gestión de Plataformas Logísticas Intermodales. Proyectos de Plataformas Logísticas Intermodales y proyectos de participación Público-Privada Madrid, 23

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES.

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES. RED DE CIUDADES SOSTENIBLES. Reuniones y Eventos Rosario, el desarrollo del Plan Urbano y los contenidos de la transformación urbana La recuperación de los espacios costeros Rosario, 8 de Mayo de 2014

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN Nº6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EDIFICIO MULTIUSOS SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES NOVIEMBRE - 2008 MODIFICACIÓN Nº 6 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA BREVE RESEÑA HISTORICA 1852 Rosario es declarada ciudad Posición de privilegio debido al paso del camino real y a su puerto natural. 1850 60 Puerto de la confederación

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno Un territorio en común: valles fluviales, páramos y campiñas. Tierra de Pinares Vista del Área Metropolitana desde el Oeste

Más detalles

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado 1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA MOVILIDAD LOCAL El transporte urbano se desenvuelve en un marco

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna El entorno geográfico de la ciudad de La Laguna presenta notables diferencias

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

CINC_VLC. Cluster de la Innovació i la Creativitat. CIUTATS CREATIVES Fundación KREANTA / IIDLUV

CINC_VLC. Cluster de la Innovació i la Creativitat. CIUTATS CREATIVES Fundación KREANTA / IIDLUV : un caso de ciudad productiva asociada a la innovación,la creatividad y el territorio La Zona de Aprovisionamiento Logístico ZAL Ubicada en la huerta de La Punta es un sector de 780.000 m2 previsto para

Más detalles

PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA. Preyecto Registrado

PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA. Preyecto Registrado PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA Preyecto Registrado UN PUERTO CON LUZ PROPIA El puerto y la ciudad La historia de la ciudad de Barcelona ha estado muy ligada a su actividad marítima. Las referencias

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER Polígono Industrial EL MAYORAZGO Santa Cruz de Tenerife COMPLEJO EMPRESARIAL xdistante 1 Si lo que está buscando es el alquiler de un espacio que le permita desarrollar

Más detalles

índice LOS GRANDES SISTEMAS TERRITORIALES PARA LAS COMUNICACIONES Y LA LOGÍSTICA. SEVILLA "NODO LOGÍSTICO" comunicaciones y logística

índice LOS GRANDES SISTEMAS TERRITORIALES PARA LAS COMUNICACIONES Y LA LOGÍSTICA. SEVILLA NODO LOGÍSTICO comunicaciones y logística índice comunicaciones y logística IX. LOS GRANDES SISTEMAS TERRITORIALES PARA LAS COMUNICACIONES Y LA LOGÍSTICA. SEVILLA "NODO LOGÍSTICO" Criterios de diseño de las Nuevas Áreas Logísticas de Sevilla 1.

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

El Ministerio de Fomento invertirá en Murcia

El Ministerio de Fomento invertirá en Murcia 1 PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 23 El Ministerio de Fomento invertirá 298.671. en Murcia La inversión en ferrocarriles supone un incremento del 19,51% sobre los PGE-22 Disminuye la inversión privada

Más detalles

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos ANEXO B. MARCO NORMATIVO DECRETO NACIONAL Nº 437/97 MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS - Boletín Oficial Nº 21/05/97. Decláranse a diversos inmuebles e inscríbenselos definitivamente en el Registro Nacional

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Escenarios de movilidad PMUS: 10 Programas para lograr la movilidad sostenible en Pinto P1. Mejora del espacio urbano y ciudadano P2. Programa de integración

Más detalles

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO. Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO.  Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN Núcleo de Cercanías de Sevilla Esta nueva línea C-5 se suma a los servicios de tren de la C-1, C-3 y C-4 del Núcleo de Sevilla que facilitaron la movilidad de 6.878.000 millones de viajeros durante el

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa 1 ÍNDICE El Centro de Carga Aérea Ubicación Ordenación funcional Diseño

Más detalles

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos: SOBRE LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD La misión ha de ser la expresión del propósito genérico o razón de ser fundamental de la institución que justifica su existencia, y en ella debe identificarse la necesidad

Más detalles

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA EL SISTEMA DE TRANSPORTES ESPAÑOL Refleja desequilibrios espaciales en población y economía; es clave para desarrollo regional. Redes urbanas vertebran el territorio: Ordenan,

Más detalles

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN Jornada sobre ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS COSTES DEL TRANSPORTE EN LOS COSTES DE LA LOGÍSTICA. FUNDACIÓN CORELL y TRANSCALIT Pascual Villate Subdirector

Más detalles

EL CONOCIMIENTO COMO VENTAJA COMPETITIVA

EL CONOCIMIENTO COMO VENTAJA COMPETITIVA www.madrid.org Móstoles Tecnológico está englobado en la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de la Comunidad de Madrid; una iniciativa impulsada por el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) que

Más detalles

La renovación del norte de Madrid

La renovación del norte de Madrid La renovación del norte de Madrid Un plan para el Madrid del siglo XXI Prolongación del Paseo de la Castellana Un referente en integración de infraestructuras y regeneración Social y ambientalmente responsable

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

Puesta en Valor de los Recursos Turísticos

Puesta en Valor de los Recursos Turísticos Proyecto MONTEmediterraneo Puesta en Valor de los Recursos Turísticos Proyecto desarrollado por GDR Los Alcornocales para Fundación Red Andalucía Emprende Justificación Desde múltiples foros se viene reconociendo

Más detalles

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo NOTA DE PRENSA El Plan Canarias nace siguiendo los objetivos y directrices del Plan Estratégico de Infraestructuras (PEIT) Fomento invertirá casi 3.000 millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Más detalles

abierto pensado como puerta de acceso a la dársena y las instalaciones del puerto.

abierto pensado como puerta de acceso a la dársena y las instalaciones del puerto. Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir consistente en el parque sobre el antiguo cauce del río Guadaira Dada la singularidad de la implantación territorial

Más detalles

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE DE LOS ALTOS MIRANDINOS. «MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE 1454 KM DE VÍAS ASFALTADAS

Más detalles

PARQUE LOGÍSTICO SURESTE MURCIA - ESPAÑA

PARQUE LOGÍSTICO SURESTE MURCIA - ESPAÑA PARQUE LOGÍSTICO SURESTE MURCIA - ESPAÑA 27 de junio de 2011 ÍNDICE La Región de Murcia. La Ubicación. Región de Murcia. Ubicación. Comunicaciones. Producto. Comunicaciones. Superficies Producto. y Situación

Más detalles

infraestructuras Así mismo conectaría con La Escuela de Ingenieros a través de la pasarela de Cartuja, y con el Parque del Alamillo.

infraestructuras Así mismo conectaría con La Escuela de Ingenieros a través de la pasarela de Cartuja, y con el Parque del Alamillo. infraestructuras Dentro de la ciudad de Sevilla, el Plan Intermodal de Transportes del Área Metropolitana recoge entre sus determinaciones el desarrollo de los siguientes itinerarios: - Eje de conexión

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 2013-2018 CONTENIDO I. Importancia de la Infraestructura de Transporte en México II. Punto de partida III. El México qué queremos IV. Cómo lo Vamos a Lograr?

Más detalles

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba.

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba. 1.- EMPLAZAMIENTO Y POBLACIÓN. El término de Villanubla, con una superficie 45,62 Kilómetros cuadrados, se encuentra situado al Oeste de Valladolid, a una distancia de 11 Km. y con un tiempo de desplazamiento

Más detalles

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA 1. Introducción. 2. Remodelación del frente de Sagunto: Situación de partida. 3. Descripción de las actuaciones

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Jornada El papel del coche en la nueva movilidad: de anfitrión a invitado 6 de abril de 2016 Punto de partida. Cómo

Más detalles

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR INTRODUCCIÓN La importancia de este foro para establecer un proceso de diálogo permanente entre todos los actores, interesados en

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales. SUELO NO URBANIZABLE. Se distinguen dos subtipos según la legislación vigente de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Genérico y el de Especial Protección. Están incluidos en esta clase de suelo todos aquellos

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) El poblamiento es el asentamiento humano en un lugar. Puede ser: poblamiento rural: en el campo poblamiento urbano: en ciudades 1. LA CIUDAD Características de

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

Tranvía de Parla. El proyecto del Tranvía de Parla ha evolucionado en paralelo al desarrollo del suelo de gran parte de los terrenos que atraviesa.

Tranvía de Parla. El proyecto del Tranvía de Parla ha evolucionado en paralelo al desarrollo del suelo de gran parte de los terrenos que atraviesa. Tranvía de Parla De los Tranvías a los Metros Ligeros en la Comunidad El municipio de Parla se encuentra en el sur de la Comunidad, a 20 km de la capital y ubicado en la segunda corona metropolitana. Su

Más detalles

Presentación corporativa. Más de una década de compromiso

Presentación corporativa. Más de una década de compromiso Presentación corporativa Más de una década de compromiso 2016 Índice 1 OHL Concesiones Chile 1.1 Más de una década de compromiso 03 1.2 Líneas de actividad 04 2 Terminal Cerros de Valparaíso 2.1 Presentación

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 58 I. Disposiciones generales Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad 4855 DECRETO 157/2016, de 19 de diciembre, por el que se aprueban determinados ámbitos suspendidos, en el área

Más detalles

ALMERIA CORDOBA. NH Califa ***

ALMERIA CORDOBA. NH Califa *** ALMERIA NH Ciudad de Almeria **** Hotel en pleno centro de la ciudad, privilegiada ubicación, frente a la estación de tren y autobuses, cerca del Puerto Deportivo y con salida directa hacia el aeropuerto.

Más detalles

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía Sevilla, 27 de Mayo de 2014 El papel de los CTM en el desarrollo del TMCD 1 1. La Red Logística de Andalucía 1.1

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

Cómo aprovechamos las oportunidades del tren de Alta Velocidad

Cómo aprovechamos las oportunidades del tren de Alta Velocidad Dirección General de Viajeros Dirección de Comercial y Marketing Cómo aprovechamos las oportunidades del tren de Alta Velocidad 29/06/20101 1000 km 600 km 400 km 400 km 450 km 500 km 500 km 400 km 300

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Centro de Empresas de La Gañanía.

Centro de Empresas de La Gañanía. Centro de Empresas de La Gañanía. Ayuntamiento de Los Realejos RESUMEN EJECUTIVO. 1 1. Antecedentes. El Ayuntamiento de Los Realejos, consciente de la necesidad de impulsar la actividad económica y empresarial

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

CATALOGACIÓN VIGENTE EN EL CONJUNTO HISTÓRICO

CATALOGACIÓN VIGENTE EN EL CONJUNTO HISTÓRICO oportunidades y estrategias A - Protección Integral 72 B - Global C - Parcial Grado 1 D - Parcial Grado 2 E - Ambiental CATALOGACIÓN VIGENTE EN EL CONJUNTO HISTÓRICO oportunidades y estrategias IV. Invertir

Más detalles

Las necesidades de transporte como consecuencia de la estructura urbana y metropolitana: la interrelación transporte-usos del suelo

Las necesidades de transporte como consecuencia de la estructura urbana y metropolitana: la interrelación transporte-usos del suelo Jornadas de Presentación de la Cátedra Ciudad Ajuntament de Valencia Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia Universidad Politécnica de Valencia Las necesidades de transporte como consecuencia de

Más detalles

TRAMO LES CAROLINES-POBLA DE VALLBONA

TRAMO LES CAROLINES-POBLA DE VALLBONA VÍA A EXPRÉS S CORREDOR NOROESTE (PARQUE CENTRAL-HOSPITAL DE LLÍRIA) TRAMO LES CAROLINES-POBLA DE VALLBONA 1.- DIAGNÓSTICO PIE 2010-2020 El objetivo del Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunitat

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL PERÚ BRASIL BOLIVIA 2016 LA PAZ - BOLIVIA ALCANCE DEL PROYECTO Construir un corredor férreo que posibilite transportar carga, conectando de manera interna al Este

Más detalles

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia Consejería de Obras públicas y ordenación del territorio TOMO IV: NORMATIVA ANEXO CARTOGRÁFICO DICIEMBRE

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (011-01) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGÓN COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN PLAN DE ZONA RURAL

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga Turismo de Golf Costa del Sol Málaga El mejor DESTINO de Golf de Europa Por su Aeropuerto Por el AVE Por su Clima Por su Oferta de Ocio y Cultural Por su Turismo Residencial Por sus Playas Por sus Oferta

Más detalles

Actividad SEVILLA ACTIVA SAU 2015

Actividad SEVILLA ACTIVA SAU 2015 La actividad principal de la Sociedad consiste en la gestión en nombre propio y/o ajeno de convenios de colaboración encomendados a la Sociedad por su Accionista Único, y suscritos por la Diputación de

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

PFC MARZO 2013: REGENERACIÓN URBANA + HOTEL, RESIDENCIA Y CENTRO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE BARAKALDO (BILBAO)

PFC MARZO 2013: REGENERACIÓN URBANA + HOTEL, RESIDENCIA Y CENTRO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE BARAKALDO (BILBAO) PFC MARZO 2013: REGENERACIÓN URBANA + HOTEL, RESIDENCIA Y CENTRO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE BARAKALDO (BILBAO) CONTEXTUALIZACIÓN La Margen Izquierda de la ría de Bilbao es una zona tradicionalmente obrera

Más detalles

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO CONCLUSIONES DE ETAPA DIAGNÓSTICO Daniel Sepúlveda Voullième Proyectos Urbanos Enero 2014 C R O N O G R A M A 18:45 19:00 Introducción 19:00 19:45 Exposición

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA PROYECTO FINAL DE CARRERA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA PROYECTO FINAL DE CARRERA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA PROYECTO FINAL DE CARRERA CURSO 2014-2015 ENUNCIADO PARA LA ASIGNATURA FIN DE CARRERA. AÑO 2014-2015 Nuevo Cementerio en la Ciudad de Málaga SITUACIÓN:

Más detalles

LA BUENAVENTURA QUE NOS MERECEMOS octubre del 2014

LA BUENAVENTURA QUE NOS MERECEMOS octubre del 2014 LA BUENAVENTURA QUE NOS MERECEMOS octubre del 2014 1 ANTECEDENTES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN QUE ES UN PLAN MAESTRO? 2 METODOLOGÍA EJES ESTRATÉGICOS 3 VISIÓN AGENDA PLAN MAESTRO BUENAVENTURA

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

EDIFICIO DE OFICINAS EN MADRID

EDIFICIO DE OFICINAS EN MADRID EDIFICIO DE OFICINAS EN MADRID CENTRO M-30 SUR. EMPRESARIAL C/ SAN MÁXIMO 9 MARZO 2011 INDICE 1. SITUACION Y COMUNICACIONES 3 2. FOTOGRAFIAS 5 3. CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO 8 4. PLANOS 9 5. INBISA 12

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE TOOL ALFA Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Madrid, 21 de mayo de 2014 Accesibilidad, movilidad y trasporte sostenible Oscar Martínez Alvaro Borja Moreno Moreno

Más detalles

EL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE MÁLAGA EN EL ÁMBITO METROPOLITANO. Francisco San Martín Olea.

EL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE MÁLAGA EN EL ÁMBITO METROPOLITANO. Francisco San Martín Olea. Territorio y configuración de la ciudad EL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE MÁLAGA EN EL ÁMBITO METROPOLITANO Francisco San Martín Olea. 1 AGENDA 21 MÁLAGA Noviembre 2013 El contenido de este informe corresponde

Más detalles

Vicerrectorado. Servicios VOTA. de Campus, y Sostenibilidad

Vicerrectorado. Servicios VOTA. de Campus, y Sostenibilidad Vicerrectorado de Campus, Servicios y Sostenibilidad 8 El Vicerrectorado de Campus, Servicios y Sostenibilidad se integrará dentro del organigrama del equipo de gobierno para coordinar los Servicios Universitarios

Más detalles

Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, que este año bajo el lema Muévete por

Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, que este año bajo el lema Muévete por VIAJAR EN METRO NOS DEJA UNA CIUDAD MÁS LIMPIA septiembre 2013 Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, que este año bajo el lema Muévete por un aire más limpio! invita

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

PFC, Hotel Rio Grande

PFC, Hotel Rio Grande PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles