Guía docente de la asignatura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía docente de la asignatura"

Transcripción

1 Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación A 10. Diseño de programas de Rehabilitación Visual MA5. Fundamentos de la discapacidad visual y la rehabilitación M3 Rehabilitación y manejo del paciente con baja visión Máster Universitario en subespecialidades oftalmológicas Plan 524 Código Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Créditos ECTS 3 Postgrado (Máster Universitario) Curso 1º Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto ( , teléfono ) Horario de tutorías Departamento Español Miguel Maldonado maldonado@ioba.med.uva.es Permanente: Usar -> Centros -> Campus Universitario -> Mis cursos -> Diseño de Programas de Rehabilitación Visual -> Tutorías Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1 de 23

2 1.1 Contextualización Si bien el modelo prestador de servicios de rehabilitación visual imperante en nuestro país contempla únicamente a la población dentro de los límites de la ceguera legal, realmente la población destinataria sería toda aquella susceptible de beneficiarse de estos servicios, toda la población que la OMS define como discapacitada visual. Por tanto, el objeto de la intervención en rehabilitación visual ha de ser cualquier persona con discapacidad visual, sea cual sea el grado de este. Otro componente relevante es que ha de ir ligado necesariamente a aquellas actividades más significativas para el sujeto (actividades cotidianas, ligadas a su experiencia personal) que haya puesto en práctica con otros recursos, etc. y la utilización de nuevos recursos ha de contrastarse inmediatamente en el entorno habitual, puesto que la sala de rehabilitación o el propio rehabilitador puede producir un efecto magnificador de los resultados, y por otra parte no guarda las mismas condiciones ambientales que aquellas en las que se desarrollará la actividad. Desde el enfoque clínico, terapéutico, conductual, las recomendaciones se centran en los recursos técnicos (lupas, telescopios, atriles, iluminación, etc.), obviando otro tipo de recursos personales o que se encuentren en el entorno, también recursos de carácter ocasional, así como la diversidad funcional de cada uno de los recursos. Todos estos recursos les vienen dados, por cuanto los profesionales se los procuramos, en la mayor parte de los casos sin la participación activa del sujeto. Se interviene para el sujeto, pero sin él, de modo que muchas de estas actuaciones le pasan desapercibidas y no ejerce control sobre las mismas. En consecuencia, tampoco aprenderá a generalizarlas y a aplicarlas a nuevas situaciones que necesariamente se le irán presentando a lo largo de su vida. En esta asignatura el alumno adquirirá las competencias necesarias para diseñar nuevos modelos o programas de rehabilitación visual individualizados para pacientes con discapacidad visual. 1.2 Relación con otras materias Con las asignaturas de la materia: Discapacidad visual e implicaciones funcionales Función visual y métodos diagnósticos Aspectos socioeconómicos de la baja visión Desarrollo de conductas adaptativas ante la discapacidad visual. Programas de entrenamiento Habilidades avanzadas de desplazamiento en la discapacidad visual Evaluación optométrica Poblaciones especiales: atención a pacientes con plurideficiencias y al niño con discapacidad visual 1.3 Prerrequisitos Ninguno. Indicar si se trata de requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura (sólo si éstos están contemplados en la memoria de verificación en el apartado de planificación de las enseñanzas) o si sencillamente se trata de recomendaciones. 2. Competencias Indicar las competencias que se desarrollan, de las descritas en el punto 3.2. de la memoria de verificación de la titulación y seleccionadas en el módulo, materia o asignatura correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número, 2 de 23

3 tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente. 2.1 Generales COMPETENCIAS GENERALES Se promoverá el desarrollo de todas y cada una de las competencias generales si bien con especial relevancia la siguiente: Informar al paciente sobre las repercusiones funcionales de su patología visual. Instrumentales (I) I1. Capacidad de análisis y síntesis. I2. Capacidad de organización y planificación. I3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. I4. Conocimiento de una lengua extranjera. I5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. I6. Capacidad de gestión de la información. Personales (P) P1. Trabajo en equipo. P2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. P3. Trabajo en un contexto internacional. P4. Habilidades en las relaciones interpersonales. Sistémicas (S) S1. Aprendizaje autónomo. S2. Adaptación a nuevas situaciones. 2.2 Específicas Conocimientos profesionales (E) E2 Implicaciones funcionales de las principales patologías que causan discapacidad visual. E4 Ergonomía visual en pacientes con discapacidad visual. E7 Ayudas ópticas. E8 Ayudas no ópticas. E9 Filtros de absorción selectiva. E10 Ayudas electrónicas. E19 Programas de rehabilitación visual E20 Trabajo en equipo interdisciplinar. E23 Aprendizaje del adulto. Motivación. Habilidades de entrevista y comunicación (CPEC) CPEC1 Recogida de datos en la elaboración de la historia clínica del paciente con discapacidad visual. CPEC2 Explicación del diagnóstico, necesidades de compensación óptica, ayudas de baja visión y cualquier otra actuación terapéutica. Entrevista motivacional. CPEC3 Elaboración de informes y programas individualizados de rehabilitación visual y comunicación con otros profesionales en la gestión conjunta de pacientes. 3 de 23

4 Habilidades clínicas (CPHC) CPHC1 Capacidad para adaptar la secuencia del exámen al perfil del paciente. CPHC2 Observar y relacionar signos y síntomas visuales y oculares. CPHC4 Diseñar un programa individualizado de entrenamiento y compensación adecuados, así como la adaptación de las ayudas visuales específicas en cada caso clínico. CPHC10 Estudiar y proponer mejoras ergonómicas en el entorno visual del paciente/usuario. CPHC12 Evaluación de las causas de intolerancia o fracaso de las prescripciones o tratamientos. CPHC16 Decidir el tipo de prescripción o ayuda más adecuada para cada paciente. CPHI3 Interpretación y asociación de datos instrumentales con otros datos clínicos. 3. Objetivos Indicar los objetivos o resultados de aprendizaje que se proponen de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación. General: Diseñar y ejecutar un plan de intervención en rehabilitación visual con personas con discapacidad visual que les proporcione una mejora en su calidad de vida. Objetivos específicos: - Diseñar un procedimiento general de intervención en rehabilitación que permita obtener de la persona con DV información sobre su situación visual, y utilizarla en el proceso de intervención. - Diseñar un procedimiento para la valoración funcional de la visión. - Conocer todos los materiales técnicos necesarios para llevar a cabo un proceso de rehabilitación visual - Diseñar programas de entrenamiento para actividades o tareas que formen parte de la vida cotidiana del rehabilitando, que impliquen distintas distancias de trabajo: cerca, intermedia y lejana. - Diseñar programas de valoración y uso de filtros. Resultados de aprendizaje: Al final de la asignatura el alumno será capaz de: 1. Diseño de un Programa individualizado de entrenamiento de pacientes con discapacidad visual. 2. Planificación, elección y utilización de instrumentos específicos para el entrenamiento. 3. Realización de supuestos prácticos de observación sobre casos clínicos. 4. Elaboración de un registro donde de recogida de los resultados del programa de entrenamiento. 5. Desarrollar conductas y actitudes analíticas, de rigor y de trabajo sistemático en la realización de diseño del programa de entrenamiento por parte de los estudiantes. 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES Horas ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Horas Clases teórico-prácticas (T/M) 8 Estudio y trabajo autónomo individual 30 Clases prácticas de aula (A) 2 Estudio y trabajo autónomo grupal 15 Laboratorios (L) Resolución casos clínicos 18 4 de 23

5 Prácticas externas, clínicas o de campo Resolución dudas en foro 10 Seminarios (S) Evaluación Tutorías grupales (TG) Evaluación Total presencial 2 Total no presencial Bloques temáticos 1 Bloque 1: Diseño de programas de rehabilitación visual a. Contextualización y justificación Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.5 En este primer bloque temático se abordarán las actividades más significativas para el sujeto (actividades cotidianas, ligadas a su experiencia personal) así como la utilización de nuevos del entorno habitual. Además, se abordarán recomendaciones clínicas centradas en recursos técnicos (lupas, telescopios, atriles, iluminación, etc.), obviando otro tipo de recursos personales. b. Objetivos de aprendizaje - Diseñar un procedimiento para la valoración funcional de la visión. -Conocer todos los materiales técnicos necesarios para llevar a cabo un proceso de rehabilitación visual Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Población destinataria. 2. Enfoques o modelos de trabajo: cómo abordar un programa de rehabilitación 3. Superar el modelo conductual/instructivo. 4. Componente social del aprendizaje. 5. Metodología de investigación. 6. Participación activa del usuario. 7. Esquema de un programa genérico 8. Evaluación y seguimiento. 1 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar. 5 de 23

6 d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación de los contenidos teóricos sobre el diseño de los Programas Rehabilitación Visual, utilizando la plataforma de enseñanza virtual. 2. Actividades online relativas al diseño de programas de entrenamiento, individuales o grupales con casos clínicos simulados y con comentarios a través de foros de discusión, incluyendo planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades 3. Tutorías (grupales o individuales 4. Estudio independiente del alumno e. Plan de trabajo 1. Presentación de los contenidos teóricos sobre el diseño de los Programas Rehabilitación Visual, utilizando la plataforma de enseñanza virtual. 2. Actividades online relativas al diseño de programas de entrenamiento, individuales o grupales con casos clínicos simulados y con comentarios a través de foros de discusión, incluyendo planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades 3. Tutorías (grupales o individuales 4. Estudio independiente del alumno f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar. g. Bibliografía básica 6 de 23

7 - Mehr, E, Freid AN. El cuidado de la Baja Visión. Madrid. ONCE Editorial Vila López, J.M. Apuntes sobre Rehabilitación Visual. ONCE Editorial Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Brilliant R. L. Essentials of Low Vision Practice. Boston. Butterworth-Heinemann h. Bibliografía complementaria - Barraga, N., (1997), Textos reunidos de la Dra Barraga, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Cantalejo Cano, J. J. (2000). Entrenamiento en habilidades de autonomía personal. En: Álvarez, F. y otros. (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual ( ). Madrid: ONCE, Dirección de educación. - Díaz, P. y Pallero, R. (Coords). Psicología y ceguera. Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la discapacidad visual ( ). Madrid. O.N.C.E. - - Dodds, A.G,. (1988).Entrenamiento para la movilidad de los deficientes visuales: una aproximación basada en la persona. London, Croom Helm. - Dodds, A. G., Ferguson, E., Ng, L., Flannigan, H., Hawes, L., & Yates, L. (1994). The concept of adjustment: A structural model. Journal of Visual Impairment & Blindness, 88, Fitts, W. H., & Warren, W. L. (1996). Tennessee Self-Concept Scale: Manual. Los Angeles: Western Psychological Services. - García, F.F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. Sevilla: Diada. - - Hill, E. y Ponder, P. (1976) Técnicas de orientación y movilidad: manual para especialistas. Nueva York. American Foundation for the Blind - López-Justicia, M. D., Fernández de Haro, E., Amezcua, J. A., Pichardo, M. C. (2001) The Self-Concepts of Spanish Children and Adolescents with low Vision and Their Sighted Peers. Journal of visual impairment and blindness (95), Páginas web nacionales e internacionales y artículos científicos relacionados con el tema. i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 2: Valoración funcional de la visión Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.5 a. Contextualización y justificación 7 de 23

8 Este bloque expondrá de forma teórica al alumno los conceptos básicos acerca de la valoración funcional de la baja visión como primer eslabón del proceso de rehabilitación, una vez realizada la entrevista inicial y el análisis de los aspectos más destacados de la patología visual del sujeto. Este módulo aporta información necesaria que servirá como nexo de unión entre los datos clínicos, oftalmológicos y ópticos, y la actividad visual del sujeto, así como otorgar a dichos datos, valores comprensibles al rehabilitando. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. - Conocer todos los materiales técnicos necesarios para llevar a cabo un proceso de rehabilitación visual - Diseñar programas de entrenamiento para actividades o tareas que formen parte de la vida cotidiana del rehabilitando, que impliquen distintas distancias de trabajo: cerca, intermedia y lejana c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Componentes de la valoración funcional 2. Secuencia de la valoración funcional 3. Participación del sujeto y de su entorno familiar y social 4. Procesos de asesoramiento, planificación, enseñanza y aprendizaje d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación de los contenidos teóricos sobre el diseño de los Programas Rehabilitación Visual, utilizando la plataforma de enseñanza virtual. 2. Actividades online relativas al diseño de programas de entrenamiento, individuales o grupales con casos clínicos simulados y con comentarios a través de foros de discusión, incluyendo planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades 3. Tutorías (grupales o individuales 4. Estudio independiente del alumno e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de 8 de 23

9 entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar. g. Bibliografía básica - Barraga, N., (1997), Textos reunidos de la Dra. Barraga, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Vila, J.M., et col. (1994), Apuntes sobre rehabilitación visual, ONCE, Madrid - Ponchillia P, Ponchillia S. Foundations of rehabilitation teaching with person who are blind or visually impaired New York: AFB Press; h. Bibliografía complementaria i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 3: Organizar el aula de rehabilitación visual 9 de 23

10 Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.5 a. Contextualización y justificación En este módulo el alumno adquirirá la competencia de elaborar una recopilación de materiales, a través de enlaces a diversas webs. Además crearán un banco de imágenes de las mismas que pueda sernos útil en su práctica práctica clínica diaria. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. - Elaborar una recopilación de materiales, de distribuidores y casas comerciales de ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas - Elaborar un banco de imágenes de las mismas que pueda sernos útil en la práctica profesional c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Organizar el aula de rehabilitación visual 2. Materiales específicos del aula de rehabilitación visual d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de 10 de 23

11 entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación.. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar g. Bibliografía básica - Mehr, E, Freid AN. El cuidado de la Baja Visión. Madrid. ONCE Editorial Vila López, J.M. Apuntes sobre Rehabilitación Visual. ONCE Editorial Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Brilliant R. L. Essentials of Low Vision Practice. Boston. Butterworth-Heinemann Conrn, A., Erin, J. (2010). Foundations of low vision, New York, AFB Press. h. Bibliografía complementaria i. Recursos necesarios 11 de 23

12 Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 4: Entrenamiento en tareas de visión cercana a. Contextualización y justificación Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.5 El principal objetivo de los pacientes que acuden a las consultas de rehabilitación visual (RV) es volver a realizar actividades en visión próxima, sobre todo la lectura para lo que se suelen diseñar programas de RV. Se acepta que un buen programa de entrenamiento en lectura, constituye la base para que se pueda utilizar la visión residual de forma satisfactoria y no se abandone la utilización de las ayudas ópticas ante cualquier dificultad. Las posibilidades que tiene un paciente de conseguir el rendimiento esperado en el entrenamiento de tareas de lectura son elevadas. Realizar de forma estandarizada estos programas no solo evitará el rechazo de las ayudas ópticas sino que permitirá saber con mayor exactitud a los profesionales de la BV cuándo aplicar un programa con el que el paciente pueda conseguir resultados satisfactorios y mejorar su calidad de vida b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. - Diseñar programas de entrenamiento para actividades o tareas que formen parte de la vida cotidiana del rehabilitando en distancia cercana. 12 de 23

13 c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. El sistema de lectura 2. Procesos psicológicos que intervienen en la lectura 3. Aspectos que inciden en la eficacia lectora 4. Entrenamiento en tareas de visión próxima 5. Entrenamiento en visión excéntrica y del LRP 6. Otros factores que inducen al éxito del entrenamiento en lectura d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales del entrenamiento en visión próxima, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación 13 de 23

14 Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar g. Bibliografía básica - Cuetos Vega F. Psicología de la lectura Madrid: Escuela Española; Mitchell D. The process of reading Chichester: John Wiley & Sons; Feely M, Rubin GS, Ekstrom K, Perera S. Investigation into font characteristics for optimum reading fluency in readers with sight problems. International Congress Series. 2005;1282: Crowder R. The psychology of reading, an introduction Oxford: Oxford University Press; Smith F. Comprensión de la lectura Méjico: Trillas; Logan D. New view--community based training in eccentric viewing and steady eye strategy for reading. International Congress Series. 2005;1282: Carpenter PA. Reading comprehension as eyes sees it Hillsdale: Just y Carpenter Eds; Colenbrander A. Reading acuity--an important parameter of reading performance. International Congress Series. 2005;1282: Gough PB. One second of reading Cambridge: JF Cananaugh y IG Mattingly; Allport D. Components of the mental lexicon London: P Kolers Ed; Vellutino F. Theoretical issues in the study of word recognition: the unit of perception controversy reexamined Cambridge: S Rosenberg Ed.; Just MA, Carpenter PA. A theory of reading: from eye fixations to comprehension. Psychol Rev. 1980;87: Legge GE. Glenn A. Fry Award Lecture 1990: three perspectives on low vision reading. Optom Vis Sci. 1991;68: Zurif EB, Caramazza A, Myerson R. Grammatical h. Bibliografía complementaria 14 de 23

15 i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 5: Entrenamiento en tareas de visión lejana a. Contextualización y justificación Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.5 Nos referimos a aquellas actividades que implican distancias mayores a las de la lectoescritura y actividades manuales en general, es decir, aquellas que requieren una distancia mayor a las que alcanzamos con nuestras manos. Hablamos de acciones como: - Ver TV. - Presenciar espectáculos y/o actividades culturales o deportivas A muchas de estas actividades, en función de la edad, se les dedica mucho tiempo cada día. Así, para personas sin actividad ver la televisión puede ser algo que le ocupe varias horas al día, o bien para el estudiante ver la pizarra es algo fundamental para seguir el normal desarrollo de las clases en el aula y un recurso que usará varias veces a lo largo de una jornada escolar. En este módulo se pretenderá que el alumno tenga en cuenta que si bien la lectura es la demanda principal de la persona con baja visión, habrá que analizar el día a día de cada actividad y analizar su peso en la vida de los pacientes con discapacidad visual; y en su caso hacerle ver lo positivo de aprender estrategias que le permitan desplazarse con seguridad, localizar objetivos en exteriores, ver la TV o ir de compras. Las tareas de visión lejana por lo tanto, lejos de ser secundarias cobran una gran importancia dentro del proceso de la rehabilitación, dependiendo siempre de las circunstancias personales, laborales, sociales, etc. de cada persona. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. - Diseñar programas de entrenamiento para actividades o tareas que formen parte de la vida cotidiana del rehabilitando en distancia lejana. 15 de 23

16 c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Tareas de visión lejana, edad y objetivos especiales de la población 2. Recursos disponibles en visión lejana 3. Metodología de intervención 4. Entrenamiento con el telescopio 5. Ayudas ópticas para el aumento del campo visual 6. Uso de ayudas ópticas y movilidad d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales del entrenamiento en visión próxima, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de la Rehabilitación Visual, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. 16 de 23

17 f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar g. Bibliografía básica - Perez, A. M. and Randy T. Jose, (2003). The use of Fresnel and ophthalmic Prisms - with persosn with hemianopic visual field loss, Journal of visual impairment and - blindness, (3), Técnicas para remediar los defectos del campo visual. Capítulo 1 del libro Remediation - and Management of Low Vision de Roy G. Cole y Bruce P. Rosenthal - Corn, Anne.L. y Erin, J.N. (2010) Foundations of low vision: clinical and functional - perspectives. New York: AFB press. - Interdisciplinary approach to low vision rehabilitation, cap XV, Edited by Monica - Beliveau, Audrey J. Smith; traducido del inglés por Tomás del Amo. Prepared for the - National Training Workshop in Low Vision. Chicago, Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Mehr, E., Freid, A., (1992), El cuidado de la baja visión, Cáp. I, Madrid, O.N.C.E. - Vicente, M. (2000). Baja visión. En: Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia - visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Vol. II, cap. VI, II P Vila, J.M., et col. (1994), Apuntes sobre rehabilitación visual, ONCE, Madrid h. Bibliografía complementaria i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA 17 de 23

18 Bloque 6: Filtros Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.25 a. Contextualización y justificación El efecto favorable de los vidrios polarizados en la función visual ha sido conocido desde la antigüedad. Se ha demostrado que los filtros espectrales son capaces de mejorar algunas funciones visuales básicas como la agudeza visual y la sensibilidad contraste y también de disminuir los efectos de los reflejos. La adaptación de filtros de absorción selectiva disminuye la sensación de fotofobia y reduce considerablemente el deslumbramiento, por lo que se considera una parte fundamental probar este tipo de lentes a personas con discapacidad visual, y por lo tanto parte del protocolo de los programas de entrenamiento. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. - Diseñar programas de valoración y uso de filtros. c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Introducción y conceptos generales 2. Prescripción de filtros de absorción selectiva d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales del entrenamiento en visión próxima, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. 18 de 23

19 e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de los filtros de absorción selectiva, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar g. Bibliografía básica - Rosenblum Y. Z., Zak P. P., Ostrovsky M. A., Smolyaninova I. L., Bora1 E. V., Dyadina U. V., Trofimova N. N. y Aliyev A.-G. D. Spectral filters in low-vision correction. Ophthal. Physiol. Opt. Vol. 20, No. 4, pp , Eperjesi F, Fowler C.W. y Evans B.J.W. Do tinted lenses or filters improve visual performance in low visión? A review of the literature. Ophthal. Physiol. Opt. No. 22, pp , Leat, J. S., North, R. V. and Bryson, H. Do long wavelength pass filters improve low vision performance? Ophthal. Physiol. Opt. No. 10, pp , Zigman, S. Light filters to improve vision. Optom. Vis. Sci. No. 69, pp , de 23

20 - Zigman, S. Vision enhancement using a short wavelength light-absorbing filter. Optom. Vis. Sci. No. 267, pp , A.J. Wilkins y B.J.W. Evans. Visual stress, its treatment with spectral filters, and its relationship to visually induced motion sickness. Applied Ergonomics. No. 41, pp , h. Bibliografía complementaria - Irlen, H. Reading by the Colors: Overcoming Dyslexia and Other Reading Disabilities Through the Irlen Method. Avery Publishing Group, New York i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA Bloque 7: Ayudas electrónicas Carga de trabajo en créditos ECTS: 0.25 a. Contextualización y justificación Por ayudas electrónicas entendemos cualquier dispositivo técnico que permita la realización de tareas visuales a cualquier distancia, tal como la lectoescritura, actividades manipulativas, visión de monitores o pizarra, etc. Excluimos aquí las que se pueden usar para el desplazamiento, pues son el objeto de otro módulo. También Incluimos algunas que por su importancia y relación directa con estas actividades, se considera necesario tratar, como los libros digitales. No todos los equipos y dispositivos que se encuentran a lo largo de este tema son estrictamente objeto de la rehabilitación. Algunos de ellos son objeto del trabajo de otros profesionales, los Instructores tiflotécnicos. No obstante se han considerado de alto interés para el alumno y por su incidencia en las tareas que nos ocupan. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. - Diseñar programas de valoración y uso de ayudas electrónicas c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Consideraciones metodológicas 2. Lupas electrónicas portátiles y de sobremesa 20 de 23

21 d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales del entrenamiento con ayudas electrónicas, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. e. Plan de trabajo 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de los filtros de absorción selectiva, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Actividades online relativas al seguimiento individual o grupal de casos clínicos simulados y extraídos de la práctica clínica, incluyendo definición de problemas, planificación del programa de entrenamiento individualizado y análisis de la historia clínica. Se propone la realización de una carpeta de actividades. Método de estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. 3. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 4. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o Este módulo se servirá de dos procedimientos de evaluación diferenciados: 1. El primero de ellos se centrará en la carpeta de actividades y en el trabajo de campo. Dichos trabajos o actividades podrán ser autoevaluados por el alumnado y coevaluados por compañeros y 21 de 23

22 compañeras, además de ser evaluados por el profesorado del módulo. Para ello se utilizará un perfil de competencias construido ad hoc que considere la documentación entregada por el alumnado, así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas. 2. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. Este procedimiento tendrá un peso significativamente menor que el enunciado en primer lugar g. Bibliografía básica - Barraga, N., (1997), Textos reunidos de la Dra. Barraga, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Corn, A. y Erin, J. (2010). Foundations of low vision: clinical and functional - perspectives. New York, AFB Pres. - Faye, E., (1997), Clínica de la baja visión, Cáp. 1, Madrid, O.N.C.E. - Mehr, E., Freid, A., (1992), El cuidado de la baja visión, Cáp. I, Madrid, O.N.C.E. - Vicente, M. (2000). Baja visión. En: Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia - visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Vol. II, cap. VI, II P Vila, J.M., et col. (1994), Apuntes sobre rehabilitación visual, ONCE, Madrid - Interdisciplinary approach to low vision rehabilitation, cap XV, Edited by Monica h. Bibliografía complementaria Páginas web nacionales e internacionales de proveedores de ayudas electrónicas. i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA 6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO Tema 1: Diseño de programas de rehabilitación visual CARGA ECTS 0.5 ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO Semana 1 Tema 2: Valoración funcional de la visión Tema 3: Organizar el aula de rehabilitación Tema 4: Entrenamiento en tareas de visión cercana Tema 5: Entrenamiento en tareas de visión lejana 0.5 ECTS 0.5 ECTS 0.5 ECTS 0.5 ECTS Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 22 de 23

23 Tema 6: Filtros 0.25 ECTS Semana 7 Tema 7: Ayudas electrónicas 0.25 ECTS Semana 8 7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Resolución de casos clínicos 40% Examen final (escrito) 30% Elaboración de un banco de imágenes de recursos ópticos y no ópticos Es imprescindible alcanzar una calificación igual o superior a 5 en esta prueba para superar la asignatura. Es imprescindible alcanzar una calificación igual o superior a 5 en esta prueba para superar la asignatura. 5% Es necesario aportar un mínimo de dos materiales relacionados con la tarea encomendada. Participación en foro de discusión 25% - Cada estudiante realizará al menos dos aportaciones en cada uno de los temas de discusión propuestos. Se valorará la originalidad y relevancia del comentario. 8. Consideraciones finales Es necesario superar la evaluación de esta asignatura para poder tener la titulación del Máster. Dada la diversidad de actividades de evaluación y del carácter diferenciado entre unas y otras, se ha otorgado mayor peso porcentual a la elaboración de casos clínicos por considerante nuclear en la formación de Rehabilitación Visual. 23 de 23

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación FISCALIDAD INTERNACIONAL (INTERNATIONAL TAX SYSTEM DERECHO FISCAL ENTORNO LEGISLATIVO MASTER UNIVERSITARIO EN COMERCIO EXTERIOR Plan 424

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación TALLER DE ROBÓTICA INDUSTRIAL Automática de Tecnología Específica Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática Plan 452

Más detalles

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2015-2016 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Lentes de Contacto Especiales 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura. Curso 2013-2014. Guía docente de la asignatura Asignatura Creación artística y cultura visual y musical (Grupo 1) Materia Enseñanza y aprendizaje de la educación musical,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Lengua inglesa: gramática descriptiva I A2 (Descripción científica de la lengua inglesa) A Graduado en Estudios ingleses Plan Grado: Estudios

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2014-2015 Discapacidad Intelectual: Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:

Más detalles

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL ASIGNATURA DE GRADO: LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL Curso 2015/2016 (Código:63014144) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende que los estudiantes adquieran

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Técnicas en Prevención de Riesgos Laborales Seguridad en el

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36302 Nombre Intervención en discapacidades sensoriales y Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DISEÑO DE MOLDES Y MATRICES [IndProd] PRODUCCIÓN INDUSTRIAL PRODUCCIÓN INDUSTRIAL GRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTO

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS PLAN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS (POT) FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso Académico 2012/2013 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del Plan de Orientación y Tutorías que se desarrolla en la Facultad de Educación

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Titulación Seguridad de la Información en Internet Sistemas de Información y Control de Gestión Investigación en Contabilidad y Gestión

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones GUÍA DOCENTE 2015-2016 Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones 1. Denominación de la asignatura: Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones Titulación MBA Código 7087 2. Materia

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Código 4237 Titulación GRADO EN RELACIONES

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M2 - Sistemas de Gestión Integrada en la Empresa Máster Universitario en Ingeniería Industrial Obligatoria. Curso Curso Académico 206-207 . DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s

Más detalles

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional Facultad de Derecho Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 02-07-2015 Fecha: 30-06-2015 1. Datos

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 330 - EPSEM - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa 750 - EMIT - Departamento de Ingeniería Minera, Industrial

Más detalles

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras GUÍA DOCENTE 2015-2016 Organización y Gestión de Proyectos y Obras 1. Denominación de la asignatura: Organización y Gestión de Proyectos y Obras Titulación Grado en Ingeniería de Tecnología de Caminos

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ingenieria ambiental CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_12GT_125000531_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 340 - EPSEVG - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú 710 - EEL - Departamento de Ingeniería Electrónica

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EVENTOS DEPORTIVOS CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Estrategia Publicitaria Módulo VII. Optativas Obligatorias de Mención (Comunicación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD GUÍA DOCENTE 2015-2016 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. Denominación de la asignatura: APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD Titulación Grado en Finanzas y Contabilidad

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1.- Datos de la Asignatura Código 104511 Plan 2009 ECTS 6 Carácter BÁSICA Curso 2º Periodicidad 1º Semestre Titulación Área Departamento GRADO EN RELACIONES

Más detalles

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Metodología de la Investigación en 2016/2017 Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Código: 42611 Créditos ECTS: 9 Titulación Tipo Curso Semestre 4313386 Investigación

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) Máster Universitario en Comunicación Intercultural, ITSP Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online GUÍA DOCENTE Inglés Prof. Gracia Prats Arolas Grado en Filosofía Curso 1º. 1 PROBLEMAS CLÁSICOS DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación Inglés Créditos ECTS 6 Carácter Complemento

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre MATEMÁTICAS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas Código: 670001 Titulación en

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Financiación estructurada Optativa Código 607638 Presenciales 4 No presenciales Curso Segundo Trimestre 4 Idioma Español 0 Departamento Responsable

Más detalles

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Tema 0 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES DE APOYO EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M267 - Contabilidad Internacional Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Optativa. Curso Curso Académico 205-206 . DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Máster Universitario

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Control estadistico de procesos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_52TI_525002305_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM 200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12

Más detalles

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing in Health Sciences Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo de Formación Optativa. Formación básica en Ciencias

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Trastornos Neuropsicológicos del Lenguaje Curso Académico 2012/2013 Fecha: 19 de Abril de 2012 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: Pag. 1 de 7 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fonética y Fonología Española. Aspectos Contrastivos Código de asignatura: 31978308 Plan: Licenciado

Más detalles

Control de procesos industriales

Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2012-2013 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_11CD_115000002_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA GUÍA DOCENTE 2016-2017 GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA 1. Denominación de la asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA Titulación Grado de Español: Lengua y Literatura Código 5378 2. Materia o módulo a

Más detalles

Retórica y métrica literarias

Retórica y métrica literarias GUÍA DOCENTE 2014-2015 Retórica y métrica literarias (Se ofrecerá un panorama general de los procedimientos retórico-lingüísticos en la literatura y, en segundo término, de los recursos de la versificación

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera II Curso Académico 2012/2013 Fecha: 23 de abril de 2012 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA GUÍA DOCENTE 2015-2016 CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Denominación de la asignatura: CONTRATACIÓN PÚBLICA Titulación GRADO EN DERECHO Código 5987 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: FORMACIÓN

Más detalles

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Turismo 207G Asignatura: Entorno Económico Internacional 207113046 Materia: Economía Módulo: Básico Carácter: Formación

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I GUÍA DOCENTE 2016-2017 MATEMATICAS APLICADAS I 1. Denominación de la asignatura: MATEMATICAS APLICADAS I Titulación GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA Código 6436 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Ingeniería Térmica/ Transmisión de Calor Ingeniería Térmica y Fluidomecánica Módulo Titulación Máster en Energía: Generación, Gestión y Uso Eficiente Plan

Más detalles

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA 1 GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/17 FUNDAMENTOS

Más detalles