SEMBLANZA HISTORICA. Plan de Desarrollo Institucional Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. (Noviembre 2008)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMBLANZA HISTORICA. Plan de Desarrollo Institucional Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. (Noviembre 2008)"

Transcripción

1 Plan de Desarrollo Institucional Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM (Noviembre 2008) SEMBLANZA HISTORICA El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM tiene ya una historia de más de 40 años como entidad académica. Su primer antecedente se encuentra en el Laboratorio Nuclear de la UNAM, fundado en 1967 en el piso 14 de la entonces Torre de Ciencias en un laboratorio cedido en calidad de préstamo por la Facultad de Química. En esa época, el personal de tiempo completo que trabajaba en el Laboratorio ascendía a seis personas. El fundador y primer director del Laboratorio Nuclear fue el M. en C. Luis Gálvez Cruz. En 1969, por acuerdo del Rector José Barros Sierra, el Laboratorio Nuclear se fusionó con el Centro de Investigación en Materiales (CIM), quedando el primero como un programa del CIM. Dos años mas tarde, el CIM se divide nuevamente en dos organismos independientes, ambos subordinados a la Coordinación de la Investigación Científica, y a finales de 1972 el Rector Pablo Gonzáles Casanova acuerda que el Laboratorio Nuclear se convierta en el Centro de Estudios Nucleares (CEN). Para este momento el CEN contaba ya con 53 miembros, de los cuales 29 eran académicos. De 1971 a 1975, bajo la dirección del M. en C. Manuel Navarrete Tejero, se llevaron a cabo estudios en cuatro áreas: química, medicina, tecnología e ingeniería nucleares. En este periodo se inició y terminó la construcción del edificio que alojó al reactor nuclear y a la primera fuente de irradiación gamma de alta intensidad, así como del edificio más antiguo del actual Instituto. De 1976 a 1980, siendo Director del CEN el Dr. Marcos Rosenbaum Pitluck, se llevaron a cabo las obras de la primera ampliación que comprendieron la remodelación de uno de los edificios existentes y la construcción de otro que actualmente alberga laboratorios, la unidad de cómputo, un auditorio, cubículos y las oficinas de la dirección. En 1980, por acuerdo del Rector Guillermo Soberón Acevedo, se modifican los objetivos y funciones del CEN. A partir de entonces, la dependencia tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de las ciencias nucleares, así como acrecentar el avance tecnológico y cultural del país. Finalmente, en 1988 el Centro de Estudios Nucleares se convierte en el actual Instituto de Ciencia Nucleares, continuando bajo la dirección del Dr. Marcos Rosenbaum Pitluck hasta Precisamente en 1996 se llevó a cabo una extensa ampliación de las instalaciones del Instituto: se construyó el edificio que actualmente alberga a la biblioteca, el auditorio Marcos Moshinsky, la Unidad Administrativa, y los departamentos de Gravitación y Altas Energías.

2 De 1996 al 2004 la dirección del Instituto estuvo a cargo del Dr. Octavio Castaños Garza. Durante este período se llevó a cabo una reestructuración interna que dio lugar a la actual estructura de 5 departamentos. Además, se construyó el edificio que actualmente alberga al la Unidad de Irradiación y al Irradiador Gamma-Beam, substituyendo al edificio original. Durante los últimos 4 años, bajo la dirección del Dr. Alejandro Frank Hoeflich de 2004 a la fecha, el Instituto ha continuado un proceso de crecimiento, y en la actualidad cuenta con 54 investigadores y 17 técnicos académicos. Durante este período de inició la gestión para la formación del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), así como el Programa Adopte un Talento (PAUTA). Actualmente se esta planeando una nueva expansión de las instalaciones para afrontar el problema de la falta de espacio, tanto de cubículos como de laboratorios y salones de clases. Se espera que las obras de ampliación den inicio durante el VISIÓN Y MISIÓN La misión del Instituto, tal como se encuentra plasmada en su reglamento interno, es contribuir al desarrollo de las ciencias nucleares para obtener una mejor comprensión del Universo, así como acrecentar el avance tecnológico y cultural del País. Más en general, en el Instituto se realizan investigaciones en áreas que van desde la química de radiaciones y la dosimetría, hasta la física de plasmas, la física nuclear y molecular, la física de altas energías, la gravitación y las teorías de campos. La visión del Instituto es el desarrollar un espacio que permita la investigación científica básica en un marco de excelencia académica y libertad de investigación en todas las áreas antes mencionadas. Además de la investigación básica, otra labor fundamental de cualquier instituto de investigación, y en particular de un instituto que se encuentra al interior de una institución de educación superior como lo es la UNAM, es la docencia y formación de recursos humanos. Los académicos del ICN imparten constantemente cursos en las facultades de Ciencias, Química e Ingeniería, y nuestro Instituto es sede de los posgrados de Astronomía, Física y Química. Actualmente hay cerca de 150 estudiantes asociados al ICN, quienes realizan ya sea su servicio social, o su tesis de licenciatura, maestría y doctorado bajo la asesoría de nuestros académicos. Nuestro Instituto es también pionero en la UNAM en haber creado una Unidad de Difusión y Divulgación, cuya tarea es dar a conocer al público en general las investigaciones que se llevan a cabo en él. El Instituto de Ciencias Nucleares tiene los siguientes objetivos generales: Realizar investigación teórica, experimental y aplicada en los programas académicos siguientes: Estructura de la Materia, Física de Altas Energías, Física de Plasmas, Gravitación y Teoría de Campos, Interacción de la

3 Radiación y Materia, Química de Plasmas, Química de Radiaciones, Radioquímica y Dosimetría. Contribuir a la formación de profesionistas e investigadores, mediante la impartición de cursos y la dirección de trabajos de tesis en los programas de licenciatura y posgrado de la UNAM que son afines a las especialidades del Instituto. Actuar como entidad participante del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Físicas, el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas, el Posgrad en Astronomía, así como en otros programas en áreas afines a las especialidades del Instituto. Difundir los resultados de las investigaciones que se realizan en el Instituto, mediante la organización, promoción y participación en reuniones de trabajo nacionales e internacionales. Contribuir al desarrollo de las ciencias nucleares, promoviendo que los conocimientos generados en las áreas de investigación del Instituto, así como en otras instituciones afines, sean utilizados para impulsar el desarrollo tecnológico del País. Prestar servicios técnicos, en los asuntos de su competencia, a las diversas dependencias de la UNAM y a instituciones públicas y privadas. ORGANIZACIÓN INTERNA El Instituto de Ciencia Nucleares tiene una estructura departamental, apoyada en su desarrollo y funcionamiento por el Consejo Interno, la Comisión Dictaminadora, y la Comisión Evaluadora de los estímulos PRIDE y PAIPA. La estructura actual del Instituto de Ciencias Nucleares esta formada por 5 departamentos de investigación y 6 unidades de apoyo, aunque en una de dichas unidades también se realiza investigación científica básica (la Unidad de Irradiación). Los cinco departamentos de investigación son los siguientes: 1. Departamento de Altas Energías. 2. Departamento de Estructura de la Materia. 3. Departamento de Gravitación y Teoría de Campos. 4. Departamento de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia. 5. Departamento de Química.

4 Las seis unidades de apoyo son: 1. Unidad Administrativa. 2. Unidad de Biblioteca e Información. 3. Unidad de Cómputo y Seguridad Informática. 4. Unidad de Difusión y Divulgación. 5. Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos. 6. Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica. El organigrama actual del Instituto de Ciencias Nucleares puede verse en la siguiente figura:

5 DEFINICIÓN DE ÁREAS TEMÁTICAS Para cumplir con sus objetivos, en el instituto de Ciencias Nucleares se realiza investigación en diversas áreas, que se describen a continuación por departamentos: 1. Física de Altas Energías: Estudios sobre teorías de campos, métodos de cuantización, supersimetría y teoría de cuerdas, teorías no-conmutativas, topología y geometría diferencial, física de astro-partículas, rayos cósmicos ultra-energéticos, física de neutrinos, colisiones de iones pesados relativistas, bariogénesis electro-débil, diseño y desarrollo de detectores, ciencia computacional. Dentro de este departamento se participa en la colaboraciones internacionales relacionadas con el de rayos cósmicos Observatorio Pierre Auger, y el detector ALICE en el laboratorio CERN. La primera colaboración busca determinar el origen y naturaleza de los rayos cósmicos ultra-energéticos, mientras que ALICE es uno de los detectores que se encuentran instalados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) que se encuentra en el CERN, en Ginebra, Suiza, y busca estudiar la formación del plasma de quarks y gluones en las colisiones de iones pesados relativistas. 2. Estructura de la Materia: Estudios sobre los constituyentes fundamentales de la materia. Estos estudios se pueden separar en varias áreas: Hadrones: Modelos efectivos en cromodinámica cuántica y estructura del nucleón. Núcleos: Estructura nuclear, cúmulos nucleares, supersimetría, núcleos exóticos, masas nucleares y decaimiento beta doble. Átomos: Sistemas atómicos de dos niveles, átomos en cavidades. Moléculas: espectros moleculares de alta resolución, colisiones, comportamiento en campos magnéticos intensos, estabilidad coloidal. Sistemas complejos: algoritmos inteligentes, caos cuántico, campos seudocomplejos. Además, recientemente se han iniciado estudios, tanto teóricos como experimentales, en al área de la óptica e información cuántica, así como un laboratorio de núcleos exóticos.

6 3. Gravitación y Teoría de Campos: Estudios de la aplicación de la teoría de campos a diversas áreas tanto de la física teórica como más generales, tales como la gravitación, la mecánica cuántica, la física estadística, los sistemas complejos, y el estudio de membranas biológicas. Estudios de aspectos clásicos y cuánticos de la gravitación, modelos cosmológicos, materia y energía obscura, física de agujeros negros, simulaciones numéricas de sistemas astrofísicos, y gravedad cuántica. 4. Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia: Estudio de problemas de equilibrio, estabilidad y transporte de plasmas confinados magnéticamente, en el contexto de la investigación en fusión nuclear controlada. Estudio de plasmas densos magnetizados. Confinamiento de plasmas en estructuras toroidales como tokamakas y stellarators. El experimento Fuego Nuevo II consiste de un aparato tipo plasma focus en donde se estudia la física de plasmas magnetizados de densidades y temperaturas altas y sus posibles aplicaciones como fuente de radiación. Estudio de física molecular mediante espectroscopia magnética láser. Construcción de trampas magneto-ópticas de átomos de Rubidio para investigar propiedades espectroscópicas de átomos y el control de sistemas cuánticos. Simulaciones numéricas de plasmas astrofísicos en el contexto de jets estelares y galácticos, formación estelar y medios interestelares. Investigaciones experimentales sobre la química de plasmas geofísicos, atmósferas planetarias y condiciones de habitabilidad en planetas extrasolares. Desarrollo y prueba de experimentos para detección de vida en Marte para la misión de la NASA Mars Science Laboratory que se enviará durante el Química de radiaciones y radioquímica: Estudios de macromoléculas, estudios de organización supramolecular y películas de Langmuir-Blodgett, estudios de evolución química en la Tierra primitiva, estudios de cinética de radiólisis y posradiólisis. Estudios de química de radiaciones en reacciones oscilantes. Estudios de nanomateriales autoensamblados y nanociencia computacional. Además, en este departamento se llevan a cabo estudios materiales termoluminscentes y películas de tinte radiocrómico, con aplicaciones a la dosimetría en la física médica. También se desarrollan sistemas dosimétricos de aplicación industrial.

7 DIAGNOSTICO Fortalezas y Logros El Instituto de Ciencias Nucleares ha alcanzado una excelente productividad y reconocimiento internacional en la mayoría de las áreas que cultiva, mientras que sus grupos de investigación, que incluyen a los cinco Departamentos (cuatro en física y uno en química) y la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica, han alcanzado un alto nivel de madurez. También se han fortalecido las áreas de difusión y vinculación con la sociedad, a través de la creación de la Unidad de Difusión y Vinculación, la consolidación del proyecto PAUTA para impulsar el talento científico, y el proyecto del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), en que participan docenas de investigadores de varias disciplinas y que está por alcanzar una segunda etapa al establecer un espacio físico para sus actividades. A. Programas de Investigación En el ICN se desarrollan algunas investigaciones que no se cultivan en ningún otro centro de investigación en la UNAM, tales como la Física de Plasmas y la Fusión Nuclear, el estudio del Origen de la Vida, la Química Planetaria y la Gravitación Cuántica, entre otros. En años recientes se han iniciado nuevas actividades de investigación, incluyendo la óptica cuántica y la física nuclear experimental. Además, se ha incrementado significativamente la actividad del laboratorio de detectores y electrónica, y se ha alcanzado una capacidad de cómputo y conectividad muy relevantes. Cabe destacar que el ICN participa en varias colaboraciones internacionales de alta visibilidad, entre las que podemos mencionar las siguientes: El Proyecto PIERRE AUGER de rayos cósmicos de alta energía, que busca determinar el origen y naturaleza de los rayos cósmicos ultraenergéticos. El detector ALICE que se encuentra instalado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) del CERN, en Ginebra, Suiza, y que busca estudiar la formación del plasma de quarks y gluones en las colisiones de iones pesados relativistas. El proyecto de colaboración con la NASA para búsqueda de vida en Marte.

8 Los logros en estos proyectos han ido en aumento y el impacto de nuestras investigaciones se ha incrementado. Además, un gran número de nuestros investigadores son responsables o participantes en proyectos de investigación que reciben apoyo financiero externo al Instituto, tanto por parte de la UNAM a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), como por parte de instituciones nacionales como el CONACYT. Es importante señalar que el Instituto de Ciencias Nucleares es uno de los de mayor productividad promedio en el Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM. La tabla que se muestra a continuación indica el promedio de publicaciones internacionales por investigador por año, el promedio de publicaciones totales (nacionales + internacionales) por investigador por año, y el promedio de publicaciones totales por académico por año (investigadores + técnicos). Es importante señalar que del 2001 a la fecha, el promedio de publicaciones por investigador ha estado consistentemente por encima de 2 al año. B. Unidades de Apoyo La Unidad de Irradiación ha llevado recientemente a cabo la recarga de su irradiador Gamma-Beam ( fuente de radiación gamma de Cobalto 60), lo que ha permitido consolidar este importante vínculo con la industria. Sus otras fuentes de radiación, particularmente el equipo Gamma-Cell (fuente sellada de radiación gamma) se utiliza en diversas investigaciones.

9 Por otro lado, la Unidad de Biblioteca e Información, ha emprendido su modernización con el propósito de convertirse en un centro de información que funcione fundamentalmente a través de la informática y realizando investigación sobre la relevancia e impacto de nuestras investigaciones, poniendo a disposición de los académicas el material y las referencias relevantes a sus proyectos. En 2005 se creó la nueva Unidad de Difusión y Divulgación, que ha incrementado sensiblemente la presencia del ICN en los medios. C. Docencia Durante los últimos años, el Instituto ha logrado aumentar significativamente la captación de estudiantes asociados a nuestro Instituto, en particular a nivel de doctorado. El Instituto es, además, sede de los posgrados de Física, Química y Astronomía. A continuación mostramos una tabla del número de estudiantes asociados al Instituto de 1998 (primer año del que aún contamos con registros) al 2007, y finalmente una tabla del número promedio de estudiantes asociados por investigador. En ambas tablas puede verse un notable aumento en el número de estudiantes captados en los últimos años, principalmente a nivel posgrado.

10 El número de cursos impartidos por nuestros académicos también se ha mantenido en un nivel alto, y en particular el número de cursos a nivel posgrado ha aumentado en los últimos años, como puede apreciarse en la siguiente gráfica. Finalmente, con algunas fluctuaciones, el número de tesis dirigidas también ha sido alto como se aprecia en la siguiente gráfica.

11 D. Difusión El Instituto de Ciencias Nucleares es pionero en la UNAM en haber creado una plaza de técnico académico específicamente orientada a la difusión y la divulgación, además de un comité de difusión con representantes de los cinco departamentos. En particular, las labores de difusión en el Instituto han tenido como objetivos los siguientes: Atraer estudiantes sobresalientes, tanto de dentro como fuera de la UNAM (e incluso de fuera del país), a nuestro Instituto para que realicen trabajos de investigación. Dar a conocer la labor de nuestros investigadores al exterior del Instituto, tanto a nivel universitario como nacional, a través de entrevistas, artículos de divulgación, ruedas de prensa, etc. Divulgar la ciencia en general y promover la formación de nuevos científicos. E. Vinculación Existe la convicción entre la comunidad científica de que la ciencia, a través de la investigación y la generación de conocimiento, es herramienta fundamental para avanzar en el desarrollo e independencia de México. Sin embargo, en México no se ha dado prioridad suficiente a la educación en general, y mucho menos a la educación superior y a la investigación científica. La inversión en investigación es menor que la de países de igual o menor desarrollo (.37% del PIB en 2007). El sector privado apenas incide en la investigación básica (y aplicada) y tampoco apoya las actividades de las

12 instituciones de investigación pública sin afán de lucro, salvo honrosas excepciones. En México solamente una persona de cada habitantes se dedica a la generación de conocimientos. Vinculación con la sociedad: Investigadores del ICN, en colaboración con colegas del CCADET y otras instituciones han logrado establecer un programa piloto para apoyar e impulsar el talento científico en México, el proyecto PAUTA: Programa Adopte Un Talento. Dicho programa busca identificar a niños particularmente talentosos en escuelas estatales, para ayudarlos en sus estudios y promover de esta forma la creación de nuevos científicos. La misión principal de PAUTA consiste en Conciliar dos demandas fundamentales de la educación, la equidad y la excelencia, mediante la estructuración de un programa educativo nacional que identifica y desarrolla el talento científico en niños y jóvenes, dándoles apoyo y seguimiento académico y logístico a lo largo de su vida escolar y hasta que accedan a una carrera universitaria. Este proyecto es muy ambicioso y se encuentra ya en una etapa de consolidación y ampliación a diversos estados de la República (ver Vinculación con la industria: Nuestro Instituto esta en una situación particularmente privilegiada en cuanto a su vinculación con la industria. En particular, el irradiador Gamma-Beam mencionado en la sección sobre recursos financieros e infraestructura, tiene una importante aplicación industrial en la irradiación de productos de exportación como frutas frescas y cosméticos. Esta actividad es la principal fuente de ingresos extraordinarios de nuestro Instituto (los ingresos extraordinarios se mencionan también en la sección sobre recursos financieros e infraestructura). En este momento contamos con 87 empresas a las que se les da servicio de irradiación. Formación de grupos académicos: Aun cuando el ICN no cuenta actualmente con una sede foránea, nuestra Dirección, con el apoyo de varios de nuestros investigadores, está promoviendo activamente a la formación Centro de Ciencias de la Complejidad, el llamado C3, organizado alrededor de proyectos de investigación multidisciplinaria de duración finita. Se contempla también

13 establecer algunos proyectos de carácter continuo y de largo aliento, que sirvan como columna vertebral de las investigaciones y ofrezcan la posibilidad de crear una escuela de pensamiento propio en la UNAM en estas áreas. La misión del C3 consiste en realizar investigación científica multidisciplinaria de frontera en el campo de las ciencias de la complejidad, creando un espacio en donde expertos en muy diversas áreas puedan interactuar y contribuir a la solución de problemas transcendentes y de importancia nacional. Es también misión del Centro formar científicos entrenados en el trabajo interdisciplinario en equipo y en el fortalecimiento de los métodos modernos asociados a la ciencia computacional. Se pretende también desarrollar actividades de vinculación y divulgación del conocimiento que beneficien a la comunidad de investigadores del país y a la sociedad mexicana. El C3 ya ha comenzado a operar con apoyo del CONACYT y la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, y su inauguración oficial fue el pasado 19 de noviembre. El C3 estará ubicado físicamente en la Torre de Ingeniería de la UNAM. F. Plantilla académica La planta académica del Instituto de Ciencias Nucleares ha llegado a una relativa estabilidad, marcada por los límites naturales de espacio e infraestructura, con un personal académico de 71 académicos de planta (54 investigadores y 17 técnicos académicos), más 12 becarios posdoctorales. Este número marca, en principio, un nivel considerado adecuado para las dimensiones y actividades actuales de nuestro centro de trabajo. Evolución de la plantilla académica La siguiente gráfica muestra la evolución de la plantilla académica durante el período de 1996 a 2008.

14 De la gráfica puede apreciarse que la plantilla académica ha crecido continuamente durante este período, y en los últimos años este crecimiento se ha reflejado más en el aumento de técnicos académicos. Por otro lado, el número de becarios posdoctorales ha aumentado significativamente en estos 12 años, de ningún becario en 1996 a más de 10 en la actualidad. En este momento el Instituto cuenta con un total de 71 académicos, de los cuales 54 son investigadores y 17 son técnicos académicos. Además, se tienen 8 becarios posdoctorales apoyados por la DGAPA, y otros 4 becarios posdoctorales apoyados por proyectos CONACYT. El Instituto tiene también alrededor de 150 estudiantes asociados que realizan actividades bajo la supervisión de nuestros académicos, tales como servicio social, tesis de licenciatura, y tesis de maestría o doctorado. Distribución por categoría y nivel: A continuación se presentan tablas que muestran la distribución de nuestros académicos por categoría y nivel. Es notorio que el número de investigadores Titular C es mayor que el de Titulares B y A, lo que refleja el envejecimiento paulatino de la planta académica y la falta de nuevas contrataciones de investigadores jóvenes.

15 Distribución por género. A continuación se muestran tablas de la distribución por género del personal académico del Instituto. Se hace notar que el personal de sexo femenino constituye el 14.8% de los investigadores, y el 17.6% de los técnicos académicos.

16 Distribución por edades. A continuación se muestran tablas de la distribución por edades del persona académico del Instituto. Hacemos notar que en el caso de los investigadores, el promedio de edad es de 49.9 años. Los investigadores menores de 40 años constituyen el 12.9% del total, mientras que aquellos mayores de 65 años constituyen el 7.4%. En el caso de los técnicos académicos el promedio de edad es de 43.7 años. Los técnicos menores de 40 años constituyen el 41.1%, mientras que solo hay un técnico mayor a 65 años (el 6% del total) que esta actualmente realizando trámites para su jubilación.

17 Pertenencia al PRIDE Las siguientes tablas muestran la pertenencia al PRIDE del personal académico del Instituto. Todos nuestros investigadores sin excepción están ya sea en el PRIDE o en el PAIPA. Solo uno de nuestros técnicos de muy reciente contratación aún no ingresa a ninguno de los programas de estímulos. PRIDE B PRIDE C PRIDE D PAIPA B PAIPA C Pertenencia de investigadores al PRIDE y PAIPA

18 PRIDE B PRIDE C PRIDE D SIN PRIDE Pertenencia de técnicos académicos al PRIDE Pertenencia al SNI Las siguientes tablas muestran la pertenencia al SNI del personal académico del Instituto. Hacemos notar que todos nuestros investigadores, sin excepción, pertenecen al SNI. El 35% en nivel III, el 37% en nivel II, y el 26% en nivel I. En cuanto a los técnicos académicos, aunque la mayoría no pertenecen al SNI (el 75%), 3 de nuestros técnicos son nivel I y otro más es candidato. Candidato Nivel I Nivel II Nivel III Pertenencia de los investigadores al SNI No tiene Candidato Nivel I Pertenencia de los técnicos académicos al SNI Debilidades Pese a las fortalezas arriba mencionadas, el Instituto de Ciencias Nucleares tiene una serie de debilidades que es importante subsanar durante los próximos años. 1. Planta física e infraestructura insuficientes: Las instalaciones del Instituto claramente han llegado a una situación de saturación. Ya no hay cubículos para nuevos investigadores, los escritorios para estudiantes solo cubren una cuarta parte de nuestras necesidades, y los salones de clases son muy competidos y se encuentran saturados. Además, la Unidad de Cómputo tiene un espacio muy reducido.

19 2. Envejecimiento de la planta académica: De las tablas e información proporcionada en las secciones anteriores, es claro que la planta académica del Instituto esta envejeciendo rápidamente. El promedio de edad de nuestros investigadores es de 50 años. Esto es, sin duda, un reflejo de las políticas actuales de contratación de la Universidad, y en particular del reducido número de nuevas plazas disponibles. Desde luego, la UNAM no puede crecer sin ningún control, y la etapa de rápida expansión de la segunda mitad del siglo XX ha terminado. Además, es sin duda deseable que se de prioridad al crecimiento de las universidades estatales en provincia. Aún así la Universidad, y en particular nuestro Instituto, no debe permitir que su planta de investigadores envejezca demasiado. Dar entrada a jóvenes investigadores, con nuevas ideas y con experiencia en nuevas áreas de investigación, es crucial para el desarrollo futuro de nuestro Instituto, de la Universidad, y en última instancia del país. 3. Promoción de técnicos académicos: En cuanto a los técnicos académicos, la tablas mostradas con anterioridad indican que en el ICN hay relativamente pocos técnicos con un nivel alto (titular B o C). Es necesario entonces buscar la manera de dar más incentivos para que nuestros técnicos se promuevan. 4. Baja eficiencia terminal en estudiantes de doctorado: A pesar de que el número de estudiantes asociados al ICN se ha triplicado en los últimos 6 años, que nuestra participación en los programas de posgrado es amplia y la oferta de materias por parte de los académicos es importante, el número total de tesis dirigidas anualmente sigue siendo relativamente bajo, particularmente a nivel doctoral. Es necesario llevar a cabo un diagnóstico de las causas de esto para poder proponer estrategias de estímulos a nuestros estudiantes para aumentar la eficiencia terminal. Por otro lado, es importante llevar a cabo un seguimiento tanto de los estudiantes adscritos al Instituto, como de los egresados. Finalmente, la infraestructura física del Instituto es insuficiente para los estudiantes, tanto en términos de salones de clase como de cubículos para estudiantes.

20 5. Programas posdoctorales: El programa de plazas posdoctorales es de gran importancia para el desarrollo de las diversas áreas de investigación en el Instituto. El Instituto de Ciencias Nucleares ha sido muy exitoso durante los últimos años en la asignación de plazas posdoctorales, tanto financiadas por la Coordinación de la Investigación Científica (CTIC) de la UNAM como por el CONACYT. Sin embargo, los programas posdoctorales existentes actualmente en el CTIC pueden mejorar. La falta de plazas asignadas previamente a cada Instituto tiende a dificultar la contratación de candidatos internacionales de alto nivel académico. Además, el corto tiempo que existe entre la asignación oficial de la plaza y el inicio del contrato tiene como consecuencia el que muchos candidatos acepten ofertas de otras instituciones. 6. Problemas de seguridad en las instalaciones: Durante los últimos años de han dado algunos robos en las instalaciones del Instituto. Aunque ciertamente el número de robos ha sido pequeño, es importante revisar las medidas de seguridad del Instituto. Si bien hasta la fecha estos robos se han limitado a equipo ligero (laptops, discos duros, interfones), en nuestros laboratorios, y en particular en el irradiador, se trabaja con material radiactivo y con substancias altamente tóxicas, por lo que la posibilidad de un robo o mal uso de dicho material debe tomarse con la mayor seriedad. El Instituto carece, además, de suficientes salidas de emergencia y también de un acceso adecuado para personas discapacitadas.

21 PLAN DE DESARROLLO A continuación se consideran los diversos programas para el desarrollo del Instituto durante los próximos 4 años por área, junto con sus metas específicas y el seguimiento que se le dará a cada programa. 1. COMITÉ DE SEGURIDAD Objetivo estratégico Reestablecer el Comité de Seguridad del Instituto y buscar mecanismos para mejorar la seguridad de las instalaciones del Instituto, incluyendo la seguridad contra robos, salidas de emergencia y alarmas, acceso a discapacitados, seguridad de material tóxico, y seguridad de las instalaciones eléctricas. Este deberá ser un proyecto continuo del Instituto de aquí en adelante. Metas Reconstituir el Comité de Seguridad del Instituto con representantes de todos los departamentos y áreas, así como por el Director, los secretarios académico y administrativo, el jefe de servicios, y el coordinador de laboratorios. Realizar un diagnóstico de las necesidades de seguridad del Instituto en las diversas áreas. Priorizar las diversas necesidades para realizarlas en el orden de mayor urgencia. Resolver los problemas de seguridad en el orden prioritario establecido de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos. Seguimiento Se realizará una evaluación y diagnóstico anual de los avances en el área de la seguridad de las instalaciones, así como una auscultación de la opinión de la comunidad del Instituto. 2. SECRETARÍA TÉCNICA Objetivo estratégico Crear una plaza de Secretario Técnico del Instituto, cuyas responsabilidades incluyan coordinar las acciones para el funcionamiento óptimo de la estructura física, así como de los servicios de suministro de energía eléctrica, conectividad telefónica, redes de cómputo, líneas de gas y aire, talleres, auditorios y salones de clase, tanto en su mantenimiento preventivo y correctivo como en la planeación

22 estratégica y supervisión de obras. En particular, el Secretario Técnico deberá coordinar las obras de expansión de infraestructura del Instituto que se encuentran en uno de los programas de desarrollo que se discuten mas adelante. Asimismo, deberá tomar acción en relación con las necesidades de seguridad del Instituto detectadas por el Comité de Seguridad. Es importante señalar que de hecho la plaza para un Secretario Técnico ya ha sido aprobada. Metas Elaborar un perfil detallado para el puesto de Secretario Técnico, basado en una auscultación de los diversos sectores del Instituto, en particular considerando la opinión del Director, los secretarios académico y administrativo, el jefe de servicios, el jefe de cómputo y el jefe de laboratorios y talleres. Convocar a varios candidatos y realizar entrevistas. Una vez habiendo realizado una contratación, realizar un diagnóstico detallado de las necesidades de infraestructura del Instituto. Seguimiento Una vez habiendo elaborado el perfil de la plaza de Secretario Técnico, y habiendo realizado una contratación, se llevará a cabo un diagnóstico anual de la situación de la infraestructura del Instituto para determinar los avances logrados y las necesidades detectadas. 3. AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO Objetivo estratégico Ampliar las instalaciones del Instituto para cubrir las urgentes necesidades de espacio en las diversas áreas. En particular, aumentar el espacio para salones de clase, cubículos para el creciente número de estudiantes asociados al ICN, oficinas para investigadores jóvenes, espacio para la unidad de cómputo y, particularmente, nuevos laboratorios de investigación que serán base de muchas de nuestras investigaciones futuras. En este sentido es importante señalar que la Dirección de Obras de la UNAM ha realizado ya un plan de ampliación, y que la primera fase de dicha ampliación ya ha sido aprobada por las autoridades universitarias. La obra completa, a realizarse en dos etapas, contempla una ampliación de la planta física del Instituto en aproximadamente un 30%.

23 Este es un proyecto a mediano plazo (2-4 años) que actualmente está siendo evaluado por los órganos correspondientes. Metas Realizar un proyecto arquitectónico detallado de ampliación, tomando en cuanta las opiniones del los diversos sectores del Instituto. Negociar presupuesto para dicha ampliación con las autoridades universitarias correspondientes. Es importante señalar que de hecho la primera fase de la ampliación ya ha sido aprobada. Iniciar una primera etapa de ampliación durante el período De conseguirse los fondos necesarios para la totalidad del proyecto de ampliación, iniciar una segunda etapa de ampliación durante el período Seguimiento El seguimiento quedará indicado por los avances en la construcción. 4. REGLAMENTO DE TÉCNICOS ACADÉMICOS Objetivo estratégico Elaborar un reglamento interno moderno que defina claramente los requisitos para las promociones y definitividad de los técnicos académicos del Instituto. En particular, es muy importante que se consideren seriamente las equivalencias de los grados académicos y la experiencia práctica que se indican en los Estatutos del Personal Académico (EPA). La elaboración de un reglamento interno de promoción y definitividad para los técnicos académicos es un proyecto a corto plazo que esperamos realizar en el transcurso del Metas Elaborar un reglamento interno para la promoción y definitividad de los técnicos académicos del Instituto através de la creación de un subcomité que presente una propuesta, y una posterior discusión en el Consejo Interno del Instituto.

24 Seguimiento La primera propuesta de un reglamento para técnicos académicos se deberá presentar al Consejo Interno durante la primera mitad de 2009, y la versión final aprobada por el Consejo Interno deberá estar lista a mas tardar a fines de BASE DE DATOS DEL PERSONAL DEL INSTITUTO Objetivo estratégico Crear y mantener actualizada la base de datos electrónica del personal académico del Instituto, incluyendo a investigadores, técnicos, becarios posdoctorales y estudiantes. Dicha base de datos debe servir, además, para actualizar la información en la página web del Instituto, para generar estudios estadísticos, y para apoyar en los informes anuales de los académicos y del Instituto. Metas Crear una base de datos de los investigadores y técnicos académicos del Instituto, que incluya información completa sobre sus CV, publicaciones, conferencias, proyectos, citas, etc. Crear una base de datos de los becarios posdoctorales y estudiantes asociados al Instituto que permita llevar un registro, y además incluya datos sobre su nivel de estudios estudios, tesis, y participación en proyectos de investigación. Generar una interfaz que permita a la base de datos alimentar a la página web del Instituto con información actualizada. Generar un sistema de captura del informe anual de los académicos, así como los informes semestrales de los estudiantes, que alimente a la base de datos. Generar un sistema automatizado que permita crear el informe anual del Instituto a partir de la información contenida en la base de datos. Seguimiento La creación de la base de datos es un proyecto que ya cuenta con un importante grado de avance. En enero de 2009 se deberá ya contar con un sistema de captura del informe anual de los académicos que permita depurar y actualizar la base de datos y substituya a los informes en formato libre que se utilizaban con anterioridad. Asimismo, en enero de 2009 también se deberá contar ya con un sistema de captura del informe semestral de los estudiantes asociados.

25 La base de datos del Instituto se considera un proyecto continuo del Instituto, y seguirá manteniéndose y aumentando su funcionalidad. La creación y manejo de la base de datos estará a cargo de la Unidad de Biblioteca e Información del Instituto. 6. PÁGINA WEB DEL INSTITUTO Objetivo estratégico Modernizar la página del Instituto utilizando un lenguaje de tipo CMS (Content Management System) que permita un manejo dinámico de la información. Asimismo, actualizar todos los contenidos de la página. Metas Realizar una migración de la página web actual del Instituto que actualmente utiliza un lenguaje HTML plano, a una nueva versión basada en un CMS (Content Management System) que permita una actualización dinámica y cuya información este directamente ligada a la base de datos del personal del Instituto. Revisar y actualizar todos los contenidos de información en la página web, incluyendo la información de todo el personal del Instituto, así como de sus publicaciones, conferencias, proyectos, citas, etc. Crear una nueva sección de difusión y divulgación en la página web del Instituto. Seguimiento La primera versión de la nueva página web basada en el lenguaje JOOMLA deberá estar disponible a principios del mes de enero de Esta versión incluirá ya una actualización cuidadosa de la información y estará directamente conectada a la base de datos del personal del Instituto. Durante los primeros meses de 2009, se realizará una revisión completa y actualización de toda la información en la página web. Asimismo, se creará una nueva sección dedicada a la difusión y divulgación. Hacia finales de 2009 o principios de 2010, se migrará de nuevo la página a un sistema basado en el lenguaje PLONE que ofrece mayores ventajas en la seguridad informática con respecto al sistema JOOMLA. El desarrollo de la página web estará a cargo de la Unidad de Biblioteca e Información del Instituto, mientras que los contenidos, y en particular las secciones de difusión y divulgación estarán a cargo de la Unidad de Difusión.

26 7. DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Objetivos estratégicos Metas Promover la formación de maestros y doctores en las áreas de investigación del Instituto. Mejorar las instalaciones físicas del Instituto en cuanto a espacios para salones de clases y cubículos para los estudiantes. Cabe mencionar que este objetivo se encuentra también enmarcado dentro del programa de ampliación de las instalaciones mencionado con anterioridad. Mejorar los mecanismos de registro y seguimiento de las actividades de los estudiantes asociados al Instituto, así como de control de acceso a las instalaciones para los estudiantes. Buscar mecanismos para la creación de estímulos a los estudiantes que nos permitan mejorar la eficiencia terminal de nuestros estudiantes asociados, en particular a nivel posgrado. Promover la incorporación de estudiantes a los proyectos de investigación del Instituto, mediante la difusión de dichos programas tanto dentro de la UNAM como en otras universidades, tanto locales como de provincia. Estudiar la posibilidad de crear un programa de posgrado conjunto con el CINVESTAV en el área de la física de campos y altas energías. Asegurarse que las necesidades de espacio para la docencia, tanto en salones de clase como en áreas de cubículos, formen parte de los planes de ampliación de las instalaciones del Instituto. Crear un sistema de registro de nuevos estudiantes asociados en línea que pueda ser validado directamente por el asesor sin necesidad de los documentos en papel que se utilizan actualmente. Crear un sistema de informes semestrales en línea para llevar un seguimiento detallado de las actividades de los estudiantes asociados. Crear un nuevo sistema de identificación de los estudiantes asociados por medio de credenciales con fotografía, datos personales, y código de barras. Dicha credencial deberá servir tanto para acceso a las instalaciones como para préstamos bibliotecarios. Unificar la base de datos de los estudiantes con la base de datos del personal académico del Instituto mencionada en uno de los programas anteriores. Establecer un programa de estímulos a los mejores estudiantes, mediante becas y premios a las mejores tesis o los mejores promedios. Establecer un programa de estancias de trabajo en los mejores laboratorios internacionales para nuestros estudiantes.

27 Seguimiento Se realizarán reuniones semestrales del Comité de Docencia del Instituto donde se analizarán los avances en las diferentes metas planteadas anteriormente. 8. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN Objetivo estratégico Establecer un programa ambicioso y agresivo para la difusión de las actividades del Instituto, tanto a nivel universitario como para el público en general. Fomentar que el personal académico se involucre más directamente en actividades de difusión y divulgación de la ciencia. Es importante señalar que el Instituto de Ciencias Nucleares es pionero en la UNAM en haber creado una plaza de técnico académico para un Coordinador de Difusión y Divulgación, además de un Comité de Difusión y Divulgación con representantes de los cinco departamentos. Este se considera un programa continuo del Instituto. Metas Realizar visitas a diversas universidades nacionales para dar a conocer los programas de investigación del Instituto con el objetivo de atraer a los mejores estudiantes del país. Mantener un sección de noticias en la página web del Instituto, donde se den a conocer logros importantes de nuestros investigadores, así como noticias de interés general en las áreas de la ciencia que se cultivan en el Instituto. Crear una sección de divulgación en la página web del Instituto. Dar a conocer la labor de nuestros investigadores al exterior del Instituto, tanto a nivel universitario como nacional, a través de entrevistas en medios, artículos de divulgación, ruedas de prensa, etc. Establecer programas atractivos para visitas guiadas el Instituto por parte de estudiantes de bachillerato y licenciatura. Organizar anualmente el día de puestas abiertas del Instituto, con el objetivo de dar charlas de divulgación al público en general. Organizar anualmente el día de la investigación del Instituto, con el objetivo de dar a conocer nuestros programas de investigación a los estudiantes de los últimos semestres de las carreras afines a nuestros intereses (física, química, ciencias de la computación, etc.) Participar activamente en actividades de divulgación de la ciencia, como por ejemplo el Año Internacional de la Astronomía 2009.

28 Seguimiento Se realizarán reuniones bimestrales del Comité de Difusión del Instituto para organizar y planear las diversas actividades de difusión y divulgación, así como para apoyar al Coordinador de Docencia. 9. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Objetivo estratégico Continuar con la simplificación y automatización de los trámites administrativos del Instituto. Metas Mejorar la gestión y administración de los proyectos con financiamiento externo (DGAPA y CONACYT). Mejorar la gestión en el área de compras, boletos y reservaciones. Hacer accesible a los jefes de Unidades y Departamentos la información sobre su presupuesto através de la página web del Instituto. Seguimiento Se realizarán consultas periódicas con los jefes de las diferentes áreas para establecer prioridades y grados de avance en los procesos de automatización y simplificación de los trámites administrativos. 10. VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA Objetivo estratégico Aumentar la vinculación del Instituto con la industria. En particular, aumentar las ventas a diversas empresas de tiempo de irradiación en el irradiador Gamma-Beam, e impulsar la creación de un parque científico-tecnológico que tenga como fuente de financiamiento a un irradiador industrial. Metas Realizar una restructuración de los horarios de los operadores del irradiador Gamma-Beam para aumentar las horas diarias durante las que se puede irradiar, ya que la irradiación requiere por reglamento de la presencia de un operador calificado.

29 Realizar una revisión de los precios que actualmente se cobran a las empresas por el servicio de irradiación para incentivar un mayor uso de los servicios. Realizar un estudio de la factibilidad de convencer al sector industrial de la creación de un parque tecnológico-industrial con un irradiador comercial como fuente de financiamiento. En particular, se tienen contempladas las opciones de crear dicho parque en los estados de Zacatecas y/o Veracruz. Seguimiento Las metas referentes a la reestructuración de los horarios y actualización de precios en los servicios de irradiación deberán haberse llevado a cabo ara principios de Durante e resto de 2009 se realizará un estudio del impacto de dichas reestructuraciones en los ingresos por servicios de irradiación. En cuanto a la creación de un parque-tecnológico industrial, se buscará impulsarlo mediante reuniones tanto con el sector productivo como con las autoridades universitarias. 11. DESARROLLO DE SOFTWARE Objetivo estratégico Colaborar con otras instituciones de la UNAM en el desarrollo de proyectos de software que permitan tanto el uso de plataformas comunes para el acceso almacenamiento de información dentro de la Universidad, como la posibilidad de dar ofrecer soluciones de software comerciales a diversas instituciones y empresas fuera de la UNAM. Metas Inicialmente, se iniciará una colaboración con diversos institutos de la UNAM, y en particular con el Instituto de Matemáticas, para crear un grupo de trabajo que desarrolle proyectos como bases de datos y páginas web utilizando el Content Management System denominado PLONE. Valorar las ventajas y deventajas de migrar la página web del Instituto del sistema basado en JOOMLA utilizado actualmente a un sistema basado en PLONE. Seguimiento Se han iniciado ya reuniones con el Instituto de Matemáticas para formar un grupo de trabajo sobre la plataforma PLONE, con el objetivo de estudiar su posible utilización en la creación de códigos para manejo de páginas web y bases de datos utilizando un formato común a nivel de toda la UNAM. Se ha elegido la plataforma

30 PLONE debido a que ha demostrado ser altamente robusto en cuanto a seguridad informática, y a que existe actualmente una vigorosa comunidad internacional de software libre desarrollando esta plataforma. Durante el 2009 se estudiaran y valoraran las ventajas y desventajas de migrar la página web del Instituto al sistema PLONE. 12. CENTRO DE CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD (C3) Objetivo estratégico Coordinar la creación y funcionamiento del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), cuyo objetivo es realizar investigación científica multi-disciplinaria de frontera en el campo de las ciencias de la complejidad, creando un espacio en donde expertos en muy diversas áreas puedan interactuar y contribuir a la solución de problemas transcendentes y de importancia nacional. Metas Crear una serie de grupos de trabajo formados por investigadores de diversas disciplinas que sirvan como proyectos semilla para el C3. Buscar fuentes de financiamiento para el funcionamiento del C3. Identificar un espacio físico que sirva como sede del C3 Promover la creación de nuevos proyectos de investigación multidisciplinaria. Impulsar la creación de un nuevo posgrado nacional dentro de la UNAM enfocado a la formación de investigadores con una sólida formación técnica para análisis y formalización de problemas, así como con capacidad para hacer investigación trans-disciplinaria. Seguimiento Varias de las metas iniciales en realidad ya se han cumplido aunque sea de manera parcial. El C3 fue inaugurado formalmente el pasado 19 de noviembre. Inicialmente funcionará teniendo como sede la Torre de Ingeniería de la UNAM. Por otro lado, el CONACYT ha dado ya una contribución económica inicial que permitirá al C3 iniciar su funcionamiento con una serie de proyectos semilla, entre los que se cuentan el estudio de biodiversidad, enfermedades emergentes, y mercados financieros. Durante el 2009, se deberá fomentar la incorporación de nuevos proyectos, y se evaluará el avance de los proyectos existentes. Además, se buscarán mayores apoyos de financiamiento tanto dentro como fuera de la UNAM.

31 13. PROGRAMA ADOPTA UN TALENTO (PAUTA) Objetivo estratégico Continuar apoyando el Programa Adopte Un Talento (PAUTA), cuyo objetivo es constituirse en un proyecto nacional promotor del desarrollo del talento científico en niños y jóvenes, involucrando y promoviendo la participación directa de los maestros, los ciudadanos, las instituciones de educación superior, la iniciativa privada y el gobierno, fomentando la cultura de la retribución y la responsabilidad social. Metas Involucrar a la comunidad científica mexicana en el proyecto PAUTA. Diseñar un programa para impulsar el talento para las matemáticas y las ciencias en niños y jóvenes, con el objeto de que cuenten con los conocimientos y desarrollen las habilidades esenciales para participar plenamente en la sociedad, y convertirse en profesionistas de excelencia y con conciencia social. Impulsar y apoyar con conocimientos y herramientas a los maestros interesados en el desarrollo del talento y en la detección y atención de los alumnos talentosos en el ámbito de las matemáticas y las ciencias. Diseñar una estructura que permita la construcción de puentes entre la Educación Básica y la comunidad científica con el fin de contribuir a la consolidación de una cultura científica en la sociedad mexicana. Establecer vínculos con diferentes actores sociales interesados en el mejoramiento de la calidad educativa del país Iniciar un proceso de formación y acompañamiento en las actividades PAUTA a docentes de Educación Básica durante todo el año escolar. Impulsar la implementación de los talleres PAUTA en los salones de clases y en otros espacios públicos durante el ciclo escolar Implementar a largo plazo el programa PAUTA en todo el país. Seguimiento El proyecto PAUTA se inició exitosamente desde hace ya 4 años, y en la actualidad ya ha comenzado trabajos en cinco entidades del país. El día de hoy, el seguimiento del proyecto consiste en continuar apoyándolo a nivel institucional, de manera que pueda no solo continuar con su trabajo, sino aumentar su cobertura a nivel nacional.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Jalisco Contenido Jalisco Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD Optimizar el uso y el aprovechamiento de los sistemas de cómputo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con base

Más detalles

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MANUAL PARA CALIFICAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN. Noviembre de 2011 1 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN Av. Juan de Dios Bátiz esquina con M. Othón de Mendizábal México, D.F. 07738, México Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROYECTO: HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROPUESTA PARA PRESENTAR AL CONSOLIDACIÓN PARA PRESENTAR AL FONDO CONSOLIDACIÓN

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Con el objetivo de formar investigadores con una sólida formación profesional, científica y metodológica,

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P r o g r a m a E s c a l a D o c e n t e S e c r e t a r í a E j e c u t i v a A s o c i a c i ó n d e U n i v e r s i d a d e s G r u p o M o n t e v i d e o

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura MMS Maestría en Sistemas de Manufactura MAESTRÍA EN SISTEMAS DE MANUFACTURA En las últimas décadas, México se ha caracterizado como un país con una importante dimensión económica, posición geográfica privilegiada,

Más detalles

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO Enero, 2016 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO Presentación El mantenimiento

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016 Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Humanidades Plaza CSyH1 Estudios Profesionales: Licenciatura en Psicología. Maestría: Maestría en Psicología o área afín. Doctorado: Doctorado en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias. COMISIÓN 3. CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE REGISTRO CIVIL. Coordinador: Panamá. Integrantes: Uruguay, Haití y Argentina. ACUERDOS DE QUITO: COMISIÓN 3. Capacitación a los Funcionarios del Registro Civil.

Más detalles

LABORATORIO DE FISICA UNIDAD DE APOYO PROGRAMA LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA. COORDINADOR: Lic. JHON FREDY SABI ROJAS

LABORATORIO DE FISICA UNIDAD DE APOYO PROGRAMA LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA. COORDINADOR: Lic. JHON FREDY SABI ROJAS LABORATORIO DE FISICA UNIDAD DE APOYO PROGRAMA LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA COORDINADOR: Lic. JHON FREDY SABI ROJAS AUXILIAR: SERGIO ALBA LUGO Estudiantes Activo del Programa UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA COMISIÓN

Más detalles

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Ernesto José Andrade Medina 1 Resumen. En este

Más detalles

Descripción de Puestos

Descripción de Puestos ,;Gobierno del Estada Oficialía M ayor Clave: 1 uj Anexo 3 Pág. 1 de 5 Descripción de Puestos DATOS GENERALES DEL PUESTO: Título del puesto: Secretario Académico Clave del puesto: UPEMOR/REC/109-002/AGE

Más detalles

CARACTERIZACION MERCADEO Y COMUNICACIONES. Hoja de Control de Actualizaciones del Documento

CARACTERIZACION MERCADEO Y COMUNICACIONES. Hoja de Control de Actualizaciones del Documento VERSION: 07 VIGENCIA: 21/04/2016 Hoja de Control de Actualizaciones del Documento VERSION FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 01 29/06/2011 1. Se adicionan actividades ciclo PHVA en el Hacer en cuanto

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Sistema Nacional de Repositorios Digitales Sistema Nacional de Repositorios Digitales Estructura organizativa DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS FÍSICOS Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos Objetivos:

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES QUÉ ES? La Pasantía Estudiantil constituye una actividad académica de estudio y trabajo bajo régimen de Tutoría Profesoral, que atiende a la

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA Coordinar el desarrollo de programas de OFICI A DE LA impacto vial, encaminados a disminuir TRA SPORTES Y -10 DE APOYO 500 C. DIRECTORA la problemática del

Más detalles

Plan de trabajo para el departamento de Economía y Finanzas, Periodo 2013-2017. Dr. J. Refugio Vallejo Gutiérrez.

Plan de trabajo para el departamento de Economía y Finanzas, Periodo 2013-2017. Dr. J. Refugio Vallejo Gutiérrez. Plan de trabajo para el departamento de Economía y Finanzas, Periodo 2013-2017. Dr. J. Refugio Vallejo Gutiérrez. En el departamento de Economía y Finanzas estamos convencidos de que lo académico genera

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 22. Carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 22. Carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 22 Carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián En la décimo octava sesión del Consejo de Acreditación de la Agencia acreditadora de Arquitectura, Arte y Diseño, con

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología Av. Calle 100 No. 18A- 51 REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL

Más detalles

EPY. Especialidad en Administración de Proyectos

EPY. Especialidad en Administración de Proyectos EPY Especialidad en Administración de Proyectos ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Actualmente las áreas estratégicas y operacionales de toda organización pública y privada dependen en gran medida

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME INFORMACIÓN DEL COORDINADOR DE EQUIPO Carrera: Ingeniero Mecánico Electricista

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Procedimiento de Solicitud y Control de Cambios a los Sistemas Informáticos Institucionales.

Procedimiento de Solicitud y Control de Cambios a los Sistemas Informáticos Institucionales. Página 1 de 7 1. Propósito. Proveer los mecanismos necesarios para la solicitud de cambios y control de versiones a la funcionalidad de los sistemas informáticos institucionales. 2. Alcance. Aplica a los

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay Qué preguntar a los datos desde las políticas de investigación de una universidad para el desarrollo? Lecciones de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Melissa

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura MARIA -Plan de Estudios- en Arquitectura CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA 1. PRESENTACIÓN MAESTRIA EN INGENIERIA ELECTRICA (Opción: Instrumentación y Sistemas Digitales) La Maestría en Ingeniería

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Trabajador Social C. D. I. Nivel A. Manuales De Servicio 123 DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Juan Carlos D Olivo. Reunión Redes Temáticas-AERIS Cd. De México, marzo 2009

Juan Carlos D Olivo. Reunión Redes Temáticas-AERIS Cd. De México, marzo 2009 Juan Carlos D Olivo Reunión Redes Temáticas-AERIS Cd. De México, marzo 2009 Megaproyecto s HAWC, OBSERVATORIO DE RAYOS GAMMA EN MÉXICO DESARROLLO DE ACELERADORES DE PARTÍCULAS. FUENTE DE LUZ SINCROTRÓN

Más detalles

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como: 1 Construimos tus sueños en REALIDADES COMPETITIVAS Si eres persona física y estas cursando tus últimos semestres o concluiste tu la licenciatura, tienes entre 25 y 30 años de edad. FORMA TU EMPRESA! Asiste

Más detalles

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: Naturaleza única QUÉ ES EL FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -FODESEP ENTIDAD DE: Mixta Sin ánimo de Lucro Descentralizada por servicios Vinculada

Más detalles